Está en la página 1de 87

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL EN LA CONSTRUCCION Y OPERACION DEL RELLENO


SANITARIO LA UNION, EN EL MUNICIPIO DE ARAUQUITA
DEPARTAMENTO DE ARAUCA

WILLIAM MAURICIO GONZALEZ SERRANO COD: 1650515


LINA ROSA RAMIREZ ZAMBRANO COD: 1650518
NELCY MILADY NIÑO GELVEZ COD: 1650540
FABIANA ANDREA PEÑARANDA SANCHEZ COD: 1650705

ING. LUISA FERNANDA RAMIREZ RIOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CUCUTA
2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................. 8

1. GENERALIDADES........................................................................................................ 9

1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 9

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 9

1.2.1. Objetivo general ............................................................................................... 9

1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 9

1.3. ALCANCES .......................................................................................................... 10

1.4. Metodología ........................................................................................................... 10

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO .......................................................... 12

2.1. Localización ........................................................................................................... 12

2.2. Características ........................................................................................................ 13

2.3. Etapas ..................................................................................................................... 13

2.3.1. Preparación del sitio y/o adecuación. ............................................................. 13

2.3.2. Construcción-montaje..................................................................................... 13

2.3.3. Operación y mantenimiento ........................................................................... 14

2.3.4. Desmantelamiento: ......................................................................................... 14

2.4. Residuos ................................................................................................................. 14

2.4.1. Residuos Orgánicos ........................................................................................ 14

2.4.2. Residuos Inorgánicos ...................................................................................... 14

2.4.3. Residuos Peligrosos ........................................................................................ 15

3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA ............................................. 16

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 16


3.2. COMPONENTE ABIÓTICO: ............................................................................... 16

3.2.1. GEOLOGIA ................................................................................................... 16

3.2.2. GEOMORFOLOGIA ..................................................................................... 20

3.2.3. FISIOGRAFÍA Y SUELOS ........................................................................... 24

3.2.4. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL .............................................. 27

3.2.5. HIDROGRAFIA ............................................................................................. 33

3.2.6. CLIMA ........................................................................................................... 37

3.2.7. ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES ................................ 40

3.3. COMPONENTE BIÓTICO: .................................................................................. 41

3.3.1. ECOSISTEMA TERRESTRE........................................................................ 41

3.3.2. RECURSO FLORA ........................................................................................ 42

3.3.3. RECURSO FAUNA: ...................................................................................... 46

3.4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ............................................................... 52

3.4.1. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA ................................................................... 52

3.4.2 Dimensión espacial .................................................................................................. 62

4. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES .............................................................. 77

4.1. Recurso hídrico ...................................................................................................... 77

4.1.1. Requerimiento de aguas superficiales: ........................................................... 77

4.1.2. Requerimiento de aguas subterráneas: ........................................................... 78

4.2. Vertimientos........................................................................................................... 78

4.3. Ocupación de cauces .............................................................................................. 78

4.4. Explotación de canteras y/o materiales de arrastre ................................................ 78

4.5. Remoción de cobertura vegetal .............................................................................. 78

4.6. Emisiones atmosféricas .......................................................................................... 79


5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................... 80

5.1. Sin Proyecto ........................................................................................................... 80

5.2. Con Proyecto .......................................................................................................... 80

6. PLAN DE MANEJO ..................................................................................................... 84

7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 87
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

1.2.2 Objetivos específicos

1.3. Alcances

1.4. Metodología

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1. Áreas De Influencia

3.2. Medio Abiótico

3.3. Medio Biótico

3.3.1. Ecosistemas Terrestres

3.3.1.1. Flora
3.3.1.2. Fauna

3.4. Medio Socioeconómico

3.4.1. Dimensión Demográfica

3.4.2. Dimensión Económica

3.4.3. Dimensión Cultural

3.4.4. Dimensión Político-Administrativa

3.4.5.1. Presencia Institucional y Organización Comunitaria

4. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

4.1 Recurso hídrico

4.2 Vertimientos

4.3 Ocupación de cauces

4.4 Explotación de canteras y/o materiales de arrastre

4.5 Remoción de cobertura vegetal

4.6 Emisiones atmosféricas

5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Sin Proyecto


5.2. Con Proyecto

6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


INTRODUCCION

Los rellenos sanitarios son una técnica que consiste en la disposición de capas de basuras
compactadas sobre el suelo el cual ha sido impermeabilizado para evitar la contaminación
de aguas subterráneas.(“Redalyc. LOS RELLENOS SANITARIOS,” 2006), la generación
de lixiviados de los residuos sólidos afecta el suelo, el agua y el aire, además el medio
ambiente y la salud humana. (Mor, Negi, & Ravindra, 2018).
El crecimiento acelerado de la población ha sido uno de los factores que ha aumentado la
generación de residuos sólidos(Elena, Garza-requena, Rafael, & Carmen, 2011). Hoy en día
la contaminación del aire es un grave problema debido a la gran cantidad de desechos
sólidos que se generan y estos contienen gran cantidad de compuestos orgánicos que son
emitidos a la atmosfera.(Talaiekhozani, Dokhani, & Aleebrahim, 2018).
En el presente documento se presenta el estudio de impacto ambiental para la construcción
y operación del relleno sanitario, ubicado en la vía la unión del municipio de Arauquita,
Departamento de Arauca, que buscar dar soluciona la problemática ocasionada por los
residuos sólidos del municipio de Arauquita.
Por otra parte se requiere implementar macro-rutas y micro-rutas, que sean necesarias para
la adecuada recolección de los residuos y su disposición final.
El relleno sanitario está planteado para mejorar la disposición final de los residuos sólidos
que genera el municipio de Arauquita, que afecta a la población y al medio ambiente.
1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

El municipio de Arauquita del departamento de Arauca no cuenta una reseña histórica del
manejo de los residuos sólidos, sin embargo, se conoce que tradicionalmente los centros
poblados no contaban con sistemas adecuados para la disposición final de los residuos
sólidos, por ejemplo La Pesquera, La Paz, Aguachica, Panamá de Arauca, arrojaban sus
residuos río, por otro lado los demás centros poblados como Campamento, La Esmeralda,
El Troncal, Brisas del Caranal y El Oasis, aunque contaban un botadero a cielo abierto, no
contaban con un manejo técnico de los mismos, algunos desechos eran enterrados y otros
eran quemados.

El municipio de Arauquita anteriormente hacía la disposición final de los residuos sólidos


en un lote a cielo abierto, después en una celda transitoria, la cual está ubicada a 2.5 km del
casco urbano del municipio; la empresa prestadora del servicio se encargaba de la
recolección y transporte de los residuos del área urbana la cual no contaba con un sistema
técnico para la disposición de residuos sólidos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Evaluar el impacto y el plan de manejo ambiental, en las fases de construcción y operación


del relleno sanitario LA UNIÓN, ubicado en el municipio de Arauquita departamento de
Arauca.

1.2.2. Objetivos específicos


 Realizar una línea base identificando los términos de referencia, fuentes de
información y el producto para los componentes biótico, abiótico y socioeconómico,
del municipio de Arauquita.
 Identificar los impactos que se pueden presentar en las fases de construcción y
operación del relleno sanitario la unión.
 Desarrollar un plan de manejo ambiental para mitigar los posibles impactos que se
generen en las fases de construcción y operación en el relleno sanitario la unión del
municipio de Arauquita.

1.3. ALCANCES

La colaboración de la comunidad será de gran ayuda para la ejecución del proyecto, por lo
cual es necesario dar espacios donde todas las opiniones sean escuchadas y valoradas, ya
que estas personas se pueden ver afectadas por los impactos del proyecto, con esto se quiere
disminuir el uso de los recursos naturales, los riesgos e impactos ambientales a los que
están expuestos el medio biótico, abiótico y socioeconómico.

Una vez identificados los impactos se determinará la magnitud de los impactos del
proyecto, mostrando los grados de afectación y vulnerabilidad hacia los ecosistemas y el
contexto social, estableciendo las correspondientes soluciones para mitigar y manipular las
afectaciones, que puedan presentarse durante la etapa de construcción y operación del
relleno sanitario.

El relleno sanitario La unión estará ubicado en el municipio de Arauquita-Arauca, el cual


contará con una zona de entrada y salida del lugar, un sistema vial, una zona para el
descargue de los residuos sólidos, además de obras civiles complementarias para que en
conjunto con la infraestructura permita un buen manejo de estos residuos, diseño del
sistema de gestión de los líquidos lixiviados y el biogás, celdas con diseño de canales para
el manejo de las aguas de escorrentía, captación de gases provenientes de la
implementación de chimeneas, definición del equipo y personal necesario.

1.4. Metodología

La metodología Conesa
Actualmente existe una gran variedad de métodos que permiten evaluar los impactos
ambientales; Vicente Conesa Fernández formuló una matriz de causa-efecto, esta
metodología se basa en buscar un procedimiento que contenga un enfoque integro para el
manejo adecuado de los recursos naturales, es un método analítico al cual se le puede
asignar la importancia a cada impacto ambiental en cada una de sus etapas.(Administrativa
financiera Área de Gestión Ambiental, 2013)

Teniendo en cuenta que cada factor representa solo una parte del medio ambiente, es
importante llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los factores en cuanto
a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se le
asigna a cada factor un peso, expresado en las unidades de importancia ponderadas (UIP),
las cuales toman en cuenta la importancia que tiene cada factor ambiental en el sitio donde
se desarrolla el proyecto.(S.A, 1997)

Este modelo tiene como objetivo establecer a través de los factores ambientales, los
indicadores para medir la unidad de medida y la magnitud de los mismos, transformando
estos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino de su impacto neto
sobre el medio ambiente. Una gran ventaja es que esta metodología se basa en el manejo de
las comparaciones antes y después del proyecto, buscando así un plan de mitigación para
cada una de las actividades que se vean afectadas de manera radical.
2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.1. Localización

El proyecto denominado Relleno Sanitario LA UNIÓN está ubicado en el municipio de


Arauquita en el departamento de Arauca, se encuentra localizado aproximadamente a 1.5
km del casco Urbano cumpliendo con la normatividad de los rellenos sanitarios, según el
PBOT municipal esta área corresponde a zona rural.
2.2. Características

Esta vereda carece de infraestructura de vías y energía. Además de poseer cuerpos hídricos
en total 3 quebradas que rodean el corregimiento. Presenta ciertas características de
amenaza y vulnerabilidad que pueden ser mitigables con obras de ingeniería.

2.3. Etapas

Para la elaboración del proyecto se contara con 4 actividades, las cuales serán las siguientes

 Preparación del sitio y/o Adecuación.


 Construcción-Montaje.
 Operación y mantenimiento
 Desmontaje y cierre.

2.3.1. Preparación del sitio y/o adecuación.

En esta etapa se realizaran las siguientes actividades para la preparación y adecuación del
terreno.

Actividad: Compra de terrenos, Trazo y polígonos de construcción, Nivelación del terreno,


Generación de los residuos, Operación de campamentos e instalaciones temporales

2.3.2. Construcción-montaje.

Para esta etapa se ejecutan actividades para la construcción del relleno sanitario

Actividad: Excavación, trasplante de individuos vegetales, trasporte de materiales y


equipos, canales de control de agua lluvia, vías acceso, filtros drenantes e intermedios,
chimeneas, tanque recolector de lixiviados.
2.3.3. Operación y mantenimiento

Para esta etapa se llevaran a cabo actividades para el normal desarrollo del relleno sanitario

Actividad: Tránsito de vehículos recolectores, descargue, cubrimiento de basura,


compactación, estabilización de taludes.

2.3.4. Desmantelamiento:

Para esta etapa se ejecutaran actividades del programa de clausura.

Actividad: Adecuación y cierre, Revegetalización.

2.4. Residuos

Los residuos pueden ser definidos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento
resultante del consumo de un bien el cual es presentado por el generador para su
recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo, se considera
también residuo sólido todo aquel proveniente de actividades como barrido y limpieza de
áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos que no presentan
características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables (Colombia,
2013; Contraloría de Bogotá, 2018).

2.4.1. Residuos Orgánicos

Son aquellos que por sus características son susceptibles a la descomposición, son
generados en el desempeño normal de las actividades (Jaramillo Henao & Zapata Márquez,
2008). Estos residuos se producen en oficinas, pasillos áreas comunes cafeterías, salas de
esperas, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

2.4.2. Residuos Inorgánicos

Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta.
Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases
de plástico(Colombia, 2013).
2.4.3. Residuos Peligrosos

Son residuos que tienen en su composición determinadas sustancias o materiales


constituyentes en una concentración tal que, en función de la cantidad y forma de
presentación del residuo, le pueden dar a este características de peligrosos, todos los
residuos con alguna de las siguientes características explosivo, radioactivos, radiactivo,
inflamables, explosivo (Jaramillo Henao & Zapata Márquez, 2008).
3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA

3.1. ÁREA DE INFLUENCIA

3.2. COMPONENTE ABIÓTICO:

La información de este medio permite conocer las condiciones físicas del área de influencia
antes de la ejecución del proyecto. Los factores son geología, geomorfología, fisiología y
suelo, cobertura vegetal y uso actual, hidrografía, clima y zonas de vida o formaciones
vegetales.

3.2.1. GEOLOGIA

El municipio de Arauquita, se localiza en el sector oriental- nororiental del territorio


Colombiano, sobre la región natural de la Orinoquia. Desde el punto de vista del
componente geosférico, el municipio de Arauquita se encuentra ubicado sobre una
secuencia de rocas sedimentarias recientes poco a moderadamente consolidadas; en
profundidad (subsuelo) es posible encontrar rocas sedimentarias consolidadas con edades
prejurásico hasta el terciario superior - cuaternario, así mismo se presentan en superficie
diversas zonas de afectación tectónica moderada (control tectónico estructural sobre la red
de drenaje), y relativamente pocas estructuras geológicas bien definidas a escala local o
regional.

3.2.1.1. Estratigrafía

La compleja historia geotectónica de este sector particular de los Andes del Norte, con un
basamento ígneo-metamórfico antiguo (perteneciente al Escudo Guayanés de edad
Precámbrico), con sedimentitas Paleozoicas, el vulcanismo, las molasas y la transgresión
marina del Mesozoico, y especialmente el levantamiento Cenozoico de la Cordillera
Oriental, con las glaciaciones y los procesos Cuaternarios degradacionales y agradacionales
de sus laderas orientales, han marcado el paisaje del piedemonte y de toda la cuenca de la
Orinoquia, junto a la hidrografía, el clima y la distribución fitogeográfica.

Desde el punto de vista geológico en el municipio de Arauquita es posible encontrar en


profundidad rocas sedimentarias detríticas poco consolidadas, de edad Neógeno, que están
cubiertas discordantemente por amplios depósitos del Cuaternario (torrenciales, aluviales y
fluvio-lacustres), típicos de la amplia cuenca Orinoquense.

3.2.1.2. Unidades del Cuaternario

El Cuaternario está representado por depósitos sedimentarios formados por fragmentos de


rocas en una matriz moderadamente consolidada a suelta, que se diferencian según su
génesis o distribución, de los más antiguos a los más recientes, como sigue:

 Depósitos de llanura aluvial (Qlal): Son los depósitos típicos y ampliamente


distribuidos en la cuenca del Orinoco, conformados por horizontes poco
consolidados de gravas, arenas y limos. Yacen en una topografía plana, por lo
general con una pendiente longitudinal cercana al 3%. El área urbana de Arauquita
está fundada, en su mayoría, sobre esta secuencia sedimentaria poco a
moderadamente consolidada, que representa en su conjunto el mayor patrón de
afloramiento local. Corresponde básicamente a materiales con granulometría de
arenas, arcillas y limos, con suelos residuales gruesos, de colores pardos y
amarillentos, con moderados a altos contenidos de materia orgánica, restos de raíces
y cubiertos de plantas. Su espesor es variable, pero puede alcanzar los 80 metros.

Ilustración 1 Geología del municipio de Arauquita


 Depósitos aluviales recientes (Qar): Son de dos tipos. Los primeros son los
depósitos aluviales de cauce o de canal activo, cuyos sedimentos son transportados
dentro de las corrientes hídricas y depositados en inmediaciones del lecho del río o

Fuente 1 Plan Básico de Ordenamiento Territorial Arauquita 2009

conformando barras laterales o islas. Su granulometría consta de gravas finas a


medias (gránulos, guijos y guijarros), arenas y limos. Los segundos corresponden a
las llanuras aluviales de desborde, que se diferencian de los anteriores por que están
conformados principalmente por material fino (arenas finas, limos o arcillas), lo
cual ocasiona una baja permeabilidad en los suelos, facilitando su anegación en
épocas de lluvias. También se presentan depósitos de tipo lagunar (lacustre somero),
que por su escala no fueron cartografiados.
 Depósitos de abanicos aluviales (Qab): Ocupan grandes extensiones en la zona de
piedemonte; se originan como resultado de procesos de remoción en masa o aluvio-
torrenciales cordilleranos, con geometría típica de abanico por la pérdida de energía
de los medios de transporte (corrientes de agua o la gravedad) al encontrar un
cambio brusco de pendiente en la llanura o base de las laderas.

Se distribuye localmente al occidente del municipio. Están compuestos por gravas


heterométricas (hasta tamaños bloque), subangulares a subredondeadas, de composición
sedimentaria, en una matriz de arenas y limos. Debido a la carencia de material
cementante, son muy permeables, facilitando el drenaje subsuperficial y la recarga de
acuíferos.
3.2.1.3. Geología Estructural

La región de la Orinoquia Colombiana y más concretamente el territorio del municipio de


Arauquita, no presenta en superficie estructuras plegadas importantes definibles a nivel
municipal o local, esto se debe a su distancia respecto al piedemonte llanero y por la alta
geodinámica exógena que trabaja-remoldea el relieve y lo cubre con amplios y espesos
depósitos de origen aluvial, que enmascaran las estructuras, lineamientos y fallas
localizadas bajo el subsuelo, como se observa en el corte geológico B-B’ del mapa DR-04.

A pesar de esto se presentan algunas anomalías en el patrón natural de drenaje, las cuales
pueden corresponder a fallamiento o lineamientos localizados en el subsuelo, con algún
grado de activación reciente, dando como resultado un grado evidente de control tectónico-
estructural sobre algunas corrientes de agua en el Municipio de Arauquita. Los
lineamientos principales, que controlan la dirección de algunos cauces, corresponden al río
Caranal y el río Lipa.

Por otra parte se establecen a nivel regional y oficialmente fallas geológicas o sistemas de
fallas (conformadas por más de dos ramales), de acuerdo al “Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia” adoptado por la Ley 400 de 1997, que atraviesan el departamento y
le confieren amenaza sísmica intermedia al Municipio de Arauquita, como se indica en el
mapa Geológico, descritas a continuación:

 Sistema de Fallas Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental
(Comité AIS 300, 1998), también conocido como Megasistema de Falla Frontal Andino
(Vergara, 1996): Su denominación se debe a que se prolonga por una amplia zona, de
cerca de 30 km de ancho, sobre la margen oriental de esta cordillera. Hace referencia a
un conjunto de fallas escalonadas cuya traza sigue el rumbo general del piedemonte
oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, en dirección N45°E, que atraviesa todo
el territorio nacional por unos 1000 km (Vergara, 1996). Este sistema de fallas, de tipo
compresional, presenta distintos segmentos dispuestos en relevo, lo cual sugiere una
componente de movimiento de rumbo de sentido lateral derecho (Comité AIS 300,
1998); otros autores lo consideran como un sistema de cabalgamiento, con grandes
desplazamientos verticales (Robertson, 1989).

La porción septentrional, entre los paralelos 4° y 7°, hace parte del área de influencia
sísmica para el departamento de Arauca. Allí buza 45° W-NW. Está integrada por los
sistemas de fallas del Guaicáramo, Yopal y Servitá-Santa María, localizados en el
piedemonte llanero, los cuales tienen movimiento inverso con débil componente
dextral, con muy buenas evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS y
UNIANDES, 1996; en Comité AIS 300, 1998).
 Falla de Puerto Rondón: Constituye la traza más externa del sistema de fallas del
piedemonte llanero antes descrita. Se extiende, con dirección N45°E y paralela a las
trazas principales de ésta última, desde Yopal hasta el N-NE de la capital araucana,
continuando a territorio venezolano. Probablemente corresponde a un accidente inverso
y dextral, con buzamiento NW. La activación de este segmento debe ser relativamente
reciente, ya que el relieve asociado en el bloque colgante es muy tenue (Comité AIS
300, 1998).

3.2.1.4. Geología económica

La geología económica en el territorio municipal se manifiesta en la presencia de


hidrocarburos y materiales de construcción, específicamente material de arrastre de ríos.

No obstante la evidencia de estos dos importantes elementos, no ha sido posible


caracterizar el comportamiento de los mismos, desde el punto de vista geológico, dada la
dificultad para accedes a la información requerida. Por una parte, durante el trabajo de
campo se investigó con los asistentes a las mesas de trabajo y lo que se pudo establecer es
que la explotación de material de arrastre se hace de manera informal, por lo que no se
existen estadísticas recopiladas sistemática y continuamente relativas a los volúmenes
explotados y el mercado del material. Dada la informalidad de la actividad, el no pago de
regalías impide acceder por este concepto a la información requerida. Por igual razón, no
fue posible obtener información sobre la localización de los lugares de extracción.

En cuanto a los hidrocarburos, la información sobre volúmenes, áreas de trabajo y estado de


las mismas, exploración y producción, no se pudo obtener por celo de las entidades
responsables para la entrega de las mismas. En consecuencia, se acudió a la Agencia
Nacional de Hidrocarburos, con miras a localizar los bloques de tierras y determinar el tipo
de actividad en desarrollo.

3.2.2. GEOMORFOLOGIA

3.2.2.1. Morfometría y morfología general

La altitud del municipio de Arauquita varía de los 50 y los 200 m.s.n.m. El área urbana se
halla ubicada a una altura promedio de 125 m.s.n.m.

La totalidad de la superficie del municipio de Arauquita corresponde a una extensa llanura


de origen aluvial, con algún aporte también eólico, caracterizada por una superficie
predominantemente plana a levemente ondulada, con baja pendiente regional inclinada
hacia el oriente (nororiente–suroriente).

Sobre esta amplia llanura aluvial se presentan múltiples ríos -destacándose entre ellos el río
Arauca-, quebradas, caños, cauces abandonados, lagunas, esteros, humedales, diques y
albardones de desborde, entre otros. No obstante, la hidrología es relativamente joven y los
canales son poco profundos; es decir, es una cuenca mal drenada.

Por esta condición morfológica natural la región de la Orinoquia, y especialmente el


territorio del municipio de Arauquita, es altamente susceptible a procesos de migración de
cauces, particularmente a fenómenos de divagación y difluencia, y a inundación durante los
flujos de avenida o avenidas torrenciales provenientes del piedemonte.

Esta morfodinámicos aluvial ha generado un patrón de drenaje regional de tipo


meandriforme, el cual se desarrolla en zonas llanas a relativamente llanas, de baja a muy
baja pendiente, características estas que restringen ampliamente el control topográfico de
las corrientes de agua, por lo que los desbordes y las inundaciones son una condición
inherente a las características geomorfológicas naturales, en cuanto a unidades y procesos,
las cuales se describen enseguida.

Por su importancia e impacto también se analizan con detalle, más adelante, las
características morfodinámicas del río Arauca, considerado como un gran delta
intracontinental que ha sido objeto de importantes estudios, junto a las amenazas por
inundación asociadas.

3.2.2.2. Unidades y procesos geomorfológicos

En general, el municipio de Arauquita pertenece a la Megacuenca de sedimentación del río


Orinoco (ver Cuadro No. 51), caracterizada por dos grandes unidades morfoestructurales o
de paisaje, a saber: Llanura Aluvial de Desborde Subreciente, subdividida en el plano
aluvial con cobertura eólica localizada o generalizada; y los Valles Aluviales propiamente
dichos.

Tabla 1 Unidades geomorfológicas

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS LOCALES


Geoestructura Paisaje Tipo de Relieve Símbolo Área
(Has.)

Megacuenca Llanura Plano aluvial con cobertura eólica A1 290.924


de aluvial de localizada (zurales, caños y bajos)
sedimentación desborde
del río subreciente
Orinoco

Valles Diques y mapas de desborde V 16.572


aluviales

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

3.2.2.3. Llanura Aluvial de Desborde Subreciente

La génesis de este paisaje tiene su origen en los procesos geomorfológicos de la Orinoquia


mal drenada cuyo modelado corresponde a la dinámica de los ríos de Arauca, Ele, Lipa y
otros que atraviesan la zona de este–oeste, que al salir de la montaña pierden su forma
trenzada y se convierten en ríos meándricos, que divagan a lo largo de la llanura formando
numerosos caños, debido al continúo aporte de sedimentos.

Paisaje de relieve plano constituido por los sedimentos blandos de origen fluvio-deltáico
(arcillas, arenas y limos), del Pleistoceno y Holoceno, provenientes de relleno progresivo.

Los diques adaptan fajas convexas alargadas y estrechas a lo largo de los ríos y caños;
llamados bancos o banquetas dependiendo de su altura, alejados entre sí por zonas cóncavas
o bajos que varían de tamaño y forma, donde se juntan los materiales finos en suspensión.

Para el estudio de todo el departamento La llanura aluvial de desborde, fue dividida en los
siguientes tipos de relieve: Plano aluvial con cobertura eólica localizada; Plano aluvial con
cobertura eólica generalizada. De estas dos geoformas la primera de ellas corresponde al
tipo de relieve más importante dentro del municipio, que posee cuatro geoformas del
terreno y descritas más adelante.
3.2.2.4. Plano Aluvial con cobertura Eólica Localizada

Es el tipo de relieve más extenso de la llanura aluvial de desborde, se localiza después de


los conos de explayamiento, extendiéndose hasta la zona eólica; incluye gran parte de
materiales de origen fluvial, acompañados de fenómenos deposicionales característicos de
una sedimentación diferencial, que se expresa en forma de bancos, diques y napas de
desborde.

De estos planos aluviales el segundo es el que se presenta dentro del municipio y dentro
del cual se separaron varias formas del terreno como son: Diques de los caños y napas de
desborde; Cubetas y ejes de explayamiento, Cubetas (o bajos); y los Rebordes de pantano.

Los caños y napas de desborde se localizan a ambos lados de los caños y ríos, formados
por la acumulación de arenas y limos de desborde y aluviones finos de la llanura aluvial
subreciente. Las Cubetas y ejes de Explayamiento son superficies extensas de forma
cóncava separadas entre si por fajas de relieve convexo, de limos y arenas, con poca
densidad de surales y acumulación de materiales en época de invierno. Las cubetas o bajos
corresponden a depresiones poco profundas de forma redondeadas constituidas por arcillas
gleyzadas, con acumulación de material orgánico y microrelieve de surales. Y, finalmente,
los rebordes de pantano: Fajas relativamente estrechas localizadas alrededor de los
pantanos que emergen en época de verano, constituidas por arcillas gleyzadas, las cuales
son aprovechadas para ganadería.

3.2.2.5. Valles Aluviales

Este paisaje es el menos extenso dentro de la cuenca de sedimentación y se localiza a lo


largo de los principales ríos que se encajonan en los aluviones de la llanura aluvial de
desborde, formando un complejo de orillares y napas, como resultado de los frecuentes
cambios en el curso de los ríos, tal como ocurre con los ríos Arauca y Casanare que se
desbordan en época de invierno cambiando su curso e inundando grandes áreas.

El principal tipo de relieve que se presenta en estos valles aluviales corresponde a los
planos aluviales de desborde actual, sobre los cuales se han desarrollado las formas del
terreno correspondientes a: Diques y Orillares; y Diques y Napas de Desborde.

Las primeras son fajas angostas semilunares modeladas dentro de los aluviones recientes
constituidos por una alternancia de arenas limos y arcillas, sujetas a cambios bruscos por
desbordamiento de los ríos en época de invierno. Los diques y napas de desborde son
franjas poco amplias sobre los márgenes de los principales ríos, de forma ligeramente
convexa, constituidas por limos y arenas de desborde.
3.2.3. FISIOGRAFÍA Y SUELOS

De acuerdo con el estudio del POT de Arauca realizado por el IGAC, el mapa de
Fisiografía y Suelos se constituye en el punto de partida para realizar un análisis integrado
del territorio. En Colombia, las metodologías que más se aproximan a este enfoque son las
"Guías para el Análisis Fisiográfico" desarrolladas conjuntamente entre el ITC
(International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. The Netherlands) y el
CIAF (Centro de Investigación en Percepción Remota del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Colombia), y con posterioridad los "Levantamientos Ecológicos del Paisaje"
efectuados por el CIAF (IGAC), actualmente la Zonificación Ecológica tiene su máxima
expresión como fundamento metodológico en las aplicaciones a los Planes de
Ordenamiento Territorial realizados por el IGAC.

Se tomó como fuente primaria de consulta el Estudio General de Suelos de la Intendencia


de Arauca, realizado por el IGAC en el año 1986, sobre el cual se llevó a cabo una
depuración de los rangos de pendiente, la reclasificación taxonómica ajustada a la versión
del Soil Taxonomy, 2000 y la consecuente reconformación pedológica de las unidades
cartográficas de suelos.

Tabla 2 Suelos

SUELOS

Subpaisaje Unidades Cartográficas y Contenido Pedológico

Nombre de Subgrupo No. % Símbol Área


la Unidad De o (Ha.)
Perfil

Diques y napas Asociación Fluvaquentic A-17 40 ATaz 19.900


de desborde, Arauquita Eutrudepts
planos

Typic Fluvaquents LV-8 20


Consociació Typic Udorthents A- 70 IAbp 505
n Ilusión 113

Typic Udifluvents A-53 30


*

Diques y Asociación Fluvaquentic A-17 40 DCa 2.025


orillares planos Delicias Eutrudepts

Typic Udipsamments C-47 30

Typic Fluvaquents LV-8 30

Diques de los Asociación Fluventic Dystrudepts A-6 50 BMa 24.476


caños y napas Bellavista
de desborde
planos
Typic Umbraquults A-32 30

Oxic Dystrudepts A-28 10


*

Cubetas y ejes Asociación Typic Endoaquults A- 50 CNaz 174.76


de Corocora 113 0
explayamiento
planos
Typic Endoaquepts A-13 30

Fluventic Dystrudepts A-15 20

Cubetas o Consociació Typic Endoaquults A-11 90 COaz 16.484


bajos planos n Corocora
Typic Endoaquepts A-13 10
*

Rebordes de Consociació Typic Epiaquults A-22 90 KPa 4.406


pantanos n Corea
planos
Typic Endoaquults A-26 10
*

Esteros, planos Asociación Umbric Endoaquults A-18 60 CMa 2.416


Congrio

Humic Epiaquepts A-20 30

Oxic Dystrudepts A-28 10


*

Explayamiento Asociación Typic Udipsamments A-82 40 FRaz 2.561


s y bajos, Fortul
planos
Aeric Epiaquepts A-84 30

Typic Fluvaquents A-37 20

Typic Dystrudepts A-78 10


*

Pantanos PN 59.460

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Arauquita 2009


3.2.4. COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL

La evaluación de la Cobertura y Uso de la Tierra es un elemento fundamental en los


proyectos de planeación municipal, departamental y regional de nuestro país, y constituye
la base para identificar la problemática en el uso del recurso tierra y otros asociados a él.

Los términos involucrados estrechamente con el tema, podrían definirse de la siguiente


manera, tomando como base las aseveraciones que al respecto hiciese Vinck, 1970 citado
por Forero, 1984; el concepto cobertura hace relación a los atributos que cubren la
superficie de la tierra, como son la vegetación natural, bosques, pastos, cuerpos de agua,
tierras eriales, construcciones e infraestructura, en tanto que el uso se refiere a la actividad
o empleo que el hombre hace de las diferentes coberturas, de manera cíclica o permanente
con el fin de satisfacer sus necesidades. Del recurso tierra, el hombre obtiene los mayores
beneficios, por ello el establecimiento de su uso y prácticas de manejo son imprescindibles
para determinar un uso racional en la obtención de los productos que satisfagan sus
necesidades básicas.

El principal uso que se le puede dar al mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra,
consiste en la sobre posición de sus delineaciones con las del mapa de Uso Potencial. Con
esto se pueden espacializar los conflictos de uso de la tierra en la zona de estudio,
facilitando así el análisis de la problemática a los planificadores y con ello la formulación
de políticas de conservación que garanticen un desarrollo productivo sostenible, evitando el
deterioro del suelo y el medio ambiente.

Tabla 3 Cobertura vegetal

COBERTURA VEGETAL

Cobertura Uso Símbolo Área


(Has.)

Clase Subclase Tipo


Vegetación

Bosques Bosque primario, poco Conservación Bl 809


intervenido
Bosque secundario Consumo B2 3.873
intervenido doméstico y
(fragmentado) conservación

Bosque primario, poco Consumo B3 12.316


intervenido, de galería doméstico y
conservación

Matorrales Matorrales densos y Protección y MI 18.669


restos de bosque conservación

Matorrales ralos, Protección y M2 48.263


asociados con pastizales conservación
y excepcionalmente
cultivos de diferente
periodo vegetativo

Matorrales y pastizales Protección y M3 35.252


en zonas de conservación
encharcamientos
frecuentes (vegetación
hidrófila)

Matorrales ralos, pajas, Protección y M4 254


pastizales y vegetación conservación
de páramo

Pastizales Pastos naturalizados e Ganadería PI 20.796


introducidos extensiva
enmalezados (sabanas
naturales)

Pastos naturalizados e Ganadería P2 2.271


introducidos manejados extensiva
(limpios)
Pastos naturalizados e Ganadería P3 2.223
introducidos extensiva
encharcados (sabanas
inundables)

Cultivos Cultivos transitorios, Arroz, ahuyama, CI 6.124


anuales continuos o en yuca,
rotación excepcionalmente
maíz.

Cultivos perennes Cacao, plátano y C3 72.582


otros

Pastizales y asociación Agricultura C5 76.650


de cultivos de diferente tradicional
periodo vegetativo

Lagunas Espejo de agua Almacenamiento Al 3.025


de agua
Cuerpos de agua

Esteros y Conservación de A2 3.478


pantanos recursos
hidrobiológicos

Residencial Asentamiento II 371


Construcciones e
infraestructura

poblacional

Industrial Producción I2 539


petrolera

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

 Bl: Bosque primario poco intervenido, en esta unidad se incluyeron aquellas zonas
cubiertas por extensos bosques con un grado de intervención antrópica muy bajo,
localizados especialmente en el sector sur del área urbana. Las especies dominantes
son: Flor amarillo Moll¡s sp, Ceiba tolúa Pachi-ra quinatum. Pardillo Cordia alliodora.
Mosco Terminalia sp, Yarumo o Guarumo Cecropío teleincana. Laurel Ocoteo sp,
Bucare Entuna fusca, Nacedero Trjchanthera gigantea, Guadua Guadua angustifolia,
Palma real Attalea regia, Samán Pithecellobium saman, Trompillo Gu-rea guidonia.
Cedro Cedrela odorata. Totumo Crescendo cujete y Hobo Spondias-mombin.

Este bosque cumple importantes funciones de conservación y protección de los


recursos hidrobiológicos. Comprende una extensión aproximada de 641 has.

 B2: Bosque secundario intervenido (fragmentado), comprende zonas poco amplias


de bosques con un grado de intervención grande, que circundan áreas de expansión
agropecuaria, en los cuales paulatinamente se ha ido destruyendo la vegetación natural
para dar paso a actividades posiblemente más rentables, pero con un impacto ambiental
negativo mayor. Las especies dominantes en esta unidad son: Palma real Attalea regia,
Dividivi Caesalpiniaceae coriaria, Marañón Anacardium occidentale, Cítricos
(especialmente Naranja) Ctrus sinensís, Gtrus aurantium y Citrus nobilis, Melina
Gemelita arbórea, Teca Tectona grandis, Flor amarillo Mollis sp, Paujia, Jabillo
Ocoteo sp, Guarataro Vftex orinocensfs, Escobilla (Ziracuta) Scoparia dulcis y Acacio.
El bosque delimitado en esta unidad, representa los últimos relictos presentes en la
llanura aluvial, por ello su uso está concentrado en la conservación de recursos
hidrobiológicos y especies faunísticas. Es importante reseñar que gran parte de la
madera que continuamente se extrae, es utilizada para labores domésticas y para cercas
de potreros. Ocupa una extensión aproximada de 3.705 has.

 B3: Bosque primario, poco intervenido, de galería; hace alusión a aquellas zonas
boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua del municipio,
especialmente diferenciables en la planicie aluvial. En general, son fajas paralelas a los
cursos de agua, de amplitud no superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m
de altura en promedio. Las especies vegetales dominantes son: Guarataro Vitex
orinocensis. Laurel Ocoteo sp, Yarumo Cecropia telemcana. Trompillo Guarea
guidonia. Cachito, Guamo de agua Pithecellobium sp, Flor amarillo Mollis sp,
Guayabo de agua Eugenia sp, Mora Madura tinctoria, Candelero Cordia sp, Caujaro
Cordia sericicalyx, Palma de cuesco Attalea nucífera, Saladillo Vochysia punctata y
Lechero Perebea sp. Comprende una extensión aproximada de 12.148 has.

 MI: Matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas amplias, en
las cuales se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan indistintamente
áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y
relictos aún densos de bosque natural. Las especies arbóreas dominantes en esta unidad
son aquellas citadas en la unidad B2, asociadas con especies arbustivas como Pata de
tórtola (Cadillo), Brusca, Cresta de gallo o San Juanito, Yayito Xylopia sp y Mastranto
(Criollo) Salvia palaefolia. Es posible encontrar algunos pequeños sectores con cultivos
de Cacao Theobroma cacao y Plátano Musa paradisíaca, así como potreros utilizados
para ganadería extensiva, cubiertos con pastos de Brachiaria Brachiaria decumbens y
Krachiaria Umidicola, Paja llanera Trachypogon vestitus y Rabo de zorro Andropogon
bicornis. Ocupa una extensión aproximada de 18.501 has.

 M2: Matorrales ralos, asociados con pastizales y excepcionalmente cultivos de


diferente periodo vegetativo, corresponde a áreas bastante intervenidas, cubiertas con
especies vegetales de porte medio y bajo, generalmente con alturas inferiores a 5
metros; han sido producto de la regeneración natural del bosque original intervenido y
posteriormente abandonado. Las especies de la familia Graminaceae son las
dominantes y las más comunes son Andropogon, Trachypogon. Paspalum,
Leptocorisphyum, además son comunes las Melastomataceas, Musaceas, Mimosaceas,
Ciperaceas y Palmáceas. En la actualidad su utilización es con ganadería extensiva, sin
aplicación de prácticas de conservación de los suelos y los niveles de tecnología son
bajos. Los relictos del bosque con emergentes escasos que no superan los 25 metros de
altura, sotobosque poco denso. Comprende una extensión aproximada de 48.095 has.

 M3: Matorrales y pastizales en zonas de encharcamientos frecuentes (vegetación


hidrófíla), comprende aquellas zonas que bordean los esteros, en las cuales se
presentan acumulaciones de agua la mayor parte del año, ya que constituyen la
confluencia de los cursos de algunos ríos y caños dentro de la planicie aluvial. La
vegetación dominante es absolutamente tolerante a estos excesos de humedad y está
conformada principalmente por especies de Bigajuillo Muntingia calabura, Boro o
Tarulla Eicbornia crassipes, Lambedora, Guaratara, Paja de agua, Rábano Rophanus
sativus, Platanillo Heliconia bihai y Gramalote o Barina. Gran parte de las zonas
delimitadas bajo este símbolo se utilizan para el pastoreo extensivo del ganado, aún
durante los inviernos prolongados durante los cuales los animales suelen consumir las
especies vegetales citadas. Ocupa una extensión aproximada de 35.084 has.

 PI: Pastos naturalizados e introducidos enmalezados (sabanas naturales), en esta


unidad se incluyen praderas conformadas por pastos naturales y/o naturalizados y
algunos introducidos, sobre los cuales no se desarrollan prácticas de erradicación de
malezas e incluso no se hacen prácticas de manejo relacionadas con encalamiento o
fertilización. En estas áreas es común la aparición de especies arbustivas de pone bajo
como las citadas en la unidad M2. Estas praderas constituyen la materia prima que
nutre las ganaderías de pastoreo extensivo que se práctica en esta zona. Las especies de
gramíneas que forman esta unidad de cobertura vegetal son: Paja llanera Trachypogon
vestitus, Rabo de zorro Andropogon bicornis, Brachiaria Krachiana decumbens,
Kinggrass, Guaratara. Grama trenza y Grama corona. El ganado pastoreado es en su
mayoría de la raza Cebú. Ocupa una extensión aproximada de 20.628 ha.

 P2: Pastos naturalizados e introducidos manejados (limpios), es el caso contrario a


la unidad anterior, ya que en esta unidad las continuas prácticas agronómicas impiden
el crecimiento de malezas asociadas a las praderas, así mismo los escasos árboles
presentes están muy dispersos. Estas dos unidades, PI y P2, están relacionadas con
condiciones de buen drenaje de los suelos. Las especies dominantes de pasto son las
citadas en la unidad Pl. adicionalmente, puede ser frecuente la aparición de pastos de
corte como Maralfalfa Penmsetum violaceum y Elefante Penisetum purpureum. Las
zonas delimitadas este símbolo son tradicionalmente utilizadas para el pastoreo
extensivo de ganado. Comprende una extensión aproximada de 2.103 has.

 P3: Pastos naturalizados e introducidos encharcados (sabanas inundables), esta


unidad comprende áreas aledañas a los esteros, con influencia de los mismos en la
condición de encharcabilidad de los suelos, pero en las cuales se desarrollan algunas
actividades pecuarias poco intensivas, aprovechando la adaptabilidad de especies
graminoideas consumidas por el ganado. Las especies más frecuentes son: Lambedora,
Guaratara, Paja de agua, Gramalote Paspalum dilatatum, Boro o tarulla Echorna
crassipes y Paja carretera. Estas zonas ocupan amplios sectores hacia el sur del
municipio y durante los inviernos prolongados permanecen encharcadas en un alto
porcentaje de superficie. Comprende una extensión aproximada de 2.055 has.

 Cl: Cultivos transitorios, anuales continuos o en rotación, en esta unidad se han


incluido aquellas zonas de cultivos tradicionales, con un ciclo vegetativo inferior a un
año. Estos cultivos pueden ser continuos, rotados entre sí de acuerdo a las condiciones
socio cultural reinante en la zona o rotados con pastizales para dar descanso a los
suelos. Las especies de plantas cultivadas más importantes son arroz (secano,
mecanizado) Oriza sativa, ahuyama Cucúrbita máxima, yuca Manihot sculenta y en
algunos sectores maíz Zea mays. En sectores estos cultivos pueden estar asociados a
praderas de gramíneas forrajeras, como Brachiaria Krachiaria decumbens y elefante
Pennisetum purpureum. Ocupa una extensión aproximada de 5.956 Has.

 C3: Cultivos perennes, se incluyen especies vegetales arbóreas de período vegetativo


mayor de 2 años, permaneciendo en el terreno por largo tiempo y produciendo cosechas
durante ese período. Se hace referencia a los cultivos permanentes que se manejan con
un buen nivel tecnológico y aportan materia prima a la agroindustria regional. Las
especies agrícolas más importantes son el Cacao Tbeobroma cacao, los Cítricos
(especialmente Naranja) Citrus sínensis, Citrus aurantium y Citrus nobilis y el Plátano
Musa paradisíaca, principalmente. Ocupa una extensión aproximada de 72.414 has.
 C5: Asociación de cultivos de diferente periodo vegetativo y pastizales, comprende
zonas en las que el uso de las tierras es bastante intensivo y se desarrolla en pequeñas
parcelas en un patrón demasiado intrincado que para la escala de publicación impide la
separación de unidades puras. Los cultivos más comunes son Maíz Zea mays. Yuca
Manihot sculenta, Plátano Musa paradisíaca, Frutales y Gramíneas (Brachiaria,
Guaratara), que dan lugar a una actividad agropecuaria múltiple de carácter
subsistencial, en la cual se aplican mínimas prácticas de manejo y conservación,
ocasionando degradación de los suelos. Ocupa una extensión aproximada de 76.482
has.

 Al: Espejo de agua, esta unidad hace alusión a aquellos cuerpos de agua cuyo espejo
es diferenciable a la escala de publicación. Ocupa una extensión aproximada de 2.857
has.

 A2: Esteros y pantanos, esta unidad se presenta en zonas intermedias a aquella


reseñada con el símbolo M3, por cuanto comprenden las zonas en las que domina el
cuerpo de agua, sobre el material vegetal hidrófilo que le puede cubrir de manera
selectiva. Comprende una extensión aproximada de 3.310 has.

 II: Residencial, hace alusión a la cabecera del municipio de Arauquita. Comprende


una extensión aproximada de 190 has.

 I2: Industrial, hace alusión específicamente al complejo petrolero de Caño Limón,


localizado en el municipio de Arauquita. Ocupa una extensión aproximada de 371 ha.

3.2.5. HIDROGRAFIA

El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes
cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este, a través de
un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios.

Tabla 4 cuencas y subcuencas

CUENCAS Y SUB-CUENCAS - DELIMITACIÓN PRELIMINAR

Mega Cuenca Cuenca Subcuenca


Río Orinoco Río Arauca Caño Jujú

Brazo Bayonero

Brazo Gaviotas

Río Caranal Caño Las Dantas

Río Caranal

Río Ele Río Lipa

Caño La Colorada

Río Ele

Caño cuarteles

Río Cuiloto

Fuente: PBOT Arauquita

La principal fuente hídrica del municipio de Arauquita es el río Arauca, de la cual se


abastece el acueducto municipal. Otros ríos importantes son el Caranal, el Lipa, el Ele y el
Cuiloto, que cuentan con un sinnúmero de caños y brazos que se constituyen en sus
afluentes. Otros recursos hídricos son la laguna del Lipa, la cual requiere de una
recuperación y mayor protección.
Las cuencas abastecedoras de acueductos son el río Arauca y el Caño Jujú, que abastece el
acueducto del centro poblado de La Esmeralda, los restantes centros poblados no cuentan
con fuentes superficiales de las cuales pudieran abastecerse sus acueductos, tanto los
existentes en el estado actual, como los que se construyeran en el futuro, razón por la cual
el agua que en estos lugares se consume proviene de pozos profundos. El río Arauca es la
fuente receptora de los vertimientos de la zona urbana, y el caño Jujú lo es de los
vertimientos de La Esmeralda. En los restantes centros poblados no se identifica un punto
específico de vertimiento a fuente superficial, pues en la mayoría de los casos, las viviendas
cuentan con pozo séptico o hacen el vertimiento directo al suelo.

Índice de Aridez: Muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los volúmenes


precipitados para mantener la vegetación. Este índice representa una característica
cualitativa del clima.

Ia = (ETP – ETR)/ETP

Donde:

Ia: índice de aridez

ETP: evapotranspiración potencial (mm)

ETR: evotranspiración real (mm)

Tabla 5 Indicé de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua

ÍNDICE DE ESCASEZ Y VULNERABILIDAD POR DISPONIBILIDAD DE AGUA

Condiciones hidrológicas del año medio y seco

Demanda / Oferta hídrica Valor

Demanda anual (MMC) 3,58


Oferta media (MMC) 685,00

Oferta año seco (MMC) 685,00

Capacidad de regulación Alta

Presión sobre calidad (DBO) miles-ton-año 5,34

Fuente: PBOT ARAUQUITA 2009

Como producto de la interrelación de las variables hidrológicas analizadas en el balance


hídrico, el estudio del IDEAM estableció cinco condiciones cualitativas que muestran el
grado de disponibilidad de agua en las diferentes regiones del país. Los indicadores de
índice de aridez propuestos para cada cuenca, se establecieron de acuerdo a las siguientes
categorías:

Tabla 6 Categorías del indicé de escasez

CATEGORÍAS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ

Categoría Índice de Aridez

Cuencas altamente deficitarias de agua > 0.60

Cuencas deficitarias 0.50 – 0.59

Cuencas entre normales y deficitarias 0.40 – 0.49


Cuencas normales 0.30 – 0.39

Cuencas con excedentes < 0.15

Fuente: PBOT ARAUQUITA 2009

3.2.5.1. Contaminación

Las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales, en el caso de Arauquita


son las aguas domésticas e industriales, en el caso de la industria petrolera, la
contaminación con agroquímicos en las zonas de producción agrícola y pecuaria, las aguas
procedentes de los procesos de extracción minera y el arrastre de compuestos presentes en
la atmósfera por las aguas lluvias.

La falte de un eficiente tratamiento de las aguas residuales urbanas y de algunos centros


poblados o la inexistencia de tratamiento, son las causas de mayor contaminación del
recurso hídrico en Arauquita. Esta contaminación puede expresarse parcialmente por el
contenido de oxígeno presente en los ríos, el cual da una visión de la carga de
contaminantes del agua y de las acciones que se requieren para recuperar su calidad.

En cuanto a la alteración del agua, en términos de aumento de su carga sólida por descarga
de sedimentos, se manifiesta por la influencia de corrientes torrenciales por la intensidad de
las lluvias en la parte alta de las cuencas, que interactúa con el sistema de cobertura
vegetal-suelo. Esta alteración está directamente relacionada con las actividades antrópicas.

3.2.6. CLIMA

Las condiciones climáticas del municipio de Arauquita fueron establecidas conforme a la


clasificación de Koeppen (1948), citado por IGAC, 1986 en el Plan de Ordenamiento
Territorial Departamental, elaborado por el IGAC en 2006, según la cual, el clima
predominante es el tropical lluvioso. El clima tropical lluvioso se asocia con dos factores,
la localización en la zona ecuatorial y la poca elevación sobre el nivel del mar, ver Plano
No. DR - 01 Zonificación Climática.

Este clima, el tropical lluvioso, se subdivide en dos pisos climáticos:


Aw: Clima de sabana periódicamente húmeda. Cubre más del 60% del territorio de
Arauquita, con 197.674 hectáreas y se presenta al sur-oriente sobre la llanura aluvial de
desborde; sus temperaturas son mayores a 18ºC todos los meses, precipitaciones alrededor
de 1.500 mm.

Am: Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero con un período menos
lluvioso. Se presenta al sur-este, hacia Saravena y principalmente sobre el área boscosa de
la región del Sarare. Presenta lluvias durante todo el año, cubre 106.857 hectáreas.

Tabla 7 Zonificación Climática

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA

Condición Descripción Tipo Área


Climática Climático (Ha.)

Clima tropical Clima de sabana periódicamente Aw 199.157


lluvioso lluviosa

Clima húmedo con lluvias durante todo Am 108.340


el año, pero con periodos menos
lluviosos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Arauquita

Para adelantar un estudio de estas características, se encuentra una dificultad de fondo


debido a que no se dispone en el Municipio, ni el Departamento, de información suficiente,
pues la existencia de estaciones es mínima o nula, en la mayoría de los casos, como se
desprende de la siguiente relación. Específicamente, en el Municipio no existe ni una
estación climatológica y apenas una estación pluviométrica. En consecuencia, se considera
como una acción importante para la Administración, adelantar las gestiones necesarias ante
el IDEAM, tendientes a que esta entidad amplié la red de estaciones, no solo en el
Municipio, sino en todo el Departamento.
Tabla 8 estaciones hidrometereologicas del IDEAM en Arauquita

ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS DEL IDEAM EN ARAUQUITA

N° Código Nombre estación Tipo Corriente Instalada

1 3705702 El Alcaraván Limnigráfica Arauca 01/11/1997

2 3705704 Los Angelitos Limnimétrica Arauca 01/11/1997

3 3705001 Arauquita Pluviométrica Arauca 01/06/1972

4 3705701 Arauquita Limnimétrica Arauca 01/09/1988

5 3705703 Los Cajaros Limnimétrica Arauca 01/11/1997

6 3705712 Candelario Limnimétrica Caño Agua 01/11/1997


Limón

7 3705711 La Esperanza Limnimétrica Brazo Gaviotas 01/11/1997

8 3705710 El Guamo Limnimétrica Brazo 01/11/1997


Bayonero

9 3705713 Ramos Limnimétrica Brazo Reinera 01/11/1997

FUENTE: Plan Básico de Ordenamiento Territorial Arauquita 2009


3.2.7. ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES

Los factores climatológicos señalados facilitan establecer una clasificación climática como
expresión síntesis de las condiciones que, en términos de precipitación, humedad y
temperatura, dominan en el departamento.

Un instrumento bastante solvente en nuestro medio para clasificar las condiciones del clima
es el sistema de Zonas de Vida de Holdridge por ser fundamentalmente bioclimático.

Dado que cada formación vegetal resultante como consecuencia de los parámetros
señalados condiciona altamente la cobertura vegetal, y la vida animal y los usos de la tierra,
a cada una de éstas unidades se le llaman zonas de vida que vienen a constituir áreas
homogéneas y unidades potenciales de hábitat.

Las zonas de vida corresponden solamente a un primer nivel o categoría de las divisiones
ambientales, según la metodología de Holdridge, ya que para efectuar estudios y análisis
detallados, se necesitan de otros factores más específicos como suelos, drenaje, topografía,
vientos, niebla, principalmente, los cuales van a definir unidades de segundo orden, dentro
de las diferentes zonas de vida, originando asociaciones que son de menor extensión, pero
más específicas.

Las cinco zonas de vida diferenciadas y definidas para el municipio de Arauquita y su


equivalente climático asociado con las condiciones altitudinales y de provincia de humedad

Tabla 9 zonas de vida Holdridge y su equivalente

ZONAS DE VIDA DE HOLDRIDGE Y SU EQUIVALENTE EN CONDICIONES


CLIMÁTICAS AMBIENTALES

Zona Zonas de Vida Equivalente Símbolo Área


(Has.)

1 Bosque seco tropical (bs-T) Cálido seco bs-T 14.710

2 Bosque húmedo premontano, Medio húmedo transicional a bh-PM 60.110


transición cálida (bh-PM) cálido húmedo
3 Bosque húmedo tropical Cálido húmedo bh-T 182.427

4 Bosque muy húmedo tropical Cálido muy húmedo bmh-T 721

5 Bosque muy húmedo Medio muy húmedo bmh- 49527


premontano, transición cálida transicional a cálido muy PM
húmedo

* Determinado a partir de la altitud y la provincia de humedad.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Departamental Arauca, IGAC, 2006

3.3. COMPONENTE BIÓTICO:

La determinación del componente biótico permite conocer la biodiversidad presente en la


región facilitando la toma de decisiones en cuanto a preservación de especies se refiere.

3.3.1. ECOSISTEMA TERRESTRE

La determinación de los ecosistemas terrestres está sumamente influenciada por las zonas
de vida, pues son estas las que definen la biología que puede presentarse y desarrollarse en
una porción especifica de terreno; el municipio de Arauquita presenta tres zonas de vida
según Holdridge, esta información fue obtenida del PBOT del municipio de Arauquita 2000
3.3.1.1. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO, TRANSICIÓN CÁLIDA
bmh- PM

Esta zona de vida se localiza en el costado occidental del municipio. Comprende una faja
moderadamente amplia de terreno que limita con parte del piedemonte de la cordillera que
se extiende de norte a sur. Sus límites climáticos son: biotemperatura media entre 18 y 24°
C y promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm; pertenece a la provincia de Humedad
Perhúmeda.

3.3.1.2. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL bh-T

Se localiza hacia el centro y el costado oriental del municipio abarcando un 70% del área
total de este. Sus límites climáticos son: biotemperatura superior a 24°C; promedio anual de
lluvias entre 2.000 y 4.000 mm, pertenece a la provincia de Humedad Húmeda.

3.3.1.3. BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO, TRANSICIÓN CÁLIDA bh -


PM

Se localiza en un pequeño sector al extremo suroriente del municipio abarcando un 5% del


área total de este. Sus límites climáticos son: biotemperatura media entre 18 y 24°C;
promedio anual de lluvias entre 1.000 y 2.000 mm, pertenece a la provincia de Humedad
Húmeda.

3.3.2. RECURSO FLORA

Se identificaron distintas coberturas vegetales como:

Bosques de galeras los cuales están constituidos por vegetación arbórea ubicadas en las
márgenes de los cursos de agua, presentan poca densidad y epitifismo. Estos bosques han
afrontado una serie de talas selectivas; algunas especies representativas de estos bosques
son: inga sp, myrcia sp, crotón spp, nectandras sp, cecropia sp, entre otros, se encontró
además que presentan una densidad de 150 árboles por hectárea.

Bosque secundario los cuales se conforman por asociaciones vegetales aisladas


corresponden generalmente a epifitas, bejucos, lianas, arbustos y arboles poseen una
densidad entre 250 – 300 arboles por hectárea; las especies mas representativas de estos
osques son: miconia sp, ochromapiramidale, Jacaranda copaia, Cecropiaengleriana entre
otras.

Arbustos y matorrales constituido por vegetación de porte bajo, con un dosel irregular en
donde predominan los elementos arbustivos, aunque se pueden presentar elementos
arbóreos; esta cobertura esta constituida por especies como Curattela americana, xilopia
aromatica, Byrsonimacrassifolia y otras asociadas a las sabanas.

Tabla 10 Especies vegetales encontradas

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


común científico común científico común científico

Laurel Aniba perutillis Guadua Caña brava


oloroso

tolúa Bombacopsis Mazaguaro Flor amarillo


quinatum

pavito Jacaranda Roble Aceituno


copaia

caraño Dacryodes sp Búcaro Caucho

caimaron Pourouna sp Jobo Nogal

Palmiche Euterpe sp Trompillo Cafetero

Palma de Scheelea sp Balso Bambú


Vino

charo Brosimun sp Yarumo ceiba

jabillo Ocotea sp Saman Guaylabolin


Cedro Gurea venenata Pardillo Guarataro

Higueron

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

Además es importante resaltar las especies vegetales que se encuentran bajo estado de
amenaza.

Tabla 11 Especies vegetales en peligro

Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre Nombre


común científico común científico común científico

Amarillo Aniba novo- Caucho Ficus sp Cocopicho Gustavia


oloroso granatenis longifuniculata

Palma real Attalea Cedro Gurea Gaumo Inga


insignis venenata raboemico macarenansis

Palma de Mauritia Cedro Bombacopsis Pino Podocarpus


moriche carana macho guinata romeron olerfolius

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

Tabla 12 Cobertura y uso actual de tierras en el departamento de Arauca

Cobertura Uso dominante Área


(Ha)
Clase subclase Tipo

Bosque Bosque primario poco Conservación 31380


intervenido

Bosque secundario intervenido Consumo 189410


(fragmentado) doméstico y
conservación

Bosque primario de galería poco Consumo 156958


intervenido doméstico y
conservación

Matorrales Matorrales densos y restos de Protección y 56400


bosques conservación

Vegetación Matorrales ralos asociados con Protección y 182557


pastizales y excepcionalmente conservación
cultivos de diferente periodo
vegetativo

Matorrales y pastizales en zonas Protección y 53470


de encharcamientos frecuentes conservación
(vegetación hidrófilica)

Pastizales Pastos naturalizados e Ganadería 87747


introducidos enmalezados extensiva
(sabanas inundables)

Pastos naturalizados e Ganadería 162603


introducidos encharcados extensiva
(sabanas inundables)
Pastos naturalizados e Ganadería 872551
introducidos manejados extensiva
(limpios)

Cultivos Cultivos transitorios, anuales, Arroaz, 24011


continuos o en rotación ahuyama, yuca

Cultivos semiperennes Caña panelera y 9494


papaya

Pastizales y asociaciones de Agricultura 344713


cultivos de diferentes periodos tradicional
vegetativos

Cultivos y pastizales en rotación Agricultura 10999


tradicional

Eriales Afloramientos 0 Sin uso 1354


rocosos

Cuerpos de lagunas Espejo de agua Almacenamiento 10984


agua de agua

Esteros y 0 Conservación de 53670


pantanos recursos
hidrobiológicos

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009

3.3.3. RECURSO FAUNA:

La presión antrópica que ha presentado la región, sumada a la deficiente protección y


conservación han causado que la fauna propia de la región se haya visto reducida. A
continuación se muestran las especies propias de la zona y posteriormente las especies que
se encuentran en estado de amenaza.

Tabla 13 Listado de especies de fauna

MAMIFEROS REPTILES Y PECES AVES

Caiman llanero o caimán del


Danta Paujil
orinoco

Venado sabanero Babilla o baba Guacamaya

Mono choyo o churuco Tortuga charapa Guaco

Tigre mariposo o jaguar Galápago llanero Pato barraquite

Oso melero o tamandúa Morrocoy Garza tamboruda

Oso perezoso Mata caripatúa Halcón

Garzón soldado

Pato carretero

Gavilán Halcón

Paujil

Fuente Corporinoquia
3.3.3.1. Reptiles:

Tabla 14 Reptiles en estado de amenaza

Nombre Científico Nombre Común Clasificación

Crocodilus intermedius Caiman del Orinoco CR

Peltocephalus dumerilianus VU

Pedocnemis erythrocephala VU

Podocnemis vogli Galapago llanero CR

Podocnemis unifilis Terecay VU

Podocnemis expansa Tortuga charapa CR

Fuente Corporinoquia

3.3.3.2. Aves:

Tabla 15 Aves en estado de amenaza

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA

Pauxi pauxi Paujil copete piedra VU

Crax daubentoni Pato carretero LR


Falco deiroleucus Alcón colorado DD

Neocrex Colombianus Polluela pizarra DD

Crypturellus colombianus Tinamú pizarra EN

Polystictus pectoralis Tachurí barbado NT

Crax globulosa Paujil VU

Crax pauxi Paujil EN

Ara militaris Guacamaya VU

Fuente Corporinoquia

3.3.3.3. Mamíferos:

Tabla 16 Mamíferos en estado de amenaza

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN CLASIFICACIÓN

Dasypus sabanicola Armadillo sabanero DD

Ateles belzebuth belzebuth Mono braceador o marimonda VU

Cebus albifrons Mono maicero cariblanco DD


Lagothrix lagotricha lugens Mono choyo o churuco CR

Phantera onca Tigre mariposo o jaguar CR

Pterorura brasiliensis Perro de agua VU

Sotalia luviatilis Delfin rosado DD

Inia geoffrensis Toninao delfin rosado VU

Trichecus manatus Manatí VU

Tapirus terrestri Danta CR

Myrmecophaga tridacyla Oso hormiguero VU

Fuente Corporinoquia

3.3.3.4. Insectívoros:

Tabla 17 Insectívoros en estado de amenaza

NECTARÍVOROS Y POLINÍVOROS

Este gremio está representado por los géneros Glossophaga, Anoura, Lionycterisy
Lonchophilla (Phyllostomidae, Glossophaginae)

FRUGÍVORAS
La familia Phyllostomidae registrada cuenta con un gran número de géneros frugívoros,
sin embargo los más comunes son Artibeus, Platyrrhinus, Sturnira, Vampyressa,
Mesophylla, Urodermay Carollia.

HEMATÓFAGOS

Es bien conocida que Dichilla caudata y Diaemusyoungiimuestran una extraordinaria


especialización en sus dietas, prefieren alimentarse con sangre de aves, sin embargo,
Desmodusrotunduses menos especializado y se alimenta lo mismo de sangre de reptiles,
aves y mamíferos. La amplia área de la distribución de sus víctimas y las posibilidades de
atacarlas para alimentarse de su sangre explica, en parte, su mayor número y su amplia
distribución geográfica en Latinoamérica (Villa Ramírez, 1900). Este gremio de
murciélagos ha ocasionado la proliferación de la rabia silvestre y ha generado pérdidas
económicas en algunos predios privados dedicados a la actividad ganadera debido a bajas
de animales.

CARNÍVOROS

Chrotopterusauritus, Phyllostomuselongatus, Phyllostomusdiscolor,


Phyllostomushastatusy Trachopscirrhosusque es una especie que se ha especializado en la
captura de anfibios (Miller, et al., 2008), además es importante resaltar que las especies del
genero Phyllostomusson consideradas como omnívoras, ya que aparte de consumir
pequeños vertebrados, también se ha tenido registros del consumo de frutas y partes
florarles para complementar sus dietas carnívoras

ICTIÓFAGOS

Según los registros bibliográficos se han capturado las dos especies de la Familia
Noctiliondiae que tienen esta particular dieta: Noctilioalbiventris, Noctilioleporinus.

Fuente Corporinoquia

3.3.3.5. Anfibios:

Tabla 18 Anfibios en estado de amenaza


Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

Anura Dendrobatidae Epipedobatesfemoralis Rana saltona de


Colostethusranoides Villavicencio

Microhylidae Elachistocleisovalis Rana perita

Orden apoda Siphonopsannulatus Culebritatapiera


caecilidae

Fuente Corporinoquia

3.4. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Este ítem muestra las condiciones económicas de vida de la comunidad influenciada por el
proyecto, los valores socioculturales que muestran las identidades de esta población
involucrando también la comunidad aledaña al sitio donde se ubicara el relleno sanitario,
con el objetivo de controlar y vigilar la presencia de malos olores o vectores dentro de las
casas teniendo como factor importante lo cerca que se encuentra el proyecto.

3.4.1. DIMENSIÓN DEMOGRÁFICA

El análisis demográfico, es el estudio cuantitativo de las poblaciones humanas. Se ocupa


del movimiento natural y la de estructura de la población. En esta parte se hará la
descripción de la distribución histórica de la población, tasa crecimiento y densidad de la
población, natalidad y mortalidad.

Reseña histórica: se fundó en el año 1675 con el nombre de San Lorenzo, luego el centro
poblado se desplazó 5 Km ribera abajo y se denominó el Guadual; posteriormente derivó su
nombre del memorable diminutivo de ARAUCA.

Antes de la llegada de los españoles al municipio de Arauquita, el territorio se hallaba


habitado por diferentes grupos aborígenes. El poblamiento de Arauquita tiene diversos
orígenes destacándose los siguientes momentos históricos:
Poblamiento nativo o indígena: siendo los primeros los Macaguanes y Tames, aunque
existieron muchas tribus, pero gran parte fueron extinguidos, sobreviviendo en jurisdicción
de Arauquita el grupo Étnico de los Guahibos con una población muy reducida y cuya
dedicación es básicamente la caza, pesca y alguna agricultura incipiente en métodos
tradicionales.

El segundo momento de poblamiento del territorio de Arauquita se inicia con la llegada de


los sacerdotes Jesuitas en el año de 1675, entre ellos los sacerdotes Neira, González y
Monteverde quienes fundaron el caserío de San Lorenzo, primer asentamiento español,
ubicado en la margen derecha del río Arauca y que posteriormente se llamó Arauquita. Un
aumento significativo de población se realizó a partir de 1962 dirigido por Incora,
institución que inició la adjudicación de las tierras baldías, a partir de este evento se fundan
caseríos como: Los Chorros, El triunfo, Panamá de Arauca entre otros. El último
movimiento de inmigración fue el generado por los hallazgos del petróleo en el
departamento de Arauca, a partir de 1983. Las principales actividades del municipio de
Arauquita son la Agricultura principalmente plátano, cacao, maíz y yuca, la ganadería
(ganado vacuno) y en una minoría la explotación minera de hidrocarburos en el caso del
petróleo.

Colonización española y Venezolana: La primera iniciada en los años de 1675 cuando se


fundó la población de San Lorenzo que luego se llamó Arauquita y la segunda iniciada en
1820 donde la población llegada era principalmente colonos venezolanos que iniciaron la
agricultura.

Colonización Dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional, dentro de la
política de poblamiento de vastas regiones de los llanos orientales. En 1962 el INCORA
con la adjudicación de tierras baldías propició una migración abundante de familias hacia
los terrenos de Arauquita, fundándose caseríos como El Oasis, Aguachica, El troncal, La
Esmeralda, Campamento.

ARAUQUITA fue erigido como municipio en 1.943 luego se convirtió en corregimiento y


perteneció al municipio de Tame como inspección de policía hasta 1971, año en el que fue
elevado nuevamente al rango de municipio mediante el Decreto No. 1447.

3.4.1.1. Distribución de población

La población del Municipio de Arauquita según el DANE para la presente vigencia es de


treinta y nueve mil novecientos ochenta y cuatro (39.984) habitantes, distribuidos en:
diecinueve mil novecientos treinta y seis (19.936) hombres y veinte mil cuarenta y ocho
(20.048) mujeres, en el casco urbano se encuentran diecisiete mil quinientos noventa y siete
(17.597) habitantes, en tanto que la población rural es de veintidós mil trescientos ochenta
y siete (22.387) habitantes.
Tabla 19 Distribución de la población

ZONA POBLACION

RURAL 22.387

URBANA 17.597

TOTAL 39523

Fuente. DANE

La tasa de crecimiento a nivel nacional es de 1.15%, la departamental 1.29% para la


vigencia 2010 según proyección DANE Censo 2005. La tasa de bruta de natalidad es de
18.88*1000 a nivel nacional, y 30.25*1000 departamento de Arauca según proyección
DANE Censo 2005. La tasa bruta de mortalidad Durante los cuatro años se presentaron 3
casos de Mortalidad Materna, por causas como Síndrome de HELLP y trastornos
hipertensivos relacionados con el embarazo, con las siguientes tasas de Mortalidad: La tasa
bruta de mortalidad es de 5.8*1000 a nivel nacional y departamento de Arauca 6.32*1000.

Tabla 20 Mortalidad infantil

MORTALIDAD INFANTIL

VIGENCIA FECHA DE CORTE TASA

2008 21 de julio de 2008 40,35 por mil (1000 nacidos vivos)

2009 21 de julio de 2009 39,56 por mil (1000 nacidos vivos)


2010 21 de julio de 2010 39,56 por mil (1000 nacidos vivos)

2011 22 de julio de 2011 37,26 por mil (1000 nacidos vivos)

Fuente: Plan Basico de Ordenamiento Territorial de Arauquita 2009. La tasa bruta de


mortalidad es de 5.8*1000 a nivel nacional y departamento de Arauca 6.32*1000

Grupos Étnicos, Afros e Indígenas AFRODESCENDIENTES La misión de


ASONECODA, es la de agrupar e integrar la colectividad afro araucana en su sentir, sueños
y aspiraciones con el propósito de movilizar y direccionar acciones sociales, culturales,
económicas y políticas en conectividad con las Instituciones del Estado y no
gubernamentales.

La Asociación de Negritudes de Arauca; “ASONEA”.; Consultiva Departamental del cual


dependen las Asociaciones y Consejos Comunitarios de Arauquita.

Consejos comunitarios Comunidad Negra o Afrocolombiana: Consejo Comunitario


Centro Poblado de Panama:42 familias; 165 Personas;

Consejo Comunitario Vereda Puerto Caimán: 25 Personas;

Consejo Comunitario Vereda El Triunfo;

Consejo Comunitario Vereda La Paz: 32 Personas;

Consejo Comunitario El Oasis: 30 Personas.

Tabla 21 Distribución de la población afro por área y sexo

AREA TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE


HOMBRES MUJERES PERSONAS
MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO
URBANA 480 487 967

RURAL 1148 1149 2347

TOTAL 1628 1636 3314

Fuente. Censo ASONEDA 2009

Afrodescendientes La población AFRO según censo realizado por ASONEDA a la


vigencia 2009 es de tres mil trescientos catorce (3.314) habitantes, distribuidos en la zona
urbana novecientos sesenta y siete (967) habitantes y zona rural dos mil trescientos
cuarenta y siete (2347) habitantes.

Indígenas La población indígena actual del municipio es de seiscientos cuarenta y un (641)


habitantes, distribuidos en Tres Resguardos pertenecientes al grupo étnico Guahibo.

El Resguardo Vigía está ubicado en la inspección de la Esmeralda, presenta un total de


ciento dieciocho (118) familias y la cantidad de sus habitantes de quinientos veintiocho
(528) indígenas. El Resguardo Bayonero ubicado en la inspección de Reinera, el cual tiene
una cantidad diez (10) familias para un total de treinta y seis (36) habitantes y el Resguardo
Cajaros formado por trece (13) familias para un total de setenta y siete (77) habitantes.

TABLA 4. DISTRIBUCION POBLACION INDIGENA POR RESGUARDO Y


FAMILIAS

RESGUARDO FAMILIAS PERSONAS

BAYONERO 10 36

VAJAROS 13 77
VIGIA 118 528

TOTAL 141 641

Fuente. Secretaria de gobierno, seguridad y convivencia ciudadana

Grupos Específicos Infancia, Adolescencia, Juventud y Adultos Mayores Según el


Estudio de seguridad Alimentaria y nutricional en el Departamento de Arauca, años 2006-
2007: Entre los indicadores del estado nutricional se encuentran: una desnutrición global
moderada de 6.2 para el área urbana y de 6,5 para el área rural, una desnutrición global
severa de 1,4; Desnutrición aguda moderada de 1 para el área urbana y de 1,6 para el área
rural; y una desnutrición crónica moderada de 13.3 para el área urbana y de 13 para el área
rural. El grado de inseguridad alimentaria con hambre moderada de 43,9% en el área
urbana y 25.6% en el área rural; inseguridad alimentaria con hambre severa de 7.6% en el
área urbana y de 4.3% en el área rural.

El Convenio de Cooperación 692 de 2005 entre la Gobernación de Arauca y la Universidad


de Antioquia, referido a la implantación de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y
Nutricional del Departamento de Arauca concluyó, con base en encuestas, que en el área
urbana del Municipio de Arauquita el 51% de los hogares estaba a cargo de mujeres cabeza
de hogar. Esta situación determina, entre otros, que los hijos aún menores de edad deban
desde muy temprano asumir responsabilidades familiares y laborales para contribuir al
sostenimiento familiar.

TABLA 5. DISTRIBUCION DE POBLACION INFANCIA, ADOLESCENCIA,


JUVENTUD POR SEXO

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL

2005 11.298 11.325 22.533

2006 11.434 11.342 22.776


2007 11.542 11.444 22.986

2008 11.662 11.532 23.194

2009 11.763 11.618 23.381

2010 11.869 11.710 23.579

2011 11.965 11.815 23.780

Fuente. DANE

Grupos de población en condición de vulnerabilidad o discriminación manifiesta


(discapacitados, desplazados, reintegrados, víctimas de desplazamiento entre otros)
Desplazados Por la situación del conflicto interno que vive nuestro país, el Municipio ha
venido presentando desplazamiento de la población, del sector rural hacia el sector urbano,
hacia y desde otros municipios del Departamento.

En el Municipio de Arauquita, se encuentra tres (3) Asociaciones de Desplazados son:

 Asociación de Desplazados de Arauquita, Representante Legal: LUZ AMPARO


MATURANA.
 Asociación de Desplazados de la Esmeralda, Representante Legal: JOSE
GIOVANNY GUERRERO.
 Asociación de Desplazados “RENACER”, Representante legal: INGRID VARGAS.

Dinámica desplazamiento municipio de Arauquita. Para este periodo las declaraciones


recibidas en el Municipio de Arauquita por parte de la Personería, fue de mil cincuenta y
nueve (1059) personas, que suman cuatrocientos setenta y siete (477) hogares, ocupando el
cuarto lugar del Departamento en este proceso, como lo denota la gráfica.

GRAFICA 1. DINÁMICA DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE ARAUQUITA


DECLARACIONES
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000 DECLARACIONES

500
0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

Arauquita como Municipio Expulsor En este periodo este Municipio se afianza en una
dinámica de Municipio expulsor según lo establecen las cifras de Acción Social. Durante
estos tres años Arauquita expulsó en el 2008 a dos mil setecientos cuarenta y dos (2.742)
personas, en el 2009 a novecientos ochenta y tres (983) personas y en lo corrido del 2010 a
trescientos noventa y ocho (398) personas para a un total de cuatro mil ciento veintitrés
(4.123) personas, frente a la cifra acumulada desde el 2007 a la fecha de un total de doce
mil cincuenta y siete (12.057) personas como lo Muestra.

GRAFICA 2. DINAMICA DE EXPULSION DEL MUNICIPIO DE ARAUQUITA


EXPULSIÓN PERSONAS
35000
30000
25000
20000
15000
10000 EXPULSIÓN PERSONAS
5000
0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

GRAFICA 3. DINAMICA DE EXPULSION DEL HOGARES DEL MUNICIPIO DE


ARAUQUITA

EXPULSIÓN DE HOGARES
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000 EXPULSIÓN DE HOGARES

1000
0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011


Arauquita como Municipio Receptor Como Municipio receptor tiene una dinámica de
atención caracterizada en la cuidado a personas del mismo Departamento y de los otros
Departamentos, principalmente a personas provenientes de la Costa, Norte de Santander,
Cesar, a recepcionando a mil cuatrocientos setenta y nueve (1479) personas desde enero de
2008 a agosto de 2010 y su consolidado desde 1997 a la fecha es de cuatro mil ciento
ochenta y cuatro (4.184) personas que conforman mil ochenta y tres (1.083) HOGARES, es
el cuarto Municipio receptor de todo el Departamento.

GRAFICA 4. DINAMICA DE RECEPCIÓN EN EL MUNICIPIO DE ARAUQUITA

RECEPCIÓN DE PERSONAS
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000 RECEPCIÓN DE PERSONAS

2000
0

FUENTE. SIPOD Agosto 30 2011

Discapacitados Según estadísticas del DANE 2005, el municipio de Arauquita, cuenta con
ochocientos cuarenta y nueve (849) Personas Discapacitadas , los cuales carecen de un
apoyo integral por parte del municipio, en lo que corresponde a: Promoción de la salud,
sana diversión, derechos y deberes y mentalidad empresarial , que les permita desarrollarse
de forma integral en nuestra Sociedad.

Movilidad de la población migraciones De acuerdo al Censo general 2005 Arauca es un


departamento receptor con un índice de equilibrio receptor de 1.34, a continuación se
presenta un cuadro que resume el origen de las migraciones y la proporción de las mismas.
3.4.2 Dimensión espacial

Aéreas: Directamente no tiene acceso aéreo nuestro municipio. Pero por medio del
aeropuerto de la ciudad de Arauca y del municipio de Saravena, podemos llegar desde
cualquier parte del país, por este medio de transporte.

Terrestres: Partiendo desde la capital existen tres opciones para acceder al municipio. En
primer lugar encontramos la via Bogotá - Bucarmanga - Pamplona - Saravena- Arauquita
por la vía de la soberanía. Otra opción es Bogotá - Sogamoso- Socha - Sácama - Tame -
Saravena - Arauquita, y una ultima opción es Bogotá - Villavicencia - Yopal - Corozal -
Tame - Saravena - Arauca por la via El corredor Fronterizo. (Información Suministrada por
el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).

Fluviales: Nuestra región cuanta con la via fluvial del rio Arauca, y el brazo bayonero, que
nos dan falicidades para transportarnos a los municipios de Peruto Nariño, la vereda San
Lorenzo, y de Arauquita al vecino país de Venezuela y a los centros poblados del Troncal,
la Pesquera, La Reinera y el Centro de Producción o Area Industrial de Caño
Limón.(Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).

El servicio de alcantarillado: en la actualidad se presta en el casco urbano y algunos


centros poblados. La cobertura de todo el municipio se distribuye: las viviendas del
municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del 84%, las viviendas de los
centros poblados una cobertura del 15% y las viviendas del área rural dispersa una
cobertura del 1% en servicios públicos Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del servicio de
alcantarillado en todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: en las viviendas
del área urbana tienen un déficit de 5%, en las viviendas de los centros poblados es del 17%
y las viviendas de la zona rural dispersa es del 78%.

TABLA 6. VIVIENDAS CON SERVICIOS PÚBLICOS – ALCANTARILLADO

Descripción Cabecera centro rural Total


poblado disperso
Si 2.923 510 62 3.495
No 367 1.309 6.169 7.845
Total 3.290 1.819 6.231 11.340

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

El servicio de acueducto: en la actualidad se presta en el casco urbano, algunos centros


poblados y rural disperso. La cobertura de todo el municipio se distribuye de la siguiente
manera: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del
67%, las viviendas de los centros poblados del 24% y las viviendas del área rural dispersa
tienen cobertura del 9% en servicios público Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del
servicio de acueducto en todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las
viviendas del área urbana tiene un déficit del 1%, las viviendas de los centros poblados es
del 10% y las viviendas del área rural dispersa un déficit del 89%.

TABLA 7. VIVIENDAS Y SERVICIOS PÚBLICOS – ACUEDUCTO

Descripción Cabecera centro rural Total


poblado disperso
Si 3.252 1.149 424 4.825
No 38 670 5.807 6.515
Total= 3.290 1.819 6.231 11.340

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

El servicio de energía: en la actualidad se presta en el casco urbano, algunos centros


poblados y rural disperso. La cobertura de todo el municipio se distribuye de la siguiente
manera: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una cobertura del
33%, las viviendas de los centros poblados del 18% y las viviendas del área rural dispersa
tienen cobertura del 49% en servicios público Alcantarillado. Por lo tanto el déficit del
servicio de energía en todo el municipio se distribuye de la siguiente manera: las viviendas
del área urbana tiene un déficit del 4%, las viviendas de los centros poblados es del 6% y
las viviendas del área rural dispersa un déficit del 90%.

TABLA 8. VIVIENDA CON SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA


Descripción Cabecera centro rural Total
poblado disperso
Si 3.223 1.714 4.685 9.622
No 67 105 1.546 1.718
Total= 3.290 1.819 6.231 11.340

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

El sistema de energía eléctrica, en el municipio de Arauquita, es administrado por la


Empresa de Energía de Arauca – ENELAR ESP, cuyo objeto es la prestación del servicio
público domiciliario de energía al municipio de Arauquita y al resto de Departamento,
desde el año 1985. El subsistema instalado en el municipio, tiene una vida útil estimada en
25 años a partir del año 1992, por lo que se puede proveer al municipio de Arauquita el
servicio, hasta el año 2018, siempre y cuando se realicen los mantenimientos preventivos y
correctivos que el sistema requiera.

La cabecera municipal en la actualidad una cobertura del 91%, encontrándose que la parte
que actualmente no cuenta con el servicio son los predios sin legalizar, como son barrio de
invasión y construidos en zona de reserva. Los centros poblados cuentan con un 89% de
cobertura, al igual que en el casco urbano los predios sin servicio son viviendas sin
legalizar. El sector rural a pesar de destacarse en el departamento de Arauca, como el
municipio con mayor cobertura del servicio a nivel rural solo alcanza a cubrir el 56% de la
población, quedando aun sin cobertura una gran cantidad de usuarios, los que en su mayoría
se encuentran ubicados en predios sin legalizar, bien por considerarse baldíos o por su
cercanía con los terrenos de explotación petrolera. Para lograr llevar el servicio a estos
usuarios hay que adelantar un proceso de titulación o legalización de predios por parte de
los pobladores.

Infraestructura Existente: El municipio de Arauquita se encuentra interconectado al


sistema nacional por una sola línea de transmisión de alta tensión, razón por la cual cada
que se presentan problemas con la trasmisión de energía, el municipio se queda sin servicio
de energía, esto ocurre generalmente cuando se hacen mantenimiento a la red existente o
cuando se presentan fenómenos naturales que afectan el sistema, o ataques externos de la
violencia. Además el municipio cuenta con la infraestructura necesaria para la prestación
del servicio actual, consistente en más de 650 kilómetros de redes de baja tención
repartidos en el sector urbano y rural, además de postes de 6 y 8 metros, que sustentan toda
la red de baja tención, pero la misma según los usuarios no ha contado con el
mantenimiento preventivo necesario, razón por la cual la misma esta en regular estado.
Calidad del Servicio de Energía Eléctrica Demanda del Servicio El subsistema eléctrico del
Municipio tiene capacidad para atender una demanda máxima de 11 MW. Las demandas de
potencia del municipio de Arauquita a diciembre de 2007, que se resumen en la tabla 4,
ascienden a 3.805 MW (34.54 %). Asumiendo un índice de crecimiento anual del 2% se
puede esperar que para los próximos 10 años la demanda alcance los 4.5 MW.

TABLA 9. DEMANDA DE POTENCIAL DEL SERVICIO DE ENERGÍA EN LOS


PROXIMOS 10 AÑOS

UBICACIÓN DEMANDA % DE % LIBRE


MÁXIMA DE OCUPACIÓN PARA
POTENCIA DEL TRF DESPACHAR
MW
Arauquita 1,27 63,5 36,5
Esmeralda 1,21 60,5 39,5
Pesquera 0,375 18,75 81,25
Panamá 0,95 47,5 52,5

FUENTE: ENELAR ESP, febrero 2008.

Calidad en el Suministro De Energía La calidad en la prestación del servicio en la


actualidad, según los usuarios es bastante deficiente, ya que se presentan constantes caídas
o bajonazos de energía, factor que viene afectando notablemente la economía de los
araucanos porque se presentan daños en los electrodomésticos. Generación de Energía En
el municipio de Arauquita se encuentra en la Occidental de Colombia Inc.-OXYCOL,
empresa que mediante la utilización de plantas termoeléctricas, realiza la generación de
energía, pero la misma es generada de forma privada y es solo para el consumo interno de
la empresa.

TABLA 10. PLANTA DE GENERACIÓN DE ENERGIA EN OXYCOL ARAUQUITA

PLANTA DE CAPACIDAD NO. UNIDADES TOTAL


GENERACIÓ NOMINAL DE POTENCIA
N POR GENERACIÓN INSTALADA
UNIDAD
(KV)
PF1 2400 6 14400
CARICARE 545 9 4905
CHIPIRON 545 4 1635

FUENTE: Resolución. 180180, Ministerio de Minas.

En consecuencia, toda la energía consumida por la población arauquiteña proviene de la


compra que realiza la ENELAR, por el sistema de interconexión eléctrica. Interconexión
Eléctrica Regional Actualmente Arauquita al igual que en todo el departamento de Arauca,
solo cuenta con una red de interconexión eléctrica, por medio de una línea de transmisión
con el departamento de Norte de Santander, actualmente se considera necesario la
implementación de otro sistema de interconexión eléctrica o de generación de la misma
para hacer más efectivo el fluido ante las necesidades de cobertura y continuidad del
servicio ante amenazas externas por causas naturales o externas, ya que la economía del
Municipio de Arauquita no puede depender de una sola fuente de alimentación de energía
ni de un sistema rígido que no permita la ampliación de cobertura ni la atención de la
demanda por insuficiencia técnica y de seguridad. Hay varias alternativas regionales para
solución del problema de interconexión, alternativas que van desde la generación de
energía en el departamento por medio de una hidroeléctrica, instalación de al menos otra
línea de interconexión nacional o la interconexión con Venezuela mediante línea de
conducción desde La Victoria Venezuela a Arauquita. Por su parte, la alternativa de
interconexión con el departamento de Casanare resulta más viable.

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO El Municipio de Arauquita


es prestador directo de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo a través de la
Secretaria de Servicios Públicos.

TABLA 11. SISTEMA DE ACUEDUCTO

COBERTURA 98%
PERMISO DE CONCESION DE AGUA Si existe, aprobado mediante Resolución
120.15.04-033 de 2004, por término de 10 años.

CAPTACION Existen 2 captaciones: Bocatoma flotante tipo


barcaza, donde se instalaron dos

 electrobombas sumergibles, con una capacidad


de bombeo de 90 L/s, dos desarenadores tipo
Lakos. Pozo profundo ubicado en el barrio La
Libertad, en el cual se

 encuentra instalada una electrobomba tipo


lapicero de 35 HP, con la cual puede lograrse un
caudal de hasta 55 L/s. el cual ha sido utilizado
como fuente alterna cuando el río presenta
elevados niveles de turbiedad.

DESARENADOR Posee 2 cámaras, es de tipo convencional,


construidos en concreto reforzado, en la cámara
de salida del desarenador se encuentran 2
bombas centrífugas, que impulsan el agua cruda
a la Planta de tratamiento de agua potable.

CONDUCCION Se realiza mediante tubería que trabaja a presión


de 8” en acero, y se reduce a 6” en PVC.

PLANTA DE TRATAMIENTO AGUA Es de tipo convencional. La planta, está


POTABLE (PTAP) localizada dentro del área urbana, junto a los
tanques elevados de distribución del agua,
cuenta con una capacidad instalada de 45 L/s,
con una operación diaria de 18 horas, construida
en concreto reforzado, cuenta con estructura de
entrada, zona de adición de químicos para la
floculación, zonas de sedimentación y filtración,
lechos de lodos, tanques de almacenamiento,
estación de bombeo hacia los tanques elevados,
edificio de laboratorio, bodegas para el
almacenamiento de insumos y oficina.
LABORATORIO Se cuenta con un laboratorio moderno, dotado
de los equipos necesarios para el control de la
calidad del agua potable, el laboratorio participa
anualmente en el Programa Interlaboratorios de
Control de calidad de agua potable (PICCAP),
mediante el cual se autoriza al Laboratorio para
la realización de análisis.

CALIDAD DEL AGUA De acuerdo al informe consolidado de análisis


de agua para el consumo humano realizado por
parte de la unidad administrativa de salud
departamental, la cual toma muestras en la red
de distribución, en los puntos de muestreo la
calidad del agua se clasifica SIN RIESGO, es
decir, el agua es apta para el consumo humano.

PUNTOS DE MUESTREO Para dar cumplimiento a la Resolución 811 de


2008, se construyeron 13 puntos de muestreo,
ubicados en la red de distribución, según acta de
concertación entre la Unidad Administrativa de
salud de Arauca y La Secretaría de Servicios
Públicos de Arauquita de fecha 6 de julio de
2010.

ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA Está compuesta por 3 electrobombas centrífugas,


TRATADA con una potencia de 30 HP, donde el agua
tratada es bombeada desde el tanque
semienterrado, hacia los tanques elevados de
distribución.

SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Está conformado por 4 tanques de


almacenamiento, uno semienterrado con 600 m³
de capacidad, 2 tanques elevados metálicos de
90 m³ y 110 m³ y un silo en concreto reforzado
con 491 m³ de capacidad. La capacidad total
aprovechable de almacenamiento es de 1.291
m3 .
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO La Ley 373 de 1997 establece el programa para
DEL AGUA el uso eficiente y ahorro del agua. Corporinoquia
aprobó mediante Resolución No.700.41.10.135
– Expediente No.120.07.02-032 del 12 de agosto
de 2010, el programa de uso eficiente y ahorro
del agua, para el Municipio de Arauquita

TABLA 12. SISTEMA DE ALCANTARILLADO

COBERTURA 97%

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO Aprobado mediante Resolución de


DE VERTIMIENTOS PSMV CORPORINOQUIA No.700.41.08-067 de 2008

ALCANTARILLADO El sistema de alcantarillado existente está


conformado por colectores, pozos de inspección,
estación de bombeo, conducción por bombeo,
lagunas de oxidación, y emisario final. El
sistema de alcantarillado es de tipo sanitario, sin
embargo, en época de invierno llegan a él gran
cantidad de aguas lluvias procedentes de las
viviendas o que se filtran a través de pozos de
inspección y cajas domiciliarias.

El servicio de recolección de basuras: en la actualidad se presta en el casco urbano,


algunos centros poblados y rural disperso. La cobertura de todo el municipio se distribuye
de la siguiente manera: las viviendas del municipio de Arauquita del área urbana tienen una
cobertura del 76%, las viviendas de los centros poblados del 23% y las viviendas del área
rural dispersa tienen cobertura del 1% en servicios público Alcantarillado. Por lo tanto el
déficit del servicio de recolección de basuras en todo el municipio se distribuye de la
siguiente manera: las viviendas del área urbana tiene un déficit del 1%, las viviendas de los
centros poblados es del 12% y las viviendas del área rural dispersa un déficit del 87%.

TABLA 13. SISTEMA DE RECOLECCION DE BASURA

Descripción Cabecera centro rural Total


poblado disperso
Si 3.212 969 166 4.347
No 78 850 6.065 6.993
Total= 3.290 1.819 6.231 11.34
0

Fuente: SISBEN 2011– POBLACION PROYECCION DANE 2012

Sector salud En desarrollo de las competencias desarrolladas en la Constitución Política, la


Ley 9ª de 1979, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007 y
Decreto 3039 de 2007, Resolución 425 de 2008 y Ley 1438 de enero de 2012, las acciones
del Plan de Salud Pública de intervenciones colectivas y las acciones previstas en el Plan
Obligatorio de Salud POS del régimen contributivo y del Régimen Subsidiado y de riesgos
profesionales. El presente plan se formula en coherencia con el perfil epidemiológico de
Salud del Municipio Arauquita. Además se adoptará el sistema de resultados para realizar
los correctivos pertinentes que para el efecto determine el Ministerio de la Protección
Social.

Objetivo General La Seguridad Social Integral es el pilar fundamental de la Protección


Social y está diseñada para que toda la población del municipio de Arauquita, pueda
acceder a ella, el Gobierno Nacional reglamento la prestación de servicios de salud. La
finalidad de esta estrategia es mejorar la salud de la población teniendo como prioridad la
optimización en la prestación de los servicios a los usuarios, fortalecimiento en los
programas de Salud Pública y funcionamiento de redes para la prestación de servicios de
salud mediante la reducción de los factores de riesgo asociados al nivel de vida de los
habitantes de la municipalidad en general. Es un deber legal y ético que se reconozca el
cuidado de la salud como beneficio general de toda la población Arauquiteña a manera de
contar con una calidad de vida cada vez mejor. Creando mecanismos que permitan la
evaluación a través de indicadores de gestión y resultados en salud y bienestar, los
indicadores tendrán en cuenta la rentabilidad social, las condiciones de atención, calidad,
oportunidad, accesibilidad, hospitalización y cobertura.

Principios

1. Solidaridad Tener sentido de las otras y de los otros. Se expresa en el compromiso del
Estado y de la sociedad para superar la adversidad, privilegiando a las personas que se
encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. Es un valor esencial para la
convivencia.

2. Autonomía Reconocer la dignidad de la condición humana para favorecer el ejercicio de


la libertad y promover la autodeterminación individual y colectiva.

3. Diversidad Reconocer y reasignar valor a las diferencias étnicas, de géneros,


generacionales y culturales.

4. Equidad Promover la igualdad de oportunidades mediante la políticas progresivas de


redistribución, con prioridad en las poblaciones que están en mayores condiciones de
pobreza y vulnerabilidad.

3.4.3. Dimensión Económica

La economía de Arauquita se fundamenta en las siguientes actividades:

 Producción agropecuaria.

Ganadería: El sistema de explotación ganadera predominante es el semi-extensivo de ciclo


completo con cría, levante y ceba, observándose la tendencia a incrementarse la ganadería
de doble propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo suizo y Normando. Las fincas
corresponden a un 85% a medianos y pequeños productores, con extensiones promedio de
40 Hectáreas

Agricultura: Fundada en 1.675 por Jesuitas misioneros, con sayales por armadura
fomentaron la agricultura en San Lorenzo, e hicieron su primer conglomerado indígena, es
así como Arauquita, antiguamente llamada "El Guadual", se convertiría en la principal
despensa agrícola de la capital Araucana. El Municipio de Arauquita deriva su economía
del cultivo del plátano con 6.000 Hectáreas; cacao con 3.200 Hectáreas y producción de
1.950 toneladas/año de caña panelera y cultivos transitorios como yuca, maíz, Caraota y
arroz, siendo estas actividades la base económica del municipio.

 Explotación de hidrocarburos.

Extracción de Hidrocarburos: En Arauquita se encuentra ubicado el complejo petrolero


de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo
Norte conformada por la Occidental de Colombia. Hoy, esta actividad le representa al
municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un
comportamiento creciente por nuevas exploraciones. La explotación de hidrocarburos ha
representado para el municipio el renglón de mayor relevancia dentro de la actividad
económica, luego que genera la mayoría de empleos a la población, incrementando el
ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a
saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de
influencia.

 Comercio.

Industria Manufacturera, Comercio y Servicios: La industria responde a necesidades


inherentes al desarrollo de la vida diaria de los habitantes del casco urbano como son:
Talleres de ornamentación, mecánica, Carpintería, Industria Chocolatera, de Confecciones,
de la Construcción, bloqueras, procesadores de Cacao, molinos de arroz, trapiches y el
comercio de combustibles provenientes de Venezuela.

 Turismo.

El municipio posee una vocación agrícola y ganadera, con falencias en procesos de


planificación, implementación de tecnologías, usos inadecuado de suelos, asociatividad y
diferenciación de sus productos, por esta razón se debe apoyar el desarrollo en estos
sectores mediante el fortalecimiento de los sistemas productivos de la región, lo que nos
permitirá potencializar la dinámica productiva en nuestros campos y ser más competitivos.
La producción en el Sector agropecuario según información de las evaluaciones
agropecuarias (EVAS) que realizo el departamento el 2010 es la siguiente: El sector
pecuario en el cual se destacan las inspecciones de La Esmeralda, Panamá, Brisas del
Caranal, Aguachica, La Paz, Arauquita y en menor escala la Zona baja que comprende La
Pesquera y las islas de Reinera y Bayonero, la ganadería es considerado la actividad más
representativa caracterizándose por las explotaciones semi-extensivas con ganados de doble
propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo Suizo y Normando, con problemas
como: Inadecuada distribución de potreros, pasturas de baja calidad nutricional, mínima
suplementación alimenticia, deficiencia de infraestructura pecuaria, falta de mejoramiento
genético, deficiente manejo sanitario, escasa asistencia técnica y bajos niveles de
asociatividad de los productores.

Además existen explotaciones a menor escala de otras especies pecuarias como:


Producción de cerdos, camuros, explotaciones piscícolas en estanques (cachama y tilapia
roja). En el sector agrícola el cultivo principal es el cacao, seguido del plátano y el arroz, en
cuanto a cultivos de ciclo corto tenemos el maíz, la yuca y la caña. En todos las
explotaciones agropecuarias existen deficiencias en cuanto a asistencia técnica, baja
adopción de tecnología, bajos procesos asociativos y sumado a esto también tenemos
problemas de mal estado de vías, baja cobertura y altos costos de servicios públicos y
alteraciones del orden público. El área (Ha) total de cultivos de cacao para el año 2010 en el
municipio de arauquita fue de 5.498 lo que corresponde a un 43.3% del área cultivada con
respecto al departamento

3.4.3. Dimensión Cultural

Importantes elementos que hacen parte de la historia y cultura del municipio de Arauquita:

 Laguna de la Vieja.
 Monumento a los lanceros.
 Plazoleta de encuentro Bolivar y Santander.
 Rio Tame.
 Rio Gaulabao.
 Estadero la Chamiza.
 Estadero las Cachamas.
 Estadero el mirador.
TABLA 14. INFORMACION GENERAL EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION

INFORMACION GENERAL EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION

INSTITUCION NIVEL ESCALA MATRICULADOS


2012

Gabriel García Primaria Urbana 430


Márquez

Juan Jacobo Primaria Urbana 552


Rousseau

Liceo del Llano Primaria Urbana 646

Gabriel García Secundaria Urbana 420


Márquez

Juan Jacobo Secundaria Urbana 594


Rousseau

Sede Nocturno Secundaria Urbana 0


Gabo

Liceo del Llano Secundaria Urbana 608

Adventista Bethel Privado - Primaria Urbana 0

Concentración consuelo Urbana 0


Ávila niños Especiales

Total

Fuente: Secretaria de Educación Departamento de Arauca, 2012

3.4.4. Dimensión Político-Administrativa

DESARROLLO COMUNITARIO
El Municipio de Arauquita presenta un bajo desarrollo de veedurías ciudadanas, en la
actualidad existen tres asociaciones de desplazados, 5 consejos comunitarios
afrodescendientes, 2 organismos de socorro, 1 veeduría en salud, 119 Juntas de Acción
Comunal en la zona rural, 28 Juntas de Acción Comunal en área urbana, organizaciones
con interés productivo identificadas como Asociaciones de Pequeños Productores
Especializados y Organizaciones de mujeres. De las cuales se destacan las siguientes
veedurías organizadas y en funcionamiento:

VEEDURIA EN SALUD Mediante Decreto No.021 del 8 de Febrero del 2008, “Fue
creado el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud- CTSSS del Municipio de
Arauquita, para la vigencia del 2008- 2010, el cual está conformado por los siguientes
miembros:

 Alcalde Municipal
 Secretaría de Gobierno
 Secretaría de Hacienda
 Un Representante de los Organismos de Salud: Hospital San Lorenzo
 Un Representante de los Trabadores Activos
 Un Representante de las EPS: CAPRECOM EPS
 Un Representante de las IPS EMSSAR
 Un Representante de los Profesionales del área de la salud
 Un Representante de las Asociaciones de Usuario
 Un Representante de los Indígenas
 Un Representante de la Empresa Solidaria de Salud: ESS COMPARTA

SECTOR PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES De acuerdo con las


directrices trazadas por el Gobierno Nacional, el sistema para la prevención y atención de
desastres, está conformado de la siguiente forma: a nivel departamental, por el Comité
Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD, adscrito a la Unidad de
Convivencia y coordinado por un Profesional Especializado; a nivel municipal, por el
Comité Local de Emergencia CLOPAD, que se encarga de elaborar los respectivos Planes
de Contingencia.

La comunicación entre estos niveles se efectúa de manera ocasional, especialmente en las


épocas de lluvias, cuando se presentan con mayor frecuencia el tipo de desastres que
buscan atender. Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres El CLOPAD en
el municipio de Arauquita, fue conformado mediante decreto No. 073A del 26 de mayo de
1996.
Se encuentra en proceso de reactivación y no existe al momento un sistema de alerta
temprana estructurada para los tipos de emergencias que se puedan presentar. Está
conformado por organismos de socorro e instituciones que hacen presencia en nuestro
Municipio:

 Defensa Civil
 Cruz Roja
 Cuerpo de Bomberos
 Policía Nacional
 Ejército Nacional
 Infantería de Marina

El Municipio a cargo de la Alcaldía municipal y de la Secretaria de Planeación e


Infraestructura, los cuales tienen a su cargo la asistencia social y la prevención y atención
de emergencias. Los Integrantes del Comité Local para la Prevención y Atención de
Desastres, son quienes declaran mediante Acta y Acto Administrativo declaratoria de
Alerta: Amarilla, Naranja ó Roja, de acuerdo a las circunstancias de comportamiento de las
intensificaciones de las lluvias y reporte de los Cuerpos de Socorro del Municipio ,
pronósticos del IDEAM y la Alerta Temprana de Corporinoquia.

ORGANISMOS DE SOCORRO

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Arauquita, Entidad Cívica, sin ánimo de lucro, de


utilidad común no gubernamental, de carácter privado integrado por Personas naturales. Se
rige por la Constitución Nacional , la Ley 322 del 4 de Octubre de 1996, por el decreto
No.953 del 3 de Abril de 1997, por la Resolución 3580 del 10 de diciembre del 2007, por el
Estatuto Reglamentario Interno de esta Institución y normas concordantes. El Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de Arauquita, fue creado el 13 de Enero del 2001; debidamente
reconocido mediante Personería Jurídica No.003 del 14 de Enero del 2002, emanada de la
Secretaría de Gobierno del Departamento de Arauca.

3.4.5.1. Presencia Institucional y Organización Comunitaria

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La Estructura Orgánica y Administrativa del


Municipio de Arauquita fue definida mediante Decreto No.114 del 26 de Octubre del 2011, se
encuentra establecida la Planta de Personal de la Alcaldía de Arauquita.

Coordinación y Control: El Concejo Municipal y la Personería Municipal


Los organismos consultivos: conformados y convocados mediante decreto por el Señor
Alcalde, cuando por necesidad o por norma así lo indique:

 Consejo de Gobierno.
 Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal.
 Consejo Municipal de Política Económica Social.
 Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
 Comité de Desplazados.
 Comité de Prevención y Atención de Desastres.
 Otros

Asesores: La Oficina de Jurídica y Contratación y la Oficina Asesora Control Interno.

Oficinas de Coordinación Funcional: se encuentran seis (6), Secretarías distribuidas así:

 Secretaría de Hacienda Municipal.


 Secretaría de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.
 Secretaría de Gobierno Seguridad y Convivencia Ciudadana.
 Secretaría de Educación y Promoción Social.
 Secretaría de Servicios Públicos Domiciliarios.
 Secretaría de Planeación E Infraestructura

En cada Secretaría se desprenden sus respectivas secciones (Ver organigrama) Cada


Secretaría desempeña sus funciones y responsabilidades de acuerdo a su fin y naturaleza
del cargo. Mediante Decreto No.117 del 28 de Septiembre del 2011; fue ajustado el Manual
Especifico de Funciones y Competencias Laborales para los Empleos de la Planta de
Personal de la Administración Central del Municipio.

4. DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

4.1. Recurso hídrico

4.1.1. Requerimiento de aguas superficiales:

El relleno sanitario no deberá contaminar el agua superficial de uso doméstico, uso


industrial o agrícola. Además debe respetar las distancias mínimas y por consiguiente su
alteración de la calidad del agua superficial ante los riesgos presentes en contacto con
residuos sólidos y lixiviados, además de tener un plan de manejo ambiental adecuado por si
existiese un derrame de lixiviados o afectación por residuos.

4.1.2. Requerimiento de aguas subterráneas:

El relleno sanitario no puede ocasionar ninguna disminución en la calidad del agua


subterránea de los acuíferos localizados, los cuales se comprende que las veredas cuentan
con una gran cantidad de reserva de aguas subterráneas.

4.2. Vertimientos

Los lixiviados pueden llegar a contaminar los cuerpos superficiales de aguas por
escurrimientos no-controlados, o bien infiltrarse a través de formaciones permeables y
contaminar los mantos acuíferos, con las consecuencias secundarias que esta contaminación
provoca, como es la inutilización de estos recursos para su aprovechamiento futuro, debido
al vertimiento de lixiviados se debe de realizar de manera adecuada y con su debido
tratamiento para disponerlo en los cauces más cercanos y con el cumplimiento de la
normatividad exigida por Colombia.

4.3. Ocupación de cauces

Se requiere identificar, ubicar y caracterizar la dinámica fluvial de los posibles tramos o


sectores a ser intervenidos en la realización en la construcción del relleno y además
identificar que impactos y las medidas de mitigación de manejo ambiental para el control
del sector a intervenir.

4.4. Explotación de canteras y/o materiales de arrastre

El municipio de arauquita no contiene canteras para la explotación ni para materiales de


arrastre.

4.5. Remoción de cobertura vegetal

La autorización para un aprovechamiento forestal que es de carácter único que se requiere


para remover o talar las coberturas vegetales como bosques, rastrojos, plantaciones
forestales, sistemas agrosilviculturales, cultivos agrícolas, pastizales, sabanas naturales y
arboles aislados, puede provocar afectación de la cobertura vegetal, provocando grandes
impactos negativos.

4.6. Emisiones atmosféricas

Las afectaciones que un sitio de disposición final de residuos sólidos puede provocar hacia
la atmósfera, dependen en gran medida de la buena o mala operación del relleno sanitario,
sin embargo se pueden tomar medidas para prevenir la migración de contaminantes hasta
las zonas pobladas.
5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Sin Proyecto

El área se encuentra en su mayoría deforestada, presenta pocos árboles en la periferia y su


principal uso es la ganadería, la presencia de fauna nativa es escaza y el suelo
principalmente es arenoso, por lo cual presenta una baja impermeabilidad con un nivel
freático alto. El crecimiento de la frontera agrícola en el municipio ha causado la
deforestación, perdida de cobertura vegetal y una disminución de animales nativos debido a
la fragmentación del hábitat y la poca disponibilidad alimentaria.

Además condiciones de salud de la población son desfavorables, ya que el manejo de los


residuos sólidos es inadecuado y la percepción que se tiene del municipio con respecto al
problema causado por los residuos generados en su cotidianidad es negativa.

5.2. Con Proyecto

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Relleno Sanitario La
Unión se utilizó la matriz causa – efecto detallando los impactos positivos y negativos.
Realizando la evaluación de las condiciones del terreno inicialmente y priorizando la fase
de construcción, operación y mantenimiento, ya que en estos se presentan mayores
impactos negativos sobre los componentes ambientales, siendo evaluados y caracterizados.

En el análisis de la matriz desarrollada se tiene la afectación positiva o negativa del


proyecto. Para este se producen 638 iteraciones de los cuales se interrelacionan solamente
279 que generan impactos; siendo impactos positivos 40 y negativos 239.

Para la evaluación de estos impactos ambientales, se tomaron unos valores definidos por la
acción del impacto que genera un efecto positivo (+) o negativo (-) en los componentes
ambientales.

Por el resultado obtenido en la categorización de los impactos generados se concluye que


las fases de construcción y operación del Relleno Sanitario La Unión se determina que este
genera una serie de impactos que afectan el componente biótico, generando cambios en la
salud pública y realizando la modificación en la movilidad tanto para el área donde se
encuentra ubicado el relleno, como en el momento de recoger los residuos de la localidad.

Los impactos sobre la atmosfera se dieron debido a dos fases:

Fase de construcción: Sobre la fauna esta fase produce molestias a las especies mas
sensibles, incentivando la migración de estos en busca de asentarse en lugares que cuenten
con fuentes de alimentación debido a que en la construcción se pierde toda la cobertura
vegetal, rompiendo la cadena trófica y ocasionando la eliminación del sustrato vegetal
sobre el que se desarrollan distintas comunidades de animales.

Fase de ejecución: Donde aparecieron las fuentes de emisiones atmosféricas como


consecuencia del tráfico de vehículos y maquinaria, ya que el movimiento de estos genera
contaminación atmosférica debido a la lluvia y arrastre de polvo y partículas en suspensión.
Generando efectos sobre la salud humana debido a la emisión de gases y polvo, también
contaminación acústica producida por el ruido de la maquinaria.

También se evaluó la afectación del suelo que se dio por el movimiento de tierras para la
nivelación del suelo, la edificación e instalación de la depuradora, ocasionando alteración
en los horizontes edáficos, erosión y compactación del terreno que se designo para el
acceso a la finca, los movimientos de tierra y el depósito de materiales.

Afectación a las fuentes hídricas debido a la contaminación accidental de acuíferos por


vertimientos disminuyendo la calidad del ecosistema acuático.

Fase de explotación: Debido al nivel de tránsito y el uso del generador, se estima un


volumen limitado de emisión de gases contaminantes. Por otra parte esto genera un foco de
contaminación acústica, por lo cual se tomaran medidas preventivas y correctoras
enfocadas a la generación y propagación del ruido. La erosión y la compactación del
terreno por el tránsito de los animales y actividades de laboreo, infiltraciones de lixiviado
son los impactos negativos generados
La Evaluación de los Impactos Ambientales mediante la metodología CONESA generados
por las fases de construcción, operación, mantenimiento y desmantelamiento arrojó los
siguientes resultados.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS
SEVERO CRITICO IRRELEVANTE MODERADO

34%

55%

6%
5%

Figura 1. Evaluación de Impactos Ambientales

En la Evaluación de Impactos Ambientales generados por el proyecto Relleno Sanitario La


Unión, en la vereda La Unión se obtuvieron diferentes resultados clasificados en impactos
irrelevante, moderado, severo y crítico los cuales se tendrán en cuenta para realizar el Plan
de Manejo Ambiental que controle, mitigue y restaure los impactos negativos generados
estableciendo la conservación y aprovechamiento de los impactos positivos que se
generaron. Como resultado tenemos:

Tabla 22 Cantidad de impacto

IMPACTO CANTIDAD
IRRELEVANTES 3

MODERADO 19

SEVERO 7

CRITICO 1

Los impactos que se manejaran en las fichas técnicas de manejo debido a que a que
demandan mayor atención son los severos y críticos que son 39,81 %

En la Evaluación que se realizó sin proyecto la erosión es un impacto que ya se generaba y


debido a la realización del proyecto se agravo este impacto modificando el paisaje, las
propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del suelo y su uso potencial. La cantidad y
descomposición de los residuos ha ido en aumento por lo tanto se necesita un plan de
manejo para mitigar este material.

La fauna y su hábitat tienen una afectación directa pues la condiciones micro climáticas del
sector, produciendo variaciones climáticas, radiación y exposición, los ciclos de
reproducción y corredores biológicos de la fauna presente en el área de influencia.

También se generan impactos positivos en el componente socioeconómico mediante la


generación de empleo en la zona de influencia y sus alrededores en las fases de ejecución,
operación, mantenimiento y desmantelamiento de ese, mejorando la estabilidad económica
generando un cambio positivo en la comunidad, mejorando su calidad de vida y mejoran do
la disposición final de los residuos sólidos de la zona.
6. PLAN DE MANEJO

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RELLENO SANITARIO LA UNIÓN Ficha N°1

ARAUQUITA-ARAUCA Fecha: 03–12-2018

Acción de Manejo Restauración de la flora y fauna local

Objetivo Restaurar la cobertura vegetal afectada durante el


proceso de construcción.

Incorporar especies vegetales nativas que


fomenten la restauración.

Tipo de Medida Correctiva

Impacto considerado Perdida de la Biodiversidad.

Acciones generadoras La adecuación de las celdas, vías de acceso,


trazado de senderos, obtención de material de
cobertura.

Lineamientos metodológicos  Establecimiento de coberturas vegetales


de especies nativas con buen agarre del
Descripción de medida suelo, que tengan lugar a ambos lados de
los senderos y que a su vez brinden una
mejor estabilidad.
 Establecer jardines y áreas verdes a la
entrada, en parqueaderos y áreas de
visitantes.
 Plantación de especies ornamentales y
endémicas.

Responsable Localización

Gerente de la empresa, operarios e Las medidas serán aplicadas en las zonas de


Ingeniero Ambiental intervención del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

RELLENO SANITARIO LA UNIÓN Ficha N°2

ARAUQUITA-ARAUCA Fecha: 03–12-2018

Acción de Manejo Manejo y control de la erosión

Objetivo Realizar un adecuado manejo del suelo y de


escorrentía.

Definir medidas de estabilización y


protección de taludes.

Tipo de Medida Preventiva

Impacto considerado Erosión del suelo

Acciones generadoras Construcción de las celdas para la


disposición de residuos, adecuación de vías
de acceso, obras civiles complementarias.

Lineamientos metodológicos  Restauración ecológica de los suelos


erosionados.
Descripción de medida  Adecuada disposición de los residuos
sólidos, para la utilización del suelo
orgánico.
 Definir las áreas donde se llevará a
cabo la construcción.

Responsable Localización

Gerente de la empresa, operarios e Las medidas serán aplicadas en las zonas


Ingeniero Ambiental de intervención del proyecto.
7. BIBLIOGRAFIA

Elena, D., Garza-requena, D., Rafael, F., & Carmen, E. (2011). Redalyc.Los rellenos
sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.

Mor, S., Negi, P., & Ravindra, K. (2018). Environmental Nanotechnology , Monitoring &
Management Assessment of groundwater pollution by landfills in India using leachate
pollution index and estimation of error, 10(September), 467–476.
https://doi.org/10.1016/j.enmm.2018.09.002

Redalyc.LOS RELLENOS SANITARIOS. (2006).

Talaiekhozani, A., Dokhani, M., & Aleebrahim, A. (2018). Urban Climate Evaluation of
emission inventory for the emitted pollutants from land fi ll of Borujerd and modeling
of dispersion in the atmosphere. Urban Climate, 25(December 2017), 82–98.
https://doi.org/10.1016/j.uclim.2018.05.005

Administrativa financiera Área de Gestión Ambiental, S. (2013). PROCESO GESTIÒN DE


BIENES Y SERVICIOS Guía metodológica para la Evaluación de Aspectos e
impactos Ambientales Secretaria Distrital de Integración Social, 1-32.

S.A, H. (1997). Metodología para el Cálculo de las Matrices Ambientales, (I), 1-5.

También podría gustarte