Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION .................................................................................................................. 8
1. GENERALIDADES........................................................................................................ 9
2.3.2. Construcción-montaje..................................................................................... 13
4.2. Vertimientos........................................................................................................... 78
7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 87
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION
1. GENERALIDADES
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos
1.3. Alcances
1.4. Metodología
3.3.1.1. Flora
3.3.1.2. Fauna
4.2 Vertimientos
Los rellenos sanitarios son una técnica que consiste en la disposición de capas de basuras
compactadas sobre el suelo el cual ha sido impermeabilizado para evitar la contaminación
de aguas subterráneas.(“Redalyc. LOS RELLENOS SANITARIOS,” 2006), la generación
de lixiviados de los residuos sólidos afecta el suelo, el agua y el aire, además el medio
ambiente y la salud humana. (Mor, Negi, & Ravindra, 2018).
El crecimiento acelerado de la población ha sido uno de los factores que ha aumentado la
generación de residuos sólidos(Elena, Garza-requena, Rafael, & Carmen, 2011). Hoy en día
la contaminación del aire es un grave problema debido a la gran cantidad de desechos
sólidos que se generan y estos contienen gran cantidad de compuestos orgánicos que son
emitidos a la atmosfera.(Talaiekhozani, Dokhani, & Aleebrahim, 2018).
En el presente documento se presenta el estudio de impacto ambiental para la construcción
y operación del relleno sanitario, ubicado en la vía la unión del municipio de Arauquita,
Departamento de Arauca, que buscar dar soluciona la problemática ocasionada por los
residuos sólidos del municipio de Arauquita.
Por otra parte se requiere implementar macro-rutas y micro-rutas, que sean necesarias para
la adecuada recolección de los residuos y su disposición final.
El relleno sanitario está planteado para mejorar la disposición final de los residuos sólidos
que genera el municipio de Arauquita, que afecta a la población y al medio ambiente.
1. GENERALIDADES
1.1. ANTECEDENTES
El municipio de Arauquita del departamento de Arauca no cuenta una reseña histórica del
manejo de los residuos sólidos, sin embargo, se conoce que tradicionalmente los centros
poblados no contaban con sistemas adecuados para la disposición final de los residuos
sólidos, por ejemplo La Pesquera, La Paz, Aguachica, Panamá de Arauca, arrojaban sus
residuos río, por otro lado los demás centros poblados como Campamento, La Esmeralda,
El Troncal, Brisas del Caranal y El Oasis, aunque contaban un botadero a cielo abierto, no
contaban con un manejo técnico de los mismos, algunos desechos eran enterrados y otros
eran quemados.
1.2. OBJETIVOS
1.3. ALCANCES
La colaboración de la comunidad será de gran ayuda para la ejecución del proyecto, por lo
cual es necesario dar espacios donde todas las opiniones sean escuchadas y valoradas, ya
que estas personas se pueden ver afectadas por los impactos del proyecto, con esto se quiere
disminuir el uso de los recursos naturales, los riesgos e impactos ambientales a los que
están expuestos el medio biótico, abiótico y socioeconómico.
Una vez identificados los impactos se determinará la magnitud de los impactos del
proyecto, mostrando los grados de afectación y vulnerabilidad hacia los ecosistemas y el
contexto social, estableciendo las correspondientes soluciones para mitigar y manipular las
afectaciones, que puedan presentarse durante la etapa de construcción y operación del
relleno sanitario.
1.4. Metodología
La metodología Conesa
Actualmente existe una gran variedad de métodos que permiten evaluar los impactos
ambientales; Vicente Conesa Fernández formuló una matriz de causa-efecto, esta
metodología se basa en buscar un procedimiento que contenga un enfoque integro para el
manejo adecuado de los recursos naturales, es un método analítico al cual se le puede
asignar la importancia a cada impacto ambiental en cada una de sus etapas.(Administrativa
financiera Área de Gestión Ambiental, 2013)
Teniendo en cuenta que cada factor representa solo una parte del medio ambiente, es
importante llevar a cabo la ponderación de la importancia relativa de los factores en cuanto
a su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se le
asigna a cada factor un peso, expresado en las unidades de importancia ponderadas (UIP),
las cuales toman en cuenta la importancia que tiene cada factor ambiental en el sitio donde
se desarrolla el proyecto.(S.A, 1997)
Este modelo tiene como objetivo establecer a través de los factores ambientales, los
indicadores para medir la unidad de medida y la magnitud de los mismos, transformando
estos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino de su impacto neto
sobre el medio ambiente. Una gran ventaja es que esta metodología se basa en el manejo de
las comparaciones antes y después del proyecto, buscando así un plan de mitigación para
cada una de las actividades que se vean afectadas de manera radical.
2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
2.1. Localización
Esta vereda carece de infraestructura de vías y energía. Además de poseer cuerpos hídricos
en total 3 quebradas que rodean el corregimiento. Presenta ciertas características de
amenaza y vulnerabilidad que pueden ser mitigables con obras de ingeniería.
2.3. Etapas
Para la elaboración del proyecto se contara con 4 actividades, las cuales serán las siguientes
En esta etapa se realizaran las siguientes actividades para la preparación y adecuación del
terreno.
2.3.2. Construcción-montaje.
Para esta etapa se ejecutan actividades para la construcción del relleno sanitario
Para esta etapa se llevaran a cabo actividades para el normal desarrollo del relleno sanitario
2.3.4. Desmantelamiento:
2.4. Residuos
Los residuos pueden ser definidos como cualquier objeto, material, sustancia o elemento
resultante del consumo de un bien el cual es presentado por el generador para su
recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo, se considera
también residuo sólido todo aquel proveniente de actividades como barrido y limpieza de
áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos que no presentan
características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables (Colombia,
2013; Contraloría de Bogotá, 2018).
Son aquellos que por sus características son susceptibles a la descomposición, son
generados en el desempeño normal de las actividades (Jaramillo Henao & Zapata Márquez,
2008). Estos residuos se producen en oficinas, pasillos áreas comunes cafeterías, salas de
esperas, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.
Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta.
Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases
de plástico(Colombia, 2013).
2.4.3. Residuos Peligrosos
La información de este medio permite conocer las condiciones físicas del área de influencia
antes de la ejecución del proyecto. Los factores son geología, geomorfología, fisiología y
suelo, cobertura vegetal y uso actual, hidrografía, clima y zonas de vida o formaciones
vegetales.
3.2.1. GEOLOGIA
3.2.1.1. Estratigrafía
La compleja historia geotectónica de este sector particular de los Andes del Norte, con un
basamento ígneo-metamórfico antiguo (perteneciente al Escudo Guayanés de edad
Precámbrico), con sedimentitas Paleozoicas, el vulcanismo, las molasas y la transgresión
marina del Mesozoico, y especialmente el levantamiento Cenozoico de la Cordillera
Oriental, con las glaciaciones y los procesos Cuaternarios degradacionales y agradacionales
de sus laderas orientales, han marcado el paisaje del piedemonte y de toda la cuenca de la
Orinoquia, junto a la hidrografía, el clima y la distribución fitogeográfica.
A pesar de esto se presentan algunas anomalías en el patrón natural de drenaje, las cuales
pueden corresponder a fallamiento o lineamientos localizados en el subsuelo, con algún
grado de activación reciente, dando como resultado un grado evidente de control tectónico-
estructural sobre algunas corrientes de agua en el Municipio de Arauquita. Los
lineamientos principales, que controlan la dirección de algunos cauces, corresponden al río
Caranal y el río Lipa.
Por otra parte se establecen a nivel regional y oficialmente fallas geológicas o sistemas de
fallas (conformadas por más de dos ramales), de acuerdo al “Estudio General de Amenaza
Sísmica de Colombia” adoptado por la Ley 400 de 1997, que atraviesan el departamento y
le confieren amenaza sísmica intermedia al Municipio de Arauquita, como se indica en el
mapa Geológico, descritas a continuación:
Sistema de Fallas Frontal del Borde Llanero o Falla Frontal de la Cordillera Oriental
(Comité AIS 300, 1998), también conocido como Megasistema de Falla Frontal Andino
(Vergara, 1996): Su denominación se debe a que se prolonga por una amplia zona, de
cerca de 30 km de ancho, sobre la margen oriental de esta cordillera. Hace referencia a
un conjunto de fallas escalonadas cuya traza sigue el rumbo general del piedemonte
oriental de la Cordillera Oriental de Colombia, en dirección N45°E, que atraviesa todo
el territorio nacional por unos 1000 km (Vergara, 1996). Este sistema de fallas, de tipo
compresional, presenta distintos segmentos dispuestos en relevo, lo cual sugiere una
componente de movimiento de rumbo de sentido lateral derecho (Comité AIS 300,
1998); otros autores lo consideran como un sistema de cabalgamiento, con grandes
desplazamientos verticales (Robertson, 1989).
La porción septentrional, entre los paralelos 4° y 7°, hace parte del área de influencia
sísmica para el departamento de Arauca. Allí buza 45° W-NW. Está integrada por los
sistemas de fallas del Guaicáramo, Yopal y Servitá-Santa María, localizados en el
piedemonte llanero, los cuales tienen movimiento inverso con débil componente
dextral, con muy buenas evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS y
UNIANDES, 1996; en Comité AIS 300, 1998).
Falla de Puerto Rondón: Constituye la traza más externa del sistema de fallas del
piedemonte llanero antes descrita. Se extiende, con dirección N45°E y paralela a las
trazas principales de ésta última, desde Yopal hasta el N-NE de la capital araucana,
continuando a territorio venezolano. Probablemente corresponde a un accidente inverso
y dextral, con buzamiento NW. La activación de este segmento debe ser relativamente
reciente, ya que el relieve asociado en el bloque colgante es muy tenue (Comité AIS
300, 1998).
3.2.2. GEOMORFOLOGIA
La altitud del municipio de Arauquita varía de los 50 y los 200 m.s.n.m. El área urbana se
halla ubicada a una altura promedio de 125 m.s.n.m.
Sobre esta amplia llanura aluvial se presentan múltiples ríos -destacándose entre ellos el río
Arauca-, quebradas, caños, cauces abandonados, lagunas, esteros, humedales, diques y
albardones de desborde, entre otros. No obstante, la hidrología es relativamente joven y los
canales son poco profundos; es decir, es una cuenca mal drenada.
Por su importancia e impacto también se analizan con detalle, más adelante, las
características morfodinámicas del río Arauca, considerado como un gran delta
intracontinental que ha sido objeto de importantes estudios, junto a las amenazas por
inundación asociadas.
Paisaje de relieve plano constituido por los sedimentos blandos de origen fluvio-deltáico
(arcillas, arenas y limos), del Pleistoceno y Holoceno, provenientes de relleno progresivo.
Los diques adaptan fajas convexas alargadas y estrechas a lo largo de los ríos y caños;
llamados bancos o banquetas dependiendo de su altura, alejados entre sí por zonas cóncavas
o bajos que varían de tamaño y forma, donde se juntan los materiales finos en suspensión.
Para el estudio de todo el departamento La llanura aluvial de desborde, fue dividida en los
siguientes tipos de relieve: Plano aluvial con cobertura eólica localizada; Plano aluvial con
cobertura eólica generalizada. De estas dos geoformas la primera de ellas corresponde al
tipo de relieve más importante dentro del municipio, que posee cuatro geoformas del
terreno y descritas más adelante.
3.2.2.4. Plano Aluvial con cobertura Eólica Localizada
De estos planos aluviales el segundo es el que se presenta dentro del municipio y dentro
del cual se separaron varias formas del terreno como son: Diques de los caños y napas de
desborde; Cubetas y ejes de explayamiento, Cubetas (o bajos); y los Rebordes de pantano.
Los caños y napas de desborde se localizan a ambos lados de los caños y ríos, formados
por la acumulación de arenas y limos de desborde y aluviones finos de la llanura aluvial
subreciente. Las Cubetas y ejes de Explayamiento son superficies extensas de forma
cóncava separadas entre si por fajas de relieve convexo, de limos y arenas, con poca
densidad de surales y acumulación de materiales en época de invierno. Las cubetas o bajos
corresponden a depresiones poco profundas de forma redondeadas constituidas por arcillas
gleyzadas, con acumulación de material orgánico y microrelieve de surales. Y, finalmente,
los rebordes de pantano: Fajas relativamente estrechas localizadas alrededor de los
pantanos que emergen en época de verano, constituidas por arcillas gleyzadas, las cuales
son aprovechadas para ganadería.
El principal tipo de relieve que se presenta en estos valles aluviales corresponde a los
planos aluviales de desborde actual, sobre los cuales se han desarrollado las formas del
terreno correspondientes a: Diques y Orillares; y Diques y Napas de Desborde.
Las primeras son fajas angostas semilunares modeladas dentro de los aluviones recientes
constituidos por una alternancia de arenas limos y arcillas, sujetas a cambios bruscos por
desbordamiento de los ríos en época de invierno. Los diques y napas de desborde son
franjas poco amplias sobre los márgenes de los principales ríos, de forma ligeramente
convexa, constituidas por limos y arenas de desborde.
3.2.3. FISIOGRAFÍA Y SUELOS
De acuerdo con el estudio del POT de Arauca realizado por el IGAC, el mapa de
Fisiografía y Suelos se constituye en el punto de partida para realizar un análisis integrado
del territorio. En Colombia, las metodologías que más se aproximan a este enfoque son las
"Guías para el Análisis Fisiográfico" desarrolladas conjuntamente entre el ITC
(International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences. The Netherlands) y el
CIAF (Centro de Investigación en Percepción Remota del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, Colombia), y con posterioridad los "Levantamientos Ecológicos del Paisaje"
efectuados por el CIAF (IGAC), actualmente la Zonificación Ecológica tiene su máxima
expresión como fundamento metodológico en las aplicaciones a los Planes de
Ordenamiento Territorial realizados por el IGAC.
Tabla 2 Suelos
SUELOS
Pantanos PN 59.460
El principal uso que se le puede dar al mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra,
consiste en la sobre posición de sus delineaciones con las del mapa de Uso Potencial. Con
esto se pueden espacializar los conflictos de uso de la tierra en la zona de estudio,
facilitando así el análisis de la problemática a los planificadores y con ello la formulación
de políticas de conservación que garanticen un desarrollo productivo sostenible, evitando el
deterioro del suelo y el medio ambiente.
COBERTURA VEGETAL
poblacional
Bl: Bosque primario poco intervenido, en esta unidad se incluyeron aquellas zonas
cubiertas por extensos bosques con un grado de intervención antrópica muy bajo,
localizados especialmente en el sector sur del área urbana. Las especies dominantes
son: Flor amarillo Moll¡s sp, Ceiba tolúa Pachi-ra quinatum. Pardillo Cordia alliodora.
Mosco Terminalia sp, Yarumo o Guarumo Cecropío teleincana. Laurel Ocoteo sp,
Bucare Entuna fusca, Nacedero Trjchanthera gigantea, Guadua Guadua angustifolia,
Palma real Attalea regia, Samán Pithecellobium saman, Trompillo Gu-rea guidonia.
Cedro Cedrela odorata. Totumo Crescendo cujete y Hobo Spondias-mombin.
B3: Bosque primario, poco intervenido, de galería; hace alusión a aquellas zonas
boscosas localizadas a lado y lado de las corrientes de agua del municipio,
especialmente diferenciables en la planicie aluvial. En general, son fajas paralelas a los
cursos de agua, de amplitud no superior a los 50 m y con especies vegetales de 5 a 8 m
de altura en promedio. Las especies vegetales dominantes son: Guarataro Vitex
orinocensis. Laurel Ocoteo sp, Yarumo Cecropia telemcana. Trompillo Guarea
guidonia. Cachito, Guamo de agua Pithecellobium sp, Flor amarillo Mollis sp,
Guayabo de agua Eugenia sp, Mora Madura tinctoria, Candelero Cordia sp, Caujaro
Cordia sericicalyx, Palma de cuesco Attalea nucífera, Saladillo Vochysia punctata y
Lechero Perebea sp. Comprende una extensión aproximada de 12.148 has.
MI: Matorrales densos y restos de bosque, esta unidad comprende zonas amplias, en
las cuales se ha intervenido el bosque de manera paulatina y se cruzan indistintamente
áreas en proceso de regeneración natural (matorrales con alturas inferiores a 5 m) y
relictos aún densos de bosque natural. Las especies arbóreas dominantes en esta unidad
son aquellas citadas en la unidad B2, asociadas con especies arbustivas como Pata de
tórtola (Cadillo), Brusca, Cresta de gallo o San Juanito, Yayito Xylopia sp y Mastranto
(Criollo) Salvia palaefolia. Es posible encontrar algunos pequeños sectores con cultivos
de Cacao Theobroma cacao y Plátano Musa paradisíaca, así como potreros utilizados
para ganadería extensiva, cubiertos con pastos de Brachiaria Brachiaria decumbens y
Krachiaria Umidicola, Paja llanera Trachypogon vestitus y Rabo de zorro Andropogon
bicornis. Ocupa una extensión aproximada de 18.501 has.
Al: Espejo de agua, esta unidad hace alusión a aquellos cuerpos de agua cuyo espejo
es diferenciable a la escala de publicación. Ocupa una extensión aproximada de 2.857
has.
3.2.5. HIDROGRAFIA
El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes
cursos de agua, que nacen en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este, a través de
un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios.
Brazo Bayonero
Brazo Gaviotas
Río Caranal
Caño La Colorada
Río Ele
Caño cuarteles
Río Cuiloto
Ia = (ETP – ETR)/ETP
Donde:
3.2.5.1. Contaminación
En cuanto a la alteración del agua, en términos de aumento de su carga sólida por descarga
de sedimentos, se manifiesta por la influencia de corrientes torrenciales por la intensidad de
las lluvias en la parte alta de las cuencas, que interactúa con el sistema de cobertura
vegetal-suelo. Esta alteración está directamente relacionada con las actividades antrópicas.
3.2.6. CLIMA
Am: Clima húmedo con lluvias durante todo el año, pero con un período menos
lluvioso. Se presenta al sur-este, hacia Saravena y principalmente sobre el área boscosa de
la región del Sarare. Presenta lluvias durante todo el año, cubre 106.857 hectáreas.
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
Los factores climatológicos señalados facilitan establecer una clasificación climática como
expresión síntesis de las condiciones que, en términos de precipitación, humedad y
temperatura, dominan en el departamento.
Un instrumento bastante solvente en nuestro medio para clasificar las condiciones del clima
es el sistema de Zonas de Vida de Holdridge por ser fundamentalmente bioclimático.
Dado que cada formación vegetal resultante como consecuencia de los parámetros
señalados condiciona altamente la cobertura vegetal, y la vida animal y los usos de la tierra,
a cada una de éstas unidades se le llaman zonas de vida que vienen a constituir áreas
homogéneas y unidades potenciales de hábitat.
Las zonas de vida corresponden solamente a un primer nivel o categoría de las divisiones
ambientales, según la metodología de Holdridge, ya que para efectuar estudios y análisis
detallados, se necesitan de otros factores más específicos como suelos, drenaje, topografía,
vientos, niebla, principalmente, los cuales van a definir unidades de segundo orden, dentro
de las diferentes zonas de vida, originando asociaciones que son de menor extensión, pero
más específicas.
La determinación de los ecosistemas terrestres está sumamente influenciada por las zonas
de vida, pues son estas las que definen la biología que puede presentarse y desarrollarse en
una porción especifica de terreno; el municipio de Arauquita presenta tres zonas de vida
según Holdridge, esta información fue obtenida del PBOT del municipio de Arauquita 2000
3.3.1.1. BOSQUE MUY HUMEDO PREMONTANO, TRANSICIÓN CÁLIDA
bmh- PM
Esta zona de vida se localiza en el costado occidental del municipio. Comprende una faja
moderadamente amplia de terreno que limita con parte del piedemonte de la cordillera que
se extiende de norte a sur. Sus límites climáticos son: biotemperatura media entre 18 y 24°
C y promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm; pertenece a la provincia de Humedad
Perhúmeda.
Se localiza hacia el centro y el costado oriental del municipio abarcando un 70% del área
total de este. Sus límites climáticos son: biotemperatura superior a 24°C; promedio anual de
lluvias entre 2.000 y 4.000 mm, pertenece a la provincia de Humedad Húmeda.
Bosques de galeras los cuales están constituidos por vegetación arbórea ubicadas en las
márgenes de los cursos de agua, presentan poca densidad y epitifismo. Estos bosques han
afrontado una serie de talas selectivas; algunas especies representativas de estos bosques
son: inga sp, myrcia sp, crotón spp, nectandras sp, cecropia sp, entre otros, se encontró
además que presentan una densidad de 150 árboles por hectárea.
Arbustos y matorrales constituido por vegetación de porte bajo, con un dosel irregular en
donde predominan los elementos arbustivos, aunque se pueden presentar elementos
arbóreos; esta cobertura esta constituida por especies como Curattela americana, xilopia
aromatica, Byrsonimacrassifolia y otras asociadas a las sabanas.
Higueron
Además es importante resaltar las especies vegetales que se encuentran bajo estado de
amenaza.
Garzón soldado
Pato carretero
Gavilán Halcón
Paujil
Fuente Corporinoquia
3.3.3.1. Reptiles:
Peltocephalus dumerilianus VU
Pedocnemis erythrocephala VU
Fuente Corporinoquia
3.3.3.2. Aves:
Fuente Corporinoquia
3.3.3.3. Mamíferos:
Fuente Corporinoquia
3.3.3.4. Insectívoros:
NECTARÍVOROS Y POLINÍVOROS
Este gremio está representado por los géneros Glossophaga, Anoura, Lionycterisy
Lonchophilla (Phyllostomidae, Glossophaginae)
FRUGÍVORAS
La familia Phyllostomidae registrada cuenta con un gran número de géneros frugívoros,
sin embargo los más comunes son Artibeus, Platyrrhinus, Sturnira, Vampyressa,
Mesophylla, Urodermay Carollia.
HEMATÓFAGOS
CARNÍVOROS
ICTIÓFAGOS
Según los registros bibliográficos se han capturado las dos especies de la Familia
Noctiliondiae que tienen esta particular dieta: Noctilioalbiventris, Noctilioleporinus.
Fuente Corporinoquia
3.3.3.5. Anfibios:
Fuente Corporinoquia
Este ítem muestra las condiciones económicas de vida de la comunidad influenciada por el
proyecto, los valores socioculturales que muestran las identidades de esta población
involucrando también la comunidad aledaña al sitio donde se ubicara el relleno sanitario,
con el objetivo de controlar y vigilar la presencia de malos olores o vectores dentro de las
casas teniendo como factor importante lo cerca que se encuentra el proyecto.
Reseña histórica: se fundó en el año 1675 con el nombre de San Lorenzo, luego el centro
poblado se desplazó 5 Km ribera abajo y se denominó el Guadual; posteriormente derivó su
nombre del memorable diminutivo de ARAUCA.
Colonización Dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional, dentro de la
política de poblamiento de vastas regiones de los llanos orientales. En 1962 el INCORA
con la adjudicación de tierras baldías propició una migración abundante de familias hacia
los terrenos de Arauquita, fundándose caseríos como El Oasis, Aguachica, El troncal, La
Esmeralda, Campamento.
ZONA POBLACION
RURAL 22.387
URBANA 17.597
TOTAL 39523
Fuente. DANE
MORTALIDAD INFANTIL
BAYONERO 10 36
VAJAROS 13 77
VIGIA 118 528
Fuente. DANE
500
0
Arauquita como Municipio Expulsor En este periodo este Municipio se afianza en una
dinámica de Municipio expulsor según lo establecen las cifras de Acción Social. Durante
estos tres años Arauquita expulsó en el 2008 a dos mil setecientos cuarenta y dos (2.742)
personas, en el 2009 a novecientos ochenta y tres (983) personas y en lo corrido del 2010 a
trescientos noventa y ocho (398) personas para a un total de cuatro mil ciento veintitrés
(4.123) personas, frente a la cifra acumulada desde el 2007 a la fecha de un total de doce
mil cincuenta y siete (12.057) personas como lo Muestra.
EXPULSIÓN DE HOGARES
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000 EXPULSIÓN DE HOGARES
1000
0
RECEPCIÓN DE PERSONAS
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000 RECEPCIÓN DE PERSONAS
2000
0
Discapacitados Según estadísticas del DANE 2005, el municipio de Arauquita, cuenta con
ochocientos cuarenta y nueve (849) Personas Discapacitadas , los cuales carecen de un
apoyo integral por parte del municipio, en lo que corresponde a: Promoción de la salud,
sana diversión, derechos y deberes y mentalidad empresarial , que les permita desarrollarse
de forma integral en nuestra Sociedad.
Aéreas: Directamente no tiene acceso aéreo nuestro municipio. Pero por medio del
aeropuerto de la ciudad de Arauca y del municipio de Saravena, podemos llegar desde
cualquier parte del país, por este medio de transporte.
Terrestres: Partiendo desde la capital existen tres opciones para acceder al municipio. En
primer lugar encontramos la via Bogotá - Bucarmanga - Pamplona - Saravena- Arauquita
por la vía de la soberanía. Otra opción es Bogotá - Sogamoso- Socha - Sácama - Tame -
Saravena - Arauquita, y una ultima opción es Bogotá - Villavicencia - Yopal - Corozal -
Tame - Saravena - Arauca por la via El corredor Fronterizo. (Información Suministrada por
el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).
Fluviales: Nuestra región cuanta con la via fluvial del rio Arauca, y el brazo bayonero, que
nos dan falicidades para transportarnos a los municipios de Peruto Nariño, la vereda San
Lorenzo, y de Arauquita al vecino país de Venezuela y a los centros poblados del Troncal,
la Pesquera, La Reinera y el Centro de Producción o Area Industrial de Caño
Limón.(Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).
La cabecera municipal en la actualidad una cobertura del 91%, encontrándose que la parte
que actualmente no cuenta con el servicio son los predios sin legalizar, como son barrio de
invasión y construidos en zona de reserva. Los centros poblados cuentan con un 89% de
cobertura, al igual que en el casco urbano los predios sin servicio son viviendas sin
legalizar. El sector rural a pesar de destacarse en el departamento de Arauca, como el
municipio con mayor cobertura del servicio a nivel rural solo alcanza a cubrir el 56% de la
población, quedando aun sin cobertura una gran cantidad de usuarios, los que en su mayoría
se encuentran ubicados en predios sin legalizar, bien por considerarse baldíos o por su
cercanía con los terrenos de explotación petrolera. Para lograr llevar el servicio a estos
usuarios hay que adelantar un proceso de titulación o legalización de predios por parte de
los pobladores.
COBERTURA 98%
PERMISO DE CONCESION DE AGUA Si existe, aprobado mediante Resolución
120.15.04-033 de 2004, por término de 10 años.
COBERTURA 97%
Principios
1. Solidaridad Tener sentido de las otras y de los otros. Se expresa en el compromiso del
Estado y de la sociedad para superar la adversidad, privilegiando a las personas que se
encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. Es un valor esencial para la
convivencia.
Producción agropecuaria.
Agricultura: Fundada en 1.675 por Jesuitas misioneros, con sayales por armadura
fomentaron la agricultura en San Lorenzo, e hicieron su primer conglomerado indígena, es
así como Arauquita, antiguamente llamada "El Guadual", se convertiría en la principal
despensa agrícola de la capital Araucana. El Municipio de Arauquita deriva su economía
del cultivo del plátano con 6.000 Hectáreas; cacao con 3.200 Hectáreas y producción de
1.950 toneladas/año de caña panelera y cultivos transitorios como yuca, maíz, Caraota y
arroz, siendo estas actividades la base económica del municipio.
Explotación de hidrocarburos.
Comercio.
Turismo.
Importantes elementos que hacen parte de la historia y cultura del municipio de Arauquita:
Laguna de la Vieja.
Monumento a los lanceros.
Plazoleta de encuentro Bolivar y Santander.
Rio Tame.
Rio Gaulabao.
Estadero la Chamiza.
Estadero las Cachamas.
Estadero el mirador.
TABLA 14. INFORMACION GENERAL EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION
Total
DESARROLLO COMUNITARIO
El Municipio de Arauquita presenta un bajo desarrollo de veedurías ciudadanas, en la
actualidad existen tres asociaciones de desplazados, 5 consejos comunitarios
afrodescendientes, 2 organismos de socorro, 1 veeduría en salud, 119 Juntas de Acción
Comunal en la zona rural, 28 Juntas de Acción Comunal en área urbana, organizaciones
con interés productivo identificadas como Asociaciones de Pequeños Productores
Especializados y Organizaciones de mujeres. De las cuales se destacan las siguientes
veedurías organizadas y en funcionamiento:
VEEDURIA EN SALUD Mediante Decreto No.021 del 8 de Febrero del 2008, “Fue
creado el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud- CTSSS del Municipio de
Arauquita, para la vigencia del 2008- 2010, el cual está conformado por los siguientes
miembros:
Alcalde Municipal
Secretaría de Gobierno
Secretaría de Hacienda
Un Representante de los Organismos de Salud: Hospital San Lorenzo
Un Representante de los Trabadores Activos
Un Representante de las EPS: CAPRECOM EPS
Un Representante de las IPS EMSSAR
Un Representante de los Profesionales del área de la salud
Un Representante de las Asociaciones de Usuario
Un Representante de los Indígenas
Un Representante de la Empresa Solidaria de Salud: ESS COMPARTA
Defensa Civil
Cruz Roja
Cuerpo de Bomberos
Policía Nacional
Ejército Nacional
Infantería de Marina
ORGANISMOS DE SOCORRO
Consejo de Gobierno.
Consejo de Planeación y Desarrollo Municipal.
Consejo Municipal de Política Económica Social.
Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
Comité de Desplazados.
Comité de Prevención y Atención de Desastres.
Otros
4.2. Vertimientos
Los lixiviados pueden llegar a contaminar los cuerpos superficiales de aguas por
escurrimientos no-controlados, o bien infiltrarse a través de formaciones permeables y
contaminar los mantos acuíferos, con las consecuencias secundarias que esta contaminación
provoca, como es la inutilización de estos recursos para su aprovechamiento futuro, debido
al vertimiento de lixiviados se debe de realizar de manera adecuada y con su debido
tratamiento para disponerlo en los cauces más cercanos y con el cumplimiento de la
normatividad exigida por Colombia.
Las afectaciones que un sitio de disposición final de residuos sólidos puede provocar hacia
la atmósfera, dependen en gran medida de la buena o mala operación del relleno sanitario,
sin embargo se pueden tomar medidas para prevenir la migración de contaminantes hasta
las zonas pobladas.
5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Relleno Sanitario La
Unión se utilizó la matriz causa – efecto detallando los impactos positivos y negativos.
Realizando la evaluación de las condiciones del terreno inicialmente y priorizando la fase
de construcción, operación y mantenimiento, ya que en estos se presentan mayores
impactos negativos sobre los componentes ambientales, siendo evaluados y caracterizados.
Para la evaluación de estos impactos ambientales, se tomaron unos valores definidos por la
acción del impacto que genera un efecto positivo (+) o negativo (-) en los componentes
ambientales.
Fase de construcción: Sobre la fauna esta fase produce molestias a las especies mas
sensibles, incentivando la migración de estos en busca de asentarse en lugares que cuenten
con fuentes de alimentación debido a que en la construcción se pierde toda la cobertura
vegetal, rompiendo la cadena trófica y ocasionando la eliminación del sustrato vegetal
sobre el que se desarrollan distintas comunidades de animales.
También se evaluó la afectación del suelo que se dio por el movimiento de tierras para la
nivelación del suelo, la edificación e instalación de la depuradora, ocasionando alteración
en los horizontes edáficos, erosión y compactación del terreno que se designo para el
acceso a la finca, los movimientos de tierra y el depósito de materiales.
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
SEVERO CRITICO IRRELEVANTE MODERADO
34%
55%
6%
5%
IMPACTO CANTIDAD
IRRELEVANTES 3
MODERADO 19
SEVERO 7
CRITICO 1
Los impactos que se manejaran en las fichas técnicas de manejo debido a que a que
demandan mayor atención son los severos y críticos que son 39,81 %
La fauna y su hábitat tienen una afectación directa pues la condiciones micro climáticas del
sector, produciendo variaciones climáticas, radiación y exposición, los ciclos de
reproducción y corredores biológicos de la fauna presente en el área de influencia.
Responsable Localización
Responsable Localización
Elena, D., Garza-requena, D., Rafael, F., & Carmen, E. (2011). Redalyc.Los rellenos
sanitarios: una alternativa para la disposición final de los residuos sólidos urbanos.
Mor, S., Negi, P., & Ravindra, K. (2018). Environmental Nanotechnology , Monitoring &
Management Assessment of groundwater pollution by landfills in India using leachate
pollution index and estimation of error, 10(September), 467–476.
https://doi.org/10.1016/j.enmm.2018.09.002
Talaiekhozani, A., Dokhani, M., & Aleebrahim, A. (2018). Urban Climate Evaluation of
emission inventory for the emitted pollutants from land fi ll of Borujerd and modeling
of dispersion in the atmosphere. Urban Climate, 25(December 2017), 82–98.
https://doi.org/10.1016/j.uclim.2018.05.005
S.A, H. (1997). Metodología para el Cálculo de las Matrices Ambientales, (I), 1-5.