Está en la página 1de 106

CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CULTIVO Y PROCESAMIENTO DEL

CACAO EN PAUNA Y SAN PABLO DE BORBUR (BOYACÁ)

ERIKA JANNETH MONTES ALBA Cod. 20172118043

EDUARDO RUIZ MOLINA Cod. 20172118072

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.
2018
CONDICIONES DE TRABAJO EN EL CULTIVO Y PROCESAMIENTO DEL
CACAO EN PAUNA Y SAN PABLO DE BORBUR (BOYACÁ)

ERIKA JANNETH MONTES ALBA Cod. 20172118043

EDUARDO RUIZ MOLINA Cod. 20172118072

PhD. Luz Andrea Rodríguez Rojas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.
2018
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos al señor Juan Urbano por
permitirnos conocer la historia de la fundación, su trabajo de liderazgo adelantado
en ella y la gestión en el apoyo recibido. Al Ing. Miguel Ángel Rodríguez por la
coordinación logística, al señor William Bonilla por el acompañamiento técnico en el
municipio de San Pablo de Borbur y al señor Oscar Peña por el acompañamiento
técnico en el municipio de Pauna. A la Fundación Red Colombiana de Agropecuaria
por el apoyo y los recursos destinados para la realización del presente proyecto de
grado, por medio de su representante legal el señor Omar Neiza. A PhD. Luz Andrea
Rodríguez por la asesoría, acompañamiento y seguimiento con el presente trabajo
de grado.

Especial agradecimiento a cada uno de los productores de cacao y sus familias por
el recibimiento en sus hogares, colaboración y tiempo para el desarrollo de este
proyecto, a ellos a quienes son el objetivo de este trabajo desarrollado.
Contenido
Pág.
RESUMEN ...............................................................................................................9
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................10
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................11
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................12
3. OBJETIVOS ....................................................................................................13
3.1. OBJETIVO GENERAL ..............................................................................13
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .....................................................................13
4. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................14
4.1. MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................14
4.2. PROCESO DEL CULTIVO DEL CACAO ..................................................16
4.2.1. Generalidades del cacao ....................................................................16
4.2.2. Proceso de producción del cacao ......................................................18
4.3. RIESGOS LABORALES ASOCIADOS CON LA AGRICULTURA ............29
4.4. MARCO REFERENCIAL ..........................................................................32
5. METODOLOGÍA ..............................................................................................33
6. RESULTADOS ................................................................................................35
6.1. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD .........35
6.1.1. Caracterización de la población estudiada .........................................35
6.1.2. Características de las unidades productivas ......................................38
6.1.3. Caracterización de la actividad laboral ...............................................40
6.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS ........................................43
6.2.1. Riesgos físicos ...................................................................................43
6.2.2. Riesgos químicos ...............................................................................45
6.2.3. Riesgos mecánicos ............................................................................47
6.2.4. Riesgos biomecánicos .......................................................................48
6.2.5. Riesgos asociados a fenómenos naturales ........................................52
6.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ........................60
6.3.1. Recomendaciones para intervenir riesgos físicos ..............................60
6.3.2. Recomendaciones para intervenir riesgos químicos ..........................63
6.3.3. Recomendaciones para intervenir riesgos mecánicos .......................67
6.3.4. Recomendaciones para intervenir riesgos biomecánicos ..................71
6.3.5. Recomendaciones para riesgos asociados a fenómenos naturales...76
7. CONCLUSIONES ............................................................................................81
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................83
ANEXOS ................................................................................................................89
ANEXO A. Caracterización de la población ........................................................89
ANEXO B. Caracterización de las unidades productivas ....................................91
ANEXO C. Caracterización de la actividad laboral .............................................92
ANEXO D. Condiciones de salud referidas por los trabajadores ........................93
ANEXO E. Encuesta de síntomas en el último mes ...........................................95
ANEXO F. Evaluación por radiación UV San Pablo de Borbur y Pauna
ANEXO G. Mapa de vientos San Pablo de Borbur y Pauna
ANEXO H. Mapa de amenaza hídrica Pauna
ANEXO I. Mapa de amenaza hídrica San Pablo de Borbur
ANEXO J. Mapa geológico Pauna
ANEXO K. Mapa geológico San Pablo de Borbur
ANEXO L. Mapa de amenazas y riesgo San Pablo de Borbur
ANEXO M. Mapa de amenazas y riesgos Pauna
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Condiciones ambientales para el cultivo de cacao ..................................17
Tabla 2. Instalación de cultivo de alto rendimiento ................................................18
Tabla 3. Poda de formación de acuerdo al tipo de planta......................................20
Tabla 4. Enfermedades comunes del cacao y su manejo .....................................21
Tabla 5. Plagas comunes del cacao y su manejo ..................................................23
Tabla 6. Enfermedades relacionadas con el trabajo en el sector agrícola.............30
Tabla 7. Distribución de la población estudiada ....................................................35
Tabla 8. Área de las unidades productivas ............................................................38
Tabla 9. Efectos sobre la salud (agudos y crónicos) de los productos químicos ...46
Tabla 10. Escala de Beaufort ................................................................................53
Tabla 11. Veredas con amenaza de deslizamiento ...............................................57
Tabla 12. Protección recomendada de acuerdo a la categoría de exposición.......60
Tabla 13. Elementos de protección personal para polvo de madera .....................63
Tabla 14. Medidas de para el manejo y almacenamiento para los productos
químicos.................................................................................................................64
Tabla 15. Características de los elementos de protección personal para uso y
manipulación de plaguicidas ..................................................................................65
Tabla 16. Recomendaciones de operación con motosierra ...................................67
Tabla 17. Características de los elementos de protección personal para uso de
motosierra ..............................................................................................................68
Tabla 18. Criterios básicos de prevención para el uso de tijeras de poda a una mano
...............................................................................................................................70
Tabla 19. Dimensiones recomendadas de las escaleras ......................................75
Tabla 20. Recomendación ante incendios forestales ............................................79
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mazorca o Fruto de Cacao .....................................................................16


Figura 2. Semilla de cacao maduro .......................................................................26
Figura 3. Cajones de fermentación .......................................................................26
Figura 4. Cacao fermentado..................................................................................27
Figura 5. Secado de cacao al aire libre .................................................................27
Figura 6. Infraestructura para secado de cacao ....................................................28
Figura 7. Almacenamiento del cacao ....................................................................28
Figura 8. Mapa político y administrativo de la provincia del occidente (Departamento
de Boyacá) .............................................................................................................32
Figura 9. Distribución de edad de la población encuestada ..................................35
Figura 10. Distribución de población por género ...................................................36
Figura 11. Nivel educativo de la población encuestada ........................................36
Figura 12. Pirámide poblacional del grupo familiar en San Pablo de Borbur y Pauna
...............................................................................................................................37
Figura 13. Tenencia de la tierra ............................................................................39
Figura 14. Tiempo de antigüedad en el oficio (Cultivando cacao) .........................40
Figura 15. Gestión de residuos tóxicos .................................................................42
Figura 16. Zona de almacenamiento y dosificación de insumos ...........................46
Figura 17. Cacao en baba .....................................................................................50
Figura 18. Escaleras de los cajones de fermentación ...........................................51
Figura 19. Plataformas de secado de los granos de cacao ..................................51
Figura 20. Área de Pauna históricamente inundable ............................................55
Figura 21. Amenaza sísmica San pablo de Borbur y Pauna .................................56
Figura 22. Uso correcto de protector auditivo. Paso 1 ..........................................62
Figura 23. Uso correcto de protector auditivo. Paso 2 ..........................................62
Figura 24. Uso correcto de protector auditivo. Paso 3 ..........................................62
Figura 25. Uso correcto de protector auditivo. Paso 4 ..........................................62
Figura 26. Sistema antivibratorio para motosierra.................................................63
Figura 27. Posiciones incorrectas para la poda a). y b). .......................................71
Figura 28. Ejercicio de fortalecimiento muscular 1 ................................................73
Figura 29. Ejercicio de fortalecimiento muscular 2 ................................................73
Figura 30. Ejercicio de fortalecimiento muscular 3 ................................................73
Figura 31. Ejercicio de fortalecimiento muscular 4 ................................................73
Figura 32. Ejercicio de fortalecimiento muscular 5 ................................................73
Figura 33. Secuencia de levantamiento y transporte de cargas ............................74
Figura 34. Secuencia de levantamiento y carga al hombro...................................74
Figura 35. Secuencia de traslado de cargas .........................................................74
Figura 36. Secuencia de descarga en mesa o banco ...........................................74
Figura 37. Representación gráfica de cotas e inclinaciones de escaleras ............75
Figura 38. Relación ideal entre huella y contrahuella ............................................76
Figura 39. Esquema de instalación de techo ........................................................77
RESUMEN

Pauna y San pablo de Borbur son municipios con una tradición agrícola, y un pasado
impactado por la violencia y cultivos ilícitos, con los programas de erradicación se
inició el proceso asociativo alrededor del cacao. El presente estudio tiene como
objetivo evaluar las condiciones de trabajo en las unidades de producción del cacao
para estos dos municipios. Para determinar la muestra se realizó un muestreo no
probabilístico intencional. Se registraron los datos recolectados de condiciones
laborales en un instrumento de preguntas estructuradas y no estructuradas. La
evaluación de los riesgos se realizó usando la metodología GTC 45. Los riesgos
calificados como No Aceptables fueron: la radiación no ionizante (UV) como el
riesgo físico que impacta significativamente al 75% de la población de Pauna, el
riesgo químico por uso de pesticidas en un 58,58% de la población total y el riesgo
mecánico usando herramientas como motosierras (57,14%) y tijeras de poda a una
mano (90,90% de la población muestreada en Pauna). Los riesgos biomecánicos
por posturas prolongadas afectan un total de 86% de la población, asociado en gran
parte las condiciones del terreno (altas pendientes). Se caracterizaron zonas o
veredas con mayor afectación por fenómenos naturales. Las recomendaciones que
pueden intervenir en mayor medida los riesgos están dirigidas a la capacitación y
divulgación de la información entre los productores.

Palabras claves: cacao, condición, trabajo, paz, proceso, cultivo, salud, riesgos

9
INTRODUCCIÓN

La agricultura es uno de los tres sectores más riesgosos, tanto en los países
industrializados como en los países en desarrollo. En este sector se emplea
actualmente alrededor de la mitad de la mano de obra mundial -aproximadamente
1,3 mil millones de personas. La OIT estima que unos 170.000 trabajadores
agrícolas mueren cada año lo que significa que estos trabajadores corren un riesgo
por lo menos dos veces mayor de morir en su trabajo que los trabajadores de otros
sectores. Las investigaciones de la OIT sugieren que, en gran medida, los países
que proveen las condiciones de trabajo más seguras son los que cuentan
igualmente con los mejores porcentajes de competitividad (Organización
Internacional del Trabajo, 2003).
Por las características propias del sector, estos trabajadores están sometidos a
largas jornadas de intenso trabajo físico, en las que están expuestos a condiciones
ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo (Aristizabal, 2012). Las
cuestiones de seguridad y salud en el trabajo han recibido poca atención en América
Latina y el Caribe debido a la falta de conciencia generalizada, de raíces culturales,
y a la debilidad de las instituciones responsables de promover y hacer cumplir
mejores condiciones de trabajo. Los datos disponibles sobre accidentes y
enfermedades ocasionadas por el trabajo tienden a subestimar en gran medida la
magnitud del problema contribuyendo a reforzar esta situación (Fontes Iunes, 2002).

El presente trabajo busca conocer las condiciones de trabajo en el cultivo y


procesamiento del cacao para los municipios de Pauna y San Pablo de Borbur
(Boyacá) y contribuir por medio de la identificación, priorización y recomendaciones
de este proceso productivo, a establecer una hoja de ruta para las futuras
intervenciones que realice la Fundación Red Colombiana Agropecuaria.

10
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), la fuerza de trabajo


dedicada a la agricultura representa menos del 10% de la población
económicamente activa en los países industrializados, y alcanza al 59% en las
regiones menos desarrolladas. La situación de pobreza en las áreas rurales,
resultan de los bajos ingresos de los trabajadores asalariados, de los pequeños
agricultores, de los agricultores que producen para su subsistencia y de los
pequeños aparceros y arrendatarios que forman la mayor parte del sector rural (OIT,
2000).

Desde hace doce años, once organizaciones de productores de cacao del occidente
de Boyacá, adelantan acciones para fortalecer y mantener en sus asociados un
comportamiento que esté enfocado en la creación de comunidades colectivas
rurales autosuficientes, organizaciones que nacen a partir de la búsqueda de
alternativas económicas y en un marco de legalidad. La Fundación Red Colombiana
Agropecuaria (FUNREDAGRO) representa a 1600 familias asociadas constituidas
en 11 organizaciones de productores de cacao de 10 municipios de la provincia el
occidente de Boyacá.
El proceso de cultivo de cacao, fue exaltado como una iniciativa empresarial de
impacto significativo en la construcción de paz en Colombia, esto entendido como
un proceso capaz de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la población
afectada por el conflicto armado y la creación de oportunidades sostenibles para la
superación del conflicto.
En la actualidad el reto es incrementa, mantener y fortalecer la capacidad
económica y calidad de vida de los asociados y trabajadores (FAIRTRADE, 2010),
por lo tanto, es necesario identificar, valorizar y priorizar los peligros y riesgos de la
población en el cultivo y procesamiento del cacao. Los resultados permitirán a
FUNREDAGRO enfocar las estrategias y focalizar recursos en la mejora de las
condiciones de la calidad de vida de los asociados.

11
2. JUSTIFICACIÓN

FUNREDAGRO es una organización de segundo nivel, que integra comunidades


rurales, que se representan a sí mismas y gestionan recursos ante las diferentes
instituciones, para continuar consolidando su proceso de paz bajo la idea de
desarrollo regional participativo con las comunidades rurales en el departamento de
Boyacá. En el año 2013 la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el
Delito (UNODC), reconoció el proceso de desarrollo alternativo, adelantado en los
municipios de Pauna y San Pablo de Borbur. Pauna fue de los primeros municipios
en Colombia declarado libre de cultivos ilícitos. Para el año 2014, la Secretaría de
Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) premió con el “Cacao de Oro
de Colombia”, a dicha región como la productora del mejor cacao fino y de aroma
de Colombia (FUNREDAGRO, 2015).
Actualmente la organización se encuentra desarrollando estrategias que permitan
fortalecer la asociatividad y lograr mantener cohesión social, vinculando el
desarrollo productivo regional en torno al cacao, con el acceso al mercado. La
exportación es un propósito actual de los productores nacionales para incluir valor
agregado (Espinel Maldonado, 2018), que puede generar un flujo más estable de
ingresos para la familia cacaocultora.
El presente trabajo de grado integra aspectos relacionados con la Seguridad y Salud
en el Trabajo necesarios para lograr certificaciones como Rain Forest Alliance (Red
de Agricultura Sostenible, 2005) y Fairtrade Comercio Justo (FAIRTRADE
INTERNATIONAL, s.f.) que buscan avalar productos procedentes de los países en
vía de desarrollo, brindando a los agricultores y trabajadores de los la oportunidad
de mejorar su nivel de vida y de planificar mejor el futuro, acciones objetivo de la
fundación. Los resultados contribuyen a integrar esfuerzos hacia el fortalecimiento
del proceso desarrollado por FUNREDAGRO y sus asociaciones.

12
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones de trabajo en las unidades de producción del cacao para
FUNREDAGRO

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores asociados al


proceso productivo del cacao

 Analizar los factores de riesgo presentes en trabajadores asociados al proceso


productivo del cacao

 Proponer medidas de mitigación y control de los riesgos a los cuales se


encuentra expuesta la población trabajadores

13
4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO CONCEPTUAL

Para comprensión de la investigación sobre condiciones de trabajo en el cultivo y


procesamiento del cacao en Pauna y San pablo de Borbur (Boyacá), es necesario
conocer conceptos básicos, términos y expresiones en materia de salud
ocupacional ahora denominada Seguridad y Salud en el Trabajo.

Según la Organización mundial de la salud OMS el término Salud es definido como


un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia. Esta definición está incompleta según (Entralgo, 1996)
pues en ella deben incluirse no solamente al individuo sino a su entorno, a su
comunidad y al ambiente donde interactúa tanto laboral como económica, social,
cultural y política, teniendo en cuenta que el entorno se relaciona directamente con
la salud podemos afirmar que el ambiente laboral repercute positiva o
negativamente como lo define en el glosario de la (OIT) (Oficina internacional del
trabajo, 1993) “ambiente laboral es el conjunto de condiciones que rodean a la
persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del
trabajador”, sin embargo las condiciones de trabajo de los productores de cacao,
no solo afectan a quienes trabajan allí, sino también a sus familias, ya que se
comparte el uso habitacional con el uso agrícola.

Por lo tanto, para poder brindar unas condiciones y medio ambiente de trabajo
óptimo se debe tener en cuenta aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores, como los son las características generales de las instalaciones,
máquinas, equipos, herramientas, materias prima y productos, los agentes físicos,
químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y la evaluación de sus
correspondientes procedimientos, que influyan en la generación de riesgos para los
trabajadores, y la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores
ergonómicos o biomecánicos.
De acuerdo a lo anterior, es necesario controlar los posibles riesgos cuya definición
está contemplada en el Decreto 1072 de 2015 Art 2.2.4.6.2, estos son aquellos cuya
combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos
peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos. Pero no se
puede hablar de riesgo sin tener en cuenta los peligros definidos en el mismo
decreto como las fuentes, situaciones o actas con potencial de causar daño en la
salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

14
Adicionalmente la seguridad está definida como un estado en el cual los peligros y
las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material
son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la
comunidad (Organización Mundial de la Salud, 1998), este es el factor es clave para
poder asegurar la salud de los productores de cacao y evitar posibles accidentes de
trabajo contemplados en la legislación colombiana (Ley 1562 de 2012 Art 3°), que
los define como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

En el caso de las condiciones de salud, que son el conjunto de variables objetivas


y de auto reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que
determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora,
fue necesario realizar una descripción sociodemográfica, que incluye la descripción
de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales
como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar,
estrato socioeconómico, estado civil, área de trabajo y edad.

Todo este proceso permitió la evaluación de riesgos, que no otra cosa que
determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo
se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa. Estableciendo así,
mayor aproximaciones y recomendaciones ajustadas al proceso y a la comunidad
en particular.

15
4.2. PROCESO DEL CULTIVO DEL CACAO

4.2.1. Generalidades del cacao

El cacao es un árbol leñoso, fuerte, de porte relativamente bajo, originario del


sotobosque. Pertenece al orden malvales, familia sterculiaceae, género Theobroma,
especie (Theobroma cacao L). El cacao en Colombia, se siembra principalmente,
en fincas de tamaño pequeño y mediano correspondientes a la llamada economía
campesina, en las que, además, se produce plátano, banano, caña, frutales, café,
cultivos de tipo permanente y transitorio como maíz y fríjol, entre otros (Pinzón
Useche & Rojas Ardila, 1998).

El fruto conocido como mazorca, o fruto de cacao, es una baya protegida en su


parte externa por una cáscara. En su parte interna, se encuentran los granos o
semillas ordenados en hileras, alrededor de un eje central, llamado placenta. Los
granos están cubiertos por una baba o mucílago, que se desprende o escurre en el
proceso de beneficio. Esta baba tiene azúcares que los microorganismos
descomponen dando origen a cambios químicos que suceden durante su
fermentación. Una mazorca contiene de 20 a 50 granos. El tiempo que dura la
mazorca desde la polinización de la flor hasta su madurez, varía entre 150 días y
180 días, dependiendo del origen genético y del clima en que se desarrolla (Pinzón
Useche & Rojas Ardila, 1998).

Figura 1. Mazorca o Fruto de Cacao

16
El color de los frutos, cuando no están maduros, puede ser verde en algunas plantas
o de colores con tonalidades de morado o rojo en otras. Todos ellos cambian su
coloración cuando están maduros. Los de tonalidades verdes, al madurar son de
color amarillo y los frutos de tonalidades rojas cambian a anaranjado o rosado
dependiendo de su origen genético.
Las condiciones óptimas en las que el cacao puede desarrollarse y brindar un fruto
de calidad va directamente relacionado con algunos factores. La temperatura y
precipitación (lluvia), son considerados los factores críticos del crecimiento.
(Paredes Arce, Manual de cultivo del cacao, 2003) La tabla 1, relaciona los factores
que tienen una mayor importancia en el cultivo.

Tabla 1. Condiciones ambientales para el cultivo de cacao


Condición ambiental Descripción
El clima para el desarrollo del cacao en Colombia coincide con
las características del piso térmico cálido, que comprende la
Clima y altitud
franja de tierras ubicadas desde el nivel del mar hasta 1300
msnm
Temperatura Entre 22°C y 30°C en promedio
1600 a 2500 milímetros anuales, preferiblemente bien
Precipitación
distribuidos a través del año
Humedad relativa Cercana del 80%
Zonas de vientos fuertes permanentes son inconvenientes, a
Vientos no ser que se puedan instalar barreras vivas rompe viento a
base de franjas abundantes de árboles
La selección de un suelo apropiado es fundamental para
obtener cultivos de cacao de alta productividad. El espacio
Suelo para el desarrollo de las raíces ser suelto, profundo, amplio
para que las raíces se distribuyan sin dificultad, así la raíz
principal puede penetrar de 80 a 150 centímetros
En la etapa de establecimiento del cultivo de cacao es
recomendable la siembra de otras plantas para hacer sombra,
debido a que las plantaciones jóvenes de cacao son afectadas
Luminosidad por la acción directa de los rayos solares. Para plantaciones ya
establecidas, se considera que una intensidad lumínica menor
del 50% del total de luz limita los rendimientos, mientras que
una intensidad superior al 50% del total de luz los aumenta.
Fuente: Adaptado de (Paredes Arce, Manual de cultivo del cacao, 2003)

17
4.2.2. Proceso de producción del cacao

Es un sistema de producción caracterizado por una sucesión de cultivos o de


especies intercaladas. Durante el proceso de instalación del cacao en sus primeros
seis meses, se combina con una especie de ciclo corto, posteriormente con cultivos
de ciclo medio y porte medio como el plátano y finalmente, durante toda la vida
adulta con árboles de porte alto, que lo proveen de sombra definitiva, como los
maderables y algunos frutales.

 Establecimiento del cultivo


Las especies de ciclo corto, corresponden a la primera fase del proceso para
aprovechar el terreno cuando aún no es ocupado plenamente por los otros dos
componentes del sistema. Las de ciclo medio conforman el sombrío transitorio y las
de largo plazo, el cultivo definitivo. (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998)

Tabla 2. Instalación de cultivo de alto rendimiento


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Escogencia del lote en donde se ubicará el sistema productivo.
Selección del terreno De acuerdo con el conocimiento de las características
agroecológicas y es especial el análisis físico del suelo
Acondicionamiento de mismo para facilitar la ejecución de las
Preparación del suelo
labores de la instalación del cacao
Aprovechando los espacios de suelo en las entrelíneas de las
Siembra de un cultivo especies de sombrío en crecimiento y la luz solar que éstas no
de ciclo corto captan. Es posible combinar cultivos de ciclo corto, tales como
el fríjol y el maíz, entre otros
Señalización de los sitios en que su ubicarán las plantas, tanto
Trazado cacao como las especies de sombrío. Se hace una vez se
haya adecuado el terreno
Apertura de huecos para plantar los sombríos transitorios y los
Ahoyado
maderables
Se refiere a la ubicación en el lote de las plantas que
Siembra del sombrío
proveerán el sombrío transitorio. Deben sembrarse por lo
transitorio
menos 5 meses antes de llevar el cacao al sitio definitivo
Se refiere al trasplante de maderables o árboles que han de
Siembra del sombrío
proveer el acompañamiento al cacao durante su etapa adulta.
permanente
Se establecen simultáneamente con el sombrío transitorio.

18
Construcción de
El proceso del vivero se inicia simultáneamente con la siembra
viveros para la
de los sombríos, con el fin de tener las plántulas listas cuando
producción de las
las condiciones de sombra hagan posible su trasplante
plántulas de cacao
Ahoyado para el
Realización de los hoyos para la siembra del cacao
cacao
Trasplante del cacao Actividad para llevar el cacao a su sitio definitivo
Manejo de los
Labores realizadas a partir de la instalación de las plantas
sombríos transitorios y
proveedoras de sombra
permanente
Se realiza en el campo cuando a el es llevado el arbolito de
Injertación en sitio
patronaje sin injertar. Este es el procedimiento más adecuado
definitivo, si es el caso
técnicamente para el desarrollo del cacao
Labores como desyerbas, control sanitario, fertilización, riegos,
Manejo del cultivo
drenajes, de las plántulas en su etapa reciente al trasplante
Cosecha de cultivo de ciclo corto
Fuente: Adaptado de (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998)

 Levante del cultivo


Período de cultivo que va desde la instalación de todas las plantas en el sitio
definitivo, hasta que el cacao inicia su producción, es decir, el manejo durante la
etapa improductiva. Se desarrollan las labores de desyerbas, podas, control
sanitario, fertilización, riegos, drenajes, cosecha de productos del sombrío
transitorio. Al iniciar esta etapa desapareció el cultivo de ciclo corto. Entre las
actividades más representativas se encuentra la poda, cuando la planta no se poda,
o se poda deficientemente, la zona productiva del árbol queda mal distribuida
disminuyendo la producción de frutos. A esta poda, se le conoce como poda de
formación y varia de acuerdo al tipo de propagación utilizada, pues se poda de
manera diferente una planta originada a través de la propagación sexual, a una
clonada a través de la injertación. (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998)
La poda de formación debe garantizar que la planta, adquiera la estructura
apropiada para una vida productiva y de fácil manejo. Adicionalmente, en todo tipo
de poda, se deben eliminar las ramas enfermas o dañadas por factores físicos.

19
Tabla 3. Poda de formación de acuerdo al tipo de planta
TIPO DE
ACTIVIDADES
PROPAGACIÓN
Desarrolla una estructura compuesta por un tallo principal de
crecimiento vertical, del que se desprenden por lo general 3 a 5
ramas al mismo nivel.
En ocasiones, alguna rama primaria o secundaria, no crece de
manera oblicua, sino que lo hace verticalmente, recibiendo mayor
luz y retrasando el desarrollo de las ramas que quedan debajo de
Híbridos ella, estas ramas se denominan rama ladrona o rama con
dominancia apical.
Se debe garantizar la generación de árboles equilibrados, bien
distribuidos en el espacio que les corresponde.
Debe eliminarse toda rama ladrona dominante o despuntarse a
nivel de las ramas normales para garantizar el crecimiento
equilibrado de todas ellas.
Las ramas que se desprenden del tronco principal deben ser
Árboles dirigidas, para que se abran ocupando el espacio como lo hacen
reproducidos por los árboles generados por semilla.
métodos Se deben quitar las ramas que se formen muy bajas, es decir,
asexuales menos de 30 cm del suelo y estén mal dirigidas (hacia el suelo o
desequilibrando la planta)
Fuente: Adaptado de (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998)

 Sostenimiento o manejo del cultivo en producción


Desarrollo de labores que garantizan una producción abundante de cacao, duradera
y permanente, además del manejo y desarrollo normal de las especies de sombrío.
En esta se ejecutan labores de poda, control de plagas, control de enfermedades,
control de malezas, fertilización, riegos y drenajes, de ser necesarios. Finalmente,
la cosecha y beneficio del grano.

 Labores de poda

Las labores de poda, reorientan la estructura, permite la renovación permanente del


área foliar, propiciando el equilibrio y prolongando la vida útil. Las herramientas más
apropiadas para la ejecución de la poda es la tijera manual, también se utilizan el
podón y las tijeras de poda alta. En los casis de poda de rehabilitación, se deben
usar machetes, seguetas, serruchos y hasta motosierra para el corte de troncos y
ramas gruesas.

20
 Manejo de enfermedades y plagas

En el manejo de las de las enfermedades del cacao, el control debe incluir


primordialmente, prácticas que modifiquen condiciones como la alta humedad de
aire y el exceso de sombra. La regulación de sombríos, la poda, el control de
malezas, la construcción de drenajes y la utilización de adecuadas densidades de
siembra, contribuyen a la disminución de las condiciones que pueden favorecer la
aparición de enfermedades, por ello se requiere de un manejo continuo, a lo largo
del año, de acuerdo con el estado del tiempo y su efecto sobre el funcionamiento
de la planta (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998). La tabla 4 relaciona las
principales enfermedades del cacao y su manejo.
Tabla 4. Enfermedades comunes del cacao y su manejo
Enfermedad Patógeno Zona que afecta Actividad de Control
Se debe retirar totalmente el
En frutos jóvenes o
fruto y cubrirlo con material
pepinos, se producen
orgánico para aprovecharlo
deformaciones o
para compost. Se debe evitar
abultamientos seguidos
que queden mazorcas o
por la aparición de
pepinos en el árbol pues la
manchas negras. En
enfermedad puede
Monilia Moniliphthora frutos más maduros, se
reproducirse por el viento
(hongo) roreri presentan zonas
cuando está en etapa de
aceitosas que se
esporulación. Se debe realizar
desarrollan hasta
una revisión exhaustiva
generar zonas con
semanal en cultivos jóvenes o
polvillo blanco que
épocas húmedas; quincenal en
permiten la reproducción
épocas secas o cultivos
de la enfermedad.
maduros.
Poda, adecuación del sombrío,
desyerbas, adecuación de
drenajes adecuada
fertilización. La más importante
Yemas terminales de para esta enfermedad es la
Escoba de
Crinipellis puntas de ramas, yemas poda. Para el caso de las
Bruja
Perniciosa auxiliares, cojines escobas vegetativas, deben
(hongo)
florales y los frutos. cortarse 10 cm por debajo de
donde se desprende el cojín
floral. Para afectaciones totales
de ramas es mejor cortar toda
la rama.

21
La enfermedad se produce por
árboles débiles y marchitos
que tienen el hongo y luego se
alimentan de las raíces de los
árboles sanos. Se arrancan las
raíces de los árboles
Raíz y cuello del tallo.
infectados y se podan las
Dentro de los síntomas
raíces de los árboles en buen
se encuentran hojas
estado cercanos. Para atender
Rosellinia Rosellinia amarillentas, clorosis,
los focos de Rosellinia, se
(hongo) pepo marchitamiento,
debe 1) arrancar y repicar
defoliación progresiva,
todos los árboles, 2) erradicar
paloteo, y secamiento de
los árboles infectados en la
ramas.
raíz, paloteo y con
amarillamiento, y aplicar un
herbicida sistemático en xilema
y floema. Podar los árboles
vecinos que se hayan visto
afectados.
Remoción de las mazorcas
enfermas. Todo fruto al que se
le detecte la mancha debe
cortarse y retirarse del árbol
colocándolo sobre el suelo de
la misma manera y
Toda la planta. Se
simultáneamente como se
desarrolla especialmente
hace el control de la Monilia, es
a partir de frutos
decir, en rondas semanales.
infectados que
Las mazorcas adheridas al
permanecen adheridos
Fitóptora Pythophthora árbol son fuente de inóculo.
al tallo o ramas durante
(hongo) palmivora Las raíces afectadas deben ser
largo tiempo. Causa
podadas por la parte sana. En
pudrición de color pardo
cuanto sea posible detectar a
conocido como cáncer y
tiempo la infección. Cuando su
causa la muerte de la
ubicación es en el tronco y es
planta.
incipiente el avance, se puede
hacer una cirugía con el fin de
raspar la porción enferma
hasta dejar el tejido sano al
que se aplica una pasta
cicatrizante que debe contener

22
un fungicida específico para el
control de esta enfermedad.
El Mal del Machete, es
La mejor manera de evitar el
una enfermedad del
efecto de esta enfermedad, es
tronco y ramas del cacao
mediante la prevención; por
producida por el hongo
esto, no deben usarse
(Cerato¡;ystis fimbriatal
herramientas que hayan sido
trasmitida por el insecto
Ceratocyst Ceratocystis utilizadas en labores realizadas
de género (Xileborus
is (hongo) fimbriata a plantas enfermas y cuando
S12) que es un
se tenga la necesidad, deben
coleóptero perforador del
desinfectarse previamente
tronco, también se
utilizando sustancias como el
transmite por
formol diluido en agua al 10% o
herramientas sin
el hipoclorito de sodio.
desinfectar
Fuente: Adaptado de (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998)

La tabla 5 relaciona las principales plagas que atacan al cultivo de cacao, la zona
que afecta y al activada de manejo correspondiente.

Tabla 5. Plagas comunes del cacao y su manejo


Nombre
Descripción Zona que afecta Actividad de Control
común
Cuando se detectan a tiempo los
El ataque a
focos de la plaga, tales como los
mazorcas, produce
adultos, huevos y ninfas, se
en ellas puntos
destruyen aplastándolos con la
Molanonion oscuros (pústulas)
mano, práctica que se debe
Dissimulatum de apariencia seca
complementar con otras
denominado y carrasposa. La
medidas de manejo del cultivo,
comúnmente cáscara del fruto
como las siguientes: Limitar el
Molanonion como codillo, se pone negra y se
exceso de sombra, efectuando
spp chinche del vuelve quebradiza,
podas periódicas, tanto al cacao
cacao, grajo, tomando
como al sombrío. Control de las
chupanga o posteriormente un
malezas. Evitar distancias de
simplemente color cenizo o
siembras muy cortas y en caso
monalonio) blanco. En los
que se utilicen, regular el
puntos se levanta
sombrío y podar periódicamente.
una especie de
Control biológico, efectuado por
costra
avispas.

23
Una medida puede ser la de
destruir mecánicamente los
Las hormigas se hormigueros, derrumbando las
Hormiga arriera
comen el follaje. galerías y por supuesto
(Atta
Particularmente aplastando los individuos que allí
cephalotes),
grave en platas de se encuentren incluyendo la
entre otras del
vivero y en etapa reina y su fuente de alimento. Es
Hormigas mismo género
juvenil, en las que posible el control con el uso de
Atta
pueden destruir cebos específicos, por razones
todo su follaje ambientales, efectividad del
Hormigas brujas
causando pérdida control en el tiempo y mayor
(Agromymexm)
total. economía. También con el uso
de insecticidas insuflados por las
bocas del hormiguero.
Penetran a las Evitar heridas en las ramas y
Coleópteros o partes leñosas del tronco del árbol, cicatrizar los
cucarrones muy árbol donde ponen cortes realizados al momento de
Pasador del
pequeños de sus huevos y la poda, cortar las partes secas
tronco
color oscuro desarrollan parte del cacao y eliminar los árboles
(Xileborus spp) del ciclo de vida. secos. Aspersión previa con
solución insecticida.
En las hojas, se
Insectos muy presentan
pequeños de manchas cloróticas
Raspadores color oscuro que especialmente en
Evitar el exceso de luminosidad
de follaje raspan las hojas el envés. Las
sobre el cultivo
trips y las mazorcas mazorcas
(Selenothrips adquieren color
rubrocinctus) pardo y pierden
brillo
Cucarrón de
antenas largas,
color café Retirar las partes trozadas,
Realiza un corte
oscuro, con aplastar a los insectos adultos y
Anillados anular alrededor de
bandas mantener las condiciones de
de las la rama, sin partirla
amarillas a lo buena sombra, ya que su
ramas del todo, causando
largo de sus desarrollo se favorece por la alta
su secamiento
alas exposición al sol
(Ischioloncha
sp.)
Fuente: Adaptado de (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998)

24
 Control de malezas

El término malezas del cacao corresponde a las plantas ubicadas en el entorno de


los árboles de cacao, que pueden causar algún detrimento en el desempeño óptimo
del cultivo. El control de malezas en cultivos de cacao, se garantiza si no se remueve
la capa de hojarasca, debido a que forma un colchón, que mantiene la humedad del
suelo y favorece el desarrollo de microorganismos, también si se realizan prácticas
de poda adecuadas que no permitan demasiada radiación directa al suelo, dado
que el crecimiento de plantas se da en los claros.

 Proceso de beneficio del cacao

La actividad de beneficio se inicia con el proceso de recolección únicamente de


mazorcas maduras, separando las que presenten signos de enfermedad de las que
hayan alcanzado el punto de madurez adecuado, luego dentro del mismo cultivo se
procede a la partida de las mismas, se procede al desgrane procurando sacar
solamente los granos sin que quede adherida parte de la placenta, luego se pasa el
proceso de fermentación y almacenamiento.

 Cosecha

La cosecha se inicia cuando el fruto o mazorca está maduro. La madurez de la


mazorca se aprecia por su cambio de pigmentación: de verde pasa al amarillo o del
rojo y otros similares al amarillo anaranjado fuerte o pálido. No obstante, en frutos
de coloración roja - violácea muy acentuada el cambio de color puede no ser muy
aparente y se corre el riesgo de no cosechar a tiempo las mazorcas que han
alcanzado madurez plena. Debido a esta dificultad las mazorcas pueden madurar y
germinar. Cuando existen dudas respecto del estado del fruto maduro basta
golpearlo con los dedos de la mano y si se produce un sonido hueco es señal de
que el fruto está maduro. No debe recolectarse frutos verdes o verde amarillentos,
porque tiene influencia desfavorable sobre la fermentación. Proporcionan un
porcentaje elevado de almendras violetas y pizarrosas (Paredes Arce, 2003).
La recolección se hace con herramientas adecuadas, siendo la tijera podadora la
principal. Con cualquier otra herramienta, como el machete, se puede herir el árbol
o dañar los granos de la mazorca. Por ningún motivo se arrancar las mazorcas con
la mano (halándolas), porque destruye completamente el cojín floral y causar
heridas peligrosas para el tronco (Pinzón Useche & Rojas Ardila, 1998).

25
En la Figura 2se puede apreciar la mazorca de cacao mazorca madura con el grano
de cacao lista para ser fermentado.

Figura 2. Semilla de cacao maduro

 Fermentación
Denominado también beneficio, cura o preparación. Es un proceso bioquímico
interno y externo de la semilla en la que ocurren cambios notables en su estructura
la fermentación consiste en guardar los frutos durante varios días tapados (5-10)
antes de abrirlos y extraer las semillas. Una vez abierto la mazorca se exponen las
habas que constan de una cutícula externa. Las habas extraídas de las mazorcas
sufrirán un proceso de fermentación durante 5-7 días en recipientes especiales
(cajas madera) (Figura 3).

Figura 3. Cajones de fermentación

26
Una cantidad considerable de calor se desprende durante la fermentación mientras
la pulpa se desintegra. Este incremento en la temperatura es el causante de la
muerte del embrión y es precisamente en este momento cuando se inician los
cambios bioquímicos internos de la semilla: el cambio de color violeta a marrón
claro, disminución del sabor amargo y el desarrollo de los sabores precursores del
chocolate (Figura 4) (Paredes Arce, 2003) .

Figura 4. Cacao fermentado

 Secado de las semillas

Tiene la finalidad de disminuir la humedad hasta valores del 5-7%. El grano


fermentado tiene una humedad del 55%. El proceso de secado no constituye una
simple reducción de humedad, sino que los cambios químicos continúan mientras
el contenido de humedad desciende con lentitud hasta que se detienen por la falta
de humedad o la inactivación de las enzimas por otros medios. Por este motivo el
proceso no debe ser muy rápido durante los dos primeros días, la alta temperatura
puede inactivar las enzimas, evitando el crecimiento de mohos durante el
almacenamiento (Paredes Arce, 2003). El secado suele hacerse al aire libre como
se muestra la Figura 5 y 6.

Figura 5. Secado de cacao al aire libre

27
Figura 6. Infraestructura para secado de cacao

 Almacenamiento

Terminado el secado los granos se envasan en costales de yute (Figura 7) y si


todavía están calientes producto del secado al aire libre, se deja enfriar antes de
ensacarlos. El ambiente donde se va almacenar debe estar exento de olores
extraños, como los provenientes de pesticidas, combustible, alimentos con olores
penetrantes, etc. Se debe evitar del todo la contaminación por humo. El cacao es
altamente higroscópico, es decir absorbe la humedad con suma rapidez (Rojas
Gómez, 2017).

Figura 7. Almacenamiento del cacao

28
4.3. RIESGOS LABORALES ASOCIADOS CON LA AGRICULTURA

La agricultura, junto con la minería y la construcción figuran entre las tres


ocupaciones más peligrosas. En algunos países, el índice de accidentes mortales
en la agricultura duplica la media del conjunto de los demás sectores. Según
estimaciones de la OIT, de un total de 335.000 accidentes fatales anuales ocurridos
en el mundo, 117.000 corresponden al sector agrícola (Fundación para la
prevención de riesgos laborales, 2006).

Por las características propias del sector, los trabajadores están sometidos a largas
jornadas de intenso trabajo físico, en las que están expuestos a condiciones
ambientales adversas y a los peligros propios del trabajo con animales y/o con
diversas herramientas manuales y maquinaria (Aristizabal, 2012). Adicionalmente
el lugar de trabajo y el lugar de vivienda son prácticamente los mismos. Cuando
esto ocurre la contaminación ambiental y los riesgos derivados del trabajo se hacen
extensivos al ambiente familiar (Fundación para la prevención de riesgos laborales,
2006).

El ambiente de trabajo con lleva la exposición a riesgos físicos asociados al clima,


el terreno, los incendios y la maquinaria; riesgos químicos asociados a los
plaguicidas, fertilizantes y combustibles; riesgos biológicos que incluyen la
exposición a polvo (orgánico e inorgánico) y alérgenos, y también contacto con
plantas, animales e insectos; riesgos ergonómicos y psicosociales, como la
manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetidos, y una
organización de trabajo con una gran variedad de peligros para la salud, en
particular las muchas horas de trabajo (Comisión Nacional de Seguridad y Salud en
el Trabajo, 2008).
Algunas de las características específicas del trabajo agrario incluyen (Comisión
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2008) (Fundación para la prevención
de riesgos laborales, 2006):

 La naturaleza estacional del trabajo y la urgencia de ciertas tareas en


períodos específicos; esto puede provocar la corta duración de los
contratos; el trabajador puede ser contratado para tareas agrarias desde
unas horas o un día, hasta alguna semana o mes
 Una gran variedad de las actividades las lleva a cabo una misma persona,
cambiando frecuentemente de tipo de trabajo y cultivo
 Es un colectivo muy heterogéneo, con escasa formación profesional, de
edad avanzada y con gran participación familiar

29
La tabla 6, resumen algunas enfermedades relacionadas con el sector agrícola.
Tabla 6. Enfermedades relacionadas con el trabajo en el sector agrícola
Enfermedades Exposiciones
 La adopción de posturas forzadas, los movimientos repetidos y la
manipulación manual de cargas muy pesadas ocasionan numerosos
trastornos musculares y óseos en el sector agrario.
 El manejo repetido de cargas excesivas puede causar serios
Musculares y trastornos musculoesqueléticos, como dolor de espalda crónico,
óseas dolores lumbares e incluso abortos en las mujeres trabajadoras.
 Las lesiones en las rodillas aparecen generalmente cuando se
realizan trabajos en esa posición o caminando sobre superficies
irregulares.

 Los trastornos respiratorios relacionados incluyen desde trastornos


leves hasta insuficiencia respiratoria grave, incluyendo el asma
profesional.
 Los diversos agregados orgánicos pueden ser portadores de
bacterias, moho, toxinas y plaguicidas, y ser transportados a las vías
Respiratorias respiratorias provocando así dificultades pulmonares aún más serias.
 Los gases utilizados como plaguicidas o los que se desprenden como
reacción cuando se aplican los plaguicidas (como el sulfuro de
hidrógeno, el fosgeno y el cloro) afectan directamente, mediante
irritación, a las paredes de las vías respiratorias.

 Las infecciones cutáneas pueden originarse por el ingreso de


agentes patógenos al organismo a través de una lesión (mordedura,
rasguño o picadura) o a través de la superficie de la piel sana.
 Las infecciones micóticas pueden contraerse directamente a través
de animales infectados o desarrollarse en zonas de la piel en estado
de maceración.
 Las sustancias químicas que entran en contacto con la piel pueden
tener un efecto local a nivel cutáneo, dermatitis de contacto, o por
En la piel
absorción a través de la piel penetrar en el organismo, y llegar a otros
órganos internos provocando su efecto a ese nivel.
 Los efectos de la intoxicación aguda por plaguicidas incluyen
síntomas dermatológicos como sudoración, prurito y erupción cutánea.
 El término fotodermatosis agrupa todos los efectos adversos de la luz
solar sobre la piel, así como las producidas por fuentes artificiales del
espectro electromagnético no ionizante.

30
 Las enfermedades transmitidas por los animales pasan
desapercibidas, sea porque los propios animales no desarrollan la
enfermedad o porque los síntomas comienzan a manifestarse en los
seres humanos después de un largo período de tiempo.
 La aparición de enfermedades parasitarias en los lugares de trabajo
obedece a diversas causas, una de las cuales es la ingestión de
Infecciosas o
huevos de parásitos que se encuentren en los alimentos
parasitarias
contaminados, las manos y herramientas sucias o en animales o
derivados animales.
 El riesgo de contaminación aumenta en las áreas de temperaturas
elevadas debido a los problemas que supone vestir ropas y botas, que
de por sí pueden incrementar la temperatura y provocar transpiración
excesiva.
 Los agricultores experimentan un mayor riesgo de ciertos tipos de
cánceres, como los que afectan al cerebro, el estómago, los sistemas
linfático y hematopoyético, el labio, la próstata y la piel. La exposición
Cáncer
a la radiación solar y a los plaguicidas (especialmente herbicidas) se
ha relacionado con una mayor incidencia de cáncer en las poblaciones
rurales
Adaptado de: (Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2008)

31
4.4. MARCO REFERENCIAL

El occidente de Boyacá es una región conformada por 16 municipios (Figura 8),


pero debido a su riqueza mineral, la explotación de esmeraldas causo por más de
30 años una guerra constante, una vez terminado el conflicto por las esmeraldas en
1992, el occidente de Boyacá se enfrentó de nuevo al conflicto producto de la
plantación de cultivos ilícitos y grupos de autodefensas (FUNREDAGRO, 2016).

Con ayuda del estado por medio de la erradicación manual y la implementación de


programas productivos como familias guardabosques, se dio inicio a un proceso
asociativo en el que las familias cansadas del conflicto se enfocaron a la plantación
del cacao. Los productores de cacao se unieron bajo la figura de asociación y de
allí nació la fundación que las acoge llamada FUNREDAGRO, desde hace 12 años.

El proceso cacaocultor del occidente del departamento de Boyacá, fue exaltado


como una iniciativa empresarial de impacto significativo en la construcción de paz
en Colombia, como un proceso capaz de aportar al mejoramiento de la calidad de
vida de población afectada por el conflicto armado y la creación de oportunidades
sostenibles para la superación del conflicto.

Figura 8. Mapa político y administrativo de la provincia del occidente (Departamento de


Boyacá)

La Fundación Red Colombiana Agropecuaria (FUNREDAGRO) representa a 1600


familias asociadas constituidas en 11 organizaciones de productores de cacao de
10 municipios de la provincia el occidente de Boyacá.

32
5. METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto comprendió las siguientes etapas, cada una acompañada
de su respectiva revisión bibliográfica.

 Selección de la muestra

Para la selección de la muestra se usó un muestreo no probabilístico de tipo


intencional, que permite seleccionar casos característicos de una población
limitando la muestra sólo a estos casos y se utiliza en escenarios en las que la
población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña (Otzen
& Manterola, 2017). De los diez municipios que componen la fundación por medio
de sus asociaciones, se seleccionaron entre las directivas de la fundación y los
autores, los municipios de Pauna y San Pablo de Borbur. Pauna fue uno de los
primeros municipios en realizar la sustitución de cultivos ilícitos. Por lo tanto, los
procesos de cultivo de cacao llevan allí más años respecto a sus municipios vecinos
y en San Pablo de Borbur actualmente se está desarrollando la construcción del
centro tecnificado de beneficio de cacao para toda la provincia del occidente de
Boyacá, que busca concentrar y mejorar las condiciones de producción de cacao
de todos sus asociados. Otros factores que influyeron en la selección de las
unidades productivas fueron: la cercanía vereda-casco urbano, condiciones
geográficas (altitud), procesos de certificación de buenas prácticas del ICA que
adelantan algunas de las unidades productivas, algunas ya certificadas, otras en
espera de auditorías y otras unidades sin certificar, y la programación de visitas
técnicas por parte del personal de la fundación. El tamaño de la muestra final fueron
42 unidades productivas, correspondientes a 20 unidades productivas en San Pablo
de Borbur y 22 en Pauna.

 Instrumento de recolección de datos

De acuerdo al tipo de datos solicitados y suministrados por la población encuestada,


se usaron preguntas no estructuradas o abiertas y preguntas estructuradas. En las
preguntas estructuradas se usaron preguntas tipo: preguntas con opción múltiple,
preguntas dicotómicas y preguntas de escala (Corral, 2010). Se diseño un formato
que incluyo los siguientes ítems:

1) Datos generales
2) Información familiar

33
3) Proceso productivo
4) Condiciones de trabajo
5) Información sociolaboral de los trabajadores
6) Condiciones referidas por los trabajadores
7) Encuesta de síntomas en el último mes
8) Hábitos

 Recolección de datos
Se conto con el acompañamiento técnico y logístico para el desplazamiento entre
las veredas y las visitas a las unidades productivas, por parte de los técnicos de
FUNREDAGRO. El tiempo de muestreo fue de una semana en campo para cada
municipio.

 Tratamiento y análisis de datos

Para el tratamiento de los datos recolectados en los capítulos 1). datos generales,
2) información general y 3) proceso productivo, primero se organizaron en una base
de datos usando Microsoft Excel. Los capítulos 5). información sociolaboral de los
trabajadores, 6). condiciones referidas por los trabajadores, 7). encuesta de
síntomas en el último mes y 8). Hábitos conformaron otra base de datos usando el
mismo programa. Los datos fueron correlacionados usando tablas dinámicas, y a
partir de los datos obtenidos se graficaron en diagramas de barras apiladas, que
permitieron comparar los valores del total entre categorías, para posteriormente
realizar su análisis.

El tratamiento de los datos obtenidos en el capítulo 4). condiciones de trabajo, se


realizó usando a guía para la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en seguridad y salud ocupacional (ahora seguridad y salud en el trabajo)
conocida como Guía Técnica Colombiana (GTC 45), esta guía ofrece un modelo
claro y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y salud en el trabajo, se
uso el programa Microsoft Excel, para conformar la matriz con la información
recolectada y que permitió realizar la calificación y evaluación de los riesgos.

34
6. RESULTADOS

6.1. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

6.1.1. Caracterización de la población estudiada

El grupo estudiado está compuesto por 42 unidades productivas y 48 personas


entrevistadas, distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 7. Distribución de la población estudiada


UNIDADES PERSONAS
MUNICIPIO
PRODUCTIVAS ENTREVISTADAS
San Pablo de Borbur 20 21
Pauna 22 27

A continuación, se muestra la caracterización de la población por edad, género, nivel


educativo, pirámide poblacional del grupo familiar, estado civil, número de hijos,
número de personas a cargo, estimado de ingresos y estrato socio económico del
lugar de residencia.

El 51,86% de la población encuestada del municipio de Pauna se sitúa en el rango


de 30 a 49 años de edad. Para el municipio de San Pablo de Borbur el 47,62% se
ubica en el rango de 50 a 59 años, seguido con el 38,10% entre 40 y 49 años.

Figura 9. Distribución de edad de la población encuestada

35
La distribución de la población encuestada por género en San Pablo de Borbur, fue
un 9,52% para el género femenino y el 90,48% corresponde al género masculino.
Esta distribución en los datos, se debe a la manera en la cual, se contactaron
inicialmente las personas que respondieron la encuesta, a través de la base de
datos previamente entregada por la fundación, que en su mayoría registran
hombres. Para el municipio de Pauna, el 44,44% de la población es de género
femenino y el 55,56% de género masculino. Esta distribución estuvo asociada a la
disponibilidad de tiempo y hora en la cual se realizaron las visitas.

Figura 10. Distribución de población por género

Una tercera y cuarta parte de la población encuestada tiene por nivel de escolaridad,
primaria incompleta (38,10% San Pablo de Borbur y 40,74% Pauna). Como se
puede observar en la Figura X, el 70% de la población para los dos municipios
presentan un bajo nivel de escolaridad, cifras que se concuerdan con estudios
realizados sobre educación para la población rural en Colombia (Perfetti, 2003).

Figura 11. Nivel educativo de la población encuestada

36
La pirámide poblacional se usa en la representación gráfica de los datos de edad y
sexo de la población (DANE , 2018). En el caso de la muestra recolectada (Figura
6), el grupo familiar para los dos municipios se concentra entre el 20%-30%, tanto
de hombres como mujeres, en el rango de edad de 27 a 59 años. Los núcleos
familiares en su mayoría están conformados por parejas casadas (61,90 % San
Pablo de Borbur y 66,67% Pauna), seguido de parejas en unión libre (23,81 % San
Pablo de Borbur y 25,93% Pauna).

Figura 12. Pirámide poblacional del grupo familiar en San Pablo de Borbur y Pauna

El 52,38% de las parejas San Pablo de Borbur, tienen entre 3 a 4 hijos y el 48,15%
de las parejas en Pauna entre 1 a 2 hijos. A su vez, el número de personas a cargo
para los dos municipios es entre 1 o 2, (38,10% San Pablo de Borbur y 44,44%
Pauna), que en su mayoría corresponde al cónyuge o pareja, padres de la tercera
edad e hijos menores.

37
La mayor parte de estos núcleos familiares (71,43% San Pablo de Borbur y 59,26%
Pauna) ubican sus ingresos mensuales en menos de un salario mínimo, estimación
relacionada con la variabilidad en ingresos por cosechas (precios de mercado,
fechas de recolección, plagas, rendimiento de los cultivos) y trabajos temporales
(pago de jornales por cosecha).
El 100% de las viviendas de la población encuestada para el municipio de San Pablo
de Borbur, y el 55,66% del municipio de Pauna se encuentran en estrato
socioeconómico 1. El porcentaje restante se ubica en estrato número

6.1.2. Características de las unidades productivas

Tabla 8. Área de las unidades productivas


INDICADORES SAN PABLO
PAUNA
ESTADISTICOS DE BORBUR
Promedio 11,95 6,00
Moda 10,00 3,00
AREA
Max 40,00 12,00
(ha)
Min 6,00 3,00
Desviación estándar 6,86 2,81

Las unidades productivas (UP), son la superficie continua de tierra manejada por un
productor agropecuario (DANE, 2016). En el municipio de San Pablo de Borbur el
promedio de hectáreas por unidad productiva es de 11,95, mientras que para el
municipio de Pauna es de 6,00 hectáreas, con una desviación estándar del 6,86 y
2,81 correspondientemente. Además, en la muestra se observan que los valores
que mayor se repiten son 10 ha y 3 ha en San Pablo de Borbur y Pauna
correspondientemente. Estas hectáreas corresponden al total de la unidad
productiva, es decir se incluyen cultivos adicionales al cacao.

El 97% de los cultivos de cacao para los dos municipios, son cultivos ya
establecidos. Es decir, son aquellos que después de plantados llegan en un tiempo
relativamente largo a la edad productiva, dan varias cosechas y terminada su
recolección no se los debe plantar de nuevo (DANE, 2016). El tipo de cacao
cultivado en estas unidades productivas, para el municipio de San Pablo de Borbur
es trinitario y en Pauna son tipo clones, con algunas unidades productivas que
cosechan también cacao híbrido, criollo y amazónico.

38
Otros cultivos establecidos son el plátano presente en el 90% de las unidades
productivas de San Pablo de Borbur y 68,18% en Pauna. Los cítricos compuestos
por naranjos, mandarinas y limones de diversas clases están en 86,36% de las
unidades productivas de Pauna. Otras especies que se encontraron fueron
aguacate, guanábana, guayaba y café.
Los cultivos transitorios o de ciclo corto, corresponde a aquellos cultivos cuyo ciclo
vegetativo o de crecimiento es, en general, menor de un año y tiene como
característica fundamental que después de la cosecha, han de volverse a sembrar
o plantar para seguir produciendo (DANE, 2016). En algunas de las unidades
productivas se cultiva de mayor a menor escala yuca, maíz, ahuyama, caña y frijol.
Son propietarios de la tierra el 61,90% en San Pablo de Borbur, y el 66,67% de
Pauna. El 30% restante son unidades productivas familiares y el 3,70% en el
municipio de Pauna, es una unidad productiva a la cual se le adelanta un proceso
de extinción de dominio por cultivos ilícitos, cómo se mencionó en anteriormente
esta zona del occidente de Boyacá, desde hace más de una década hizo la
sustitución de cultivos ilícitos por cultivos de cacao. Actualmente el 76,19% de la
población encuestada en San Pablo de Borbur y el 92,59% en Pauna comparten el
uso pecuario con el habitacional, en su mayoría para consumo propio.

Figura 13. Tenencia de la tierra

El acceso por servicios públicos se desglosa de la siguiente manera: el 100% de


las unidades productivas de los dos municipios cuentan con el servicio de
electricidad. El 14,29% de las unidades encuestadas en San Pablo de Borbur tiene
acceso a red de gas natural, las demás unidades productivas de este municipio y la
totalidad de las unidades productivas de Pauna, cocinan con leña y eventualmente
hacen uso de cilindros de gas (en temporadas de lluvias o por costos asociados).

39
La gestión de residuos ordinarios se realiza de la siguiente forma, los residuos
orgánicos son tratados en la unidad productiva, algunas de ellas realizan compost,
aquellos materiales como plásticos se incineran o son llevados al municipio
dependiendo de la cercanía al casco urbano.
La eliminación de excretas se realiza en pozos sépticos para los dos municipios.
Finalmente, el 51,14% de las unidades productivas en San Pablo de Borbur se
abastece de agua por medio del acueducto municipal y el 51,85% de las unidades
productivas de Pauna se abastece a través de pozos o aljibes.

6.1.3. Caracterización de la actividad laboral

La actividad laboral agrícola se caracterizada por la temporalidad del trabajo. Son


actividades que la mayor parte del tiempo se realizan al aire libre, y con lleva a la
exposición de condiciones ambientales y climáticas adversas (Universitat de les Illes
Balears, 2003). La realización de una tarea puede variar por el uso de herramientas
manuales o máquinas usadas, según el grado de desarrollo y/o recursos de cada
unidad productiva.

El 52,38% de los productores de cacao de San Pablo de Borbur, vive en la vereda


desde hace 4 a 10 años, y el 55,56% de la población de Pauna viven desde hace
más de 20 años. La actividad agrícola con el cacao se ha desarrollado en 61,90%
de la población de San Pablo de Borbur y 70,37% en Pauna entre un rango de 4 a
10 años. Otro 23% aproximadamente ha trabajado con cacao entre 11 y 20 años en
los dos municipios.

Figura 14. Tiempo de antigüedad en el oficio (Cultivando cacao)

40
La información presentada en este capítulo (jornada laboral, promedio de días
trabajados por semana, acceso a salud, pensión y cobertura de riesgos
profesionales) se realizó teniendo en cuenta todas las actividades agrícolas
desarrolladas en las unidades productivas, ya que los cultivos de cacao no requieren
labores de mantenimiento diarias y/o rutinarias (en términos de la semana), además
se realiza el cultivo y cosecha de otros productos.
Así, la jornada laboral del 52,38% de la población estudiada en San Pablo de Borbur
tiene como promedio 8 horas de trabajo por día y el 44,44% de la población en
Pauna manifiesta trabajar un poco menos, es decir entre 6 a 7,5 horas al día, en
una jornada netamente diurna, en paralelo se observa que el 50 y 60% de la
población trabaja de lunes a viernes en los dos municipios, lo cual se ajusta con la
legislación colombiana. Las actividades extralaborales generalmente el fin de
semana, son para realizar labores domésticas, descansar, ir al caso urbano del
municipio a vender sus productos, asistir a ceremonias religiosas o abastecerse.

Se evidencia una alta participación en las actividades realizadas por parte de la


fundación, por ejemplo, capacitaciones sobre uso y manejo de pesticidas, acorde
con el hábito adquirido por toda la población de lavarse las manos una vez finalizan
las labores de fumigación, un porcentaje menor (7,14%) manifiesta realizarse baño
de cuerpo entero.

La adherencia a los elementos de protección personal es baja para los dos


municipios, las prendas básicas para realizar la labor son botas de caucho, camisa
de manga larga o camiseta y sombrero. La población que plantea molestias en uso
de tapabocas (usado en la aplicación de químicos) es debido al clima cálido, no ve
la necesidad de protección o por realizarse esta labor con menor frecuencia no se
invierte en ello, aquella población que sí hace uso de tapabocas no cuenta con los
elementos que diere lugar a una protección adecuada, en algunos casos el
cubrimiento se realiza con otras prendas de algodón o son elementos sin
mantenimiento. Los elementos de protección necesarios para la manipulación y uso
de la motosierra, máquina que tiene el 60% de la población, no los tienen en su
totalidad la población, aquellos que manifiestan tener algún elemento hacen
referencia a la careta.
En el caso de la gestión de los residuos peligrosos, en este estudio son todos los
envases, en su mayoría plásticos, que en su contienen insumos agrícolas, como
pesticidas, plaguicidas, herbicidas y de acuerdo con las hojas de seguridad
contienen un grado de peligrosidad para el ser humano y el ambiente, no cuentan
con la disposición adecuada que requiere este tipo de residuos.

41
Se encontró que el 44,86% de la población en San Pablo de Burbur almacenan y
un porcentaje igual recogen los residuos peligrosos para llevarlos al municipio
mezclados con los residuos ordinarios y cuya disposición final es el relleno sanitario.
En Pauna, por condiciones de acceso la mayor parte de población (44,44%) los
entierran manifestando tener un lugar especial para ello y siempre lejos de los
cultivos, por otra parte 25,93% almacena los envases vacíos en el mismo espacio
destinado para los insumos nuevos.

Figura 15. Gestión de residuos tóxicos

En términos de cobertura de servicio de salud el 100% de la población en San Pablo


de Borbur y en Pauna el 96,30% se encuentra afiliado, de estás afiliaciones
aproximadamente el 70% de la población se encuentra en régimen subsidiado. El
restante pertenece al régimen contributivo, cotizando por medio de otros trabajos.
Para el caso de pensión el 100% de la población encuestada en San Pablo de
Borbur no cotiza ni la recibe, y en el municipio de Pauna solo 14,81% cotiza pensión,
aunque no de manera continua, por la temporalidad de los trabajos, por ejemplo, se
encontraron labores como mensajero de recibos de luz una semana cada dos
meses, un concejal cotizando por el período correspondiente, dos trabajadores de
la fundación y un productor encuestado que recibe pensión es por prestar sus
servicios en la Policía Nacional. Los datos de afiliación a administradoras de riesgos
laborales son iguales al de pensión.

42
6.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGOS

6.2.1. Riesgos físicos

Para el análisis de riesgos físicos se realizó la valoración de: radiación no ionizante,


ruido y vibraciones.

 Radiación no ionizante

Las actividades que se desarrollan por el cultivo y procesamiento del cacao tienen
una mayor exposición de origen profesional a la radiación ultra violeta por ser
actividades que se trabajan al aire libre, bajo la luz del sol (Sliney , 2018). El cáncer
relacionado con el trabajo 32%, está entre las causas principales de mortalidad por
factores principales evitables como la radiación UV. (Organización Internacional del
Trabajo, 2003).
Para la evaluación de este riesgo, se tomó como base el índice UV (IUV), que es
usado como indicador que asocia la intensidad de la radiación solar ultravioleta
incidente sobre la superficie de la tierra, con posibles daños en la piel humana. Este
índice permite evitar los riesgos de afectación de las personas, según el tipo de piel
(IDEAM, SF).

El mapa del índice UV (IUV), fue obtenido a través de la página del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM fue procesado mediante
el programa ArcGis 10.0 (el mapa generado corresponde al Anexo F). El mapa
muestra los valores promedio IUV/mes para los dos municipios. Se tomó el mes de
marzo para realizar la evaluación, por ser el mes que presentaba mayor IUV. Las
veredas con mayor impacto UV fueron del municipio de Pauna: Monte y Pinal, Llano
grande, Esperanza, Paramo, Pueblo Viejo, Piedragorda, Boquipi y Aguasal (4
unidades productivas del objeto de estudio se encontraban, en esta última vereda),
resultados que se relacionaron directamente con el nivel de consecuencias.

La exposición a valores altos de IUV pueden desencadenar en eritemas,


fotoqueratitis, fotoconjuntivitus y se incrementa el riesgo de desarrollar cáncer en la
piel (Sliney , 2018). Algunos de los síntomas de estas enfermedades están
relacionadas con la disminución en la visión, secreción, ardor, cansancio en los ojos
y ojos rojos (Pérez Mogollón & Bohórquez Ballen , 2007), síntomas que
manifestaron el 52,38% y 48,15% de las personas encuestadas en San Pablo de
Borbur y Pauna correspondientemente (Ver Anexo E).

43
El nivel de deficiencia se ajustó con la escala para determinación cualitativa del nivel
de deficiencia de los peligros higiénicos de la GTC 45 con el promedio de la jornada
trabajada. El riesgo no es aceptable para el 75% de las UP de San Pablo de Borbur
y el 54,54% de las UP para Pauna. Los porcentajes restantes corresponden a una
aceptabilidad con control.

 Ruido ocasionado por la motosierra usada para poda y mantenimiento del


cultivo
El 54,76% de las UP para los dos municipios manifiestan tener motosierra entre sus
herramientas de trabajo. La población encuestada no reportó el uso de protección
auditiva, por considerar la exposición esporádica al ser una actividad no rutinaria.
Se relaciona la protección en caso de existir proyección de ramas y astillas, aunque
solo el 16,16% de la población encuestada manifiesta que poseer protector facial.
Algunos autores reportan que los niveles de exposición que varían entre 90-105 dB,
en donde los operadores de motosierra que estuvieron expuestos a altos niveles de
ruido experimentaron altos niveles de pérdida auditiva a 4000 Hz (Mesa Sierra,
2106).

En la encuesta sobre condiciones de salud el 40,74% de los productores de Pauna,


reportaron mareo, supuración, zumbidos o pitos en el oído, este aspecto es
necesario analizarlo específicamente con otros estudios que determinen el grado o
no de relación con el ruido producido por la motosierra. No fue posible medir con
equipos especializados el nivel de ruido que produce la motosierra.

 Vibraciones ocasionadas por la motosierra usada para poda y


mantenimiento del cultivo
El valor permisible para la exposición a vibración mano-brazo, con una duración de
trabajo entre 8-4 horas está en 4 m/s2. Se han determinado por medio de estudios
específicos vibraciones equivalentes entre 4,4 m/s 2 a 10 m/s2, datos que se
encuentran con el tamaño de la motosierra. No obstante, otros estudios han
determinado con un trabajo de 7 horas para referencias similares, no superar el
valor límite (Mesa Sierra, 2106). No fue posible medir con equipos especializados
el nivel de vibraciones que produce la motosierra.

44
6.2.2. Riesgos químicos

Las labores de cultivo y procesamiento del cacao que presentan riesgos químicos,
se dividieron en dos:

 Actividades en poda, mantenimiento y cosecha de mazorca


Las labores de poda, mantenimiento y cosecha de la mazorca no son continuas, por
lo tanto el nivel de exposición, se consideró ocasional (valor: 2), y para el nivel de
consecuencias se tuvo en cuenta que la inhalación de polvo de madera, puede
producir múltiples patologías, como por ejemplo: rinitis aguda, asma bronquial y
causar efectos neumoconióticos dificultando la respiración de los trabajadores, esto
varía de acuerdo al tipo de madera (Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente
MCA-UGT , 2010).
Las labores se realizan sin ningún tipo de protección como guantes o mascarillas y
el polvo de madera resulta disperso por ser las actividades al aire libre, por ello
valoración del riesgo para las UP, fue de nivel de riesgo III, quiere decir: mejorable.

 Actividades para el manejo de plagas

El manejo y control de plagas, se realiza de forma esporádica por ser un cultivo que
se puede controlar a través de la poda. Sin embargo, cuando se realiza la labor, la
mayor parte de la población encuestada manifiesta trabajar con tres plaguicidas:
Mirex, usado para el control de hormigas, Regent 250 FG y Lorsban,

Las personas encuestadas han declarado recibir capacitaciones sobre manejo de


sustancias químicas, por medio de la fundación. Poseer algunos elementos de
protección personal, lavado de manos en el 100% de la población después de
manipular pesticidas y un menor porcentaje baño de cuerpo entero una vez finaliza
la labor, el 95% posee fumigadora de espalda, y el 68,18% de ellos tienen un lugar
destinado exclusivamente para el almacenamiento de insumos, del cual solo una
UP cuenta con sistema de dosificación (Figura 16).

45
Figura 16. Zona de almacenamiento y dosificación de insumos

Lo anterior se tuvo en cuenta para realizar la calificación del nivel de deficiencias y


de exposición. Para determinar el nivel de consecuencias se relacionó con los
efectos agudos y crónicos que tiene cada sustancia, información entregada por las
hojas de seguridad de los productos (Tabla 9).

Tabla 9. Efectos sobre la salud (agudos y crónicos) de los productos químicos


Efectos REGENT
MIREX
sobre la 250 FG LORSBAN (Plaguicida)
(Hormiguicida)
salud (Plaguicida)
 Puede causar moderada
irritación con daño temporario de
No produce irritación
la córnea
en ojos e irrita
Los síntomas  El contacto prolongado o
mínimamente la piel.
o efectos repetido puede causar irritación,
más resecamiento y escamación de la
La ingestión de
importante piel
sulfluramida en
que se  Una sola exposición a altas
animales de
EFECTOS pueden concentraciones de vapores
laboratorio produce
AGUDOS presentar puede ser peligrosa. Puede
síntomas como flujo
son: causar irritación de las vías
nasal, decremento en
convulsiones, respiratorias y depresión del
el consumo de
temblores, sistema nervioso central (SNC).
alimento, pérdida de
ansiedad y Los síntomas son: en orden de
cabello y baja en la
desasosiego. concentración creciente: dolores
temperatura del
de cabeza, vértigo/mareos,
cuerpo.
somnolencia, falta de
coordinación.

46
En estudios con La exposición a concentraciones
animales de excesivas puede producir
laboratorio se ha inhibición de la acetil
demostrado que no colinesterasa (efecto común de
es mutagénico y no los órgano fosforados). Los
es teratogénico y se síntomas son: dolor de cabeza,
EFECTOS
ha demostrado que No registran vértigo, falta de coordinación,
CRÓNICOS
cuando se contracción muscular, temblores,
administran altas náuseas, calambres abdominales,
dosis por periodos diarrea, sudoración, miosis, visión
prolongados hay una borrosa, salivación, lagrimeo,
disminución de cerramiento del pecho, urinación
espermatogénesis. excesiva, convulsiones
Adaptado de: (FMC, s.f.) (BAYER, 2017) y ( Dow AgroSciences , 2013)

El resultado de la valoración del nivel de riesgo fue de un 58,58% de las unidades


productivas en riesgo no aceptable y el porcentaje restante en aceptable con control
especifico.
Adicionalmente, los residuos como envases, ropa contaminada con sustancias
químicas o los elementos de protección personal en desuso, se convierten en un
riesgo para la salud si no se gestionan de forma adecuada. Actualmente no se
cuenta con procedimientos claros sobre su gestión, gran parte de la población
quema, entierra o mezcla estos residuos con los residuos ordinarios.

6.2.3. Riesgos mecánicos

Las labores de poda, manejo del enfermedades y cosecha del cultivo de cacao se
realiza con herramientas como motosierra y tijeras de poda a una mano.

 Motosierra

En los municipios de Pauna y San Pablo de Borbur, el 54,76% de las UP manifiestan


tener motosierra entre sus herramientas de trabajo y el 74,14% de estas UP tienen
espacios para el almacenamiento de herramientas. Los trabajos se realizan en su
mayoría sin elementos de protección personal diseñados para este tipo de
maquinaria, solo el 16,16% de la población encuestada manifiesta que poseer
protector facial.

47
Los accidentes más comunes son: cortes y desagarros por motosierra,
atrapamientos por el propio árbol talado, atrapamiento por otro árbol ajeno al de tala
por estar apoyado en él, golpes por caída de rocas, arboles podridos, ramas y copas
del árbol a talar o de uno ajeno, caídas al mismo nivel, por tropezarse o resbalarse
(Pérez de Larraya Sagües, 2003).
Aunque estas labores no son rutinarias, el 25% de la población de San Pablo de
Borbur y el 27,38% Pauna, manifestaron sufrir cortes relacionados con su actividad
laboral (Anexo D), una vez realizada la valoración se consideró con riesgo no
aceptable el 57,14% de las UP, el porcentaje restante aceptable con control
especifico.

 Tijeras de poda a una mano

Las tijeras de poda a una mano es una de las herramientas de uso común en todo
el proceso del cultivo del cacao. El uso de estas herramientas, con lleva un riesgo
elevado de cortes de extremidades, sobre todo de dedos de la mano contraria a las
tijeras. Este tipo de accidentes no tienen una incidencia mortal, pero sí que revisten
una alta gravedad debido a que las consecuencias pueden ser la pérdida de uno o
varios dedos (Jarén , s.f.).

El 40% de la población de San Pablo de Borbur cuenta con esta herramienta en


contraste con el 90,90% de la población de Pauna. Y de esta población alrededor
del 40% de los dos municipios manifestaron dolor en muñecas o manos (Anexo E).
El uso de esta herramienta en casi todas las actividades y sus graves
consecuencias, de llegarse a materializar el riesgo, generó una calificación de No
aceptable.

6.2.4. Riesgos biomecánicos

Se dividieron y analizaron en cuatro grupos las actividades que comprenden


mayores riesgos biomecánicos.

 Labores de poda. Postura por manipulación de motosierra


Los movimientos por manipulación de motosierra, usada en labores de
mantenimiento del cultivo de cacao, son labores no rutinarias y en un día de trabajo
no excede las cuatro horas. Sin embargo, se catalogó como una actividad de alto
riesgo. Para el riesgo biomecánico, se tuvieron en cuenta las condiciones del

48
terreno, en su mayoría las unidades productivas están en zona de alta pendiente, lo
que dificulta las labores y genera posturas forzadas.

El 52,38% de la población de San Pablo de Borbur y el 62,96% del municipio de


Pauna, manifestó en la encuesta de síntomas haber presentado dolor en la espalda
y aproximadamente un 40% en los municipios dolor en miembros inferiores.
Sintomatología que podría estar relacionada con esguinces e inflamación de
tendones en rodillas, o dolor localizado en la parte inferior de la espalda o
irradiándose hacia las piernas (PREVALIA CGP, 2008).
Se calificó con un nivel de deficiencia alto, de acuerdo a la escala, son posturas de
trabajo con riesgo probable de lesión. Al ser una labor no rutinaria y presentarse de
forma esporádica, la calificación de nivel de exposición fue de 1, resultando así una
valoración del riesgo Aceptable con control.

 Labores de poda, manejo de enfermedades y cosecha. Movimientos


repetitivos por uso de tijera de poda de una mano

Se valoraron los movimientos repetitivos por uso y manipulación de tijeras de poda


de una mano, usada en los procesos de poda, manejo de enfermedades (retiro de
frutos afectados) y retiro del fruto para ser cosechado. Este conjunto de actividades
son actividades rutinarias, para el sostenimiento del cultivo. Por lo cual, se le dio
una calificación de nivel de exposición frecuente (3).
El nivel de consecuencias se relacionó con localización de dolor que se puede
presentar en antebrazos y muñecas, este síntoma puede ser la manifestación de la
presión de los nervios que pasan por la muñeca (síndrome del túnel carpiano),
además de presentar debilidad o entumecimiento de la mano y la muñeca,
irradiándose por todo el brazo (PREVALIA CGP, 2008). El nivel de consecuencias
se relacionó con la gravedad que reviste la aparición de las anteriores lesiones.
En la encuesta de síntomas realizada (Anexo E), el 59,26% de población del
municipio de Pauna manifiesta adormecimiento en manos o muñecas, en contraste
con el 33,33% de la población de San Pablo de Borbur, esta diferencia podría estar
relacionada con la diferencia entre los tiempos en la labor del cultivo de cacao, sin
embargo, es necesario realizar estudios que impliquen un mayor grado de detalle.
Además, el 40% de la población para los dos municipios manifiesta dolor en manos
y muñecas.

49
Se calificó con un nivel de deficiencia muy alto, por no existir medidas preventivas
que reduzcan la aparición o control de sintomatología presentada por la población
que podría estar relacionada con la manifestación de lesiones musculoesqueléticas.

 Cosecha y traslado a cajones de fermentación. Manipulación de cargas

La partición de la mazorca y extracción del grano se realiza en el cultivo. El cacao


en baba, se deposita en canecas (Figura 17), para su acopio y traslado a los cajones
de fermentación. El 85% de población encuestada realiza el traslado de las canecas
a los cajones, el porcentaje restante se apoya en animales de carga o carretillas. La
manipulación y el transporte de cargas constituye un problema específico que puede
provocar molestias y lesiones, sobre todo en la espalda, siendo un factor importante
de sobrecarga muscular (INSHT, s.f.), que se puede producir de forma inmediata o
por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia
(INSHT, 2003).

Figura 17. Cacao en baba

Una vez realizada la valoración del riesgo, se obtuvo una calificación de Aceptable
con control especifico, para el porcentaje de la población que realiza la carga y el
traslado del cacao en baba, y Mejorable para quienes realizar la actividad mediante
animales de carga y carretillas.

 Cajones de fermentación y plataformas de secado. Posturas forzadas

La fundación desde a un par de años ha adelantado y acompañado el proceso de


construcción de cajones de fermentación y plataformas de secado, mejorando así
las condiciones del proceso y la calidad de vida de los productores. Al momento de
la visita no se tenían en funcionamiento estas estructuras (no era época de cosecha)
y en otras unidades productivas estaban en proceso de construcción.

50
Sin embargo, se observaron deficiencias en el diseño de las escaleras de acceso a
los cajones de fermentación, que pueden generar posturas forzadas (flexiones o
torsiones del tronco) (INSHT, s.f.) cuando se deposita el cacao en baba, trasportado
en canecas. Estas posturas pueden derivar en lesiones, que se manifiestan por
ejemplo con el dolor localizado de la parte inferior de la espalda o irradiándose hacia
las piernas (PREVALIA CGP, 2008), así como un alto riesgo de caída (Figura 18).

Figura 18. Escaleras de los cajones de fermentación

Las actividades en las plataformas de secado se realizan de pie y los planos de


trabajo poseen diferentes alturas, algunas con acceso por medio de escalones
(Figura 19). En la primera fotografía de Figura 19 se observa posturas forzadas de
las extremidades superiores (INSHT, s.f.) para realizar el movimiento del rastrillo
para favorecer el secado. En el caso de acceso con escalera, la posición se vuelve
una postura forzada, generando una flexión en el tronco.

Figura 19. Plataformas de secado de los granos de cacao

51
Lo anterior, puede asociarse con la aparición de traumatismos específicos como
tendinitis del manguito de los rotadores, por realizar trabajos donde los codos deben
estar en posición elevada o síndrome cervical por tensión, cuando se realizan
trabajos en el cuello se mantiene en flexión (OSALAN , 2001). Teniendo en cuenta
lo anterior, el resultado de la valoración del riesgo es No Aceptable.

6.2.5. Riesgos asociados a fenómenos naturales

Para efectos del procesamiento de la información, los mapas obtenidos a través de


la página de la gobernación de Boyacá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC
y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM fueron
procesados mediante el programa ArcGis 10.0 (mapas generados como Anexos) a
partir del cual se obtuvo información de riesgo sísmico, vendavales, inundaciones,
incendios forestales y deslizamientos:

 Vientos

Para las regiones de estudio se identificó los vendavales como uno de los
fenómenos naturales más comunes debido a los fuertes vientos en las épocas de
transición entre verano e invierno, los vientos como tal no representan una gran
amenaza para la integridad de las personas, pero son numerosas las pérdidas
materiales representadas en los daños a los techos, muebles y enseres.

Para el análisis de este fenómeno se evaluó el criterio de la velocidad más alta


registrada (metros por segundo), en el lugar de estudio (Pauna, San pablo de
Borbur), de los cuales las veredas de San Pablo de Borbur propensas a vendavales
son Chanares, San pedro, Tellez, Bejucal, paramo lagunas y San Isidro. Estas
veredas registran un rango promedio de velocidad máxima entre 27 – 30 m/s.
(Anexo G)

Esta velocidad se contrasta con la escala de Beaufort (Tabla 10), obteniendo una
calificación en el menor de los casos como temporal y máximo como borrasca, esta
velocidad de viento genera daños importantes en las viviendas y plantaciones

52
Tabla 10. Escala de Beaufort
Características para la
Escala Nombre kt m/s km/h m.p.h estimación de la velocidad
en la tierra
Calma, el humo se eleva
0 Calma 1 0–0.2 1 1
verticalmente
La dirección del viento se
1 Ventolina 1-3 0.3–1.5 1-5 1-3 revela por el movimiento del
humo, pero no por las veletas
El viento se percibe en el
Brisa muy
2 4-6 1.6-3-3 6-11 4-7 rostro, las hojas se agitan, la
débil
veleta se mueve
Hojas y ramitas agitadas
Brisa
3 7-10 3.4-5.4 12-19 8-12 constantemente, el viento
débil
despliega las banderolas
El viento levanta polvo y
Brisa
4 11-16 5.5-7-9 20-28 13-18 hojitas de papel, ramitas
moderada
agitadas
Los arbustos con hoja se
Brisa balancean, se forman olitas
5 17-21 8.0-10.7 29-38 19-24
fresca con cresta en las aguas
interiores (estaques)
Las grandes ramas se agitan,
Viento los hilos telegráficos silban, el
6 22-27 10.8-13.8 39-49 25-31
fresco uso de paraguas se hace
difícil
Los árboles enteros se
Viento
7 28-33 13.9-17.1 50-61 32-38 agitan, la marcha en contra
fuerte
del viento es penosa
El viento rompe las ramas, es
Viento
8 34-40 17.2-20.7 62-74 39-46 imposible la marcha contra el
duro
viento
El viento ocasiona ligeros
Viento daños en las viviendas
9 41-47 20.8-24.4 75-88 47-54
muy duro (arranca cañerias,
chimeneas, tejados)
Árboles arrancados,
89-
10 Temporal 48-55 24.5-28.4
102
55-63 importantes daños en las
viviendas
103- Acompañado de extensos
11 Borrasca 56-63 28.5-32.6
117
64-72
destrozos
12 Huracán ≥64 ≥32.7 ≥118 ≥73 Estragos graves y extensos
Fuente. (IDEAM, 2018)

53
En la evaluación del riesgo se determinó para el nivel de deficiencia, en las unidades
productivas visitadas se encontró que las edificaciones eran antiguas con teja de
lámina estas tejas por su bajo peso y poca resistencia contra el viento es propensa
a desprenderse por otra parte la mayoría de herramientas usadas en las actividades
son corto punzantes y en ocasiones no se almacenan como es debido a esto se
otorgó un Nivel de Deficiencia ND: 6 (Alto), para el nivel de exposición, como los
fenómenos naturales aunque prevenibles son eventos que ocurren de manera
eventual para lo cual su nivel de exposición NE fue 1 (esporádica), el nivel de nivel
de consecuencias, como se ha mencionado con anterioridad el vendaval por sí solo
no representa peligro alguno para el individuo pero debido a las condiciones
locativas este nivel de consecuencias aumenta por posible laceraciones o golpes
de objetos, la calificación de este criterio NC fue de 60 (muy Grave) Lesiones o
enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez).
Por ello el Nivel de riesgo (NR) para el evento evaluado da como resultado una
puntuación de 360 nivel de riesgo II, esto significa que el riesgo es aceptable
mientras se adopte medidas de control.

 Inundaciones

Dentro de lo establecido por el IDEAM dentro del Comité Nacional de Conocimiento


para la Gestión del Riesgo de Desastres, inundación es la acumulación temporal de
agua fuera de los cauces y áreas de reserva hídrica de las redes de drenaje
(naturales y construidas). Se presentan debido a que los cauces de escorrentía
superan la capacidad de retención e infiltración del suelo y/o capacidad de
transporte de los canales (González Velandia , 2014).

Para la elaboración de mapas de amenazas hídricas, es necesario tener en cuenta


los periodos de retorno, y tomar en cuenta fenómenos menos frecuentes, de
períodos de retorno de por lo menos 100 años. Si se realiza un mapa de amenaza
por inundaciones considerando eventos de 100 años de período de retorno, habrá
una probabilidad de alrededor de 50% (o sea: uno en dos) que en los próximos 70
años suceda algún evento que afecte zonas que no se han marcado como
peligrosas. Sin embargo, no se recomienda considerar eventos con períodos de
retorno superiores a unos 500 años, ya que, será muy difícil imaginar qué podría
ser un evento de este tipo y por otra parte, tales eventos tendrían una probabilidad
demasiado débil para ser consideradas en las tareas de planificación comunes.
(SNET, 2012)

54
Para la evaluación de inundación en los municipios de Pauna y San Pablo de Borbur
se tomó la información proporcionada por el IDEAM mediante el mapa nacional de
amenaza por inundación modelado con los datos de los últimos 45 años (históricos
desde 1970) (IDEAM, 2017), (Anexos H e Y) con esta información se identificó las
siguientes veredas: 4 unidades productivas en la vereda de Aguasal, 2 unidades en
Ibacapí, y 1 unidad productiva en la vereda de Moral y loma alta. Representando el
16,66% de la población objeto de estudio.

Figura 20. Área de Pauna históricamente inundable

Para determinar el riesgo que representa las inundaciones se realizó la calificación


de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación:

Nivel de deficiencia: Teniendo en cuenta que las inundaciones es el fenómeno


natural que mayor impacto tiene en las cosechas y siendo Pauna una zona con
periodos de retorno cortos en inundaciones y medidas preventivas nulas se otorga
una puntuación ND de 10 (Muy Alto)

Nivel de Exposición: Los fenómenos naturales, aunque prevenibles son eventos que
ocurren de manera eventual para lo cual su nivel de exposición NE seria 1
(esporádica)

Nivel de probabilidad (NP): Este es el resultado de la unión del nivel de deficiencia


ND con el nivel de exposición NE obteniendo un resultado de 10 (Alto) situando este
fenómeno como Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional.

Nivel de consecuencias: Las inundaciones son accidentes que pueden dar pérdidas
materiales catastróficas en la actividad agrícola ya que las plantaciones inundadas
se pierden de forma parcial o en su totalidad dependiendo el nivel de la inundación.
Sin embargo, las consecuencias sobre el individuo son bajas por esta razón la

55
calificación de este criterio NC sería de 25 (Grave) Lesiones o enfermedades con
incapacidad laboral temporal (ILT).

De acuerdo a lo anterior el nivel de riesgo (NR) para el evento evaluado da como


resultado una puntuación de 250 nivel de riesgo II esto significa que el riesgo es
aceptable mientras se adopte medidas de control.

 Sismos

Para realizar el análisis sísmico en el departamento de Boyacá se contó con los


mapas geológicos suministrados por el plan de ordenamiento territorial POT
(Anexos J y K), según los mapas, la totalidad del departamento de Boyacá se
encuentra en zona de amenaza sísmica, de tal forma que el 69.65% del área total
se denomina como zona de amenaza sísmica alta, la cual se clasifica en alta 0.3
(46.57% del territorio) y 0.25 (23.08% del territorio); el resto del área del
departamento se encuentra bajo amenaza sísmica intermedia, la cual se clasifica
en intermedia 0.2 (con un 22.41%) y 0.15 (con un 7.94%) (Viasus & Mendieta, 2016).
Concordando con lo anterior, y teniendo en cuenta los mapas geológicos analizados
los municipios de Pauna y San Pablo de Borbur tienen una clasificación alta por
amenaza sísmica.
Debido a que San Pablo de Borbur y Pauna tienen como actividad principal la
agrícola los daños potenciales de los movimientos sísmicos son moderados por las
pocas edificaciones presentes como muestra la Figura 21.

Figura 21. Amenaza sísmica San pablo de Borbur y Pauna

56
Se realizó la calificación con siguientes criterios de evaluación: Para el nivel de
deficiencia, como se mencionó anteriormente las unidades productivas visitadas
presentan edificaciones antiguas que incluyen los lugares destinados para el
almacenamiento de insumos y herramientas, con deficiencias estructurales como
grietas, tampoco se encontró planes antisísmicos ni programas por estas razones
se califica el Nivel de Deficiencia ND con un 6 (Alto). El nivel de exposición de los
fenómenos naturales, aunque prevenibles son eventos que ocurren de manera
eventual para lo cual su nivel de exposición NE fue 1 (esporádica). El nivel de
probabilidad (NP), fue resultado de la unión del nivel de deficiencia ND con el nivel
de exposición NE obteniendo un resultado de 6 (medio) situando este fenómeno
como Situación deficiente con exposición esporádica. El nivel de consecuencias
estuvo determinado porque los sismos pueden generar atrapamientos, golpes y
laceraciones debido a las condiciones locativas este nivel de consecuencias es
atenuado ya que las edificaciones muestreadas solo tienen un piso y un área
construida pequeña, la calificación de este criterio NC sería de 60 (muy Grave)
Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o
invalidez). El nivel de nivel de riesgo (NR) para el evento evaluado da como
resultado una puntuación de 360 nivel de riesgo II esto significa que el riesgo es
aceptable mientras se adopte medidas de control.

 Deslizamientos

Las áreas de remoción en masa en el departamento de Boyacá representan el


14.01% del total del territorio y se encuentran localizadas principalmente en zonas
de amenaza sísmica alta según el mapa geológico, siendo un área mucho más
significativa en comparación a la de riesgo por inundación.
Teniendo en cuenta los mapas de amenazas y riesgos para el municipio de Pauna
y San pablo de Borbur se puede identificar de las veredas de estudio las más
susceptible a deslizamientos como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 11. Veredas con amenaza de deslizamiento


San pablo de
Pauna
Borbur
No se CALCETERO
presentan CHANARES
veredas con CHIZO CENTRO
riesgo de
deslizamientos EL ALMENDRO

57
Las veredas muestreadas en Pauna no presentan riesgo de deslizamiento mientras
que un 40% de las veredas muestreadas en Borbur tienen riesgo de deslizamiento
y desprendimientos como se muestra en los mapas de amenazas de riesgo (Anexos
L y M).

La calificación estuvo determinada por el nivel de deficiencia: La zona de estudio


presenta pendientes muy pronunciadas y riesgo de deslizamiento para las veredas
mencionadas con anterioridad este posible evento no posee en la actualidad
medidas preventivas por esta razón se califica ND con un 10 (Muy Alto) Se han
detectado peligros que determinan como posible la generación de incidentes o
consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes respecto al riesgo es nula o no existe. El Nivel de Exposición: Los
fenómenos naturales, aunque prevenibles son eventos que ocurren de manera
eventual para lo cual su nivel de exposición NE seria 1 (esporádica). El Nivel de
probabilidad (NP): Este es el resultado de la unión del nivel de deficiencia ND con
el nivel de exposición NE obteniendo un resultado de 10 (Alto) situando este
fenómeno como Situación deficiente con exposición esporádica. El Nivel de
consecuencias: Los deslizamientos pueden generar atrapamientos, golpes asfixia y
laceraciones, en el peor de los casos puede generar pérdida de vidas, la calificación
de este criterio NC sería de 100 (catastrófico). Por ello el Nivel de riesgo (NR) para
el evento evaluado da como resultado una puntuación de 1000 nivel de riesgo I esto
significa que el riesgo es No aceptable se deben tomar medidas de control.

 Incendios forestales

En Los municipios de Pauna y San pablo de Borbur por tener un uso de suelo
agrícola principalmente y contrastando con los mapas de radiación UV se puede
asegurar que los incendios forestales tienen una gran probabilidad de ocurrencia en
temporadas de verano prolongada.

Esta afirmación se puede contrastar con el mapa de amenazas y riesgo de San


Pablo de Borbur (Anexo L y M) las veredas que pueden verse afectadas por un
incendio forestal son: San Pedro, Téllez, Chizo Centro, Calcetero, Paramo lagunas
y San Isidro que representan un 75% de las unidades productivas encuestadas.
Para Pauna los mapas suministrados por el plan de ordenamiento territorial no
suministran la información suficiente para identificar las veredas que pueden estar
en riesgo forestal.

58
Para determinar el riesgo que representan los incendios se realizó la calificación
obteniendo los siguientes criterios de evaluación:

Nivel de deficiencia: La zona de estudio presenta cobertura vegetal y alteraciones


antrópicas sobre el terreno lo cual aumenta la probabilidad de incendio forestal en
temporada de verano en las veredas mencionadas con anterioridad este posible
evento no posee en la actualidad medidas preventivas por esta razón se califica ND
con un 10 (Muy Alto) Se han detectado peligros que determinan como posible la
generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe.

Nivel de Exposición: Los fenómenos naturales aunque prevenibles son eventos que
ocurren de manera eventual para lo cual su nivel de exposición NE seria 1
(esporádica)

Nivel de probabilidad (NP): Este es el resultado de la unión del nivel de deficiencia


ND con el nivel de exposición NE obteniendo un resultado de 10 (Alto) situando este
fenómeno como Situación deficiente con exposición esporádica.

Nivel de consecuencias: Los incendios forestales pueden generar asfixia por


inhalación de humos, quemaduras, en el peor de los casos puede generar pérdida
de vidas, la calificación de este criterio NC sería de 100 (catastrófico).

Nivel de riesgo (NR) para el evento evaluado da como resultado una puntuación de
1000 nivel de riesgo I esto significa que el riesgo es No aceptable se deben tomar
medidas de control.

59
6.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

6.3.1. Recomendaciones para intervenir riesgos físicos

 Radiación no ionizante por exposición al sol


Las siguientes recomendaciones están basadas con el IUV, que indican la
intensidad de la radiación ultravioleta en una escala del 1 al 11+, con las siguientes
categorías de exposición: baja <2.5, moderada 2.5 a 5.5, alta 5.5 a 7.5, muy alta 7.5
a 10.5 y extremadamente alta >10.5.

Tabla 12. Protección recomendada de acuerdo a la categoría de exposición


Factor de
protección solar
Categoría de Índice
Protección recomendada (FPS) recomendado
exposición UV Piel
Piel clara
oscura
Evite permanecer tiempos
2,5 a
Moderada prolongados (más de 30 minutos) 25 15
5,5
expuestos a los rayos solares.
Necesita protección: manténgase a
la sombra entre las 10 a.m y a las 2
5,5 a
Alta p.m. Se debe usar camisa, 30 25
7,5
sombrero, crema de protección solar
y gafas con filtro solar UV-B y UV-A
Necesita protección extra: Evitar
salir entre las 10 a.m. y a las 2 p.m.,
se debe buscar sombra, son
7,5 a
Muy alta imprescindibles camisa de manga 50+ 30
10,5
larga, sombrero, crema de
protección solar y use gafas con
filtro solar UV-B y UV-A
Necesita protección extra: Evite
permanecer más de diez minutos a
los rayos solares y salir entre las 10
Extremadamente Mayor a.m. y las 2 p.m. Se debe buscar la
50+ 50+
alta a 10,5 sombra, son imprescindibles camisa
de manga larga, sombrero, crema
de protección solar y usar gafas con
filtro solar UV-B y UV-A.
Fuente: Elaborado a partir de las siguientes fuentes: Índice UV solar, guía práctica OMS, OMM,
PNUMA y el ICNIRP 2003 y tutiempo.net para el FPS

60
Además de reducir el tiempo de exposición permaneciendo en la sombra, la ropa y
los sombreros son la mejor forma de protección ultravioleta. Sin embargo, las
siguientes recomendaciones pueden complementar la protección (IDEAM, SF):

 Evitar las sobredosis de radiación UV. La quemadura solar es una señal de


que su piel ha recibido, literalmente, una sobredosis de radiación UV. Si después
de tomar el sol la piel luce roja, se ha insolado aun cuando no se sienta dolor. Esa
tonalidad obedece a que la piel ya liberó citoquinas (sustancias inflamatorias de este
órgano), lo que quiere decir que el ADN de las células cutáneas está expuesto a
daños por la radiación UV. En este caso, se debe suspender por varios días la
exposición al sol y aplicar sustancias hidratantes y antiinflamatorias como geles de
aloe vera, además de baños con agua fría.
 Protegerse los ojos con lentes oscuros que tengan protector UV y un diseño
envolvente o paneles laterales.
 Controlar que zonas como las orejas, labios, entorno de ojos, cuello, la nuca,
pies y manos también estén cubiertas y protegidas.
 Usar bloqueadores solares de amplio espectro para la piel con un factor de
protección 30 o mayor, cuantas veces lo necesite, pero no se debe caer en el error
de considerarlos tan seguros que permitan multiplicar la exposición al sol. Si bien
los protectores solares no previenen el cáncer, sí cuidan la piel de lesiones que con
el tiempo pueden convertirse en cancerígenas.
 Aunque hay bloqueadores cuyos FPS llegan hasta 100, lo cierto es que 50
es la escala máxima (indica protección total). Los protectores solares se deben
aplicar 30 minutos antes de la exposición solar y reaplique cada 2 a 4 horas, aunque
diga que es a prueba de agua.
 Aunque el cielo esté nublado puede afectarse la piel. Las quemaduras y el
cáncer de piel se deben al componente UV de los rayos del sol y la radiación UV
puede atravesar las nubes. Se debe aplicar el protector solar sin importar si el día
está nublado o no.
 Después de tomar el sol ducharse y aplicar una crema humectante.
 Se aconseja consumir alimentos con un alto contenido de antioxidantes,
como las frutas y vegetales frescos, especialmente verdes oscuros como la
espinaca y los amarillos. También es importante incrementar la ingesta de carotenos
(que se encuentran en alimentos de coloración anaranjada o rojiza) y de aceites
esenciales omega 3 (en pescados y frutos secos).

61
 Ruido ocasionado por el uso de motosierra

Se recomienda el uso de protección auditiva, ya sea de copa o inserción. A


continuación, se ilustra el uso correcto de protección auditiva de inserción (3M,
2004).

Sostener la parte inferior del tapón firmemente por debajo de la


aleta mayor
Figura 22. Uso correcto de
protector auditivo. Paso 1

Pasar el brazo opuesto por sobre la cabeza y tirar de la parte


superior de la oreja para abrir el canal auditivo

Figura 23. Uso correcto de


protector auditivo. Paso 2

Empuje el extremo redondeado del tapón completamente


dentro del canal auditivo, dejando la base fuera del oído.

Figura 24. Uso correcto de


protector auditivo. Paso 3

En la imagen se ve el protector auditivo correctamente


colocado en el canal auditivo

Figura 25. Uso correcto de


protector auditivo. Paso 4
Cuando los tapones son de espuma y se ensucian, se deben reemplazar por un par
limpio y para los tapones reutilizables que ensucian, se deben lavar con jabón suave
y agua caliente. Realizar la medición con los instrumentos apropiados para el riesgo.

62
 Vibración ocasionada por el uso de motosierra

Realizar la medición con los instrumentos apropiados para el riesgo, para conocer
exactamente los niveles de riesgo a los cuales se encuentran expuestos los
productores. Los controles a implementar relacionados con la vibración, son en caso
de adquisición o mantenimiento de una motosierra, comprobar el estado y existencia
de un sistema antivibratorio. Este conjunto de amortiguadores absorbe las
vibraciones del conjunto minimizando su acción sobre manos- brazo (Figura 26).
El mantenimiento deficiente o irregular de las máquinas puede desembocar en
cambios sustanciales de los valores emisores de la vibración (INSHT, 2005).

Figura 26. Sistema antivibratorio para motosierra

6.3.2. Recomendaciones para intervenir riesgos químicos

.
 Exposición a polvo de madera por poda y mantenimiento del cultivo

Las recomendaciones son para mejorar y controlar el nivel del riesgo son:
Tabla 13. Elementos de protección personal para polvo de madera
Zona a proteger Elemento de protección
Se recomienda guantes de nitrilo, para evitar riesgo químico
Manos
asociados a la madera
Uso de filtros N95, estos son filtros con una eficiencia de al menos el
Protección
95%. Dentro de esta categoría se fabrica respiradores con filtros
respiratoria
recambiables y máscaras filtrantes (3M, 2008).

63
 Exposición a sustancias químicas usadas en el control de plagas

Se proponen medidas de manejo y almacenamiento de productos químicos. En


primer lugar, ubicar y destinar un sitio de almacenamiento para las UP que no lo
posean y todas las UP acondicionar y/o verificar que con las recomendaciones que
a continuación se describen.

Tabla 14. Medidas de para el manejo y almacenamiento para los productos químicos
Nombre Manejo y almacenamiento
 Se debe almacenar en un lugar fresco, seco y bien ventilado
 No utilizar o almacenar este producto cerca de un lugar caliente o
alguna flama
MIREX  Mantener en su empaque original
(Hormiguicida)  Evitar contaminar otros plaguicidas, fertilizantes, agua o alimento en
el almacén o manejo
 Lavarse antes de comer y/o beber
 Bañarse al final de su jornada de trabajo
 Utilizar solamente en áreas provistas de ventilación y extracción
apropiadas.
 Cerrar los recipientes herméticamente y mantenerlos en un lugar
fresco, seco y bien ventilado.
 Almacenamiento en envase original.
 Mantener alejado de la luz directa del sol.
REGENT 250  Manténganse separado de alimentos
FG  Evitar el contacto con la piel, ojos y ropa.
(Plaguicida)  Mantener separadas las ropas de trabajo del resto del vestuario
 Lavarse las manos antes de los descansos e inmediatamente
después de manipular la sustancia y al terminar el trabajo ducharse.
 Quitarse inmediatamente la ropa contaminada y reutilizar la ropa
solamente después de una limpieza a fondo.
 En caso de incendio usar agua pulverizada, espuma resistente al
alcohol, productos químicos secos o dióxido de carbono
 Almacenar en lugar fresco, con buena ventilación y cerrado con
candado
 Mantener lejos del alcance de los niños y personas inexpertas
LORSBAN  No almacenar junto con alimentos, medicamentos y vestimentas
(Plaguicida)  Evitar el contacto con la luz solar, fuentes de calor y agentes
oxidantes
 Emplear envases claramente identificados y cerrados
 No utilizar los recipientes vacíos
Adaptado de: (FMC, s.f.) (BAYER, 2017) y ( Dow AgroSciences , 2013)

64
Se debe asegurar una protección personal adecuada al nivel del riesgo y a la clase
de plaguicida, se recomienda: asegurar la dosificación correcta de los plaguicidas,
la fundación podría fortalecer el proceso a través de capacitaciones sobre
dosificación de sustancias, interpretación de las hojas de seguridad de los
productos, manipulación, uso y mantenimiento correcto de los elementos de
protección personal. La tabla 15, especifica la zona a proteger, las características
de los de elemento de protección personal y algunas recomendaciones de uso y
mantenimiento.

Tabla 15. Características de los elementos de protección personal para uso y


manipulación de plaguicidas
Zona a MIREX REGENT 250 FG LORSBAN
proteger (Hormiguicida) (Plaguicida) (Plaguicida)
 Usar overoles de Utilizar un overol
manga larga, cubrepelo estándar y ropa de
 En el caso de protección de
exposiciones categoría 3 tipo 4. Es
prolongadas, usar decir, protección
elementos parcial del cuerpo.
impermeables (INSHT, 2012)
 No usar elementos de
cuero como zapatos, Utilizar ropa
Protección
cinturones. Si están impermeable, botas de
para la piel
contaminados deberán goma.
quitarse y destruirse
 Lavar la ropa de
trabajo, antes de
volverla a usar y no
lavar la ropa de trabajo
con ropa que no haya
sido utilizada en el
manejo del producto
 Se debe utilizar guantes  Usar guantes de
de protección hechos nitrilo (espesor
de materiales como mínimo 0,4 mm)
nitrilo o neopreno  Lavarlos si se Guantes de goma o
Guantes
 Lavar la parte externa ensucian PVC
de los guantes con  Eliminarlos cuando
jabón y agua antes de se contaminen por
quitarlos dentro, cuando se

65
 Revisar los guantes perforen o cuando la
continuamente y suciedad exterior no
cambiarlos cuando se pueda ser eliminarse
detecte orificios o
defectos
Utilice gafas de
protección de Utilizar gafas para
montura integral productos químicos. Si
Cuando se prepara o
Protección la exposición a los
aplica, se deberá utilizar
para los vapores causa
gafas protectoras o
ojos molestias en los ojos,
mascarilla.
utilizar un respirador de
cara completa

Cuando los límites de


Se deberá proteger
Debe ser usada sólo exposición y/o el nivel
mínimamente con una
para evitar el riesgo de confort lo requieran,
Protección mascarilla con
residual de utilizar máscara (semi
respiratoria purificador de aire ya
actividades de corta o de cara completa)
sea de media cara o
duración con filtros para vapores
completa
orgánicos aprobados.
Adaptado de: (FMC, s.f.) (BAYER, 2017) y ( Dow AgroSciences , 2013)

La correcta manera de gestionar los residuos peligrosos, inicia con evitar tirar o
quemar este material o sus empaques en campo abierto. Los envases vacíos deben
enjuagarse tres veces con agua para extraer y utilizar todo el producto contenido en
los mismos. Esta operación, conocida como triple lavado, se debe realizar en el
mismo momento en que se está preparando la mezcla, estos envases no se deben
reusar. Los tambores metálicos pueden ser reciclados siempre y cuando sean
lavados y enjuagados tres veces. No se debe cortar o soldar los tambores metálicos,
ya que los vapores que se forman, pueden presentar un riesgo de explosión. (FMC,
s.f.), (BAYER, 2017) y ( Dow AgroSciences , 2013).
Se recomienda a la fundación evaluar estrategias que permitan la gestión y
disposición adecuada de los residuos peligrosos, ya sea buscando alianzas con los
entes gubernamentales o con los distribuidores de los productos.

66
6.3.3. Recomendaciones para intervenir riesgos mecánicos

 Motosierra usada para poda y mantenimiento del cultivo

Las recomendaciones de operación y transporte se muestran en tabla 16, es


necesario ajustar las recomendaciones a las marcas fabricantes, que posea la
población encuestada.

Tabla 16. Recomendaciones de operación con motosierra


Etapa Recomendaciones de operación
Comprobar que el estado de la máquina reúna condiciones de seguridad,
como:
 Freno de cadena y protector salvamanos operativos
 Espada correctamente montada
 Cadena, correctamente tensada
Antes de
 El acelerador y el bloqueo del mismo se mueven con suavidad
arrancar
 El cursor del mando unificado/interruptor de parada se pueden poner con
facilidad en STOP o 0
 No modificar los dispositivos de mando ni los de seguridad
 Las empuñaduras tienen que estar limpias y secas, libres de aceite y/o
sustancias que no permitan manejar la motosierra de forma segura
 Poner en marcha el motor a 3 metros de distancia como mínimo, del lugar
donde se ha colocado el combustible. NO hacerlo en lugares cerrados
 El manejo de la máquina lo efectúa una sola persona, no se debe permitir
la presencia de otras personas en la zona de trabajo, tampoco al ponerla
en marcha
Arrancar  Antes de ponerla en marcha, bloquear el freno de cadena, existe peligro
el motor de lesiones al estar la cadena en funcionamiento
 No arrancar el motor con la máquina
suspendida de la mano
 No arrancar la motosierra, si la cadena se
encuentra en un corte de talado (E)

 Bloquear siempre el freno de la cadena y poner el protector de la cadena,


también para distancias cortas. Para recorridos de cierta longitud (más de
unos 50 m), parar adicionalmente el motor.
Transporte  Llevar la motosierra sólo por el asidero tubular. El silenciador caliente,
apartado del cuerpo y la espalda orientada hacia atrás.
 No tocar piezas calientes de la máquina en especial la superficie del
silenciador.

67
 En caso de peligro inminente o de emergencia, parar inmediatamente el
motor, colocar la palanca del mando unificado y el interruptor de parada
en STOP o bien 0.
 No dejar nunca la máquina en marcha sin vigilancia
 Atención al estar en suelo mojado, en pendientes, en terreno irregular,
existe el peligro de resbalar
 Adoptar siempre una postura estable y segura
 No trabajar solo, observar siempre una distancia apropiada respecto de
otras personas a las que se pueda llamar para que presten auxilios en
caso de emergencia
Durante el
 Al llevar un protector de oídos, hay que poner más atención y mayor
trabajo
prudencia, porque está limitada la percepción de los ruidos que pueden
avisar de un peligro (gritos, señales acústicas o similares).
 Hacer siempre oportunamente pausas en el trabajo, para prevenir el
cansancio y agotamiento
 Mantener apartados materiales fácilmente inflamables del chorro caliente
de gases de escape y de la superficie del silenciador caliente.
 En caso de malestar, dolores de cabeza, dificultades de visión,
disminución de la audición, mareos y pérdida de concentración, dejar de
trabajar inmediatamente, estos síntomas pueden producir un alto riesgo
de accidente.
Adaptado de: (STIHL, 2009)

Se debe utilizar la protección personal necesaria y adecuada, disminuyendo el


grado de impacto, si se llegaré a presentar un accidente (Tabla 17).

Tabla 17. Características de los elementos de protección personal para uso de motosierra
Zona a
Condiciones generales
proteger
La ropa deberá ser apropiada y no estorbar.
No ponerse ropa que se pueda enganchar en la
madera, arbustos o piezas de la máquina que estén en
Cuerpo movimiento.
entero Tampoco bufandas, corbatas ni artículos de joyería.
Recogerse el pelo largo y sujetarlo (con un pañuelo,
gorra, casco, etc,)

68
Ponerse botas protectoras – con
protección contra cortes, suelas
Pies adherentes y protección de acero, que
sujeten bien el pie incluido el tobillo

Ponerse casco si pueden caer objetos como:


ramas desgajadas, copas rotas, astillas,
Cabeza
caída de ramas secas

Usar pantalla o gafas de seguridad, que


eviten proyecciones de partículas y golpes
Ojos de ramas.

Guantes resistentes y que se adapten


bien a las manos, lo que evitara que las
manos resbalen, sirven de absorbedores
Manos
de vibraciones, golpes y arañazos, así
como disminuir cortes con la cadena por
posible rebote, o caída sobre la cadena
Adaptado de: (STIHL, 2009) (Pérez de Larraya Sagües, 2003)

 Tijeras de poda a una mano usada para poda, mantenimiento del cultivo y
cosecha

Con el fin de controlar los factores de riesgo, se debe establecer programas


preventivos de seguridad que contemple, la capacitación periódica en el uso de las
herramientas, un programa de mantenimiento y orden, destacar la importancia y
necesidad de tener en las unidades productivas un lugar para el almacenamiento
de las herramientas, el uso del equipo de protección personal requerido y el
fortalecimiento del proceso de adquisición y selección de herramientas. Lo anterior,
se recomienda gestionar a través de las actividades que promuevan la fundación.

En la tabla 18 se nombran algunos los criterios básicos preventivos asociados al


uso de la tijera de poda a una mano.

69
Tabla 18. Criterios básicos de prevención para el uso de tijeras de poda a una mano
Etapa Actividades asociadas
 Las herramientas deben mantenerse limpias, afiladas y las articulaciones
engrasadas para evitar oxidación
Mantenimiento
 El mantenimiento debe realizarse en forma diaria, cuando éstas se ensucian
por su uso para posteriormente colocarlas en su lugar asignado
 No se deben utilizar las mismas si éstas se encuentran en mal estado
 Realizar un mantenimiento continuado para disminuir la posibilidad de que la
hoja de corte quede enganchada, y evitar así aproximar la mano para intentar
separarla
 Elegir la herramienta idónea al trabajo que se vaya a realizar, considerando la
forma, el peso y las dimensiones adecuadas desde el punto de vista ergonómico
 Las herramientas no deben utilizarse para fines distintos de los previstos, ni
deben sobrepasarse las capacidades para las que están diseñadas
 Comprobar que los mangos no estén astillados o rajados y que estén
Capacitación Utilización

perfectamente acoplados y sólidamente fijados a la herramienta


 Cuidar que las herramientas de corte y de borde filosos estén perfectamente
afiladas
 Comprobar que el seguro de la tijera funciona correctamente
 No utilizar la tijera cuando no se está en equilibrio
 No utilizar la tijera en operaciones para las que no está indicada
 No transportarla en el bolsillo
 Mantener la mano que no empuñe la tijera lejos de la otra
 En caso de comprar una nueva herramienta, leer con atención las
recomendaciones de seguridad del manual de instrucciones
 Aunque se tomen las medidas adecuadas de prevención en las tareas de poda
es necesario el uso de guantes de protección adecuados para impedir el corte
de los dedos.
 Debe hacerse de tal forma que su colocación en los tableros o cuartos de
Almacenamiento

herramientas sea correcta


 Deben estar protegidas contra su deterioro por golpes o caídas y se tenga
acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes
 Se deben evitar dejarlas en el suelo, en zonas de paso o en lugares elevados
ya que pueden ocasionar lesionar al caer sobre alguna persona
 Se deben guardar provistas de protectores de cuero o metálico para evitar
lesiones por contacto o al momento de transpórtalas
Adaptado de: (Jarén , s.f.) (INS, 2012)

70
6.3.4. Recomendaciones para intervenir riesgos biomecánicos

 Labores de poda. Postura por manipulación de motosierra


Se requiere la aplicación de métodos de valoración del riesgo asociado a posturas
forzadas como OWAS, que permitan realizar ajustes de fondo en la labor. El método
no considera los tiempos de exposición de las diferentes actividades que realiza el
trabajador debido a la imposibilidad de determinarlos, lo cual se ajusta a esta labor
agrícola. Es un método basado en función de las posturas del tronco, de los brazos
y de las piernas. El método también considera el nivel de carga o esfuerzo muscular
(OSALAN , 2001). Sin embargo, se pueden incorporar buenas prácticas en el
procedimiento de trabajo como (FITAG, 2012) (Pérez de Larraya Sagües, 2003):

 Hacer una preparación previa del terreno, tener en cuenta todos los obstáculos
(tocones, zanjas, troncos con posibilidad de rodar o de ser arrastrados), para
realizar el posicionamiento, también aplica para el transporte.
 No cortar ni talar con la motosierra objetos situados por encima de altura del
hombro (Figura 27 a).).
 Nunca se debe trabajar incorporado en lugares inestables como: escaleras,
árboles a desramar incorporados sobre el tronco derribado, etc (Figura 27 b).).

Figura 27. Posiciones incorrectas para la poda a). y b).

71
 Labores de poda, manejo de enfermedades y cosecha. Movimientos
repetitivos por uso de tijera de poda de una mano

Se requiere la aplicación de métodos de valoración del riesgo asociado al trabajo


repetitivo, como el método OCRA. El método mide el nivel de riesgo en función de
la probabilidad de aparición de trastornos músculo-esqueléticos en un determinado
tiempo, centrándose en la valoración del riesgo en los miembros superiores del
cuerpo (Diego-Mas, 2015).

Las recomendaciones dirigidas a prevenir las lesiones por movimientos repetitivos


son:
 Ampliar o alternar las tareas para reducir las operaciones repetitivas
 Procurar que el peso de la herramienta sea el más bajo posible
 Evaluar la posibilidad de adquirir tijeras de poda neumáticas o eléctricas, que
permitan reducir la fuerza aplicada
 Mantener las herramientas en buen estado: engrasadas, bordes de corte
afilados
 Repartir la fuerza entre distintos grupos musculares, alternando por ejemplo
ambos brazos durante el trabajo

 Cosecha y traslado a cajones de fermentación. Manipulación de cargas

Las recomendaciones están dirigidas a cerciorarse del peso que se está


manipulando, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones
ideales de manipulación) es de 25 kg. Se entiende como condiciones ideales de
manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga
cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del
objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados
y condiciones ambientales favorables (INSHT, 2003). Se recomienda la aplicación
del método GINSHT, que a partir de información de fácil recopilación, proporciona
resultados que orientan al evaluador sobre el riesgo asociado a la tarea y la
necesidad o no de tomar medidas correctivas para la mejora del puesto. Algunas de
los aspectos que valora son: cargas inestables, sujeción inadecuada y superficies
resbaladizas (Diego-Mas J. , 2015).
Adicionalmente se recomienda realizar los siguientes ejercicios de fortalecimiento
muscular (INSHT, s.f.).

72
1. Saltar arriba y abajo con los brazos y piernas
abiertas

Figura 28. Ejercicio de


fortalecimiento muscular 1

2. Apoyado en la pared, contraer los músculos


abdominales y glúteos, e intenta deslizarse
lentamente la espalda hacia abajo

Figura 29. Ejercicio de


fortalecimiento muscular 2

3. Apoyar las manos, estirar los brazos y


con la espalda recta suba y baje el cuerpo

Figura 30. Ejercicio de


fortalecimiento muscular 3

4. Apoyarse en la punta del pie, con la mano en la


pared, intentar flexionar la rodilla alternando las dos
piernas

Figura 31. Ejercicio de


fortalecimiento muscular 4

5. Separar bien los pies, mire al frente y


flexione la pierna derecha, hasta tocar el
pie derecho con la mano izquierda.
Después, hacerlo a la inversa

Figura 32. Ejercicio de


fortalecimiento muscular 5

73
Para el traslado de cargas como insumos o el grano del cacao ya seco en sacos o
costales, las siguientes son recomendaciones para el manejo de cargas. (Fundación
para la prevención de riesgos laborales, 2006).
a. Levantar y transportar: En distancias cortas

Figura 33. Secuencia de levantamiento y transporte de cargas

Apoyar los pies firmemente con una separación de unos 50 cm. Doblar las caderas
y las rodillas para coger la carga.

b. Levantar y cargar sobre el hombro: Los movimientos anteriores también se


hacen en este caso.

Intentar no doblar la espalda

Figura 34. Secuencia de


levantamiento y carga al hombro

c. Recoger del suelo y transportar:


Mantener la carga lo más próxima posible al
cuerpo. Evitar manejar individualmente cargas
superiores a 50 kg.

Figura 35. Secuencia de traslado de cargas

d. Depositar sobre una mesa o banco:

Nunca girar el cuerpo cuando se porte una


carga pesada (máquinas, herramientas o
sacos con el grano seco)
Figura 36. Secuencia de descarga en
mesa o banco

74
 Cajones de fermentación y plataformas de secado. Posturas forzadas
Es necesaria la aplicación de métodos de valoración de posturas, para diseño de
las plataformas de secado (para determinar la altura del plano de trabajo). Se
recomienda el ajuste de escaleras y la construcción de pasamanos, la siguiente
tabla muestra las dimensiones recomendadas de una escalera de acceso normal
(Tamborero del Pino, 199().

Tabla 19. Dimensiones recomendadas de las escaleras


Magnitud Acceso normal
Inclinación α (tg α = t/h) 20° - 45°
Distancia vertical entre peldaños t 13 – 20 cm
(contrahuella)
Longitud del escalón h (huella) 23 – 32 cm
Ancho libre mínimo 90 cm
Altura del pasamanos × (4 o más 90 cm
peldaños)
Altura libre vertical ỿ 220 – 230 cm
Altura libre z 200 cm
Fórmula de medida del paso 2t + h = 63 cm
Fórmula de seguridad t + h = 46 cm
Fuente: (Tamborero del Pino, 199()

La representación gráfica de las distintas cotas y de las inclinaciones de las


escaleras se pueden observar en la figura 37.

Figura 37. Representación gráfica de cotas e inclinaciones de escaleras

75
En la figura 38 se puede ver gráficamente la relación ideal entre la huella y la
contrahuella y que se cumple la fórmula de seguridad indicada en la tabla 16.

Figura 38. Relación ideal entre huella y contrahuella

El rellano debe tener el mismo ancho que la del peldaño. Su longitud o profundidad
debe ser igual a la huella más un número entero de pasos normales multiplicado
por un paso normal: r = h + n (2t + h).

6.3.5. Recomendaciones para riesgos asociados a fenómenos naturales

Se recomienda a la fundación la retroalimentación de los riesgos asociados a


fenómenos naturales, para establecer sistemas de información y alertas, trabajado
de la mano con las autoridades correspondientes.

 Vientos

Para evitar complicaciones asociadas a este fenómeno natural se recomienda


(Gobernacion de Caldas, 2005):

 Quedarse en la habitación más pequeña de la casa que tenga paredes más


fuertes
 Refugiarse bajo muebles pesados, o detrás de un sofá o silla grande que
haya volteado
 Si se encuentra a la intemperie, buscar refugio bajo techo. Si no se puede,
acostarse en el piso, en el lugar que ofrezca mejor protección, ya sea en una
cuneta, zanja o alcantarilla, y cubrirse la cabeza con los brazos

76
 No usar lámparas de kerosene o velas. Tener cuidado con las llamas de la
estufa cuando este en uso. Una ráfaga de aire que entre por una ventana
puede comenzar un incendio
 Desconectar o suspender los sistemas de gas o electricidad de la casa
 Estar atento a partes de edificaciones u otros elementos que puedan caer
 No salir por ningún motivo porque vuelven los vientos y las lluvias

En la mayoría de casos los mayores daños se presentan por el desprendimiento del


techo, para ello se recomienda revisar la instalación de las tejas siguiendo estos
consejos.

Las Correas (a lo largo) y las alfardas o viguetas (a lo


ancho) deben estar amarradas correctamente a la
estructura principal de la vivienda, evitando que la
acción del viento las desprenda. En éstas es donde
se amarran y fijarán la teja.

Siempre utilizar 2 ganchos y 2 amarres por cada teja,


para evitar que un fuerte viento o vendaval levante el
techo y lo deje a la intemperie.
(Gobernacion de Caldas, 2005)

Figura 39. Esquema de


instalación de techo

 Inundaciones
Para el manejo de desastre ante las inundaciones se debe:

 Establecer sistemas de alertas tempranas por inundación en sitios


estratégicamente priorizados, los cuales se deberán apoyar en las actividades
de monitoreo bien sea instrumental y/o comunitario. La idea de estos sistemas
es darle herramientas a la comunidad para que se apropie de su condición de
riesgo, monitoree sus amenazas y se pueda auto proteger ante crecientes.
(González Velandia , 2014)

 En caso de evacuación: Tener un plan de evacuación y establecer una ruta para


el mismo. Convenir de antemano un plan de comunicación con los miembros de
la familia, en caso de que se vean separados durante una inundación.

77
Con relación a las alertas hidrológicas, el IDEAM propone el siguiente sistema:

 Alerta amarilla: Se declara cuando la persistencia e intensidad de las lluvias


mantiene una tendencia ascendente del nivel de un río y por ello, es posible que
se den situaciones de riesgo y se produzca el desbordamiento del río en un
tiempo corto (días).
 Alerta naranja: Se declara cuando la tendencia ascendente del nivel de un río y
la persistencia de las lluvias implica situaciones inminentes de riesgo y de
anegamientos o inundaciones que empiecen a afectar zonas pobladas.

 Alerta roja: se declara cuando el nivel del río ha alcanzado o superado niveles
críticos, produciéndose su desbordamiento y la afectación de zonas pobladas
ubicadas fuera del cauce.

 Sismos
Preparación para el posible evento:
 Sistemas de alerta: Establecer sistemas de alerta comunitaria: comunidad,
instituciones, comercios, estableciendo los protocolos necesarios para su uso
adecuado.
 Capacitación: Creación de un kit de material didáctico destinado tanto a los
diferentes sectores de la comunidad, en torno a la Amenaza Sísmica.
 Equipamiento: Dotar de elementos indispensable para casos de emergencia.
 Albergues y centros de reserva: Tener definido la totalidad de sitios aptos para
Alojamientos Temporales en caso de Sismos.
 Entrenamiento: Promover los simulacros de evacuación por Sismos:
Diurnos/Nocturnos.

 Deslizamientos

Medidas de seguridad en caso de deslizamientos (CNE, 2018):

 Mantener la calma.
 Por ningún motivo intentar cruzar el área afectada. Alejarse lo más posible,
ya que podría seguir cayendo materiales sobre los sectores aledaños.
 Identificar sin acercarse demasiado, si existe otra infraestructura afectada o
en peligro (tendido eléctrico, acueductos, tubería de aguas negras u otras
viviendas) y comunicarlo inmediatamente.

78
 Si ocurre un deslizamiento en una ladera en la parte superior de la cuenca,
tanto de un río o quebrada y hay represamiento del caudal, informar
inmediatamente a las autoridades, ya que existe la probabilidad de una
avalancha, "cabeza de agua" arrastrando todo aquello a su paso: viviendas,
puentes y vehículos.

 Incendios

La Cruz Roja Colombiana brinda unas recomendaciones para saber cómo actuar
antes, durante y después de un incendio forestal (Cruz Roja Colombiana, 2018),
información recopilada en la siguiente tabla:

Tabla 20. Recomendación ante incendios forestales


Momento Recomendaciones
 Conocer la época de sequías y heladas, las cuales son más propensas a
presentar eventos de incendios forestales.
 No arrojar fósforos o colillas sobre prados, cultivos o bosques.
 No dejar envases de vidrio, o en lo posible, ayudar a retirarlos si los
encuentra.
Antes  Evitar las quemas controladas, especialmente en temporada de sequía.
 En los cultivos, dejar espacio entre las parcelas para que sirva de barrera
cortafuegos.
 Tener a la mano un paquete de emergencia. (Botiquín, agua potable
envasada, alimentos no perecederos, linterna y radio con pilas de repuesto,
ropa de cambio, documentos y dinero de reserva para estos casos).
 Actuar, pero no asumir riesgos inútiles.
 Avisar a las autoridades y conseguir ayuda.
 Combatir el fuego, solo si se sabe hacerlo bien.
 Poner en acción el Plan de Emergencia previsto con la familia y comunidad.
 Ubicar a la familia en lugares seguros, como también los animales
domésticos y semovientes.
Durante  No exponerse mucho tiempo al humo, puede asfixiar y hacerle perder el
sentido.
 Seguir las instrucciones de los Bomberos y demás instituciones de socorro
cuando estas se presenten en el evento.
 Si el fuego amenaza a su vivienda evacuar y ayudar a sus vecinos, si le es
posible
 Retirar material combustible.

79
 Mojar las paredes o arbustos que rodean el lugar.
 Suspender el fluido eléctrico y el gas
 Asegurarse de que el fuego está totalmente extinguido
 Colaborar con las autoridades para determinar las causas del incendio y
hacer la identificación de los responsables.
Después  Si las viviendas se han afectado, reparar los daños antes de ocuparlas de
nuevo.
 Solicitar ayuda a las autoridades para iniciar la recuperación de las áreas
afectadas

80
7. CONCLUSIONES

El 51,86% de la población encuestada del municipio de Pauna se sitúa en el rango


de 30 a 49 años de edad. Para el municipio de San Pablo de Borbur el 47,62% se
ubica en el rango de 50 a 59 años, seguido con el 38,10% entre 40 y 49 años. Es
decir, son personas que se han laborado en agricultura desde tempranas edades y
alrededor del 60% se han dedicado al cultivo del cacao entre cuatro y diez años,
los porcentajes restantes sobrepasan este tiempo. Se observó fácil adherencia al
cambio, resultado del mismo proceso adelantado por la fundación con la sustitución
de cultivos ilícitos. Por ejemplo, en la solicitud y acompañamiento de la construcción
de cajones de fermentación y plataformas de secado. Lo cual es favorable a la hora
de implementar las recomendaciones realizadas en el presente documento.

El manejo, control de plagas y enfermedades del cultivo de cacao, se realiza en su


gran mayoría por medio de labores de poda. Las tijeras de poda de una mano, es
la herramienta básica y de uso continuo en estas actividades. Es necesario priorizar
las medidas de intervención propuestas en el presente documento. Instrucciones
como la correcta escogencia y mantenimiento de la herramienta influye de manera
significativa en el control de este riesgo, que puede derivar en lesiones de tipo
muscular y en accidentes, como lo son los cortes.

El riesgo biomecánico para las labores referentes a producción del cacao es No


aceptable en un alto porcentaje, identificadas las actividades que son de carácter
rutinario, se pueden priorizar e intervenir con métodos de valoración ergonómicos.
Así mismo, la fundación puede establecer un procedimiento para la construcción de
cajones de fermentación y plataformas de secado, que incluyan las medidas
antropométricas básicas, que permitan la disminución del riesgo biomecánico y
algunas condiciones de seguridad.
El manejo de plaguicidas no es rutinario para este cultivo, se esta desarrollando la
actividad con un riesgo bastante alto, su intervención debe ser de forma inmediata.
Aunque la población manifiesta conocimiento en el grado de peligrosidad de estas
sustancias químicas y la necesidad de usar elementos de protección personal. Las
capacitaciones dirigidas a los mantenimientos e identificación de los elementos de
protección personal adecuados a la sustancia, así como una correcta dosificación
puede intervenir directamente en este riesgo.

81
El municipio de Borbur a diferencia de Pauna presento un riesgo muy alto de
deslizamientos e incendio este último no se pudo registrar para Pauna por falta de
estudios ambientales en el POT del municipio. Es necesario realizar estudios de
amenazas y riesgo por incendio forestal en Pauna ya que Boyacá presenta una
radiación ultravioleta muy alta y el uso de suelo es agrícola propenso a
desencadenar incendios.
El muestreo no probabilístico de tipo intencional, permitió evidenciar diferencias
significativas en las condiciones de trabajo para el procesamiento y cultivo de cacao
con algunos de los aspectos seleccionados. Por ejemplo, en la adherencia de
elementos de protección personal por condiciones de clima, la gestión de los
residuos ordinarios y peligrosos de la unidad productiva de acuerdo su distancia con
el casco urbano del municipio y la topografía del terreno (veredas y unidades
productivas de altas pendientes) y, por lo tanto, asociadas a posturas forzadas y
manipulación cargas diferenciadas.

Los procesos que ha acompañado la fundación como la certificación de buenas


prácticas de manejo del ICA en algunas de las unidades productivas, han influido
de manera significativa en el control de los riesgos. Los lugares de almacenamiento
de insumos y herramientas, señalización de áreas, establecimiento de procesos de
dosificación de insumos, capacitaciones sobre elementos de protección personal
son algunos de los puntos que se desarrollan para la obtención de esta certificación.
Los anteriores procesos influyen de manera positiva en la disminución del riesgo
como se demostró en la valoración de los riesgos.
Las características del cultivo, sus beneficios sociales, sus condiciones de manejo
a nivel de unidad productiva, su fácil mercadeo y el arraigo de los agricultores a sus
tierras, como se observó en la caracterización de la población, hace de este proceso
una alternativa viable para seguir fortaleciendo el desarrollo rural de esta zona. Los
procesos de certificación y planes de exportación de la fundación, se ajustan con
las necesidades y procesos de mejora que este trabajo propone.

82
BIBLIOGRAFÍA

Dow AgroSciences . (2013). Hoja de seguridad LORSBAN. Insecticida . Santiago


de Chile : Marca registrada de The Dow Chemical Company .
3M. (2004). Usando su protector auditivo 3M. St. Paul : 3M Occupational Health and
Evironmental Safety Division .

3M. (2008). Guía para selección de respiradores. Colombia: División de salud


ocupacional y seguridad ambiental.
Aristizabal, J. C. (2012). Riesgos laborales y el agro colombiano . Revista
FASECOLDA, 19-24.
BAYER. (2017). Hoja de datos de seguridad REGENT 250 FS Insecticida. Santiago
de Chile : Bayer S.A.

CNE. (10 de 2018). Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de


Emergencias. Obtenido de https://www.cne.go.cr/index.php/gestireventiva-
la-instituci40/36-educacion-y-asesoria/79-derrumbe
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Enfermedades
profesionales de los agricultores. España: Fundación para la prevención de
riesgos laborales.
Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2008). Enfermedades
profesionales de los agricultores. España.

Corral, Y. (30 de Junio de 2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos.


Revista Ciencias de la Educación, 20(36), 152-168.
Cruz Roja Colombiana. (10 de 2018). Cruz Roja. Obtenido de
http://www.cruzrojacolombiana.org/noticias-y-prensa/lo-que-debemos-
saber-antes-durante-y-despu%C3%A9s-de-un-incendio

DANE . (2018). Censo Nacional de Población y Vvienda (Preliminar). Bogotá :


Boletín técnico DANE.
DANE. (2016). Encuesta nacional agropecuaria. Bogotá: Comunicación informativa
(DANE). Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/enda/ena/2016/
boletin_ena_2016.pdf

83
Diego-Mas, J. (2015). Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante
GINSHT. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación del riesgo por movimientos repetitivos mediante


el Check List Ocra. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido
de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/ocra/ocra-ayuda.php

Entralgo, L. (1996). Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat Editores


S.A.
Espinel Maldonado, G. (2018). Proceso de certificación en sello rainforest alliance
de la norma de la red de agricultura sostenible - RAS, mediante el
alistamiento de fincas de familias cacaoteras del municipio de Tibú en el
Norte de Santander . Pamplona : Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD.
FAIRTRADE. (2010). Hoja informativa. Criterios de comercio justo para cacao.
Obtenido de
http://www.sellocomerciojusto.org/mm/file/factsheets/20101202_Factsheet_
Cocoa_ES.pdf

FAIRTRADE INTERNATIONAL. (s.f.). Madrid: Sello comercio Justo . Obtenido de


https://sellocomerciojusto.org/mm/file/factsheets/20130200_DossierEmpres
as_Fairtrade.pdf

FITAG. (2012). Uso de motosierra. España: Industria y trabajadores agrarios.


FMC. (s.f.). Hoja de seguridad Mirex 0,3 GR Hormiguicida. Caminos: Patron.

Fontes Iunes, R. (2002). Seguridad y Salud en el Trabajo en América Latina y el


Caribe: Análisis, temas y recomendaciones de política . Banco
Interamericano de Desarrollo, 38.
Fundación para la prevención de riesgos laborales. (2006). Informe final del
proyecto: "Riesgos ergonómicos en el sector agropecuario" (233/2006).
Navarra: UGT.

FUNREDAGRO. (2015). Historia de Fundación Red de Agropecuarios


Colombianos. Colombia . Obtenido de
http://www.colombiancluster.com/cocoacluster/Documentos/HistoriaFunRed
Agro.pdf

FUNREDAGRO. (Mayo de 2016). Fundación Red Agropecuaria Colombiana.


Obtenido de Historia de FUNREDAGRO:

84
http://www.colombiancluster.com/cocoacluster/Documentos/HistoriaFunRed
Agro.pdf

Gobernacion de Caldas. (2005). Susurro en los cielos. Pereira: Artes Gráficas Tizan
Ltda.

González Velandia , J. (2014). LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN


LAS INUNDACIONES DE COLOMBIA: UNA MIRADA CRÍTICA. Bogota:
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA.
IDEAM. (2017). Mapas de Amenaza por inundacion. Bogota: Centro Nacional de
Modelacion.

IDEAM. (2018). ATLAS DE VIENTO DE COLOMBIA. Bogota.


IDEAM. (SF). Índice UV para Bogotá. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología
y estudios ambientales .

INS. (2012). Uso de herramientas manuales en la agricultura . San José: Instituto


Nacional de Seguros .
INSHT. (2003). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos
a la manipulación de cargas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
INSHT. (2005). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con las vibraciones . España : Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo .

INSHT. (2012). Ropa de protección contra productos químicos . España: Notas


técnicas de protección. 929.
INSHT. (s.f.). Manipulación de cargas. España: Ministerio de trabajo y asuntos
sociales .

INSHT. (s.f.). Trastornos musculoesqueléticos. España: Ministerio de trabajo e


inmigración .
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2015). Encuesta Nacional
de Gestión de Riesgos Laborales en las Empresas. ESENER-2 - España.
Madrid: INSHT. doi:272-15-074-9
Jarén , C. (s.f.). Evaluación de EPIs para la mano en la poda con tijeras eléctricas y
neumáticas. Navarra: Universidad Pública de Navarra. Obtenido de

85
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/B57DD7B7-4D72-48D5-BFCC-
2A4A84387FD1/164191/EPIsTijeras.pdf

Mesa Sierra, J. (2106). Condiciones de trabajo en dos empresas del sector forestal,
ubicadas en los departamentos de Cundinamarca y Amazonas. Enero - Julio,
2016. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ministerio de empleo y seguridad social. (2015). Trastornos musculoesqueléticos.


España: EGARSAT. Mutua colaboradora con la Seguridad Social N° 276.
Obtenido de
https://www.egarsat.es/docs/GestionPreventiva/CBP/Castellano/Trastornos
Musculoesqueleticos.pdf

Oficina internacional del trabajo. (1993). Glosario de la prevención. Términos y


expresiones en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Oficina Internacional del Trabajo. (2010). Repertorio de recomendaciones prácticas
sobre seguridad y salud en la agricultura. Ginebra: MESHA-[2010-10-0354-
3].

OIT. (2000). Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente .


Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo. (2003). La seguridad en cifras. Sugerencias
para una cultura general en materia de seguridad en el trabajo. 39. doi:92-2-
313741-1
Organización Mundial de la Salud. (1998). Seguridad y promoción de la seguridad:
Aspectos conceptuales y operacionales. Beauport (Québec) : Gouvernement
du Québec.

OSALAN . (2001). Protocoles de vigilancia sanitaria específica. Posturas forzadas .


Vizcaya : Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales .
Otzen , T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de
estudio. International Journal of Morphology , 227-232.

Paredes Arce. (2003). Manual de cultivo del cacao. Perú: Ministerio de Agricultura.
Programa para el desarrollo de la amazonia PROAMAZONIA.

Paredes Arce, M. (2003). Manual de cultivo del cacao. Pedú: Ministerio de


Agricultura .

86
Pérez de Larraya Sagües, C. (2003). Manual de seguridad. La motosierra.
Pamplana: Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra. doi:84-235-
2383-7
Pérez Mogollón, J., & Bohórquez Ballen , J. (Julio-Diciembre de 2007). Análisis
correlacional entre la radiación ultravioleta del sol y la prevalencia de
conjuntivitis actínicas en escolares entre 5 y 12 años de edad, a tres alturas
sobre el nivel del mar en el departamento de Cundinamarca. Ciencia Y
Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 35-42.
Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural. Bogotá:
Proyecto FAO-UNESCO-DGCS ITALIA-CIDE-REDUC. Obtenido de red-
ler.org/estudio_educacion_poblacion_rural_colombia.pdf

Pinzón Useche , J. O., & Rojas Ardila, J. (1998). Guía técnica para el cultivo del
Cacao. Federación Nacional de Cacaoteros. Obtenido de
http://hdl.handle.net/11348/3666
PREVALIA CGP. (2008). Prevención de riesgos musculoesqueléticos derivados de
la adopción de posturas forzadas. Colmenar viejo : Fundación para la
prevención de riesgos laborales .
Puello, E., Ramos , J., & Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los
trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Revista Temas
Agrarios, 20-31. doi:https://doi.org/10.21897/rta.v17i1.693

Red de Agricultura Sostenible. (2005). Norma para agricultura sostenible. Obtenido


de
https://www.rainforestalliance.org/business/agriculture/documents/standards
_2005_spanish.pdf

Rojas Gómez, N. (2017). Proceso de establecimiento y manejo de una plantación


de cacao bajo un sistema agroforestal en la finca El Cacao Kukra Hill RACCS.
Managua: Universidad Nacional Agraria .
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente MCA-UGT . (2010). El polvo de la
madera: Riesgo laboral y su prevención . Madrid: Metal, Construcción y
Afines de UGT (MCA-UGT), Federación de Industria.
Sliney , D. H. (30 de 10 de 2018). Radiación ultravioleta. Obtenido de Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enc
iclopediaOIT/tomo2/49.pdf

87
SNET. (2012). ANÁLISIS Y LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES. Bogota:
Sistema Nacional de Educacion Terciaria-SNET.

STIHL. (2009). Trabajar de forma segura con la motosierra . Andreas Stihl AG & Co.
Tamborero del Pino, J. M. (199(). NTP 404: Escaleras fijas . España: INSHT.

Universitat de les Illes Balears. (2003). Prevención de riesgos laborales. Riesgos


sectoriales. Agricultura . España : Universitat de les Illes Balears.
Viasus, D. A., & Mendieta, A. J. (2016). ANÁLISIS SOBRE LA GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES EN BOYACÁ. Bogota: ESRI.

88
ANEXOS

ANEXO A. Caracterización de la población


Anexo A1. Estado civil

Anexo A2. Número de hijos Anexo A3. Número de personas a cargo

89
Anexo A4. Estimado de ingresos mensuales por núcleo familiar

Anexo A5. Estrato socioeconómico del lugar de residencia

90
ANEXO B. Caracterización de las unidades productivas

Anexo B1. Comparte el uso pecuario con el habitacional Anexo B2. Uso de leña para cocción de alimentos

Anexo B3. Sustitutos de leña Anexo B4. Abastecimiento de agua para consumo humano

91
ANEXO C. Caracterización de la actividad laboral

Anexo C1. Jornada laboral horas por día Anexo C2. Días promedio trabajados por semana

Anexo C3. Régimen de seguridad social en salud Anexo C4. Tiempo de antigüedad en la vereda

92
ANEXO D. Condiciones de salud referidas por los trabajadores

Anexo D1. Accidentes de trabajo en el último año Anexo D2. Tipo de accidente

Anexo D3. Tipo de secuela Anexo D4. Parte del cuerpo afectada

93
Anexo D5. Percepción del estado de salud Anexo D6. Percepción referente al trabajo y su relación
en el último año negativa con el estado de salud

Anexo D7. Diagnóstico de alguna enfermedad Anexo D8. Sistema orgánico afectado

94
ANEXO E. Encuesta de síntomas en el último mes

Anexo E1. Disminución de la visión, secreción, ardor, Anexo E2. Dolor de cabeza
cansancio de ojos, ojo rojo

Anexo E3. Mareo, dolor, supuración, zumbidos Anexo E4. Enrojecimiento, ampollas, descamación, comezón,
o pitos en el oído cambio de color en la piel

95
Anexo E5. Adormecimiento u hormigueo en miembros Anexo E6. Adormecimiento u hormigueo en manos
Inferiores

Anexo E7. Dolor en el cuello

96
Anexo E8. Dolor en la espalda Anexo E9. Dolor en hombros o brazos

Anexo E10. Dolor en muñecas o manos Anexo E11. Dolor en miembros inferiores

97
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

------ División política

Nota: Para la banda espectral ultravioleta se utilizan las siguientes unidades:


instantánea (μW/cm²nm) e integrada (μWh/cm²nm), en cada longitud de onda medida.
Convenciones
--------- Veredas de Pauna
--------- Veredas de San Pablo de Borbur

MARZO
Veredas de PAUNA con mayor
impacto UV
Monte y Pinal
Llano Grande
Esperanza
Paramo
Manote
Pueblo Viejo
Piedragorda
Boquipi
Aguasal
TRAVESIAS Y OTRO MUNDO

IBACAPI - LA PEÑA
LA PALMADONA
QUEBRADA SECA
SAN MIGUEL LLANO GRANDE
BEJUCAL
ALTO DE OJO PISTORAQUE Y SANTA ROSA

FLORIAN CARARE
PARAMO LAGUNASFURATENA Y PURI
EL CONSUMO CHANARES
CALCETERO BAJO
CAPEZ Y CHORRERA
CALCETERO ALTO MORAL Y LOMA ALTAAGUASAL
LA SIERRA TELLEZ QUIPAMA Y OQUIMA
CARACOL
SAN ISIDRO
BOQUIPI
TOPITO Y QUIBUCO IBAMA MIABE
SAN PEDRO
SANTA BÁRBARA SAN MARTIN ZONA URBANA PIEDRAGORDA
PUEBLO VIEJO
LA MESA TOPO GRANDE TUNE Y GUAMAL
SAN RAFAEL HONDA Y VOLCAN
LA PEÑA PIACHE Y APICHA MANOTE
COSCUEZ CALAMACOCHIZO CENTRO
PARAMO
EL TRIUNFO MINIPI
EL ALMENDRO CHIZO CHEPAR ESPERANZA
MONTE Y PINAL
LLANO GRANDE

(m/s)
TRAVESIAS Y OTRO MUNDO
µ
IBACAPI - LA PEÑA

QUEBRADA SECA

PISTORAQUE Y SANTA ROSA

CARARE
FURATENA Y PURI

AGUASAL
CAPEZ Y CHORRERA
MORAL Y LOMA ALTA
QUIPAMA Y OQUIMA
CARACOL
BOQUIPI
TOPITO Y QUIBUCO IBAMA MIABE
PIEDRAGORDA

TOPO GRANDE PUEBLO VIEJO


TUNE Y GUAMALHONDA Y VOLCAN

PIACHE Y APICHA
MANOTE

PARAMO

MINIPI
ESPERANZA
MONTE Y PINAL

LLANO GRANDE

Especialización en Higiene
Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Distrital Mapa


Francisco Jose de Caldas Amenazas y Riesgos
PAUNA
0 0,751,5 3 4,5 6
Km
Marco de referencia: Escala: Fecha:
1 : 25.000
FUNREDAGRO MAGNA Ciudad Bogota
Fuente:
Datum: D MAGNA Gobernacion de Boyaca
LA PALMADONA
µ
SAN MIGUEL LLANO GRANDE

BEJUCAL
ALTO DE OJO

FLORIAN

EL CONSUMO PARAMO LAGUNAS CHANARES


CALCETERO BAJO

CALCETERO ALTO
LA SIERRA TELLEZ

SAN ISIDRO

SAN PEDRO
SAN MARTIN
SANTA BÁRBARA

ZONA URBANA
LA MESA

SAN RAFAEL
LA PEÑA

CALAMACO CHIZO CENTRO


COSCUEZ

EL TRIUNFO

EL ALMENDRO
CHIZO CHEPAR

Especialización en Higiene
Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Distrital Mapa


Francisco Jose de Caldas Amenazas y Riesgos
PAUNA
0 0,5 1 2 3 4
Km
Marco de referencia: Escala: Fecha:
1 : 25.000
FUNREDAGRO MAGNA Ciudad Bogota
Fuente:
Datum: D MAGNA Gobernacion de Boyaca
TRAVESIAS Y OTRO MUNDO µ
IBACAPI - LA PEÑA

QUEBRADA SECA

PISTORAQUE Y SANTA ROSA

CARARE
FURATENA Y PURI

AGUASAL
CAPEZ Y CHORRERA
MORAL Y LOMA ALTA
QUIPAMA Y OQUIMA
CARACOL
BOQUIPI
TOPITO Y QUIBUCO IBAMA MIABE
PIEDRAGORDA

TOPO GRANDE PUEBLO VIEJO


TUNE Y GUAMALHONDA Y VOLCAN

PIACHE Y APICHA
Convenciones MANOTE

PARAMO

MINIPI
ESPERANZA
MONTE Y PINAL

LLANO GRANDE

Especialización en Higiene
Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Distrital Mapa


Francisco Jose de Caldas Geológico
PAUNA
0 0,751,5 3 4,5 6
Km
Marco de referencia: Escala: Fecha:
1 : 25.000
FUNREDAGRO MAGNA Ciudad Bogota
Fuente:
Datum: D MAGNA Gobernacion de Boyaca
SAN MIGUEL
LA PALMADONA
LLANO GRANDE

BEJUCAL
µ
ALTO DE OJO

FLORIAN

EL CONSUMO PARAMO LAGUNAS CHANARES


CALCETERO BAJO

CALCETERO ALTO
LA SIERRA TELLEZ

SAN ISIDRO

SAN PEDRO
SAN MARTIN
SANTA BÁRBARA

ZONA URBANA
LA MESA

SAN RAFAEL
LA PEÑA

CALAMACO CHIZO CENTRO


COSCUEZ

EL TRIUNFO

EL ALMENDRO
CHIZO CHEPAR

Especialización en Higiene
Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Distrital Mapa


Francisco Jose de Caldas Geológico
PAUNA
0 0,5 1 2 3 4
Km
Marco de referencia: Escala: Fecha:
1 : 25.000
FUNREDAGRO MAGNA Ciudad Bogota
Fuente:
Datum: D MAGNA Gobernacion de Boyaca
SAN MIGUEL
LA PALMADONA

BEJUCAL
LLANO GRANDE

ALTO DE OJO
µ
FLORIAN

EL CONSUMO PARAMO LAGUNAS CHANARES


CALCETERO BAJO

CALCETERO ALTO
LA SIERRA TELLEZ

SAN ISIDRO

SAN PEDRO
SAN MARTIN
SANTA BÁRBARA

ZONA URBANA

LA MESA

SAN RAFAEL
LA PEÑA

CALAMACO CHIZO CENTRO


COSCUEZ

EL TRIUNFO

EL ALMENDRO
CHIZO CHEPAR

Especialización en Higiene
Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Distrital Mapa


Francisco Jose de Caldas Amenazas y Riesgos
PAUNA
0 0,5 1 2 3 4
Km
Marco de referencia: Escala: Fecha:
1 : 25.000
FUNREDAGRO MAGNA Ciudad Bogota
Fuente:
Datum: D MAGNA Gobernacion de Boyaca
TRAVESIAS Y OTRO MUNDO µ
IBACAPI - LA PEÑA

QUEBRADA SECA

PISTORAQUE Y SANTA ROSA

CARARE
FURATENA Y PURI

AGUASAL
CAPEZ Y CHORRERA
MORAL Y LOMA ALTA
QUIPAMA Y OQUIMA
CARACOL
BOQUIPI
TOPITO Y QUIBUCO IBAMA MIABE
PIEDRAGORDA

TOPO GRANDE PUEBLO VIEJO


TUNE Y GUAMALHONDA Y VOLCAN

PIACHE Y APICHA
MANOTE

PARAMO

MINIPI
ESPERANZA
MONTE Y PINAL

Convenciones LLANO GRANDE

Especialización en Higiene
Seguridad y Salud en el Trabajo

Universidad Distrital Mapa


Francisco Jose de Caldas Amenazas y Riesgos
PAUNA
0 0,751,5 3 4,5 6
Km
Marco de referencia: Escala: Fecha:
1 : 25.000
FUNREDAGRO MAGNA Ciudad Bogota
Fuente:
Datum: D MAGNA Gobernacion de Boyaca

También podría gustarte