Está en la página 1de 5

Taller de Música Corporal

He rram ie ntas para Educadores


[BANDE · Música Corporal]

Introducción
El taller pretende promover un acercamiento inicial a la Música Corporal como
herramienta para Educadores. Se darán algunos conceptos básicos en relación a la Música y
en específico a la Música Corporal, así como recursos y referencias útiles en el área.
Al final del documento se detallarán las actividades que fueron realizadas en el
taller.

Conceptos Básicos
1
Música: “es el arte de organizar sonido (con el fin de expresar algo)”
Basándonos en esta definición tenemos una aproximación para la Música Corporal.
Música Corporal: Es el arte de organizar sonidos producidos por el cuerpo con el fin de
expresar algo.

Cómo organizar los sonidos


Pulso y ritmo: el pulso es la unidad de medida básica sobre la cual se construye un ritmo.
Es una secuencia regular de sonidos que organiza la producción en el tiempo. El ritmo es una
secuencia repetitiva de sonidos que se construye sobre el pulso, puede tener acentos
y duraciones diferentes para los distintos sonidos.
Práctica relacionada: El pulso y el ritmo a partir de una emoción o estado de ánimo
cotidiano. Construcción improvisada de ritmo corporal a partir de un pulso común y sus
subdivisiones.

Melodía: es una secuencia sucesiva de sonidos con alturas determinables (notas


musicales) que puede ser comprendida como una unidad musical con significado afectivo.
Se puede ver como una línea horizontal en el Tiempo.
Práctica relacionada: utilizando las notas Do Re Mi, le asignamos a cada una un lugar
del cuerpo para que suenen vocalmente cada vez que esa zona sea percutida. Ej: Mi - en el
pecho, Re - en la panza, Do - en los muslos.

Armonía: es una serie de sonidos con alturas determinables (notas musicales) que suenan
en simultáneo y que son comprendidas por el ser humano como una unidad con
significado afectivo y estructural. Se puede ver como una línea vertical en el Tiempo.
Práctica relacionada: sincronizar el grupo para comenzar emitiendo cada persona una
nota, y finalizar al mismo tiempo. Observar el estado anímico que se genera.

1 Maggiolo. D. http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/ins.html
Cómo hacer sonar nuestro cuerpo

Técnicas Generales para hacer sonar:


Percutir, Frotar, Rascar, Entrechocar, Sacudir, Pulsar, Dirigir soplos o fluctuaciones de
aire, emitir con la voz, etc.
Manos y dedos:
Palma Grave, Palma Común, Palma Dos dedos, Palma Estrella, Palma Sopapa, Palma
Vacío, Palmoteo, Chasquido, Manos frotadas.
Manos y partes del cuerpo:
Muslo Delante, Muslo Detrás, Panza, Pecho, Pantorrilla, Brazos.
Manos y cavidad bucal:
Golpe de labios y mejillas, Sacudido de labios, Sonido Burro Shrek, Palma melódica, Tapón
de boca, Gotita.
Respiración:
Soplo de aire dirigido y controlado, Beat Box.
Técnicas de producción vocal:
Usando distintos resonadores faciales, vocales, consonantes, sonido nasal, sonido de
garganta.

Cómo crear Música Corporal en el aula


Existen muchas formas de crear ritmos y músicas para trabajar en el aula. Para hacerlo es
importante tener en cuenta la etapa evolutiva de las personas con las que trabajamos y sus
posibilidades tanto motrices como musicales. Este conocimiento puede construirse en
el educador a partir de la teoría de la didáctica, la musicoterapia, la experiencia directa
con las personas que trabajamos, etc.
Una forma de crear es partiendo de un pulso básico y dándole diferentes
subdivisiones combinando diferentes técnicas de producción.

Práctica relacionada: tomar una canción y jugar dividiendo su pulso en 2, en 4, o en


cuanto quisiéramos. De esta manera generamos distintos ritmos.

Otra forma de crear música y secuencias puede ser agregando sonidos a las silabas de
una frase cantada o canción infantil.

Práctica relacionada: creación en sub-grupos de secuencias musicales siguiendo la letra de


una canción infantil conocida. Puede intentarse que los sonidos elegidos sigan también la
melodía de la canción, eligiendo sonidos que respeten el orden de alturas de la melodía.

Otra forma de creación que se puede utilizar es la de tomar algún ritmo ya conocido que
se toque en distintos instrumentos (batería, tambor, etc.) y pasarlo a sonidos
corporales intentando respetar los timbres y alturas de los instrumentos.
También se puede crear música y secuencias partiendo de la improvisación musical que
puede ser libre completamente o con distintas referencias y guías.

Práctica relacionada: Secuencia Minimal (realizada en el


taller)
Cada participante va creando una pequeña secuencia de sonidos corporales que pueda
repetir con regularidad en el tiempo, de a poco se van sumando de a uno, hasta que
se termina generando una composición musical. Mientras esta secuencia se repite un
director guía la producción utilizando diferentes señas que afectan la intensidad, la
velocidad, el orden y estructura, cantidad de participantes activos, etc.

Referencias de interés:
• Estêvāo Marques (www.estevaomarques.com)
• Grupo Triii (www.grupotriii.com)
• Barbatuques (www.barbatuques.com.br)
• Keith Terry (www.crosspulse.com)
• Luis Pescetti (www.luispescetti.com)
• Palavra Cantada (www.palavracantada.com.br)
• Uirá Kuhlmann (www.musicaemovimento.com.br)
• Metodología Orff (www.orff-spain.org)
• Bobby McFerrin (www.bobbymcferrin.com)
• BANDE · Música Corporal (www.bandemusicacorporal.com)
• Pedro Consorte (https://pedroconsorte.wordpress.com/)
• Oriol Ferré (http://harmony-games.com/es)
• La Bomba del Tiempo – Improvisación a través de señas
(http://www.labombadetiempo.com.ar/)
• Santiago Vázquez / creador de La Bomba del Tiempo y La Grande, autor del libro
Manual de Ritmo y Percusión con señas
(http://www.santiagovazquez.com/percusin_con_seas/)
ANEXO I, INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

¿Con qué objetivos y poblaciones podemos trabajar con Música


Corporal?

A medida que uno va explorando y sistematizando el estudio y la aplicación de la


“Música Corporal” se va dando cuenta cada vez más que es una herramienta ilimitada en
cuanto a las poblaciones con las que se puede trabajar y a los objetivos. Todo ser humano
viene al mundo como músico, incluso aquellos que están muy perjudicados en cuanto a
sus capacidades ya sean cognitivas o motrices. La clave está en ir al encuentro de esas
capacidades, sean las que sean y trabajar desde allí sin forzar un “deber ser” o “deber
sonar”. Es necesario respetar los tiempos de la persona con la cual se trabaja y tener la
capacidad de ver los avances por más mínimos que sean. En el trabajo con primera infancia
es interesante dedicar un buen tiempo a la exploración, la experimentación y la búsqueda de
sonidos. Para los más pequeños el ritmo y el pulso es un lenguaje mucho más cercano
que el lenguaje verbal. El ritmo es una base formante del lenguaje verbal. El lenguaje
verbal es una secuencia de fonemas (sonidos vocales) organizados en sílabas y palabras
que tienen una prosodia (ritmo). A medida que el ser humano crece y se desarrolla
también aumentan sus capacidades musicales y por lo tanto se va complejizando su
manejo de lo rítmico. El pulso y lo rítmico está directamente relacionado con la emoción
por lo tanto podemos trabajar también con objetivos en la esfera emocional. En resumen
podríamos trabajar (buscando un buen diseño y un buen acercamiento a las
capacidades del otro) con cualquier objetivo relacionado a las siguientes áreas.

Área motora:
Desarrollo de la marcha, o de cualquier acción que requiera coordinación o secuencias
de movimientos.

Área cognitiva:
Desarrollo del lenguaje verbal, de la memoria secuencial, de la atención, la
concentración.

Área emocional:
Reconocimiento de emociones, manejo de la ntensidad.

Área vincular:
Reconocimiento de similitudes y diferencias, cuidado del otro, integración grupal,
trabajo cooperativo.
ANEXO II, INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

Desarrollo Musical en el ser


humano

En el libro “Musicoterapia Abordaje Plurimodal” 2 la musicoterapeuta Karina Ferrari


sintetiza en una tabla varios estudios realizados en relación al desarrollo de habilidades
musicales. A continuación se presenta un resumen de dicha tabla donde aparecen
sobre todo las adquisiciones relacionadas a lo rítmico hasta los cinco años de edad.
Hasta los dos años las nociones musicales asociadas al ritmo tienen que ver con el “fraseo”
de la actividad corporal como en la succión, la respiración, el comienzo de la marcha. A
partir de los dos años comienza el descubrimiento del sentido rítmico (al escuchar una
secuencia de sonidos el cerebro tiende a organizarlos en pulsos y acentos dándole
carácter de unidad con significado afectivo, estructural y kinestésico), que facilita la
incorporación del lenguaje verbal y la producción más organizada de palabras, frases y
canciones enteras. En cuanto a la expresión musical es común de esta etapa el percutir
y cantar espontáneamente integrando sonido y movimiento. A partir de los 3 años el niño
puede diferenciar tiempos largos y cortos (negras y corcheas) y también reconoce y quiere
reproducir melodías simples. En cuanto a la expresión el niño tiene un mayor control de la
motricidad que se refleja en actividades donde el movimiento corporal es acompañado
por la música y viceversa, el niño puede caminar, correr, saltar siguiendo el ritmo de la
música. En cuanto al desarrollo lingüístico se da el descubrimiento de las onomatopeyas, y
el fraseo (ritmo en las letras de canciones y palabras) que favorece el desarrollo del
lenguaje verbal y la producción de canciones a pesar de que no exista aun una afinación
precisa. Otras cuestiones importantes a tener en cuenta en cuanto a la percepción musical
en esta etapa tiene que ver con la percepción simultánea de sonidos. Es decir que el niño
no puede identificar y enfocar la atención en que hay dos cosas sonando al mismo tiempo.
Esto es importante al momento de seleccionar estímulos musicales que se presentan al niño.
Ya que la capacidad para codificar la música y los sonidos no está aún en pleno
desarrollo.

2
Schapira, D. Ferrari, K. Sanchez, V. Hugo, M. “Musicoterapia Abordaje Plurimodal”(2007)

También podría gustarte