Está en la página 1de 70

AÑO XIII · NÚMERO 271 · MAYO DE 2021

jbcm=ó=ÅçãìåáÇ~Ç=ÉÇìÅ~íáî~I=Åçå=ä~=
ãáê~Ç~=éìÉëí~=Éå=Éä=åìÉîç=Åìêê∞Åìäç
El Ministerio de Educación y Formación Profesional constata que existe consenso entre
los profesionales de la enseñanza sobre la necesidad de transformar el currículo actual
La LOMLOE fija el marco para el desarrollo de un modelo “acorde con la adquisición de
competencias”, que sea abierto, flexible y que esté al servicio de una educación inclusiva

NUEVAS TECNOLOGÍAS

`çãáÉåò~=ä~=ÉåíêÉÖ~=
ÇÉ=äçë=Çáëéçëáíáîçë=ÇÉä=
éä~å=ÚbÇìÅ~=Éå=aáÖáí~äÛ
El programa está dotado con más de 230 millones
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021

AÑO XIII · NÚMERO 271 · MAYO DE 2021

jbcm=ó=ÅçãìåáÇ~Ç=ÉÇìÅ~íáî~I=Åçå=ä~=
ãáê~Ç~=éìÉëí~=Éå=Éä=åìÉîç=Åìêê∞Åìäç
El Ministerio de Educación y Formación Profesional constata que existe consenso entre
los profesionales de la enseñanza sobre la necesidad de transformar el currículo actual
La LOMLOE fija el marco para el desarrollo de un modelo “acorde con la adquisición de
competencias”, que sea abierto, flexible y que esté al servicio de una educación inclusiva

NUEVAS TECNOLOGÍAS

`çãáÉåò~=ä~=ÉåíêÉÖ~=
ÇÉ=äçë=Çáëéçëáíáîçë=ÇÉä=
éä~å=ÚbÇìÅ~=Éå=aáÖáí~äÛ
El programa está dotado con más de 230 millones

ANDALUCÍAEDUCA • EDICIÓN NÚMERO 271


MAYO DE 2021

Editor
Jesús Romano Negrete
andaluciaeduca@andaluciaeduca.com
8 NUEVO CURRÍCULO
Consejo de Redacción
Isabel Mª de la Torre Contreras Con el objetivo de intercambiar ideas y experiencias que contribuyan al diseño de un currículo más moderno y
Antonio Ruiz Montoro competencial que responda a las necesidades del alumnado, el Ministerio de Educación y Formación Profesional
Juan Carlos Martínez Carmona organizó el pasado mes de abril un foro en el que participaron docentes de todas las comunidades autónomas.
Nieves Ruiz Montoro
Micaela Contreras Moreno
Jesús Romano Negrete 05 Comienza la entrega de los 14 English as a global 24 Inclusión e integración
redaccion@andaluciaeduca.com primeros de ‘Educa en Digital’ language: reasons behind en el aula: comentario
[EDUARDO NAVAS SOLÍS] world supremacy sobre ‘La Vida en Down’,
Redacción Actualidad [CRISTINA CERVANTES JIMÉNEZ] por Fátima Hernández
Lucía Contreras Sánchez 06-07 El análisis musical [ULPIANO JOSÉ LOSA BALLESTEROS]
Eduardo Navas Solís y los procesos sonoros: 15-16 La jornada laboral
Esther García Robles evolución e involución [JOSÉ MARÍA ALCAIDE MORALES] 25-26 Alumnado con
redaccion@andaluciaeduca.com [AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ] discapacidad auditiva y
17-18 Proyectos de electrónica La Palabra Complementada:
Diseño y maquetación 08 Discapacidad auditiva usando papel y cartón características, ventajas
Julia Hernández Oñate en el ámbito escolar: como sustrato: sinergia e inconvenientes
edicion@andaluciaeduca.com dudas y repercusiones entre Tecnología y Arte [ANA ARRIBAS MORENO]
[ANA ARRIBAS MORENO] [LAURA SALES NEBOT]
Publicidad 27 El género y el alumnado de
Antonio Ruiz Montoro 09 El desarrollo de la 19 Cómic virtual: motivando ciencias: una influencia invisible
publicidad@andaluciaeduca.com personalidad durante la infancia a nuestros alumnos a escribir [ADOLFO SIMÓN CARRETERO]
[ELENA PIQUER GUILLÉN] [ENEKO LANDA AGUIRRE]
Edita 28-29 La coeducación
10 La función del maestro/a 20-21 El análisis musical: como principio pedagógico
en Educación Infantil análisis historiográfico fundamental en Educación
[LORE BASTARRICA SÁNCHEZ] de dos artículos de Física en Secundaria
ISSN: 1989-2608 Adorno (1969) y Cook (1987) [ÁNGEL GABRIEL LUCAS CUEVAS]
Depósito Legal: J1395-2010 11 El rol del maestro de [AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ]
www.andaluciaeduca.com Educación Primaria 30-32 La historiografía
[CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ] 22 Trabajar en cooperación para y la musicología en España
Andalucíaeduca no se hace responsable de
las opiniones de sus colaboradores ni del
garantizar una escuela inclusiva durante el último siglo.
contenido de los artículos firmados por 12 Fundamentos de enseñar [NAROA FERNÁNDEZ ZABALETA] Aportaciones de Carrera,
los autores ajenos al equipo de redacción.
Queda prohibida la reproducción (total o
con esquemas de trabajo activos Ros-Fábregas y Palomino
parcial) de los contenidos de la publicación [MONTSERRAT GARCÍA GIMÉNEZ] 23 ¿Cómo afectan los [AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ]
por cualquier medio o procedimiento sin
la autorización previa de los autores.
procesos motivacionales,
13 Cómo planificar la estructura afectivos y relacionales 33 El aprendizaje motor a
EJEMPLAR GRATUITO PARA LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DE PUBLICACIÓN PERIÓDICA
de la clase de inglés al aula inclusiva? través de sus distintas teorías
LUGAR DE EDICIÓN: MÁLAGA [IRENE ALFÉREZ CAÑAVERA] [SILVIA MARIA ESCRIG GARCÍA] [JESÚS ALBERTO PERALES DORADO]
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021

34 El desarrollo psicomotor 44-46 ‘Diario de un Poeta 53-54 La importancia 62 Nuevas formas de organización
en el niño reciencasado’. Estudio y análisis de una correcta alimentación del trabajo
[ELENA PIQUER GUILLÉN] de la obra y propuesta didáctica desde la etapa infantil [JOSÉ MARÍA ALCAIDE MORALES]
para su estudio en el aula [GEMA LÓPEZ JARAMILLO]
35 Proceso de socialización [LETICIA FERNÁNDEZ TORRALBA]  63-64 Los alumnos con
del niño/a 55 El cuento, el gran recurso Necesidades Específicas de Apoyo
[LORE BASTARRICA SÁNCHEZ] 47 Tertulias Literarias en la Educación Infantil Educativo en Educación Física
Dialógicas en práctica [ELENA PIQUER GUILLÉN] [ÁNGEL GABRIEL LUCAS CUEVAS]
36 Alumnado con disgrafía [NOELIA CASTRO MIGAL]
[LAURA OÑATE URIEN] 56-57 Cuento activo 65 Las estrategias que se deben
48-51 La escuela como fábrica [ANA BERICUA GORDILLO] plantear en las sesiones de
37-38 Intervención con alumnos fordista. Transición hacia nuevos Educación Física para que se
con disfemia en el ámbito escolar modelos comunicativos 58 Análisis crítico adapte para todos
[ANA ARRIBAS MORENO] [RAFAEL FELIPE RUIZ] del informe PISA [NAROA FERNÁNDEZ ZABALETA]
[CRISTINA CERVANTES JIMÉNEZ]
39-40 Contraste de independencia
entre la procedencia del 59 Investigación en
alumnado de 4º de ESO y educación e investigación
sus resultados académicos sobre educación:
[CAROLINA CASAL FUNCASTA] resolviendo problemas
en el aula de Secundaria 66 Mi primera experiencia como
41 Decálogo para trabajar [ULPIANO JOSÉ LOSA BALLESTEROS] coordinadora
la comprensión escrita [LORE BASTARRICA SÁNCHEZ]
[NAROA FERNÁNDEZ ZABALETA] 60-61 Intervención con
los padres de alumnado 67-69 Análisis interpretativo de la
42-43 La vivencia estética: con disfemia por parte Tercera Sinfonía de Beethoven en
cómo reconocer el valor 52 La dieta marca la del maestro de Audición versión de Gardiner para la
artístico de una obra musical diferencia en el aprendizaje y Lenguaje película ‘Eroica’
[AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ] [MONTSERRAT GARCÍA GIMÉNEZ] [ANA ARRIBAS MORENO] [AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ]
Andalucíaeduca
04ACTUALIDAD NÚMERO 271 · MAYO 2021

El MEFP y la comunidad educativa, con la


vista puesta en el nuevo currículo escolar
Docentes de toda España comparten ideas y experiencias en un foro organizado por el ministerio
[ESTHER G.ROBLES] Con el objetivo de inter- de las diferentes sesiones como con el aná-
cambiar ideas y experiencias que contribu- lisis que se realizó de los 3.256 cuestionarios
yan al diseño de un currículo más moderno virtuales recogidos, se constató la existencia
y competencial que responda a las necesi- de un gran consenso acerca de la necesidad
dades del alumnado, el Ministerio de Edu- de transformar el currículo actual”. Asimis-
cación y Formación Profesional organizó el mo, se compartieron experiencias de centros
pasado mes de abril un foro en el que par- que llevan años trabajando por un enfoque
ticiparon docentes de todas las comunida- competencial de los aprendizajes desde los
des autónomas. Además, los seminarios se principios de equidad e inclusión escolar.
pudieron ver en ‘streaming’ a través de la El nuevo currículo es uno de los principales
página web del evento y se habilitó un cues- aspectos de la LOMLOE, que fija el marco
tionario en línea para recoger aportaciones. para el desarrollo de un modelo “acorde con
El foro, titulado ‘Nuevo currículo para nue- la adquisición de competencias, que sea abier-
vos desafíos’, constó de cuatro sesiones, cele- to, flexible, con una estructura manejable y
bradas entre los días 20 y 28 de abril, a las mejor integrada, al servicio de una educación
que asistieron cerca de cuarenta profesio- inclusiva y que valore la diversidad”. Así se
nales de la enseñanza de centros de Educa- indica desde el MEFP que, en virtud de la
ción Infantil, Primaria y Secundaria. Este nueva Ley de Educación, diseñará el 50% del
ciclo de seminarios se enmarca dentro del currículo en las comunidades autónomas
diálogo abierto por el MEFP con la comu- con lengua cooficial y el 60% en las demás,
nidad educativa para trabajar en la elabo- tras que la última sesión se centró en la ‘Or- mientras que del resto se encargarán las
ración del nuevo currículo, que deberá empe- ganización escolar, tiempos y espacios. ¿Alia- CCAA y propios los centros docentes.
zar a implantarse durante el curso 2022- dos indispensables del cambio curricular?’. Ya en marzo, Celaá presentaba las líneas
2023, según se establece en la LOMLOE. Con esta iniciativa se completa el trabajo maestras del nuevo currículo, que comenzará
La primera jornada giró en torno a la ‘Trans- iniciado con el foro ‘El currículo a debate. a implantarse en el curso 2022-2023 y cuyo
formación curricular en el centro del debate. Un currículo para una sociedad que avanza’, modelo se basará en el aprendizaje de com-
¿Qué necesitan los centros educativos del que tuvo lugar entre los meses de noviembre petencias. En ese acto, la ministra destacó
nuevo currículo?’ y la segunda versó sobre y diciembre del pasado año. En aquella oca- que “el cambio curricular es una misión im-
‘Digitalización y tecnología. ¿En el centro sión también se abrió un procedimiento de perativa” y se mostró convencida de que
del cambio curricular?’. ‘El Profesorado. participación ciudadana de forma digital, “España tiene que ocupar posiciones de van-
¿Clave del cambio? Autonomía de los centros según recordaron fuentes del Ministerio de guardia en el proceso de cambio educativo”,
y formación de equipos docentes’ fue el tema Educación y Formación Profesional, que algo que se tiene que hacer “en términos de
que se abordó en el tercer seminario, mien- precisaron que “tanto con las intervenciones excelencia y equidad, sin dejar a nadie atrás”.

[REDACCIÓN] Con motivo del Día Interna-


cional contra el Acoso Escolar, que se cele- ANPE insiste en la necesidad de
bra cada 2 de mayo, el sindicato ANPE ha
reiterado la necesidad de elaborar un Plan elaborar un Plan Estratégico de
Estratégico de Mejora de la Convivencia
Escolar, con normas claras que regulen este
aspecto y que favorezcan la “interiorización
Mejora de la Convivencia Escolar
de valores, actitudes y normas en los alum- Por su parte, la presidenta de la Asociación
nos y el resto de la comunidad educativa”. No al Acoso Escolar (NACE), Carmen Cabes- Según la asociación
“Es necesario que la sociedad en su conjunto
tome conciencia de la situación de conflic-
tany, ha asegurado, en declaraciones reco-
gidas por ‘El País’ que “el acoso no mejora,
NACE, “el acoso no
tividad que se vive en las aulas, y la admi- sino que empeora, debido a factores como mejora, sino que
nistración educativa debe ser cada vez más el uso inadecuado de las nuevas tecnologías,
consciente de que la convivencia escolar es el aumento de la violencia en videojuegos o empeora, debido a
un elemento de primer orden para el buen
funcionamiento de la comunidad educativa”,
la impunidad de los acosadores, en la mayo-
ría de los casos”. Este mismo diario informa
factores como el uso
según han indicado fuentes del citado sin- de que, con la pandemia y las NNTT, se han inadecuado de las
dicato, que desde el año 2005 gestiona el creado nuevas formas de ‘bullying’, problema
servicio del Defensor del Profesor. que afecta a uno de cada cinco escolares. nuevas tecnologías”
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 ACTUALIDAD05

[E.N.] Los primeros ordenadores y ‘tablets’


con conectividad del programa ‘Educa en
Digital’ han comenzado a ser distribuidos,
Comienza el reparto de los
siendo Asturias, Aragón, Canarias, Galicia,
Castilla-La Mancha, Extremadura e Islas
primeros dispositivos del
Baleares, junto a las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla, las primeras comunida-
des en recibir estos dispositivos. Dicho plan,
programa ‘Educa en Digital’
que cuenta con una inversión superior a los El programa tiene un presupuesto superior a los 230 millones
230 millones de euros, permitirá poner a
disposición de las CCAA casi medio millón
de Puestos Educativos en el Hogar (PEH)
para el alumnado más vulnerable. En total,
llegarán a cerca de 16.000 centros escolares.
Los PEH constan de un dispositivo tipo por-
tátil, ‘tablet’ o equivalente con software de
base necesario incorporado, junto con ele-
mentos de seguridad, configurado para uso
educativo, así como conexión a internet.
El programa es una iniciativa del Ministerio
de Educación y Formación Profesional y
del Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital, a través de Red.es,
en la que también participan los ministe-
rios de Hacienda, de Política Territorial y
Función Pública y de Presidencia. De su
presupuesto total, unos 184 millones de la emergencia sanitaria del COVID-19, según de más medidas”, señaló en declaraciones
euros proceden del Fondo Europeo del De- han recordado fuentes del MEFP, que han a la Cadena Ser la ministra Isabel Celaá,
sarrollo Regional FEDER y 46 millones, de precisado que a los casi 500.000 disposi- quien calificó como un “éxito” que el alum-
los fondos de las comunidades autónomas. tivos que se distribuirán entre las comuni- nado más vulnerable disponga de una ‘ta-
La dotación de dispositivos y conectividad dades y ciudades autónomas, se sumarán blet’ o un ordenador para conectarse desde
es el primero de los ejes programáticos de otros 250.000 que se financiarán gracias su casa. Además, la máxima responsable
‘Educa en Digital’, programa nacido para al Mecanismo Europeo de Recuperación, del MEFP ha comentado que estos equipos
responder a la necesidad de impulsar la di- Transformación y Resiliencia Económica. “tienen vocación de durar varios cursos y
gitalización del sistema educativo, realidad “La digitalización nos aporta otra manera el objetivo sería que cada alumno tuviera
que puso de manifiesto de forma particular de pensar, pero tiene que ir acompañada su propio dispositivo”.

‘Crece leyendo conmigo


crece’, nuevo proyecto
para fomentar la lectura
[REDACCIÓN] El Ministerio de Se trata de una ampliación del
Educación y Formación Profe- proyecto ‘Crece leyendo conmi-
sional, en colaboración con la go’, presentado en 2018, que en
Fundación Germán Sánchez su nueva versión ha incorpo-
Ruipérez, ha puesto en marcha rado contenidos para niños de
‘Crece leyendo conmigo crece’, 0 a más de 12 años. Además, se
una iniciativa para fomentar la ha reformulado su formato por Con ‘Crece leyendo conmigo cre- e informacional a prelectores,
lectura y las alfabetizaciones lecturas temáticas en consonan- ce’ se pretende, a través de textos así como iniciar a los primeros
múltiples en niños y adolescen- cia con las líneas de trabajo del de literatura infantil y juvenil, y lectores y fomentar el hábito lec-
tes, con recursos que ayudan a ministerio que capitanea Isabel de distintos materiales audio- tor entre los niños, niñas y ado-
las familias y docentes a crear Celaá, quien ha destacado que visuales, acercar, sensibilizar y lescentes. Asimismo, promueve
y a promover el hábito lector. “formar lectores competentes” concienciar sobre temas relacio- la creación, aplicación y difusión
El proyecto está alojado en el es uno de los grandes objetivos nados con el desarrollo sosteni- de iniciativas de alfabetización
portal web ‘leer.es’, del MEFP, del sistema educativo, tal como ble, los hábitos saludables, la múltiple que incluyan la lectura
que durante el pasado año con- se contempla en la nueva Ley inclusión, la convivencia, la cien- y la escritura como habilidades
siguió batir su récord de visitas. de Educación, la LOMLOE. cia y la alfabetización mediática básicas de aprendizaje.
Andalucíaeduca
06DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

condiciones o sucesos; en este espacio de


El análisis musical y los procesos tiempo, un fenómeno concreto sería el ele-
mento unificador, y de la misma forma no
sonoros: evolución e involución tendría relación con los segmentos de tiem-
po anterior y posterior. Esto representaba
[AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ] en el que el mismo análisis tendrá que tener coherencia de significado y funcionalidad.
El análisis musical de una obra permite co- relación y vendrá determinado por los con- Del mismo modo, Dahlhaus, en Fundamen-
nocer y comprender la obra musical en su dicionantes que circunscribían el proceso tos de la historia de la música ([1977], 1996)
más amplio concepto. Por un lado, la obra creador de la obra. Es decir, si, por ejemplo, afirma que, en su objeción a la teoría de la
en sí, como resultado de un proceso creativo, buscamos un análisis estructural, deberemos recepción, la obra pierde su identidad (la
y por otra parte, las constricciones que ha- ubicar la obra en su contexto para que ese relación funcional entre partitura, interpre-
cen que la obra musical sea la que es en rela- análisis se comprenda de forma íntegra. Si tación y recepción en el hecho fundamental
ción con todos los elementos que la rodean. hablamos de las sonatas de Beethoven, ade- de la historia música), en el que se perdería
La obra es el resultado final de la combina- más de establecer dónde y cómo se estruc- también la capacidad para establecer si una
ción de todos ellos. Por lo tanto, el abordaje tura en el primer tiempo la forma sonata o interpretación es adecuada o inadecuada.
del análisis musical podrá hacerse por me- qué secciones tiene el rondó y cómo las des- Dahlhaus defendía una musicología funda-
dio de la partitura y de la audición, contex- arrolla, tendremos que saber qué sonata es, mentalmente hermenéutica, que busca sen-
tualizando la misma dentro de unos condi- en qué momento de su vida la compuso y a tidos e interpretaciones.
cionantes que la engloban y la determinan. qué época de su creación artística corres- Los procesos creativos están sujetos a pro-
Los parámetros que son objeto en el proceso ponde, qué significado tuvo en su momento cesos de evolución e involución, desde la
analítico son múltiples y dispares: todos con- o a posteriori, cuáles fueron los condicio- música que abarca desde el comienzo de la
tribuyen a la comprensión de la obra y su nantes que motivaron su composición... denominada música occidental, hasta los
ubicación dentro de un contexto, por lo que La comprensión de la obra por medio de un albores del siglo XXI. De igual modo, como
el análisis podrá englobar la obra en sí misma análisis global convierte al hecho mismo de apunta German Gan, la perspectiva analítica
como el resultado del proceso de combina- análisis en acercamiento al hecho musical. debe ser inmanente, contextual, intertextual
ción de todos ellos. Al hacernos conscientes Y dota al analista, en este caso, nosotros (ya e interdisciplinar.
de este hecho, tendremos la necesidad de estemos ejerciendo en labor de intérpretes, El lenguaje está sujeto a unas constriccio-
priorizar, según el objeto de análisis, qué como estudiosos de una materia o como sim- nes que lo condicionan, en tanto que los
elementos de estudio son en los que quere- ples oyentes) de elementos fehacientes de recursos que utiliza son resultado del con-
mos profundizar en cada momento, según integración en nuestro concepto sobre la texto cultural del momento y del pasado.
las necesidades del analista, siempre como obra en sí como una de las partes del hecho Los recursos de cada lenguaje son aquellos
parte del conjunto de condicionantes que musical. que, por evolución del propio lenguaje, van
da como resultado la obra. Por lo tanto, serán El compositor y su contexto, sus necesida- transformando la realidad, y la realidad,
objeto de análisis los principios constructivos des, su naturaleza, sus constricciones per- entendida como contexto en el sentido más
que usa el compositor en cuanto a los aspec- sonales; así como el intérprete, el oyente, y amplio de la palabra, los transforma a ellos.
tos puramente musicales, y por otro, la con- los contextos cultural, histórico, socio-polí- En la evolución del lenguaje musical, los
textualización de la obra musical y su creador tico... y sobre todo y como resultado, la pro- parámetros que lo conforman han ido en-
dentro del momento socio-histórico. pia obra, conforman el conjunto de lo que contrando nuevas formas de expresión y
En nuestra cultura, el primer acercamiento denominamos hecho musical. La evolución desarrollo. En cada cultura ha sido de forma
a la obra, hacia su interpretación y análisis de la cultura y la sociedad se ve reflejada diferente, al igual que cada cultura ha evo-
lo hacemos por medio de la partitura. Ésta en este hecho musical: el que los músicos lucionado de manera individual y única en
nos permite, mediante su lectura, recrear busquen nuevas vías de expresión artística su sentido más global. Estos parámetros se
la obra que el compositor gestó en su día. innovando en los elementos del lenguaje. han ido transformando y llevando hasta lími-
Y además nos permite profundizar en ella A lo largo de la historia de la música occi- tes expresivos. La naturaleza de la evolución
para comprender su naturaleza. Deberemos dental, todos los elementos musicales de la del lenguaje hace que se vayan investigando
ver la obra no sólo mediante ésta, si no desde composición, explícitamente musicales o y generando nuevas formas de expresión
un punto de vista multidisciplinar, en el que extramusicales, tendrán en su conjunto que musical con los elementos que la conforman,
contextualizar el análisis del contenido musi- dar coherencia a la creación artística y par- cuyo punto de partida fue el nacimiento pro-
cal dentro de las constricciones en las que el ticipar con su proceso creativo en el mo- pio de la expresión musical. El lenguaje musi-
compositor se encontró en el momento de mento y circunstancias en las se encuentre. cal nace como forma de expresión, y está su-
su composición, la época, el lugar, la situación El hecho musical no puede ser entendido sin jeto a una estructuración del pensamiento,
socio-histórica, etc., nos den un punto de su contexto, en el que se engloba. Del mismo en el que el lenguaje hablado juega un papel
vista global de lo que es ese hecho musical. modo, la visión estética como “hecho ético” primordial. Juega un papel en el sentido en
El cómo se interpreta un hecho musical, des- lo es por la consideración “ética” que en su el que debe estar organizado y secuenciado
de el punto de las personas (y el contexto) contexto se le da al “hecho”. Además, la pers- en el tiempo, y lleva un significado concreto
que realizan el análisis, también determina pectiva desde la que se observa, estudia, o en el lenguaje hablado, abstracto en el len-
el concepto que a la obra se le da y su signi- interpreta al hecho también lo determina. guaje musical. Es natural que el origen del
ficado. De este modo, el análisis de una com- Dahlhaus estableció que el concepto de lenguaje musical parta de la raíz del lenguaje
posición deberá realizarse en función de las periodo histórico pertenece al pasado visto hablado, y su creación, concepción y des-
necesidades y objeto del propio análisis. Esto desde nuestra actualidad. Un periodo his- arrollo estén unidos a él. Con la evolución
sin olvidar el contexto en el que la obra se tórico sería un periodo de tiempo caracte- del pensamiento, evoluciona el lenguaje y la
encuadra. Es decir, como un ente integrado rizado por determinadas constricciones, autonomía de la expresión musical sin estar
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA07

supeditada a un texto o concepto literario. más elementales, basadas en la repetición de tributivos. Y por esto, en la evolución de la
Los compositores, como parte intrínseca y una idea original, evolucionarán progresi- música y su lenguaje, cada uno de estos ele-
activa de esa evolución, e integrados en el vamente hasta desarrollos estructurales en mentos existirá por medio de múltiples for-
contexto, sociedad y cultura del momento, los que la pieza se conciba como una gran mas de desarrollo, por medio de ideas que
usarán los conocimientos, técnicas, herra- obra arquitectónica con una envergadura permitan la convivencia de todos ellos en el
mientas, vías de expresión artística y puntos mastodóntica, donde los principios de pro- entramado musical como un conjunto. Los
de referencia a su alcance para llevar a cabo secución musical tales como la repetición, la compositores experimentarán con nuevas
su labor creativa. Por supuesto dependerá variación, el desarrollo, el contraste y la ausen- formas de construcción sonora y con nuevas
de los factores intrínsecos y extrínsecos a él, cia de relación tejan el discurso musical global concepciones de la expresión musical.
como parte del momento que les toca vivir. a gran escala, creando el cimiento de la obra. El compositor, usando la convivencia de
• En el sentido horizontal o melódico del • En el aspecto rítmico o métrico, la duración todos ellos, convierte la idea musical en inte-
lenguaje, la superposición de las líneas meló- nos da el tiempo, la ordenación en valores ligible, transforma el lenguaje en la organi-
dicas llevará al desarrollo de la textura poli- organizados o no, jerarquizados o no, pro- zación de conceptos que desea plasmar y
fónica, llevada a su punto culminante en las porcionados o no, pero secuenciados en el dota a la obra de significado. El compositor,
texturas de tejido contrapuntístico, imitativo, tiempo, eso sí. Y su evolución ha llevado a como parte de una cultura, sólo puede con-
canónico. El Renacimiento y Barroco lleva- conceptos de muy diversa naturaleza, ya cebirse como parte inherente a ella y la socie-
rá este parámetro a su expansión, enten- que el ritmo se encuentra en cualquiera de dad. Y la música es un elemento más que se
diendo el lenguaje como el resultado de la las estructuras de la obra musical: desde la determina por el contexto en el que encua-
convivencia de muchas líneas horizontales. gran dimensión o macroforma, a la dimen- dra. Así, buscará los elementos al alcance
• En el aspecto vertical o armónico, esa super- sión media o mesoforma, y a la pequeña de su mano para dar vida a su creación artís-
posición melódica dará como resultado una dimensión o microforma. Todas ellas llevan tica, contextualizando así su obra dentro de
simultaneidad de sonidos que, a su vez, fue una organización, ordenada o aleatoria, pero la atemporalidad de la creación artística.
evolucionando desde lo más primitivo (y que entendida esta como secuenciación en el La música del siglo XXI y la del siglo XII se
no casualmente coincidía con las leyes físi- tiempo, medido en diferentes escalas. fundamenta básicamente en los mismos prin-
co-acústicas del sonido), hasta las armonías • En las áreas de las texturas, cuestiones cipios de construcción musical, sólo que
más elaboradas y disonantes. En la música expresivas, técnicas, de cualquier otra índole con diferentes contextos, con otros aconteci-
occidental, primero en un lenguaje armónico o naturaleza, igualmente. Los compositores mientos que los circunscriben, con otros ante-
basado en la superposición de intervalos buscarán nuevas vías de expresión con el cedentes que los determinan, con otras fina-
perfectos; posteriormente la introducción material a su alcance e investigarán en todas lidades (o no), y, en definitiva, con un uso del
de consonancias y la convivencia y desarrollo estas parcelas de la composición musical. lenguaje basado en los parámetros del len-
de lo que todo esto conllevaba; a su vez, la Estas nuevas experimentaciones estarán vin- guaje. Evolucionado. E involucionado.
introducción de la disonancia como elemento culadas con los momentos de la historia, y
de tensión y distensión; la evolución del mis- se ubicarán dentro del contexto socio-cul- REFERENCIAS
mo lenguaje encuadrado en las sucesivas tural que viva el compositor y su generación. DAHLHAUS, C.: FUNDAMENTOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA.
épocas históricas, y determinado por los con- Estos elementos están en cualquier estruc- GEDISA, BARCELONA, 1997.
textos y sociedades del momento, etcétera. tura musical. De ahí que se denominen, LA RUE, J.: ANÁLISIS DEL ESTILO MUSICAL, IDEA BOOKS, BAR-
• En el plano estructural o formal, las piezas usando el término de La Rue, elementos con- CELONA, 2009.
Andalucíaeduca
08DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

Repercusión de la discapacidad audi-


Discapacidad auditiva en el ámbito tiva en la audición y en el desarrollo
del lenguaje según el grado de pérdida
escolar: dudas y repercusiones auditiva
Como docentes de Audición y Lenguaje es
[ANA ARRIBAS MORENO] está presente al nacer o aparece con anterio- importante tener claras las posibilidades
La discapacidad auditiva: concepto y ridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años). auditivas y de desarrollo del lenguaje que
clasificación -Hipoacusia postlocutiva: la pérdida auditiva lleva asociado cada grado de pérdida auditiva.
La discapacidad auditiva se define como la aparece con posterioridad a la adquisición Deutsch-Smith (2003) establece una relación
pérdida o anormalidad de la función anató- del lenguaje. de ésta que se especifican a continuación:
mica y/o fisiológica del sistema auditivo, y • Hipoacusia leve: escucha y discrimina soni-
tiene su consecuencia inmediata en una dis- Aclaración de conceptos e ideas previas dos a una intensidad moderada. Las dificul-
capacidad para oír, lo que implica un déficit de los profesores sobre la discapacidad tades se pueden presentar con los sonidos
en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de auditiva débiles o distantes y en lugares con mucho
que la audición es la vía principal a través Existen algunos conceptos e ideas previas ruido. El lenguaje oral se desarrolla sin gran-
de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, acerca de la discapacidad auditiva dentro del des dificultades, aunque pueden existir algu-
debemos tener presente que cualquier tras- ámbito escolar que como maestros de Audi- nas imprecisiones. La comprensión también
torno en la percepción auditiva del niño y la ción y Lenguaje debemos contribuir a aclarar. se encuentra conservada, aunque es probable
niña, a edades tempranas, va a afectar a su Algunas de las dudas más comunes entre el que se puedan tener dificultades en conver-
desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus profesorado que atiende por primera vez a saciones grupales.
procesos cognitivos y, consecuentemente, a un alumno con discapacidad auditiva son: • Hipoacusia moderada: la comprensión del
su posterior integración escolar, social y • ¿Qué diferencia hay entre hipoacusia y lenguaje oral se apoya sustantivamente en
laboral (Jáudenes, 1990). sordera? Ambos conceptos aluden a la pér- la vía visual y en la Lectura Labio Facial (LLF).
Existen diferentes formas de clasificar la dida de audición, sin embargo, tienen carac- Identifica y discrimina sonidos a corta dis-
discapacidad auditiva. Algunas de las más terísticas distintas. La diferencia principal tancia y siempre que la contaminación acús-
extendidas, según Aguilar Martínez et al. entre la sordera y la hipoacusia es el grado tica no sea muy alta. Es probable que con la
(2008), son las siguientes: de intensidad de la pérdida auditiva. Así, las ayuda de audífonos el niño o la niña pueda
• Clasificación audiológica: toma como refe- personas que padecen hipoacusia sufren una desarrollar lenguaje oral. Sin embargo, es
rencia la pérdida auditiva o umbral de nivel pérdida auditiva que no supera los 70dB, y posible que exista dificultad con la discri-
de audición medida en decibelios (dB). La en cambio, las personas con sordera han per- minación de algunas palabras, especialmente
más utilizada es la clasificación según el dido más de 70dB de capacidad auditiva. en conversaciones grupales.
Bureau Internacional de audiología: • ¿Se puede ser sordo solo de un oído? Sí. En • Severa (sordos severos): la voz práctica-
-Audición normal: umbral de audición (0-20 los casos de sordera unilateral hay un oído mente no se oye. Sin embargo, es posible es-
dB). cuya audición es normal o casi normal y otro cuchar sonidos de relativa intensidad. Existe
-Leve o ligera (20-40 dB). con una pérdida auditiva severa o profunda, una gran dificultad en la producción y en la
-Media o moderada (40-70 dB). razón por la cual la persona afectada prác- comprensión del lenguaje. Su desarrollo se
-Severa (70-90 dB). ticamente solo oye por un oído (audición logra por medios de apoyos específicos (visua-
-Profunda (más de 90 dB). monoaural). A la sordera unilateral también les, táctiles y kinésicos). Más facilidad para
-Cofosis o anacusia: pérdida total de audición. se la conoce como hipoacusia unilateral. usar Lengua de Signos.
• Clasificación otológica: se realiza en función • ¿Por qué mi alumno con discapacidad audi- • Profunda (sordos profundos): escucha solo
del lugar de la lesión: tiva no tiene implante coclear? Según la sonidos de alta intensidad o volumen (tren,
-Hipoacusia de conducción o transmisión: Federación de Asociaciones de Implantados avión, etcétera). La voz no se oye. Pueden
es una sordera producida por una alteración Cocleares de España (2021), para ser candi- ser conscientes de altos sonidos y vibracio-
en el oído externo o medio. dato a un implante coclear es necesario e nes, pero no pueden comprender cada pala-
-Sordera neurosensorial o perceptiva: está imprescindible cumplir los siguientes requi- bra. La producción del lenguaje oral se logra
dañada la cóclea (órgano de Corti). sitos (evolucionan en función de las investi- solo a través de apoyos específicos. Más faci-
-Sordera central: pérdida de reconocimiento gaciones y de los resultados): lidad para usar Lengua de Signos.
del estímulo auditivo por lesión en las vías -Tener sordera neurosensorial bilateral pro-
auditivas centrales (agnosia auditiva). funda o total. REFERENCIAS
-Sordera mixta: está afectada la vía de con- -Imposibilidad de beneficiarse de una pró- AGUILAR MARTÍNEZ, J.L.; SAN NICOLÁS, M.B.; ARRIAZA
ducción del sonido y la de percepción. tesis auditiva convencional. MAYAS, J.C. Y ALONSO LÓPEZ, M. (2008). MANUAL DE ATEN-
-Convicción del paciente CIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE
La discapacidad auditiva de que la mejoría auditiva APOYO EDUCATIVO DERIVADAS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA.
que le aporte el implante JUNTA DE ANDALUCÍA.
es la pérdida o anormalidad coclear le beneficia perso- DEUTSCH-SMITH, D. (2003). BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE
nal y socialmente. LA EDUCACIÓN ESPECIAL. PEARSON.
de la función anatómica y/o Además, el candidato ide- FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE IMPLANTADOS COCLE-
fisiológica del sistema auditivo al es aquel que sea oralis- ARES DE ESPAÑA (2021). ¿QUÉ ES UN IMPLANTE COCLEAR?
ta, que tenga una buena CRITERIOS GENERALES. RECUPERADO DE HTTP://IMPLANTE-
• Clasificación según el momento de apari- competencia en lectura labial y que tenga COCLEAR.ORG
ción de la discapacidad auditiva: motivación para oír, es decir, que crea que JÁUDENES, C. (1990). MANUAL BÁSICO DE FORMACIÓN ESPE-
-Hipoacusia prelocutiva: la pérdida auditiva el implante pueda beneficiarle. CIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD AUDITIVA. FIAPAS.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA09

[ELENA PIQUER GUILLÉN]


“El desarrollo es un proceso evolutivo que
se extiende a lo largo de toda la vida y está
bä=ÇÉë~êêçääç=ÇÉ=ä~=
formado por una secuencia de cambios en
el comportamiento, en el pensamiento y en éÉêëçå~äáÇ~Ç==
los sentimientos, que sigue un orden a lo lar-
go del devenir cronológico de cada sujeto”, Çìê~åíÉ=ä~==
así es como Palacios lo define.
Según la Real Academia Española (R.A.E.), áåÑ~åÅá~
la personalidad es una diferencia individual
que constituye a cada persona y la distingue
de otra. Es, por tanto, una manifestación
externa de la forma de ser y que expresamos
a través de la conducta. Podríamos considerar
la personalidad como un aspecto de la diver-
sidad del alumnado y que siempre va a influir
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Entre los elementos que configuran el desa-
rrollo de la personalidad, podemos destacar
la identidad personal, que hace referencia
al autoconcepto, es decir, al conjunto de re-
presentaciones y sentimientos que cada uno
tiene de sí mismo, y en cuya formación influ-
yen los otros y la motivación de logro. Englo-
ba rasgos de apariencia física y de carácter
personal, así como habilidades, etcétera.
Otro elemento es la interacción social entre
iguales y con el adulto, dado que va a influir el resultado de la influencia del ambiente de un niño en la etapa de Educación Infantil
en la formación de la personalidad del niño. para modificar la conducta (en este modelo (0-6 años)? Quizá hablamos de su desarrollo
Siguiendo con los elementos, otro de los que destacan autores conductistas); y el modelo y de las tendencias que podamos ir obser-
configuran el desarrollo de la personalidad interaccionista, que entiende la personalidad vando en este desarrollo en el que intervienen
es el autoconcepto, considerado como un como el resultado de la interacción de las la maduración y el aprendizaje. Y destacando
conjunto de características y atributos que características del niño con el entorno, defen- la progresiva diferenciación del entorno para
usamos para describirnos a nosotros mismos. diendo que el niño no es un agente pasivo. lo cual el niño se vale al principio del vínculo
También la autoestima, entendida como un Así pues, podemos deducir que dos grandes de apego, la necesidad de los otros para for-
enjuiciamiento que hacemos de ese auto- rasgos que influyen en el desarrollo de la marse una imagen de sí mismo, así como la
concepto. Y, por último, está la autonomía, personalidad del niño son el temperamento necesidad de demostrar la propia singulari-
que se trata de la capacidad para actuar con y el carácter. dad. Siendo las características de la perso-
independencia de los demás. Alexander Thomas habla de tipos de niños nalidad: la individualidad (la personalidad
Teniendo en cuenta los elementos nombra- y niñas en función de su personalidad y par- es un todo), la estructuración (los compo-
dos, podemos decir que la personalidad va tiendo de parámetros como la emocionali- nentes de la personalidad interactúan entre
a depender de la herencia y del ambiente. dad, la actividad o la sociabilidad, establece sí), la continuidad (la personalidad sigue
El concepto de personalidad ha sido estu- que, por un lado, están los niños difíciles, siendo la misma a lo largo de la vida a pesar
diado por diferentes autores sin llegar a un que son aquellos cuyos índices de actividad de los cambios que sufra una persona) y la
acuerdo y dando lugar a diversas posturas. y emocionalidad son altos, frente al de socia- dinamicidad (en la personalidad van a influir
Entre otras, está la postura aditiva, que con- bilidad que es bajo. No suelen tener un ritmo aspectos como la motivación o los afectos).
sidera la personalidad como una suma de marcado en el desarrollo de hábitos básicos Finalmente y unido a la personalidad, encon-
patrones de conducta; la postura integrativa, como dormir o el control de esfínteres. El tramos en concepto del yo, que es la concien-
que está orientada a una descripción analí- nivel de adaptación al medio es bajo, reac- cia de uno mismo. Se percibe en los principios
tica de rasgos de la personalidad; las posturas cionando con lloros y rabietas. Por otro lado, de identidad, de acción y de unidad. Supone
jerárquicas, que consideran la personalidad están los niños fáciles, los cuales tienen un un lento proceso de diferenciación, ya que al
como un elemento estructurado en capas o índice de emocionalidad y actividad bajos, principio el niño no tiene conciencia de sí
estratos; y la postura de ajuste al medio, que frente a un índice de sociabilidad alto. Son mismo; después, poco a poco, se va diferen-
considera la personalidad en base a la inter- niños con un ritmo regular en la realización ciando del medio y progresando en la con-
acción con el entorno y sus influencias mutuas. de hábitos y se adaptan bien a los cambios quista de la autonomía y la personalidad.
Estas posturas han dado lugar a tres tipos de externos. Y, por último, están los niños de Como conclusión, la personalidad no puede
modelos: el de los internalistas, que señalan reacción lenta, que tienen todos los índices ser tratada de forma aislada, sino que debe-
que la personalidad es heredada y cuyo obje- altos. No se mueven tanto, pueden llegar a mos tener en cuenta el desarrollo afectivo,
tivo es buscar una serie de predisposiciones ser rítmicos pero sus actitudes de adaptación la socialización y la construcción de la noción
en la personalidad, destacando autores como al medio y sus reacciones ante cambios de sí mismo, así como otros contextos que
Freud y el psicoanálisis; el de los ambienta- repentinos pueden ser de menor intensidad. influyen en la personalidad y en el compor-
listas, que consideran que la personalidad es Así pues, ¿podemos hablar de la personalidad tamiento del niño.
Andalucíaeduca
10DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

nes, pensamientos e intereses, fomentando


La función del maestro/a el sentimiento de seguridad en sí mismo y
la autoestima. Además, habrá de tener una
actitud contraria hacia determinados este-
en Educación Infantil reotipos y ciertos prejuicios sociales, como
la discriminación de la mujer o el racismo.
También actitudes afectuosas y favorables
hacia el trato con los niños/as, favoreciendo
el acercamiento, especialmente en los perio-
dos de adaptación al centro educativo. Al
igual que tendrá que ser tolerante y no auto-
ritario en la línea de ir construyendo una di-
námica de clase democrática y participativa.
En tercer lugar, además de la formación y
de las actitudes que he comentado anterior-
mente el maestro, como miembro del equipo
educativo y como profesional de la ense-
ñanza debe llevar a cabo unas funciones:
• Función de Programación Educativa. Un
currículo abierto exige la participación del
maestro en el desarrollo del mismo. A través
del Proyecto Curricular y de la Programación
de Aula se debe hacer una previsión fundada
de los distintos elementos curriculares,
[LORE BASTARRICA SÁNCHEZ] Dependiendo de cómo perciba al alumno o adaptándolos a los contextos concretos del
Denominaremos maestro o maestra de Edu- alumna, de las posibilidades que le estime centro y la clase (participar en la organiza-
cación Infantil a “toda aquella persona que y de los logros que en prevea, el maestro/a ción del centro, planificar actividades…).
trabaje en un centro de Educación Infantil, orientará la actividad en un sentido u otro. • Función de Tutoría. Lo que conlleva, llevar
que tenga un grupo de niños a su cargo y cum- Es por ello que la formación del maestro, a cabo el Plan de Acción Tutorial, atender
pla una función esencialmente educativa”. lejos de ser una mera capacitación en téc- las dificultades de aprendizaje del alumnado,
El papel del maestro en la Educación Infantil nicas educativas, ha de orientarse hacia la facilitar la integración de los alumnos y alum-
es quizás unos de los elementos más deter- adquisición de una metodología de trabajo. nas, colaborar con el equipo de orientación
minantes de todo el proceso educativo, dado A continuación, señalaremos algunas notas educativa e informar a los padres y madres
que es él, en última instancia, quien va a características de la formación que son cohe- de los asuntos que afecten a sus hijos/as.
guiar de forma directa el aprendizaje de un rentes con lo dicho anteriormente: • Función Diagnóstica. Está destinada a cono-
grupo de alumnos/as. Su intervención puede 1. Conocimientos del niño/a: comprende el cer las características específicas de los
considerarse como crucial para la creación conocer en profundidad al sujeto con el cual niños/as con los cuales se va a establecer una
de un clima adecuado en el centro de Edu- se va a desarrollar su actividad profesional, relación educativa. Implica tratar de localizar:
cación Infantil, para estar atento a las pro- en distintas dimensiones, como el crecimien- intereses, motivaciones, conceptos previos,
puestas e intereses de los niños/as, para to físico, desarrollo cognitivo, psicológico, relaciones con los compañeros y el centro,
crear un entorno que propicie la acción edu- afectivo y social. dificultades de aprendizaje, retraso, necesi-
cativa, para interactuar con los alumnos/as 2. Conocimientos Pedagógicos: abarca está dades educativas especiales, etcétera.
y ayudarles en su aprendizaje y desarrollo. área aquellos conocimientos, técnicas y des- • Función de Intervención. De forma gené-
Es importante señalar que el maestro no trezas que permitan la toma de decisiones rica, en la Educación Infantil la intervención
goza de libertad absoluta a la hora de llevar didácticas adecuadas para cada momento y educativa abarca aspectos tales como:
a cabo su intervención. La existencia de un circunstancia. -Organizar un ambiente que estimule la
currículo prescriptivo, el espacio escolar, los 3. Conocimientos sociológicos: se incluyen actividad de los niños y niñas.
recursos didácticos, el Proyecto Educativo aquí aquellos conocimientos que habilitan -Aprovechar momentos óptimos para ense-
y Curricular de Centro, la propia “presión” al maestro o a la maestra para la adecuada ñarle determinados hábitos.
de la sociedad... están delimitando el campo integración de su aula y del centro en el con- -Sugerir actividades.
en el que se puede desarrollar su actuación. texto sociocultural en el que está inmerso. -Proporcionar seguridad y confianza en el
Según Mar Romera, presidenta de la aso- 4. Trabajo en equipo: del hecho de participar desarrollo del niño/a.
ciación pedagógica Francesco Tonucci, los en la vida de un grupo humano y del trabajo -Desafiar intelectualmente a los alumnos/as
niños y niñas aprenden más de nosotros que en equipo se derivan una serie de reque- • Función de Evaluación. El maestro parti-
de lo que les enseñamos”, cosa que debemos rimientos formativos que deberían incluir- cipa como miembro del equipo docente en
tener muy presente. se en el currículo del maestro/a de Infantil. la evaluación del Proyecto Curricular, así
A lo largo de su práctica cotidiana, el maes- Del modelo propuesto por el Currículo de como de su propia práctica, y del proceso de
tro o maestra deberá tomar una serie de de- Educación Infantil se desprende una serie aprendizaje de sus alumnos y alumnas.
cisiones, subyaciendo a cada toma de deci- de actitudes que el maestro/a de esta etapa Y me gustaría terminar este artículo resal-
siones nos encontramos con que cada maes- tiene que desplegar. Deberá tener unas acti- tando la importancia que tiene que sigamos
tro/a parte de un concepto del niño/a y de tudes de respeto y confianza en el niño o la amando nuestro trabajo y que nunca nos
su propio papel como agente educativo. niña, posibilitando que exprese sus opinio- cansemos de intentar mejorarlo.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA11

El rol del maestro de Educación Primaria


[CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ] años. Además, debe guiar, controlar, preparar debe tener paciencia y mucha creatividad.
En este artículo se va a plantear una reflexión el material, la evaluación y los contenidos que Además de las características que debe tener
sobre el rol que tiene el maestro de Educación se imparten en el centro. Es fundamental que en el centro, el maestro ha de tener confianza
Primaria, por lo que es necesario realizar un el maestro acompañe en todo momento a los en sí mismo y, a su vez, asumir la responsa-
pequeño recorrido teórico para entender alumnos en su proceso de aprendizaje. bilidad con el mayor compromiso que implica
mejor las implicaciones del profesor. Las tareas del maestro de Primaria son éstas: trabajar en la educación. Es fundamental que
Para comenzar, dentro del recorrido teórico • Debe orientar a los alumnos, para así lograr el maestro se forme continuamente, puesto
se van a explicar brevemente algunos con- un mejor rendimiento escolar y personal. que vivimos en una sociedad cambiante, en
ceptos que son necesarios para poder entender • Reparar y planificar las sesiones que va a la que no todos los alumnos demandan las
el rol del maestro de Educación Primaria. impartir. mismas cosas y, además, la vida va evolucio-
Maestro y profesor son dos términos que son • Realizar trabajos de corrección, es decir, nando y tenemos que evolucionar con ella.
sinónimos, si bien existen diferencias entre calificar y orientar para mejorar siempre el Como conclusión de este artículo, es impres-
ellos. El profesor, cuyo término viene del latín trabajo. cindible que el rol del maestro sea guiar y
“profiteor”, es el que transmite conocimientos • Crear recursos metodológicos. acompañar a sus alumnos en el proceso edu-
a los alumnos, mientras que el maestro, • Tiene que ser inclusivo e integrador en todos cativo de aprendizaje.
“magister”, va más allá de la docencia, siendo los ámbitos.
un guía y ejemplo para el alumnado. En este • Guiar a los alumnos. REFERENCIAS
artículo me centro en el concepto de maestro, • Escuchar a los alumnos. JARAMILLO, L. (2021). RECUPERADO DE: HTTPS://BIT.LY/3VMF3RG
puesto que abarca la enseñanza en su conjunto, • Mantener una relación activa con la familia. MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA - EDUCAWEB.COM. (2021).
no como un transmitir conocimientos, sino • Crear un clima de trabajo en el aula. RECUPERADO DE: HTTPS://BIT.LY/3LG5B4P
como una persona que transforma al estu- El maestro tiene que buscar alternativas para REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (S.F.). DICCIONARIO DE LA LENGUA
diante o aprendiz. Esta misma distinción se ofrecer lo mejor de sí a sus alumnos y así poder ESPAÑOLA. RECUPERADO EL 14 DE MARZO DE 2021 EN:
aprecia en algunas investigaciones realizadas obtener resultados exitosos en la relación edu- HTTPS://DLE.RAE.ES/MAESTRO
en niveles de enseñanza superiores, esto es, cativa, social y afectiva. Para esta construcción, UNIVERSIA. (2021). RECUPERADO DE: HTTPS://BIT.LY/3QGD5YQ
la universidad (Remolina y Gerardo, 2015).
La Real Academia Española (2020) define
maestro como: “Persona que enseña o forma,
especialmente aquella de la que se reciben
enseñanzas muy valiosas”. En la misma línea,
el diccionario Oxford define maestro “teacher”
como la persona cuyo trabajo es la enseñanza,
especialmente en la escuela. Es importante
esta matización, porque nuestro trabajo ana-
liza el rol del maestro en Educación Primaria
y, por lo tanto, hablamos de maestro y no de
profesor. Por consiguiente, el maestro es la
persona que enseña y forma al alumnado, sien-
do un ejemplo en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, es preciso saber qué se entiende
por rol. La Real Academia Española (2020) lo
define como: “Función que alguien o algo de-
sempeña”. A su vez, Universia (2020) entien-
de rol de la siguiente manera: “Los roles son
modelos de conducta, posiciones de cada indi-
viduo en un conjunto de interacciones. Estos
están ligados a expectativas propias y de los
otros. Cuando un grupo se pone en funciona-
miento, aparecen una serie de roles en rela-
ción con la función que cumplen dentro de él”.
El rol que desempeña un docente es la función
que desempeña la persona. La que está encar-
gada de darle enseñanza a los alumnos. El rol
de los docentes es un rol de mediador entre
los alumnos y los conocimientos que imparten.
Por lo tanto, sería el responsable de guiar a
los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
El maestro de Educación Primaria es el pro-
fesional que se encarga de enseñar unos con-
tenidos y valores a los alumnos entre 6 y 12
Andalucíaeduca
12DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

lisis, etcétera. No aparecerán en el contenido


Fundamentos de enseñar con del programa de estudios ni en las descrip-
ciones de las unidades, pero pueden men-

esquemas de trabajo activos cionarse en otros lugares.


• Estrategia de enseñanza de habilidades crí-
[MONTSERRAT GARCÍA GIMÉNEZ] veces el efecto sobre el rendimiento que sus ticas. Su equipo habrá ideado una estrategia
Un esquema de trabajo activo muestra qué gerentes. Por lo tanto, los logros y las opor- para enseñar las habilidades críticas en su
se enseñará y cuándo, pero también brinda tunidades de vida de los estudiantes solo curso. Esto requerirá planificación, redac-
actividades para los estudiantes para cada pueden mejorarse si se mejora la enseñanza. ción y dedicar algo de tiempo en el plan de
tema u objetivo de enseñanza. También: • Es probable que se comprometa a mejorar. trabajo.
-Aborda cualquier aprendizaje previo fal- La discusión centrada en la asignatura sobre • Estrategia de refuerzo positivo. Las inves-
tante. cómo enseñar bien está en el corazón del tigaciones muestran que el refuerzo positivo
-Incluye tiempo y estrategias para enseñar papel de un profesor. Los
habilidades (como tareas o redacción de profesores generalmente Los equipos docentes comparten
ensayos), así como contenido. disfrutan de participar en
-Integra igualdad de oportunidades y habi- el desarrollo práctico en sus enfoques y eligen la
lidades clave en el esquema de enseñanza. su propia área temática.
Los equipos docentes comparten sus enfo- • Los equipos comparten
actividad estudiantil más
ques y eligen la actividad estudiantil más las mejores prácticas para eficaz para cada tema u objetivo
eficaz para cada tema u objetivo. En ocasio- que los mejores métodos
nes, acuerdan una selección de actividades. de enseñanza estén disponibles para todos. afecta al rendimiento más que cualquier
Otra forma de concretar el “plan de trabajo • Genera expectativas de calidad docente. otro factor. Los estudiantes necesitan saber
activo” es permitir que el equipo docente Los esquemas de trabajo activos pueden sobre el progreso que están haciendo. Nece-
comparta y desarrolle una serie de métodos generar expectativas sobre lo que significa sitan conocer sus puntos fuertes. Esto puede
activos de enseñanza o estrategias de apren- enseñar bien, además de mostrar cómo se incluir:
dizaje especialmente adecuados para sus puede hacer. -Formularios de evaluación.
materias. Por ejemplo, crear un folleto encua- • “Almacena” las mejores prácticas. Los bue- -Competencias por aprendizaje para apren-
dernado en espiral llamado “Una forma efi- nos profesores que dejan atrás sus métodos der atención individual del profesor puede
caz de enseñar materias científicas”. Los para que otros se beneficien y disfruten. ser el método más poderoso para confirmar
equipos pueden usarlo para ayudarlos a pla- el éxito.
nificar sus cursos. Se puede determinar que Los principales componentes de un -Seguimiento de documentos o gráficos
ciertos métodos son particularmente útiles esquema de trabajo activo murales para que los estudiantes registren
para ciertas partes del curso, en lugar del • Aprendizaje previo requerido para el éxito la finalización de temas, tareas, exámenes,
“plan de trabajo activo” mencionado ante- temprano. Este es el aprendizaje previo nece- asistencia, puntualidad, etcétera.
riormente, pero en la mayoría de los casos, sario para tener éxito, digamos, las primeras -Tareas graduadas. Establecer asignaciones,
esto rara vez se hace, y la selección de méto- seis semanas de su curso. Esto incluye: las hojas de trabajo, ensayos, etcétera, con una
dos del folleto se deja a criterio de profesor. habilidades clave necesarias para el éxito combinación de tareas fáciles y difíciles o
temprano. de ‘dominio’ y ‘desarrollo’ para que los estu-
¿Por qué utilizar un esquema de tra- Estudiar las habilidades necesarias para el diantes más débiles experimenten cierto
bajo activo? éxito temprano como: tomar notas, orga- éxito.
• El aprendizaje activo funciona. Las inves- nizar su carpeta, usar la biblioteca, buscar -Dominio del aprendizaje. Este es un sistema
tigaciones muestran que el aprendizaje acti- en Internet, tener el coraje de buscar ayuda, de pruebas muy fáciles y muy breves que
vo es, con mucho, lo mejor para recordar, etcétera. Consulte la lista de verificación/ los estudiantes califican a sí mismos.
el disfrute de los estudiantes, el aprendizaje competencia aprender a aprender para obte- -Calificaciones cortas para un éxito tempra-
profundo (comprensión total) y para corre- ner ideas. La investigación muestra que no.
gir los malentendidos de los estudiantes. estas habilidades se enseñan mejor con con- -Esquemas de recompensas por un com-
tenido específico de la materia en lugar de portamiento apropiado, asistencia, puntua-
Los esquemas de en sesiones separadas.
• Conocimiento de nuevas materias. Este
lidad, etcétera.
-Incrementar el uso de elogios y reconoci-
trabajo activos pueden es el contenido del curso que encontrará en mientos, etcétera.
casi todos los esquemas de trabajo. Sin em-
generar expectativas bargo, en un esquema de trabajo activo ha- REFERENCIAS

sobre lo que significa brá actividades estudiantiles para cada tema BROWN, G. Y ATKINS, M. EFFECTIVE TEACHING IN HIGHER
o subtema, tales como: presentar, aplicar, EDUCATION. LONDON: METHWEN, 1988.
enseñar bien, revisar. DAVIDSON, N. INTERNATIONAL PERSPECTIVES ON COOPER-

además de mostrar • Identificación de habilidades críticas (habi-


lidades genéricas). Estas son las habilidades
ATIVE AND COLLABORATIVE LEARNING. INTERNATIONAL
JOURNAL OF EDUCATIONAL RESEARCH, 1995.
cómo se puede hacer necesarias para completar con éxito tareas, DE MIGUEL, M. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDI-
ensayos, cursos y otras evaluaciones. A veces ZAJE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. ORIENTA-
• Mejora los resultados. La investigación se les llama habilidades generales. Suelen CIONES PARA EL PROFESORADO UNIVERSITARIO ANTE EL
sobre mejoramiento escolar muestra que los ser habilidades avanzadas en la taxonomía ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. MADRID:
profesores tienen aproximadamente tres de Bloom, como evaluación, síntesis, aná- ALIANZA EDITORIAL, 2006.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA13

[IRENE ALFÉREZ CAÑAVERA]


Hoy en día existen multitud de estudios Cómo planificar la estructura
relacionados con la adquisición del apren-
dizaje de segundas lenguas, aunque quizás
uno de los primeros en tratar este tema fue
de la clase de inglés
Ellis (1994). Más recientemente, podríamos motive a aprender sin frustrarlo con cono- y cuál le ha resultado más fácil. Esta sección
mencionar a Cortés Moreno (2000) como cimientos demasiado difíciles de compren- también se puede hacer graduada en niveles
ejemplo significativo con su Guía para el der. Para ello, debemos ofrecer conceptos de dificultad, que se pueden equiparar, para
profesor de idiomas: didáctica del español que sean nuevos, pero estén cerca de lo que darle más gracia, a los niveles de picante
y segundas lenguas. En definitiva, se reco- ya saben, para que aprendan paso a paso que ofrecen algunas salsas: un chile picante
mienda dividir la planificación de la clase hasta llegar al culmen de ese aprendizaje. sería el nivel fácil, dos sería el nivel estándar
de inglés en, al menos, tres fases, que tra- Esto queda más claro en la imagen que se y tres el nivel difícil. Si, además, asociamos
dicionalmente se han llamado Presentación, muestra a continuación: cada nivel a un color, el alumnado sabrá
Práctica y Producción. Además, siempre
hay que tener un enfoque comunicativo en
mente, puesto que queremos fomentar la
Competencia Comunicativa en nuestro
alumnado, mencionada en el MCER (2002).
Por eso, prefiero llamar a las fases Calenta-
miento, Desarrollo y Resumen, para que
además incluyan algún tipo de evaluación
de lo aprendido en cada una de ellas. Voy a
explicarlas en detalle a continuación:
1. Calentamiento
En esta fase inicial de la clase buscaremos
captar la atención del alumnado y activar
su conocimiento previo sobre la asignatura.
Esto se puede hacer de muchas formas, por
ejemplo, podemos hacer una lluvia de ideas
y escribirlas en la pizarra tradicional, o usar En esta fase, por lo tanto, se pueden incluir automáticamente qué nivel escoger cuando
las nuevas tecnologías para crear nubes de tareas en las que el alumnado aplique y ana- le llegue el turno.
palabras digitales con las ideas que nos diga lice lo aprendido. Por ejemplo, se pueden Conclusión
el alumnado. Otra forma de captar su aten- incluir tareas de completar huecos con La clase de inglés debe estar bien estructu-
ción puede ser el mostrarles un vídeo que determinadas palabras clave, de poner en rada, para sacar el máximo beneficio del
incluya el vocabulario clave que van a apren- orden las palabras de una frase afirmativa, proceso de enseñanza-aprendizaje. Para
der en esa clase, mezclado con otro voca- negativa o interrogativa; así como activida- favorecer el desarrollo de la competencia
bulario que conocían previamente. Si que- des de verdadero o falso, en las que el alum- comunicativa ésta deberá ser interactiva,
remos que trabajen más independiente- nado tenga que justificar su respuesta; o, motivadora y de dificultad graduada al nivel
mente, se les puede proporcionar la lista de por ejemplo, subrayar y redondear deter- de conocimiento previo del alumnado, para
vocabulario en una columna, junto a los minadas palabras en un texto. así ofrecerle el aprendizaje en forma de reto
dibujos de ese vocabulario en otra columna Por supuesto, también debería realizarse que se puede lograr con la guía y apoyo del
para que los emparejen. Esto se podría hacer una mini evaluación de lo aprendido. En profesorado.
de forma tradicional, en una fotocopia, o este caso voy a sugerir una evaluación por
de forma interactiva en la pizarra digital. parejas, en la que el alumnado corrija a su REFERENCIAS
Hagamos lo que hagamos, es importante compañero o compañera. CONSEJO DE EUROPA/MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA
comprobar el aprendizaje del alumnado. 3. Resumen Y DEPORTE (2002). MARCO COMÚN EUROPEO DE REFEREN-
Para eso, podemos usar una autoevaluación En esta última etapa de la clase el alumnado CIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVA-
sencilla, en la que aparezcan las soluciones deberá ser capaz de crear algo nuevo usando LUACIÓN. MADRID: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DEL
en la pizarra digital y el alumnado las com- el conocimiento adquirido durante esta MECD-SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN Y PUBLI-
pare con las suyas, haciendo tick en las res- hora, uniéndolo al conocimiento previo que CACIONES/GRUPO ANAYA.
puestas correctas y cambiando con otro color tuviera al respecto. Por ejemplo, podría CORTÉS MORENO, M. (2000). GUÍA PARA EL PROFESOR DE
de bolígrafo las respuestas incorrectas. crear un diálogo que incluyese el vocabulario IDIOMAS: DIDÁCTICA DEL ESPAÑOL Y SEGUNDAS LENGUAS.
2. Desarrollo o la estructura clave aprendida en esta se- BARCELONA: OCTAEDRO.
En esta fase es muy importante secuenciar sión, pero esta es solo una propuesta, pues- ELLIS, R. (1994). THE STUDY OF SECOND LANGUAGE ACQUI-
el aprendizaje, teniendo en cuenta lo que to que existen multitud de posibilidades SITION. OXFORD: OUP.
McLeod (2019) menciona en su artículo para demostrar que se ha aprendido algo. MCLEOD, S.A. (2019). WHAT IS THE ZONE OF PROXIMAL
escrito en inglés ¿Qué es la zona de desa- De hecho, en Inglaterra llaman a esta parte DEVELOPMENT? SIMPLY PSYCHOLOGY. HTTPS://WWW.SIM-
rrollo próximo?, ya que aplica el concepto de la clase “plenary” y hay muchísimas ideas PLYPSYCHOLOGY.ORG/ZONE-OF-PROXIMAL-DEVELOP-
creado por Vygotsky (1978) a la educación. de cómo hacerlo online, entre las que se MENT.HTML
En resumen, debemos tener en cuenta lo incluye el hablar sobre cómo se ha sentido VYGOTSKY, L.S. (1978). MIND IN SOCIETY: THE DEVELOPMENT
que el alumnado sabe y lo que no, para así el alumnado durante el proceso de apren- OF HIGHER PSYCHOLOGICAL PROCESSES. CAMBRIDGE, MA:
ofrecerle una guía de aprendizaje que lo dizaje, qué parte le ha costado más trabajo HARVARD UNIVERSITY PRESS.
Andalucíaeduca
14DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

and an imperialist expansion. English occu-


English as a global language: pies a dominant position because of two main
reasons: firstly, the expansion of the British
reasons behind world supremacy Empire between the 16th and 18th centuries,
took the language to many countries, which
[CRISTINA CERVANTES JIMÉNEZ] linguistic nature; present-day English is a in turn resulted into the growing number of
It is commonly accepted that the second half highly analytic language, which means there native speakers of the language across the
of the 20th century has been witness of the are few grammar inflections which, in turn, world. Secondly, the increasing financial and
relentless establishment of English as a global makes it a convenient means of communi- military dominance of the United States after
language. From the 1970s, English has stea- cation to be learnt and used across nations. the Second World War meant the consoli-
dily been learned and spoken internationally, David Crystal advocates that what makes a dation of the language in a period of change.
characterized not only by the number of its language global must be outside linguistic (b) Financial dynamics
native and second language speakers, but properties: “A language does not become a Closely tied to the political reasons, financial
also by its geographical distribution and its global language because of its intrinsic struc- power also plays a pivotal role in language
use in international organizations and in tural properties, or because the size of its globalization. Largely speaking, the language
diplomatic relations. vocabulary, or because it has been a vehicle of a group of people whose economic influ-
The process of cultural globalization, that of a great literature in the past, or because it ence is strongest, and dominant is certain to
is, the “phenomenon by which the experience was once associated with a great culture or acquire an international status and, ultimate-
of every-day life reflects standardization of religion” (2003:9). ly, be used as global: “any language at the
cultural expressions around the world” (Ency- Following this view, the intrinsic features of center of economic explosion” is prone to
clopedia Britannica) has triggered the neces- a language may well favor its learning, but expand through countries and be learned as
sity of a common code of communication. it does not necessarily trigger the globaliza- common world communication tool. As Crys-
Many, however, would wonder why it is En- tion of such tongue by themselves. Languages tal, many historians and linguists agree on
glish and not any other language -there are have no independent existence, which argua- the fact that “a particular language only dom-
over 7,000 known languages around the bly entails that the arising of English as global inates [and will dominate] when its speakers
world- the chosen global code. has to do with social and historical reasons. dominate” (2003:16). From the political and
Throughout history, Latin, French and Ger- I defend that these can be reduced to (a) poli- economic factors, a number of sub-factors
man established as lingua franca, that is, as tical and military power and (b) financial should follow for any language to become
accepted communication codes in specific dynamics. global: The adoption of a language as the
cultural and scientific domains. However, (a) Political and military power mother tongue in a vast number of countries
none of them ever achieved the global status Political and military power is the chief reason worldwide, the acceptance of such language
English enjoys in the present. According to behind international supremacy of the Eng- as official in an extended number of territories
David Crystal, a language achieves a genuinely lish language, and so, it could well be said and, finally, the teaching of the language as
global status when it develops a special role that linguistic hegemony is a mere conse- foreign language around the globe.
that is recognized in every country (2003:2). quence of the world order established at a
Therefore, the above-mentioned languages specific given point in history. Though not REFERENCIAS
failed to become global as, though widely global, Sonntag (2003) uses the example of CRYSTAL, D. (2003). ENGLISH AS A GLOBAL LANGUAGE. NEW
used, their reach never surpassed a limited prior lingua franca such as Greek and Latin, YORK: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS.
number of users worldwide. both achieving international status. The SONNTAG, S. (2003). THE LOCAL POLITICS OF GLOBAL ENG-
Some scholars claim English has become the author claims that “the answer lies in the LISH. OXFORD: LEXINGTON BOOKS.
global language because of its purely intrinsic swords and the spears wielded by armies” ENCYCLOPEDIA BRITANNICA: HTTPS://WWW.BRITANNICA.COM
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA15

i~=àçêå~Ç~==
ä~Äçê~ä

[JOSÉ MARÍA ALCAIDE MORALES] Ampliación o reducción de la jornada • Por nacimiento de hijos prematuros o que,
La jornada laboral es el tiempo diario, sema- laboral por cualquier causa deban permanecer hos-
nal o anual que un trabajador dedica a la Existe la posibilidad de ampliar o reducir la pitalizados a continuación del parto, la madre
ejecución de la actividad laboral. Su duración jornada laboral y los descansos para deter- o el padre tendrán derecho a una hora de
máxima es de 40 horas semanales de trabajo minadas actividades. Se ampliará, por ejem- ausencia en el trabajo. Asimismo, tendrán
efectivo de promedio en cómputo anual. plo, en el comercio, la hostelería, guardia de derecho a reducir su jornada hasta un máxi-
Según los estatutos de los trabajadores, el vigilancia, etcétera. Se puede reducir la jor- mo de 2 horas, con la disminución propor-
número de horas ordinarias no podrá ser nada por circunstancia personales en los cional del salario.
superior a 9 diarias salvo que, por convenio siguientes casos: • Por cuidado de hijo menor de 18 años hos-
colectivo o acuerdo entre las partes, se esta- • Por guarda legal de un menor de 12 años. pitalizado con cáncer o enfermedades gra-
blezca una distribución irregular de la jor- • O de personas con minusvalía física, psí- ves, los padres tendrán derecho a reducir
nada a lo largo del año. Desde la reforma quica o sensorial que no desempeñen nin- su jornada hasta la mitad de la misma, con
laboral del año 2012 se establece para todas guna actividad retribuida. Se podrá reducir la reducción proporcional del salario.
las empresas la posibilidad de una distribu- la jornada como mínimo un 1/8 y como Periodos de descanso
ción irregular de la jornada de un 10% del máxima la mitad de la jornada y ello supo- La ley establece los siguientes periodos de
total de horas anuales, salvo pacto en con- ne la disminución proporcional del salario descanso:
trario. Dicha distribución deberá respetar • Por lactancia, las trabajadoras que tengan • El descanso diario: entre jornadas deberá
los periodos de descanso diario y semanal. un hijo menor de 9 meses tienen derecho a ser como mínimo 12 horas entre el final de
No se considera tiempo de trabajo efectivo el una hora de ausencia en el trabajo. Esta una jornada y el comienzo de la siguiente.
dedicado a desplazamiento, cambio de ropa, hora la podrán dividir en dos periodos de • El descanso semanal: será como mínimo
etcétera. Los reconocimientos médicos y 30 minutos, o bien acumularla en días com- de un día y medio ininterrumpido que com-
los cursos de formación sí se consideran pletos. Este permiso puede ser disfrutado prenderá la tarde del sábado o la mañana
como tiempo de trabajo efectivo. indistintamente por el padre o la madre en del lunes y el domingo completo. El descanso
Los menores de 18 años no podrán realizar el caso de que ambos trabajen. semanal para los menores de 18 años será
más de 8 diarias de trabajo efectivo inclu- • En el caso de trabajadoras que sean vícti- como mínimo de dos días ininterrumpidos.
yendo el tiempo dedicado a la formación. mas de violencia de género, la ley recoge una • Cuando la jornada sea continuada y exceda
Desde el 12 de mayo de 2019, la empresa serie de derechos en materia laboral, como de 6 horas se deberá establecer un periodo
ha de garantizar el registro de la jornada, reducción de jornada, movilidad geográfica, de descanso no inferior a 15 minutos. Para
que deberá incluir el horario concreto de cambio de centro de trabajo, suspensión de los menores de 18 años este descaso será de
inicio y finalización de la jornada de trabajo contrato con derecho a la reserva del puesto 30 minutos si la jornada supera las 4 horas
de cada persona trabajadora. de trabajo, etcétera. y media.
Andalucíaeduca
16DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

Jornada nocturna
Tiene el carácter de jornada nocturna la rea-
lizada entre las 22:00 horas de la noche y
las 06:00 horas de la mañana.
Se considera trabajador nocturno aquel que
trabaja al menos 3 horas diarias en horario
nocturno o un tercio de su jornada anual
en periodo nocturno.
Las jornadas de los trabajadores nocturnos
no podrán exceder de 8 horas de media dia-
ria en un periodo de referencia de 15 días,
y dichos trabajadores no podrán realizar
horas extraordinarias salvo para reparar o
prevenir siniestros u otros daños extraor-
dinarios o urgentes.
El trabajo nocturno tendrá una retribución
especifica que se determinará en el convenio
colectivo salvo que el salario se haya estable-
cido atendiendo a que el trabajo sea noctur-
no por naturaleza, o se haya acordado la
compensación de este trabajo con descanso.
Los menores de 18 años no pueden realizar
trabajos nocturnos.
Gozarán de especial protección de su salud,
por lo que, si se detectase cualquier anomalía
debida al trabajo nocturno, tendrán derecho
a ser destinados a un puesto de trabajo diur-
no que exista en la empresa y para el cual
sean aptos profesionalmente.
Trabajo a turno narias los trabajadores menores de 18 años Las vacaciones
Es la forma de organización de trabajo en y los trabajadores nocturnos, salvo en los Los trabajadores tienen derecho a un pe-
equipo por lo cual distintas personas ocupan casos de fuerza mayor. riodo de vacaciones anuales retribuidas no
sucesivamente los mismos puestos de tra- Las extraordinarias se podrán retribuir de sustituibles por compensación económica.
bajo, de forma que el trabajador presta sus la siguiente forma: El derecho a las vacaciones es irrenunciable
servicios en horas diferentes en un periodo • Mediante el pago de las horas extraordi- e indispensable.
determinado de días o semanas. naria, que en ningún caso podrá ser inferior La duración mínima de las vacaciones es de
En procesos productivos de 24 horas, no se a la hora ordinaria. 30 días naturales. La fecha de las vacaciones
podrá realizar más de dos semanas conse- • Por tiempo de descanso retribuido dentro de se establecerá de común acuerdo entre em-
cutivas en el turno de noche, salvo que sea los cuatro meses siguientes a su realización. presario y trabajador. En caso de desacuer-
algo voluntario por parte del trabajador. Permisos retribuidos do, será la jurisdicción competente la que
Los trabajadores que cursen estudios tendrán El estatuto establece que el trabajador, previo fije la fecha y su decisión será irrecusable.
preferencia para elegir turno de trabajo. aviso y justificación anterior, podrá ausen- Los trabajadores deben conocer el disfrute
Horas extraordinarias tarse del trabajo con derecho a retribución de sus vacaciones con dos meses de ante-
Se considera extraordinaria cada hora de por el tiempo y los motivos siguientes: lación y, si el trabajador no ha trabajado
trabajo efectivo que se realice sobrepasando • Por matrimonio: 15 días. todo el año, le corresponderá la parte pro-
la duración máxima de la jornada ordinaria • Nacimiento de un hijo, enfermedad grave porcional al tiempo trabajado.
de trabajo. El número máximo de horas de un familiar, fallecimiento o intervención Existen dos excepciones en las que las vaca-
extraordinarias es de 80 al año exceptuan- quirúrgica sin hospitalización que precise ciones se pagan o retribuyen, que son las
do las de fuerza mayor o las que hayan sido reposo domiciliario de un familiar de hasta siguientes:
compensadas mediante descanso dentro de segundo grado de consanguinidad o afini- • Cuando el trabajador cesa en la empresa
los 4 meses siguientes a su realización. Las dad: 2 días si es en la misma localidad y 4 sin haber disfrutado de las vacaciones.
horas extraordinarias son voluntarias salvo días si precisa desplazamiento. • Cuando el trabajador ha sido contratado
pacto del convenio colectivo o pacto indi- • Traslado de domicilio habitual: 1 día. por periodos inferiores al año y no ha podido
vidual. Las horas extraordinarias de fuerza • Funciones sindicales: el tiempo será el disfrutar las vacaciones.
mayor tienen el carácter de obligatorias. establecido por la ley o por el convenio. Calendario laboral y fiestas laborales
En los contratos a tiempo parcial pueden • Cumplimiento de un deber público o per- Todas las empresas deben confeccionar
realizar horas extraordinarias en proporción sonal (votar, exámenes, etcétera): tiempo calendario laboral de los días inhábiles a
a la jornada que realicen, de esta manera, indispensable. efectos laborales, retribuidas y no recupe-
si realizan un 50% de la jornada, tendrán • Lactancia de un hijo: 1 hora (que puede rables. Las fiestas laborales no podrán supe-
un máximo del 50% de horas extraordina- dividir en 2 partes). rar las 14 al año de las cuales 2 son de carác-
rias de otro trabajador a tiempo completo. • Técnicas de preparación al parto: tiempo ter local y hasta 3 pueden ser fijadas por las
Tienen prohibido realizar horas extraordi- indispensable. comunidades autónomas.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA17

[LAURA SALES NEBOT]


Estrictamente hablando, la electrónica es Proyectos de electrónica usando
una parte de la física que trata sobre el control
del movimiento de los electrones en el vacío papel y cartón como sustrato:
y en la materia, especialmente en materiales
semiconductores como el silicio. Los cono-
cimientos básicos de la electrónica se han
sinergia entre Tecnología y Arte
materializado en infinidad de aplicaciones
tecnológicas en prácticamente todos los ám-
que un golpe o vibración puede hacer que
alguna conexión deje de hacer contacto.
El montaje
bitos, como las comunicaciones, la medicina Otra opción más definitiva para la construc- de un circuito
o el hogar (electrodomésticos). Su impacto ción física consiste en que los componentes
en la vida cotidiana es tal, que parece razo- estén unidos entre sí mediante soldadura. electrónico está
nable que se incluya en el currículo de la edu- Para ello los componentes se montan sobre muy condicionado por
cación preuniversitaria. El Real Decreto un sustrato sólido, en concreto una placa de
1105/2014, que es el actual marco legal donde material aislante (por ejemplo, resina o la disponibilidad de
se establece el currículo básico de la Educa-
ción Secundaria Obligatoria y del Bachille-
baquelita). Se unen entre sí mediante cable-
cillos conductores o a través de pistas, las
equipos y materiales
rato, contempla un bloque de Electrónica cuales son láminas muy delgadas y finas de en el aula taller
dentro de la materia de Tecnología de 4º de material conductor, habitualmente cobre.
ESO. Este bloque, además de conceptos teó- Estas placas reciben el nombre de placas de que las conexiones se llevan a cabo mediante
ricos relacionados con componentes y con circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board). cinta adhesiva de cobre la cual es fácilmente
circuitos, contempla el montaje de circuitos Hay una primera opción para trabajar con accesible a través de distribuidores en inter-
sencillos y la experimentación sobre ellos. PCBs: A partir de pocos euros es posible net. La alimentación de estos circuitos se
Previamente a la realización física de un cir- adquirir placas que disponen de multitud de obtiene generalmente de pilas de botón (litio).
cuito electrónico, éste se puede diseñar con- orificios rodeados de un pequeño anillo de La manera de activar o desactivar los circuitos
ceptualmente haciendo uso de símbolos nor- material conductor. Los terminales de los puede basarse en algo tan rudimentario como
malizados y emulando su funcionamiento componentes se introducen en los orificios un doble de papel que provoca que dos seg-
mediante simuladores basados en programas y se sueldan al anillo correspondiente. Esta mentos de cinta de cobre contacten entre sí
de ordenador. Tanto la simbología como el opción, aun siendo más definitiva que las pla- o no. Otra opción podría ser el uso de clips
uso de simuladores se mencionan en el currí- cas de pruebas, no permite optimizar el espa- metálicos a los que se les haya modificado la
culo básico. El montaje de un circuito elec- cio y puede exigir el uso de muchos cablecillos estructura. Los dobles en el papel permiten
trónico está muy condicionado por la dis- conductores, lo que puede acarrear proble- la creación de “dos capas”, algo necesario
ponibilidad de equipos y materiales en el mas de interferencias y error en el montaje. para poder conectar algunos elementos que
aula taller. La opción más sencilla es usar La otra opción más optimizada es el diseño disponen de su conexión en lados opuestos,
una placa de pruebas (protoboard), que es específico de una PCB, lo cual se suele hacer como por ejemplo las propias pilas de botón.
una pieza de plástico compuesta de orificios mediante programas de ordenador orientados Como componentes de “salida”, es habitual
en los cuales se introducen los terminales a ello. Una vez que se dispone del diseño de el empleo de LEDs. Actualmente es fácil y
de los componentes electrónicos (resisten- la PCB, es decir, de la posición de los com- económico obtener diferentes formatos y
cias, LEDs, etc.). Algunos de estos orificios ponentes y las pistas que permitirán su inter- colores de tiras de LEDs para crear diferentes
están internamente conectados entre sí, lo conexión, hay varias opciones para su fabri- efectos luminosos. Existen también tintas
que permite que los componentes se conec- cación. Hasta hace unos años lo habitual era conductoras que permiten trazar las cone-
ten tal y como se requiere. Es posible encon- emplear técnicas similares a las usadas en xiones en sustitución de la cinta de cobre[2].
trar placas de pruebas a partir de 5 euros. serigrafía, incluido un atacado químico que Hay que tener en cuenta que en todo momen-
A esto habrá que sumar un juego de cable- traía consigo el empleo de sustancias cuyos to estamos hablando de diseños muy sencillos
cillos conductores para completar las cone- deshechos eran tóxicos, así como la genera- desde el punto de vista de diseño electrónico,
xiones que no es posible llevar a cabo median- ción de gases peligrosos. Actualmente existen y que, por lo tanto, carecen de elementos
te la propia placa de pruebas. La opción de impresoras 3D capaces de crear las pistas como microcontroladores (por ejemplo, basa-
la placa de pruebas permite montar física- mediante la inyección de tintas conductoras dos en el sistema Arduino) que permitirían
y aislantes. Su precio aún crear otros efectos, como la reproducción de
El Real Decreto 1105/2014 es muy alto, por ello no son un fichero de audio a través de un pequeño
hoy por hoy una opción en altavoz[3]. El MIT Media Lab dispone de
contempla un bloque de el entorno educativo. documentos que pueden orientar sobre los
De manera alternativa y materiales necesarios para construir este tipo
Electrónica dentro de la materia obviamente mucho menos de circuitos electrónicos, así como métodos
de Tecnología de cuarto de ESO profesional, se ha propues- y técnicas[4].
to recientemente el em- Si bien esta forma de construir circuitos elec-
mente un circuito sin hacer soldaduras, es pleo de papel como sustrato para el montaje trónicos podría ser vista simplemente como
decir sin requerir de un soldador ni de estaño físico de circuitos electrónicos, en concreto una alternativa al empleo de placas de prue-
(que es el metal empleado en la soldadura en el contexto de talleres orientados a la rea- bas, el objetivo de este artículo es enfatizar
para unir los terminales de los componentes). lización de proyectos por parte de personas su potencialidad como herramienta para com-
Las placas de pruebas sirven para montar sin muchos conocimientos de electrónica[1]. binar el desarrollo técnico y artístico en un
circuitos electrónicos provisionales, puesto Como sustrato se usa papel o cartón, mientras mismo proyecto. Sería, por lo tanto, una pro-
Andalucíaeduca
18DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

puesta de proyecto combinado entre materias Esto abre muchas más posibilidades en la
de perfil técnico, como física y tecnología,
La elección de fase de generación de ideas logrando que los
con otras de perfil artístico como educación los compontes proyectos sean más complejos por la inter-
plástica. Por ejemplo, una parte electrónica disciplinaridad y, por tanto, más exigentes.
basada en LEDs de diferentes colores puede electrónicos y La integración de componentes electrónicos
ser integrada en proyectos artísticos de expre- su disposición en proyectos de expresión plástica es total-
sión plástica basados en un sustrato de papel mente escalable, pues podría darse también
o cartón, como por ejemplo libros con des- espacial tienen que en formatos más grandes como maquetas,
plegables, álbumes de fotos o tarjetas de feli- pósters, o estructuras que constituyan un
citación. No se trata de una mera integración
proporcionar sinergia proyecto institucional; por ejemplo, un moti-
física de la electrónica en el sustrato, sino que al proyecto artístico vo decorativo en el hall del instituto. Por
el alumnado debería cuidar la composición otro lado, aunque en este artículo se ha
artística para lograr combinaciones con fuer- En otras palabras, es importante recalcar que hecho hincapié en el uso del papel o cartón
za expresiva. La elección de los compontes la propuesta que se plantea no es simplemente como sustrato, podría plantearse el uso de
electrónicos y su disposición espacial deben la de añadir a un proyecto de plástica una otros materiales como el textil o el plástico.
proporcionar sinergia al proyecto artístico. parte electrónica o viceversa. Se pretende que El primero podría verse como una extensión
Esto puede ser especialmente relevante cuan- el alumnado piense en el diseño de su pro- del patchwork con objeto de integrar una
do el alumnado trabaja con un sustrato tri- yecto teniendo en cuenta la electrónica desde parte electrónica. Podría plantearse de cara
dimensional, no una mera superficie de papel. el primer momento. a celebrar un carnaval con disfraces que inte-
graran electrónica, por ejemplo. El segundo
caso (material plástico) podría incluir el des-
arrollo de piezas artísticas diseñadas con un
programa de ordenador y construidas con
una impresora 3D, las cuales incluirían una
parte electrónica, como podrían ser fuentes
de luz (LEDs) que aumentaran el mensaje
expresivo mediante la creación de luces y
sombras. Así mismo, se podrían plantear
otro tipo de proyectos más complejos ba-
sados también en estructuras en 3D que
incluyan una parte de sistemas de control,
de modo que gracias a la incorporación de
sensores (presión, proximidad, etcétera) y
actuadores (servomotores, LEDs, etcétera).
En conclusión, mientras la construcción
física de circuitos electrónicos sencillos pue-
de hacerse usando placas de prueba, el uso
de sustratos de bajo coste tales como papel,
cartón, tela, madera, plástico o piedra, per-
mite extender la enseñanza de la electrónica
hacia el campo de la expresión plástica
mediante la realización de proyectos de gran
impacto visual. La metodología en cuanto
a la parte electrónica es extremadamente
sencilla y los materiales son de bajo coste
y de fácil adquisición. En consecuencia, po-
dríamos decir que los límites están más en
la imaginación del alumnado y en su capa-
cidad de combinar aspectos técnicos y esté-
ticos, lo cual es fundamental en la fase de
diseño de cualquier proyecto tecnológico.

REFERENCIAS
HTTPS://RESENV.MEDIA.MIT.EDU/PUBS/PAPERS/CIRCUIT_SKET
CHBOOK_FINAL_SMALL.PDF (CONSULTADO EL 3/4/2021).
HTTP://WWW.BARECONDUCTIVE.COM (CONSULTADO EL
2/4/2021).
HTTPS://RESENV.MEDIA.MIT.EDU/PUBS/PAPERS/STICKER_CIR-
CUITS_HODGES.PDF (CONSULTADO EL 3/4/2021).
HTTPS://WWW.MEDIA.MIT.EDU/PUBLICATIONS/THE-FINE-ART-
OF-ELECTRONICS-PAPER-BASED-CIRCUITS-FOR-CREATIVE-
EXPRESSION/ (CONSULTADO EL 3/4/2021).
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA19

[ENEKO LANDA AGUIRRE]


“El cómic es otro lenguaje, necesitas la com-
plicidad del lector, es muy parecido a la
`μãáÅ=îáêíì~äW=ãçíáî~åÇç=~=
poesía” (Josema Carrasco).
En los últimos años, los recursos TIC han åìÉëíêçë=~äìãåçë=~=ÉëÅêáÄáê
cambiado radicalmente nuestra sociedad y
nuestra forma de trabajar. Esta transfor- A través de medios tecnológicos, nuestros
mación se ha reflejado también en el fun- alumnos podrán crear historias diferentes
El cómic es muy
cionamiento de la escuela y la competencia de forma muy sencilla, ya que sólo necesi- adaptable y permite
digital se ha convertido en uno de los ejes tarán un ordenador y conexión a Internet.
de nuestro sistema educativo. Muchos pro- Para ello, podrán elegir cientos de imágenes que niños/as y jóvenes
fesores han tenido que buscar nuevos recur- virtuales que coinciden con el texto de la expresen e interpreten
sos y seguir formándose para adaptarse al historia para completar sus relatos. De este
nuevo contexto. Muchos de ellos han encon- modo, el profesorado pondrá el acento en narraciones que se
trado en el cómic un excelente recurso para el trabajo de la escritura y en las caracterís-
motivar a los alumnos a escribir. Teniendo ticas propias del cómic, aprovechando la
basan en el dibujo
en cuenta el creciente uso de los recursos motivación que generan los recursos TIC. y la escritura
TIC como herramienta didáctica en las Características del cómic
aulas, en este artículo analizaré algunas apli- Para que el uso del cómic sea eficaz es nece- • Storyboardthat: se encuentra entre las
caciones para la creación virtual de cómics. sario conocer las características y estructuras dos opciones anteriores. Es más simple que
Contexto actual de este género textual. Para poder sacarle Pixton (la versión gratuita), pero ofrece
Los jóvenes de hoy en día no leen tanto jugo al recurso es imprescindible programar mayores posibilidades que Makebielfscomix.
como antes porque tienen muchas otras for- bien y dominar el lenguaje del cómic. El Los cómics se preparan de forma muy sen-
mas “más fáciles de consumir”, como series cómic es capaz de transmitir un gran flujo cilla en cuestión de minutos. La versión gra-
de televisión, películas, vídeos de Youtube de información y permite la representación. tuita está bastante limitada, de cara al
y otras plataformas. Por ese motivo, en pala- Es muy adaptable y permite que niños, niñas número de cómics y viñetas que puede hacer
bras de muchos profesores, cada vez es más y jóvenes expresen e interpreten narraciones cada alumno, recurso de imágenes, fotos,
difícil acercar a los alumnos a la literatura. basadas en el dibujo y la escritura. cuentas, etcétera. Pero por un módico precio
Vivimos rodeados de estímulos y la imagen Herramientas útiles da la opción de acceder a múltiples recursos
se ha impuesto en la sociedad. Sin duda, en En las siguientes líneas veremos tres recursos muy interesantes.
las escuelas debemos reivindicar la lectura diferentes para crear cómics. El objetivo será En conclusión, los cómics virtuales son una
y la escritura, pero tenemos que ser cons- analizar tanto las características como las oportunidad única para motivar a los alum-
cientes de que el contexto actual ha cam- ventajas de cada uno, así como su utilidad. nos a escribir y potenciar su imaginación.
biado mucho. La juventud, en general, es Analizaré brevemente las herramientas más Para ello es fundamental hacer un uso ade-
muy aficionada al uso de los recursos TIC, apropiadas por edades y niveles. Hay muchas cuado de las aplicaciones e instrumentos
por eso debemos de valernos de estas herra- herramientas en las redes, pero, sin duda, mencionados y preparar adecuadamente
mientas para motivar a nuestros alumnos. las tres que a continuación se indican son las actividades que se pretendan realizar.
Cómics virtuales las más completas, prácticas e intuitivas: Los programas y adaptaciones adecuadas
Los cómics son el género literario que mejor • Makebeliefscomix: está dirigido a jóvenes serán determinantes para que sean recursos
conjuga la imagen con las letras; la imagen estudiantes de a partir de 8 años. Una he- de éxito. Es fundamental conocer el grupo
tiene la misma importancia que la letra en rramienta muy intuitiva y fácil de utilizar. y configurarlo en función de sus necesidades.
este tipo de textos y nos permiten acercar Ideal para iniciarse en la creación de los ¡Si se utilizan correctamente, son garantía
a los alumnos más jóvenes a la literatura. primeros cómics. La herramienta ofrece de éxito!
El cómic está adquiriendo cada vez más pro- una gran cantidad de imágenes y recursos
tagonismo en la cultura de la imagen en la para realizar cómics en unos pocos clics. REFERENCIAS
que vivimos. Desde sus inicios fue conside- Es totalmente gratuito y no exige un gran AREA MOREIRA, M. (2007). ALGUNOS PRINCIPIOS PARA EL
rado un subproducto para entretener y moti- nivel de informática. Permite guardar las DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CON LAS
var a los jóvenes. Gracias al contenido visual creaciones para poder editarlas en línea TICS EN EL AULA. COMUNICACIÓN Y PEDAGOGÍA: NUEVAS
que ofrecen, facilitan la lectura y la com- más tarde, se puede compartir por correo TECNOLOGÍAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.
prensión del texto y destacan por su relación electrónico e imprimir. AMAIA ARROYO SAGASTA, ABEL CAMACHO ROMERO, MIKEL
comunicativa con el lector. • Pixton: el programa más completo para IRUSKIETA, MONTSE MARITXALAR ANGLADA (2019). IKTAK
Hasta ahora, escribir un cómic requería crear cómics virtuales. Ofrece imágenes, ETA KONPETENTZIA DIGITALAK HEZKUNTZAN. ISBN: 978-84-
cierta capacidad artística, además de la habi- escenarios, tipos de texto, objetos, etcétera. 8438-693-3.
lidad para escribir textos. Se tardaba mucho Más adecuado para alumnos mayores de ARANTXA GOROSTIAGA MANTEROLA, MIKEL HARANBURU
tiempo en trabajar este género textual en diez años, ya que exige un nivel informático OIHARBIDE, ITZIAR ALONSO ARBIOL, NEKANE BALLUERKA
el aula, ya que el dibujo tenía más dedicación básico. Permite compartir la obra realiza- LASA (2008) HIZKUNTZA IDATZIAREN DIDAKTIKA HAUR HEZ-
que la producción del texto. Gracias a los da, trabajar en equipo e imprimir las cre- KUNTZAN ETA LEHEN HEZKUNTZAN. UNIVERSIDAD DEL PAÍS
recursos TIC, actualmente podemos realizar aciones. La versión gratuita nos pone a VASCO.
cómics virtuales. Con estas herramientas disposición una gran cantidad de recursos, ARROYO-SAGASTA, A. (2017). DOCENTES Y ESCUELAS QUE
tendrán una gran facilidad para crear his- suficientes y sobrados para el nivel escolar, APRENDEN EN LA RED: ESTUDIO SOBRE COMPETENCIA DIGI-
torias sin una habilidad informática y/o aunque también existe la posibilidad de TAL, ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE Y ENTORNO
artística extraordinaria. comprar la opción “premium”. ORGANIZACIONAL. UNED, ESPAÑA. 
Andalucíaeduca
20DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

3. Cometido
El análisis musical: análisis • Adorno (1969):
-El cometido del análisis es revelar, en pala-

historiográfico de dos artículos bras de Adorno, el “problema” de una obra


con la mayor claridad posible.
-Análisis adaptado a las necesidades indi-
de Adorno (1969) y Cook (1987) viduales de la obra. Es contrario a un “méto-
do holístico”, con influencias positivistas
[AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ] pia obra y en relación con su género o “arque- “perturbadoras”.
Introducción y justificación tipo compositivo” (Adorno). -Debe ocuparse del todo y sus partes.
La influencia de musicólogos como C. Dahl- -El análisis no deriva de la interpretación, -El análisis es un proceso doble: de la parte
haus y su teoría de la recepción adaptada de sino de la obra en sí. al todo y del todo a las partes. Y la relación
la crítica literaria renueva las perspectivas -El análisis es una forma por sí misma, y un entre el todo y las partes es dinámica.
de la historiografía en Europa. Con el surgi- medio por el que la obra adquiere sentido. • Cook (1987):
miento en los años ochenta del postmoder- -El análisis es fundamental para el intér- -Por tanto, el análisis es acientífico, teniendo
nismo, se engloban un amplio espectro de prete, por el que se adquiere el conocimiento en consideración:
tendencias bajo el término de nueva musi- y juicio de la obra. 1. La subjetividad no puede ser absoluta.
cología, que rechaza el positivismo y el for- -La obra se revela a través del análisis. Hay respuestas no científicas que son válidas
malismo. En esta corriente se revisarán y de- -Análisis como medio para entender la obra. musicalmente.
batirán conceptos como música, canon musi- -Análisis: elemento esencial del propio arte. 2. El análisis modifica la experiencia musical
cal y obra de arte, que influirá en el análisis -Un arte consciente de sí mismo es analizado. misma.
musical. Esto desembocará en una gran diver- -El análisis es un requisito para la crítica. -La experiencia musical analítica se dife-
sidad de teorías analíticas. Se realiza en el Debe establecer el porqué, algo extraordi- rencia de la escucha ordinaria en que la pri-
presente un análisis historiográfico de los nariamente difícil. mera nos hace ser conscientes de aspectos
artículos Sobre el problema del análisis musi- • Cook (1987): y dejar de lado otros.
cal (1969) de Theodor W. Adorno y ¿Qué nos -En ocasiones, un análisis es bueno por ser 4. Partitura
dice el análisis musical? (1987) de Nicholas correcto. • Adorno (1969):
Cook, por medio de un estudio comparado. -Hay diversos tipos de análisis cuyo fin es -Analizar la partitura, descodificarla, siendo
Se ha generado un grupo de categorías que descubrir qué hizo el compositor. Pero los fieles a sus indicaciones.
se encuentran como leitmotiv en los dos mo- casos en que estos análisis se demuestran • Cook (1987):
nográficos. Se ha considerado llevar a cabo certeros con escasos. -Los distintos tipos de notación no sirven
una secuenciación de los parámetros anali- -Busca el análisis que nos diga cómo expe- como fundamento de investigación científica
zados, por medio de información comparada, rimentamos la música, esperando que el sobre cómo los oyentes perciben los intervalos
a partir de una categoría de conceptos que análisis nos de las respuestas. musicales.
se desarrollan en los dos textos analizados. -Lo que el análisis nos pude aportar según -Los sistemas de notación influyen en las
qué tipo, pero cabe preguntarse si el análisis variables que el intérprete capta de la par-
Objetivos motívico, por un lado, y por otro, el análisis titura, quedando otros elementos no espe-
• Hacer un estudio comparado de dos artí- schenkeriano dan respuesta a la experiencia cificados a criterio subjetivo del mismo. Por
culos. que vive el oyente. tanto, sobre la partitura no puede realizarse
• Hacer comprensible dos documentos im- -Reemplazo del análisis tanto estructural un análisis científico.
portantes e influyentes en la visión de la como motívico por un fin más elevado: la -El análisis científico no es fiel ni a la inter-
historiografía musical. formulación de teorías generales aplicables pretación ni a la percepción.
• Generar una categoría que permita analizar a cualquier ejemplo musical. 5. Tipos de enfoques analíticos:
los dos textos de forma homogénea. -Un análisis no es bueno o malo por las con- Schenker
clusiones o medios que utilice, ni es necesario • Adorno (1969):
Desarrollo la elaboración de teorías interpretativas. -Schenker es el primero en demostrar la
El desarrollo se compone de una matriz de 2. Validez condición necesaria del análisis.
categorías. El contenido de la matriz aporta • Adorno (1969): -Para Schenker, el análisis reduce la música
una comparación suscinta que permite, con -Tendencia de la música moderna: análisis a estructuras fundamentales básicas: el “ser”
su análisis, conocer las posturas de ambos hecho a medida. de la música.
autores y hacer una comparativa entre ellas. -La validez y legitimidad del análisis depen- -Lo que entiende como “ser” es la abstracción
Los apartados hacen referencia a: el análisis, derá de la naturaleza de la música que se de la música a lo esencial.
la validez, el cometido, la partitura, el tipo pretende analizar (Adorno). -El análisis schenkeriano es válido para
de enfoque analítico según Schenker, el tipo • Cook (1987): determinados compositores o estilos: sí para
de enfoque analítico desde lo motívico, la -El análisis debe clarificar, simplificar, ilu- Beethoven, por la característica de su estilo
paradoja, la estética, y una conclusión final minar y esclarecer la experiencia del oyente. compositivo; no para Debussy.
de cada uno de los autores en cuestión. Todos los análisis son válidos en tanto que -Lo que Adorno saca en claro de Schenker
1. Análisis sirvan a este cometido. es que el análisis debe ser inmanente.
• Adorno (1969): -En la actualidad (1985) el análisis debe • Cook (1987):
-Conocer es analizar, indagar en las rela- conectar el contexto musical concreto dejan- -Con respecto al análisis schenkeriano: ¿el
ciones internas de la obra. do de lado los detalles (instrumento de inves- oyente percibe esos movimientos a gran
-El análisis (...) existe en relación con la pro- tigación avanzada) y sopesar alternativas. escala?
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA21

-Los analistas justifican que se basan en ele- 7. Paradoja En el presente artículo encontramos a un
mentos no conscientes: • Adorno (1969): Adorno que aboga por una teoría material de
1. La música requiere de un oído preparado -Paradoja del análisis: ocuparse de algo que la forma que engloba un estudio individua-
para su entendimiento, lo que deja fuera a está ya fijado y además, comprender que lizado, donde el todo y las partes han de visua-
la mayoría de los oyentes. esto prefijado es además algo en movimiento lizarse como un ente único, adaptando el aná-
2. Lo importante de un análisis es la percep- (en devenir). lisis a las necesidades de la obra musical.
ción inconsciente. • Cook (1987): El texto de Cook nos hace reflexionar sobre
-Influencias de la psicolingüística en los neo- -Lo que sería un mal análisis en determina- cuál es la verdadera esencia del análisis musi-
schenkerianos. Las percepciones conscientes das circunstancias, puede ser precisamente cal, en un momento histórico en el que la
dependen de las inconscientes. Lo que interesa lo que se pretende en otras. pluralidad de enfoques y perspectivas dan al
a este análisis es explicar lo que sólo puede 8. Estética analista la capacidad de escoger en función
ser deducido desde el estudio analítico. • Adorno (1969): de las necesidades y del propio objetivo del
-Cuando funciona, puede interaccionar la -No se detectan dentro del documento apor- análisis de la obra musical.
experiencia auditiva con la racionalización. taciones relacionadas al análisis y su impli- Ambos autores defienden de una u otra for-
6. Tipos de enfoques analíticos: motí- cación con la estética musical. ma la subjetividad del análisis y su contexto.
vicos • Cook (1987): En palabras de Adorno, “el análisis consti-
• Adorno (1969): -El análisis no debe ser lo suficientemente tuye la sede misma de la tradición” (p. 107)
-El “Análisis de elementos” (en uso durante trascendente como para cambiar la aprecia- y parece que empieza su conferencia defen-
más de 150 años) encuentra su fundamento ción estética. diendo un enfoque positivista, aunque a
en la música dentro de la categoría compo- 9. Conclusión medida que nos adentramos en el artículo
sitiva motívico-temática. • Adorno (1969): vamos entreviendo su cambio de paradigma
-Inadecuado a la naturaleza propia de la mú- -Los análisis han quedado obsoletos, en tanto y la defensa de la subjetividad del análisis.
sica, que se recrea y construye en el tiempo, que la crisis de la composición de ese mo- Podemos observar su nueva perspectiva
y, por ende, está en devenir. mento (1969) también es una crisis en el cuando hace referencia a “la validez y la legi-
-La tarea del analista es mucho más que el análisis, quedándose atrás. timidad de cualquier tipo de análisis depen-
análisis de elementos, como incluso Adorno -La conciencia de la música contemporánea derá de la naturaleza de la música que se
mismo efectuó treinta años atrás. lleva a Adorno a cuestionarse que el análisis pretende analizar” (p. 115) y más adelante
-Treinta años después, en 1969, el análisis de debe ser mucho más que la compilación de “el cometido del análisis no es (…) sino reve-
“células germinales” no da respuesta a su con- hecho musicales: deberá reaccionar e influen- lar con la máxima claridad el problema de
cepto de “teoría material de la forma musical”, ciar sobre la composición además de ejercer una obra determinada” (p. 115).
que tendrá en cuenta el material compositivo efecto crítico. En palabras de Cook, no son las conclusiones
y las fuerzas dinámicas de la composición. • Cook (1987): a las que llega un análisis las que lo hacen
• Cook (1987): -El valor de un análisis reside en el servicio bueno o malo, “si aceptamos que el valor de
-Con respecto a los analistas motívicos: ¿per- que presta al analista, y lo que en unas cir- un análisis reside en el servicio que presta
ciben las relaciones motívicas los oyentes? cunstancias puede ser un mal análisis, en al analista, entonces parece claro que lo que
-Tanto motívicos como schenkerianos pre- otras puede ser lo que se pretende. Subjeti- sería un mal análisis en determinadas cir-
tenden demostrar la unidad de forma cohe- vidad del análisis. cunstancias, puede ser precisamente lo que
rente musical. -Cada análisis nace de la cultura del momen- se pretende en otras circunstancias” (p. 70).
-El análisis que explica la experiencia musical to y se adecua a ella.
como científica, que premia la claridad de REFERENCIAS
las funciones estructurales ha llevado a deter- Conclusiones ADORNO, TH. W. (1999). SOBRE EL PROBLEMA DEL ANÁLISIS
minar estéticamente la obra, suprimiendo La influencia de Th. W. Adorno, entre otros, MUSICAL. QUODLIBET.
hasta la nada la percepción del oyente, “supre- impulsará la integración de la musicología COOK, N. (1999). ¿QUÉ NOS DICE EL ANÁLISIS MUSICAL?
sión del oyente”. crítica dentro de las disciplinas humanistas. QUODLIBET.
Andalucíaeduca
22DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

lidad de aprender del otro y juntos incre-


Trabajar en cooperación para mentando el nivel de conocimiento de la
comunidad.
garantizar una escuela inclusiva Por otro lado, Martínez (2005) afirma que
es importante que la escuela ofrezca dife-
[NAROA FERNÁNDEZ ZABALETA] ticipación. Ríos (2012) afirma que las sesiones rentes aprendizajes a estos alumnos. Por
Hernández (2006) afirma que la sociedad permiten al resto de compañeros y compa- ejemplo, aprender a trabajar la empatía, a
no está preparada para aceptar las propias ñeras desarrollar competencias a trabajar. entender y ayudar a los alumnos que tienen
limitaciones. La educación tiene que pro- Tal y como apunta Martínez (2005), hay más dificultades con el movimiento corpo-
curar que el alumnado supere las mejoras que tener en cuenta diferentes aspectos para ral. Así, se dan respuestas a las necesidades
individuales, para que influya positivamente llevar a cabo las sesiones de actividad física del alumnado, trabajando competencias y
en la autoestima y para que las limitacio- si se quiere responder a la diversidad y para actitudes. Para ello, es necesario que las cla-
nes individuales no entorpezcan el proceso. que el alumnado impulse su aprendizaje a ses evolucionen en el aprendizaje mutuo,
Por ello, afirma que el objetivo de la escuela través del aprendizaje cooperativo: en el que no sea tarea exclusiva del profesor
no es sólo desarrollar el rendimiento, sino • Tipo de competencias que se quieren desa- educar a los alumnos, sino que éstos inten-
que trabajar la convivencia es importante rrollar. La Educación Física debe responder ten fomentar el aprendizaje mutuo entre sí.
para construir comunidad y aprender unos a las necesidades y diversidad de los niños y Mejorar el aprendizaje mutuo en el que cada
de otros. niñas. Para ello, es necesario proponer situa- alumno o alumna desempeñe las funciones
Tal y como señala Osho (2009), la educación ciones problemáticas para que el alumnado que le son propias.
tiene que ayudar al ser humano a ser como intente encontrar respuestas, favoreciendo
es para responder a la diversidad. La edu-
cación debe encontrar, revelar e iluminar
de este modo el aprendizaje cooperativo.
• Cómo aprenden los alumnos. Hoy en día,
Schanke (2008) indica
aquello que cada persona tiene escondido. dice, hay que apostar por el aprendizaje sig- que el alumno debe
Por ello, considera que para dar una res- nificativo. El objetivo del profesor o la pro-
puesta adecuada a la diversidad es necesaria fesora debe ser el de motivar al alumnado, sentirse bien para
la aceptación individual para sentirse acep- proponiendo actividades participativas que aprender. Para
tado y cooperar en el grupo. Para ello, Her- respondan a sus necesidades a través del
nández (2012) considera necesario ofrecer aprendizaje cooperativo. lograrlo, es necesario
diferentes recursos para favorecer la inclu-
sión a través del aprendizaje cooperativo.
• Roles del profesorado y del alumnado. El
rol del alumno no es cumplir lo dicho, sino
que sus necesidades
Por lo tanto, tiene que haber un formato ser autónomo y valerse de él a través del estén garantizadas
para responder a la diversidad y es necesario aprendizaje mutuo. Responden a diferentes
saber dar la mejor respuesta a los impre- necesidades para que aprendan a trabajar Como indica Schanke (2008), el alumno
vistos que se producen en el aula. Si en el en la comunidad. Al mismo tiempo, el pro- debe sentirse bien para aprender. Para
aula hay casos con necesidades educativas fesor o profesora deberá procurar responder lograrlo, es necesario que las necesidades
especiales, requiere acciones específicas; es a la diversidad del aula. del alumno estén garantizadas y, para ello,
decir, actuaciones inclusivas para responder hay que dar un tratamiento adecuado a la
a la diversidad. La función de la escuela inclusión. Por lo tanto, es fundamental dar
Como dice Hernández (2006), además de Como señala Martínez (2005), muchos pien- más importancia que enseñar qué y cómo,
llevar a cabo la didáctica específica, es nece- san que la función de la escuela es reducir como dice Gardner (2005), a quién se ense-
sario que las competencias que se trabajan las diferencias de género, capacidades, nivel ña para que sea el alumno el centro de la
traten de responder a la inclusión. Por con- social, experiencias y competencias para educación.
siguiente, las actividades que se trabajan que todas sean lo más homogéneas posibles.
son necesarias para que el alumnado pueda Como dice este experto, la función de la REFERENCIAS
trabajar a través del aprendizaje cooperativo. escuela es responder a diferentes necesida- GARDNER, H. (2005). INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: LA TEORÍA
des teniendo en cuenta la diversidad y no EN LA PRÁCTICA. ED. PAIDÓS.
cambiar las características de las personas. HERNÁNDEZ, F.J. (2006). LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO:
Tal y como señala Aunque en estos últimos años haya cam- PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y DE CONVI-
Osho (2009), la biado la perspectiva de entender la Educa- VENCIA. INEFC. BARCELONA, 91-101.
ción Física, el cambio debe darse entre todos HERNÁNDEZ, F.J. (2012). REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN
educación tiene ayudándose mutuamente a través de la FÍSICA Y LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. TÁNDEM DIDÁC-

que ayudar al ser interacción, ya que nadie está libre de esa TICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, 38, 57-64.
transformación. MARTÍNEZ, L. (2005). CAPÍTULO VII. LA LECCIÓN DE EDUCACIÓN
humano a ser como En relación a ello, Hernández (2012) afirma FÍSICA: BUSCANDO LA COHERENCIA ENTRE LAS IDEAS PEDA-
que teniendo en cuenta las características GÓGICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS EDUCATIVOS.
es para responder personales de toda persona, los individuos E.U.E DE PALENCIA. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, 72-188.
a la diversidad deben ser estimados teniendo en cuenta sus OSHO. (2009) EL LIBRO DEL NIÑO. ED. DELBOLSILLO.
características y sin crear diferencias entre RÍOS, M. (2012). INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON DISCAPA-
Porque hace hincapié en actividades rela- ellos. Para garantizarlo, subraya la impor- CIDAD. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 38; PÁG 7-18.
cionadas con la cooperación, el reconoci- tancia del aprendizaje cooperativo como SCHANK, R.F. (2008). SÓLO SE APRENDE HACIENDO.
miento, la reciprocidad positiva, las respon- conjunto de personas que comparten los HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/EMBED/AEH1157MOK8. ÚLTIMA
sabilidades, la cohesión colectiva y la par- mismos objetivos, garantizando la posibi- CONSULTA: 2014-05-13.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA23

¿Cómo afectan los procesos


[SILVIA MARIA ESCRIG GARCÍA]
El planteamiento de inclusión educativa y
la concepción de diferencias individuales
promueven el aprendizaje significativo y la
atribución de sentido en el entorno escolar.
motivacionales, afectivos y
La inclusión educativa defiende que desde
los centros educativos se tiene que trabajar
para conseguir el éxito de todo el alumnado
relacionales al aula inclusiva?
presente, asegurando la equidad y la igual- Si se llevan a cabo estas premisas, garanti-
dad de oportunidades para todos los niños zando el acceso, participación y aprendizaje
La inclusión educativa
y todas las niñas, y aceptando las diferencias de todo el alumnado, estamos desarrollando defiende que desde
como valor enriquecedor. Para que esto sea un planteamiento inclusivo que favorece la
una realidad en las escuelas hay que promo- construcción de conocimientos de calidad. los centros educativos
ver el aprendizaje significativo y la atribución
de sentido.
se tiene que trabajar
¿Por qué es importante considerar los
componentes motivacionales, afectivos para conseguir
¿Qué se entiende por aprendizaje sig- y relacionales cuando hablamos de
nificativo y atribución de sentido? inclusión educativa?
el éxito de todo el
Tal y como describe Romero (2009), “el Es importante tener en cuenta los compo- alumnado presente
aprendizaje significativo surge cuando el nentes motivacionales, afectivos y relacionales
alumno, como constructor de su propio cono- en la estrategia educativa llevada a cabo en atribucionales, los cuales ayudan a identificar
cimiento, relaciona los conceptos a aprender el aula, puesto que así está contribuyéndose las causas de los éxitos o fracasos. Si logra-
y les da un sentido a partir de la estructura a la consecución del aprendizaje significativo mos ajustarlos, el autoconcepto mejorará y
conceptual que ya posee”. y a la atribución del sentido. Al mismo tiem- repercutirá positivamente en el aprendizaje.
Por su parte, la noción atribución de sentido po, estas dos concepciones favorecen que Por último, los componentes relacionales están
es utilizada para hacer referencia a la reper- todo el alumnado pueda desarrollar con éxito asociados a las relaciones que se crean entre
cusión que tiene la dimensión afectiva, emo- su proceso educativo, un principio básico de docentes-alumnos y en las cuales influyen las
cional y relacional en los procesos de cons- la inclusión educativa. representaciones mutuas y las expectativas.
trucción del conocimiento. A continuación, concretaré más sobre aquello Es importante crear, desde el primer momen-
Para conseguir el aprendizaje significativo y que incluyen estos componentes, aspectos a to, una interacción adecuada y un clima de
la atribución de sentido hace falta que los tener en cuenta en los programas educativos confianza, donde la diversidad de alumnado
docentes y demás miembros de la comuni- para asegurar que todo el alumnado aprende se sienta cómoda y proporcionar todas las
dad educativa respeten ciertas condiciones. en igualdad de condiciones. ayudas necesarias al alumnado porque se
Por un lado, para que el aprendizaje sea sig- Por un lado, los componentes motivacionales sientan competentes y capaces de conseguir
nificativo resulta necesario que el docente incluyen reflexionar sobre las diferentes metas todos los retos.
conozca y tenga en cuenta los conocimientos de aprendizaje, es decir, sobre los objetivos Todas estas variables descritas son factores
previos de todo el alumnado, que desarrolle que se quieren conseguir. Las metas relacio- determinantes en la atribución de sentido y
aprendizajes claros, coherentes y organizados nadas con la tarea pretenden incrementar la en la actitud del alumno ante el aprendizaje
y que cree en el alumnado una predisposición motivación para ser competentes, la auto- escolar. Debemos tenerlos presentes durante
favorable para aprender. nomía de trabajo y la motivación intrínseca. el proceso de enseñanza y aprendizaje y tra-
Por otro lado, se podrá conseguir la atribución Las metas relacionadas con la autoestima bajarlos transversalmente para conseguir una
de sentido si el alumno tiene la oportunidad pretenden que el alumno tenga una valoración educación de calidad para todos los niños/as.
de relacionar las propuestas planteadas por positiva de lo que ha hecho, un sentimiento Si los alumnos perciben docentes implicados
el docente con sus intereses, motivaciones y de éxito. Las metas sociales buscan la acep- en el proceso de enseñanza-aprendizaje y com-
expectativas. Para que esto sea posible hace tación social de todos y las metas relacionadas prenden el proceso educativo como un proceso
falta que se cumplan estas condiciones: que con las recompensas externas buscan obtener positivo, basado en la confianza y la ayuda
el docente comparta con el alumnado los una recompensa positiva. Las metas descritas mutua, la actitud que ellos muestren será tam-
objetivos y las finalidades de la tarea, así suponen tener en cuenta la orientación moti- bién favorable y de predisposición. Esta forma
como las condiciones para realizarla; que vacional del alumno. de entender y poner en práctica la educación
presente al alumnado tareas interesantes, Por otro lado, los componentes afectivos se es clave para crear sentimientos, emociones
relacionan con el autocon- y afectos positivos. Los niños y niñas necesitan
Es importante tener en cuenta cepto, que se refiere a la aprender en un entorno sincero, con muestras
representación que el visibles de compromiso y complicidad, de esta
los componentes motivacionales, alumno tiene de sí mismo manera evitaremos fracasos y contribuiremos
afectivos y relacionales en la y en el cual influyen las rela-
ciones con los compañeros,
a lograr grandes éxitos.

estrategia educativa las experiencias de éxito o REFERENCIAS


fracaso, etc. Este mantiene GRÀCIA, M.; SANLORIEN, P., Y SEGUÉS, M.T. (2016). INCLUSIÓ
vinculadas con sus intereses personales y sus un estrecho vínculo con la autoestima que es I PROCESSOS AFECTIUS, MOTIVACIONALS I RELACIONALS
motivaciones; y, procurar que el alumno se la valoración que hace el alumno del concepto IMPLICATS EN L’APRENENTATGE ESCOLAR. BARCELONA: FUOC
sienta competente y capaz de afrontar con que tiene de sí misma. De igual manera, se ROMERO, F. (2009). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONS-
éxito el reto que se le propone. relaciona con la autoeficacia y con los patrones TRUCTIVISMO. TEMAS PARA LA EDUCACIÓN, VOL. 8.
Andalucíaeduca
24DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

ces y es algo que quieren y pueden demostrar


Inclusión e integración en el aula: día a día. No es distinto en ellos, como ocurre
en todas las personas, que necesiten sentirse
comentario sobre ‘La Vida en autorealizados, sentirse útiles y compartir
con todos su vida. El hecho de tener un tra-
Down’, por Fátima Hernández bajo les proporciona autonomía, indepen-
dencia y les hace parte de la sociedad, es decir,
[ULPIANO JOSÉ LOSA BALLESTEROS] disfrazadas y de los sentimientos fingidos el empleo es un elemento de vital importancia
El pasado 22 de marzo, con motivo de la cele- parece un lugar hostil para aquellos que para la normalización de sus vidas.
bración del Día Mundial del Síndrome de los normales no consideran como tal. Pero, Por normalización entiendo que, a pesar de
Down, llegué a mi clase de tutoría de primero claro, o aquellos que son perfectos son seres la diferencia, de las dificultades que tienen,
de ESO con la intención de plantear una pre- divinos o es que ni siquiera se han parado a la sociedad debe estar ahí para tengan la
gunta que generase un conflicto interno. Me reflexionar que ninguno somos normales. mayor independencia y autonomía posible.
dirigí a todos y cada uno de los alumnos para En primer lugar, porque discutir lo que sig- Mucha gente se pregunta si los casos que se
preguntarles: “¿Eres normal?”. La pregunta, nifica el término normal daría seguramente presentan en el documental son aislados, si
para la cual había pedido un escueto sí o no, para más de una tesis doctoral, y, en segundo son la excepción. En el pasado, muchos podrí-
fue recibida con extrañeza y, en algunos casos, lugar, porque nadie debe ser tan iluso como an afirmar equivocadamente que sí, que son
con risas. Todos contestaron que eran nor- para pasar por alto que todos somos dife- la excepción. Nada más lejos de la realidad.
males, lo esperado. Después de esta primera rentes, que son las diferencias las que nos Tal y como se ha comprobado y en palabras
ronda de preguntas proseguí, dada la segu- hacen personas únicas e irrepetibles, per- de Pablo Pineda, “no somos casos excepcio-
ridad de las respuestas obtenidas, pregun- sonas con identidad propia. nales, lo excepcional es el entorno, un entorno
tándoles: “¿Y cómo lo sabes?”. El silencio se Todas las personas tenemos nombres y ape- que confía en ti, que te estimula y te exige
apoderó esta vez de la clase. Tal silencio me llidos. Las personas con Síndrome de Down, como a cualquier persona”.
sirvió como transición para introducir la últi- también. ¿O acaso debería presentarse una Es indudable que el proceso de integración
ma de mis preguntas antes de proyectar el persona diagnosticada con Síndrome de Down de la gente con Síndrome de Down corre
documental La Vida en Down, por Fátima como Síndrome de Down sin decir que se lla- serio peligro en el futuro. Muchos padres
Hernández, disponible en rtve.es a la carta. ma Luis, que vive en Madrid, por ejemplo, y temen que la situación económica y los
Esa pregunta fue: “¿Una persona con Sín- que le gusta la música? Si es así, ¿debería otra recortes desemboquen en un retroceso en
drome de Down es normal?”. Las respuestas persona presentarse como ‘adicta al tabaco’, la situación de normalización de sus hijos
variaron entre los que respondían que sí que ‘miope’ o ‘asmática’ en vez de decir su nombre? que, con no poco esfuerzo, han compartido
lo son y los que, tristemente, ironizaban con La respuesta debería ser evidente. Sin embar- la misma educación que el resto de miopes,
la cuestión de la normalidad y lo que algunos go, si bien triste, más de 34 mil personas con asmáticos y potenciales adictos al tabaco.
verbalizaron en términos de subnormalidad. Síndrome de Down en España llevan una eti- Toda la sociedad, y con especial compromiso
Después del visionado de parte del docu- queta por los rasgos característicos que pro- los docentes, debería luchar por la máxima
mental, dedicamos unos minutos a reflexio- duce la trisomía del par de cromosomas 21, integración e inclusión de las personas con
nar sobre los testimonios de las personas una primera impresión que a los ojos del que Síndrome de Down; debemos, siempre que
con Síndrome de Down y de sus familiares se cree normal los hace diferentes y peores. se pueda, evitar que estas personas sean
y amigos. Llegué a la conclusión de que, si Aunque se ha abierto camino, todavía queda segregadas a centros de educación especial
una clase sirve como muestra de nuestra mucho para la total integración y aceptación fuera del aula ordinaria.
sociedad, ésta tiene todavía muchos prejui- de los enfermos con Síndrome de Down.
cios sobre ellos y ellas. Por lo tanto, me decidí Como los propios protagonistas destacan en REFERENCIAS
a poner por escrito mis impresiones y pen- el documental, la total integración debe pasar DOCUMENTAL POR FÁTIMA HERNÁNDEZ (2014), EMITIDO EL
samientos sobre el documental: por poder desempeñar una tarea para la so- 25 DE SEPTIEMBRE DE 2014 Y DISPONIBLE A LA CARTA EN
La sociedad en la que vivimos, sí, esa socie- ciedad, es decir, por tener la oportunidad de LA WEB DE RTVE: HTTPS://WWW.RTVE.ES/TELEVISION/
dad de las apariencias, de las mentiras bien desempeñar un empleo, porque, sí, son capa- 20140918/VIDA-DOWN/1013680.SHTML
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA25

[ANA ARRIBAS MORENO]


¿Qué es La Palabra Complementada Alumnado con discapacidad
(LPC)?
“La Palabra Complementada (LPC) es un
sistema aumentativo de comunicación que
auditiva y La Palabra
hace posible la percepción del habla a través
de la vista” (Santana y Torres, 2003). Su ori-
Complementada: características,
gen se explica por la necesidad de que las
personas sordas suplan con la vista las difi-
ventajas e inconvenientes
cultades auditivas en lo que a percepción del
habla se refiere, valiéndose para ello de una
serie de complementos manuales. Por lo tan-
to, podemos decir que LPC nace como un
sistema de comunicación oral que sirve de
complemento a la Lectura Labiofacial (LLF).
De manera que LPC es un sistema de comu-
nicación oral, ya que los complementos
manuales son códigos sin significado lin-
güístico cuya única función es despejar la
ambigüedad de la LLF.
“La Palabra Complementada es un sistema
que, mediante ocho configuraciones de la
mano realizadas en tres posiciones (lado,
barbilla, garganta) respecto al rostro, más
la información aportada por la lectura labio-
facial, clarifica visualmente el lenguaje
hablado. Cuando los sonidos o sílabas del
habla son confundibles en los labios, los
complementos manuales son distintos para
clarificarlos. Y al revés, los complementos
son iguales cuando los sonidos o sílabas se
ven distintos en los labios” (Torres, 1991).
“LPC se dirige, en primer lugar, a los padres
oyentes con el fin de hacer inteligible su len-
guaje al niño sordo. El grado de sordera no
constituye un criterio decisivo para la apli-
cación de LPC. En todos los casos en los que
el recurso a la LLF, parcial o total, sea nece-
sario, la ayuda aportada por LPC se revela
positiva desde el momento en que todas las
ambigüedades quedan suprimidas, contri-
buyendo a centrar más la atención y a dis-
minuir la fatiga” (Torres, 1991).
Las principales características de este siste-
ma, según Torres (1991), son las siguientes: • Puede ser un sistema complementario de • Se precisan los requisitos que también son
• Es un sistema oralista. cualquier método en uso. necesarios para el aprendizaje de la lectura
• Es un sistema basado en la segmentación En cuanto a las consideraciones que debemos labio-facial, puesto que esta va implícita en
silábica. tener antes de realizar una intervención con el aprendizaje de LPC.
• Es un sistema basado en la fonética del este sistema, hay que destacar las siguientes • Implica necesariamente la aplicación de
habla. (Torres, 1991): un programa de atención temprana para su
• Es un sistema práctico y fácil de aprender. • Se debe partir de la sílaba. correcto aprendizaje tanto por el niño como
• Es la oferta más económica que permite el • La información de los labios tiene que estar por la familia.
acceso a las personas sordas a la palabra siempre presente y, por lo tanto, debe com- • El proceso de aprendizaje sería similar al
hablada como requisito previo a la compren- probarse que la visión es correcta y la aten- de cualquier otro niño oyente, debiendo re-
sión y a la producción verbal. ción también. forzarse los gestos icónicos y la expresividad
• Ofrece la posibilidad de presentar el habla • Debe ser aprendido lo antes posible. Los en general, para así aportar significado a
de forma natural, progresiva y funcional, al mejores resultados se adquieren si el niño las palabras.
permitir a la persona sorda hablar antes es expuesto a LPC dentro de su entorno fami-
que leer y escribir. liar durante los tres primeros años de edad, Ventajas e inconvenientes de LPC
• Es una vía sustitutoria del oído. ya que el impacto en el desarrollo lingüís- Algunas de las ventajas de LPC son: clarifica
• Es un sistema compatible con cualquier tico del menor disminuye si es iniciado en la señal del habla sin modificarla y permite
programa logopédico. este sistema después de los 3 años de edad. acceder a conceptos más abstractos que los
Andalucíaeduca
26DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

sistemas meramente gestuales, esclavos de presentación estable y concreta de los pará- del resto de las personas oyentes; y requiere
lo concreto; evita confusiones labiales posi- metro articulatorios; la percepción que se un nivel de concentración muy alto que pue-
bilitando a la persona sorda acceder al habla logra es equivalente a la obtenida por los de producir fatiga.
a través de la vista; permite complementar oyentes mediante la sola audición; y es com- En cuanto a los inconvenientes, también es
el habla natural a un ritmo normal, lo que patible con cualquier otra lengua con sus importante destacar que La Palabra Com-
lo diferencia de cualquier otro sistema au- correspondientes adaptaciones. plementada pertenece a la corriente oralista
mentativo de representación manual; con- En cuanto a los inconvenientes, señalamos dentro del mundo de la rehabilitación de
tribuye a adelantar evolutivamente el pro- los siguientes: los defensores de la Lengua las personas con discapacidad auditiva,
ceso de segmentación silábica y fonémica, de Signos lo consideran excesivamente oral, por lo que estaría en contraposición a la
contribuyendo así al desarrollo de la con- mientras que los defensores del oralismo corriente manualista, que entiende que la
ciencia lingüística y facilitando el acceso a creen que es demasiado gestual; se trata de comunicación visual es su lengua natural y
un modelo natural de desarrollo verbal oral; un sistema poco generalizado entre las fami- materna, y, por tanto, parte de su cultura.
mejora el desarrollo léxico-semántico así lias para favorecer el desarrollo del lenguaje Dentro de la corriente manualista, LPC es
como el morfosintáctico; favorece el de- en el niño sordo; no es preciso en cuanto a vista como incapaz de satisfacer las nece-
sarrollo de la lectoescritura, puesto que al la representación de propiedades fonéticas, sidades de comunicación de las personas
desarrollar el proceso fonológico mejora las es decir, sonoras, sordas, fricativas, etcétera sordas, implica demasiado tiempo de tra-
representaciones mentales y las habilidades (Cornett, 1976; citado por Torres, 1991); tamientos y es difícil de aprender; es dise-
lectoras; mejora la pragmática; ofrece una existe poco conocimiento de LPC por parte ñada y encumbrada desde un punto de vista
de la mayoría oyente que no reconoce la
“cultura sorda” como una realidad que im-
plica un sistema de comunicación propio
(Bustamante, 2012).

Conclusión
Tras conocer en qué consiste el sistema
aumentativo de comunicación LPC, sus
características, los requisitos para su apren-
dizaje, sus ventajas e inconvenientes, es
importante concluir este artículo resaltando
que su conveniencia o no dependerá de la
corriente de rehabilitación que apoyemos
y de cada caso particular, si bien es cierto
que en los últimos años se está apostando
por aplicar el concepto educativo del Bilin-
güismo Bicultural, que permite al niño sor-
do la adquisición de dos lenguas, la lengua
de signos de la comunidad sorda y la lengua
oral de la comunidad oyente. De este modo,
obtiene un contacto con las dos comunida-
des lingüísticas y se fomenta la necesidad
de aprender y usar ambas lenguas (Robles,
2012). Es en relación con el aprendizaje de
la lengua oral donde LPC podría jugar un
papel importante en el desarrollo comuni-
cativo de la persona sorda.

REFERENCIAS
TORRES, S. (1991).  LA PALABRA COMPLEMENTADA (CUED
SPEECH). DE LA PERCEPCIÓN VISUAL DEL HABLA A LA COM-
PRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA PALABRA. COMUNICACIÓN,
LENGUAJE Y EDUCACIÓN, 9, PP. 71-83.
SANTANA, R. Y TORRES, S. (2003).  LA PALABRA COMPLE-
MENTADA: SU APORTACIÓN AL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ORAL Y ESCRITO EN LOS SORDOS PROFUNDOS. EN M.G. JIMÉ-
NEZ Y M. LÓPEZ. DEFICIENCIA AUDITIVA. EVALUACIÓN, INTER-
VENCIÓN Y RECURSOS PSICOPEDAGÓGICOS. MADRID: CEPE,
PP. 211-221.
BUSTAMANTE, L. (2012).  DIFERENTES ABORDAJES EN LA
HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN DE NIÑOS CON DÉFICIT
AUDITIVO. UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO. RECU-
PERADO DE HTTP://AUDIOCOSAS.BLOGSPOT.COM.ES/
2012/04/DIFERENTES-ABORDAJES-EN-LA-HABILITACION.HTML
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA27

[ADOLFO SIMÓN CARRETERO]


De sobra es sabido que, en el proceso de El género y el alumnado de
enseñanza, cada alumno progresa de un
modo distinto y a un ritmo diferente. Estas
diferencias se suelen atribuir a deficiencias
ciencias: una influencia invisible
en conocimientos previos requeridos, falta el modo en que se enseñan
de hábito de estudio o poca capacidad de las ciencias, sino también
organización, pero pocas veces estas dife- otras variables entre las que
rencias en el aprendizaje se relacionan con se encuentran los problemas
el género del alumnado. Menos frecuente de género. El primer proble-
todavía es que en los planes de refuerzo ma en este sentido es la invi-
individualizados que los profesores elaboran sibilidad de las científicas
para atender la diversidad presente en el en el currículo, como tam-
aula, se incluyan orientaciones que estén bién la diferencia de aspira-
relacionadas con la diversidad de género. ciones, expectativas y com-
Si nos adentramos el campo de las ciencias portamientos del profesora-
experimentales, nos encontramos con que do y alumnado en la ense-
la mayoría del profesorado entiende el ñanza de las ciencias, que
aprendizaje científico como neutro y por lo tiende a atribuir a los hom-
tanto no considera relevante para su apren- bres unas mejores habilida-
dizaje el factor género. El concepto de cien- des espaciales o matemáti-
cia presente en la acción educativa suele cas en profesiones como la
entenderse como una verdad objetiva encar- ingeniería o la física, perpe-
gada de explicar el mundo que nos rodea. tuando así la idea de “las
En este modelo, las mujeres quedan invisi- letras son para las chicas y
bilizadas mientras que el hombre, de modo ciencias para los chicos”, y
consciente o no, ocupa una posición central la vieja asociación de mas-
y se le otorga el mérito del avance en el cam- culinidad y ciencia, predo-
po de las ciencias y la tecnología a través de minante en el siglo XVIII.
la aplicación del método científico. Basta con hacer una peque-
En la actualidad, el sexismo en la educación ña encuesta entre el aluma-
no se manifiesta en el acceso a la educación do de Bachillerato para com-
ni en los resultados obtenidos, de hecho, en probar que en la mayoría de
España, según el informe Igualdad en Cifras los casos no conocen ningu-
publicado por el Ministerio de Educación na científica, y el resto men-
y Formación Profesional (MEFP) en marzo ciona a Marie Curie como
de este mismo año, las chicas obtienen mejo- único referente. ¿Las razo-
res resultados académicos que sus compa- nes? La mayoría no sabe
ñeros. Además, consiguen mayores porcen- contestar por qué no cono-
tajes de graduación en ESO (84% entre las cen a más científicas, otros
alumnas frente al 73,8% de sus compañeros) muchos afirman que no se
y Bachillerato (63,1% en ellas frente al 47,6% las han enseñado y algunos
de ellos) así como menores tasas de aban- afirman que “ellos son más esquemáticos” REFERENCIAS
dono escolar, que se sitúan actualmente en o que “a ellas les gustan más otras cosas”. FERNÁNDEX, C. Y COLS. (1995). UNA MIRADA NO SEXISTA LAS
un 11,6% entre las alumnas y un 20,2% entre Podemos concluir así que, la falta de refe- CLASES DE CIENCIA EXPERIMENTALES. REVISTA CUADERNOS
los alumnos. rentes femeninos con el que las alumnas pue- PARA LA COEDUCACIÓN, 8. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDU-
¿Dónde se sigue se sigue manifestando en- dan identificarse y el estereotipo social de CACIÓN. UNIV. AUTÓNOMA DE BARCELONA: BELLATERRA.
tonces el sexismo? La respuesta es sencilla: que ellas tienen más dificultades con materias KELLER, E.F. (1985). REFLEXIONES SOBRE GÉNERO Y CIENCIA.
a pesar del mayor éxito educativo, del menor como las matemáticas o la física, son algunos VALENCIA, ESPAÑA: ALFONS EL MAGNÀNIM.
fracaso y menor abandono escolar, ellas su- de los motivos que pueden llevar a la dismi- MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
fren desigualdades en el mercado laboral, nución del alumnado femenino en ciencias. (2021). IGUALDAD EN CIFRAS MEFP, AULAS POR LA IGUALDAD.
presentan una mayor tasa de paro y ocupan Si bien es cierto que estos motivos no tienen SAHUQUILLO, E. Y OTROS (1993). UN CURRÍCULO DE CIENCIAS
menos puestos directivos. Esta segregación por qué conducir necesariamente al aban- EQUILIBRADO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. ENSEÑANZA
comienza a manifestarse de modo notorio dono de los estudios científicos, es probable DE LA CIENCIAS, 11 (1), 51-59.
en el momento de cursar Bachillerato de que influya en ello. Se hace más necesario SOLBES, J.; MONTSERRAT, R.; FURIÓ, C. (2007). EL DESINTERÉS
ciencias con itinerario tecnológico, y, en que nunca que los currículos reconozcan la DEL ALUMNADO HACIA EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA:
consecuencia, en los estudios universitarios necesidad de incorporar en las propuestas IMPLICACIONES EN SU ENSEÑANZA. DIDÁCTICA DE LAS CIEN-
de la rama STEAM (Ciencias, Tecnología, didácticas figuras femeninas, que se identi- CIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES, 21, 91-117.
Ingeniería, Artes y Matemáticas). fiquen como una autoridad y que pueden SOLSONA, N. (1997). LA AUTORIDAD CIENTÍFICA FEMENINA,
Llegar a conocer por qué disminuye el alum- servir como referente para las chicas que UN REFERENTE PARA LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. V CONGRE-
nado femenino en ciencias es algo complejo quieran cursar estudios superiores de la rama SO INTERNACIONAL SOBRE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA
y en lo que influyen múltiples causas, no solo STEAM. DE LAS CIENCIAS. (PP. 413-414).
Andalucíaeduca
28DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

[ÁNGEL GABRIEL LUCAS CUEVAS]


La idea de que la educación debe fundamen- La coeducación como principio
tarse en el principio de la igualdad entre los
hombres y las mujeres está afortunadamente pedagógico fundamental en
cada vez más asentada en el mundo educa-
tivo. Sin embargo, esto no ha sido siempre
así, e incluso hoy en día nos encontramos
Educación Física en Secundaria
con escuelas que segregan en función del
sexo del alumnado, materiales educativos
hombres, punto de vista que se convierte en
medida de todas las cosas (Martori, 1994).
La LOMLOE deja
que promulgan determinadas ideas en favor • Estereotipo de género: constituyen las ideas claro que la educación
de uno u otro sexo, o profesionales que, en que ha construido una sociedad sobre los
ocasiones sin darse cuenta por ser construc- comportamientos y los sentimientos que
debe basarse en un
tos sociales muy arraigados, llevan a cabo deben tener las personas en relación a su modelo pedagógico
una serie de conductas en clase que no tratan sexo y que son transmitidas de generación
por igual a los estudiantes de diferente sexo. en generación. Con el tiempo los estereotipos que fomente la
Con esto en mente, el presente artículo trata
de esclarecer los términos más populares a
se naturalizan, es decir, se olvidan que son
construcciones sociales y se asumen como
igualdad efectiva entre
la hora de trabajar de una manera coeduca- verdades absolutas e intemporales respecto hombres y mujeres
tiva, se describirá lo que dice la normativa a cómo son los hombres y cómo son las muje-
en materia de educación sobre este tema, y res (Amurrio Vélez, Larrinaga Rentería, Usa- de género a través de la coeducación y fo-
se expondrán diferentes actuaciones a llevar tegui Basozobal & Del Valle Logroño, 2012). menta en todas las etapas el aprendizaje de
a cabo de forma específica en la materia de • Prejuicio: es un juicio y opinión de carácter la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
Educación Física en la etapa de secundaria negativo aparentemente sin fundamento. la prevención de la violencia de género y el
para llevarlas a cabo en el día a día de clase. Percepciones, creencias y actitudes, creadas respeto a la diversidad afectivo-sexual, intro-
y aprendidas sobre imágenes estereotipadas, duciendo en Educación Secundaria la orien-
Conceptos que están relacionados con cuyo componente principal es evaluativo y tación educativa y profesional del alumna-
la coeducación emocional, conforme a expectativas (Fer- do con perspectiva inclusiva y no sexista”.
En el ámbito de la enseñanza coeducativa nández Poncela, 2011). Desde el principio, la normativa deja claro
nos podemos encontrar términos que a me- • Actitudes sexistas: las predisposiciones de que la educación debe basarse en un modelo
nudo son similares, pudiendo llevar a con- personas o grupos que de forma consciente pedagógico que fomente la igualdad efectiva
fusión. A continuación, se presenta la defi- o inconsciente contribuyen a discriminar a entre hombres y mujeres. Además, la nor-
nición de los conceptos más utilizados a la las personas en función de su sexo o género mativa también trata este tema en los apar-
hora de tratar esta temática: (Timón Benítez, 2010). tados que a continuación se mencionan:
• Sexo: se fundamenta en el fenómeno biofi- • Coeducación: la educación conjunta de dos • Artículo 1: Principios y fines de la educa-
siológico determinado por genitales, cromo- o más grupos de población netamente dis- ción: apartado l: “El desarrollo de la igual-
somas, gónadas u hormonas que resulta en tintos: aun cuando ha sido a veces aplicado dad de derechos, deberes y oportunidades,
una persona hombre, mujer o persona inter- a la educación conjunta de grupos formados el respeto a la diversidad afectivo-sexual y
sexual (cuando durante la gestación sufre una sobre la base de características de diversos familiar, el fomento de la igualdad efectiva
serie de variaciones en el desarrollo que da tipos (clase social, etnia, etcétera), su uso de mujeres y hombres a través de la consi-
lugar a variaciones en los órganos de repro- habitual hace referencia a la educación con- deración del régimen de la coeducación de
ducción) (Pérez Enseñat & Moya Mata, 2020). junta de dos colectivos humanos específicos: niños y niñas, la educación afectivo-sexual,
• Género: es una construcción social, variable los hombres y las mujeres (Martori, 1994). adaptada al nivel madurativo, y la preven-
en función de aspectos culturales, que deter- Una vez conocida la terminología más popu- ción de la violencia de género, así como el
minan qué actitudes, costumbres, valores o lar a la hora de tratar la igualdad de género fomento del espíritu crítico y la ciudadanía
características definen a los hombres y cuales y la coeducación en el ámbito escolar, se activa”.
a las mujeres (género masculino y femeni- describe a continuación cómo aborda la nor- • Disposición adicional vigesimoquinta:
no) (Pérez Enseñat & Moya Mata, 2020). mativa educativa española esta temática. Fomento de la igualdad efectiva entre hom-
• Sexismo: actitudes que introducen la desi- bres y mujeres (apartados 1-5), relacionados
gualdad y la jerarquización en el trato que La coeducación en el currículo edu- con el siguiente enunciado: “Con el fin de
reciben los individuos, sobre la base de la cativo español favorecer la igualdad de derechos y opor-
diferenciación de sexo (Martori, 1994). En España, el currículo educativo se rige por tunidades y fomentar la igualdad efectiva
la LOE (Ley Orgánica, 2/2006, entre hombres y mujeres, los centros sos-
En el ámbito de la enseñanza de 3 de mayo, de Educación), tenidos parcial o totalmente con fondos
modificada parcialmente por públicos desarrollarán el principio de coe-
coeducativa nos podemos la LOMLOE (Ley Orgánica, ducación en todas las etapas educativas,
encontrar a menudo términos 3/2020, de 29 de diciembre,
por la que se modifica la Ley
de conformidad con lo dispuesto por la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
que pueden confundirse Orgánica de Educación, LOE). igualdad efectiva de mujeres y hombres, y
Esta nueva normativa hace ya no separarán al alumnado por su género”.
• Androcentrismo: entendido como la mane- especial hincapié en la importancia de la coe- Por último, de forma específica para la asig-
ra en que la ciencia, en su mayor parte, está ducación, citando en su introducción que la natura de Educación Física, y concretamente
construida desde el punto de vista de los LOMLOE “adopta un enfoque de igualdad en la Comunidad Autónoma de Castilla-La
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA29

Mancha, el Decreto 40/2015 determina den- beneficios específicos, y deberemos explo-


tro del apartado de evaluación en la asig- tarlos para que los alumnos de ambos sexos
En la asignatura de
natura de Educación Física: los aprovechen. Por lo tanto, no debemos Educación Física,
• Bloque 5: realizar actividades diferentes para cada
-Criterio de evaluación 1: Valorar la actividad sexo, sino conseguir que nuestros alumnos todos los alumnos,
física en sus distintas manifestaciones como vivan todas las experiencias motrices posibles independientemente
forma de ocio activo y de inclusión social, para que amplíen su bagaje motor.
facilitando la participación de otras personas Ejemplos en las explicaciones de su sexo, tienen que
independientemente de sus características Tradicionalmente se cogía de forma general
y colaborando con los demás. a un alumno varón para que realizara los
realizar todas las
Estándar de aprendizaje 1.2.: Se relaciona ejemplos de la habilidad motriz a trabajar, actividades propuestas
con sus compañeros y compañeras superan- lo que esconde que los chicos son buenos
do cualquier discriminación o prejuicio por modelos por su fuerza, agilidad y habilidad, que la masculinización de la acción suele
razón de género, afinidad, nivel de habilidad mientras que las chicas no suelen ser bueno conllevar aspectos positivos (lanza la pelota
motriz u origen. ejemplo porque son torpes o poco hábiles. como un hombre, corre como un hombre,
En definitiva, como hemos visto, las dife- En este sentido, cada sexo tendrá, por sus etcétera). Todos estos usos discriminatorios
rentes normativas tanto nacionales como características biofisiológicas, determinadas deben desaparecer de nuestro lenguaje, pues
autonómicas que rigen nuestro sistema edu- aptitudes más desarrolladas en función de no hacen más que basarse en estereotipos
cativo nos indican claramente que la ense- su estado de desarrollo motor, y debemos sexistas para designar lo masculino como
ñanza debe fundamentarse en el principio aprovechar las características de cada uno “bueno, fuerte y rápido” y lo femenino como
de la coeducación, asegurándonos que desde de los sexos para que las demostraciones “erróneo, flojo, torpe o débil”.
las diferentes asignaturas estamos trabajan- de las habilidades a trabajar sean ejempli-
do los contenidos que correspondan a la vez ficadas tanto por chicos como por chicas. Conclusión
que fomentamos de forma explícita la igual- Atención al alumnado En definitiva, la discriminación sexista no
dad efectiva entre hombres y mujeres. Algunos autores afirman que tradicional- es algo único del mundo educativo, sino que
mente el profesorado de Educación Física existe de forma generalizada en nuestra socie-
El trabajo en Educación Física desde tenía mejores expectativas de éxito y atendía dad. En este sentido, como profesores, y
un punto de vista coeducativo y prestaba más atención al alumnado varón como responsables de la formación en valores
Una vez tratada la coeducación desde una en comparación con las estudiantes de sexo de niños y adolescentes que formarán la
perspectiva más teórica, a continuación, se femenino. Afortunadamente, cada vez es sociedad del futuro, debemos trabajar bajo
van a describir una serie de actuaciones que más difícil ver esta conducta, pues los pro- el principio de la coeducación como algo
pueden darse en el día a día en las clases de fesores de Educación Física no deben hacer inherente a nuestra forma de enseñar, para
Educación Física y describiremos cómo se distinciones entre su alumnado, y todos los así inculcarles la importancia de respetar a
podría trabajar de una manera coeducativa. estudiantes merecen el mejor trato dispo- todas las personas y fomentar la igualdad
Actividades a trabajar nible por parte del profesor. Los profesores entre hombres y mujeres a todos los niveles.
Este es uno de los aspectos que tradicional- debemos animar y ayudar a todo nuestro
mente más se han repetido en la historia de alumnado, independientemente de su sexo, REFERENCIAS
la asignatura y que en muchas ocasiones la a alcanzar los objetivos de la asignatura, así AMURRIO VÉLEZ, M.; LARRINAGA RENTERÍA, A.; USATEGUI
han definido entre profesionales de otras como intentar fomentar en todos y cada uno BASOZOBAL, E. Y DEL VALLE LOGROÑO, A.I. (2012). LOS ESTE-
materias e incluso otros sectores profesio- de ellos el placer por realizar actividad física REOTIPOS DE GÉNERO EN LOS/LAS JÓVENES Y ADOLESCENTES.
nales. Se refiere a la anticuada costumbre de y adquirir hábitos de vida saludable. DONOSTIA: EUSKO IKASKUNTZA: 227-248.
dar un balón de fútbol a los chicos y una com- El uso del lenguaje DECRETO 40/2015, DE 15 DE JUNIO, POR EL QUE SE ESTABLECE
ba a las chicas. Afortunadamente, gracias a Sin duda, junto con la propuesta de activi- EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
la mejora en los planes de formación del pro- dades diferentes entre sexos, es la actitud Y BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CAS-
fesorado, los nuevos profesionales no suelen sexista más extendida y de mayor dificultad TILLA-LA MANCHA.
caer en estas costumbres estereotipadas. para su corrección. El uso sexista del len- LEY ORGÁNICA, 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOE).
En Educación Física, todos los alumnos, guaje está extendido a prácticamente toda LEY ORGÁNICA, 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE, POR LA QUE
independientemente de su sexo, deben rea- la población, por lo que a menudo los pro- SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE
lizar todas las actividades propuestas, pues fesores de Educación Física llevan a cabo EDUCACIÓN.
cada actividad aporta unos beneficios espe- un uso del lenguaje incorrecto, no con ánimo MARTORI, M.S. (1994). CONQUISTAR LA IGUALDAD: LA COE-
cíficos que serán beneficiosos para el alum- de ofender, pero por su uso habitual en la DUCACIÓN HOY. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN,
nado sin importar su sexo. De esta manera, sociedad, aunque no sirve como justificación 6(1), 49-78.
la práctica del fútbol es una muy buena he- a la hora de llevar a cabo estas acciones dis- PÉREZ ENSEÑAT, A. Y MOYA-MATA, I. (2020).  DIVERSIDAD
rramienta para trabajar la coordinación criminatorias, y más en una población en EN LA IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE GÉNERO EN EDUCACIÓN
óculo-pédica, la percepción espacial, aspec- formación como son los adolescentes donde FÍSICA: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA. RETOS: NUEVAS
tos deportivos técnico-tácticos, etcétera. es tan importante inculcar la importancia TENDENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN,
Por otro lado, el salto a la comba es una mag- de respetar a todas las personas con in- 38: 818-823.
nífica manera de mejorar la condición física, dependencia del sexo, cultura o religión. PONCELA, A.M.F. (2011). PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS. REFRA-
desarrollar el sentido del ritmo, el trabajo En este sentido, a menudo se escuchan tér- NES, CHISTES Y ACERTIJOS, REPRODUCTORES Y TRANSGRE-
en equipo, la coordinación dinámica general, minos relacionados con la mujer con carácter SORES . ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, 11: 317-328.
el equilibrio, etcétera. De este ejemplo pode- despectivo (juegas al fútbol como una chica, TIMÓN BENÍTEZ, L.M. (2010). LA COEDUCACIÓN EN EDUCA-
mos extraer que cada actividad aporta unos bateas como una mujer, etcétera), mientras CIÓN FÍSICA DEL SIGLO XXI. SEVILLA: WANCEULEN.
Andalucíaeduca
30DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

[AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ]


La musicología de mediados de los años cin- La historiografía y la musicología
cuenta del siglo pasado se basa principal-
mente en dos enfoques: el primero, mirar en España durante el último siglo.
el pasado musical por medio del acerca-
miento de la musicología histórica con los Aportaciones de Carrera,
mismos planteamientos de la actualidad,
de manera que se entendía que la música la
entendían como actualmente; por otro lado,
Ros-Fábregas y Palomino
alejar la musicología, convirtiendo la historia consideran que los estudios referentes a guas prácticas ya obsoletas y no rigurosas.
en hechos desvinculados de nuestra realidad. cuestiones de la técnica instrumental no Carreras hace un recorrido por musicólogos
Ambas incluían, una, el concepto de genio, deben estar incluidos dentro de este con- de la historia de España, la historiografía y
otra, la naturalización del personaje. cepto. Se deriva de estudios culturales y cien- cultura musical. Según él, la musicología
En la actualidad, la musicología se encuentra cias cognitivas y hace referencia a la semió- como estudio científico en nuestro país vino
en el punto intermedio, uniendo la musi- tica del gesto unida a la interpretación ins- determinada por los acontecimientos his-
cología a sus circunstancias, de manera que trumental. A día de hoy existe ya una tradi- tórico-políticos de la segunda mitad del siglo
el músico forma parte de su contexto y sus ción y bagaje en estudios performativos con XIX y el siglo XX en España. Durante prác-
circunstancias. una trayectoria de décadas de evolución. ticamente todo el siglo XX, Pedrell ha sido
Según palabras de Ferrer, se puede definir Con el neopositivismo se empieza a abarcar considerado el padre de la musicología mo-
de historiografía como el “conjunto de auto- lo interpretativo como parte del estudio de derna española.
res y tendencias que han escrito sobre la la musicología. Sin embargo, parece que esto Entre los autores citados en el artículo men-
historia de la música a lo largo del tiempo”. ha llevado al punto en el que la musicología cionado, enumera a Ros-Fábregas como
La historiografía musical tiene implicaciones ha vuelto a buscar la tendencia de que los crítico del planteamiento reduccionista de
más allá del ámbito académico y la historia trabajos de investigación estén basados en los precursores Barbieri, Pedrell y Anglés.
de la música. La musicología brinda la ter- datos y no demasiado abiertos o subjetivos. Como contexto y antecedentes para Carrera,
minología y conceptos para entender la Al hacer referencia al término historiografía se debe considerar el concepto de música espa-
música. La historiografía permite, por tanto, de nuestra cultura, nos circunscribimos a ñola en la modernidad musical del siglo XIX:
entender la música del presente y su génesis, la historiografía de determinados países En los orígenes destaca José de Teixidor,
por medio del uso de términos rigurosos. europeos, siendo conscientes de que este con su Discurso sobre la historia universal
Los cambios sociales afectan a la manera enfoque no abarca las numerosas investi- de la música (1804), “una concepción nacio-
en la que se escribe la música. El mundo, gaciones musicológicas de otras culturas u nalista de la música española dentro de la
como la música, en su constante evolución, otros países. Esta excluye tradiciones como, historia de la música universal” (Lolo, 1998).
depende de cuestiones que van más allá del por ejemplo, la islámica, la china y la japo- Soriano Fuertes, con su Historiografía de
conocimiento: de lo que social o política- nesa, culturas en las que los estudios musi- la música desde los fenicios a 1850 (1855-
mente acontece. El pensamiento posmo- cales e historiográficos son muy numerosos, 1859), realiza la defensa de la recuperación
derno, para la musicología histórica, ya des- aunque únicamente se tiene acceso a los de la música española y se centra en la músi-
de hace treinta años, ha conllevado a que escasos que se publican en inglés. Por otro ca teatral y un patriotismo exaltado, con falta
los conceptos (el concepto de genio, los pe- lado, Alemania, con una gran tradición his- de método.
riodos históricos) no sean inmóviles o inmu- toriográfica musical, durante años no ha Baltasar Saldoni realiza una recopilación
tables. Además, ha abierto el término a otros tenido la difusión y repercusión de sus pos- enciclopédica, destacando su Diccionario
estudios de colectivos antes excluidos, y a tulados a otros países debido a la ausencia biográfico-bibliográfico de efemérides de
nuevos enfoques desde otras perspectivas. de traducciones al inglés. Desde los años músicos españoles (1868-1881), pero con
Además, el pensamiento globalizado ha 80, las tendencias recientes se dirigen tam- poco rigor científico.
supuesto cambios para la historiografía. Los bién hacia teorías latinas, procedentes de Hilarión Eslava establece las bases de la his-
avances de las ciencias cognitivas y la tec- Italia, Francia, España y países latinos, mini- toriografía con rigor científico, realizando la
nología han transformado el trabajo de cam- mizando así la centralidad de lo anglosajón recopilación y antología de música sacra
po, así como la relación con los informantes. (durante la segunda mitad del siglo XX nu- Lira sacro-hispana (1852-1860), así como
Los cognitivistas deben estar muy actuali- trido también de alemanes emigrados), de su Breve memoria histórica de la música
zados en cuanto a los avances científicos manera que los centros de la musicología religiosa en España (1860). Estos desempe-
médicos sobre el cerebro y su cognición, que donde a día de hoy se realizan investigaciones ñaron un papel determinante en la identidad
suponen cambios de paradigma muy rele- y publicaciones de interés mundial se han musical del momento. Eslava se centra en el
vantes para la musicología. En la actualidad, abierto otros países, en el que España se relato histórico, suponiendo una gran avan-
el cognitivismo musical es muy influyente. encuentra incluido, no quedando reducido ce así como la superación del positivismo.
La investigación performativa es de difícil al mundo anglosajón. Destaca entre los citados anteriormente Fco.
acotamiento, dado que en nuestros días se En el artículo de Juan José Carreras (2001), Asenjo Barbieri, por la reconstrucción musi-
encuentra en auge, debido a que integra “Hijos de Pedrell: La historiografía musical cal de España. Autor del Cancionero Musical
cuestiones con gran campo de aplicación. española y sus orígenes nacionalistas”, el ss. XV y XV, y Early Spanish Music, también
El término abarca lo interpretativo, escénico, autor realiza un análisis historiográfico de su Teatro lírico español, por su formación,
corporal y gestual, desde un punto de vista cómo la musicología ha llegado en España posee una línea positivista de ascendencia
holístico. La línea de separación entre los al punto en el que se encuentra hoy en día, francesa, por tanto, no realiza juicio crítico
estudios considerados performativos y no haciéndose necesaria una reflexión y actua- ni se interesa por las costumbres de los siglos
performativos es delicada, y los especialistas lización teórica y metodológica de las anti- XV y XVI.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA31

Felipe Pedrell, con su interés por los reper- de España. Como se observa en La música del siglo XX. Del mismo modo, y debido a
torios sacros y el atesoramiento de datos y de España (1953) y El nacionalismo musical formación en un país anglosajón y su actual
noticias, fue el precursor en plantear la inter- de España, entre otras, entiende la histo- trabajo en España, observa cómo se hace
pretación de repertorio histórico. Destaca riografía como síntesis cultural y construc- necesario un planteamiento que olvide el
su Diccionario biográfico-bibliográfico de ción intelectual, coincidiendo aquí con el aislacionismo, basado en la originalidad,
músicos y escritores de música españoles, enfoque de Subirá. que integre la investigación musicológica
portugueses e hispano-americanos, anti- Durante la segunda mitad del siglo XX, por con las del resto de Europa y Latinoamérica.
guos y modernos. Acopio de datos y docu- tanto, el contexto fue cambiando y la musi- En palabras de Ros-Fábregas, “el nacio-
mentos para servir a la historia del arte cología creció en actividad y publicaciones, nalismo musicológico español debe a día
musical en nuestra nación (1897). También buscando nuevos caminos, enfoques y cam- de hoy servirnos para construir el futuro”.
realizó los prólogos del Teatro lírico español pos de estudio, cada vez más liberada de la El autor se remonta en el citado artículo a
anterior al s. XX. sombra de la historia, lo que ha ido abriendo los fundadores de la musicología, mencio-
Del mismo modo, Carreras reafirma que fue campos nuevos y recientes metodologías de nando a autores como Soriano, Barbieri y
Pedrell, bajo el concepto nacionalista de investigación. Es aquí cuando nace la Socie- Pedrell, investigadores todos que vieron la
música española, el que constituyó el dis- dad Española de Musicología, y el desarrollo necesidad de defender y recopilar el patri-
curso de la musicología española, concepto de la Historiografía musical en España. monio nacional para ensalzarlo en el pano-
que pervive hasta los años ochenta. La in- Pablo Palomino escribe en 2009 el artículo rama europeo. Autores extranjeros como
fluencia de Pedrell llega desde los composi- “Sobre creatividad e historia cultural en la Gevaert (1852), seguido de otros musicólogos
tores del momento y las instituciones musi- historiografía musical latinoamericana como Straeten, Ambros, Wooldridge (1905),
cológicas de nuestro país, hasta la herencia reciente”. Este musicólogo afincado en Esta- Collet (1913) o Mitjana (1920), describen
de su perspectiva nacionalista. Esto trajo dos Unidos aborda la corriente historiográ- una polifonía española renacentista desde
distintas consecuencias, por un lado, aisla- fica de la música latinoamericana en torno perspectivas heterogéneas que en absoluto
cionismo, y por otro, anclaje en la labor musi- a lo nacional, lo occidental, lo moderno y la contribuyen a la inserción del legado musical
cológica. La historiografía nacionalista, hija hegemonía, elementos que representan una español dentro del conjunto musical euro-
del movimiento romántico, versaba en la innovación de las perspectivas de los inves- peo, menospreciando de una u otra forma
dicotomía entre la importancia de la erudi- tigadores. Según Palomino, se deben repen- a escuelas o compositores españoles. Y con
ción anticuaria y bibliófila, y la continua sar muchos aspectos referentes a: las cate- antecedentes como el Padre Feijoo (1726),
obsesión por el reconocimiento europeo gorías históricamente aceptadas que hacen Salazar y Subirá se verán influenciados por
(Historiografía Positivista). divisiones sociales, étnicas y de género; la esta visión internacional en sus trabajos
Para Carreras, Higinio Anglés hereda del hegemonía cultural como resultado de las historiográficos.
nombramiento de Pedrell el cargo de ser el relaciones entre músicos y resto de estamen- Todo esto se traducirá en el talante defensivo
responsable de la sección de música de la tos en relación a los primeros; lo subalterno de Anglés en sus Monumentos de la Música
Biblioteca de Cataluña, primera ciudad espa- en relación a la proveniencia y uso de la Española, y en el enaltecimiento de sus mo-
ñola en institucionalizar los estudios musi- música, y el cisma que provoca esta entre la nodías y notación desde Alfonso X el Sabio.
cológicos. Es considerado el primer musicó- población heterogénea; el canon occidental Otros que prosiguieron con esta intención
logo profesional de España, con dedicación como concepto a cuestionarse, en relación de mantenerse fuera del contexto europeo
exclusiva. Anglés rompe con la hasta entonces a qué es y a qué responde, debiendo concebir en sus análisis fueron Aráiz (1942), Querol
labor realizada, destacando su manejo sis- este canon de otro modo. La polaridad occi- (1969) y López-Calo (1992), en los que la
temático y riguroso de las fuentes y biblio- dental/no-occidental no ayuda a entender visión aislacionista de la historia de la música
grafía, con sus grandes publicaciones como la idiosincrasia de estos países. española fue manifiestamente en contra de
el Códice de las Huelgas (1931), la monografía Entre otros, Palomino cita estudios reali- la proyección internacional de la musicología
sobre la Cataluña altomedieval (1935) y la zados por Robin Moore, Peter Wade, Her- del país. Llega a incluso musicólogos como
edición sobre las Cantigas alfonsíes (1943- mano Vianna, Bryan MacCann, Eric Zolov, Climent (1997), que tiene claras preferencias
1964). Realiza la recuperación y estudio el Óscar Chamosa, Dipesh Chakrabarty, auto- nacionalistas, en este caso valencianas.
patrimonio musical español, centrado en res que han innovado en las perspectivas Tras este repaso historiográfico, Ros-Fábregas
Edad Media y Renacimiento. Centrado en el investigadoras y sus objetos de estudio. plantea la necesidad de “explorar [nuevas]
gregoriano y la polifonía religiosa, da inicio En resumen, Palomino apela a la creatividad líneas de investigación que ayuden a enri-
a la publicación Monumentos de la Música como método para afrontar las nuevas quecer nuestros conocimientos sobre la his-
Española, y realiza su Diccionario de la Músi- corrientes investigadoras, cuyas herramien- toria de la música de España relacionada con
ca. Bebiendo de distintos teóricos de la época, tas deben ser multidisciplinares, y su punto Europa y Latinoamérica”. Autores de la nueva
sigue la corriente positivista nacionalista. de vista, global. En palabras de Palomino, escuela como Casares y Kuss han aportado
Aunque José Subirá no tuvo relación con “en lugar de polaridades rígidas, conexiones un enorme valor a la musicología hispana en
Pedrell, es considerado por Carreras como imprevistas; en lugar de hegemonía, con- los últimos años. Además, musicólogos como
uno de los hitos de la historiografía española. vergencias; y en lugar de culturas monolí- Carpentier y Octavio Paz nos abren la pano-
Con su Historia de la música española e ticas, redes culturales ramificadas más allá rámica a un abordaje en el que la música his-
hispano americana (1953) concibe la his- de las fronteras nacionales de lo popular”. pana ya está presente, de una u otra forma.
toria de la música universal desde la evo- En su artículo “Historiografías de la música Tal y como apunta Ros-Fábregas, Paz invi-
lución del lenguaje y la estética. española y latinoamericana” (2002), Emilio ta a abordar la historia común en toda su
En Adolfo Salazar se ve, en cambio, la heren- Ros-Fábregas expone un recorrido por los complejidad y sin prejuicios, por lo que ha-
cia de Pedrell, abarcando la historia de la acontecimientos del pasado que condujeron brá que indagar una nueva forma de ver la
música dentro del escenario internacional. a España a mantenerse en una historiografía historia de los países latinoamericanos.
Ejerce una importante labor fuera y dentro positivista hasta entrado el último cuarto En resumen, Juan José Carreras (2001) ape-
Andalucíaeduca
32DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

la a la historiografía de la música española


como parte de la europea. Esta, abierta al
pensamiento moderno, ha tratado de inte-
grar las aportaciones hispanas dentro del
marco europeo. Como apunta Carreras,
Josep Martí (2000) realiza una clara llamada
a la revisión estética e histórica que la heren-
cia que Felipe Pedrell dejó en nuestro país
y que se extiende hasta los años ochenta.
Los artículos de Palomino (2009) y Ros-
Fábregas (2002) se centran en realizar un
análisis histórico-social de la situación actual
que acontece en España y en los países lati-
noamericanos desde su perspectiva histo-
riográfica. Ambos autores abren la perspec-
tiva de la historiografía y los estudios musi-
cológicos hacia un enfoque crítico y global,
cada uno incidiendo en aspectos concretos
de Latinoamérica o España, respectivamen-
te. Coinciden en que la nueva musicología
debe estar abierta al contexto histórico, geo-
gráfico, cultural y social en el que se engloba.
Ambos reflexionan sobre los antecedentes
históricos, culturales y sociales que sitúan
a estos países en la realidad musicológica
que a día de hoy poseen, nos dan perspec-
tivas recientes de los panoramas musicoló-
gicos e historiográficos de estos países y
además plantean la necesidad de continuar
abriendo los actuales estudios a enfoques
multidisciplinares que nos permitan enten-
der los contextos de la música en toda su
magnitud.

REFERENCIAS
CARRERAS, J.J. (1994). “LA HISTORIOGRAFÍA ARTÍSTICA: LA
MÚSICA”, EN AULLÓN DE HARO, ED., TEORÍA DE LA HISTORIA
DE LA LITERATURA Y EL ARTE. MADRID: VERBUM, PP. 277-306.
CARRERAS, J.J. (2001). HIJOS DE PEDRELL: LA HISTORIOGRAFÍA
MUSICAL ESPAÑOLA Y SUS ORÍGENES NACIONALISTAS (1780-
1980). IL SAGGIATORE MUSICALE, VOL. 8, NÚM. 1. BOLONIA:
CASA EDITRICE LEO OLSCHKI S.R.L., PP. 121, 169.
IGLESIAS, I. (2016). HISTORIOGRAFÍA DE LA MÚSICA. MÁSTER
UNIVERSITARIO EN INTERPRETACIÓN E INVESTIGACIÓN MUSI-
CAL. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA.
PALOMINO, P. (2009). SOBRE CREATIVIDAD E HISTORIA CUL-
TURAL EN LA HISTORIOGRAFÍA MUSICAL LATINOAMERICANA
RECIENTE. APUNTES DE INVESTIGACIÓN. LECTURAS EN DEBATE.
ISSN 0329-2142, NUM. 15, PP 205-210.
ROS-FÁBREGAS, E. (1998). HISTORIOGRAFÍA DE LA MÚSICA
EN LAS CATEDRALES ESPAÑOLAS: NACIONALISMO Y POSITI-
VISMO EN LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA. CODEXXI.
NÚM. 1, PP. 68-135.
ROS-FÁBREGAS, E. (2002). HISTORIOGRAFÍAS DE LA MÚSICA
ESPAÑOLA Y LATINOAMERICANA: ALGUNOS PROBLEMAS
COMUNES Y PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI. BOLETÍN
MÚSICA , NÚM. 9. CASA DE LAS AMÉRICAS, PP. 25-49.
ROS-FÁBREGAS, E. (2006). RETOS DE LA MUSICOLOGÍA EN LA
ESPAÑA DEL SIGLO XXI. REVISTA DE MUSICOLOGÍA VOL. XXIX
NÚM. 1. MADRID: ED. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA,
PP. 11-44.
HTTP://DAILY.JSTOR.ORG/MRS-BACH-WRITE-CELLO-SUITES
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA33

[JESÚS ALBERTO PERALES DORADO]


Hablar de aprendizaje motor es hablar de un
concepto de gran complejidad. Tanto es así,
bä=~éêÉåÇáò~àÉ=ãçíçê=~==
que existen varias formas de interpretarlo y
entenderlo, no existiendo unanimidad en íê~î¨ë=ÇÉ=ëìë=Çáëíáåí~ë=íÉçê∞~ë
torno a su definición.
Algunos autores como Irion, Pieron, u Oxe- y Keele, que nos dan distintas aportaciones. 3) Conocimiento de la ejecución: lo tendrá
dine hablan de aprendizaje, destacando los Por un lado, Adams apoya la “Teoría del cir- durante la acción, de tal forma que la puede
cambios y transformaciones que se producen cuito cerrado”. En ella, afirma que, para ac- ir modificando si lo considera necesario. La
en las personas por el hecho de practicar. Sin tuar, el individuo recurre a unos datos míni- información se refiere a como se realiza el
embargo, existe otra vertiente, formada por mos que tiene en la memoria, es decir, tiene esquema de movimiento (por ejemplo: ¿estoy
autores como Rigalt, Paoletti y Portman que una idea mental de lo que va a realizar, que realizando bien la acción?).
afirman que, además de con la práctica, el se llama trazo de memoria y que influye a la 4) Conocimiento de los resultados: es la infor-
aprendizaje motor está muy relacionado tam- hora de la ejecución. A partir de ahí conforme mación que recibe el individuo después de
bién con el desarrollo y con la maduración. el individuo va ejecutando la tarea, adquiere realizar el movimiento (por ejemplo: ¿he rea-
En este sentido, podemos decir que es esta una idea mental de lo que ha ejecutado que lizado la acción correctamente?).
última la vertiente más compartida en la llama trazo o huella perceptiva. En relación Gracias a estos circuitos, el individuo tiene
actualidad, lo que hace que sea la más acep- a esto, Adams afirma que existe un mecanismo conocimiento y consciencia tanto del movi-
tada también en el ámbito educativo y res- de control que va a intentar reducir las dife- miento en sí que está efectuando como del
paldada por las actuales leyes educativas. rencias existentes entre ambos trazos, lo cual resultado del mismo y de su incidencia en el
Aun así, consideraremos ambas perspectivas permitirá a la persona, irse regulando cons- entorno.
como complementarias, estableciendo una tantemente en base a la información que va Sin embargo, es el “Modelo de Marteniuk” el
distinción entre los distintos cambios que se recibiendo. Estas retroalimentaciones se alma- más aplicado de los dos. Nos dice que la eje-
dan en el sujeto a lo largo de su desarrollo: cenan en la memoria permiten comparar erro- cución motriz está basada fundamentalmente
-Por un lado, los cambios madurativos, que res. En este sentido, el maestro, puede influir en tres mecanismos: percepción, decisión y
no dependen de la práctica ni del entrena- en el trazo de memoria (a través de la expli- ejecución. Los tres actúan secuencialmente,
miento, como: agarrar, gatear, etcétera. cación verbal de la tarea) y en el trazo percep- reduciéndose así los cuatro circuitos de Wel-
-Y por otro lado los cambios producidos por tivo (comunicando al alumno los resultados). ford a dos: conocimiento de los de la ejecu-
el entrenamiento y la práctica, es decir, por Por su parte, Keele nos aporta la “Teoría del ción (feedback intrínseco) y conocimiento
aprendizaje como son: escribir, nadar, mon- Programa motor”. Este considera que el indi- de los resultados (feedback extrínseco). De
tar en bicicleta, etcétera. viduo parte con un programa motor inicial. esta manera, el mecanismo perceptivo nos
Llegados a este punto, y para comprender co- Tras ejecutarlo en su totalidad y en vista del proporciona información del entorno en el
mo aprende motrizmente el alumno veremos resultado obtenido, vuelve a crear otro pro- que se realiza la tarea, información que será
brevemente las diferentes teorías y modelos grama motor adaptado volviéndose a repetir tratada, procesada y seleccionada por el me-
que tratan de explicar cómo el niño aprende. el proceso, dando la posibilidad de realizar canismo de decisión. Esta información será
Por un lado, podemos hablar de las corrientes varios programas motores adaptados hasta enviada al mecanismo de ejecución que se
conductistas o asociacionistas, que se inte- que se consigan los resultados deseados. encargará de ejecutar la respuesta.
resan únicamente por el resultado y que di- En cuanto a los “Modelos de procesamiento Por último, destacan los “Modelos adapta-
dácticamente hablando poco nos interesan. de la información”, parten de la teoría de la tivos o jerarquizados” cuyo máximo repre-
Y, por otro lado, los más actuales e interesantes comunicación de Shanon y Weaver. La impor- sentante es Paillard. Su fundamento es la
desde el punto de vista educativo, basados en tancia de estos modelos radica en que la infor- analogía entre el funcionamiento de la mente
las corrientes cognitivas, que se preocupan mación es procesada y transformada en fun- humana y el mecanismo de un ordenador.
por los procesos que ocurren en el interior ción de la asimilación que de ella realiza el Paillard afirma que tenemos en nuestra
del individuo. Estos son: sujeto, de su memoria y de su experiencia. memoria una serie de programas y subpro-
-Modelos cibernéticos. De cara a la enseñanza, son los que tienen gramas distribuidos de manera jerárquica
-Modelos de procesamiento de la información. mayor aplicación. que pondremos en funcionamiento ante una
-Modelos adaptativos o jerarquizados. Los autores más representativos son Welford determinada demanda del entorno. De tal
Brevemente veremos cada uno de ellos: y Marteniuk. El primero considera el apren- forma que, si realizamos una determinada
Para explicar los modelos cibernéticos comen- dizaje y ejecución de habilidades y destrezas tarea motriz, los pondremos en funciona-
zaremos abordando el concepto de ciberné- como un procesamiento de la información y miento por un orden preestablecido. Además,
tica. Wiener, lo define como la “ciencia que establece un modelo con 4 circuitos princi- en el caso de que el programa elegido fallase
se encarga del estudio de los mecanismos pales de feedback: en su objetivo, nuestra mente nos propor-
de control tanto en los seres vivos como en 1) Decisión-memoria: antes de seleccionar la cionaría rápidamente otra respuesta alter-
las máquinas”. Esta teoría se basa en el prin- respuesta motriz a ejecutar, el sujeto recurre nativa para poder realizar la tarea.
cipio de feedback o retroalimentación, es a sus experiencias pasadas e incluso las prac- Como se ve en este análisis podemos consi-
decir, el sujeto obtiene información intrínseca tica mentalmente antes de lanzarse a la derar a todos los modelos como complemen-
(proporcionada por sus órganos sensoriales) acción (procesamiento de la información). tarios ya que cada uno considera el aprendi-
o extrínseca (procedente de una fuente exter- 2) Control neuromuscular: se encarga de coor- zaje motor desde una perspectiva, aunque
na) de cómo está realizando una tarea, y esta dinar automáticamente las acciones del sis- tal y como hemos destacado, y como maes-
información, le permite irse corrigiendo y tema nervioso y de la musculatura implicada tros, hemos de fijar nuestra mirada de forma
autorregulando durante la acción. Los autores en el movimiento (velocidad, fuerza… con la más específica y tratar de forma más profun-
más representativos de este modelo son Adams que vamos a realizar la acción). da algunos de ellos.
Andalucíaeduca
34DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

bä=ÇÉë~êêçääç=éëáÅçãçíçê=Éå=Éä=åá¥ç
[ELENA PIQUER GUILLÉN] En relación con el desarrollo psicomotor, si donde el niño/a explora con las dos manos
Para motivar el desarrollo psicomotor, nos durante la Educación Infantil se han dado alternando para comprobar resultados; y la
servimos de la psicomotricidad, puesto que, unas circunstancias adecuadas, el niño o la automatización, en la que ya usa su lado domi-
según García y Berruezo, “la psicomotricidad niña, al finalizar la etapa, habrá adquirido nante en las diferentes actividades.
es una forma de abordar la educación, que unas capacidades que le permitan controlar La preferencia lateral depende del hemisferio
pretende desarrollar las capacidades del indi- su cuerpo. Estas capacidades son tanto moto- dominante del cerebro. Puede ser homogénea,
viduo a partir del movimiento y la acción”. ras (como la estabilidad, la locomoción y la si es diestro o zurdo de ojo, pie y brazo; o cru-
Así pues, el desarrollo es el proceso que engloba manipulación) como psicomotoras (que son zada, si, por ejemplo, es diestro de ojo y zurdo
la maduración, la evolución y el crecimiento el esquema corporal, la estructuración espa- de brazo y pie. En general, la preferencia lateral
de un ser. En relación con el ser humano, el cial, la percepción temporal y la lateralidad). se produce de manera natural durante el se-
desarrollo es el proceso por el cual un individuo Así pues, la capacidad de estabilidad hace refe- gundo ciclo de la Educación Infantil, pero si
humano recién nacido llega a ser adulto. Para rencia al control del cuerpo con relación a la no se da espontáneamente, conviene latera-
ello, se lleva a cabo la maduración de sus capa- gravedad. Engloba diferentes aprendizajes lizar al niño a uno u otro lado antes de que se
cidades y el crecimiento de sus órganos en un psicomotores como son el control postural, el vea inmerso en el aprendizaje de la escritura.
proceso ordenado de carácter evolutivo, es tono muscular y el equilibrio. La capacidad En cuanto a la psicomotricidad educativa,
decir, que va de lo simple a lo complejo; de lo de locomoción permite al niño adquirir dife- según Mendiara, es una forma de entender la
espontáneo a lo evolucionado; de lo más ru- rentes habilidades entre las se encuentran los educación, basada en la psicología evolutiva
dimentario a lo más funcional y adaptativo. desplazamientos, la marcha, carrera, etcétera. y la pedagogía activa, entre otras disciplinas,
El desarrollo se produce por un conjunto de Y la tercera capacidad sería la manipulación, que pretende alcanzar la globalidad del niño
causas y factores que podríamos dividir en que hace referencia a la prensión y la grafía. (el desarrollo equilibrado de lo motor, lo afec-
internos, como, por ejemplo, el potencial gené- Continuando con las capacidades psicomoto- tivo y lo mental) y facilitar sus relaciones con
tico, el sistema neuroendocrino o el metabo- ras, hablamos del esquema corporal, cuya inte- el mundo exterior.
lismo; y causas y factores externos, que son riorización es necesaria para que se dé el des- Wallon construyó todo un cuerpo teórico
aquellos que interactúan con el individuo, arrollo integral. Supone la representación que sobre la psicomotricidad donde son funda-
como la alimentación y el ambiente. tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes mentales para su desarrollo los aspectos
Por otro lado, la motricidad es la capacidad segmentos corporales, de sus posibilidades de madurativos y los afectivos. Divide el des-
para moverse que tiene un individuo. movimiento y acción, y de sus limitaciones. arrollo motor en estadios: impulsividad mo-
Por lo tanto, el desarrollo psicomotor es el La adquisición del esquema corporal se lleva triz caracterizada por los reflejos, emocional,
conjunto de todos los cambios que se produ- a cabo por la sensibilidad y por los desplaza- sensoriomotor y proyectivo.
cen en la actividad motriz de un sujeto a lo mientos. Para Wallon, la boca y toda la zona Por otro lado, Piaget ofrece una visión com-
largo de su vida. Según Palacios y Mora, “la oral constituyen el punto de partida para la plementaria a la de Wallon, estudiando sobre
meta del desarrollo psicomotor es el control construcción del esquema corporal. Es impor- todo las relaciones entre motricidad y per-
del propio cuerpo hasta ser capaz de sacar de tante el desarrollo de un buen esquema cor- cepción, donde la percepción y el movimiento
él todas las posibilidades de acción y expre- poral, porque según Le Boulch, si el niño no provocan un proceso de adaptación que va a
sión que a cada uno le sean posibles. Este de- lo estructura bien, puede tener dificultades dar lugar a los esquemas cognitivos. Así pues,
sarrollo implica un componente externo prá- perceptivas, motoras y relacionales. el niño pasará en un primer momento por el
xico, pero también un componente interno Otra capacidad es la estructuración espacial, cuerpo vivenciado, en un segundo momento
o simbólico de representación del cuerpo y que es el proceso por el cual se llega a estruc- por una etapa de cuerpo percibido y al final,
de sus posibilidades de acción”. turar mentalmente el espacio. En este proceso, por la etapa de cuerpo representado.
El desarrollo está regido por cuatro leyes uni- el niño empieza tomando como referencia su Para concluir, me gustaría destacar la impor-
versales de maduración que son: la ley céfa- propio cuerpo para después, ser capaz de tancia del desarrollo psicomotor y la psico-
lo-caudal, por la que se controlan antes las representarlo mentalmente. Su adquisición motricidad en la Educación Infantil, ya que
partes más próximas a la cabeza, extendién- se logra mediante desplazamientos, manipu- sirve de vehículo para el niño, para conocerse
dose luego el control hacia abajo; la ley pró- laciones, etc. Irá evolucionando desde la a sí mismo y a los demás, a sus posibilidades
ximo-distal, por la que se controlan antes las adquisición de nociones espaciales elemen- de acción y de expresión, a la vez que exploran
partes que están más próximas a la línea ver- tales como arriba-abajo; hasta otras más com- el entorno físico, y mediante la vivencia, empie-
tical imaginaria que divide el cuerpo en dos, plejas como izquierda-derecha. zan a apropiarse del espacio y del tiempo. En
por eso, se aprende antes a controlar el hombro En cuanto a la percepción temporal, su adqui- este proceso, tiene una especial importancia
que la muñeca; la ley de actividades en masa sición es más compleja porque implica un la percepción y la sensación, pues en palabras
a las específicas, que consiste en iniciar pri- grado de abstracción mayor. Los tres prime- de Aristóteles, “nada puede ser aprendido si
mero el control de grupos grandes de músculos ros años, está ligada al espacio y estructura- previamente no ha pasado por los sentidos”.
que originan movimientos generales para ir do en función de las necesidades biológicas.
poco a poco consiguiendo movimientos más Por último, la lateralidad es el conjunto de REFERENCIAS
concretos; y, por último, la ley de desarrollo predominancias particulares de las diferentes BERRUEZO Y GARCÍA-NÚÑEZ (2000). “PSICOMOTRICIDAD Y
de flexores y extensores, en la que los movi- partes simétricas del cuerpo. Conlleva un pro- EDUCACIÓN INFANTIL”. CEPE, MADRID.
mientos de los músculos flexores preceden a ceso de adquisición que según García Núñez MENDIARA Y GIL (2003). “PSICOMOTRICIDAD. EVOLUCIÓN,
los extensores, por ejemplo, la capacidad de pasa por tres fases: indiferenciación, en la CORRIENTE Y TENDENCIAS ACTUALES”. WANCENLEN EDITORIAL
coger objetos es anterior a la de soltarlos. que la lateralidad no está definida; alternancia, DEPORTIVA, SEVILLA.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA35

[LORE BASTARRICA SÁNCHEZ]


Entendemos por socialización “al proceso
a través del cual los niños/as adquieren las
opiniones valores y conductas que los miem-
bros adultos de su sociedad consideran sig-
nificativas y apropiadas”.
El niño/a cuando nace depende de las ayudas
que le prestan los demás. En un primer mo-
mento no diferencia su yo del entorno que
le rodea, pero la satisfacción de sus necesi-
dades básicas (alimentación, protección,
etcétera) le motivan para su integración en
el grupo social donde nace, y le llevan al des-
cubrimiento de “los otros” antes que al des-
cubrimiento de sí mismo.
Los responsables de este proceso de socia-
lización se denominan “Agentes de Sociali-
zación”. La familia es el agente primario de
socialización, el contexto en el que los niños
y niñas comienzan a adquirir las creencias,
las actitudes, los valores y las conductas que
la sociedad considera adecuadas.
Las relaciones entre iguales representan un
segundo mundo para los niños/as, un mun-
do de interacciones de igual nivel muy dife-
rente del ambiente no igualitario del hogar.
Las escuelas influyen en muchos aspectos
mêçÅÉëç=ÇÉ==
del desarrollo. También persiguen enseñar
en sus alumnos las habilidades sociales que ëçÅá~äáò~Åáμå=ÇÉä=åá¥çL~
contribuyan a que sean buenos ciudadanos.
Visto esto, podemos concluir que las rela-
ciones sociales se limitan y se establecen con grandecedora y orientada hacia el yo. Apa- de no confrontar la otra parte, yo no hago
las personas más próximas al niño o la niña rece por vez primera entre los 3-4 años. A valer ni planteo mis objetivos. Es un modelo
en un primer momento y, poco a poco, se va partir de entonces la competitividad empieza tan extendido o más que la competición a
ampliando el círculo de relaciones, princi- a incrementarse como respuesta a las acti- pesar de que creamos lo contrario.
palmente a la entrada a la escuela. vidades de los compañeros y compañeras. • La evasión (pierdo/pierdes): ni los obje-
En la escuela infantil, el niño/a comienza • El rechazo: existen diferentes rasgos per- tivos ni la relación, salen bien parados, no
a relacionarse con sus iguales, pero no sin sonales que presentan los niños/as recha- se consiguen ninguno de los dos. No enfren-
conflictos, que son necesarios por la impor- zados por su grupo: niños/as agresivos y tamos los conflictos, metemos “la cabeza
tancia que tiene como estímulos para el des- pesados, niños/as apáticos, niños/as tímidos debajo del ala”, por medio o por pensar que
arrollo cognitivo, social y moral del menor. y retraídos. se resolverán por sí solos.
Estas interacciones grupales, tienen una • Aislamiento y reacción depresiva: serían • La cooperación (gano/ganas): es el modelo
gran importancia para la socialización del los niños/as apáticos, indiferentes, cohibi- hacia el que vamos a intentar encaminar el
niño o la niña, puesto que la principal causa dos, que evitan la relación con los adultos, proceso educativo. Es un modelo en el que
de conflictos es el egocentrismo. protestando débilmente y refugiándose en solo sirven soluciones gano-ganas, se trata
Entonces ¿que entendemos por conflicto? la soledad. de que todos y todas ganemos.
Se trata de “una situación que exige una res- Además de esto, hay diferentes maneras de • La negociación: si una de las dos partes no
puesta para funcionar con efectividad”. Esta afrontar los conflictos y nuestros alumnos se va con la sensación de que ha ganado lo
situación se describe como una discrepan- y alumnas usarán más unas que otras. Cono- fundamental no estamos en este modelo.
cia entre “lo que es” y “lo que debería ser”. cer cuál es la posición que suelen tomar cada Nuestro papel como maestras o maestros
Es muy importante tener en cuenta que el uno/a nos permitirá conocerlos un poquito será el de orientar nuestra acción hacía el
conflicto no es un momento puntual, sino mejor y así poder adaptar nuestro compor- niño/a, el grupo y los padres. Con los dos
que es un proceso. tamiento a sus necesidades. A continuación, primeros, encaminaremos nuestra acción
Los conflictos que más frecuentemente vea- os muestro un pequeño resumen de algunas a que se vayan haciendo más independien-
mos en nuestras aulas son los siguientes: de las maneras de afrontar los conflictos tes, a que se relacionen y resuelvan sus con-
• La agresividad: es con frecuencia falta de que más veremos en nuestras aulas: flictos entre ellos, y a que tengan iniciativa
seguridad, de autoestima o de celos. Las • La competición (gano/pierdes): hacer con- y espíritu crítico. Para ello podríamos poner
causas más frecuentes son las disputas sobre seguir lo que uno quiere es lo más impor- en el aula un rincón emocional o de reso-
posesiones materiales y la interferencia de tante, no importa que para ello tenga que lución de conflictos. Con los padres, debe-
un niño o niña en la libertad de movimientos pasar por encima de quien sea. La relación remos orientarles para que adquieran la
de otro u otra. no importa. conciencia de necesidad de dar mayor inde-
• La competición: s una actividad autoen- • La acomodación (pierdo/ganas): con tal pendencia y responsabilidad al niño/a.
Andalucíaeduca
36DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

ritmo más lento, deletreando las palabras,


presentando errores ortográficos, problemas
en la memoria visual…
• Disgrafía mixta: se trata de la más frecuen-
te, ya que los problemas que se dan tanto
en la ruta visual o fonológica dan lugar a
dificultades en el desarrollo de la otra.
Es importante diagnosticar la disgrafía lo
antes posible, para comenzar el tratamiento y
disminuir sus efectos negativos en el ámbito
académico. Se deben observar atentamente
las dificultades concretas que presenta la per-
sona con el fin de abordar el tratamiento de
modo centrado y adaptado a ella. Así, debe-
mos intervenir en distintas áreas:
• La psicomotricidad gruesa: enseñar cuál
es la postura correcta a la hora de escribir,
cómo sentarse, cuál es la distancia óptima
entre la cabeza y la tarea, la posición del pa-
pel, cómo coger el lápiz, etcétera.
• La psicomotricidad fina: trabajar los movi-
mientos más concretos, que requieren un
mayor control, generalmente los de las
manos y dedos, con el fin de adquirir la pre-
cisión y coordinación necesaria para escribir
correctamente.
• La percepción: se tiene que trabajar la per-

^äìãå~Çç=Åçå=ÇáëÖê~Ñ∞~ cepción temporal, la espacial, la viso-percep-


tiva y la atencional para conseguir mejorar
la fluidez, la inclinación y la orientación de
la escritura.
[LAURA OÑATE URIEN] -Postura corporal incorrecta, así como la • La viso-motricidad: es necesario asegurar
La disgrafía es un trastorno neurológico de manera de coger el lápiz. que la coordinación del movimiento de los
carácter funcional que afecta a la capacidad -Escritura torpe y con errores. ojos con el del cuerpo sea adecuada.
de escritura y que se caracteriza por una -Omisión, inversión o confusión de letras. • La grafo-motricidad: se trata de corregir
serie de dificultades o incapacidades para -Inclinación de las letras y los renglones. los movimientos básicos de la escritura,
componer textos escritos (libres, copiados -Trazo demasiado fuerte o débil. uniendo puntos, repasando letras, etcétera.
y dictados). Es importantísimo que, durante Cuando hablamos de disgrafía, debemos • La grafo-escritura: a fin de mejorar la escri-
la infancia, los niños y niñas interioricen diferenciar varios tipos: tura de todas las letras que conforman el
correctamente esta destreza, de lo contrario En cuanto al momento de aparición: abecedario.
pueden surgir problemas en la capacidad • Disgrafía adquirida: consiste en dificulta- • El perfeccionamiento escritor: se busca
de comunicación, organización y progreso des en la escritura como consecuencia de mejorar la fluidez escritora y las faltas de
académico. En la gran mayoría de los casos, una lesión cerebral sufrida en personas que ortografía.
la disgrafía se presenta en niños y niñas que ya dominaban la escritura. Como se ha visto, es importante detectar a
no padecen ninguna deficiencia intelectual • Disgrafía evolutiva: consiste en dificultades tiempo y valorar minuciosamente los pro-
ni neurológica relacionada, aunque en algu- en la escritura en personas que aún se en- blemas que el alumnado pueda tener en
nas situaciones esté relacionada con otros cuentran en el proceso de aprendizaje de ésta. cuanto a la escritura, observando minucio-
trastornos del aprendizaje o a problemas En cuanto a los aspectos afectados: samente los síntomas y su severidad. Evi-
del lenguaje o de la perceptomotricidad. • Disgrafía fonológica: se caracteriza por estar dentemente, esta situación puede suponer
Podemos observar una serie de síntomas la ruta fonológica afectada: no se reconocen un retraso en el ámbito académico, lo que
que comparten las personas con disgrafía: las palabras en su totalidad, sino en unidades es probable que derive en problemas tanto
-Letra ilegible. más pequeñas, como las sílabas y las letras. en el área social, debido a los problemas de
-Escritura en espejo, es decir, letras escritas Este tipo de disgrafía dificulta la interioriza- comunicación, así como en el emocional,
del revés. ción de las reglas de conversión grafema- generando frustración y baja autoestima.
-Irregularidades en el espacio entre letras; fonema; es decir, relacionar el sonido y la
se colocan las palabras muy juntas o las síla- pronunciación de las palabras con su grafía. REFERENCIAS
bas demasiado separadas. • Disgrafía superficial: en este caso es la ruta HTTPS://NEURAL.ES/QUE-ES-LA-DISGRAFIA-Y-COMO-PODEMOS-
-Presentación poco cuidada, sensación de visual la que se ve alterada. Esta ruta permite TRATARLA
suciedad. reconocer las palabras, pero no descodifi- HTTPS://WWW.TOPDOCTORS.ES/DICCIONARIO-MEDICO/DIS-
-Letra de tamaño y forma irregular. carlas sin comprenderlas o sin conocerlas GRAFIA
-Confusión en el uso de mayúsculas y minús- con anterioridad. Las personas que padecen HTTPS://WWW.PSICOLOGIA-ONLINE.COM/DISGRAFIA-DEFI-
culas. este tipo de disgrafía suelen escribir a un NICION-TIPO-CAUSAS-TRATAMIENTO-Y-EJEMPLOS-4458.HTML
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA37

[ANA ARRIBAS MORENO]


La CIE-10 (Clasificación Internacional de Intervención con alumnos con
los Trastornos Mentales y del Comporta-
miento-O.M.S.) define la disfemia como “el
trastorno del habla caracterizado por la fre-
disfemia en el ámbito escolar
cuente repetición o prolongación de los soni- • No permitir a otros que interrumpan al
dos, sílabas o palabras, o por frecuentes niño, que le metan prisa o que acaben las
Las actitudes de los
dudas o pausas que interrumpen el flujo rít- palabras por él. profesores sirven de
mico del habla”. En la intervención a llevar • Evitar comentarios del tipo “habla más
a cabo en relación con este trastorno dentro despacio”, “no te pongas nervioso”, “tran- modelo para el resto
del ámbito escolar, es imprescindible que quilízate”, etc., que provocan que el niño se de alumnos y serán
exista una buena coordinación entre el tense más y se sienta evaluado por su mane-
maestro de Audición y Lenguaje y el resto ra de hablar, creándole de este modo más un aspecto esencial
de profesorado que atiende al alumno. En ansiedad y, por lo tanto, más disfluencias.
cuanto a esta coordinación, algunas de las • No exigir excesivamente al niño en el aula,
para evitar la
orientaciones que el maestro de Audición ya que ellos son por lo general demasiado aparición de burlas
y Lenguaje debe proporcionar al resto de exigentes consigo mismos.
profesorado para atender al alumno con • No felicitar al niño cuando salga del des- • Utilizar elementos que ayuden a aumentar
disfemia y que especifica la Fundación Espa- bloqueo o hable fluidamente, ya que puede su fluidez: material familiar que se encuentre
ñola de la Tartamudez (Groesman, s.f.) son: sentirse constantemente evaluado y aumen- dentro de su nivel de habilidad disminuyen-
• Emplear un ritmo lento y relajado a la hora tar su preocupación respecto a su habla. do, de esa forma, su estrés comunicativo.
de hablar, sin que este resulte artificial. Se • Dar un trato lo más natural posible que no • Evitar elementos que disminuyan la fluidez
debe hablar al niño despacio dejándole tiem- pase ni por la humillación ni el privilegio. del niño como interrupciones, expresar ideas
po para que pueda expresarse. Dar al alum- • Tratar de colocarse al mismo nivel físico complejas, etcétera.
no un modelo de habla más lenta mejorará y lingüístico durante las interacciones con Se trata de evitar el sufrimiento del niño con
su fluidez de forma indirecta sin necesidad el niño, dándole así una mayor sensación disfemia en el ámbito escolar, previniendo
de decírselo expresamente, ya que tenderá de comprensión. sentimientos negativos y situaciones que
a imitar este habla, debido a la capacidad • Disminuir la cantidad de preguntas y/o puedan resultarle estresantes, acompañán-
que tienen los niños de adaptarse al inter- darle alternativas en la respuesta. dolo en una participación en clase cada vez
locutor de la conversación. • Aprovechar las ocasiones de mayor fluidez mayor conforme a sus progresos y aumento
• Escuchar al niño con atención y responder para estimular el desarrollo de las capaci- de la seguridad en sí mismo, evitando que
al contenido y no a la forma en que dice las dades lingüísticas. la escuela se convierta en algo traumático
cosas. • Mostar calma en los momentos en que el para el alumno con disfemia.
• Mantener el contacto visual natural cuando niño tartamudea; de esta forma, el alumno Las actitudes de los profesores sirven de
el niño habla, también cuando se producen se sentirá apoyado en sus dificultades. modelo para el resto de alumnos y serán un
las disfluencias. • Hablar con el niño en privado sobre su tar- aspecto esencial para evitar la aparición de
• No interrumpir al niño o terminar las pala- tamudez para transmitirle que esta no le burlas. Desde el primer momento en que
bras por él. molesta y quiere ayudarlo en su problema. se detecten burlas debe ser informado el
• No meter prisa al niño para que acabe las • Acordar juntos de qué manera puede par- maestro de Audición y Lenguaje para que
frases/palabras. ticipar más en clase sin sentirse presionado. se establezca una estrategia coordinada de
Andalucíaeduca
38DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

erradicación del problema. Deberá actuarse bién es importante tener en cuenta son las a cabo en el aula ordinaria para favorecer
inmediatamente para eliminarlas, puesto propuestas por Fernández-Zúñiga (2007): la participación del alumno y la superación
que son fuente de preocupación y desánimo • Es esencial jerarquizar las tareas de clase de sus dificultades. Por ejemplo, leer junto
para el niño con disfemia, que aumentaría que demanden lenguaje según el grado de con otro compañero o con un ritmo mucho
su ansiedad respecto al tema, dañaría su complejidad que se haya detectado con el más lento, aprobando siempre los intentos
autoestima y por tanto provocarían más dis- maestro de Audición y Lenguaje. De esta del niño por superarse.
fluencias. La solución a estos conflictos no forma, se deberá establecer un plan progre- • Es importante informar al profesorado de
suele darse con el castigo a los responsables, sivo de enfrentamiento a estas situaciones que no debe orientar al niño en su manera
sino que pasa por concienciar de manera que deberá estar estrechamente coordinado de hablar. Ahora bien, como ya se ha espe-
privada a estos niños sobre las consecuen- con la información proporcionada por el cificado, se le darán a conocer las diferentes
cias que tiene para su compañero ese tipo maestro de Audición y Lenguaje. Por ejem- técnicas de control del habla que disminuyen
de actitudes. Todo ello de manera empática plo, si el especialista comenta la mejoría de las disfluencias (hablar lento, usar frases
a la vez que enérgica. Además, si el niño con la lectura en sesión y la capacidad del niño cortas, representar un papel, comenzando
disfemia ha manifestado preocupación por para generalizar este aprendizaje, se podía él la lectura por dónde debe leer, etcétera).
las burlas, junto con las medidas anterior- incorporar la lectura dentro del aula con un • Es interesante que el profesor proponga
mente citadas, será necesario hablar con él grupo reducido de compañeros y, progre- en el aula actividades en las que el resto de
para concienciarle de que no debe tomar en sivamente, ir ampliando la audiencia. alumnos pueda experimentar con el habla
serio esas burlas (Fernández-Zúñiga, 2007). • Muchas de las técnicas y actividades lle- lenta, cantada, representar papeles, etcétera,
Otras consideraciones para el profesorado vadas a cabo en el aula de Audición y Len- en las que pueda participar toda la clase sin
con respecto al niño con disfemia que tam- guaje deberán progresivamente ir llevándose que el niño sienta que se deben a él y que
él es el protagonista.
• El profesorado deberá ser informado de
situaciones en las que el niño tiene más faci-
lidades para poder participar en clase como:
hablar con palabras sueltas, usar frases cor-
tar, describir una imagen, contar algo que
conoce de memoria…
• Se debe recordar al profesorado que una
de las situaciones que provocan mayor ten-
sión en el niño con disfemia es la de esperar
su turno en las actividades del aula junto
con el resto de alumnos. Por ello, es conve-
niente que a la hora de participar en la clase
su espera no se prolongue demasiado, impi-
diendo así que su ansiedad ante la tarea
aumente y dándole posteriormente tiempo
suficiente para contestar, teniendo cuidado
de mantener con él una actitud similar a la
que se tiene con el resto de sus compañeros.
Como puede desprenderse de los párrafos
anteriores, la coordinación entre profeso-
rado-especialista en Audición y Lenguaje
es crucial para el éxito del alumno en cuanto
a la puesta en práctica de todo lo aprendido
con el especialista en Audición y Lenguaje
en aula ordinaria. Todo el profesorado que
atiende al niño con disfemia sirve de apoyo
en el tratamiento y es una pieza clave para
facilitar el éxito y el progreso del alumno.
Por tanto, la coordinación tutor-maestro de
Audición y Lenguaje ha de ser constante
para aprobar o modificar cuando así proceda
las actuaciones que se están realizando en
el ámbito escolar.

REFERENCIAS
GROESMAN, C. (S.F.). LA TARTAMUDEZ. GUÍA PARA DOCEN-
TES. FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ. RECUPE-
RADO DE HTTP://FUNDACIONTTM.ORG
FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA, A. (2007).  GUÍA DE INTERVENCIÓN
LOGOPÉDICA EN TARTAMUDEZ INFANTIL. MADRID. EDITORIAL
SÍNTESIS.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA39

[CAROLINA CASAL FUNCASTA]


Las distintas leyes educativas vigentes en Contraste de independencia
España en las últimas décadas han tenido
en consideración la necesidad de atender
las necesidades específicas del alumnado y,
entre la procedencia del
como tal, de ofrecer programas flexibles y
adaptables a las mismas. Uno de ellos fue alumnado de 4º de ESO y
el conocido como “Programa de Diversifi-
cación Curricular” (implantado oficialmente
en el curso 2007-2008), una versión sim-
sus resultados académicos
plificada de 3º y 4º de ESO que permitía a ESO (Enguita et al. 2010), dato que respalda (PMAR o grupo ordinario) y sus resultados
los alumnos superar los últimos cursos de la idea de determinar hasta qué punto está en el ya mencionado curso académico 2019-
la Educación Secundaria Obligatoria gracias siendo efectivo el PMAR en cuanto a la supe- 2020. Para esto, emplearemos un contraste
a su inclusión en aulas de menos alumnos ración del cuarto curso de ESO. paramétrico sobre la varianza: el contraste
y a un mayor apoyo del profesorado y de la Así pues, es el momento de contrastar notas, de la chi-cuadrado, cuyo desarrollo de cál-
ley (González, D, 2018). Este programa coe- materias aprobadas y materias suspensas culos y resultados se presentarán a conti-
xistió durante los cursos 2015-206 y 2016- para obtener una primera aproximación nuación. Para ello se ha empleado el soft-
2017 con el que terminaría sustituyéndolo: sobre el estado de los alumnos de 4º prove- ware estadístico SPSS.
el “Programa de Mejora del Aprendizaje y nientes de PMAR. Para ello, en este estudio
el Rendimiento” (PMAR), vigente oficial- a pequeña escala hemos contrastado las Objetivos
mente en toda España desde el curso 2016- notas de la primera evaluación del curso Teniendo en cuenta que la envergadura de
2017. La diferencia crucial entre ambos es 2019-2020 de los alumnos de 4º de ESO de este artículo es limitada, nuestra finalidad,
los cursos de implementación: 3º y 4º de dos institutos públicos tomados como casos más que desarrollar una hipótesis genera-
ESO en el caso del PDC (Programa de Diver- de estudio. Buscamos con ello determinar lizable al resto de la sociedad, es dar lugar
sificación Curricular), y 2º y 3º de ESO en si el nivel de dificultad de los alumnos pro- a nuevas preguntas que sirvan como “acicate
el caso de PMAR. venientes de 3º PMAR es mayor o igual que para futuros trabajos” (Bisquerra, 2019).
La corta duración del PDC y la reciente in- el de los provenientes de 3º de ESO ordina- Dicho esto, nos planteamos como objetivo
corporación del PMAR conllevan que no se rio, por lo cual hemos analizado el número general de esta investigación determinar
tengan suficientes informes ni estudios de materias superadas. cómo afecta a los alumnos de 4º de ESO el
sobre su efectividad. Por ello, vemos nece- Resta decir que este análisis es solo una provenir de PMAR a la hora de obtener el
sario revisar cómo está influyendo el pro- aproximación y que debería realizarse un título de graduado escolar.
grama vigente en nuestro alumnado para estudio con los datos de más trimestres e Como objetivo específico nos planteamos el
así plantearnos futuras investigaciones y incluso de más años escolares; también se identificar la idoneidad de solicitar progra-
poder tomar decisiones que nos permitan deberían tener en cuenta variables como el mas para 4º de ESO como el Titula-S o el
sacar el máximo provecho a la ley, con el nivel socioeconómico de las familias, el nivel Reforza-T (ejemplos de las comunidades
objetivo de que nuestros alumnos superen de estudios de los padres, la etnia o el idioma autónomas de Castilla-La Mancha y Galicia,
la Educación Secundaria Obligatoria. materno (Ruiz, 2015). Sin embargo, hemos respectivamente), de apoyo a alumnos a los
llevado a cabo el estudio siguiendo una téc- que la ley no les permite repetir curso más
Metodología nica de muestreo casual o por accesibilidad veces, alumnos provenientes de 3º PMAR y
El interrogante que motiva el presente artí- (Bisquerra, 2019), es decir, sirviéndonos de a alumnos con dificultades en las compe-
culo es determinar cómo afecta a los alum- los datos de aquellos “individuos” a los que tencias lingüística, matemática, social y cívi-
nos de 4º de ESO el provenir de PMAR a la tenemos acceso. ca, y/o de aprender a aprender.
hora de obtener el título de graduado esco- La muestra asciende a un total de 75 alum-
lar. Nos hemos decantado por llevar a cabo nos, pertenecientes 30 de ellos al primer Investigación
un análisis cuantitativo a este respecto dado instituto y 45 al segundo. Partiendo de la Con el objetivo de llevar a cabo el desarrollo
que nos interesan aquí los resultados numé- base de que estamos ante un contraste de de cálculos de carácter cuantitativo siguien-
ricos, el conocer cuantitativamente cómo hipótesis (que serán planteadas en siguiente do la metodología anteriormente explicada
les va a los alumnos provenientes de PMAR. apartado), podemos afirmar que, según la debemos, en primer lugar, hacer referencia
Otros estudios, como el ya referido de Corujo muestra recogida, dicho contraste es de tipo una vez más al problema que nos plantea-
et al. (2018) y las propias opiniones de los paramétrico; es decir, que afecta a un pará- mos. Solo así podremos dar el primer paso,
miembros de los departamentos de orien- metro de la población. Sabiendo esto, nos que es el establecimiento de las hipótesis.
tación de los institutos a los que hemos teni- situamos dentro de la estadística inferencial, En nuestro caso, el problema consiste en la
do acceso, nos han ofrecido un análisis cua- definida por Seoane, T. et al. (2007) como realización de un contraste de independencia
litativo no formal al respecto que nos per- aquella que “demuestra asociaciones y per- entre la procedencia del alumnado de 4º de
miten plantear una hipótesis de partida: los mite hacer comparaciones entre caracterís- ESO (grupo ordinario o PMAR) y sus resul-
alumnos de PMAR tienen mayor dificultad ticas observadas”. Pretendemos averiguar tados en el curso 2019-2020 en la 1ª evalua-
para obtener el graduado escolar que los si existe relación entre la procedencia del ción. Por consiguiente, si esto fuese así, si las
alumnos de tercer curso de ESO ordinario. alumnado de 4º de ESO y su rendimiento variables realmente fuesen independien-
Esta hipótesis es compatible con el hecho académico en el citado curso; es decir, que tes, no existiría relación alguna entre ellas.
de que más de la mitad (el 55’7%) de los el problema planteado consiste en realizar Tras esta explicación, podemos deducir que
alumnos que abandonan los estudios antes un contraste de independencia entre la pro- nuestras hipótesis nula y alternativa serán
de obtener el graduado lo hacen en 4º de cedencia del alumnado de 4º de ESO las siguientes:
Andalucíaeduca
40DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

TRAS Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS.


H0 = existe independencia entre proceden-
cia y resultados.
Nos gustaría destacar RECUPERADO DE: HTTP://PUBDOCS.WORLDBANK.ORG/EN/
H1= no existe independencia entre proce- la importancia de 252421463422871261/CORE-SESION-3-REPASO-ESTADISTI-
dencia y resultados. CO-JUAN-BARON.PDF
Una vez establecidas las hipótesis, el siguien- planes como Titula-S BISQUERRA, RAFAEL (COORD.) (2019). METODOLOGÍA DE LA
te paso consiste en la creación de la base de y Reforza-T para INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. MADRID: LA MURALLA S.A.
datos y la codificación de sus variables. Tras CORUJO, M. CARMEN; MÉNDEZ, SARA Y RODRÍGUEZ, ANA
cerciorarnos de que no hay valores perdidos; ofrecer las mayores M. (2018). VALORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MEJORA
DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO DESDE LA VISIÓN DE
es decir, que no hay ninguna respuesta del
tipo “no sabe, no contesta”, cuyo valor ten-
oportunidades posibles SUS PROTAGONISTAS EN CUATRO POBLACIONES DE LA PRO-
dría que omitirse para la realización de los al alumnado de PMAR VINCIA DE SEVILLA. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, 32, 31-48.
cálculos, pasamos al siguiente paso. Este DOI: 10.15366/TP2018.32.003
consiste en la realización del contraste de concluyente, puesto que hemos tomado úni- FERNÁNDEZ ENGUITA, MARIANO; MENA, LUIS Y RIVIERE, JAI-
hipótesis en sí mismo. Para ello, utilizando camente los datos de la primera evaluación, ME (2010). FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA.
la función Estadísticos Descriptivos del pro- resulta significativo; especialmente, tenien- BARCELONA: OBRA SOCIAL FUNDACIÓN “LA CAIXA”.
grama SPSS, seleccionamos las dos variables do en cuenta que esta es, habitualmente, la GONZÁLEZ GONZÁLEZ, DANIEL (2018). EVALUACIÓN DEL
objeto de estudio, previamente etiquetadas evaluación más decisiva en lo que respecta PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE Y EL REN-
para así comprender mejor su significado. a la motivación del alumnado hacia el resto DIMIENTO EN UN CENTRO PÚBLICO DEL ÁREA CENTRAL DE
Posteriormente, seleccionamos el estadístico del curso, pudiendo incluso precipitar deci- ASTURIAS. UN ESTUDIO DE CASO. (TRABAJO DE FIN DE GRA-
elegido (Chi-cuadrado) en el menú específico siones como la de abandonar la ESO (cabe DO). UNIVERSIDAD DE OVIEDO, OVIEDO. RECUPERADO DE
y modificamos el recuento en el menú Casi- recordar que el alumnado proveniente de HTTP://DIGIBUO.UNIOVI.ES/DSPACE/BITSTREAM/10651/49639/
llas para que nos muestre no solo los recuen- PMAR suele tener ya dieciséis años, edad 6/TFG_DANIEL GONZALEZGONZALEZ.PDF
tos observados, sino también los esperados. a partir de la cual la ley permite dejar la GIL, JACKY F. Y CASTAÑEDA, JAVIER A. (2005). “UNA MIRADA
Una vez hecho esto podemos observar que, educación reglada). AL VALOR DE P EN INVESTIGACIÓN”. REVISTA COLOMBIANA
en el cruce de la procedencia del alumnado Como bien comentábamos al principio de DE PSIQUIATRÍA, VOL. XXXIV, Nº 3. RECUPERADO DE:
de 4º de ESO con sus resultados académicos, este artículo, este pequeño estudio se concibe HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/PDF/RCP/V34N3/V34N3A08.PDF
el resultado de la Chi-cuadrado es igual a como el punto de partida para estudios pos- LEY ORGÁNICA 8/2013, DE 9 DE DICIEMBRE, PARA LA MEJO-
4,290. Continuamos buscando el valor crítico teriores, por lo que sería muy interesante RA DE LA CALIDAD EDUCATIVA. PUBLICADO EN BOE Nº. 295,
para compararlo con este, no sin antes cal- seguir por este camino y llegar a tomar los DE 10 DE DICIEMBRE DE 2013, PP. 20-22. JEFATURA DEL
cular los grados de libertad; en este caso, 1. datos de la evaluación ordinaria de junio ESTADO.
Contemplaremos como “cota de error” o para comprobar los resultados finales; es LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.
nivel de significación (denotado como alfa) decir, para comprobar si la situación continuó PUBLICADO EN BOE Nº. 106, DE 4 DE MAYO DE 2006, PP.
un 5% o 0,05, por ser el más comúnmente en la misma línea o se revirtió. Sin embargo, 31-33. JEFATURA DEL ESTADO.
usado en este tipo de estudios, de acuerdo la pandemia de coronavirus (COVID-19) PORTAL DE EDUCACIÓN CLM (S.F). PLAN DE ÉXITO EDUCATIVO
con Gil, J. y Castañeda, J. (2005). El resul- impidió, como sabemos, la finalización Y PREVENCIÓN DEL ABANDONO EDUCATIVO TEMPRANO EN
tado de combinar dicho nivel de significación del curso académico de modo presencial. CASTILLA - LA MANCHA. RECUPERADO DE HTTP://WWW.EDU-
con 1 grado de libertad indica o devuelve un Además, sería también de gran interés am- CA.JCCM.ES/ES/SISTEMA-EDUCATIVO/ORIENTACION-CONVI-
valor de 7,87 en la tabla de Chi-cuadrado. pliar el estudio para poder llegar a conocer el VENCIA-INCLUSION-EDUCATIVA/INCLUSION-EDUCATIVA/II-
Finalmente, tomamos nuestro valor ante- número de alumnado proveniente de PMAR PLAN-EXITO-EDUCATIVO-PREVENCION-ABANDONO-EDUCA-
rior, 4,290, y el valor crítico obtenido en la que supera 4º de ESO, pasa a Bachillerato y TIVO-TEMPR/TITULA-S
tabla de la Chi-cuadrado, 7,87. Como el valor lo supera también. De cualquier modo, nos RESOLUCIÓN 1 DE AGOSTO DE 2007, POR LA QUE SE REGU-
de la tabla es mayor que el obtenido, pode- gustaría destacar la importancia, creemos que LAN LOS PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN
mos concluir diciendo que esto implica un demostrada, de los planes de refuerzo como EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PUBLICADO EN
rechazo a H0, es decir, que no existe inde- Titula-S y Reforza-T para intentar ofrecer las BOE 201, DE 22 DE AGOSTO DE 2007, P.1. JEFATURA DEL
pendencia entre la procedencia de nuestro mayores oportunidades posibles al alumnado ESTADO.
alumnado de 4º de ESO y sus resultados de PMAR y que su transición a 4º de ESO sea RUIZ ANDRÉS, ROBERTO (2015). MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
académicos en el presente curso. La misma lo menos abrupta posible. DIVERSIDAD. UNA NUEVA EXPERIENCIA DE AULA ALTERNATIVA
conclusión se puede obtener simplemente Finalmente, tras haber utilizado un método DE ADAPTACIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN BURGOS
tomando como referencia la significación de análisis cuantitativo para realizar un PARA ALUMNOS EN RIESGO DE FRACASO Y ABANDONO ESCO-
asintótica lateral (0,038) devuelta por el estudio cercano a nuestras vidas cotidianas, LAR. (TESIS DOCTORAL). UNIVERSIDAD DE BURGOS, BURGOS.
programa informático SPSS, que es menor comprendemos la importancia de este tipo RECUPERADA DE HTTPS://RIUBU.UBU.ES/BITSTREAM/HANDLE/
que el nivel de significación de 0,05. de estudios y, sobre todo, de utilizar datos 10259/4664/RUIZ_ANDRÉS.PDF?SEQUENCE=1
objetivos para realizar cálculos que nos SEOANE, TERESA; MARTÍN, JOSÉ L.; MARTÍN, ENCARNACIÓN;
Conclusiones hagan extraer conclusiones en lugar de LURUEÑA, SILVIA Y ALONSO, FRANCISCO. J. (2007). “CAPÍ-
A la vista de los resultados obtenidos, pode- guiarnos meramente por intuiciones. TULO 7. ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍS-
mos extraer una serie de conclusiones de TICA INFERENCIAL”. SEMERGEN: REVISTA ESPAÑOLA DE
carácter práctico. La primera -y creemos REFERENCIAS MEDICINA DE FAMILIA, Nº 9, PP. 466-471. RECUPERADO DE:
que una de las más importantes- es que, a AUNIÓN, J.A. (20 DE MAYO DE 2011). LA CRISIS REDUCE EL HTTPS://DIALNET.UNIRIOJA.ES/SERVLET/ARTICULO?CODIGO=3
priori, los alumnos procedentes de 3º de ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO AL NIVEL MÁS BAJO. EL 748641
ESO PMAR presentan más dificultades rea- PAÍS. RECUPERADO DE HTTPS://WWW.ELPAIS.COM TEJEDOR, FRANCISCO J. Y ETXEBERRIA, JUAN. (2006). ANÁ-
les a la hora de enfrentarse a 4º de ESO. BARÓN, JUAN (2013). “REPASO DE ESTADÍSTICA BÁSICA”. LISIS INFERENCIAL DE DATOS EN EDUCACIÓN. MADRID: EDI-
Aunque nuestro resultado no es realmente SANTIAGO DE CHILE, TALLER INTERNACIONAL DE ENCUEN- TORIAL LA MURALLA.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA41

[NAROA FERNÁNDEZ ZABALETA]


Como bien sabemos, para que el proceso
de aprendizaje sea lo más integral posible
aÉÅ•äçÖç=é~ê~==
en nuestros alumnos, es necesario que la
compresión escrita sea lo más elaborada íê~Ä~à~ê=ä~==
posible. Por ese mismo motivo, a continua-
ción, mediante un decálogo, mi objetivo se- ÅçãéêÉåëáμå==
rá marcar las pautas necesarias para que la
comprensión escrita sea de la mayor calidad
posible.
ÉëÅêáí~
1. Hay que tener en cuenta los conocimien-
tos previos. Eskey y Grabe (1988; 268) seña-
lan que antes de empezar a trabajar la com-
prensión lectora, es fundamental que el pro-
fesorado reflexione sobre lo que los niños
y niñas saben sobre el lenguaje interlingüís-
tico. Así, lo que saben sobre el tema, lo que
saben sobre el mundo (hechos sociales,
hechos físicos, acciones humanas, formas
de razonamiento humano, objetos y locali-
zaciones), los conocimientos retóricos (del
universo del discurso [quién, qué, a quién, dientemente del texto que se trabaje, es 8. Utilizar juegos. La comprensión lectora
cuándo, dónde, para qué]), del lenguaje recomendable diferenciar tres fases para su y la escrita están directamente relacionadas.
escrito y de sus características (géneros tex- elaboración. De hecho, tal y como dice Ruiz Sin embargo, no es suficiente con que estos
tuales), de los conocimientos léxico-semán- Bikandi (2001), la comprensión tiene tres dos sólo se utilicen en la escuela. Hay que
ticos (vocabulario temático, vocabulario ge- pasos: antes de leer el texto (presentar el mostrarles su utilidad fuera de la escuela,
neral, expresiones y expresiones gramatica- tema, extraer hipótesis, relacionarlo con el como cartas, vivencias, etc. Se pueden utilizar
les) y otras modalidades y conocimientos. día a día, contar experiencias, explicar pala- de forma lúdica la comprensión lectora y
2. Nivel de dificultad. Es necesario observar bras clave), durante la lectura del texto (tra- escrita, es decir, de una manera dinámica,
el grado de dificultad del texto, por lo que bajar el tema a través de diferentes recursos aprendiendo a través de los juegos. Rodani
el texto deberá ser i+1. Es decir, que el texto relacionados con el tema, generar preguntas presenta en su libro “Gramática de la fan-
sea capaz de dominar al niño, pero tendrá retóricas y conflictos cognitivos, repetir) y tasía” diversas formas lúdicas de trabajar el
que ser un poco más difícil. Si esto no es después de leer el texto (hacer preguntas escrito. Entre ellas, crear frases con el mis-
así, será demasiado fácil o difícil para el para desarrollar el tema, hacer preguntas mo número de sílabas (1, 2, 3, 4, 5 sílabas).
niño. Así, la forma del texto (tamaño de las sobre el texto, hacer un resumen). 9. El profesor deberá hacer inferencias. El
letras, imágenes, atractivo) deberá tener en 6. Mostrar diferentes estrategias. Se deben profesor no debe analizar si es un buen lector,
cuenta la longitud y la puntuación, entre proponer actividades dirigidas a estimular sino si el alumno escribe bien. Por ello, debe-
otros aspectos. la creación de significados: más que hacer rá hacer inferencias utilizando diferentes
3. Diferenciar los procesos durante la lec- preguntas típicas para ver si se ha entendido criterios. Es decir, entre estos criterios, debe-
tura. Como dice Bikandi (2001), los proce- el texto. El profesor tratará de que los lectores rá evaluar qué tipo de frase ha utilizado (sin-
sos mentales son de dos formas y es nece- se centren en los personajes, en el argumen- taxis), si ha realizado bien la composición
sario el tratamiento de ambas. En cuanto to, en el nudo o en el humor, cuando el texto de la palabra (morfosintaxis), puntuación,
al microproceso, el alumnado deberá ser sea narrativo. En la lectura de textos infor- si ha utilizado bien la mayúscula minúscula
capaz de interpretar la letra para elaborar mativos o expositivos se incidirá en las ideas (ortografía), si se ajusta bien a la situación
y verificar hipótesis del texto. En el macro- principales y en sus ordenaciones, así como comunicativa (capacidad discursiva), etc.
proceso, al igual que la metodología del en nuevos planteamientos para buscar nue- 10. Los profesores deben ser fervientes
pedagogo Decroly, deberá dar el salto de la vas informaciones o argumentos, ampliar o miembros del club de lectores. Smith (1989)
interpretación del texto (globalidad) a las reforzar puntos de vista, etcétera. señaló la necesidad de que los profesores
letras (detalles). Sin embargo, para poder 7. Invitar a buscar el sentido de la lectura. sean miembros entusiastas del “club” de
dar el salto de las letras a los textos o de los Bikandi (2001) afirma que es importante lectores. Como miembros e intermediarios,
textos a las letras, tendrán que dominar fomentar el trato con los libros y cuidar la leerán al día un poema, un relato o una breve
palabras, frases y párrafos entre ellos. selección de lecturas. Tanto el profesor como sesión que les resulte interesante o agradable
4. Trabajar diferentes géneros textuales. las bibliotecas deberán ofrecer una amplia y que les llegue de cualquier otra manera.
Al igual que en la oral, en la escrita también gama de experiencias de lectura, de calidad, Para ello, se establecerá un tiempo determi-
hay diferentes géneros textuales. Entre ellos, para que el alumno pueda elegir, disfrutar nado (la hora del cuento, la hora de la lectura)
textos narrativos, de instrucción, expositivos, y aprender en ellas. Además, el alumno y unos lugares concretos (la biblioteca del
biografía, reglas de juego o argumentales. deberá leer textos con contexto y sentido. aula o del centro, un rincón del aula) donde
Estos son de utilidad en diferentes contex- Para ello, se tendrán en cuenta los objetivos la lectura adquirirá un sentido especial.
tos, por lo que tenemos que formar a los de lectura que tiene el lector. Porque si los
alumnos en todos ellos para que sean capa- alumnos tienen que leer una novela, la lee- REFERENCIAS
ces de hacer frente a diferentes situaciones. rán diferente si la leen por decisión propia RUIZ BIKANDI, U. (2001). BIGARREN HIZKUNTZAREN DIDAK-
5. Utilizar diferentes estrategias. Indepen- o si la leen por obligación de un examen. TIKA, UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO.
Andalucíaeduca
42DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

La vivencia estética: cómo reconocer


el valor artístico de una obra musical
[AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ] nunca volverá a ser igual. Del mismo modo, cepto de belleza, en los diferentes métodos.
La primera cuestión que debe plantearse al se efectuará la superación de la frontera que Como introducción, hace referencia a dónde
hablar de música actual o contemporánea había en la música tradicional entre sonido estaría el límite de calidad estética, en el que
es la terminología. Cuando se hace referencia musical y sonido no musical. Luigi Russolo podemos hablar de dos objetos de estudio:
al concepto de música actual, se puede aludir plantea que la música tendrá que adaptarse • La experiencia artística.
a la música compuesta en los últimos 15 o a unos nuevos planteamientos: el entorno • El pensamiento.
20 años, o se puede alargar un poco más la sonoro de la sociedad industrial. Surge la La experiencia del arte está hecha de cua-
mirada hacia lo que se denomina como músi- música concreta. Compositores cono Stra- lidades sensibles, mientras que el pensa-
ca moderna, contemporánea, nueva... vinsky nunca usaron estos procedimientos. miento está hecho de signos y símbolos que
Haciendo referencia a la música académica, Para él, los recursos están en el hombre. El representan las vivencias experimentadas
la que aquí ocupa, al abordar la expresión problema de falta de recursos es interior. cualitativamente.
‘música del siglo XX’, hay tanta heteroge- En la música tradicional, el lenguaje estaba Los clásicos veían a la lógica como un arte:
neidad, que los términos pueden llegar a ser construido en base a unas formas o estruc- “el arte necesita del conocimiento y no hay
muy relativos. Para responder a esta difícil turas, éstas relacionadas con la tonalidad y conocimiento acabado sin arte”.
pregunta, no se debe empezar sin hacer men- el concepto de tema musical. El valor artís- El naturalismo, como apunta John Dewey
ción a los acontecimientos que han llevado tico tenía relación con el tratamiento del en su tesis naturalista, afirma que la expe-
la música al punto en el que estamos hoy lenguaje y su discurso, la evolución y la sub- riencia estética puede ser mental, emocional
día, y a que la música actual sea la que es. sistencia en el tiempo. y moral. Según éste, en toda experiencia
Dentro de la música culta del último siglo Ahora, habrá que buscar métodos que se estética existe la conjunción de acción y
no hay unidad de estilos y tendencias, aun- adapten a las necesidades del momento. receptividad, por medio de la forma que es
que se va a intentar mantener unas bases Éstos deberán dar cabida a la pluralidad de existente en toda experiencia y da organi-
muy generales, en las que existe cierta uni- modelos formales, la aceleración con que zación en el tiempo al acontecimiento. La
dad de planteamientos, no estrictos. En el se suceden los estilos (incluso compositores forma es el carácter de toda experiencia.
siglo XX, la novedad, entendida como inno- que pasan por varias líneas a lo largo de su Dewey afirma que toda experiencia puede
vación, se convierte en fundamental. Esta carrera) o la convivencia de muchos coetá- ser estética si llega a su plenitud, pero esto
obsesión, heredada del Romanticismo tar- neos en el tiempo, obras que son experien- parece ser más que otra cosa un ideal.
dío, va a durar hasta los años ochenta, cias aisladas que se agotan a sí mismas en Hablan de estética como experiencia per-
momento en que se agotan los recursos y su modelo, como en 4’ 33’’ de John Cage, fecta, en la que, además, el medio es el fin.
se produce una regresión. Convivirán dos así como multitud de planteamientos cons- Los naturalistas ven que el arte resuelve y
corrientes, la que buscará la innovación en tructivos como: las rupturas o formas de concilia cosas que las vivencias existenciales
todos los sentidos, y la que innovará par- collage (se percibe el objeto tanto físico cotidianas no resuelven.
tiendo de elementos tradicionales. Edgar como fenoménico) ya con Claude Debussy El esteticismo se refiere a la búsqueda de
Varese insiste en la necesidad de buscar o Charles Ives, la improvisación controlada gozo en el mismo acto de realizar la acción.
procedimientos que supusieran libertad (Duel y Stratégie, para dos directores y dos Lleva a que toda experiencia por tanto sea
absoluta a la hora de componer, y pensaba orquestas, de Iannis Xenakis, que él deno- estética, perdiendo el sentido que la distin-
que la música electrónica iba a ofrecer la minó “música estocástica”), las partituras gue de otras experiencias cotidianas y que
libertad absoluta del compositor. que presentan elecciones (Cyclus, de Sto- no consideraríamos estéticas.
Mucha de la música nueva no puede ser ckhausen), la extramusicalidad (Ionisation, Así, parece que para considerar una vivencia
considerada o analizada desde un punto de de Edgard Varèse, para percusión, dos sire- como estética se hace necesario de la con-
vista estrictamente musical, sino que fre- nas, máquinas y ruido callejero, Sicut templación para que la experiencia se con-
cuentemente sus bases van a ser extramu- Umbra de Dallapicola, Concret PH de Iannis sidere como tal, y según el distanciamiento
sicales, es decir, filosóficas, literarias, mate- Xenakis), planteamientos desde el absurdo, entre sujeto experiencia, surgen las dife-
máticas, tecnológicas, otras artes. El ele- con el dadaísmo (Tres obras en forma de rentes definiciones de belleza.
mento conceptual es estratégico en la com- pera, o Vejaciones, de Erik Satie), la música En palabras de Edson Zampronha, “el dia-
posición y la comprensión de la obra. repetitiva (Steve Reich o Philip Glass). logo entre una obra y otras es fundamen-
Otro factor es que se produce un cambio en tal para que adquiera valor artístico”. Por
la consideración y concepción de la obra Las fronteras de la vivencia estética lo tanto, “el valor artístico no es absoluto”.
musical. En la música “tradicional”, la obra Unas de las dificultades es encontrar las El hábito de escucha va a venir determinado
musical era considerada como el resultado fronteras de la definición de experiencia o por el contexto social, cultural, político y
de una elaboración controlada que produ- vivencia estética. Hemos hablado anterior- estético del momento. Edson Zampronha
jera unas estructuras capaces de ser repe- mente de la vivencia estética como contem- comenta que “el contenido musical adquiere
tidas manteniendo sus principios funda- plación, debe ser una experiencia contem- otra vez importancia al no ser reducido a
mentales. Ahora surge el concepto de azar plativa, en la que el distanciamiento con la la estructura de la obra”. Por lo tanto, según
o aleatoriedad, tanto en la creación como experiencia misma, la fusión con ella o la Edson Zampronha, “el contenido es no
en la interpretación. La obra musical no va identificación entre sujeto que contempla verbal y se define por distorsiones (en sen-
a permanecer siempre igual, incluso a veces y el objeto de contemplación definirá el con- tido positivo) con respecto a arquetipos
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA43

anteriores”. La obra adquirirá valor artístico significación, interactividad y psicoacústica; TORIA, TEORÍA, TEXTOS. BILBAO: UNIVERSIDAD DE DEUSTO.
si, tras el acercamiento al hecho musical, la incorporación de la tecnología; y la inter- ROWELL, L. (1999): INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA
su comprensión y análisis, logra franquear pretación como parte activa y cambiante, MÚSICA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y PROBLEMAS ESTÉ-
la barrera del tiempo, y el trascurso de éste contribuirán a establecer el valor artístico TICOS. BARCELONA: ED. GEDISA.
situará a la obra entre las creaciones en de la obra musical. TATARKIEVICZ, W. (2001): HISTORIA DE SEIS IDEAS. ARTE,
las que su valor artístico posea cualidades BELLEZA, FORMA, CREATIVIDAD, MÍMESIS, EXPERIENCIA
para definirse como tal: como obra artística. REFERENCIAS ESTÉTICA. MADRID: ED. TECNOS.
Zampronha añade: “Nosotros somos intér- BEARDSLEY, M.C. Y HOSPERS, J. (2007): ESTÉTICA, HISTORIA ZAMPRONHA, E. (2001): ARTE E CULTURA: MÚSICA E SEMIÓ-
pretes, no como repetidores del pasado, Y FUNDAMENTOS. MADRID: CÁTEDRA. TICA. IN: MARIA DE LOURDES SEKEFF. (ORG.). ARTE E CUL-
somos también creadores del presente”. DEWEY J. (1948): EXPERIENCIA Y NATURALEZA (PRIMERA TURA: ESTUDOS INTERDISCIPLINARES. SÃO PAULO: ANNA-
Por tanto, se puede afirmar que: todos los EDICIÓN: 1925). PRÓLOGO Y TRADUCCIÓN DE JOSE GAOS. BLUME/FAPESP, P. 21-35.
aspectos relacionados con los objetivos esté- MÉXICO FONDO DE LA CULTURA ECONÓMICA. ZAMPRONHA, E. (2006): DO GRAU À NOTA – O CAMINHO
ticos de la obra; la comprensión del hecho FUBINI, E. (2004): ESTÉTICA DE LA MÚSICA. MADRID: MACHA- DO TONAL AO ATONAL ATRAVÉS DA FALSARELAÇÃO E DA
musical, es decir, el contenido musical, el DO LIBROS. ANTI-NEUTRALIZAÇÃO. IN: MARIA DE L. SEKEFF & EDSON
análisis y su contexto en el sentido más FUBINI, E. (2005): LA ESTÉTICA MUSICAL DESDE LA ANTI- ZAMPRONHA (ORG.), ARTE E CULTURA IV – ESTUDOS INTER-
amplio del término; la recepción y relación GÜEDAD HASTA EL SIGLO XX. MADRID: ALIANZA MÚSICA. DISCIPLINARES. SÃO PAULO: ANNABLUME/FAPESP, P.105-
del oyente con la obra, en otras palabras, la PLAZAOLA, J. (2007): INTRODUCCIÓN A LA ESTÉTICA: HIS- 138.
Andalucíaeduca
44DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

• Presentar una propuesta de actividades


‘Diario de un Poeta didácticas encaminadas al estudio de la obra
para niveles preuniversitarios.

reciencasado’. Estudio y análisis Contextualización de la obra

de la obra y propuesta didáctica Dentro del período que fue llamado la “Edad
de Plata” de las letras y las artes españolas
por la profusión de un importante número
para su estudio en el aula de importantes intelectuales que hicieron
resurgir la cultura en nuestro país (Urrutia
[LETICIA FERNÁNDEZ TORRALBA] ciada por las ideas Orteguianas arranca con et al., 2000), Juan Ramón inaugura un perí-
Juan Ramón Jiménez (1881-1958), premio la obra que vamos a comentar en este trabajo. odo en su obra poética profundamente nue-
Nobel de literatura en 1956 y poeta enmar- Supone un “viaje” hacia el interior, hacia la vo y renovado, aunque todavía se puedan
cado en la Generación novecentista o de 1914, “poesía pura”, al tiempo que trata de temas apreciar en algunos poemas destellos impre-
fue uno de los pilares fundamentales de la modernos, como es el de la gran urbe y uti- sionistas propios del decadentismo finise-
renovación de la poesía española de princi- liza técnicas novedosas, como el collage o cular (Gómez Trueba, 2014). En su Diario,
pios del siglo XX. Compartió preocupaciones la introducción de elementos no literarios Juan Ramón hace gala de un estilo depurado
con los noventayochistas y estuvo influen- (publicidad, alternancia de prosa y verso, y trascendente, rabiosamente urbano y a su
ciado por las ideas krausistas que perseguían etcétera). vez intimista, de corte hodiernita, centrado
una transformación pacífica y gradual de la Por último, a partir de 1937, en el exilio, en un presente que lo es todo. El poeta anti-
sociedad por medio de la ciencia y la educa- comienza su etapa “suficiente” o “verdadera”. cipa la (con)fusión temporal de la durée
ción, pero paradójicamente hizo gala de un Su obra se vuelve más introspectiva y meta- Bergsoniana en un tiempo único presente
elitismo intelectual manifiesto, en términos física. El poeta continúa su búsqueda de la focalizado en el “yo” solipsista como pro-
orteguianas “deshumanizado”, propio de su verdad absoluta que encuentra en una suerte cesador de experiencias creadas por la psi-
generación y especialmente notorio en la de Panteísmo. La idea de dios se asocia a la que que las experimenta.
segunda etapa de su producción artística belleza y la obsesión por la muerte cobra Esta nueva etapa, la segunda dentro del
donde se enmarca el Diario. Participó acti- protagonismo. cómputo de su obra, empieza con el libro
vamente en política, especialmente a partir El presente trabajo pretende poner de relieve que nos ocupa. Juan Ramón se aleja de los
del 1936, y fue modelo y guía para muchos la figura de Juan Ramón Jiménez y su impor- encorsetamientos canónicos y parámetros
de los miembros de la Generación del 27. tancia en la creación de un nuevo tipo de modernistas en su obra y se lanza hacia la
Conoció a Zenobia Camprubí en la Institución expresión poética que se anticipó a las van- búsqueda de una poesía pura, sin artificios,
Libre de Enseñanza en 1914. Fue su compa- guardias, transformando el panorama poético desnuda, resumida a su mínima expresión,
ñera de vida y su apoyo vital e intelectual. español e inaugurando un nuevo periodo pero de una complejidad a veces apabullante
No se concibe al poeta Juan Ramón y a su altamente novedoso y revolucionario en la por lo intimista y personal, así como por
éxito sin el trabajo de Zenobia. Es precisa- poesía que se hubiera de escribir a posteriori. sus múltiples posibilidades estéticas. Este
mente el viaje hacia su nueva vida con ella, Para ello voy a proceder a la contextualización planteamiento entronca directamente con
paralelo a su otro “viaje” hacia un renacer y al análisis general de la de la obra Diario las ideas orteguianas del arte deshumani-
artístico y personal lo que el poeta nos re- de un poeta reciencasado (1916) para pos- zado, puro, despojado de los elementos y
lata en su Diario de un poeta reciencasado. teriormente estudiar a fondo dos de los poe- emociones humanas en busca de su última
En general, la crítica especializada coincide mas allí contenidos, procurando una inte- purificación, como veremos más adelante.
en distinguir tres marcadas etapas en la evo- rrelación entre el análisis de los mismos y El mar actúa de elemento catártico en la
lución de la obra juanrramoniana[1]. las ideas Orteguianas, especialmente en lo nueva concepción poética donde el “yo”
En primer lugar, se identifica hasta 1915 una que concierne al uso de la metáfora y a la teo- ahonda en sus propias aguas para encon-
etapa sensitiva, de corte modernista simbó- ría del “ensimismamiento” que, en mi opi- trarse a sí mismo; este mar amniótico da a
lica y muy influenciada por el romanticismo nión, entroncan directamente con los poemas luz al poeta en un nuevo renacer estético.
de Bécquer. Su mundo poético se llena de juanramonianos de esta etapa. En palabras del propio Juan Ramón: «Mi
ornamento en lo formal y sentimientos pro- Los objetivos que se persiguen con la rea- renovación empieza cuando el viaje a Amé-
yectados en el paisaje. Según Sánchez Bar- lización de este trabajo son los siguientes: rica y se manifiesta con el Diario. El mar
budo (1981), fueron él y Machado los que • Poner en valor la obra objeto de estudio y me hace revivir, por el contacto con lo natu-
introdujeron el simbolismo en la poesía demostrar que es un pilar fundamental de la ral, con los elementos, y gracias a él viene
española. renovación de la poesía española posterior. la poesía abstracta»[2].
• Comentar y analizar la El “menos es más” que profesa Juan Ramón
Juan Ramón Jiménez fue uno de virtuosidad técnica apli- en esta evolución de su obra en el Diario
cada a la elaboración de deja atrás métrica tradicional y poesía de
los pilares fundamentales de la los poemas en el Diario corte sensorial, fomentando la desnudez líri-
y cómo esta obra supone ca y la esencialización poética, lo que añade
renovación de la poesía española el inicio de una nueva eta- complejidad a la interpretación de la obra a
de principios del siglo XX pa en la obra del autor. la vez que la convierte en una miríada de
• Analizar dos de los poe- significantes extrapolables del “yo” lírico.
Una segunda etapa caracterizada por la mas encontrados en el Diario a modo de Además, tal y como explicara Javier Blasco
depuración de la forma y la palabra, en busca ejemplo ilustrativo de innovación técnica y en el prólogo de su Antología Poética, la natu-
de una poesía más intelectual y muy influen- estética. raleza diarística de la obra pone de relieve
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA45

la identificación del “autor” y el “personaje” lo que realmente es: una aventura de con-
al guardar las experiencias narradas dentro templación y de conocimiento, que necesa-
En su ‘Diario’, Juan
del diario una correlación con las experien- riamente concluye con la emergencia de un Ramón hace gala de
cias vividas fuera de él en la vida del poeta. yo, como conciencia, en el que nos cuesta
(nos cuesta a nosotros, pero también le cues- un estilo depurado
Conexión con las ideas orteguianas ta al propio poeta) reconocer al soñador” y trascendente,
El Diario vanguardista de Juan Ramón pue- (Blasco, 2007 p. 149).
de relacionarse con algunas de las ideas orte- Se puede apreciar, entonces, una correlación rabiosamente urbano
guianas en lo que se refiere a forma y proceso entre la obra y las ideas orteguianas aplicadas
creativo. Para demostrarlo, voy a hacer refe- al arte de vanguardia, hecho que pone de
y a su vez intimista,
rencia a dos de las obras del filósofo donde relieve la modernidad de la obra y su impor- de corte hodiernita
podremos encontrar un sentido a la obra del tancia e influencia en la literatura venidera.
de Moguer. Por otra parte, el segundo ensayo orteguiano se convierte en un inicio de viaje interior.
La primera obra orteguiana esencial para digno de mención por lo relevante de sus Es un poema que resulta descriptivo y de
la interpretación de la concepción del Diario argumentos en el análisis y comprensión del corte impresionista en sus primeros versos
es el ensayo de estética de La Deshumani- proceso creativo de Juan Ramón es el lla- al recoger las palabras y los colores percibi-
zación del Arte publicado en el año 1925. mado “Ensimismamiento y Alteración” dos por el poeta en su parada en la estación.
En él, Ortega pone de relieve los rasgos del (1934). En este ensayo, Ortega desmonta a El tono es alegre y exaltado, y el poema refleja
nuevo arte de vanguardia de principios del la sociología en su incapacidad de dar res- una escena en movimiento llena de vida y
siglo XX. Tilda a este nuevo “arte” de “impo- puesta a las necesidades de su tiempo. Dice color. En cambio, a partir del verso séptimo,
pular” entre las masas, puesto que éstas no Ortega que el hombre es alterado por el mun- el tono del poema cambia y el yo poético se
lo entienden y, por ende, lo rechazan. No do moderno y, en su afán de la búsqueda de mira hacia dentro: “Yo, en un escalofrío sin
considera Ortega que este hecho suponga la verdad, necesita retraerse en sí mismo, salida”. Las escenas alegres y coloristas que
algo negativo, puesto que el arte nuevo, meditar, “ensimismarse” para valorar sus contempla contrastan con su estado contra-
según él, debe abandonar la emoción que ideas. Esta capacidad de “ensimismamiento” dictorio interior: “sonrío en mi tristeza y llo-
lo conecta con lo humano y “deshumani- es propia de los humanos, que tienen la capa- ro de alegría”. Su viaje hacia Zenobia y su
zarse” en aras de la trascendencia intelec- cidad de evadirse del mundo exterior para nueva vida le generan incertidumbre y una
tual. Solo una minoría dotada de “sensibi- perderse en su interior. Esto es precisamente dicotomía presente en la distinción entre
lidad superior” podrá aprehender este arte lo que hace Juan Ramón en su Diario. Para “madre” y “novia” que encuentra su para-
nuevo que, sin embargo y en contra de su poder describir el exterior, primero se ensi- lelismo entre la distinción de “Moguer” y
fin último tal y como lo entendía Ortega, no misma, viaja a su interior donde busca la “Long-Island”. ¿Qué va a ser Zenobia para él?
queda exento de sentimiento, aunque come- palabra, el concepto, la depuración que luego El poeta refleja en el poema las contradic-
dido y siempre supeditado a lo intelectual. transmite al exterior a través de su poesía ciones de la madurez y el viaje que está rea-
Este arte, asimismo, rechaza la realidad. No prosificada. Así en Eternidades (1918) el lizando simboliza el tránsito entre dos etapas
pretende representar lo “real”, sino lo “esen- poeta apelaría a la inteligencia para que ésta de su vida. De ahí que afirme que el tren no
cial”, la idea o concepto. De ahí que cobre le diera “el nombre exacto de las cosas”. va “hacia el mar” sino “hacia el verano”, lo
especial relevancia el uso de la metáfora, que implica que el yo poético es consciente
que pierde su sentido de figura retórica or- Análisis de dos poemas (prosa y verso) de ese tránsito y, a pesar de las dudas, lo
namental para devenir en ente propio que Voy a proceder al análisis de dos de los poe- desea. Al final el poeta “naufragará” en tie-
se interpone entre el objeto y la realidad del mas del Diario. Los poemas que he escogido rra, haciendo de nuevo uso del oxímoron
mismo, deformándolo. El arte ya no hace son los siguientes: para remarcar la contradicción de su pen-
uso de la metáfora, sino que se ha convertido En primer lugar, voy a analizar el poema samiento; la “¡Agüiiiita frejca!” que ofrece
en metáfora misma. XX llamado ‘¡Dos hermanas!’, donde el yo el niño sevillano por la ventanilla del tren
Es evidente que estos parámetros de análisis poético describe lo que observa en la parada acabará diluyéndose en el “mar del amor”
son fácilmente aplicables a la obra juanra- de su viaje en tren en su viaje hacia el mar del yo poeta adulto.
moniana que nos ocupa. La escritura del en la estación de la localidad sevillana. Se Este poema también se relaciona con el
Diario supuso el abandono por parte de Juan ubica en la primera parte del Diario y en él LXX, llamado ‘Sueño en el tren… no en el
Ramón del ornamento para concentrarse en podemos identificar algunas de las carac- lecho’, escrito en prosa y ubicado en la ter-
la “esencia” de las cosas, la idea. Su lectura terísticas que conforman la concepción via- cera parte del Diario llamada “América del
resulta exigente, profundamente intimista jera del mismo. En contraste con el viaje Noreste”. Juan Ramón ya ha llegado a Amé-
y alejada de los gustos populares, caracte- por mar, donde no hay estaciones sino que rica y prosigue su viaje, esta vez ya junto a
rísticas todas del “arte nuevo” definido por la experiencia se diluye en un todo, las dife- Zenobia, en este caso en tren desde Boston
Ortega. La expresión se reduce al mínimo rentes referencias a estaciones de paso y a Nueva York.
en un afán de intelectualizar la realidad, de paradas en el viaje en tren representan la Según Javier Blasco (1987), este poema está
“elevarla hasta su nombre” (Diario, 1916). parte del “viaje por tierra” de esta “breve directamente relacionado con el que le pre-
En esta obra, Juan Ramón no niega la rea- guía de amor”[4]. cede, el LXIX, donde el poeta establece un
lidad, sino que por el contrario se abre a El poema, que está escrito en verso libre, paralelismo entre una sucesión de sueños
ella aunque siempre va a ser para dotarla aunque se aprecia cierta reiteración de ver- incoherentes con la sucesión de imágenes
de sentido. Tal y como afirma Francisco sos heptasílabos y endecasílabos con rima que el poeta ve pasar ante sus ojos desde el
Javier Blasco, en el Diario “la dimensión asonante y dos encabalgamientos, se rela- tren estando en un estado de duermevela.
vivencial reclama la reflexiva”[3]. Así: “el ciona con otros poemas como el XVIII y el Llama la atención la preeminencia de lo oní-
viaje que es el Diario se nos ilumina como XXI, donde la experiencia del viaje en tren rico, lo que inevitablemente conecta el poe-
Andalucíaeduca
46DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

ma con el surrealismo en cuanto a la impor- temática juanramonianos que hacen evi- tica, intentando emular un uso de metáforas
tancia de los sueños y la fragmentación de dente la ruptura con la generación del 98 y símbolos presentes en la obra analizada.
la experiencia de la realidad. Esto viene a del de Moguer y su evolución hacia la el arte La evaluación de las diversas actividades se
reforzar la idea de que el Diario hace gala de vanguardia. Si bien el poema de Machado haría de acuerdo a los criterios de califica-
temprana de técnicas de vanguardia que lo también conecta el viaje en tren con el cami- ción acordados por el departamento de len-
convierten en libro de referencia posterior. no en la vida, los poemas de Juan Ramón gua española y literatura y se llevaría a cabo
Estilísticamente, como se acaba de mencio- dotan al viaje de una dimensión más pro- por medio de rúbricas preelaboradas para
nar, se podría decir que se trata de un poema funda y mística gracias al uso de la metáfora cubrir diferentes aspectos del proceso de
de corte surrealista donde el uso de metá- elaborada como elemento “deshumaniza- aprendizaje y realización de las tareas.
foras deforma la realidad percibida por el dor” y de desconexión con la realidad inme-
poeta en un estado de duermevela. Los ele- diata. Vuelve a aparecer el tópico del viaje Notas:
mentos que han cobrado especial relevancia hacia la amada, que en caso de machado [1] Antonio Sánchez Barbudo distingue cua-
en otros poemas se vuelven significantes resulta más pueril y menos existencialista. tro etapas. Mantiene las tres mencionadas
elusivos (la noche es un muelle negro; el La introspección juanramoniana nos pro- arriba pero añade una cuarta a partir de
mar “era el sueño y llevaba a la vida eterna”). porciona una versión del viaje más adulta, 1949, caracterizada por el profundo escep-
El tono de ensoñación en el poema conecta intimista y personal. Sin duda, la poesía ha ticismo producto de la depresión prolongada
la realidad exterior del tren con un tránsi- “crecido” hacia dentro. en el tiempo del poeta.
to hacia la otra vida o hacia la conciencia [2] Ricardo Gullón (1958). Conversaciones
interior. Juan Ramón utiliza una técnica de Propuesta de actividad didáctica para con Juan Ramón Jiménez. P. 120. Taurus,
collage para acentuar la inconexión onírica el estudio del ‘Diario’ en el aula Madrid.
de las impresiones recogidas. Así, la imagen A pesar de la complejidad que pueda entra- [3] En “Del Modernismo a la Vanguardia:
de la “gente toda del mundo vestida de blan- ñar el estudio del Diario para los alumnos Diario de un Poeta Reciencasado” (2007,
co” contrasta con una imagen de lo que de niveles educativos de ESO o Bachillerato, 148).
podría ser una carrera de caballos, donde existen varias actividades que podrían lle- [4] En la dedicatoria del Diarioa Rafael
la gente saca sus “pañuelos blancos”. El poe- varse a cabo para un disfrute y comprensión Calleja.
ta se vislumbra en una proa, a pesar de estar certera de la obra. Las actividades que voy
en un tren, y parece acabar el poema rela- a proponer estarían destinadas a alumnos REFERENCIAS
tando lo que había podido ver en un sueño de segundo curso de Bachillerato, puesto ATIENZA, Á. 2002. TRAYECTOS DE LECTURA DE ESPACIO, DE
“abrazando estrechamente a … ¿a quién? que es en el currículo de la asignatura de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. EN  COMPRENDRE: REVISTA CATA-
No… a nadie”. Podríamos decir que el poe- lengua de este nivel donde se estudia la lite- LANA DE FILOSOFÍA, 15 (1); PP. 29-58.
ma también puede hacer referencia a las ratura correspondiente a este periodo y, por BLASCO PASCUAL, F. J. 2002. “DEL MODERNISMO A LA VAN-
técnicas freudianas del psicoanálisis, por- ende, donde se contextualizaría la obra de GUARDIA: EL DIARIO DE UN POETA RECIENCASADO”.
que ciertamente la impresión de las líneas Juan Ramón. Las diversas actividades que EN ANALES DE LITERATURA ESPAÑOLA, N. 15; PP. 139-154.
finales del mismo lleva a imaginar a un pa- paso a proponer formarían parte de una BLASCO PASCUAL, F. J. 1987. PRÓLOGO A JUAN RAMÓN
ciente relatando sus sueños al psicoanalista. unidad didáctica sobre la obra estudiada: JIMÉNEZ: ANTOLOGÍA POÉTICA. EN HTTP://UVADOC.UVA.ES/
En este caso, los psicoanalistas seríamos 1. En primer lugar, sería conveniente expli- HANDLE/10324/2536DOC 26/12/2018.
nosotros, los lectores, a los que Juan Ramón car el contexto socio-económico y literario CARRASCO, B. (13 ENERO 1981). SÁNCHEZ BARBUDO: “LA
nos permite ahondar en su alma, acompa- en el que se enmarca Juan Ramón, así como POESÍA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ HA SIDO SIEMPRE MINO-
ñarlo en su viaje interior. su importancia, la Generación en la que se RITARIA”. EN  EL PAÍS.  DOC 28/12/2018. RECUPERADO
Si en el primer poema analizado estamos enmarca y una introducción al Diario y su DE:HTTPS://ELPAIS.COM/DIARIO/1981/01/13/CULTURA/348188
al comienzo del viaje, tanto externo como importancia. 402_850215.HTML
interno, en este punto del viaje el poeta ha 2. Posteriormente, se podría realizar un EXPÓSITO HERNÁNDEZ, J.A. 1997. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ,
recorrido ya un largo camino hacia su inte- visionado de video sobre su vida y obras: POETA INTERIOR. EN HTTPS://CVC.CERVANTES.ES/LITERATURA/
rior. Ha evolucionado no solo en el viaje https://www.youtube.com/watch?v=S9_p ESCRITORES/JRJ/ACERCA/EXPOSITO_01.HTMDOC 28/12/2018
sino también en la técnica y como escritor. MsXo7MQ GÓMEZ TRUEBA, T. 2016. EL “DIARIO DE UN POETA RECIÉN
Ha viajado hacia la modernidad, y prueba 3. El profesor/a, tras proporcionar claves CASADO” DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: EL IMPACTO DE LA CIU-
de ello es la evolución estilística y técnica sobre el simbolismo de algunos de los ele- DAD NEOYORQUINA, FRAGMENTACIÓN Y MESTIZAJE ENTRE
que apreciamos. El impacto que América le mentos más recurrentes en los poemas del GÉNEROS. EN RILCE: REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA,
ha causado le ha hecho considerar la reali- Diario, organizaría la clase en grupos y pro- VOL.32, Nº 2, PP. 342-363.
dad que presencia como una ensoñación porcionaría a cada uno una selección de algu- JIMÉNEZ, J.R. 1987. ANTOLOGÍA POÉTICA. CÁTEDRA, MADRID.
donde es imposible discernir lo real de lo nos de los poemas más relevantes de la obra. JIMÉNEZ, J.R. 1982 (1916).  DIARIO DE UN POETA RECIÉN
soñado. Las metáforas que encontramos en Cada grupo debería analizar los poemas asig- CASADO. TAURUS, MADRID.
el poema contribuyen a este fin, volviéndolo nados gracias a la información proporcio- ORTEGA Y GASSET, J. 2009 (1925). LA DESHUMANIZACIÓN
oscuro, desconectándolo de la realidad, nada por el profesor/a además de informa- DEL ARTE, CASTALIA ED. MADRID.
cumpliendo su fin tal y como lo describía ción complementaria que pudieran encontrar ORTEGA Y GASSET, J. 1972 (1934). “ENSIMISMAMIENTO Y
Ortega. Estos poemas podrían compararse en la Web. Una vez hecho esto, cada grupo ALTERACIÓN” EN EL HOMBRE Y LA GENTE, ESPASA-CALPE,
al poema de Machado llamado “El tren” debería preparar una presentación para MADRID; PP. 9- 37.
perteneciente a Campos de Castilla (1912) toda la clase donde expusieran sus análisis. PÉREZ PRIEGO, M.A. 1981. “EL GÉNERO LITERARIO DE DIARIO
que ya analicé en una actividad anterior. 4. Como actividad de ampliación, El profe- DE UN POETA RECIENCASADO”, EN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Aunque estos poemas solo distan cuatro sor/a podría explicar el concepto de “cadáver EN SU CENTENARIO. CÁCERES, MEC.
años en el tiempo, se aprecia una evolución exquisito”, tan en boga entre los surrealistas, URRUTIA CÁRDENAS, H. 2000. LA EDAD DE PLATA DE LA LITE-
estilística y formal en los poemas de misma y hacer que los grupos lo pusieran en prác- RATURA ESPAÑOLA (1868-1936). CAUCE, 22-23, 581-595.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA47

Tertulias Literarias Dialógicas en práctica


[NOELIA CASTRO MIGAL] grantes de la comunidad educativa. Además bleciendo así el diálogo y derivando así otras
Teniendo en cuenta la implementación de de desarrollar la escucha, respetar turnos posibles interpretaciones, mostrando otros
la nueva inclusión escolar, el docente debe de palabra y opiniones. Expresar sentimien- juicios o ideas. Una vez finalizado el turno
manejar y debe investigar y aportar nuevas tos, juicios y criterios sin temor a la crítica. de opinión, se vuelve a dar la palabra al
metodologías y mejoras educativas para alumno que quiere argumentar otro párrafo.
satisfacer toda la diversidad de alumnado ¿Cómo se lleva a la práctica en el aula? Y así, consecutivamente.
que se encuentre en su aula. Una de las prác- Previamente a la actividad, el docente elige Este tipo de actividad ayuda al aprendizaje
ticas que puede aportar el docente para el clásico de la literatura universal que se instrumental, con la lectura de obras clási-
mejorar la participación, así como el apren- va a leer, o bien, se elige entre todos los par- cas, se está capacitando al alumno en cier-
dizaje y contribuir a una educación inclusiva, ticipantes y se llega a un acuerdo sobre cuán- tos valores y sentimientos, tales como la
son las Actuaciones Educativas de Éxito. tas páginas, capítulos o fragmentos se va a amistad y la solidaridad, de tanta impor-
Dentro de este tipo de actuaciones interac- leer, esto va a depender del nivel de ense- tancia para el pleno desarrollo emocional
tivas, se puede hacer referencia a los prin- ñanza del grupo de alumnos. Lo normal, es y como no, el académico. Asimismo, favo-
cipios del aprendizaje dialógico y es por ello, que esta lectura se haga en casa. Durante rece la motivación por establecerse entre el
que nos vamos en centrar en este artículo esta lectura que hará el alumno o el parti- alumnado y todos los integrantes a la tertulia
en las Tertulias Literarias Dialógicas. Y es cipante de la tertulia, deberá comprender un feedback incitador motivacional, para
que, no se puede quedar en el olvido, que el y analizar lo que lee, sobre todo a modo de el proceso de enseñanza y aprendizaje. Auto-
auténtico éxito académico del alumno va a reflexión, para poder escoger del texto lo res como Paolini y Rinaudo, nos reconocen
depender de la importancia que se le otorgue que más llamativo le parezca o lo más rele- la importancia del feedback para aprender.
al fomento de la lectura en cursos iniciales. vante según su punto de vista, que puede Otros estudios actuales, consideran que ade-
Las Tertulias Literarias Dialógicas son una ser por varios motivos, desde algo con lo más de mejorar la motivación y las estrate-
actuación cultural y educativa, que se des- que se identifica, por haber vivido algo pare- gias del alumnado, así como el rendimiento
arrolla partiendo de una lectura de las obras cido o recordarle alguna experiencia o que académico, también favorece las interac-
clásicas de la literatura universal y la posterior simplemente, le genera debate. Seguida- ciones sociales y capacita para reflexionar
discusión colectiva, donde los participantes mente, el alumno o participante, anota o y expresar sensaciones que manifiesta el
muestran sentimientos, sensaciones emo- subraya ese párrafo o parte que ha leído y lector con la lectura y que se interpreta de
cionales y opiniones. Son una Actuación Edu- le ha llamado su atención. forma dialógica y por la que los participantes
cativa de Éxito, que se están desarrollando Ya en la sesión donde se va a dar comienzo adquieren ciertos conocimientos.
en varias entidades culturales y en centros a la actividad, el alumnado del gran grupo Esta es otra forma de acercar la literatura
educativos, a nivel del territorio español y y/o los integrantes que vayan a disfrutar de al alumnado, con una metodología más acti-
también en algunos países latinoamericanos. la actividad, se les disponen en círculo, así va y con la base del aprendizaje dialógico.
La Universidad de Harvard, reconoce a las de esta manera facilitamos que todos puedan
Tertulias Literarias Dialógicas como una verse las caras y también puedan escucharse. REFERENCIAS
práctica educativa innovadora y cualitativa. De entre todos ellos y de forma consensuada, AGUILERA, A.; PRADOS, M.M. Y GÓMEZ DEL CASTILLO, M.T.
No podemos confundir estas tertulias con se elige la figura del moderador para esa (2015). LA EXPERIENCIA DEL VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO
otras actividades, como son clubes de lectura sesión. El moderador dará la palabra e irá EN LAS TERTULIAS DIALÓGICAS DE LAS COMUNIDADES DE
o con otros tipos de tertulias, puesto que la gestionando la aportación de los argumentos APRENDIZAJE. REVISTA DE DOCENCIA UNIVERSITARIA, 13
primera característica que las difieren de de los participantes. Esta figura, nunca debe FLECHA, R. Y ÁLVAREZ, P. (2016). FOMENTANDO EL APREN-
estas otras prácticas, es que las tertulias lite- imponer su opinión e intentará llevar una DIZAJE Y LA SOLIDARIDAD ENTRE EL ALUMNADO A TRAVÉS
rarias se basan siempre en libros clásicos participación lo más igualitaria posible. DE LA LECTURA DE CLÁSICOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL:
de la literatura universal. El moderador, gestiona los turnos, según EL CASO DE LAS TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS  EDU-
El objetivo primordial de estas actuaciones el número de alumnos que traigan señalado CACIÓN, LENGUAJE Y SOCIEDAD VOL. XIII
dentro del centro educativo, será en primer el mismo párrafo para argumentar en la ter- PAOLINI, P.V. Y RINAUDO, M.C. (2009). MOTIVACIÓN, TAREAS
lugar, fomentar la lectura, acercar al alum- tulia. Se le da la palabra a uno de los parti- ACADÉMICAS Y PROCESOS DE FEEDBACK. REME. 
nado a la literatura clásica y con ello con- cipantes, este lee el párrafo y seguidamente, PULIDO, C. Y ZEPA, B. (2010). LA INTERPRETACIÓN INTER-
seguir equiparar las desigualdades sociales, exponen las causas de su reflexión. Después ACTIVA DE LOS TEXTOS A TRAVÉS DE LAS TERTULIAS LITE-
culturales, de género y edad, entre otras y el moderador dará el turno de opiniones, a RARIAS DIALÓGICAS. SPECIAL ISSUE: COMMUNICATIVE ACTS
a ser posible con la participación de los inte- quienes quieran aportar su parecer, esta- FOR SOCIAL INCLUSION. SIGNOS 43.
Andalucíaeduca
48DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

La escuela como fábrica fordista. Transición


hacia nuevos modelos comunicativos
[RAFAEL FELIPE RUIZ] tenía que ejecutar de forma aislada sin enten- el instruido o el que sabe, enseña al ignorante,
La escuela como fábrica fordista der el proceso de producción al completo, la al que no sabe; el alumno.
“En las escuelas se sigue enseñando y apli- institución educativa de tipo funcional adopta En un estudio realizado en el año 2007 por
cando la misma teoría de la comunicación, dichas premisas de la fábrica y presenta los Tapscott (2010:157), nos muestra que los
el modelo funcionalista que diferencia entre saberes sin estar interconectados. alumnos pasaban más tiempo escuchando a
emisor, mensaje, receptor. Se siguen repi- Con la repetición del trabajo a base de gestos sus profesores más que participando perso-
tiendo teorías que ya han quedado desfasa- característico de la fábrica fordista se garan- nalmente en el proceso de su educación.
das y que sólo sirven para alimentar el sis- tizaban dos cosas: el control sobre el conoci-
tema” (Aparici, R. y García Marín, D. 2018). miento de los obreros y perpetuar la cadena La educación bancaria
El actual sistema educativo está conformado de montaje como un medio para alcanzar un Chomsky (2000) afirmó que en los centros
siguiendo la lógica de pensamiento propio de fin; la potestad sobre los obreros. Fue, enton- educativos se intenta adoctrinar a los estu-
la sociedad industrial en el que los centros ces, con la creación del sistema educativo diantes para que no puedan descubrir por ellos
educativos guardan cierto parecido con los decimonónico que aún vive en la actualidad, mismos el mundo tal y como es. En muchas
principios de la producción en la fábrica cuando se empezaron a formar personas que ocasiones y a lo largo de la historia, se tiene
(escuela), donde el proceso de enseñanza y trabajasen en las mismas condiciones que los una concepción de los estudiantes que se ase-
aprendizaje se organiza emulando “una línea obreros de la fábrica, por lo que actualmente meja al concepto de una “sala de eventos” a la
de montaje de 30 a 50 individuos alrededor tenemos centros educativos anquilosados en que se le abren las puertas (la mente) y se co-
de una figura que determina o que constituye la época industrial (Coriat, 1993). mienza a transferir verdades o conocimientos
o no educación” (Freire e Illich, 2002:43). “La mayoría de nuestros alumnos han adop- de forma preestablecida. Esto impide el naci-
La educación de tipo formal que nuestro sis- tado una mirada lineal de la educación; fun- miento de un pensamiento crítico y voluntario.
tema oferta establece sus bases sobre el mo- cionalista y propia de la épica industrial” Para Chomsky, este tipo de método solo pro-
delo fabril característico de la era industrial. (David García-Marín, 2018, “Comunicar y duce ignorancia que alcanza la idiotización.
Tan solo tenemos que visitar cualquier insti- Educar en el mundo que viene”). Freire (1970) se refiere a lo mencionado por
tución educativa y comprobar por nosotros En palabras de García-Marín (2018), la fina- Chomsky (2000) como educación bancaria.
mismos la similitud con la que se organizan lidad de este modelo educativo es integrar el Esta educación actúa sobre el sujeto como si
los contenidos, los sujetos y el modelo edu- máximo número posible de alumnos con el anestesia se tratase. Por ende, el discente sien-
cativo per ser, que guarda cierta similitud en menor coste al mundo universitario. Como se te inhibida su capacidad de crear y solo pueden
comparación con el de producción en cadena. puede observar, la educación se inquieta más limitarse a memorizar sin cuestionar los inputs
A pesar de que se está produciendo un edul- por la vía de la rentabilidad en detrimento de recibidos. La mente del sujeto pasivo se com-
corado cambio en la estructura del sistema, la calidad en la producción de conocimiento. para analógicamente como una vasija donde
todavía se aprecia su organización cerrada y Recurriendo a la literatura para poder com- se almacena información.
acotada, su consistencia en crear hábitos prender este fenómeno encontramos que To- Paulo Freire, al estudiar este tipo de educación,
didácticos simples y, lo más destacable, el sis- ffler, autor del libro “La tercera ola” (1980), establece unos fundamentos que podemos ex-
tema de evaluación tan artificial que estriba afirma que, como consecuencia de la expansión traer del libro Comunicar y Educar en el Mun-
en plasmar sobre un papel todos los conte- del industrialismo a nivel global, se hizo evi- do que viene (Aparici y García-Marín, 2018):
nidos que se han aprendido. dente su diseño oculto. La industrialización -Se favorece el mantenimiento del statu quo,
Son varios los autores (Silva, 2010; Tapscott, giraba en torno a seis principios conectados en el que una minoría pensante domina a una
2010; Santaella & Lemos, 2010; Aparici, 2010) entre sí y que daban moldeamiento a los com- masa apática.
que aseguran que este tipo de pedagogía in- portamientos de las personas a través del -Se da muy poca importancia al diálogo y a
dustrial está tan inveterada en los diseños modelo educativo. Estos principios son: uni- la participación.
escolares del día a día que para que se pro- formización, especialización, sincronización, -Se premia la buena retención de los conte-
duzca un cambio, se van a necesitar muchas concentración, maximización y centralización. nidos -esto es, su memorización- y se castiga
generaciones. Está tan arraigado, que los dis- Como se afirma en el capítulo 5 del libro “Co- la reproducción poco fiel. La elaboración per-
positivos como portátil, ordenadores e Inter- municar y Educar”, con la “segunda ola” se da sonal del educando es asimismo reprimida
net, se usan en el ámbito educativo basados comienzo a la revolución industrial del siglo como error.
en docentes que solo transmiten contenidos. XVIII donde “la información pasa a ser un bien -Hay una sola verdad: la del profesor. La expe-
Partiendo de la idea que se pone de manifiesto en el que se centraliza la información en unos riencia de vida de los educandos es desvalo-
en el libro de Aparici (2018), “Comunicar y pocos para su distribución masiva”. Es así rizada.
Educar en el Mundo que viene”, actualmente, que la comunicación se estructura jerárquica- -Se fomenta una estructura mental de acata-
los diversos programas elaborados en el mun- mente donde unos pocos informan a todos. miento al autoritarismo: el alumno interioriza
do de la educación están estructurados de for- Esta idea que cobra el mensaje de forma uni- la superioridad y la autoridad del maestro,
ma lineal. Esta continuidad se asemeja al direccional podemos relacionarla con Mario actitud que luego transferirá al plano político
patrón de funcionamiento que en la cadena Kaplún, en “Una pedagogía de la comunica- y social.
de montaje se desarrolla. Es decir, al igual ción” (1998), cuando se refiere a los tres mode- -En el estudiante de la clase popular se acentúa
que el modo de operar en la fábrica de tipo los pedagógicos de la educación que ponen el sentimiento de inferioridad: el educando
fordista consistía en descomponer la produc- énfasis en los contenidos; un tipo de educación se hace inseguro, pierde su autoestima, siente
ción en tareas más pequeñas que el trabajador tradicional donde el profesor, comunicador, que no sabe, que no vale.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA49

“La educación bancaria dicta ideas. No hay educación bancaria (Freire, 1970). La carac- activamente en los eventos amplios de poder
intercambio de ideas. No debate o discute terística principal de esta pedagogía es que, característicos de la vida pública.
temas. Trabaja sobre el educando. Le impone en un período de tiempo breve, el discente La interactividad, cuyos principios pueden
una orden que él no comparte, a la cual sólo piensa que ese tipo de metodología le beneficia resumirse participación-intervención, bidi-
se acomoda. No le ofrece medios para pensar porque es más fácil y no le exige tanto esfuerzo. reccionalidad-hibridación y permutabilidad-
auténticamente, porque al recibir las fórmu- Sin embargo, como señala Morin (2004: 126), potencialidad, puede considerarse como uno
las dadas, simplemente las guarda. No las en los espacios de confort “no hay lugar para de los mayores objetivos a los que se enfrenta
incorpora, porque la incorporación es el la innovación, la creación y la evolución”. el sistema educativo en cuanto al diseño y de-
resultado de la búsqueda, de algo que exige Como todos sabemos, la sociedad es mutable sarrollo de actuaciones interactivas respecta.
de parte de quien lo intenta, un esfuerzo de y está sometida a un cambio constante. En- Los cerebros del alumnado no deben conce-
re-creación, de invención” (Paulo Freire). tonces, teniendo en cuenta que la educación birse como jarras vacías que necesitan ser lle-
También es cierto que la educación de tipo va en concordancia con la sociedad, la edu- nas de conocimiento. Por el contrario, debería
bancario se quiso actualizar gracias a la apa- cación también debe ser objeto de cambio. invitarse a la participación abierta y libre, la
rición de las nuevas tecnologías y fue imple- El problema reside en que en muchas oca- diversidad de tareas de acuerdo a las capaci-
mentado paulatinamente los llamados “re- siones concebimos la educación como un sis- dades de cada uno. Además de otorgar al
cursos audiovisuales”: vídeos, fotografías, tema lineal y establece en una realidad que alumno la “licencia” de ser constructor de su
películas, etcétera. Pero en realidad, la edu- no lo es en el momento que cruzas la puerta pensamiento crítico.
cación no cambió porque el auténtico queha- del aula hacia fuera. La Institución educativa
cer se encuentra en la raíz del sistema. Aun- tiene que ser considera como candidata a ser Modelo de comunicación horizontal
que parezca paradójico, con estos cambios, sustituida por otros modelos que hagan actuar Según Kaplún (1998), los modelos comuni-
las bases autoritarias se hicieron más fuertes. a los jóvenes para intentar escapar de los pro- cativos horizontales o dialógicos, no pueden
Por ejemplo, con el empleo de recursos tec- blemas e inciertos característicos de nuestra funcionar si no tienen en cuenta la informa-
nológicos, como las presentaciones en vídeo, sociedad actual (Aparici, 2018). ción, ya que no todo es resultado del descu-
el docente puede no interactuar con los alum- El nivel de formación adquirido por los docen- brimiento personal. Kaplún añade que “la
nos. Los recursos audiovisuales en el ámbito tes no suele implementar innovaciones en información debe estar precedida de la pro-
de la enseñanza tradicional son empleados consonancia con la comunicación y tecnología blematización, si no ella se convierte en trans-
como estímulos que transmiten los contenidos. mientras que estas áreas del saber forman misión”. Para evitar esto, aconseja que, en el
“Es educación «envasada»” (Kaplún, 1998). una porción de la lógica actual. La llamada caso de que la problematización no nace del
Al pensamiento argumentado por Mario pedagogía del confort está formada por mate- grupo de educandos, sea el propio docente el
Kaplún podemos añadir lo que Stephen Dow- rias y prácticas educativas tradicionales per- que problematice dicha situación.
nes ya dijo: “La escuela de hoy, incluso ahora, tenecientes a los siglos XIX y XX. Como con- Teoría del Emirec
está dominada por las aulas de clase. Es cier- secuencia, nos hemos acomodado en nues- Jean Cloutier (1973), establece un modelo
to que alginas de esas aulas ahora contienen tro campo de actuación y seguimos reprodu- comunicativo donde todos los integrantes tie-
computadores, pero el diseño sigue siendo ciendo dinámicas desfasadas con la presente nen la ocasión de ser, a la vez, emisores y
esencialmente uno en donde los estudiantes sociedad. Únicamente aquellos docentes que receptores (Aparici y García Marín, 2017).
se reúnen en una sala para concertarse en difieren de las políticas pedagógicas del Estado Designa a su teoría EMI (emisor) - REC
actividades de aprendizaje dedicadas, por serán capaces de iniciar trabajos a nivel peda- (receptor) en la cual, los sujetos desempeñan
lo general, a la forma de algún tipo de con- gógico que despunten del resto ya que con- contactos entre iguales. Los emirecs alcanzan
tenido impartido por un profesor. Aunque sistirán en investigar y experimentar con los y traspasan conocimiento a través de las redes
ha habido retos a los currículos durante los principios de la conectividad, la inteligencia sociales. En el ámbito educativo, son nume-
últimos diez años, su estructura básica no común o la comunicación horizontal (Aparici, rosos los autores (Silva, 2005; Ferrés, 2010;
ha cambiado y, de hecho, en algunos lugares Escaño y García Marín, 2018). García-Matilla, 2010; Aparici, 2010; y Oroz-
se ha vuelto más agraria, a media que las La mayoría de nosotros hemos estado estan- co, Navarro y García-Matilla, 2012), los que
escuelas se enfocan al retorno a las materias cados en un ambiente educativo o cualquier apoyan una relación de tipo horizontal den-
básicas” (Stephen Downes, 2010). otro lleno de confort que es necesario superar tro del aula como una práctica de ciudada-
porque ese esfuerzo nos va a brindar de sabi- nía y de democracia que impulse verdaderas
Pedagogía del confort duría y herramientas para desenvolvernos prácticas de coautoría y construcción colectiva
“La pedagogía del confort tiene su funda- mejor en nuestro entorno. Quienes practican del conocimiento (Aparici, R. y García-Marín,
mento en la teoría de la reproducción[1]” una pedagogía del confort están enseñando D., 2018).
(P. Bourdieu). para el pasado y no para el mundo que viene. Manuel Castells, dentro del período de obso-
La zona de confort es un espacio imaginario Es preferible arriesgarse y errar que enseñar lescencia por el que atraviesa la educación en
donde solemos desenvolvernos a diario y en para algo que no tiene utilidad (Aparici y Gar- España, recomienda que ésta debe estar basa-
el que nos sentimos cómodos. El modo de ac- cía-Marín, 2018). da en el “empoderamiento” y no tanto en la
tuar se instala en nuestra forma de proceder Hacia la pedagogía de la interactividad transmisión de los contenidos. En una entre-
de tal forma que no solemos cuestionarnos si En el discurso de Henry Giroux sobre peda- vista[2] realizada a Castells, afirmó que sobre
debemos mejorarlo y/o cambiarlo. Cuando gogía crítica se entiende por la misma como el 97% de la información está digitalizada y
este fenómeno se produc, el aprendizaje puede aquella que se interesa por la creación de sabe- que, a veces, los propios alumnos van “un
verse dificultado porque no solemos mostrar res, creencias, valores y relaciones interper- paso por delante” en determinados temas.
una actitud positiva para afrentar el miedo a sonales que ayuden al educando a adquirir Resulta de vital importancia focalizar nuestros
lo desconocido. Esta situación nos conduce a las habilidades necesarias para conseguir un intentos de mejorar la educación pensando
realizar repeticiones constantes en nuestro pensamiento crítico y ser lo suficientemente en teorías que sobrepasen la discordia entre
campo de actuar que avivan el concepto de competente como para negociar y participar emisores y receptores.
Andalucíaeduca
50DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

Modelo feed-feed comunicación supeditando a los alumnos a informal y las redes de amigos (Aparici, 2010:
A través de esta teoría podemos llegar a alcan- un oasis de aprendizaje que consiste, princi- 13). Dicho de otra manera y parafraseando un
zar el concepto propuesto por Pierre Levy palmente, en escuchar y escribir anotaciones. fragmento del libro “Comunicar y Educar en
(2014): inteligencia colectiva. Éste se refiere El libro de texto el mundo que viene”: “Podemos diferenciar
a que ningún sujeto puede, por sí mismo, En la mayoría de las escuelas de nuestro país, dos clases de mundos aislados; un mundo que
saberlo todo. Más bien, gracias a las aporta- existe una tendencia que consiste en catego- se desarrolla dentro de las propias instituciones
ciones de los demás, se puede elaborar una rizar como verdad absoluta aquella que viene y el mundo que se organiza fuera de ellas con
inteligencia común que sirva como alterna- recogida única y exclusivamente en los apoyos dispositivos digitales” (cap. 1. pp. 13). El saber
tiva en los nuevos enfoques de participación. tradicionales de conocimiento (libro de texto). en la escuela tradicional se suministra desde
Al hablar de inteligencia colectiva podemos De esta manera, se produce un continuo déficit escases fuentes de información (libro de texto
relacionar, a colación, el concepto desarrollado en formación en relación con la capacidad de o desde el profesor). Por lo que se beta la prác-
por Aparici (2011), al hablarnos de un modelo análisis hacia las fuentes impresas (“Comu- tica de usar otro tipo de recursos destinados
feed-feed. Éste consiste en que los aprendices nicar y Educar en el mundo que viene”, 2018, al aprendizaje (“Comunicar y Educar en el
que forman parte del proceso comunicativo, cap. 13. pp. 206). mundo que viene”, 2018, cap. 7. pp. 103).
se nutren tanto en comunicación como en Actualmente la educación está pasando por Como manifiesta Gouveia et al (2005), el libro
información, todos con todos. Por lo que se un momento crítico en el que se hace necesaria de texto debería ser un recurso auxiliar, com-
entiende como un proceso de construcción y tanto una inspección como una reconstrucción plementario y no el principal y exclusivo ya
conexión entre los miembros que interactúan que aborde un proceso de renovación que que suelen mostrar la información descontex-
y en el que no se producen separaciones; todos afecte al compendio metodológico, principios tualizada sin tener en cuenta el ambiente en el
sustentan el mismo estrato e importancia. de actuación, medios empleados y formación que se forjan las características de los lectores.
Roberto Aparici en Twitter[3]: “En el ‘modelo del profesorado. En nuestro sistema educa- Sin embargo, como señalan Occelli y Valeiras,
feed-feed’ todos somos emisores”. tivo, el proceso de enseñanza-aprendizaje gira (2013), aunque exista una minoría que reduce
en torno a la figura del libro de texto cuando su uso en clase, otros lo conciben como el nú-
Necesidad de cambio ya en esta tercera década del siglo XXI está cleo central sobre el cual gira la enseñanza,
Actualmente se está demandando la necesidad en auge la participación hermanada con los la vía principal de acceso de información a
de buscar y aplicar nuevas herramientas peda- principios de la conectividad (Aparici, 2011). transmitir al alumnado. Este formato de con-
gógicas para abordar el proceso educativo Dicho en otras palabras y tal como viene reco- tenido se convierte en una analogía que inter-
desde un prima más participativo, abierto y gido en el libro “Comunicar y Educar en el pretar el currículo vigente (González, 2005).
crítico-reflexivo. Con estas últimas caracte- mundo que viene”: las prácticas de tipo edu- Este pequeño pero importante matiz hace
rísticas, Fernández y Sañudo (2014) hablaron comunicativas vigentes siguen ancladas a los que no se fomente una educación integradora
del concepto integral de la educación como modelos ejecutados en el siglo XX (página 14). con la cual se logra la potencialización del
un proceso que facilita la autonomía del alum- Como consecuencias de las diversas críticas desarrollo personal y profesional (Díaz, 2015).
no, el cual tiene una tasa de participación tan recientes en contra tanto de las técnicas como Desde el enfoque de la pedagogía de Freinet,
alta en su proceso de aprendizaje, que asimila de los instrumentos didácticos llevados al aula los libros de texto son señalados como arma
los contenidos desde el punto de vista de la de forma tradicional a lo largo de décadas y de carácter ideológico con finalidad dogmática
experiencia con un enfoque transdisciplinar. décadas, los libros de texto son señalados cuyo objeto es alcanzar el conocido “servili-
Es decir, el receptor deja de cumplir dicha como unos de los materiales por antonomasia smo a lo impreso”. Occelli y Valeiras (2013)
función y gana libertad para poder construir más recurrentes en la práctica escolar (Blanco comprenden que no solamente aluden a cues-
su proceso de aprendizaje. y Domínguez, 2016). Es ahí, donde se encuen- tiones didáctico-educativas, sino que también
Uno de los motivos de la necesidad de aban- tra la raíz de la brecha en la escuela. responden a intereses comerciales. Este hecho
donar el sistema tradicional lo encontramos Los cánones pregutenberguianos y gutenber- implica que existan contenidos con visiones
en Freinet (1974) ya que afirma por un lado guianos siguen dominando la práctica edu- borrosas de la realidad y del saber científico.
que las lecciones magistrales saturan y des- cativa actual y muchos docentes se mantienen
gastan a los discentes y demuestra por otro arraigados en transmitir conocimiento, sim- Problemas para trabajar con las TIC
lado que los educandos tienen más motivación plemente, en lugar de hacer que los alumnos en el aula
cuando pueden reflexionar y experimentar los construyan por sí mismos (Aparici, 2011). Desde hace décadas se están buscando otras
por ellos mismos. Por consiguiente, las capa- Como hemos comentado, el proceso de ense- técnicas más efectivas. Si bien es cierto que
cidades creativas de los alumnos se ven limi- ñanza suele basar, fundamentalmente, los de manera paulatina se están introduciendo
tadas y se distancian de las exigencias que aprendizajes en torno a monólogos y manuales nuevos recursos, mayoritariamente digita-
requieren durante su proceso de aprendizaje. de parte del profesorado. En palabras de Facer, les, en detrimento del formato tradicional,
Este hecho hace plantearnos que los docen- citado por Buckingham: “La mayoría de las “la integración de las TIC en el currículo sólo
tes son poseedores del conocimiento y los experiencias de los jóvenes con las tecnologías será posible con educadores capacitados y
alumnos como sujetos ignorantes (González tienen lugar fuera de la escuela, en el contexto con voluntad de innovación y renovación que
Monteagudo, 1988). de lo que ha sido denominado «cultura tec- entiendan que han de jugar el papel de orien-
En el año 2007, Tapscott (2010: 157), recogió nopopular». Y el contraste entre lo que ocurre tar al alumnado y no obligarle a tomar un
la opinión de una gran muestra de docentes allí y lo que sucede en el aula suele ser abismal. camino determinado” (Urkijo, 2004).
y llegó a la conclusión de que la mayoría de Es obvio que algunas nuevas tecnologías Para Barroso (2003), las aptitudes de los do-
estos afirmaba que el sistema que se practicaba -como los videojuegos y los teléfonos celula- centes hacia las tecnologías de la información
en las instituciones es pre-gutenberguiano. res- se encuentran excluidas por completo y de la comunicación se miden a través de dos
Con estas afirmaciones, Prieto Castillo (2000) del aula” (Buckingham, 2008, p. 125). perspectivas que Sancho (1994 en Sánchez
critica duramente esta cuestión y aporta que En el interior de las aulas se realiza la cultura Ilabaca y Romero, 2005), engloba en dos con-
existe una tendencia orientada a enseñar oficial y fuera de ellas la popular, la educación ceptos, que son los siguientes:
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA51

• Tecnofobia: es una tendencia de rechazo aprendizaje verdadero cuando transcurre CHOMSKY, N. (2000). LA (DES)EDUCACIÓN. MARYLAND, ESTA-
total hacia la tecnología porque quienes se también un proceso paralelo; esto es, en el DOS UNIDOS: EDITORIAL PLANETA S.A.
postulan en este bando sienten desgrado y momento en el que se produce una autoges- DÍAZ, R.T. (2015). LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
prefieren prescindir de ellas. tión de los alumnos. Por ende, tenemos que EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE UNA PERSPECTIVA INTE-
• Tecnofilia: englobaría a aquellos usuarios abandonar el modelo uno-todos, que es trans- GRADORA. REVISTA DIDASC@LIA: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN.
que se sienten competentes para trabajar con misivo, y abogar más bien por el modelo to- ISSN 2224-2643, 4(4), 45-64.
el mundo tecnológico, los que innovan, los dos-todos, que es interactivo. De esta manera, DOWNES, S. (2010). EL APRENDIZAJE PERSONALIZADO. RECU-
que progresan. los emisores difunden sus mensajes unilate- PERADO EL 12 DE ENERO DE 2020 DE HTTP://APRENDIZAJE20.
Otra gran dificultad que debemos considerar ralmente, el mensaje es modificable y se pro- BLOGSPOT.COM/2010/04/STEPHEN-DOWNES-EL-FUTURO-
para conferirle a la escuela tradicional las ba- duce un cambio en el rol desempeñado por DEL.HTML
ses de los principios 2.0 y conectivistas es el receptor tradicional, quien se convierte en FREIRE, P.E Y ILLICH, I. (2002). LA EDUCACIÓN. BUENOS AIRES:
la famosa brecha digital tan característica coautor creando, libremente, los mensajes. GALERNA.
del profesorado y de la institución educativa. “Construir algo propio desde nuestra pers- FERNÁNDEZ, M.M. Y SAÑUDO, M. (2014). EXPRESANDO LA
Un gran porcentaje de maestros, educadores pectiva, desde nuestras propias experiencias, EXISTENCIA: EL PENSAMIENTO CRÍTICO POR MEDIO DEL ARTE,
y administradores no han recibido una cultura desde nuestra relectura del mundo, es una LA ÉTICA Y LA FILOSOFÍA. REVISTA INNOVACIÓN EDUCATIVA,14,
digital. Esto implica que están habituados a estrategia mucho más eficaz para lograr un 91-101.
desenvolverse con recursos tradicionales como aprendizaje significativo. As también se con- FREIRE, P. (1985). PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO. TIERRA NUEVA,
la pizarra de tiza libros de texto, etc. Es decir, sigue algo que Freire ya había puesto en URUGUAY: SIGLO XXI EDITORES.
todavía gestionan un centro educativo de valor: el espíritu crítico” (“Comunicar y edu- FREINET, E. (1974). NACIMIENTO DE UNA PEDAGOGÍA POPULAR.
manera analógica. car en el mundo que viene”, Roberto Aparici HISTORIA DE UNA ESCUELA MODERNA. BARCELONA: EDITORIAL
“Estos sujetos usan las tecnologías digitales y David García Martín, 2018). LAIA.
lo mínimo posible y son muy reticentes a FREIRE, P. (1969). LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA
modificar su concepción del mundo del tra- Notas: LIBERTAD, TIERRA NUEVA, MONTEVIDEO.
bajo relacionado con los modelos industriales [1] Extracto de un vídeo de P. Bourdieu: GONZÁLEZ, J. (1988). LA PEDAGOGÍA DE CÈLESTIN FREINET:
de fines del siglo XIX” (Aparici & García https://www.youtube.com/watch?v=BuI- CONTEXTO, BASES TEÓRICAS, INFLUENCIAS. MADRID: MINIS-
Marín, 2017). ZE_1lD_Q&feature=emb_logo TERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA.
[2] Enlace a la entrevista a Manuel Castells: GALLEGOS, R. (2001). EDUCACIÓN HOLISTA: PEDAGOGÍA DEL
Conclusión https://www.youtube.com/watch?time_con- AMOR UNIVERSAL. MÉXICO: EDITORIAL PAX.
El sistema educativo se encontrará en una tinue=1&v=eb0cNrE3I5g&feature=emb_logo GIROUX, H. (S.F.) PEDAGOGÍA CRÍTICA. UNIVERSIDAD DEL ESTA-
calle en la que no hay salida si desde los miem- [3] Enlace al Tweet: https://twitter.com/ DO DE PENNSYLVANIA
bros de poder responsables mantienen accio- roberto_aparici/status/151379876790800385 GOUVEIA, E.; MNTIEL, K. Y BEJAS, M. (2005). USO Y ABUSO DE
nes educativas que se remontan a la época LOS LIBROS DE TEXTO EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA.
industrial. Martín Barbero (1991) escribió REFERENCIAS GEOENSEÑANZA, 10(2), 173-186.
sobre los problemas a los que nuestra sociedad APARICI, R. (COORD.) (2011). LA EDUCACIÓN 2.0 Y LAS NUEVAS GÓNZALEZ, E. (2005). DEL USO Y ABUSO DE LOS LIBROS DE
se enfrentará de seguir teniendo prácticas edu- ALFABETIZACIONES. BARCELONA: GEDISA. TEXTO, CRITERIOS DE SELECCIÓN. REVISTA DE EDUCACIÓN DE
comunicativas desvinculadas a la sociedad de APARICI, R. (COORD.) (2010). CONECTADOS EN EL CIBERESPA- LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, (18), 269-281.
nuestro tiempo: “Necesitamos una concepción CIO, UNED, MADRID. KAPLÚN, M. (1998) “PERIODISMO CULTURAL. LA GESTIÓN CUL-
de escuela que retroalimente la praxis comu- APARICI, R. Y GARCÍA-MARÍN, D. (2017). COMUNICAR Y EDU- TURAL ANTE LOS NUEVOS DESAFÍOS”.
nicativa de la sociedad y que, en lugar de limi- CAR EN EL MUNDO QUE VIENE. BARCELONA: GEDISA. KAPLÚN, M. (1998). UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN.
tarse a retransmitir saberes memorizables, APARICI, R. Y GARCÍA MARÍN (2018). PROSUMIDORES Y EMI- EDICIONES DE LA TORRE, MADRID.
reproductibles, asuma los nuevos modos de RECS: ANÁLISIS DE DOS TEORÍAS ENFRENTADAS. COMUNICAR. LÉVY, P. (2004). INTELIGENCIA COLECTIVA. POR UNA ANTROPO-
producir saber (…). Una escuela así es incapaz REVISTA CIENTÍFICA DE EDUCOMUNICACION. Nº 55. LOGÍA DEL CIBERESPACIO, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE
de formar al ciudadano que nuestra sociedad APARICI, R. (2011). PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y COMUNICA- LA SALUD. UNIDAD DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA INVES-
está necesitando y de hecho es una escuela CIONES DE LA EDUCACIÓN 2.0. REVISTA DIGITAL: LA EDUCACIÓN. TIGACIÓN Y EL CENTRO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE
que está ahondando la división social” (p. 21). Nº 145. INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD, WASHINTONG, DC.
Es por eso que debemos abandonar el modelo APARICI, R.; ESCAÑO, C. Y GARCÍA MARÍN, D. (2018). LA OTRA MORIN, E. (2004). INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLE-
transmisivo “emisor-receptor” para abrirnos EDUCACIÓN. PEDAGOGÍAS CRÍTICAS PARA EL SIGLO XXI. UNED. JO, GEDISA, BARCELONA.
al concepto “Emerec” desarrollo por Jean APARICI, R. Y SILVIA, M. (2012). PEDAGOGÍA DE LA INTERAC- MARTÍN BARBERO, J. (1991). EL TEJIDO COMUNICATIVO DE LA
Cloutier en 1973. Va a ser una tara compleja TIVIDAD. COMUNICAR. REVISTA CIENTÍFICA DE COMUNICACIÓN DEMOCRACIA, EN TELOS, NÚM. 27, MADRID.
ya que, desde hace más de cuatro décadas, Y EDUCACIÓN. PORCHER, L. (1976). LA ESCUELA PARALELA. BUENOS AIRES:
Porcher (1976: 24) ya anunció que en las APARICI, R. Y GARCÍA MARTÍN, D. (2018). COMUNICAR Y EDU- KAPELUSZ.
escuelas se forman a personas para desen- CAR EN EL MUNDO QUE VIENE. EDITORIAL: GEDISA. PRIETO CASTILLO, D. (2000): COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD Y
volver en una sociedad que ya no existe, ya ARANDA D. Y CREUS A. (2014). EDUCACIÓN, MEDIOS DIGITALES DESARROLLO. BUENOS AIRES. PLANGESCO.
que no estática. Este hecho se ha arraigado Y CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN. BARCELONA, ESPAÑA: EDI- SANTAELLA, L. Y LEMOS, R. (2010). REDES SOCIAIS DIGITAIS.
en el sistema y en la mentalidad de muchos TORIAL UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA). EDICIÓN A COGNIÇÃO CONECTIVA DO TWITER. SÃO PAULO: PAULUS
profesionales y actualmente hablamos de la EN ESPAÑOL. SILVA. M.; PESCE, L. Y ZUIN, A. (ORG.) (2010) EDUCAÇÃO ONLI-
“escuela museo” en la que se desarrollan BUCKINGHAN, D. (2008). MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA. NE: CENÁRIO, FORMAÇÃO E QUESTÕES DIDÁTICO-EPISTEMO-
mecanismos reproductivos para difundir la APRENDIZAJE INFANTIL EN LA ERA DE LA CIBERCULTURA. BUE- LÓGICAS. RIO DE JANEIRO: WAK.
cultura de “toda una vida”. Además de una NOS AIRES. EDICIONES MANANTIAL. TAPSCOTT, D. (2010): A HORA DA GERACAO DIGITAL. EDITORA
idea de la escuela que se encuentra fuera de CORIAT, B. (1993). EL TALLER Y EL CRONÓMETRO. ENSAYO NOVA FRONTEIRA. RIO DE JANEIRO
la clase y de la denominada cultura escolar. SOBRE EL TAYLORISMO, EL FORDISMO Y LA PRODUCCIÓN EN TOFFLER, A. (1980). LA TERCERA OLA. BARCELONA: EDITORIAL
Kaplún (1998:51) estableció que existe un MASA, SIGLO XXI, MADRID. PLAZA Y JANÉS.
Andalucíaeduca
52DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

La dieta marca la diferencia en el aprendizaje


[MONTSERRAT GARCÍA GIMÉNEZ] El autor cree que, si el comportamiento de la quecidos (iniciado por la Organización Mundial
La dieta tiene un impacto mayoría de los niños se produce con estos de la Salud), que incluye la yodación de la sal.
Este es definitivamente un éxito neurológico; cambios sutiles, puede tener un impacto en Sin embargo, la dieta de estilo occidental es
todos están de acuerdo en que la dieta afecta el entorno de aprendizaje del aula. También rica en grasas saturadas, sal, azúcar agregada
a las capacidades cognitivas de los niños y ni- señalaron que el alcance del impacto infor- y se cree que también existen problemas cog-
ñas de alguna manera. Sin embargo, es también mado recuerda a un incidente subclínico de nitivos. Aunque el problema de la dieta al estilo
una propuesta bastante amplia. Aunque hay envenenamiento por plomo, que llevó a la pro- occidental no se comprende bien, pienso de
muchos estudios que exploran la conexión hibición de la gasolina con plomo. Existe evi- nuevo que la manipulación de neurotransmi-
entre la dieta y el comportamiento, nuestro dencia de que algunos niños pueden ser sen- sores es muy importante. En estudios con ani-
conocimiento también tiene muchas lagunas, sibles a los colorantes alimentarios artificiales males ha habido resultados muy obvios, que
lo que lo convierte en un área controvertida. y tener riesgos genéticos. muestran que aproximadamente una semana
Aquí, estudiaremos los efectos a corto plazo de Efectos a largo plazo después de cambiar a una dieta rica en grasas,
la alimentación de los niños y luego los efectos El efecto a largo plazo más extremo de la dieta sal y azúcar, la capacidad de aprender y la
a largo plazo de ciertas elecciones dietéticas. sobre la cognición es la desnutrición. Según el memoria disminuyen.
Efectos a corto plazo Banco Mundial, la desnutrición puede provocar Los niños de entornos desfavorecidos
En el Reino Unido, el 14% de los niños en edad un retraso en el desarrollo en los dos primeros son los que están en riesgo
escolar no desayuna, que es más adecuado para años de vida. Incluso después de la recupera- Entre las personas desnutridas, la dieta tiene
los niños de las escuelas secundarias y las zonas ción nutricional, los déficits cognitivos siguen el impacto más severo en el aprendizaje y la
pobres. Los estudios han analizado cómo se ocurriendo en la adolescencia. En algunos paí- desnutrición es más común en países en desa-
desempeñan los niños en la escuela después ses en desarrollo, se ha observado una corre- rrollo. Sin embargo, incluso en los países ricos,
de perderse el desayuno. Estos estudios mues- lación directa entre la ingesta de calorías, gra- la dieta está relacionada con el nivel socioeco-
tran que cuando las tareas son más exigentes sas y proteínas y los indicadores de desarro- nómico, por lo que, aunque los niños de familias
mentalmente e involucran la memoria de tra- llo cognitivo de los niños en edad preescolar. más desfavorecidas tienden a consumir me-
bajo (almacenar y procesar información en un Es importante señalar que los beneficios de nos calorías, su dieta suele ser de menor cali-
corto período de tiempo), el rendimiento de complementar la desnutrición en niños meno- dad, con menos micronutrientes y más grasas.
los niños se verá afectado de manera más res de dos años son bien conocidos, pero los Conclusión
significativa. Niños desnutridos en general. beneficios después de los dos años no están Todavía queda mucho trabajo por hacer en
Estos estudios asumen principalmente que el claros, lo que resalta la importancia de una términos de qué aspectos de la dieta afectan el
desayuno es principalmente una forma de au- buena nutrición en los primeros años de vida. pensamiento de los niños. Las investigaciones
mentar los niveles de azúcar en sangre, lo que Cabe señalar que la desnutrición suele ir acom- realizadas hasta la fecha han enfatizado la im-
significa que el cerebro energético tiene más pañada de pobreza extrema, que puede afectar portancia de una buena nutrición en los dos
energía disponible por la mañana. Sin embargo, el desarrollo psicológico de los niños de muchas primeros años de vida, algo crucial en este caso.
los efectos a corto plazo de comer sobre la cog- maneras, lo que dificulta que las personas com-
nición pueden funcionar de al menos otras dos prendan el papel único de la dieta. REFERENCIAS
formas: la ingesta de carbohidratos y la ingesta Un área de creciente preocupación en la dieta KENNEDEY, D.O. Y SCHOLEY, A.B. (2000). ADMINISTRACIÓN DE
de proteínas conducen indirectamente a la libe- es la influencia de los micronutrientes (vita- GLUCOSA, FRECUENCIA CARDÍACA Y RENDIMIENTO COGNITIVO:
ración de neurotransmisores en el cerebro, minas y minerales), algunos de los cuales son EFECTOS DEL AUMENTO DEL ESFUERZO MENTAL. PSICOFARMA-
controlando así la comunicación entre neuro- particularmente relevantes para el desarro- COLOGÍA.
nas, regulando las emociones y despertando. llo del cerebro y la cognición de los menores. MAHONEY, C.; TAYLOR, H. Y KANAREK, R. LOS EFECTOS AGUDOS
Y, a su vez, es probable que la motivación afecte Por ejemplo, se estima que el 25% de la pobla- DE LAS COMIDAS SOBRE EL RENDIMIENTO COGNITIVO. EN: LIE-
el rendimiento académico. Actualmente, no ción mundial padece anemia por deficiencia BERMAN, H.; KANAREK, R.; PRASAD, C., EDS. NEUROCIENCIA
hay mucho trabajo que considere el tipo de de hierro. Si la deficiencia de hierro ocurre en NUTRICIONAL. BOCA RATON, FL: CRC PRESS.
desayuno que toman los niños, por lo tanto, los dos primeros años de vida, se relaciona STEVENSON, R.J. Y PRESCOTT, J. (2014). DIETA Y COGNICIÓN
el impacto a corto plazo de las proteínas y de con déficits a corto y largo plazo en el desarro- HUMANAS. REVISIONES INTERDISCIPLINARIAS DE WILEY: CIENCIA
los carbohidratos en el aprendizaje escolar.¡ llo y el desempeño cognitivo, que se extienden COGNITIVA. DOI: 10.1002 / WCS.1290
Otro efecto indirecto de la dieta sobre la cog- hasta el final de la vida escolar del alumno. ARNOLD, L.E.; LOFTHOUSE, N. Y HURT, E. (2012). COLORANTES
nición es el efecto negativo del comportamien- Otros micronutrientes notables incluyen el ALIMENTARIOS ARTIFICIALES Y SÍNTOMAS DE DÉFICIT DE ATEN-
to hiperactivo. Este ha sido un tema contro- yodo. La deficiencia de yodo de un niño puede CIÓN / HIPERACTIVIDAD: CONCLUSIONES PARA TEÑIR. NEURO-
vertido durante muchos años, pero una revi- causar una caída en el coeficiente intelectual TERAPÉUTICOS, 9, 599–609 DOI 10.1007 / S13311-012-0133-X
sión exhaustiva reciente encontró que el colo- de aproximadamente 13 puntos. La deficiencia PRADO, E. Y DEWEY, K. (2012). NUTRICIÓN Y DESARROLLO CERE-
rante artificial para alimentos tiene un impacto de tiamina puede conducir a un comporta- BRAL EN LA VIDA TEMPRANA. INFORME TÉCNICO DE A&T, NÚME-
negativo pequeño pero medible en el compor- miento agresivo en los adolescentes, que puede RO 4. VIVA Y PROSPERE, WASHINGTON.
tamiento de los niños. Se encontró que los revertirse con un suplemento de tiamina. En LOZOFF, B., BEARD, J.; CONNOR, J.; BARBARA, F.; GEORGIEFF,
niños en edad escolar y los niños que están en el caso de la desnutrición generalizada, las defi- M. Y SCHALLERT, T. (2006). EFECTOS NEURONALES Y CONDUC-
edad preescolar consumían colorantes ali- ciencias de micronutrientes son más comunes TUALES DURADEROS DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA INFAN-
mentarios artificiales, incluidos (pero no limi- y, por lo tanto, la evidencia de los efectos de CIA. RESEÑAS DE NUTRICIÓN.
tados a aquellos con TDAH diagnosticable) las deficiencias en Occidente no es convincente. GOMEZ-PINILLA, F. (2008) ALIMENTOS PARA EL CEREBRO: LOS
hiperactividad alimentaria (hiperactividad, Esto se debe en parte a la mejora dietética gene- EFECTOS DE LOS NUTRIENTES EN LA FUNCIÓN CEREBRAL. NATU-
falta de atención e impulsividad). ral y en parte al derecho a los alimentos enri- RE REVIEWS NEUROSCIENCE.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA53

i~=áãéçêí~åÅá~=ÇÉ=ìå~=
ÅçêêÉÅí~=~äáãÉåí~Åáμå==
ÇÉëÇÉ=ä~=Éí~é~=áåÑ~åíáä

[GEMA LÓPEZ JARAMILLO] -La alimentación es educable, pero la nutri- como la ‘Rueda de los Alimentos’ que con-
La alimentación influye poderosamente en ción no. forma una rueda de fácil localización que
la salud de las personas y tiene un impor- -La nutrición de la persona depende de su nos permite confeccionar dietas equilibra-
tante papel en el desarrollo físico, psíquico alimentación. das sin esfuerzo y con la seguridad de que
e intelectual de los niños. Hay una serie La alimentación juega un papel muy impor- son completas.
de hábitos y costumbres relacionados con tante en el desarrollo, ya que no solamente Hoy en día, debido a los cambios surgidos
la alimentación que se pueden y deben condiciona el crecimiento físico, sino que tam- en los últimos años en la alimentación de
adquirir desde los primeros meses de vida bién constituye en los primeros meses de vi- los españoles, la Sociedad Española de Die-
y a lo largo de la etapa de Educación Infantil. da uno de los modos más importantes de tética y Nutrición Alimentaria (SEDCA) ha
Por ello, la escuela infantil tiene que procu- intercambio entre la madre y su hijo o hija. visto necesaria la actualización de dicha rue-
rar que los más pequeños disfruten de una Una dieta equilibrada es la que tiene una da, compuesta por siete grupos de alimen-
alimentación equilibrada y adecuada a las proporción correcta entre sus componentes tos, que indican la proporción de cada uno
distintas etapas por las que van pasando. y respeta la necesidad en cantidad y calidad de ellos que debe estar presente en la comida
Según el Doctor Cidón Madrigal, se entiende de cada escolar. Toda carencia produce un diaria:
por nutrición “el conjunto de procesos por enlentecimiento o la detención del creci- -Cereales y derivados, tubérculos: 28%. De
los que el organismo recibe, transforma y miento, por lo que el problema principal 4 a 11 porciones.
utiliza las sustancias químicas de los alimen- consiste en proporcionar una alimentación -Verduras: 23%. De 3 a 5 porciones.
tos, que constituyen los materiales necesarios equilibrada. Para conseguir que los niños -Fruta: 20%. De 3 a 5 porciones.
para el mantenimiento de la vida”. Y la ali- la tengan es indispensable conocer los gru- -Productos lácteos: 18%. De 2 a 3 porciones.
mentación es tan solo la forma y manera de pos de alimentos que deben estar presentes -Carne, pescado y huevos: 5%. De 1,5 a 4,5
proporcionar al cuerpo humano los alimen- en toda dieta, así como sus proporciones. porciones.
tos que le son indispensables. A partir de es- Desde el programa de Educación en la Ali- -Legumbres: 4%. De 1 a 2 porciones.
tas afirmaciones sacamos tres conclusiones: mentación y Nutrición (EDALNU), en los -Grasas y aceites: 2%. De 1 a 3 porciones.
-Hay muchas maneras de alimentarse, pero años sesenta se adoptó un modelo basado Esta rueda de los alimentos transmite las
solo una de nutrirse. en siete grupos de alimentos y que se conoce pautas necesarias para que una alimentación
Andalucíaeduca
54DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

pueda ser saludable, completa y equilibrada. pecto al momento de la comida; por ello,
Centrándonos en la alimentación de los niños cuando aparece cualquiera de estos trastor-
Una dieta equilibrada
en edad infantil, podemos diferenciar tres nos no basta con atacar el síntoma, sino que es la que tiene una
periodos, que son los siguientes: es necesario hacer un estudio en profundi-
• La alimentación del recién nacido: hasta dad de la situación en la que se encuentra proporción correcta
los 6 meses su único alimento será la leche, el niño y las posibles causas que lo han podi- entre sus componentes
puesto que el niño solo está preparado para do originar para que se erradique el proble-
succionar y deglutir líquido. A partir de esos ma y no se sustituya un síntoma por otro. y respeta la necesidad
6 meses se irán introduciendo poco a poco Son muchos los autores que han reflexio-
alimentos no lácteos, como cereales, frutas nado sobre la importancia de incluir la ali-
en cantidad y calidad
y verduras, a lo que se irá añadiendo tam- mentación en la educación de los niños, de cada escolar
bién progresivamente pescado, carnes y hue- para conseguir así evitar muchos de los pro-
vo, puesto que a partir de esta edad las ne- blemas que acabamos de nombrar. Así, que los pequeños aprenden por imitación.
cesidades nutricionales van aumentando. Antón (2008) destaca que “conviene plan- Como actitudes educativas positivas, tanto
• La alimentación del niño de 1 a 3 años: a tear las comidas desde una doble perspec- en la escuela como en la familia, se pueden
partir del primer año se produce una dismi- tiva: como necesidad fisiológica para la salud indicar las siguientes:
nución en el apetito del niño, que empieza y crecimiento corporal y como situaciones -Si el niño presenta inapetencia pasajera,
a mostrar interés por la comida, mastica en donde se van configurando las relaciones es conveniente no darle demasiada impor-
mejor y puede presentar resistencia a la acep- entre el niño y las personas de su entorno, tancia, ya que las necesidades alimenticias
tación de algunos alimentos. A los 18 meses el desarrollo de sus capacidades y el apren- de los niños varían según la edad y la época
ya es capaz de llevarse la cuchara a la boca, dizaje de actitudes, conocimientos y habi- del año.
pudiéndole servir la comida en la mesa e ini- lidades básicas”. -En los casos en los que se presenten pro-
ciándose así su autonomía para comer solo. Por su parte, Castillo y León (2001) señalan blemas de alimentación con los niños, inten-
A partir del tercer año, el menor estará en que “cualquier programa de actuación en tar averiguar la raíz del problema y nunca
condiciones de sumarse a las comidas de la la educación referido a la alimentación, utilizar la alimentación como un premio o
mesa familiar. debería perseguir los siguientes objetivos: un castigo.
• La alimentación del niño de 3 a 6 años: en desarrollo de hábitos alimenticios, educa- -A través de la comida, favorecer el desarro-
esta edad, la cantidad de comida que se sirve ción nutricional, sentido crítico ante los llo de la autonomía.
a los niños es, más o menos, la mitad de la mensajes y capacidades de adaptarse a otras -Se deben tener los mismos criterios en la
que servimos a los niños mayores y adultos. costumbres”. escuela y en la familia.
Es aconsejable que, además de las comidas El enfoque educativo de las horas de comer, Toda actuación pedagógica relacionada con
principales (es decir, el desayuno, la comida contribuye al desarrollo de capacidades de la alimentación irá relacionada con el estadio
y la cena), estos niños coman algo a media diferente tipo: evolutivo en el que se encuentre el niño, por
mañana y también merienden por la tarde. -Sensoriales: discriminación de sabores, lo que nunca se le pedirá un aprendizaje para
Debemos procurar, tanto en la familia como olores, temperaturas, etcétera. el que aún no esté maduro, ni tampoco se
en la escuela, que no aparezcan los habi- -Motrices: control postural, coordinación retrasarán pautas que ya tiene adquiridas.
tuales errores alimenticios como: óculo-manual, prensión, etc. A raíz de todo lo expuesto podemos corro-
-Una alimentación excesiva que provoque -Lingüísticas: ampliación de vocabulario. borar que el adulto debe fomentar hábitos
sobrepeso o incluso obesidad. -Sociales: desarrollo socioafectivo y emo- alimenticios correctos en los alumnos y
-Un exceso de dulces, bollería y azúcar. cional, adquisición de hábitos y normas en hacerles comprender que han de tener una
-Un abuso de bebidas con burbujas y/o esti- la mesa… alimentación equilibrada y variada. Así, al
mulantes. -Nocionales: adquirir conceptos como lle- inculcarles desde los primeros años estos
Cabe destacar que una mala alimentación no/vacío, frío/caliente, dulce/ salado, amar- conceptos, podrán comprenderlos y aplicar-
trae como consecuencia una serie de efectos go- ácido, etcétera. los en su vida con más facilidad y eficacia,
en el organismo, entre los que destacan: Educando la alimentación podemos contri- sobre todo si se les da la oportunidad de par-
-Una estatura menor y un desarrollo retar- buir también a la adquisición de hábitos, ticipar de forma activa en su alimentación.
dado. siendo la familia y la escuela los medios más Igualmente importante es recordar una vez
-Son más proclives a sufrir enfermedades favorables para ello. Hábitos tales como más que la alimentación influye en el des-
e infecciones. lavarse las manos antes y después de comer, arrollo físico e intelectual del niño; por lo
-Muestran alteraciones en su conducta, en utilizar correctamente los cubiertos, comer que, una adecuada y correcta alimentación
sus hábitos para aprender y en su ejecución todo tipo de alimentos, masticar lo suficiente garantizará un buen desarrollo. Cuando la
intelectual. de forma que se favorezca la digestión o no alimentación es variada y adecuada en can-
Además de estos efectos negativos, los niños abusar de los dulces son considerados bue- tidad a las exigencias según la edad, el resul-
pueden llegar a sufrir alteraciones y tras- nos hábitos alimentarios. Para promover tado nutricional es satisfactorio.
tornos infantiles de la conducta alimenticia, estos aprendizajes es muy importante pla-
tales como: avitaminosis, anorexia, bulimia, nificar el momento de la comida con inten- REFERENCIAS
rechazo a la comida, obesidad, caries, dero- cionalidad educativa, crear un ambiente “ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN”. FRANCISCO GRANDE COVIAN.
fagia, pica, intolerancia a la lactosa o al glu- cálido y confortable, favorecer la autonomía ED. SALVAT.
ten, entre otros. En la mayoría de los casos, del niño y unificar criterios educativos entre “FUNDAMENTOS EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN”. MARÍA
estos trastornos y alteraciones están rela- la familia y la escuela, que se deben mostrar DOLORES CASTILLO SÁNCHEZ Y Mª TERESA LEÓN ESPINOSA
cionados con problemas de tipo psicológico como buenos modelos para el niño, con DE LOS MONTEROS. ED. FORMACIÓN ALCALÁ.
y actitudes que manifiestan los adultos res- comportamientos y actitudes adecuadas, ya WWW.NUTRICION.ORG (WEB DE LA SEDCA)
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA55

[ELENA PIQUER GUILLÉN]


El cuento es un relato breve, de hechos ima-
ginarios, con un desarrollo argumental de
bä=ÅìÉåíçI=Éä=Öê~å=êÉÅìêëç=
exposición, nudo y desenlace sencillo, cuya
finalidad puede ser moral o recreativa, y que
estimula la imaginación de quien lo lee. Se
Éå=ä~=bÇìÅ~Åáμå=fåÑ~åíáä
trata de un género literario distinguido por
su brevedad, concisión e intensidad.
Pero, ¿todo cuento nos vale para el desarrollo
de las capacidades del niño de infantil? Bajo
Hay que transmitir
Dentro de este género, en una clasificación mi punto de vista, existen algunos criterios a los niños que los
simple, podemos distinguir: el cuento popu- para tener en cuenta a la hora de seleccionar
lar, que es un relato anónimo de raíces muy cuentos orales y escritos. El primero es que cuentos son una
antiguas, casi siempre folclóricas o religiosas; deben ser cuentos que resulten atractivos e fuente inagotable de
y el cuento literario, elaborado por un autor. interesantes a los niños. Para ello, y según
Ana Pelegrín clasifica los cuentos en: cuentos Elena Fortún, tienen que adaptarse a la edad sabiduría y de placer,
de fórmula, cuentos de animales y cuentos
maravillosos. Los primeros son aquellos que
y la etapa educativa en la que se encuentran,
puesto que no todas las narraciones requie-
de la cual tenemos la
tienen una estructura verbal rítmica y repe- ren el mismo nivel de madurez para su com- suerte de poder beber
titiva. A este tipo corresponden los cuentos prensión, ni todos tienen el mismo grado
mínimos, los acumulativos (por ejemplo, “El de iconicidad, simbolismo y abstracción. incluye conocer bien la narración antes de
gallo Kirico”) y los cuentos de nunca acabar. Otro criterio será elegir cuentos tradicionales contarla, y crear un clima relajado, sin dis-
Por su parte, los cuentos de animales están y actuales. Por otro lado, también es impor- tracciones ajenas, pero de expectación. Para
protagonizados por animales que pueden tante la ilustración. Las imágenes tienen que ello, buscaremos el silencio y la escucha.
ser salvajes (como “A qué sabe la luna”), ser atractivas, de calidad, que favorezcan la En cuanto a la puesta en escena, será bueno
domésticos (como “El Pollo Pepe”), mezcla- comprensión y el sentido estético. cuidar el lenguaje y nuestra voz, la pronun-
dos domésticos y salvajes (por ejemplo, “Los Si pensamos en el inicio de la lectoescritura, ciación, el volumen y la entonación. Debe-
siete cabritillos y el lobo”) y de animales sal- también debemos elegir el tipo de letra del remos usar un lenguaje expresivo y literario.
vajes y personas (como “Caperucita Roja”). texto. Es importante considerar que el len- Junto a ello, utilizaremos un lenguaje no
También, Pelegrín reconoce los cuentos ma- guaje sea adecuado, pero sin caer en los in- verbal de gestos y movimientos adecuados
ravillosos, que son aquellos que poseen auxi- fantilismos. Que la extensión se ajuste a la y moderados. Además, para favorecer la es-
liar mágico en su estructura. Los hay sobre capacidad de atención de nuestro alumnado, cucha activa, podemos lanzar preguntas
príncipes y princesas encantados (como “La que en Educación Infantil suelen ser tiempos como, por ejemplo: “¿sabéis que sucedió?”.
Bella y la Bestia”), de objetos mágicos (por breves. Que la estructura sea simple, entre- También resulta útil usar fórmulas de prin-
ejemplo, “Aladín y la lámpara maravillo- lazando la introducción, el nudo y el desen- cipio de cuento y de final, como: “Colorín co-
sa”), de protectores y ayudantes (como “El lace de manera coherente. Y que los conte- lorete, este cuento terminó en un periquete”.
gato con botas”) y de tareas sobrenaturales. nidos no transmitan ningún tipo de discri- Por otra parte, no hay que olvidar que no
Algunos técnicos del cuento, como Brauner, minación, sino valores de respeto, compren- debemos prolongarnos excesivamente en el
tachan a los cuentos de estar desfasados, de sión y tolerancia. Y, por último, siguiendo a tiempo. Y, por último, podemos acompañar
promover valores arcaicos y tópicos no váli- Pep Bruno y Begoña Oro, también será inte- la narración con diferentes recursos, como
dos, pero otros, como Bruno Bettelheim, en resante tener en cuenta la opinión de los crí- un kamishibai o unas sombras chinescas.
su libro “Psicoanálisis de los cuentos de ticos y de los autores ganadores de premios. Finalmente, decir que el cuento es una acti-
hadas”, defienden que los personajes y situa- Pues, en definitiva, al seleccionar cuentos, vidad en sí misma, pero no debe desapro-
ciones de estos cuentos son una represen- buscamos calidad. vecharse su potencial motivador y desenca-
tación del inconsciente del niño o la niña, y El valor del cuento no viene definido en mu- denante de multitud de actividades de ense-
le ayudan a superar angustias y ansiedades. chos casos por el cuento en sí mismo, sino ñanza-aprendizaje. La animación a la lectura,
A la clasificación de Ana Pelegrín, Rodríguez por la forma de utilizarlo. Por ello, el cuento integrada en el Plan Lector, es la principal
Almodóvar añade otro tipo: los cuentos de puede utilizarse fundamentalmente para ser actividad que se debe planificar para después
costumbres. Son cuentos populares que no contado o para ser leído. Inicialmente, narrar realizar una propuesta de actividades a partir
poseen auxiliar mágico en su estructura, y el cuento sin leer favorecerá que los niños y de cuentos.
si lo poseen, es por pura finalidad cómica. niñas lo escuchen. Posteriormente, también Para concluir, destacaría la necesidad de
es bueno que el cuento sea transmitir a los niños que los cuentos son
Los cuentos son una pequeña leído en voz alta por el una fuente inagotable de sabiduría y de pla-
adulto para que los niños cer, de la cual tenemos la suerte de poder
obra de arte que sirve para el escuchen, promoviendo de beber, pues en palabras de Roussel, “los libros
este modo un acercamien- son como las abejas, llevan el polen de una
disfrute, a lo que se le añade el to a la lengua escrita. inteligencia a otra”.
valor educativo que estos tienen Por otro lado, hay que se-
ñalar que será convenien- REFERENCIAS
En cualquier caso, los cuentos son una pe- te cuidar la colocación de los niños/as para JIMÉNEZ FRÍAS (2001). “CUÉNTAME: EL CUENTO DE NARRA-
queña obra de arte que nos sirve para el dis- que todos tengan buena visibilidad y audi- CIÓN ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMA-
frute. Además, es innegable que a este disfrute ción en un espacio cómodo y bien iluminado. RIA”. UNED, MADRID.
se le añade el valor educativo que contribu- A partir de aquí, para narrar bien un cuento, FORTÚN (2003). “EL ARTE DE CONTAR CUENTOS A LOS NIÑOS”.
ye al desarrollo integral del niño o la niña. es necesario una preparación previa que ESPUELA DE PLATA, SEVILLA.
Andalucíaeduca
56DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

`ìÉåíç=~Åíáîç
[ANA BERICUA GORDILLO]
En mi infancia, escuchaba cuentos para rea-
lizar tareas cotidianas como comer y tras
muchos años de lectura vivaz mientras estu-
diaba. Poco a poco, me fui adentrando en
la aventura de descubrir que las historias
podían tener un poder embaucador que
lograsen percatar la atención de los más
pequeños, además de trabajar diferentes
aspectos educativos muy relacionados con
el desarrollo sociocognitivo del alumnado.
A esto tengo que añadirle mis más de diez
años trabajando en Educación Infantil (Pri-
mer Ciclo) y habiendo realizado cuentacuen-
tos en muchos sitios, puedo decir que, des-
de siempre, he estado inmersa en el mundo
de los cuentos y ellos me permiten desarro-
llar mi labor educativa de forma creativa.
Hace más de dos años, comencé a realizar
propuestas donde la organización y distri-
bución de los materiales cobraba una vital
importancia, dando paso así a la figura esté-
tica, aspecto que en los tiempos que corren,
ha cobrado una importancia simbólica esen-
cial en Educación.
Todo esto, guiado por la semiología de los
cuentos me llevó a entender que, uniendo
el atractivo de las historias y las propuestas
educativas más innovadoras. Siendo reali-
zadas desde el punto de vista del acompa-
ñamiento y la observación, podía conseguir El cuento activo, recibe este nombre porque dad. Esto es, siempre comienza con la lec-
resultados asombrosos que no había visto se basa en tres acciones o ejes principales: tura del cuento y tras este, se desarrolla la
en ningún aula, por ahora. • Es el propio cuento el que inicia la activi- actividad propuesta.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA57

• Los niños pueden vivir el cuento de forma


activa, no solo como sujetos pasivos mien-
tras lo escuchan, en silencio.
• Se trata de ir más allá. La actividad del
cuento da lugar a una propuesta activa del
propio cuento que despierte el interés e inci-
te a la exploración del mismo.
Se trata de un recurso válido tanto para las
etapas de Educación Infantil (Primer y Se-
gundo ciclo) como Primaria. Puesto que las
actividades que se desarrollen siempre irán
condicionadas por la edad del alumnado.
Esto es, a nivel de recursos manipulativos
como destrezas o habilidades que nos inte-
resen trabajar.
El cuento activo es una propuesta que aúna
el amor por los cuentos, la creatividad y
la estética. Parte del mundo cercano del
niño para transportarlo al mundo abstracto
del arte, abriendo el abanico de las posibi-
lidades de aprendizaje dependiendo de los
elementos que se incluyan. De esta manera,
hablamos de: provocaciones, instalaciones
artísticas, ambientes de aprendizaje, mini-
mundos, etc., que estimulan al niño a aden-
trarse “in situ”, en el mundo del cuento que
acaba de escuchar.
Otro dato a resaltar es el uso de los cuentos
para tratar temas que queramos transmitir
en el aula o bien, cuentos que queramos con-
tar porque hayan llegado a nuestras manos
y queramos usarlos como “Cuento activo”
porque se presten a ello. Para ello, será im-
portante programar una actividad que con-
temple diferentes parámetros como:
• El cuento que vamos a trabajar. Eligiendo
un tema que nos y/o les interese.
• La edad del alumnado.
• Qué queremos conseguir, cuáles van a ser
nuestros objetivos y cómo se adaptan a la
consecución del curriculum.
• Elegir la propuesta metodológica-estética
innovadora que mejor se adapte (provoca-
ción, ambiente preparado, paisaje digital,
instalación de juego, etcétera).
• Los recursos materiales que tengamos. y la estética, los alumnos/as sentirán curio- para contar el cuento.
• El tiempo que podremos dedicarle. sidad para participar activamente de ello. -Si es un cuento que puede o no propiciar
Este es un proceso muy dinámico en el cual Con el uso del cuento activo, transmitimos otro tipo de actividades.
elegimos un cuento con el que nos encon- lo que se conoce como “factor continuado”, -Autoevaluación en el método empleado
tremos cómodos/as y pensamos en los mate- es decir, el cuento no termina cuando fina- para contar el cuento.
riales que propiciarán que el alumnado pue- liza su contenido, sino que es sólo un ejer- -Si es un cuento que puede o no propiciar
da vivenciarlos de una manera atractiva y cicio dentro de una actividad más amplia. otro tipo de actividades.
que fomente el aprendizaje significativo, re- El cuento es un inicio para su posterior de- -Si los recursos han sido los adecuados.
percutiendo en su proceso de aprendizaje. sarrollo. Es una parte importante, pero no Hablamos pues, de recursos humanos, ma-
Expertos en neurociencia afirman que el monopoliza el contenido general. teriales, espacio, tiempo, etcétera.
cuidado de la estética en el campo de la edu- Podemos observar/evaluar estos aspectos: Es un proyecto que pretende propiciar un
cación es una manera fácil de llegar e indu- -Si ha sido acertado. recurso innovador para el aula, que integre
cir al aprendizaje. Es por esto que el cuento -Si el tiempo de actividad ha sido el ade- creatividad y promueva el aprendizaje desde
activo aúna este tipo de características, cuado. una visión estética y respetuosa con el alum-
teniendo siempre presente que se trata de -Si los medios utilizados han sido los acer- nado. Usando como incentivo el apasionante
una propuesta muy atractiva para los niños tados. mundo de recursos que nos aportan los
y niñas, puesto que, a través de la armonía -Autoevaluación en el método empleado cuentos, en el ámbito educativo.
Andalucíaeduca
58DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

entorno escolar seguro y disciplinado, debe-


Análisis crítico del informe PISA res, etcétera) destacan una principalmente.
La escuela eficaz debe someterse a una eva-
[CRISTINA CERVANTES JIMÉNEZ] “la escuela no importa”, es decir, que no es luación frecuente de su proceso escolar. Tie-
En la prensa, en la radio, en la televisión… la escuela sino las diferencias individuales ne sentido. Para ser eficaces los centros debe-
el debate sobre la eficacia escolar nunca ha de los estudiantes la que lleva, o no, a con- rían revisar si el proceso de aprendizaje que
dejado de ser un problema y una preocu- seguir unos resultados satisfactorios en rela- se lleva a cabo es coherente con las metas y
pación para la sociedad; nunca ha dejado ción a unos objetivos iniciales. Parece poco objetivos que se plantearon en relación a
de estar presente en nuestras vidas y todo discutible que un entorno socio-económico unos resultados determinados por parte de
parece indicar que seguirá estándolo por y un entorno seguro favorecen el rendimien- los alumnos. Pero lejos de macro-evalua-
mucho tiempo. Y me atrevo a decir que se- to estudiantil, sin embargo, afirmar que la ciones, estas revisiones deberían limitarse
guiremos buscando soluciones durante escuela no importa, o que importa muy poco a cada uno de los centros (algo así como
algún tiempo más porque no parece haber en relación al factor individual, sería como PISA para centros educativos), precisamente
acuerdo en cuanto a si la responsabilidad afirmar que la escuela no puede hacer nada porque la realidad de cada centro en relación
de tal eficacia –o en su defecto ineficacia– por los que le dan vida, que solo sirven para a sus estudiantes puede ser completamente
recae sobre los centros escolares o sobre los medir resultados y que la eficacia es está- diferente a la de otro. Cada centro debería
individuos que lo componen tica y no tenemos capacidad de mejora. analizar el rendimiento de sus estudiantes
A menudo, desde mi punto de vista, toma- La escuela importa, y mucho. Una escuela en determinadas áreas, encontrar proble-
mos demasiado en consideración las macro- pública, universal y de calidad debería, teó- mas y hallar las mejores soluciones para que
evaluaciones de los sistemas educativos, ricamente, estar pensada para cumplir una cada estudiante contribuya a la eficacia total.
como puede ser PISA, donde se confunde función social en la que la eficacia no sea fin Los centros, pues, deben actuar localmente
la eficacia de cada país el con su liderazgo en sí misma, sino medio para hacer que todos para obtener resultados globales.
y la posición que cada uno ocupa en cierto sean un poquito más iguales a pesar del dine- En definitiva, estamos convencidos de que
ranking. Son tan influyentes que los sistemas ro que los padres de los estudiantes tengan la eficacia escolar es resultado de una serie
educativos, y a menor escala los centros en la cartera o de la cantidad de libros que de fuerzas que tiran en la misma dirección.
escolares, toman decisiones solo en función tengan en sus casas. Y es que, creo, que dis- Si unos eluden responsabilidades, los otros
de unos informes que tratan sobre resulta- cutir la eficacia va más allá de las escuelas, cargarán con quizás un peso que no puedan
dos de sistemas que son tan heterogéneos pero debe estar moderada por las escuelas. llegar a soportar. La eficacia se consigue
como los estudiantes que componen tales De las características que definen la escuela con la comunión de centros y familias para
sistemas educativos. eficaz (alto rendimiento de los estudiantes que el estudiante pueda alcanzar su máximo
Algunos de estos análisis vienen a decir que y altas expectativas sobre sus oportunidades, rendimiento.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA59

[ULPIANO JOSÉ LOSA BALLESTEROS]


La acción de investigar se refiere al proceso Investigación en educación e
que, originado por el afán de saber, resulta
en la búsqueda de una respuesta o respuestas
para una pregunta inicial –también llamada
investigación sobre educación:
problema inicial. Cualquier investigación se
fundamenta en la recopilación de datos y en resolviendo problemas en
un posterior análisis e interpretación de estos
para confirmar o refutar la(s) hipótesis ini-
ciales. El fin último de la investigación, in-
el aula de Secundaria
dependientemente de su objeto de estudio,
es el de buscar la verdad y, en última instan-
cia, mejorar las condiciones o circunstan-
cias que suponía el problema inicial y que
desembocan en el propio acto de investigar.
A pesar de lo que pueda ser la opinión gene-
ral, la investigación no es un hecho ajeno al
campo de la educación, sino que los resul-
tados de ésta son tan útiles, necesarios e im-
portantes como los obtenidos por otras dis-
ciplinas de carácter esencialmente científico
como la química, la física o las matemáticas.
De esta manera, si bien la investigación en
educación no pretende buscar la verdad, tal
investigación pretende mejorar las condi-
ciones de la educación a diferentes niveles.
Por un lado, se diferencia la investigación
sobre educación, que abarca la realidad edu-
cativa en su conjunto para crear conocimien-
to pedagógico en forma de diferentes estra-
tegias pedagógicas y metodológicas. Por otra
parte, la investigación en el aula se define
como investigación en educación, que tiene
como finalidad la mejora de aspectos edu-
cativos a un nivel de concreción máximo, es
decir, se aplica a la práctica docente propia.
En ambos casos, es decir, tanto en la inves-
tigación sobre como en la investigación en
educación, el proceso debe seguir las exi-
gencias básicas del pensamiento riguroso.
Esto es, debe existir coherencia entre los
componentes de la investigación (objetivos relación a ciertos contenidos y, en conse-
iniciales, metodología, instrumentos de cuencia, buscar maneras para solucionarlos.
Los docentes tenemos
recogida de datos, etcétera). En definitiva, Además del proceso de evaluación en sí mis- que actualizar
el proceso de investigación debe caracteri- mo, nuestra investigación en educación de-
zarse por su adecuación al método científico bería contemplar procesos de autoevalua- nuestras metodologías
en materia de objetividad, organización, ción y de coevaluación; para resolver un pro- a las nuevas
sistematización, rigor, fiabilidad y validez. blema debe haber voluntad de querer hacer-
Nuestra práctica como profesores debería lo, por lo que un proceso de autocrítica por problemáticas y
mostrar motivación por la investigación en medio de una rúbrica de autoevaluación
educación. En mi opinión, el éxito del pro- objetiva podría ayudarnos a mejorar nuestra
necesidades de la
ceso de enseñanza y aprendizaje se basa en práctica docente y, de esta manera, el proceso escuela del siglo XXI
la adecuada y temprana identificación de de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, el
posibles problemas en un grupo de alumnos asesoramiento por parte de nuestros com- Los docentes debemos actualizar nuestras
determinado. Muchos profesores defienden pañeros docentes sobre nuestra práctica en metodologías a las nuevas problemáticas y
que carecemos de instrumentos para hacer el aula a través de un proceso de coevaluación necesidades de la escuela del siglo veintiuno.
tales cosas, pero yo defiendo que el análisis ayudará en la identificación del problema y La investigación sobre educación debería
de los resultados obtenidos en una prueba en su resolución. contemplar, en mi opinión, la búsqueda y
determinada debe ser revelador de un posi- La investigación sobre educación, es decir, perfeccionamiento de un método propio, fle-
ble problema. Dicho de otra manera, el pro- aquella orientada a la búsqueda de princi- xible y adaptado, basado en el estudio con-
ceso de evaluación y su análisis nos mos- pios psicopedagógicos y metodológicos no cienzudo de las características de cada grupo,
trará qué problemas tienen los alumnos con debe ser extraña a nuestra labor en el aula. siendo éste lo más individualizado posible.
Andalucíaeduca
60DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

[ANA ARRIBAS MORENO]


Una parte fundamental en el trabajo del
maestro de Audición y Lenguaje respecto
Intervención con los padres
al alumnado con disfemia es la intervención
con sus padres. A la hora de llevar a cabo de alumnado con disfemia
la intervención en relación con los proge-
nitores, es importante comenzar señalando
la importancia de la coordinación con ellos
por parte del maestro
por parte del especialista de Audición y Len-
guaje a lo largo de toda la intervención con
el niño con disfemia.
de Audición y Lenguaje
El primer encuentro con los padres del alum- esta forma podrán consultar y recordar ya sin que esta sea forzada. Así, en lugar de
no tendrá como objetivo informar a los pro- con más tiempo, tranquilidad y las veces comenzar las actividades con un “cuéntame
genitores. Se trata de hablarles sobre las que quieran, toda la información recibida. qué tal el cole” con el que la solicitud de co-
características, evolución y factores que influ- Un ejemplo de estos panfletos muy intere- municación se hace de forma directa, el pa-
yen en la disfemia para que puedan com- sante, claro y conciso es la Guía de Orienta- dre o madre pueden iniciar el intercambio
prender la complejidad del trastorno y sean ción a Padres de la Fundación Española de comunicativo hablando por ejemplo sobre
conscientes de la necesidad de su participa- la Tartamudez (Fernández-Zúñiga, 2008). algo que ellos han visto o les ha pasado y
ción activa en durante todo el proceso de Después de la primera sesión, llega el que pueda interesar al niño, estableciendo,
intervención. Se les debe explicar cuáles son momento de involucrar a los padres para la de este modo, un tipo de interacción más
las características del habla de su hijo hacien- realización de actividades con el niño en casa equilibrada. Se trata, por tanto, de dar pautas
do hincapié en que es una característica del de forma diaria (Santacreu, 1991). Deben o modelos a los padres para mejorar sus ha-
trastorno que haya temporadas en las que planificarse actividades de unos 5-10 minutos bilidades conversacionales en cuanto temas,
sea más o menos grave y que estas variacio- de duración en las que el niño ponga en prác- preguntas… para que el niño valore la comu-
nes generalmente están relacionadas con si- tica lo aprendido en el aula de Audición y nicación y disfrute de las conversaciones.
tuaciones estresantes para el niño, las cuales, Lenguaje. Poco a poco este tiempo puede ir Otros autores como Caja del Castillo y Fer-
muchas veces no se corresponden con situa- aumentándose conforme el niño vaya siendo nández-Zúñiga (2008) aconsejan además
ciones estresantes para el resto de personas. capaz de controlar su expresión por medio cómo debe ser el lenguaje y la conducta de
Por tanto, es interesante intercambiar infor- de las técnicas enseñadas, no aconsejándose los padres en general en el día a día y en las
mación con los padres sobre las condiciones sobrepasar los 30 minutos para no fatigar sesiones de trabajo en casa. A continuación,
de estrés que ellos perciben que favorecen al niño ni crear un efecto de rechazo a las se citan algunas de las más importantes:
la tartamudez de su hijo y que se trabajarán tareas de casa. La complejidad de las tareas • Interrumpir al niño mientras habla, acabar
a lo largo de la intervención con el alumno. de los minutos establecidos debe de ser gra- las frases en vez de dejarle terminar o cam-
También es importante en la primera sesión dual. Por ejemplo, se puede comenzar por biar el tema de conversación en lugar de con-
dar respuesta a sus dudas y preguntas res- una breve lectura, y para cuando ya se tenga tinuar con el interés del niño son conductas
pecto el trastorno. Se puede aprovechar para dominado este aspecto pasar a desarrollar a evitar cuando se producen las disfluencias.
eliminar ideas irracionales sobre el tarta- tareas de habla más espontánea o en la que • Controlar las reacciones no verbales rela-
mudeo, informar sobre los factores que man- pueda haber interacción con los padres. cionadas con el disgusto o la ansiedad que
tienen las disfluencias y los que las dismi- El tipo de tareas que deben realizarse en las pueden surgir ante los errores del niño (gesto
nuyen, e insistir en la importancia de adaptar sesiones en casa deben ser motivadoras para de preocupación, expresión de tristeza, ten-
la conducta y el lenguaje al del niño. Se trata, el niño y también para los padres. Es reco- sión corporal como mover la cabeza o retor-
en general, de reducir el elevado nivel de mendable buscar actividades que favorezcan cer las manos, dejar de hacer lo que se estaba
angustia y de culpa con que llegan muchas los temas de conversación relacionados con haciendo, etcétera). Cualquier cambio que
familias, tranquilizando a los padres sobre centros de interés del niño. Tampoco se des- el niño pueda relacionar con el hecho de
las causas y consecuencias del trastorno. cartan los juegos siempre que inviten al inter- hablar con dificultad está desaconsejado.
Otro objetivo en esta primera sesión es el de cambio comunicativo y sean adecuados a la • Reaccionar ante el tartamudeo de una for-
ajustar las expectativas de los padres a la edad del niño. Por ejemplo: pintar, leer un ma neutra, ignorando la conducta del tar-
realidad. En ocasiones sus expectativas son cuento, etcétera. tamudeo. No se trata de mirar para otro lado
la ausencia total de disfluencias en un corto El tipo de actitud y de lenguaje que los padres o quedarse inmóvil sino de prestar atención
período de tiempo, lo que provoca que a lo deben tener con el niño durante la sesión en al contenido de la emisión más que a la forma
largo de la intervención se pasen por alto casa debe ser explicado por el maestro pre- de producción.
los avances en disminución de la frecuencia viamente. Para ello, es aconsejable grabar • Evitar las “ayudas” del tipo: “habla despa-
de las fluctuaciones o del tipo de errores gra- una sesión del maestro de Audición y Len- cio”, “tranquilo” o “coge aire”, que centran
ves. Por lo tanto, es muy importante enseñar guaje con el niño para poder explicar a los la atención en la forma de hablar y consiguen
a los padres a diferenciar los tipos de dis- padres las técnicas que deben aplicar con el efectos contrarios a los deseados por los
fluencias que se dan en la tartamudez para niño en casa. El maestro de Audición y Len- padres. Además, interrumpen su habla y le
que puedan apreciar mejor la evolución de guaje puede pedir a alguno de los padres envían señales de que algo está mal en su
su hijo a lo largo de la intervención. que realice una muestra delante de él para forma de hablar.
Dentro de esta primera sesión es también comprobar que la aplicación es correcta. Por • Reducir el nivel de exigencia tanto en con-
interesante proporcionar a los padres pan- otro lado, es importante recalcar que estas ducta como en lenguaje. Un ambiente fami-
fletos o información por escrito que refleje sesiones padres-hijo deben favorecer la liar excesivamente normativo y exigente
resumidamente lo hablado en persona. De comunicación e iniciativa por parte del niño valora poco los logros y los esfuerzos para
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA61

conseguirlos, lo cual, resulta estresante para • Reducir el número de preguntas ya que las Estas sugerencias y actividades son impor-
el niño y redunde a largo plazo en falta de respuestas a estas son más difíciles para el tantes para una intervención con el alumnado
autoestima que se refleja en su comunica- niño que el lenguaje espontáneo. En cambio, con disfemia lo más completa posible, ya que
ción. Asimismo, objetivos poco realistas que pueden aumentarse los comentarios para se trata no solo de aplicar técnicas y aprender
esperan del niño perfección con escasa tole- iniciar la conversación con el niño esperando recursos con el maestro de Audición y Len-
rancia a sus equivocaciones es desaconsejable con tranquilidad sus respuestas. Si aún así, guaje, sino de ser capaz de trasladar estos a
puesto que no se enseña al niño a aceptar el niño no interviene, conviene esperar otro otras situaciones y contextos. De ahí que la
tranquilamente sus errores y eleva los niveles momento para intentar la comunicación. colaboración con los padres durante toda la
de inseguridad. • Usar un lenguaje sencillo para no aumentar intervención sea fundamental para que los
• Para mejorar la seguridad del niño y con la complejidad lingüística y aumentar así resultados sean del mayor éxito posible.
ello la fluidez, es importante aumentar la el nivel de exigencia en este aspecto sintien-
frecuencia de los refuerzos ante las respues- do que su lenguaje debe ser más complejo. REFERENCIAS
tas y expresiones del niño. Estos reforza- • Mantener los turnos de palabra para que CAJA DEL CASTILLO, R. Y FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA, A. (2008). TRA-
dores pueden ser tipo verbal (“ah, sí”, “¡qué el niño disponga de la palabra con el tiempo TAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ EN NIÑOS. BARCELONA. EDI-
bien!”, “buena idea”). Además, cuando el suficiente para hacer uso de él, sobre todo TORIAL MASSON.
niño ya es más mayor, los padres pueden cuando hay hermanos y puede existir com- FERNÁNDEZ-ZÚÑIGA, A. (2008). GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA
comentar con él como ha evolucionado en petitividad. Se recomienda a los padres que PADRES. FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA TARTAMUDEZ. RECU-
el habla, en la capacidad de control, etcétera. mantengan los turnos de forma rigurosa en PERADO DE HTTP://FUNDACIONTTM.ORG
Ahora bien, estos refuerzos explícitos deben el caso de que el niño con tartamudez no SANTACREU, J. (1991). TRATAMIENTO DE LA TARTAMUDEZ.
hacerse siempre fuera de situaciones comu- sea capaz de defenderlo. VALENCIA. EDITORIAL PROMOLIBRO.
nicativas, para no interrumpir el diálogo.
Este tipo de comentarios reconocen el con-
trol que el niño está adquiriendo y refuerzan
la seguridad en sí mismo.
• Hablar del tartamudeo abiertamente de
forma gradual y delicada sin que este sea un
tema tabú en la familia. Hablar sobre las
dificultades para hablar es una manera de
aceptar el problema. Es importante recono-
cer la dificultad, pero minimizar su impor-
tancia. Por tanto, cuando el niño se encuentre
ante bloqueos o dificultades es interesante
que los padres mantengan una actitud rela-
jada y reconozcan con él que en ocasiones
las palabras no salen o que cuesta decirlas.
De este modo, el niño sentirá que es aceptado
y podrá expresar sin temor lo que siente.
• Es recomendable que en momentos pun-
tuales los padres también cometan disfluen-
cias adrede para que el niño las observe y
vaya viendo el tartamudeo con naturalidad
y sepa cómo enfrentarse a las dificultades.
• Evitar correcciones y recomendaciones
ante la manera de hablar, aunque el niño
pueda comprenderlas, ya que esto aumen-
tará los errores.
• No avergonzarse de las disfluencias de los
niños ya que llevan a los padres a anticipar
las reacciones que las otras personas vayan
a tener, a veces imaginadas y poco reales.
• Reforzar otros aspectos en los que el niño
destaca (pintar, estudiar, memoria, generoso,
simpático, etcétera). Incluso es interesante
reforzar otros aspectos relacionados con la
comunicación que no sean el habla como la
escucha, el vocabulario, interés por el inter-
locutor, etcétera. Todo ello aumentará su
confianza en sí mismo.
• Hablar al niño más despacio y aumentando
las pausas en la conversación es fundamen-
tal, así como retardar el tiempo a la hora de
contestar.
Andalucíaeduca
62DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

Nuevas formas de organización del trabajo


[JOSÉ MARÍA ALCAIDE MORALES] trabajo y empresas de trabajo temporal. • Teletrabajo: consiste en trabajar fuera del
En los últimos años se están produciendo • Flexibilidad interna: flexibilidad temporal centro de trabajo utilizando herramientas
cambios en el entorno empresarial y en la mediante trabajo a tiempo parcial, horario informáticas y de comunicación.
jornada laboral debido a factores como: flexible, trabajo compartido, el cómputo Entre los beneficios del trabajo flexible se
• Nuevas tecnologías, dando lugar a orga- anual de la jornada intensiva, horas extraor- encuentran:
nizaciones interactivas que han contribuido dinarias y la flexibilidad organizativa y fun- -Mejora la calidad de vida de las personas.
a flexibilizar el mercado de trabajo. cional, como el grupo de trabajo. -Favorece la igualdad entre hombres y muje-
• Mercados cambiantes. Los consumidores Flexibilidad en el tiempo de trabajo res.
demandan calidad e innovación en los pro- Se trata de un conjunto de medidas que, sin -Reduce el absentismo laboral.
ductos o servicios; para asumir esta deman- suponer un mayor coste laboral, proporcio- -Aumenta la productividad en la empresa.
da, las empresas necesitan adaptas sus nan a su plantilla la oportunidad de compa- -Mejora el clima laboral.
estructuras organizativas y productivas. ginar mejor su vida laboral y personal para -Retiene el talento.
• Nuevas demandas de los trabajadores. El aumentar así su motivación y productividad. -El teletrabajo, por su parte, elimina las
trabajo significa también un medio de auto- Entre las medidas de flexibilidad en la dis- barreras geográficas, reduce el estrés, con-
rrealización personal y profesional. tribución del tiempo de trabajo destacan: sigue la incorporación de personas disca-
Elementos emergentes en la organi- • Horario flexible: que los trabajadores pue- pacitadas y aumenta la productividad de la
zación y el tiempo de trabajo dan entrar antes al trabajo y salir antes y empresa y la motivación y la satisfacción
Los principales son: viceversa. de los empleados.
• Subcontratación: cuando una empresa • Jornada comprimida: el trabajador trabaja Adaptaciones de la jornada como
contrata con otra la elaboración o produc- más horas durante algunos días para con- medida de conciliación
ción de una parte de los bienes que producen seguir un día o medio día libre. Los trabajadores tienen derecho a adaptar
o de los servicios que prestan. • Jornada intensiva: se lleva a cabo en el la duración y distribución de su jornada de
• Flexibilidad productiva y laboral: es la periodo estival (junio-septiembre) en acti- trabajo para hacer efectivo el derecho de
capacidad de las empresas de adaptarse a vidades como la construcción. conciliación de la vida personal, familiar
los cambios del entorno. • Trabajo compartido: consiste en compartir y laboral. Las medidas son las siguientes:
• Teletrabajo: trabajo a distancia. un mismo puesto y sueldo entre varias per- -La promoción de la flexibilidad en los hora-
La empresa flexible en tiempo y con- sonas (normalmente dos). rios de entrada y salida del trabajo y de las
tratos • Bolsa de horas: consiste en ir acumulando pausas y descansos.
La flexibilidad puede ser interna y externa. horas de trabajo a favor de la empresa. La -El impulso del teletrabajo.
Pasemos a analizar cada una de ellas: persona trabaja menos horas y gana el mismo -La realización de la formación interna y de
• Flexibilidad externa: entre las medidas se sueldo. las reuniones en horario laboral.
encuentra la flexibilidad en el empleo con • Política de luces apagadas: cuando llega -Eliminación de las horas extraordinarias.
contratos temporales y a tiempo parcial. Y el final de la jornada, las luces se apagan, -La ampliación de permisos legales remu-
la flexibilidad en los sistemas de producción de modo que los trabajadores tienen que nerados y de los no remunerados, exceden-
con la utilización de subcontratación, tele- abandonar su puesto de trabajo. cias y reducción de jornada.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA63

Los alumnos con Necesidades Específicas


de Apoyo Educativo en Educación Física
alumnos dentro del sistema educativo en
[ÁNGEL GABRIEL LUCAS CUEVAS]
Dentro del sistema educativo nos encon- los artículos 71-79.
Dentro del sistema
tramos alumnos de muy diferente índole, Por lo que respecta al tratamiento y atención educativo encontramos
con sus peculiaridades y características per- del alumnado con necesidades específicas
sonales que hacen que una misma actividad de apoyo educativo, la LOMLOE hace nume- alumnos de muy
tenga unos resultados muy diferentes en rosas referencias, dejando constancia que diferente índole,
función de la clase donde se imparta, ya que en las diferentes etapas se tendrán en cuenta
cada uno de los alumnos, con sus fortalezas las necesidades educativas específicas del con sus peculiaridades
y limitaciones, vivirán la actividad de una alumnado. Además, mantiene en líneas ge-
manera muy diferente. Además, los decretos nerales lo propuesto por la LOE en términos
y características
educativos también se hacen eco de esta de atención a las necesidades del alumnado, personales
singularidad en el alumnado, haciendo espe- reforzando la idea de que el sistema debe
cial relevancia en que todos los alumnos, ofrecer los recursos para que este alumnado accesibilidad universal, diseño universal,
con independencia de sus características, consiga desarrollar sus capacidades de la la atención a la diversidad, y todas aque-
sean tratados de la mejor forma posible y mejor manera posible. llas medidas que sean necesarias para con-
el proceso de enseñanza tenga en cuenta Entre los casos que menciona la ley, encon- seguir que el alumnado con discapacidad
estas individualidades para que todo el tramos al alumnado con necesidades edu- pueda acceder a una educación de calidad
alumnado tenga la posibilidad de aprender cativas especiales (ACNEE), el cual, según en igualdad de oportunidades” (p. 18877).
y desarrollar sus capacidades. el artículo 73 de la LOE (y ratificado por la Una vez conceptualizados los términos más
LOMLOE), se entiende como “aquel que relevantes en relación al alumnado con nece-
ACNEAE en la legislación educativa afronta barreras que limitan su acceso, sidades específicas de apoyo educativo y su
En España el currículo educativo actual se presencia, participación o aprendizaje, tratamiento en los diferentes documentos
rige por la LOE (Ley Orgánica, 2/2006, de derivadas de discapacidad o de trastornos legislativos a nivel de educación, a conti-
3 de mayo, de Educación), modificada par- graves de conducta, de la comunicación y nuación, pasamos a ver cómo podemos tra-
cialmente por la LOMLOE (Ley Orgánica, del lenguaje, por un periodo de su escola- bajar con ellos de forma específica en la
3/2020, de 29 de diciembre, por la que se rización o a lo largo de toda ella, y que asignatura de Educación Física en la etapa
modifica la Ley Orgánica de Educación, LOE). requiere determinados apoyos y atenciones de Secundaria.
En la LOE debemos acudir al Título II: Equi- educativas específicas para la consecución
dad en la Educación > Capítulo 1: Alumnado de los objetivos de aprendizaje adecuados Tipos de ACNEAE y su tratamiento en
con necesidad específica de apoyo educativo a su desarrollo”. Educación Física
(ACNEAE); y su primer artículo (artículo Por lo que se refiere a la concreción de los En este apartado vamos a tratar algunas de
71) ya habla en profundidad sobre este tipo ACNEE, existen autonomías que los definen los casos de ACNEAE más comunes que nos
de alumnado. En este artículo 71, la legis- en sus decretos autonómicos, aunque no en podemos encontrar en la asignatura de Edu-
lación habla de que la administración edu- todas. Como punto de partida, y que pode- cación Física, y cómo podemos trabajar con
cativa debe asegurar los recursos necesarios mos generalizar para el resto de comunida- ellos en la etapa de Secundaria. Para la ela-
para aquellos alumnos que puedan requerir des, podemos tomar como referencia las boración de esta sección se incluyen medidas
una atención educativa diferente a la ordi- situaciones descritas en el Decreto 188/2017 y propuestas de diversos autores de refe-
naria por las siguientes situaciones: de Aragón, el cual describe los siguientes rencia (Hernández Vázquez, 2012; López
• Por presentar necesidades educativas espe- casos como alumnado ACNEE: Pastor, 2004; Ríos Hernández, 2019).
ciales (ACNEE). • Discapacidad auditiva. • Alumno con discapacidad auditiva. Este
• Por retraso madurativo. • Discapacidad visual. tipo de alumnado tiene o bien reducción par-
• Por trastornos del desarrollo del lenguaje • Discapacidad física: motora y orgánica. cial de la capacidad auditiva o ausencia total.
y la comunicación. • Discapacidad intelectual. Con estos alumnos deberemos priorizar el
• Por trastornos de atención o aprendizaje. • Pluridiscapacidad. uso de la comunicación corporal y visual.
• Por desconocimiento grave de la lengua • Trastorno grave de conducta. Para ello, lo colocaremos cerca de nosotros
de aprendizaje. • Trastorno del espectro autista. para facilitar la lectura de los labios, y esta-
• Por encontrarse en situación de vulnera- • Trastorno mental. bleceremos señales con el alumno para deter-
bilidad socioeducativa. • Trastorno del lenguaje. minadas acciones comunes en clase: “¿has
• Por altas capacidades intelectuales. • Retraso global del desarrollo. entendido bien cómo es la actividad?”, “dura-
• Por haberse incorporado tarde al sistema En Castilla-La Mancha, el Decreto 40/2015 ción de la actividad”, “inicio de la actividad”,
educativo. no especifica los casos a considerar como “fin de la actividad”, etc. Además, las normas
• Por condiciones personales o de historia ACNEE, pero sí que dedica un amplio capí- y explicaciones las deberemos complementar
escolar. tulo, el artículo 7 en sus puntos del 1-6, donde de forma visual, con las normas en formato
A continuación, la LOE continúa comple- indica que: “el sistema educativo debe poten- escrito y/o con imágenes o vídeos, y tratan-
mentando información sobre el tratamiento, ciar medidas de flexibilización, alternativas do de ejemplificar siempre que sea posible.
escolarización, atención e inclusión de estos metodológicas, adaptaciones curriculares, • Alumno con discapacidad visual. Al igual
Andalucíaeduca
64DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

que ocurre con la discapacidad auditiva, la dos de afectación, pero la idea de adaptar tar que estén rodeados de alumnos habla-
discapacidad visual también puede ser par- los contenidos a este alumnado va enfocada dores, y darle retroalimentación positiva
cial o total. Con este tipo de alumnado debe en la misma línea: intentar que participen siempre que sea posible.
primar el canal auditivo y táctil, por lo que lo máximo posible en las clases en la manera
es vital que las condiciones sonoras sean en la que puedan. Si son alumnos en sillas Conclusión
buenas. Para ello, también lo colocaremos de ruedas o tienen prótesis en las extremi- En nuestras clases nos encontramos alum-
cerca del profesor, y asegurándonos que hay dades inferiores, potenciar el trabajo de bra- nos con unas características individuales
un silencio absoluto durante las explicaciones zos (en circuitos con gomas elásticas, etc.), muy diferentes. Nuestra tarea como profe-
para que el alumno pueda escuchar bien. hacerlos partícipes de las actividades limi- sores es tratar de proporcionar experiencias
Además, también será importante asegu- tando la limitación de los compañeros de aprendizaje que sean enriquecedoras y,
rarnos siempre de que ha entendido la expli- (balonmano/baloncesto donde no se puede en el caso de Educación Física, que les per-
cación y/o las normas de la actividad. Es caminar cuando se tiene el balón, etcétera). mitan crear adherencia a la actividad física
importante que el lenguaje sea claro y preciso Cuando su participación de forma práctica y establecer hábitos de vida saludables. Por
para facilitar la comprensión por parte del es inviable, se les puede implicar como árbi- lo tanto, debemos intentar, a través de nues-
estudiante. Por otro lado, es importante que tros o como entrenadores (que elaboren y tra práctica, conseguir que todo el alumna-
el alumno se familiarice con el espacio de dirijan una actividad al resto de sus com- do, independientemente de sus caracterís-
trabajo, conociendo exactamente donde se pañeros sobre el contenido a tratar (juego ticas y limitaciones, participe en la asigna-
encuentran los diferentes elementos estruc- para trabajar los pases en baloncesto, el tura y consiga aumentar su bagaje motor.
turales (rampas, ventanas, farolas, postes, contrataque en balonmano, etcétera). Por lo tanto, conocer las características de
vallas, barandillas, etcétera) y evitar que • Alumno TEA (Trastorno del Espectro nuestros alumnos, los posibles casos de
haya obstáculos u objetos donde no debería Autista). Como ocurre con los casos ante- alumnos ACNEAE que nos podemos encon-
(como mochilas, balones sueltos, etcétera). riores, la variabilidad entre las características trar y cómo trabajar con ellos es un cono-
• Alumno con discapacidad intelectual. Por de este alumnado es muy grande. En gene- cimiento fundamental que todo profesor
lo que respecta al alumnado con discapaci- ral, debemos establecer una buena comu- debe poseer y que nos permitirá facilitar
dad intelectual, existen diferentes niveles nicación con el alumno, intentando que con- que nuestro alumnado consiga sacar el
de afectación, lo que marcará el tipo de fíen en nosotros para que nos cuenten si máximo provecho a nuestras clases.
adaptación que tendremos que realizar. han entendido las cosas o si tienen dudas.
Normalmente suelen tener problemas rela- A partir de ahí, juegos o actividades sencillas REFERENCIAS
cionados con la compresión de las tareas, con ayudas visuales (imágenes, vídeos, DECRETO 40/2015, DE 15 DE JUNIO,  POR EL QUE SE ESTA-
por lo que debemos trabajar con instruc- demostraciones), explicaciones individuales BLECE EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGA-
ciones sencillas, juegos con pocas reglas al (o con ayuda de compañeros en función de TORIA Y BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
principio, y solo cuando hayan sido muy su grado de afectación), con alumnos-ayu- CASTILLA-LA MANCHA.
trabajados y estén bien asimilados, podre- dantes que estén con él, y darle retroali- DECRETO 188/2017, DE 28 DE NOVIEMBRE, DEL GOBIERNO
mos ir añadiendo nuevas normas. Es acon- mentación positiva para poder aumentar DE ARAGÓN, POR EL QUE SE REGULA LA RESPUESTA EDUCA-
sejable acompañar la explicación con medios su motivación e interés hacia la práctica. TIVA INCLUSIVA Y LA CONVIVENCIA EN LAS COMUNIDADES
visuales (imágenes, vídeos, ejemplificacio- • Alumno con TDAH. Este tipo de alumnado EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN.
nes) e incluso escritos, favoreciendo que el difiere mucho en función de si tiene o no HERNÁNDEZ VÁZQUEZ, F.J. (2012).  INCLUSIÓN EN EDUCA-
alumno adquiera la información de la mane- hiperactividad. Si tiene hiperactividad, en CIÓN FÍSICA. LAS CLAVES DEL ÉXITO PARA LA INCLUSIÓN
ra que mejor se ajuste a su condición per- general es un alumnado que no tendrá pro- DEL ALUMNADO CON CAPACIDADES DIFERENTES. BARCE-
sonal. Además, es importante que las tareas blemas a la hora de participar en nuestra LONA: INDE.
no sean muy largas, y tenemos que evitar asignatura, aunque tendremos que frenarlo LEY ORGÁNICA, 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOE).
la fatiga, ya que esta aumenta los problemas en ocasiones y tranquilizarlo, porque no LEY ORGÁNICA, 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE, POR LA QUE
de coordinación motriz. parará. Este tipo de alumnado debemos SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE
• Alumno con discapacidad física. Este tipo colocarlo cerca de nosotros para asegurarnos EDUCACIÓN.
de alumnos son quizás los que más sufren que escuchan las explicaciones, preguntarles LÓPEZ PASTOR, V.M. (2004). LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
a la hora de hacer nuestra materia, pues en sobre las normas una vez explicado (o que EN EDUCACIÓN FÍSICA. SEVILLA: WANCEULEN.
función de la discapacidad, puede que les vuelva a explicárselo a los compañeros), RÍOS HERNÁNDEZ, M. (2019). MANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA
impida en buena medida realizar las acti- establecer contacto visual con ellos para ADAPTADA AL ALUMNO CON DISCAPACIDAD  (2ª ED.). BAR-
vidades propuestas. Existen diferentes gra- asegurarnos que nos están atendiendo, evi- CELONA: PAIDOTRIBO.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA65

[NAROA FERNÁNDEZ ZABALETA]


Huguet (2010) afirma que hay muchos
alumnos y alumnas que no tienen demasia-
Las estrategias que se deben
do apego a las clases de Educación Física.
Para lograrlo, será necesario que el profe- plantear en las sesiones de
sorado de esta materia participe activamente
en las sesiones para garantizar su proceso
de aprendizaje significativo. Para ello, dice
Educación Física para que
que hay que tener en cuenta seis principios:
• Mantenimiento de la programación como se adapte para todos
referente. Si hay un alumno o alumna con
necesidades especiales en el aula, no hay
que hacer grandes cambios en la progra-
mación en cuanto a objetivos y contenidos.
Los contenidos de Educación Física serán
iguales para todos. Aunque hay que tener
en cuenta los motrices de variabilidad y las
adaptaciones metodológicas con el alum-
nado con dificultades motrices. De este
modo, el alumnado podrá participar en las
actividades con el resto mientras se garan-
tiza la inclusión.
• Facilitar el camino de la diversidad hacia
la comprensión. Ríos (2012) afirma que tra-
bajar la sensibilización hacia el alumnado
con diferentes características a través de la
comunicación es fundamental para desarro-
llar los conocimientos en el aula sobre las
diferentes características de todas las per-
sonas. En el aula será necesario trabajar la
empatía y el respeto, basándonos en las
vivencias cotidianas de su compañero y tam-
bién en sus limitaciones.
• Selección de funciones. En las tareas pue-
den participar todos los alumnos y alumnas,
independientemente de sus características,
capacidades y destrezas. Por ello, para res-
ponder a la inclusión en la Educación Física por parejas o grupos. Huguet (2010) dice participación activa y efectiva del alumnado
es muy importante que las tareas que se pro- que las actividades se realizarán por grupos con necesidades especiales, facilitando el
ponen estén adaptadas a la mayoría del y que se le ofrecerá ayuda en los casos en acceso a los conocimientos, el bienestar per-
alumnado. Para conseguirlo, es muy útil pro- los que el alumno con ayudas especiales lo sonal y el sentirse parte del grupo, entre otros.
poner tareas abiertas. De este modo, es bene- necesite o lo desee, para que trabaje con sus Por su parte, Hernández (2006) destaca que
ficioso para que los alumnos, en pequeños compañeros/as, y para que éstos reflexionen un factor importante para la inclusión es el
grupos, puedan ayudarse mutuamente a tra- sobre su capacidad respecto al alumno o currículum y que es necesario ser flexible
vés del trabajo mutuo mientras aprenden. alumna que lo necesita. Las actividades de para tener éxito en la inclusión. Los objetivos
• La adaptación de las funciones y juegos respuesta a la diversidad deben cumplir los que se persiguen en cada sesión deben ser
habituales a las diferentes necesidades. Es objetivos propuestos a través de la coope- alcanzables para que el alumnado siga el pro-
necesario que las explicaciones al inicio, du- ración, colaborando entre todo el grupo ha- ceso de inclusión, en cada sesión y en cada
rante el proceso y al final de la sesión sean ciendo las aportaciones que todos puedan. curso académico. Para poder lograr la flexi-
claras para que la comunicación sea eficaz. • Deporte adaptado para todos. Hernández bilidad curricular, la enseñanza tiene que ser
De lo contrario, difícilmente se logrará que (2006) afirma que es fundamental que todos activa, teniendo en cuenta los materiales, la
el alumnado entienda correctamente las los alumnos, incluidos los que tienen nece- instrucción y las acciones adaptadas.
tareas y juegos adaptados a realizar durante sidades especiales, disfruten del beneficio
la sesión. Por ejemplo, si hay un alumno o del ejercicio físico. Diversos estudios mues- REFERENCIAS
alumna con discapacidad visual en el aula, tran que el alumnado con discapacidad y el HUGUET, D. (2010). ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EDUCACIÓN
sería muy importante que la comunicación que no la tiene mejoran los rendimientos FÍSICA. ONCE. BARCELONA. UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL:
oral fuera lo más clara posible y se comu- motores si se actúa de forma inclusiva. 83-103.
nicara a través del cuerpo. La inclusión aporta beneficios en el apren- RÍOS, M. (2012). INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON DISCAPA-
• Dinámicas cooperación. Como ayuda o dizaje motor, el rendimiento y la autoestima CIDAD. DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 38; PÁG 7-18.
complemento a la consecución de la inclu- del alumnado con discapacidad intelectual. HERNÁNDEZ, F.J. (2006). LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO:
sión podemos utilizar diferentes metodo- Ríos (2012) sostiene que el uso de estrategias PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Y DE CONVI-
logías inclusivas. Por ejemplo, cooperación inclusivas en la Educación Física favorece la VENCIA. INEFC. BARCELONA, 91-101. 
Andalucíaeduca
66DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

Mi primera experiencia como coordinadora


[LORE BASTARRICA SÁNCHEZ]
A lo largo de estas líneas quería contar mi
primera experiencia como coordinadora en
la etapa de Educación Infantil. En el centro
cumplía la función de tutora de la clase de
2º de Educación Infantil y además fui la Coor-
dinadora del Equipo Didáctico de Educación
Infantil.
Como coordinadora de Ciclo tuve que cum-
plir diferentes funciones. La primera de ellas
fue dirigir las reuniones quincenales a las
que asistimos los tutores y especialistas que
impartimos clase en el ciclo de Educación
Infantil.
En estas reuniones trasmití e informé a mis
compañeros y compañeras de las decisiones
o temas tratados en las reuniones de la CCP
donde asistía junto con el equipo directivo
y el resto de los coordinadores del centro.
En estas reuniones no solo tuve que escu-
char, sino que también tuve que trasmitir
las inquietudes de mi equipo y buscar apoyo
del equipo directivo para poder solucionar-
las. En estos momentos aprendí que la com-
petencia lingüística y el espíritu emprende-
dor es primordial para poder conseguir lo
que tu equipo demanda. Se debe tener ini-
ciativa y confianza en una misma para poder
hacer que las personas que tienes delante
tomen en consideración tus necesidades.
Ser coordinadora del equipo didáctico tam-
bién me ha ayudado en la mejora de mi com-
petencia digital y utilizar las TIC como ins-
trumento de trabajo para explorar, analizar
e intercambiar información. Este centro
está en un programa de calidad y todos los
documentos se gestionan desde el Drive. final sobre el cuento “El monstruo de los Proyectos. Otra de mis labores fue la de redac-
Lo que me ha llevado a tener que aprender Colores”. Con esta experiencia he aprendido tar y revisar la programación a lo largo de
su uso y manejarlo con soltura. que la capacidad de motivación y el trabajo los meses que estuve como coordinadora.
Además de esto, en las aulas disponíamos en equipo es fundamental para que el trabajo Todo el proceso llevado a cabo como equipo
de pizarras digitales y otra de mis obligacio- salga adelante. didáctico y mi labor como coordinadora de
nes fue la de buscar actividades, páginas web A lo largo de este curso también estuvimos ciclo se completó con una autoevaluación,
o portales para poder usarlas con los alum- modificando el Proyecto lingüístico del cen- la cual se trasladó a la memoria final del cen-
nos/as y trasladar esto a mis compañeras. tro, dentro de él mi equipo de infantil se tro educativo. De esta manera también ad-
Durante el curso escolar, mi equipo se vio encargó del Plan Lector ya que estaba obso- quirí la conciencia de la importancia que tie-
en la necesidad de tratar la educación emo- leto. Dedicamos muchas horas a estudiar la ne evaluar en todo proceso de enseñanza.
cional dentro del aula, ya que empezaba a mejor manera de fomentar el gusto y el pla- Como conclusión me gustaría destacar que
haber problemas de convivencia en el tercer cer por la lectura en esta etapa. De conocer cuando adquirí este puesto, de primeras
curso de Educación Infantil. diferentes tipos de textos y trabajar la com- sentí un poco de vértigo ante lo desconocido.
Después de recibir una pequeña formación petencia lingüística. De esta manera ayuda- Pero que ahora echando la vista atrás, el
por parte de la orientadora, mi papel fue ríamos a la buena consecución de la com- desempeño de este cargo me ha aportado
trasladarla a mi equipo y realizamos en el presión lingüística en las etapas posteriores, muchas cosas positivas, entra ellas la más
patio del colegio un “Rincón de resolución uno de los retos de la Educación Primaria. importante, confianza en mí misma a nivel
de conflictos”. Además de esto utilizamos Por último, el Equipo de Infantil estuvo in- personal y profesional.
en el aula diferentes técnicas de gestión emo- merso en el proceso de enseñanza-aprendi- También le he dado mucha más importancia
cional, como el mindfullness, juegos de roles zaje valiéndose de metodologías activas, como al trabajo en equipo y en mi labor como
y emocionometro y culminamos este trabajo la organización del espacio por medio de Rin- docente en el aula me enriqueció mucho,
con un Proyecto a nivel de toda la etapa con cones de juego y la enseñanza de contenidos ya que tuve que investigar y conocer nuevas
un teatro para las familias como producto que salían de los intereses de los alumnos en metodologías.
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA67

[AINARA ESTÍVARIZ FAGÚNDEZ]


Introducción y contextualización his-
tórica
Análisis interpretativo de la
La Tercera Sinfonía de Beethoven ‘Eroica’ fue
estrenada el 9 de junio de 1804, en el Palacio
Tercera Sinfonía de Beethoven
del príncipe Franz Lobkowitz. Beethoven ve
en Napoleón la figura de liberación del domi- en versión de Gardiner
nio socio-político de su país, en ese momento
con grandes diferencias estamentales y con-
servador. A él dedica originalmente la sinfo-
para la película ‘Eroica’
nía, pero tras su estreno, llega a sus oídos que centro de su obra”, “todo es diferente desde desde instrumentación hasta estilo interpre-
Napoleón se ha proclamado emperador, lo hoy”. Suscita muy encontrados sentimientos. tativo, pasando por la recreación de la misma
que enoja tanto al músico por considerarlo La obra, que es el eje de la película, simbo- en las condiciones lo más parecidas a las ori-
“igual que todos los demás”, que reduce su liza un cambio en la concepción de la música. ginales, en las que se busca la reproducción
título a ‘Eroica’. En ella, el compositor vuelca La trascendencia del alma y la revalorización exacta del sonido y las cualidades de la inter-
los más profundos sentimientos patrióticos del contenido espiritual y sensorial surge en pretación misma a como se interpretaba en
y de amor imposible por diferencias de clase. ella como contraposición al estilo rígido, regu- la época. Es por tanto una interpretación sin-
Del director Simon Cellan Jones (2003) por lar y objetivo del mundo clásico, en el que el gular, en tanto que responde a una produc-
la BBC de Londres, la película ‘Eroica’ hace agotamiento y decadencia del material se ción cinematográfica.
una recreación del estreno de esta sinfonía. transforma y regenera, mirando hacia la anti- La Tercera Sinfonía de Beethoven, conside-
En ella podemos ver en su conjunto la defi- güedad clásica, con una vuelta hacia la ide- rada como el primer florecimiento del roman-
nición de “hecho musical”, en el que la obra alización de la Edad Media. ticismo alemán y perteneciente a la segunda
y su entorno son un todo. Para entender su Sólo mediante sus propios medios, la música época del compositor, abre nuevas disciplinas
contexto hay que situarse en una Austria in- representa los aspectos esenciales de todo lo a la composición y a un nuevo estilo, dada la
mersa en las guerras napoleónicas, tras la Re- que pueda acontecer (Schelling, 1802-3). relevancia de, en primer lugar, el compositor,
volución Francesa de 1789, quince años antes, Esta idea encarna el concepto de arte para en segundo, la repercusión de la obra en la
y la trascendencia de los cambios ideológicos Beethoven, que vivió la transición del Ilumi- época, y tercero, lo que ésta acerca a la com-
que acontecen y determinan la concepción nismo al Romanticismo y la condición del prensión de la vivencia estético-musical del
del mundo para el compositor vienés. artista libre: la música como unificadora y momento.
El músico estaba al servicio de la burguesía valor de mensaje eterno, original, subjetiva,
y la realeza. Las diferencias entre clases en abstracta y como lenguaje universal. Y ‘Eroi- Desarrollo
la Austria del siglo XIX son manifiestas. La ca’, la película, retrata lo que para la concep- La interpretación es un proceso vivo y cam-
función de la música experimentará una reno- ción de la música supuso este “hecho musi- biante que se modifica en el tiempo y con
vación con el nuevo camino que Beethoven cal”. El artista como héroe. cada intérprete, recreándose cada vez que
abre con la independencia del compositor y transcurre y no se presupone un concepto
la obra. En ella, la individualidad se plasmará Justificación de verdad (H. G. Gadamer). La interpretación
en el proceso creativo, adquiriendo el papel El presente artículo pretende servir de análisis está condicionada, por un lado, por la infor-
relevante. La música llegará a cotas expresivas de la interpretación de la Tercera Sinfonía de mación que la conforma. En este caso, es una
en las que primará los sentimientos, la expre- Beethoven ‘Eroica’, interpretada en la película, sinfonía correspondiente a una transición
sión del alma del compositor. Y se liberará en la que la recreación de su estreno sitúa al estilística entre el Clasicismo y el Romanti-
de las antiguas ataduras compositivas “anti- espectador/oyente ante una interpretación cismo, en un lenguaje que rompe los moldes
guas”, lo que constituirá la evolución de mu- históricamente informada, siendo en este de la sinfonía clásica. Por otro lado, por la
chos parámetros musicales: la expansión de caso, además, historicista. La interpretación intención con la que se interpreta. Los músi-
la forma, cambios texturales, dinámicos, agó- corre a cargo de la Orquesta Revolucionaria cos de la época eran trabajadores en la corte
gicos, articulatorios y técnicos, tímbricos, y Romántica, bajo la batuta de John Eliot y dedicaban su vida a ello, algo que los intér-
instrumentísticos, incluso el lugar que ocupa Gardiner, grabada en el 2003. El film se sus- pretes que hacen la puesta en escena han de
la música. Se puede ver en las actitudes sor- tenta sobre documentación histórica y cien- recrear. Además, la idea de que el compositor
presivas de los músicos ante los nuevos Sfor- tífica, y es pretensión basar el presente ensa- estuviera presente con los músicos en la inter-
zandos, o en el comentario “golpead cada yo en la interpretación propiamente dicha. pretación de su estreno pudo ayudar a com-
acento como si reventara un dique”. La recreación que se plantea en esta produc- prender el significado original de triunfo y
Esta nueva concepción del arte sonoro se vis- ción cinematográfica será cercana en muchos liberación que Beethoven plasmó en sus
lumbra en el film, en comentarios de la alta elementos al acontecimiento histórico. Sin notas. Por último, por la intuición. En este
sociedad que reacciona de diferentes maneras embargo, otros serán de dudosa credibilidad, caso, es interesante ver cómo convierte la
ante la obra: “es conmovedora”, “innecesa- ya que el resultado sonoro de la película resul- concepción de la obra del compositor en algo
riamente violenta”, “Haydn habría termi- ta inverosímil para un ensayo inicial. Aún con vida e intenciones innovadoras.
nado ya”, “ha fastidiado la forma”. El propio así, denota cómo se desenvuelve el contexto En este entorno, en el que se interpreta la
alumno de Beethoven, Ries, interrumpe la de la obra musical y los parámetros interpre- obra, es en el que se puede observar con cla-
audición pensando en que los músicos se han tativos desde la perspectiva historicista. ridad la Teoría Recreativa de R. Ingarden,
equivocado y Ludwig le increpa. Y el propio El sustento en el que radica la importancia en la que particularmente, el creador (com-
Haydn lo denomina héroe, “el artista como de esta interpretación y de esta producción positor), el re-creador (intérprete) y el recep-
héroe, algo nuevo”, y ve en la sinfonía el es la interpretación historicista, fiel no sólo tor (público) están, en un mismo momento,
comienzo de otra era: “se ha situado en el a la obra sino también a todo lo que la rodea, unidos. De esta manera, la idea, la fuente y
Andalucíaeduca
68DIDÁCTICA NÚMERO 271 · MAYO 2021

el contenido están en diálogo, con lo que el muy amplio, la articulación y la acentuación época y de enorme envergadura estructural
mensaje puede acercarse de una forma más también tratan de estar muy bien definidas. debido a su factura contrapuntística, en las
directa al receptor y a su respuesta. Gardiner hace hincapié en los fortes extremos que intercala pasajes de estilo en tópico mili-
El objetivo de Beethoven como creador de la y los sforzando. Como pide Beethoven en el tar o fanfarria. Usa la estructura de tema con
obra pasa, principalmente, por comunicar, film, “marcad cada acento”. Destaca la com- variaciones, en la que se va presentando el
volcado en la sinfonía, y su interés es que el plejidad y la rigurosidad en los cambios de material de forma escalonada, hasta que, tras
oyente traspase la frontera de lo interpretado figuración rítmica, el compás, la digitación, una serie de elaboraciones y añadiduras, en
hasta el momento. Transgredir, impactar, los temas contrastantes bien delimitados en textura polifónica cada vez más densa, se
emocionar. En esta interpretación historicista dinámica y agógica, así como la trompa, conforma la primera sección. A lo largo del
se percibe de una forma extraordinaria a la que destaca en su intervención, habiendo movimiento, estos pasajes contrapuntísti-
idea que motivó al compositor a componer mucha presencia de los vientos en la orques- cos y en estructura fugada se desarrollarán
su Sinfonía ‘Eroica’ y el desarrollo de la obra tación de Beethoven y llevado a la práctica con un carácter entre dramático y satírico.
musical. en esta interpretación magistral dirigida por Este Finale responde a una planificación
Entrando en el análisis, se hará referencia a Gardiner. sonora muy cuidada, con un sonido nítido y
la estructura formal de la Sinfonía y su rela- El segundo movimiento en do menor, Adagio redondo a la vez, con una coherencia lógica
ción con los parámetros interpretativos, assai, en 2/4 es contrastante con el primero, en su factura, en la que se distinguen con cla-
teniendo como consideraciones generales la en el que destaca un material solemne y emo- ridad cada una de las líneas del tejido con-
división en parámetros de base, lineales y tivo, ya que es la marcha fúnebre. Sobresale trapuntístico, en la que las voces se encuen-
puntuales (dinámica y tempo), parámetros en la instrumentación la independencia meló- tran en un equilibrio dinámico muy minu-
de entidad sonora específica (timbre, articu- dica de los contrabajos con respecto a los cioso, y dejan paso al resto de entradas. Las
lación) y parámetros que sustentan la esencia cellos y la función de la trompeta en el clímax, partes están interrelacionadas entre sí con
de la obra. Por tanto, se hace mención a los que la cargan de efectos conmovedores. Es un sonido articulado y nítido. El tempo de
parámetros dinámica, tempo, timbre, arti- destacable como la doble fuga intensifica el este movimiento es enérgico, contundente y
culación, fraseo, afinación, factura-textura, regreso al primer tema en la recapitulación. vigoroso, pero lo suficientemente controlado.
tipo de interpretación/idea interpretativa. Por sus características, el Adagio Assai es Representa a un Beethoven impetuoso y con
La interpretación historicista con instrumen- ténebre, lúgubre, y consigue consternar con fuerza, y Gardiner consigue una sonoridad
tos originales en lugar de modernos dota al su sonido muy cuidado y bien equilibrado, muy controlada en sus objetivos, con cuerpo
conjunto de un timbre característico y pecu- en el que los planos sonoros se perciben con y personalidad, fruto de su estudio históri-
liar, más arcaico en sus cualidades que en la claridad y precisión. Se pueden apreciar los camente informado y gran planificación sono-
instrumentación moderna. El timbre de los detalles tímbricos, texturales y temáticos de ra, sin dejar de lado la expresividad y tensión
metales, maderas y las cuerdas hacen un la Marcha Fúnebre, en la que el color de las dramática del compositor vienés.
sonido menos contemporáneo, más genuino familias de instrumentos juega un papel des- La afinación es muy cuidada y pretende recre-
y, por ende, más acercado al momento his- tacado. Los timbales aparecen con gran pre- ar la interpretación del momento, desde la
tórico en el que se gestó la obra. sencia, así como el resto de elementos or- visión historicista académica. El sonido es
El primer movimiento en mi bemol mayor questales. Gardiner consigue naturalidad, redondo a la vez que brillante, con cuerpo, y
es Allegro con brío, en 3/4, en estructura de fluidez, en un fraseo muy bien construido. no resulta ligero, más bien al contrario. Cabe
forma Sonata tripartita, con las tres seccio- El tercer movimiento en mi bemol mayor es destacar el tempo giusto, marcado y a la vez
nes Exposición-Desarrollo-Recapitulación. el Scherzo, en 3/4, Allegro vivace, en el que flexible. Destacan los pasajes tanto de tuttis
El tema A de la Exposición comienza con el destaca la instrumentación con el uso de tres como de secciones de la orquesta en los que
acorde de tónica repetido dos veces, seguido trompas, hasta el momento excepcional, Beethoven juega con la tímbrica para destacar
de la entrada de los cellos, sin características representando una escena de caza. Así como contenidos polifónicos contrapuntísticos y
melódicas destacadas. Se basa en una tríada ocurre en el primer movimiento, el tema ini- se muestra el carácter de la pieza, en la que
que se desarrolla por variación a lo largo de cial no se presenta al comienzo del tercero, la estructura, detalles y articulaciones se per-
todo el movimiento, siendo en la coda cuando y aunque la idea melódica del tema principal ciben con gran claridad en la interpretación
aparece como al principio. Es en el Desarrollo es de una relevancia secundaria, Gardiner se de Gardiner. La flexibilidad en el tiempo ayu-
en el que se destaca su carácter dramático centra en destacar el incesante continuo de da a marcar los cambios de tensión o carácter
con un nuevo tema, en el que se aprecian negras en staccato para resaltar un sonido haciendo un uso de la agógica en una medida
grandes pasajes modulantes que enfatizan la enigmático, hasta la entrada del oboe, con el muy planificada, tanto en ritardandos como
tensión dramática. La Recapitulación es muy que la estabilización melódica cobra en accelerandos. El uso del rubato es abso-
extensa y con una gran sección de coda en forma. Este movimiento, el Scherzo, se carac- lutamente comedido, y podemos hablar de
forma de segundo desarrollo, lo que dota a teriza por su fuerza en la versión de Gardiner, precisión rítmica, como vemos en los valores
esta sección de gran peso. Beethoven añade posee dirección, nitidez, empuje y coherencia con puntillos muy dibujados, muy rítmicos.
un tercer tema a los dos habituales de la forma en sus aspectos interpretativos generales, El fraseo que Gardiner consigue en la inter-
Sonata. Este Allegro con brío se desarrolla como en los anteriores. Destacan de nuevo pretación contribuye a poner énfasis en la
con una dinámica contundente, robusta, que los cornos en su papel fundamental, en la concepción lineal-horizontal de la música,
se deja resaltar hacia el gran crescendo final, sección central del movimiento. Su carácter enlazando unos temas con otros de manera
en el que los metales tienen protagonismo, es vivo, jubiloso, así como expresivo y con- muy natural, poniendo interés en determi-
de manera que se distinguen con nitidez la trastante. Un tempo que es preciso y adecua- nadas ideas y aligerando otras. El poco uso
parte de los cornos a los que se suman las do al carácter del contenido musical. del vibrato y recursos técnicos de los dife-
trompetas con el subsiguiente clímax de inten- El cuarto movimiento en mi bemol mayor, rentes instrumentos hacen la versión cohe-
sidad que nos lleva al momento culminante. es el Finale, Allegro molto, en 2/4. Es de gran rente con su planteamiento historicista.
Las dinámicas son muy marcadas y su rango virtuosismo técnico para la orquesta de la En esta versión de Gardiner de la Sinfonía
Andalucíaeduca
NÚMERO 271 · MAYO 2021 DIDÁCTICA69

‘Eroica’, el director de orquesta trata el tempo al momento real posibilita el análisis desde mera vez en Viena en 1804, leíase en la página
concebido por Beethoven para la misma. Por la perspectiva historicista. No obstante, hay del título: ‘Sinfonía Eroica, compuesta para
ejemplo, en el primer movimiento, marcado que ser conscientes de dos aspectos cruciales: celebrar el recuerdo de un gran hombre’.
con 60 alla breve, va a la blanca con puntillo en primer lugar, no es una interpretación al La afinación y la precisión (Claritas) son subli-
en un compás ternario. Aún así, se debe con- uso, en la que el resultado es la interpretación mes. Del mismo modo, la calidad del sonido
siderar que Beethoven era consciente de las per se, ya que la reproducción no se realiza (Pleritas) y la factura en cuanto a proporción
limitaciones que poseían las indicaciones dando prioridad a la interpretación de los dinámica y formal. La naturalidad y fluidez
metronómicas que, “sólo son aplicables a los músicos que realizan la grabación; en segundo, en tempo y fraseo y la idea interpretativa muy
primeros compases, ya que el sentimiento el hecho de una posible representación del centrada en ser históricamente informada.
también tiene su tempo y no puede ser expre- momento histórico, fundamentada en el estu- Esta interpretación, expresiva, ágil y equili-
sado completamente mediante éstas” (Thayer, dio riguroso de los escritos, relatos y crónicas brada en su naturaleza, de contrastes y deta-
1967, p. 687, citado en López Fernández). que tuvieron relación con el momento, no le lles, que concibió el compositor, consigue
Beethoven dijo “alguien que pueda sentir la exime de que al fin y al cabo, es una recreación, introducir al espectador en la época de 1804,
música correctamente, no lo necesita; y para como la palabra misma indica. Es por esto dentro de la corte, en la realidad más cercana
alguien que no pueda, nada le sirve” (Gerig, que la pretensión ha sido hacer un uso lo más a la obra y el compositor posibles, siempre
2007, p. 99, citado en López Fernández). basado en la interpretación y su contexto posi- vista desde el presente. El hecho de que esté
El tempo ayuda mucho a la comprensión de ble, dejando de lado cuestiones que afecten basada en estudios de ámbito académico pro-
la obra, el cual permite enfatizar todos los a elementos extramusicales y que no tienen vee a la ejecución en una interpretación subli-
detalles que dan coherencia al carácter sin- relación con los elementos interpretativos. me. Gardiner consigue en esta versión aunar
gular e innovador de la sinfonía en toda su Ries, discípulo de Beethoven, hace una deta- el carácter dramático con la vivacidad, trans-
concepción. Podemos decir que Gardiner ha llada descripción de la respuesta de su maes- parencia y virtuosismo de la obra.
tenido en cuenta en sus decisiones interpre- tro: “…no solamente yo, sino también algunos
tativas los factores contributivos para con- otros amigos íntimos, vimos sobre la mesa la REFERENCIAS
seguir llegar a una interpretación “efectiva” sinfonía, escrita ya en partitura, y en la cubier- LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.A. LAS VARIACIONES OP. 35 DE L. V.
y “correcta”, como definiría Furtwängler. ta, arriba, leíase la palabra Bonaparte, y, hacia BEETHOVEN: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN. REVISTA LEITMO-
abajo, Luigi van Beethoven y ni una palabra TIV.
Conclusiones más. Si el espacio intermedio había de ser lle- SORZANO PUYANA, A. BEETHOVEN: LAS ÚLTIMAS ETAPAS EN
La interpretación a lo largo de la historia ha nado y cómo, no lo sé. Fui el primero en lle- SU VIDA.
evolucionado en sus prácticas, instrumentos, varle la noticia de que Bonaparte se había ZURLETTI, S. BEETHOVEN Y LA TEORÍA DE LA ESCUCHA RES-
estilos, habilidades, funciones, contextos y declarado a sí mismo Emperador, lo que le PONSABLE EN LA FILOSOFÍA DE TH. W. ADORNO. CONSER-
destinatarios. Este film es un ejemplo, llevado exasperó. Gritó: “no es más que un hombre VATORIO «FAUSTO TORREFRANCA» - VIBO VALENTIA. BIBLID
a la gran pantalla, de una interpretación his- como los otros! Ahora pisoteará todos los [(0213-356)15,2013,113-126].
toricista del estreno de ‘Eroica’, en la que se derechos humanos y sólo dará gusto a sus TREILER, L. LA INTERPRETACIÓN HISTÓRICA DE LA MÚSICA:
ve cómo el hecho de ser un estreno privado, ambiciones; se pondrá sobre todos y se con- UNA DIFÍCIL TAREA.
propio de la época, se aleja de la concepción vertirá en un tirano”. Beethoven se acercó a NETTL, B. Y RUSSELL, M. (1988). EN EL TRANSCURSO DE LA
que existe en el presente sobre el concepto la mesa, cogió por arriba la página del título INTERPRETACIÓN. MADRID, AKAL.
de acontecimiento interpretativo y musical y la rompió por la mitad, arrojándola al suelo. BOADELLA, S. MIRALDA, F. JEENS, C. POCH, M.C. (2013).
en su globalidad. La primera página fue escrita de nuevo, y aho- MANUAL DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE LA INTER-
El hecho de que la recreación representada ra la sinfonía tiene como título: ‘Sinfonía Eroi- PRETACIÓN HISTÓRICA. MANUAL DE LA ASIGNATURA. VALEN-
en la película trate de acercarse lo más posible ca’. Cuando la sinfonía fue publicada por pri- CIA: VIU.

También podría gustarte