Está en la página 1de 92

CARPETA DE EVIDENCIAS

RED MEXICANA DE ENFERMERÍA


PERICIAL Y PROCESOS S.C

CARPETA DE EVIDENCIAS

Diplomado en manejo del paciente crítico


pediátrico y neonatal, con fundamento en
el proceso enfermero.

DOCENTE:
ABNER IVAN MARTÍNEZ GARCIA
ALUMNA:
ROCÍO AURORA FIMBRES LÓPEZ

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

INTRODUCCIÓN…3

MÓDULO 1. METODOLOGÍA PAE/PLACE. APLICADA EN PATOLOGÍAS CRITICAS


PEDIÁTRICAS Y NEONATALES…4

MÓDULO 2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE URGENCIAS


PEDIATRICAS (SUP)…13
2

MÓDULO 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS


INTESIVOS PEDIÁTRICOS (UCIP) Y LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES (UCIN)…27

MÓDULO 4. MONITORIZACIÓN POR APARSTOS Y SISTEMAS EN EL PACIENTE CRÍTICO


PEDIÁTRICO Y NEONATAL…39

MÓDULO 5. ACCIONES Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS MÁS


PREVALENTES EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL…45

MÓDULO 6. MANEJO HIDROELECTROLÍTICO Y FARMACOLÓGICO EN EL PACIENTE


CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL…50

MÓDULO 7. INSERCIOÓN Y MANEJOR DE ACCESOS VASCULARES EN EL PACIENTE


CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL…63

MÓDULO 8. VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y


NEONATAL…72

MÓDULO 9. CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y


NEONATAL…84

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

INTRODUCCIÓN
Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México residen 31.8 millones
de niños de 0 a 14 años, que en términos relativos representan 25.3% de la población total.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Nino21.pdf

Hoy en día, sigue siendo importante la atención al grupo etario que comprende la pediatría,
en virtud de que en nuestro país un cuarto de la población, como lo menciona el INEGI, lo
constituye este grupo.
3
Por otra parte, es importante destacar la necesidad de mantener los conocimientos
actualizados, en relación con la atención que se brinda como profesionales de la salud,
buscando en todo momento la beneficencia, no maleficencia, que nos impone el brindar
atención de calidad y libre de riesgos; por lo que viendo la propuesta educativa brindada
por la Red Mexicana de Enfermería Pericial y Procesos S.C, en relación al diplomado de
cuidados críticos al paciente pediátrico y neonatal, cuyo objetivos fueron:

Brindar al profesional de enfermería, una herramienta sólida, metodológica y actualizada


sobre los últimos protocolos de atención, así como el abordaje primario de las diferentes
técnicas y procedimientos de enfermería en el manejo del paciente critico pediátrico y
neonatal.

Fomentar en el profesional de enfermería aptitudes para valorar y manejar situaciones ante


el paciente critico pediátrico y neonatal.

Proporcionar al estudiante una herramienta competente para el desarrollo de una correcta


atención del paciente critico pediátrico y neonatal, con una estrecha relación enfermero-
paciente-familiares, afrontando la situación de ética, legal y responsable.

La modalidad fue en línea, con clase cada 15 días, donde se abordaron a cabalidad los
temas, realizando actividades de aprendizaje pertinentes para elaborar las competencias
necesarias.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 1. METODOLOGÍA PAE/PLACE. APLICADA EN PATOLOGÍAS CRITICAS


PEDIÁTRICAS Y NEONATALES

INTRODUCCIÓN.
El objetivo de este módulo fue: Conocer el lenguaje Enfermero Estandarizado para aplicarlo
a la práctica diaria y que éste repercuta en la atención de calidad en el usuario que demanda
servicios de salud
5
La importancia del proceso de atención en enfermería (P.A.E.), radica en que enfermería
necesita un lugar para registrar sus acciones de tal forma que puedan ser discutidas,
analizadas y evaluadas.

Mediante el PAE se utiliza un modelo centrado en el usuario que: aumenta nuestro grado
de satisfacción, nos permite una mayor autonomía, continuidad en los objetivos, la
evolución la realiza enfermería, si hay registro es posible el apoyo legal, la información es
continua y completa, se deja constancia de todo lo que se hace y nos permite el intercambio
y contraste de información que nos lleva a la investigación. Además, existe un plan escrito
de atención individualizada, disminuyen los errores y acciones reiteradas y se considera al
usuario como colaborador activo.

https://revistaseden.org/files/2843_99-104.pdf

El uso del Proceso enfermero, emula los pasos del método científico, los que nos permite
llevar una secuencia lógica de los pasos a seguir, con la finalidad de llegar la establecer
cuidados definidos, individualizados, que respondan a la necesidad de la persona, y libre de
riesgos.

Los temas abordados fueron:


1. nuevo Modelo del Cuidado de Enfermería.
2. Generalidades del Proceso Enfermero.
3. Metodología de Valoración por Patrones Funcionales.
4. Conceptos Básicos de Diagnóstico de Enfermería.
5. Estandarización de los Diagnósticos más Prevalentes.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

6. Razonamiento Clínico: De la Valoración al Diagnóstico.


7. Taller de Registros Clínicos con Integración Taxonómica NNN.

MODELO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Entre los puntos abordados es importante destacar la postura que asume el personal de
enfermería en relacion a su propio actuar, ya que en ocasiones este se vuelve dependiente
6
solo de indicaciones, sin destacar el conocimiento que posee para la aplicación de un sinfín
de actividades en pro del cuidado del paciente; para esto contamos con un modelo propio
de cuidados de enfermería, que es la representación metodológica y estandarizada que guía
la aplicación de las mejores prácticas a través de la implementación del Proceso Atención
de Enfermería, considerando a la persona como eje central del cuidado desde el enfoque
intercultural, integral y sistémico en los ámbitos, ambulatorio y hospitalario. En nuestro país
contamos con diversas guías que nos permitan un actuar fundamentado e independiente
como son:

• PROTOCOLOS

• DOCUMENTOS NORMATIVOS

• INDICADORES

• GPC

• PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.

Esto con la única finalidad de brindar una atención holística, científica y fundamentada.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

La ventaja del uso de un modelo de atención es que nos permite estandarizar un cuidado,
aunado a esto tenemos la ventaja de contar ya con un lenguaje establecido, que nos lleva
de la mano en la construcción de los diagnósticos de enfermería y las intervenciones
necesarias para realizar un cuidado.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

En este punto es importante destacar el beneficio de las guías de valoración con las que ya
contamos, que nos permiten la obtención de datos relevantes, los cuales pueden ser
clasificados de forma oportuna en un marco conceptual, y a la vez, en base al referente
teórico, ser validados; esto sin olvidar que, todo dato debe ser documentado, así como toda
actividad realizada.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Actualmente la NANDA reconoce los siguientes tipos de diagnósticos enfermeros:

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

10

Esto en su edición 21-23, y continúan los 7 ejes para efectuarlos, los cuales son:

Eje 1: el foco del diagnóstico - Eje 2: sujeto del diagnóstico (individuo, familia, grupo,
cuidador, comunidad, etc.) - Eje 3: juicio (deteriorado, inefectivo, etc.) - Eje 4: ubicación
(oral, periférica, cerebral, etc.) - Eje 5: edad (recién nacido, lactante, niño, adulto, etc.) - Eje
6: tiempo (crónico, agudo, intermitente) - Eje 7: el estado del diagnóstico

La forma más practica para localizar una etiqueta diagnostica es a través de los dominios u
clases, sin embargo, se puede hacer también patrones funcionales.

El establecimiento de los resultados esperados (NOC), debe permitir solucionar la


problemática establecida en el diagnostico, este debe ser en todo momento medible, para
lo que se cuenta con indicadores y escala diana.

Las intervenciones de enfermería deben coadyuvar a alcanzar la escala diana establecida


previamente. Tanto NOC y NIC, nos permiten una base de actuación validada y
estandarizada, ambos se pueden localizar de forma rápida a través de dominios y clases.

La Ejecución constituye la parte de la acción del PAE, en esta no debemos perder de vista,
las metas internacionales, NOM, GPC, protocolos y todo cuanto nos permita una acción libre
de riesgos.

Y como todo proceso, debe llevar una evaluación, para retroalimentar al mismo proceso y
retomar o replantear áreas de oportunidad.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Toda acción o actividad de enfermería, por más fundamentada y precisa que sea, carece de
sentido si no es registrada, para ello, contamos con diversos formatos, según la institución,
donde se debe evidenciar diversos aspectos de la atención, como lo marca la NORMA
Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

11

ACTIVIDADES REALIZADAS:

El PAE es una herramienta que a lo largo del tiempo ha demostrado cada vez mas, el beneficio de
su uso, en la atencion a los pacientes, ya que con independencia del modelo utilizado o de la
valoracion empleada, el hecho de seguir las 5 etapas, nos asegura no perder ningun dato, y que esto

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

sean agrupados y nombrados de forma exacta. Por lo anterior el actuar de enveremeria sera integral
y seguro.

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE

12

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

13

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE


URGENCIAS PEDIATRICAS (SUP)

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este módulo fue: Precisar características y requerimientos mínimos de la


infraestructura de y funcionamiento del servicio de urgencias.
14
El Servicio de Urgencias Pediátricas atiende a los pacientes pediátricos desde los 0 a los 16
años. Se encuentra integrado en el área general de Urgencias del centro. Dispone del
equipamiento e instalaciones adecuadas a la edad del paciente, con un acceso propio y
diferenciado de los pacientes adultos y salas de espera adaptadas al paciente pediátrico.

El servicio está formado por un equipo de pediatras, neonatólogos, cirujanos y


traumatólogos, apoyados por un equipo de enfermería especializado y personal
administrativo las 24 horas del día, todos los días del año.

https://www.teknon.es/es/unidad-pediatria-cirugia-pediatrica/urgencias-pediatricas

Los temas que se abordaron fueron:

Organización y Funcionamiento del Servicio De Urgencias Pediátricas (SUP).

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

1. NOM-027-SSA3-2013.

2. Triage en Pediatría.

3. Triangulo de Evaluación Pediátrica (TEP).

4. Método Handtevy.

15
5. Acceso Vascular.

6. Transporte del Paciente Crítico Pediátrico.

7. Reanimación Pediátrica. a. BLS b. PALS

URGENCIAS PEDIATRICAS.

En relacion a la multiplicidad de diagnósticos que se pueden presentar en una sala de


urgencias, e imprescindible establecer, cual es el funcionamiento de esta y la actuación que
de enfermería se espera en estas áreas. Una serie de NOM, nos facilitan y guían la actuación,
como son:

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

16

De las revisadas en clase fue la NOM- 027-SSA3-2013, que destaca los espacios físicos,
documentos, recurso humano con el que se debe contar, así como las habilidades
necesarias para la atención del paciente en esta área.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Debo reconocer el hincapié que se nos hizo en no solo verificar la existencia de material y
equipo, si no también, de su funcionalidad, destacando con esto que el recurso más
importante es el humano.

En cuanto a la NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de


enfermería en el Sistema Nacional de Salud, establece las responsabilidades y atributos del
personal de enfermería, en cuanto a sus funciones:
17
Administrativas

Asistenciales

Docencia

Investigación

Los tipos de Intervenciones

Independientes

Dependientes

Interdependiente

Además de uso del PAE y el tipo de cuidados como son los de:

Alta complejidad

Mediana complejidad

Baja complejidad

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

18

El concepto de triage en el ámbito sanitario se entiende como la función de clasificar a los


enfermos antes de que reciban la atención asistencial que precisan.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

19

La actuación de enfermería en los TRIAGE ha resultado muy eficaz, por lo que momento
debemos seguir en el desarrollo de la habilidades y destrezas de la exploración física, como
método de la valoración y necesariamente, en el uso de guías de valoración.

Dentro del hospital es el lugar mas conocido por el personal de enfermería para elaborar el
triage, sin embargo, se pueden presentar situaciones extrahospitalarias, en las que
necesariamente tendremos que contar con conocimiento y habilidades para ejercerlo.

En todo momento debemos detectar las situaciones que pongan en riesgo la vida del
paciente pediátrico, que nos permita clasificar de forma inmediata y oportuna su atención,
para lo que deben ser claros los conceptos de urgencia y emergencia. Por otra parte, los
anterior favorece el uso fluido y certero de las áreas de urgencias, permitiéndonos reevaluar
en forma específica, retroalimentar el proceso de atención para informar oportunamente a
los familiares.

Existen diversos modelos de triage, indudablemente el más efectivo será el más utilizado y
en el que se tenga mayor experiencia de uso.

Contaremos con el apoyo de diversos instrumentos, como:

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

20

Los pasos indispensables son:

Ante estos pasos, recalco que el principal recurso es el humano, ya que el personal de
enfermería debe obtener su primera impresión del paciente, estando alerta y aplicando en
ello sus cinco sentidos, ya que solo de esta forma se obtiene datos susceptibles de codificar
en diagnósticos e intervenciones.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

21

Sin invertir mayor tiempo en valoraciones exhaustivas, en esta área, podemos focalizar
nuestra valoración y hacer efectiva nuestra atención.

En la actuacion rápida y eficiente de enfermeria se vulve necesario contar con herramientas


que favorezcan su actuacion y minimicen el riesgo de error, como lo son:

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

22

La medicación, y la vía de aplicación de esta, requiere de habilidades cognitivas y


psicomotrices, por lo que la optimización de tiempo y recurso favorece la atención pronta
del paciente y minimiza el estrés en el personal. La técnica de aplicación de catéter corto
periférico, osteoclicisis y sus medidas de seguridad, ciertamente son de las técnicas
evidentemente mas utilizadas para la aplicación de medicamentos en el área de urgencias
pediátricas.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

El paciente pediátrico en área de urgencias solo puede permanecer en el de 8 a 12 hrs, por


lo cual es relevante su traslado a un área de atención parmente, pudiendo se está:
hospitalización, quirófano, otro hospital o clínica.
El traslado del paciente es Procedimiento mediante el cual un paciente es trasladado desde
el sitio donde se encuentra originalmente hacia una unidad médica donde se le dará el
tratamiento requerido, existiendo diferentes tipos de transporte para ello:

23

Considerando en todo momento, las condiciones del paciente, ya que es un procedimiento


que implica responsabilidad para quien lo realiza, se debe elegir el medio de transporte
inocuo, según el estado hemodinámico del paciente; el material y el momento adecuado.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

24

Según el área a la que se traslade, deberá contar con una serie de especificaciones, como
es el caso de traslado al quirófano, lo que en todo momento se debe establecer es la
estabilidad respiratoria y hemodinamica del paciente. Mantener las medidas de seguridad,
como la identificación del paciente, las medidas de bioseguridad, el trato digno y la
información de traslado.

El personal de las áreas de urgencias debe estar capacitado, entre otras cosas, en RCP, ya
que la posibilidad de parocardiorespiratorio es imprevisible, y su inicio puede ser
multicausal.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

25

El trabajo en equipo y la capacitación continua permiten una intervención eficaz.

Actualmente la AHA mantiene una certificación vigente de 2 años, para las personas que se
capaciten en RCP, básico y avanzado.

Este tema del módulo me permitió refrescar muchos conocimientos que no he tenido la
oportunidad de aplicar en los últimos años.

Realizamos actividades en clase y en entrega asíncrona.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Algunas resultaron lúdicas, hubo apertura de parte del docente para enviar actividades por
WhatsApp. Debo reconocer que aun con los años de experiencia laboral, hay temas que no
conocía, como la regla Handtevy, me resulto en un inicio compleja, sin embargo, su uso y la
explicación por parte del docente me permitió verla como una verdadero recurso practico.

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE


26

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

27

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 3. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE


CUIDADOS INTESIVOS PEDIÁTRICOS (UCIP) Y LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS NEONATALES (UCIN)

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta sesión fue: Proporcionar las características mínimas de la infraestructura 28


y organización de las unidades de cuidados intensivos de los establecimientos hospitalarios.

La terapia intensiva (también llamada atención crítica) es la atención médica para personas
que tienen lesiones y enfermedades que pueden ser mortales. Suele proveerse en una
unidad de cuidados intensivos (UCI). Un equipo de proveedores de atención médica
especialmente capacitados brinda esta atención las 24 horas. Esto incluye el uso de
máquinas para controlar en forma constante sus signos vitales. En general, también implica
brindar tratamientos especializados.

https://medlineplus.gov/spanish/criticalcare.html

Los temas revisados fueron:

1. NOM-025-SSA3-2013.

1. Traslados (a terapias, estudios especiales, procedimientos quirúrgicos).

2. Preparación para estudios especiales y procedimientos quirúrgicos.

3. Preparación de la unidad crítica.

4. Recepción y Abordaje inicial del paciente crítico.

5. Reanimación Neonatal.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

La revisión de este tema, aporto mucha información, de forma fluida y entendible.

Derivado de ello

29

Nos quedó claro que las unidades de cuidados intensivos pretenden brindar una atención
continua, constante, especializada a pacientes con algún diagnostico que ponga en riesgo
su vida y tenga posibilidades de recuperarse.

El concepto de las unidades cuidadas intensivos no es nuevo nace desde la década de los
50´s, sin embargo, se ha ido afinando su concepto, criterios y cuidados, a lo largo del tiempo.

Actualmente quien guía el actuar en las unidades de cuidados intensivos es la NOM-025-


SSA3-2013, para la organización y funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos,
esta norma tiene por objeto, establecer las características mínimas de infraestructura física
y equipamiento, los criterios para la organización y funcionamiento de las unidades de

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

cuidados intensivos de los establecimientos para la atención médica hospitalaria, así como
las características mínimas que deberán reunir los profesionales y técnicos del servicio, que
participen en la atención médica de pacientes en dichas unidades; como todas las normas
oficiales, su observancia es obligatoria y aplica a todo el sector salud, tanto público, como
privado. En ella se nos brindan una serie de términos, que permiten unificar un discurso
estandarizado y el mejor entendimiento entre profesionales, de igual forma específica la
infraestructura que debe imperar en esta área. 30

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

31

Considero que la importancia de conocer la NOM estriba, en el hecho de que podemos ser
gestores de los recursos faltantes, ya que, al no haber el recurso necesario, nuestra calidad
de atención se puede ver mermada, así que, nos toca ser los más informados al respecto.

De esta norma se aprecia que el área no solo debe contar con infraestructura adecuada
para el paciente, si no, también de la personal que en ella labora, así como, el insume
necesario y suficiente para la atención del número de pacientes y la patología de estos.

Es imprescindible contar, también, con documentos que guíen la acción, potenciando con
esto la actuación, estos documentos, son:

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

32

Entre otros, ya que se podrá contar con los documentos necesarios para que el personal se
oriente dentro del área y resuelva sus dudas.

Por otra parte, y en mi experiencia personal, me toco constatar el hecho que las unidades
de cuidados intensivos permanecían llenas o, había pacientes que se mantenían por mucho
tiempo en ellas, comprendo que el factor humano y la toma de decisiones para ingresar o
mantener un paciente en el área, resulta o puede resultar compleja, sin embargo, esta
norma brinda criterios de ingreso que facilitan el acceso de los pacientes.

Dentro de los diversos modelos de cuidados, parla este efecto, se encuentra el modelo de
prioridades, que de forma aún más específica acota el beneficio del uso de las unidades de
terapia intensiva.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

33

Por otra parte, es menester recordar que los pacientes, una vez controlada la situación que
los llevo a requerir cuidados intensivos deben ser derivados a el área que data continuidad
a su atención, o en su defecto a la morgue, para lo cual esta NOM estipula los tipos de
egresos mediante loa pacientes pueden ser dados de alta, como lo son el:

Programado

No previsto

Por defunción.

Cada uno de los tipos de egresos tiene sus especificaciones, siendo humanamente el más
deseable, el programado, ya que en él se corrobora que el paciente ha resuelto la necesidad
que lo llevaron a este tipo de atención.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Continuando con la revisión minuciosa de la NOM en clase, también se apreció los


requerimientos que tiene el personal para estas áreas, siendo cuidados muy específicos al
paciente por lo general grave, las habilidades y destrezas del personal son muy específicas.

34

La capacitación continua, certificación, colegiación y formación, son elementos importantes


para que el personal se mantenga vigente en sus conocimientos.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

En cuanto a las características específicas del área, realizamos una actividad de repaso, que
me resulto muy interesante y atractiva, me permitió verificar mi grado de lectura de
comprensión para determinar los elementos que debe contener el área.

Además, revisamos tanto los criterios de ingreso a la unidad de cuidados intensivos


pediátricos y neonatal.

35

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

36

Si bien es cierto que el personal de enfermería trabajo con un lenguaje propio, como son
los diagnósticos de enfermería, también lo es del hecho de que en su valoración puede
obtener datos que retroalimentan otros procesos, como los datos obtenidos de la
fisiopatología, con los que elabora problemas interdependientes y trabaja en conjunto con
el personal de salud.

El conocimiento de la fisiopatología, de protocolos de actuación, el uso de escalas, el uso


de equipo electromédico, son entre otros, parte del referente teórico que es necesario
poseer.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Todo esto permitirá la pronta recuperación del paciente, y en la medida de lo posible su


crecimiento y desarrollo armónico, por lo que el ambiente que se vive en esta área es
relevante.

37

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Entonces, lejos de un modelo biologicista, donde solo se atienda la enfermedad, un modelo


humanista permitirá la atención a la persona, favoreciendo su cuidado integral.

Para concluir, en esta área como en la de urgencias, la actualización de RCP básica y


avanzada es de carácter obligado, el conocimiento del traslado seguro del paciente, sin
perder de vista los mencionado en las acciones esenciales de enfermería, vienen a brindar
la base de la atención, pasando por todo el referente teórico de la enfermera calificada para
estas áreas, como lo menciona la NOM. 38

Las actividades que realizamos en este módulo fueron dentro del tiempo de clase, muy
dinámicas y entretenidas, favorecieron el aprendizaje.

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

39

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 4. MONITORIZACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS EN EL PACIENTE


CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este módulo fue: brindar conceptos relevantes que permitan ubicar la
importancia y actuación de enfermería en la monitorización del paciente en estado crítico.
40

La monitorización hemodinámica es una herramienta de indudable valor para la evaluación


de los pacientes críticos. Nos permite no solo detectar y determinar el origen de la
inestabilidad hemodinámica, sino también guiar la elección del tratamiento más adecuado
y evaluar con posterioridad su efectividad.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912012000900008#:~:text=La%20monitorizaci%C3%B3n%20hemodin%C3%A1mica%20es%20una,evaluar%20con%2
0posterioridad%20su%20efectividad.

Los temas revisados fueron:

1. No Invasiva e Invasiva.

2. Escalas de valoración.

3. Sistema Nervioso.

4. Aparato Respiratorio.

5. Sistema Cardiovascular.

6. Aparato Digestivo.

7. Sistema Excretor o Urinario.

La estrategia empleada en este módulo fue la lectura de comprensión, para la que se nos
diferentes brindaron artículos, relacionados con el tema.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Desde hace más de treinta años se utiliza la ventilación mecánica (VM) como soporte
respiratorio en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Este soporte se aplicaba
a través de una vía aérea artificial, es decir, ventilación mecánica invasiva (VMI). El modo
ventilatorio VMNI inicial con modo CPAP fue introducido desde 1912 por Buñuel. La
ventilación mecánica no invasiva (VMNI) comenzó a utilizarse en la década de los 70,
reportando desde entonces importantes ventajas para el paciente. En los últimos años
hemos visto incrementado el uso de la VMNI sobre todo en unidades de cuidados 41
intensivos. A pesar de ello, todavía hoy este tipo de asistencia respiratoria sigue siendo una
gran desconocida por parte de los profesionales, poco familiarizados con la técnica. Por este
motivo queremos, por medio de este trabajo, basado en la revisión bibliográfica acercar a
los profesionales de enfermería a la VMNI, tan beneficiosa para el paciente respiratorio.

Su utilización se basa en que el cierre progresivo de los alveolos, y el shunt alveolocapilar


ocurren esencialmente al final de la espiración. Al aplicar una presión positiva mantenida al
finalizar la espiración (PEEP) permite disminuir el colapso alveolar, facilitar la apertura
parcialmente de los alveolos colapsados y mejorar el intercambio gaseoso relajando la
musculatura respiratoria

Monitoreo 2.pdf

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

42

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

43

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

44

Este módulo me permitió rememorar las acciones, equipos y parámetros utilizados en la


monitorización: Es relevante para la valoración continua, para establecer de forma
oportuna cualquier cambio en el estado del paciente, además de que permiten orientar o
reorientar las acciones.

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

45

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 5. ACCIONES Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PATOLOGÍAS MÁS


PREVALENTES EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

INTRODUCCIÓN.

El objetivo en este módulo fue: realizar una revisión de las patologías prevalentes que
colocan al paciente pediátrico y neonatal en un estado crítico, sus cuidados y acciones de
46
enfermería.

Los temas revisados en este módulo fueron:

1. Patologías Cardíacas.

2. Patologías Respiratorias.

3. Patologías Renales.

4. Patologías Hematoncológicas.

5. Patologías Abdominales.

6. Quemados.

7. Traumatizados.

8. Sepsis y Choque Séptico.

Los primeros cinco años son determinantes en la vida de todos los niños y niñas, ya que
durante ese periodo se sientan las bases de su desarrollo físico, motor y socioemocional.
Por ello, en esta etapa es fundamental garantizarles las mejores condiciones de salud,
nutrición, protección y cuidados para que tengan todo lo necesario para un buen comienzo
(UNICEF 2017).

En este módulo, la docente nos guio en la revisión de las patologías que colocan al paciente
pediátrico y neonatal en situación crítica, hablo de fisiopatología, cuidados y acciones.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Se reviso a detalle la sintomatología, el tratamiento, las escalas, la valoración, verificamos


en cada caso los posibles diagnósticos de enfermería, las acciones específicas y libre de
riesgo.

47

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

48

Nuestra actividad de aprendizaje fue enriquecedora, ya que realizamos búsqueda de


información, la analizamos, y junto con la lectura critica permitió comprender a profundidad
los temas.

Cada patología tiene un marco de signos y síntomas que la distinguen de otras, por lo que
nuestro cuidado, iniciando con una valoración juiciosa, fundamentada, permitirá establecer
pautas de actuación especificas en cada caso.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

49

En la valoración continua que enfermería realiza a sus pacientes, podemos obtener datos propios
de la patología, estos nos favorece para establecer los problemas interdependientes,
retroalimentar el proceso de otros en el equipo de salud, y permite establecer las acciones
interdependientes a trabajar.

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

50

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 6. MANEJO HIDROELECTROLÍTICO Y FARMACOLÓGICO EN EL


PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL

El objetivo del módulo fue: establecer el manejo actual de líquidos, electrolitos y


farmacológico en el paciente critico pediátrico y neonatal.
INTRODUCCIÓN
51
1. Vías de Ministración.

2. Requerimiento Hidroelectrolítico.

3. Cálculo de Dosis Farmacológica.

4. Analgesia y Sedación.

5. Terapia Antimicrobiana.

6. Insulinoterapia.

7. Vasopresores e Inotrópicos.

En este módulo tuvimos la oportunidad de revisar información relacionada con el calculo


de dosis, tipos de medicamentos, su uso indicaciones, contraindicaciones, formulas, NOM,
además de realizar diversos ejercicios para afirmar el conocimiento.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

52

Este resulto un ejercicio muy reflexivo, que me permitió establecer el conocimiento previo
al tema y el elaborado después de él.

Un ejemplo de ello fue la NOM 022 SSA3-2012, que establece los criterios para la instalación,
mantenimiento, vigilancia y retiro de vías de acceso venoso periférico y central, así como, los
requisitos que deberá cumplir el personal de salud que participa en la administración de la terapia
de infusión intravenosa con fines profilácticos, diagnósticos y terapéuticos, para disminuir las
complicaciones y costos asociados a esta práctica; ya en diversas ocasiones la había leído, sin
embargo, el repaso de la misma permite clarificar dudas. Ya que abarca muchos aspectos en relacion
a los accesos, incluidos la preparación de la piel, el tipo de catéter, el mantenimiento de la solución,
etc.

Los temas se desglosaron de forma tal, que el desarrollo de estos resolvía las posibles dudas.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

53

Se retomaron aspectos desde la experiencia de la práctica laboral, en el llenado del balance


de líquidos. Repasamos los mecanismos de perdida de líquidos que son apenas
perceptibles, a las cuales denominamos perdidas insensibles

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

54

Desde el inicio del módulo utilizamos diversas fórmulas, para hacer más preciso el balance.
La participación fue muy activa, ya que algunas compañeras comentaba sus experiencias en
sus áreas de trabajo y la formulas utilizadas por ellas.

La formula anterior se utiliza sin perder de vista los factores que pueden modificar estas
pérdidas.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

55

El repaso de las diversas soluciones intravenosas me permitió rememorar las utilizadas en


el área laboral, en relación con la atención del paciente. Revisamos el contenido de cada
una de ellas, así como los electrolíticos concentrados, ya que, se utilizan como parte de la
terapia hidroelectrolítica.

Retomamos la presentación de cada uno de los electrolitos concentrados y sus valores


normales en el paciente pediátrico.

Fue interesante recordar las indicaciones en relacion a la terapia intravenosa.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

56

Tengo que reconocer que los ejercicios los hacia de forma mas lenta que el resto de mis
compañeras, en algunos me constaba seguir el ritmo dinámico de la clase, tuvo apoyo de
una docente y de mis compañeras, quienes me explicaban una y otra vez; fue grato de nueva
cuenta retomar estos aspectos tan propios de la enfermería pediátrica, y mas grato fue el
apoyo desinteresado recibido.

La clase fue muy práctica, se tuvo la oportunidad de realizar diversos ejercicios, en donde
la constante fue, que primero se nos daba un ejemplo, que podíamos hacer en conjunto, se
aclararon dudas y posteriormente elaboramos ejercicios, dando nuestros resultados de viva
voz o, en el chat de la clase.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

57

La GPC nos permitió verificar los líquidos requieren un paciente pediátrico según su peso.

En el método de cálculo de electrolíticos, fue todo un reto para mí, lo tuve que realizar en
repetidas ocasiones para llegar a los resultados exactos.

Además del reto de cálculo de líquidos, electrolíticos, también tuvimos el que representa el
paciente quemado, en él se usan otro tipo de formular, considerando, además, el reto que
las perdidas insensibles que esta situación se ve modificada.

Concluimos igual como iniciamos, de forma muy reflexiva, identificando el cumulo de


aprendizaje elaborado.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

58

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

59

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

60

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

61

El módulo fue muy dinámico, hubo que realizar bastantes ejercicios, el dominio del tema
por parte del docente fue evidente. Reafirme que es importante revisar las fichas técnicas

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

de los medicamentos, para estar al tanto de sus efecto terapéuticos y lo efecto no


des4eados, así como su dilución

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE

62

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

63

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 7. INSERCIÓN Y MANEJO DE ACCESOS VASCULARES EN EL PACIENTE


CRÍTICO PEDIÁTRICO Y NEONATAL.

El objetivo de este módulo fue actualizarnos en el uso y manejo de acceso vasculares.

INTRODUCCIÓN
64

Los temas revisados fueron

1. Anatomía Vascular en el Neonato.


2. Dispositivos.
3. Técnica de Inserción e Intervención de Enfermería.
4. Manejo y Cuidados de Enfermería.
5. Indicaciones y Técnica de Retirada del Catéter

Los diferentes avances tecnológicos, mejoras en tratamientos, así como el aumento en la calidad de
los cuidados ofertados en las unidades neonatales han condicionado un aumento en las tasas de
supervivencia y una disminución de las complicaciones asociadas, permitiendo asumir pacientes de
menor edad gestacional y peso, así como con patologías de mayor complejidad.

Ya en los años 70 el uso de los primeros catéteres de silicona para la administración de NPT por
Shaw J. supuso el planteamiento de la terapia intravenosa como un pilar fundamental en la
estabilización y el desarrollo del paciente neonatal a lo largo del ingreso en las unidades de cuidados
intensivos.

https://campusvygon.com/gestion-capital-venoso-
neonatos/#:~:text=Podemos%20definir%20el%20capital%20venoso,fines%20diagn%C3%B3sticos
%20y%2Fo%20terap%C3%A9uticos.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

65

Se resalto en todo momento la importancia de cuidar el capital venoso de los pacientes pediátricos,
se repasaron variados aspectos como, calibres, materiales de fabricación, técnica, cuidados de
enfermería y fijación, entre otros temas.

Si bien es cierto que esta constituye una de las primeras técnicas aprendidas en la formación, esta
debe seguir practicándose y perfeccionándose, con el fin de asegurar un cuidado libre de riesgo al
paciente.

Entre los diversos documentos que nos brindan información para el correcto desempeño en este
aspecto, se encuentra la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las
condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
Nos orienta entre otras cosas, en el procedimiento, uso de antisépticos, fijación, cambios y
problemas asociados.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

66

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

67

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

68

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

69

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

70

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

71

Cabe destacar que, aunque nuestro diplomado se llevó en línea, los docentes hicieron uso de
varios elementos de enseñanza a distancias, como: videos, abrir su cámara para ejemplificar,
solicitar pequeños videos, etc, lo que favoreció el aprendizaje de la flebotomía. Además, no solo
fue el hecho de la toma de muestra, si no la interpretación de las gasometrías, que en lo personal
siempre me han resultado complejas, debo aclarar que g4acias a los ejercicios y explicación
brindada, puedo entender más la acidosis y la alcalosis.

INFORMACION BRINDADA ACTUACION DOCENTE

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

72

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 8. VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y


NEONATAL

OBJETIVO: Desarrollar habilidades cognitivas y técnicas para la atención del paciente en etapa
neonatal con alteraciones en el patrón respiratorio.

INTRODUCCIÓN

El síndrome de dificultad respiratoria aguda es una enfermedad con baja incidencia, pero 73
elevada mortalidad, determinada por la disfunción orgánica secundaria a un fenómeno
Hipóxica.

La ventilación mecánica constituye una herramienta fundamental en el manejo de la falla


respiratoria grave, siendo su uso cada vez más frecuente en las unidades de cuidado
intensivo pediátrico. El objetivo principal de la ventilación mecánica es sustituir el trabajo
respiratorio del paciente, hasta que éste sea capaz de realizarlo por sí mismo.

El entendimiento de la fisiología del paciente pediátrico, la fisiopatología de la enfermedad


o condición de base y el conocimiento del funcionamiento del ventilador mecánico y su
interacción con el paciente, conducirán a un manejo proporcionado, con disminución de las
complicaciones y una extubación exitosa.

En este módulo, revisamos algunos aspectos de su historia, conceptos fisiológicos básicos,


las indicaciones generales de inicio, algunas modalidades de VM, aspectos del manejo
ventilatorio, y el proceso de “weaning” o destete y extubación.

Los temas vistos, fueron:

1. Anatomía y Fisiología Respiratoria.

2. Características respiratorias.

3. Manejo de la vía aérea difícil.

4. Ventilación No Invasiva.

5. Ventilación Mecánica Invasiva.

6. Reclutamiento alveolar.

7. Terapia De Óxido Nítrico Inhalado.

8. Ventilación De Alta Frecuencia Oscilatoria.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

9. Oxigenación Por Membrana Extracorpórea.

74

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO

Aporta un flujo de oxígeno, solo o mezclado con aire por encima del flujo pico inspiratorio
del paciente.

Neonatos >1-2 lpm

Niños >4 lpm

Adultos >6 lpm


ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ
CARPETA DE EVIDENCIAS

MECANISMO DE ACCION
✓ Reduce el trabajo metabolico
✓ Mejora la distención
✓ Favorece el movimiento ciliar
✓ Mantienen un flujo fijo y generan presión variable
✓ Produce presión positiva en la via aérea
✓ Lavado del espacio muerto nasofaríngeo: no hay guias que orienten su uso, no
debe usarse de rutina en neonatos prematuros 75

MODO DE EMPLEO
✓ Se recomienda iniciar con flujos bajos:
▪ Neonatos: flujo = 0.92 + (0.68 *peso )
▪ Lactantes: 5-8 lpm (max 12 lpm)
▪ Niños: 10-20 lpm (max 30 lpm)
✓ <10 kg: 2 l/kg/min
✓ >10 kg: 2 l /kg/min los primero 10 kg+0.5 l/kg/min por cada kg
✓ Las cánulas nasales deberán tener un diámetro aproximado de la mitad del
diámetro interno de la nariz
✓ DESTETE: Reducir la concentración de O2mhas ta FIO2 <50%, Disminuir el flujo 5
lpm cada 1-2 horas

Si no se observa una mejoría después de 90 minutos de apoyo con la OAF evaluar la


necesidad de intensificar la asistencia ventilatoria

✓ EFECTOS INDESEADOS: traumatismo nasal, obstrucción de la vía aérea, Hipotermia.

CPAP NASAL

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

•ES LA APLICACION DE UNA PRESION MANTENIDA DE UNA FORMA CONTINUA EN LA VIA


AEREA MEDIANTGE UN FLUJO DE GAS
•MANTENER UNA PRESION SUPRA ATMOSFERICA (POSITIVA) EN UN PACIENTE QUE RESPIRA
ESPONTANEAMENTE
DEFINICION •CPAP DE BURBUJA: SISTEMA EN QUE LA PRESION SE PRODUCE SUMERGIENDO BAJO AGUA
EL ASA ESPIRATORIA DEL CIRCUITO

•DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA


•COLORACION
•SATURACION DE O2
VALORACION DE •INTERPRETACION DE LA RADIOGRAFIA 76
ENFERMERIA •MUESTRAS DE LABORATORIO

•ENTRE LOS MAS FRECUENTES ESTAN RELACIONADOS CON LA INADECUADA FIJACION


•ERITEMA, EROSIONES LEVES, Y NECROSIS DEL TABIQUE Y COLUMNELA
COMPLICACIONES

MECANISMOS DE ACCION: Evita el colapso alveolar, reclutamiento de las unidades


alveolares, aumento den al tiempo inspiratorio, aumenta la capacidad residual funcional.
Mantiene abierta la vía aérea, mejora la función diafragmática, produce una
estabilización de la pared torácica, favorece la maduración alveolar, preserva el
surfactante pulmonar.

• COMO INICIAR?
• FR > 60 RPM
• SILVERMAN > 3 AL NAC o 24 HRAS DE VIDA
• PEEP DE 6-7 cmH2O FiO2 21-30 %

• CRITERIOS DE FALLA
• REQUERIMIENTO DE Fio2 >30% y PEEP >7
• ACIDOSIS RESPIRATORIA pCO2 >65 mmHg
• ph >7.25, apnea (>4 espisodios)
• BRADICARDIA <100 lpm

• CRITERIOS DE ESTABILIDAD
• (debe cumplirlos por 24 a 48 horas)

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

• REQUERIMINETO DE O2 AL 21 %
• FR >60 rpm MAS DE DOS HORAS
• NO RETRACCION XIFOIDEA MARCADA

VENTILACION MECANICA
No es una terapia es un soporte, mientras se corrige la lesión, debe ser aplicada en las UCI
y en condiciones que amenazan la vida.
El objetivo principal en mantener un adecuado intercambio de gases con la menor lesión
pulmonar y efectos adversos posibles.
77

INDICACIONES
✓ Intercambio gaseoso: PaO2 <60 mmHg con O2 suplementario, PaCO2 >50mmHg,
SPO2< 88 % con alto flujo, pH <7.32
Alteraciones respiratorias: trabajo respiratorio excesivo, apnea, obstrucción de la
vía aérea, deterioro neurológico que condiciones de hipoventilación, TCE severo,
Trauma facial con compromiso

Alteraciones respiratorias:
trabajo respiratorio excesivo,
apnea,
obstrucción de la vía aérea,
deterioro neurológico que condiciones de hipoventilación,
TCE severo,
Trauma facial con compromiso

CMV: VENTILACION MANDATORIA CONTINUA

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

VMC CONTROLADA

•PACIENTE RECIBE UN NUMERO PROGRAMADO DE RESPIRACIONES Y VOLUMEN TIDAL PROGRMADO


•ANALGESIA, SEDACION Y RELAJACION
•CONTROLADA POR PRESION Y POR VOLUMEN
•DESVENTAJAS: PUEDE OCASIONAR ASINCRONIA, DEBILIDAD MUSCULAR Y ATROFIA DE LOS MUSCULOS

VMC ASISTIDA

•TODAS LAS RESPIRACIONES SON ASISTIDAS


•EL PTE INICIA LA INSPIRACION Y ESTABLECE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA, EL VENTILADOR BRINDA EL
VOLUMEN TIDAL PROGRAMADO
•NECESARIO PROGRAMAR NIVEL DE SENSIBILIDAD
•DESVENTAJAS: NO HAY VENTILACION MANDATORIADE RESPALDO 78

VMC ASISTIDA CONTROLADA

•EL VENTILADOR BRINDA LA FR Y UN VOLUMEN PROGRAMADO DE VENTILACIONES MANDATORIAD


•EL PTE PUEDE INICIAR RESPIRACIONES ESPONTANEAS
•VENTILADOR DETECTA UN ESFUERZO INSPIRATORIO: SENSIBILIDAD Y LE ADMINISTRA UN VOL TIDAL
PROGRAMADO: VENTILACION ASISTIDA
•ANALGESIA, SEDACION PROFUNDA O LIGERA

VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV)


✓ Combina respiraciones de la maquina y las espontaneas
✓ Uso de músculos respiratorios
✓ El paciente determina el volumen tidal y la FR
✓ Se diferencia de la AC por el volumen tidal
VENTILACION CON PRESION DE SOPORTE
✓ Aplicación de presión positiva programada a un esfuerzo inspiratorio
✓ El paciente determina la FR, el tiempo inspiratorio, flujo y volumen tidal
✓ Fortalece los músculos respiratorios
✓ A mayor soporte menor esfuerzo
CPAP
✓ Paciente realiza todo el trabajo respiratorio VT y FR determinado por el paciente

PROGRAMACION INICIAL

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

79

REGLA DE MODIFICACIÓN

1.- REGLA DE 2.- REGLA DE 3.- REGLA DE


MODIFICACIÓN MODIFICACIÓN MODIFICACIÓN
• FiO2 conocido * • FR= FR actual* • VOLUMEN
Pao2 objetivo/ PaO2 PaCO2actual/PaCO2 CORRIENTE= Vc
conocido objetivo actual*PaCO2
actual/PaCO2
objetivo

NEUMOTAPONAMIENTO: la insuflación del globo del tubo endotraqueal sella la traquea,


mantiene la ventilación con presión positiva y reduce la posibilidad de aspiración de
contenido gástrico
La presión excesiva sobre el epitelio altera la presión de la perfusión capilar, disminuye el
flujo sanguíneo traqueal, produce isquemia
La presión se detecta mediante digito palpación del balón piloto y no se establece con
exactitud la presión.
Presión de perfusión capilar de la mucosa 25-30 cmH2O
Inflado del balón <25 mmHg

VENTILACION AMIGABLE, CONSIDERACIONES

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

BABYLUNG

PRESION DE DISTENCION

DISTENSIBILIDAD PULMONAR

RECLUTAMIENTO ALVEOLAR
80
OPTIMIZAR LA SEDACION

NUTRICION,MANEJO DE LIQUIDOS

POSICION DECUBITO PRONO

INTUBACION

PREPARACION DEL PACIENTE

• Posición
• Colocar en posición la cabeza y el cuello

MONITORIZACION

• Electrocardiograma
• Saturación de o2
• Capnografia
• Presión arterial no invasiva

EQUIPAMIENTO DE LA VIA AEREA

• Mascarilla facial
• Cánula orofaríngea
• Hojas de laringoscopio
• Tubo endotraqueal
• Estilete

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

• Mascarilla laríngea

LISTA DE VERIFICACION RAPIDA

• Despejar la vía aérea


• Auscultar
• Ventilar
• Oxigenar
• Intubar 81
VAFO
Es una moda de ventilación mecánica no convencional de protección pulmonar basada en:
1. Una estrategia de reclutamiento alveolar
2. Utilización de corrientes pequeños (1-2 ml/kg), menores al espacio muerto
anatómico
3. Frecuencias respiratorias supra fisiológicas 3-15 Hz (180-900 rpm)
4. 1 Hz = 60 respiraciones por minuto
5. La oscilación genera el volumen corriente
6. Volumen adquiere más relevancia, cambios pequeños de volumen generan grandes
cambios en el CO2
7. FALLO DEL VAFO: Inhabilidad para disminuir FiO2 un 10% dentro de las primeras 24
horas, Inhabilidad para mantener PaCO2 < 80 mmHg

OXIDO NITRICO
Vasodilatador selectivo pulmonar que actúa disminuyendo la presión arterial pulmonar y
mejorando la relación ventilación – perfusión. Activa la guanilciclasa uniéndose a sus
componentes hem y produciendo GMP cíclico, con la consecuente relajación del musculo
liso vascular pulmonar.
• OXIDO NITRICO EN EL PREMATURO: Reducción del estrés oxidativo, Mejora la
función del surfactante, Mejoría en el crecimiento vascular, Acción supresora sobre
la remodelación de la musculatura lisa (disminuye la incidencia de DBP)
• MEDICAMENTOS: Milrinona actúa inhibiendo la fotodiesterasa III, Sildenafil Inhibe
a la fotodiesterasa V

ECMO
Terapia de rescate en falla respiratoria hipoxémica
• Objetivo primario mantener la perfusión y la respiración

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

• Diseñado para realizar 4 funciones fundamentales: oxigenación y eliminación de


CO2, circulación sanguínea, enfriamiento y recalentamiento sanguíneo, desvio de la
sangre del corazón.
• FORMAS: venoarterial (VA) venovenoso (VV)
• Los requerimientos de O2 disminuyen con la hipotermia
• Hipotermia se emplea para mejorar la tolerancia a la isquemia.

EXTUBACIÓN 82

CONSIDERACIONES

o Menor edad (días) menor riesgo de dbp


o Al tener parámetros bajos de ventilador, la extubación debe intentarse, aunque
no se garantice el éxito
o Si persiste más de 7 días intubado= mayor riesgo de dbp

EXTUBACION DEL PACIENTE

o Ayuno
o Electrolitos séricos normales
o Hto > 40%
o Adecuado patrón respiratorio
o Aspiración de secreciones

En esto, como en otros módulos, se manejó mucha información actualizada y de


forma fluida.
Los exámenes pre y posteriores a la clase nos permitieron saber el avance del
manejo de la información que se nos brindó.
El manejo de la ventilación mecánica, merece desde mi punto de vista un diplomado
solo, ya que es bastante la información, desde la anatomía y fisiología, la relación de
las patología, y el uso mismo de los diferentes ventiladores.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

83

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

84

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

MÓDULO 9. CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO Y


NEONATAL

El objetivo de este módulo fue: proporcionar información sobre los antecedentes históricos y la
aplicación de los cuidados paliativos en el paciente pediátrico.

INTRODUCCIÓN

En 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) define en forma general como “El
cuidado integral de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo. El 85
control del dolor y otros síntomas y de los problemas psicológicos, sociales y espirituales es
primordial. La meta de los cuidados paliativos es lograr la mejor calidad de vida para el
paciente y sus familiares”
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000300010

Para cualquier ser humano resulta complejo hablar de la muerte, aceptar su propia muerte,
y sobre todo aquellas en las que se rompe el ciclo vital, que es nacer, crecer, reproducirse y
morir. En el paciente pediátrico, hay ciclos que no se cumplen cuando se presente la
muerte.

Los temas revisados, fueron:

1. Aspectos Legales en México.

2. Dignidad y Autonomía en el Niño.

3. El Niño y la Muerte.

4. Referencia a Cuidados Paliativos.

5. Acciones y Objetivos.

6. La Familia y el Niño Crítico

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Revisamos desde los aspectos históricos de los cuidados paliativos, su


precursora, el desarrollo que ha tenido a lo largo del tiempo

86

Y cual ha sido el desarrollo de estos en nuestro país.

A pesar de que actualmente hay parámetros claros para el paso de los


pacientes a cuidados paliativos, existe también renuencia o confusión por
parte de los padres, ya que en ocasiones consideran que esto es por que ya no
se les hará nada a sus hijos o bien, que se les brindará un nuevo tratamiento.
Los padres cursan por grandes periodos de estrés y cansancio al tener un hijo
en terapia intensiva.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

87

Como cuidadores primarios, invierten toda su energía en el cuidado de su hijo,


anhelando en todo momento que se recuperen, sin embargo, no en todas las
ocasiones es así.

Por lo que resulta trascendente, dar tiempo para que elaboren su duelo,
comprendan que se le brindaron todos los cuidados necesarios para lograr su
confort, hasta el último momento y sobre todo que la muerte de su hijo no
dependía de ellos, evitando, con esto, la formación de culpas.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

Los rituales posteriores a la muerte, depende en gran medida de las creencias


de cada persona, estas indudablemente favorecen el consuelo de los
sobrevivientes.

88

Los cuidados paliativos deben permitir una muerte digna, el implementar su


uso en los hospitales actualmente es de índole normativo.
Actualmente existen GPC, que nos permite orientar nuestro actuar con
pacientes en fase terminal.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

89

En este, como en todos los cuidados brindados por enfermería, es importante


que imperen los aspectos bioéticos en la relacion terapéutica enfermería-
paciente.
Los síntomas que se presentan en el paciente pediátrico en fase terminal son
muchos y muy variados, por lo general tienden a agruparse en: físicos,
emocionales y psicosociales, por lo que su atención, también tendrá que ser

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

muy oportuna y diversa. Se vuelve relevante el control de síntomas que no


permiten el confort, como el dolor, los problemas respiratorios, entre otros.
En este módulo, realizamos actividades como el ensayo de lo que pensamos
sobre la tanatología, y la muerte, nuestra muerte, fue reflexivo y permitió
ubicarnos en el contexto modulo, además, tuvimos la oportunidad de trabajar
en equipos con casos clínicos.

90

Los diversos aspectos del diplomado, como contenido temático, actuación


docente, tiempo de revisión de los temas, plataforma utilizada y sistema de
evaluación fueron llevados con precisión, con el orden requerido, aclarando
en todo momento dudas por parte del alumno. Me siento muy satisfecha, de
mi parte falto mayor tiempo, y dedicación, estas fueron debilidades que
tendré que solventar.

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

91

INEGI. 2021. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DEL NIÑO (30 DE ABRIL). COMUNICADO DE
PRENSA NÚM. 225/21 28 DE ABRIL DE 2021 PÁGINA 1/5.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/EAP_Nino21.pdf

Rosana Yuste Codes, Beatriz Mirabet Sáez, Olga García Ruiz, Noelia Abad Lluch, Ana Cristina Moral
Aguilar, Belén Villa Juliá, Andrés Antolín Cariñena. s/f. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
(P.A.E.) EN UNA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS, A TRAVÉS DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO.

https://revistaseden.org/files/2843_99-104.pdf

Centro Medico TeKnon. S/F. Urgencias pediátricas. Internacional web side.

https://www.teknon.es/es/unidad-pediatria-cirugia-pediatrica/urgencias-pediatricas

Grupo de Trabajo de Codificación Diagnóstica de la Sociedad de Urgencias de Pediatría de la


Asociación Española de Pediatría. 2000. Codificación diagnóstica en urgencias de pediatría

https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403300774558

Medline Plus. 2021. Terapia intensiva. Biblioteca nacional de medicina.


https://medlineplus.gov/spanish/criticalcare.html

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ


CARPETA DE EVIDENCIAS

A. Gil Cano, M.I. Monge García y F. Baigorri González. 2012. PUESTA AL DÍA EN MEDICINA
INTENSIVA: MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA EN EL PACIENTE CRÍTICO

Evidencia de la utilidad de la monitorización hemodinámica en el paciente crítico.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-
56912012000900008#:~:text=La%20monitorizaci%C3%B3n%20hemodin%C3%A1mica%20es%20una,evaluar%20con%2
0posterioridad%20su%20efectividad.
92

UNICEF. 2017. Informe Anual. UNICEF. México


Tajuelo I. 2021. Gestión del capital venoso en neonatos: selección del catéter y calibre adecuado.
https://campusvygon.com/gestion-capital-venoso-
neonatos/#:~:text=Podemos%20definir%20el%20capital%20venoso,fines%20diagn%C3%B3sticos%20y%2Fo%20terap
%C3%A9uticos.

Chirino-Barceló Y, Gamboa-Marrufo J. cuidados paliativos en pediatría. Bol. Med. Hosp. Infant.


Mex. vol.67 no.3 México may./jun. 2010.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000300010

ROCIO AURORA FIMBRES LOPEZ

También podría gustarte