Está en la página 1de 7

La cooperación interregional entre la Unión Europea y América

Latina en educación superior


Marco conceptual para analizar el Programa Erasmus Mundus.

María Gabriela Siufi García


Diciembre 2012

Palabras clave: relaciones internacionales - cooperación internacional


universitaria – espacio eurolatinoamericano – cooperación interregional - UEALC

Resumen: Erasmus Mundus, es un programa de movilidad en el ámbito de la


enseñanza superior, que tiene entre sus objetivos, promover el entendimiento
intercultural mediante la cooperación entre la Unión Europea con terceros países.
El mismo se expresa como un caso de estudio destacado para analizar la sinergia
entre las acciones de cooperación académica y las de política exterior
desarrolladas entre Unión Europea y América Latina, en las dos últimas décadas.
Por tal motivo se puntualizará sobre el contexto internacional en el que se inserta
el mismo, y en que estrategias se enmarca, para realizar un análisis de sus
resultados, a fin de verificar o no la correspondencia de estas acciones.

Summary: Erasmus Mundus is a mobility program in the field of higher education,


which has among its objectives to promote intercultural understanding through
cooperation between the European Union and third countries. The same is
expressed as a featured case study to analyze the synergy between academic
cooperation actions and foreign policy developed between European Union and
Latin America in the last two decades. For this reason, punctuate the international
context in which it is inserted, and that is part strategy, to conduct an analysis of
their results, to verify whether or not the correspondence of these actions.

PRESENTACIÓN DEL TEMA

La cooperación internacional universitaria, implica el conjunto de actividades


realizadas entre o por instituciones universitarias que, a través de múltiples
modalidades, implica una asociación y colaboración en los ámbitos de la política y
gestión institucional; la formación, la investigación, la extensión y la vinculación para
el mutuo fortalecimiento y la proyección institucional; la mejora de la calidad de la
docencia; el aumento y la transferencia del conocimiento científico tecnológico; y la
contribución a la cooperación para el desarrollo {{94 Sebastián, J. 2004}}

En tal sentido la cooperación académica, científica o universitaria suele ser uno de


los ejes menos analizados en los estudios de relaciones internacionales, pero esta
tendencia se va modificando en las últimas décadas, inscribiendo un campo de
análisis propio denominado cooperación internacional universitaria.
Por otra parte, hay autores que afirman que existe una relación entre la
cooperación académica y científica, como un aspecto de la política exterior interna

1
de un país o región, con el perfil que asume el mismo en el contexto internacional.
{{54 Colin, M.O. 2001}}

La Unión Europea impulsó en los últimos años una serie de Programas en materia
de educación superior e investigación dirigidos a instituciones de educación
superior de los países latinoamericanos. Entre los más destacados se encuentran:
Programa ALFA (América Latina – Formación Académica), Programa Alβan
(programa de becas para latinoamericanos para cursar estudios en instituciones
europeas), @LIS (Alianza para la Sociedad de la Información), Programa Marco de
I+D, OREAL (Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina) y
Programa Erasmus Mundus. {{36 Pugliese, J.C y Siufi, G. 2005;}}

La EMECW (Erasmus Mundus – External Cooperation Window) constituye un


marco de cooperación institucional en el ámbito de la educación superior que
ofrece oportunidades de formación a estudiantes y personal académico a través de
programas de movilidad individual. Combina políticas comunitarias en el
ámbito de la educación, la cooperación y la política exterior. Pretende dar un
impulso especial a la movilidad hacia Europa de estudiantes (de grado, maestría,
doctorado y post doctorado) y personal académico de determinadas áreas
disciplinares de terceros países. También contempla la movilidad de posgrado
desde Europa hacia América Latina pero en una proporción muy menor.

Este Programa se inserta en la estrategia definida en el ámbito de cooperación


birregional entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.

CONCEPTOS E IDEAS PRINCIPALES

Interregionalismo
Surge como fenómeno en la economía política internacional a mediados de los 90´ y
en su definición más simple, implica el estrechamiento institucionalizado de las
relaciones entre dos bloques regionales. Puede interpretarse como una prolongación
de las estrategias de regionalismo1 adoptada por muchos países en el marco de la
globalización.

Modelo Europeo de Integración


Caracterizado por la construcción de instituciones supranacionales sólidas; la
elección de una soberanía compartida, la existencia de mecanismo solidarios de
distribución de la riqueza; el reconocimiento político de las regiones; la
consolidación de la democracia en cada uno de sus países miembros, el respeto a
los Derechos Humanos, y la participación ciudadana en las políticas de integración
que se propongan, incluyendo mecanismos como la consulta popular o
referéndum.

1
Países vinculados por sus orígenes históricos, lengua, intereses comunes, cercanía geográfica y/o
niveles de desarrollo, comparten políticas y acciones a través de bloques regionales. Esta estrategia
permite a los asociados negociar con más fuerza, actuar unidos, proteger las identidades nacionales,
ponderar experiencias comunes, aprender los unos de los otros, reducir costos de operación,
regular la diversidad e intensidad de los intercambios y enfrentar los desafíos de la globalización en
forma coordinada.

2
La Unión Europea, en consonancia con su proyecto de integración y de su peso
como actor internacional, trata de responder a los desafíos del nuevo entorno
mundial y a través de su política exterior común, procura acercar su modelo de
integración a las distintas regiones del globo. En el ámbito de la educación
superior, el Programa Jean Monnet2, destinado a incentivar el diálogo entre la UE y
el mundo en universidades a nivel internacional, es un claro ejemplo de ello.

Modelo Latinoamericano de integración


A diferencia de la Unión Europea, Latinoamérica y el Caribe no cuenta con un único
espacio consolidado de integración que represente los intereses políticos,
económicos y de desarrollo estratégico de estos países. La conformación de
diferentes bloques muchas veces superpuestos si bien ha permitido el despliegue de
acciones específicas, ha quitado fuerza a la voluntad de concretar un solo lugar de
expresión para esta región del sur.
Solo por dar algunos ejemplos podemos mencionar las existencias de los diferentes
bloques: CAN, MCCA, CARICOM, MERCOSUR, ALBA, UNASUR, SICA. 3
En tal sentido la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 4
recientemente creada, convoca a todos los países latinoamericanos y caribeños, y
propone brindar a este territorio una posición de mayor fortaleza para las
negociaciones entre bloques.

El espacio UEALC/ ALCUE


Las relaciones entre la Unión Europea y América Latina se fundamentan sobre el
valor compartido de Naciones Unidas, lo que tiene consecuencias indirectas para la
relación.
Los vínculos que se establecen entre estos bloques tienen un carácter estratégico,
ya que en América Latina la Unión Europea sigue siendo una importante referencia
como modelo social y político, en la medida que aún presenta alguna diferencia
respecto del modelo neoliberal norteamericano {{95 Sanahuja, J.A.}} de allí la
importancia que la Unión Europea tiene en el escenario internacional a partir de tres
campos específicos: el económico, el político y de cooperación.
La Cumbre Unión Europea (UE) América Latina y el Caribe (ALC) -en adelante UE-
ALC- es una reunión de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los países de

2 http://eeas.europa.eu/delegations/nicaragua/press_corner/all_news/news/2011/20110118_01_es.htm
3 CAN (Comunidad Andina de Naciones) Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. MCCA (Mercado Común
Centroamericano) Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua Costa Rica. CARICOM (Comunidad
y Mercado Común del Caribe) Antillas Menores. MERCOSUR (Mercado Común del Sur) Argentina,
Brasil, Paraguay (Actualmente suspendido por violación de la Cláusula Democrática del Protocolo
de Ushuaia de 1998), Uruguay y Venezuela. ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP ) Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba,
Dominica, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Venezuela. UNASUR (Unión de
Naciones Sudamericanas) países socios del Mercosur, países asociados al Mercosur, República
Cooperativa de Guyana y República de Surinam. Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA) Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
4 La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es un organismo

intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y de la Cumbre de América


Latina y del Caribe, que promueve la integración y el desarrollo de los países miembros. La CELAC
fue creada en febrero de 2010 en México y la integran 33 países que incluyen a más de 550 millones
de personas. La primera Cumbre tuvo lugar en Venezuela en diciembre 2011
3
América Latina, el Caribe y de la Unión Europea5, que se celebra cada dos años desde
1999. El objetivo central es fortalecer los vínculos de un entendimiento político,
económico y cultural, educativo, científico, tecnológico, social y humano entre las dos
regiones a fin de desarrollar una asociación significativa.
La Declaración adoptada en la Cumbre de Río (1999) 6 considera a la enseñanza
superior como una de las prioridades de actuación, lo que queda reflejado en su
texto final:
El compromiso con el establecimiento de una asociación sólida entre América
Latina y el Caribe y la Unión Europea en la esfera educativa, cultural y
humana, cimentada en los valores compartidos y en el reconocimiento de la
importancia que tiene la educación para lograr la igualdad social y el
progreso científico y tecnológico (artículo 54).
- La determinación de fomentar los intercambios interregionales entre los
actores educativos (artículo 61).
- La voluntad de reforzar la cooperación en el ámbito de la educación como reto
mayor, insistiendo en la cooperación entre las instituciones de enseñanza
superior, respetando su autonomía, especialmente mediante los
intercambios universitarios y el desarrollo de la enseñanza a distancia
(artículo 63).
- El compromiso de impulsar la investigación científica y el desarrollo
tecnológico como elementos fundamentales en las relaciones entre ambas
regiones (artículo 65).
Así mismo se adoptaron una serie de Prioridades para la Acción que en materia de
enseñanza superior incluyen el apoyo a la cooperación birregional en el sector
universitario para incrementar las becas a estudiantes e investigadores de todos
los niveles, así como para ampliar los estudios de postgrado en ciencia y
tecnología, industria y negocios, la movilidad de académicos y estudiantes y los
procesos de acreditación de programas y reconocimiento de títulos (artículo 41).

La construcción de un Espacio Común de Educación Superior constituido por


los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea es un objetivo que
surge en la Declaración que los Ministros de Educación 7 de las dos regiones
hicieron en París en noviembre de 2000, que en su artículo 7 menciona que se
seguirá construyendo el Espacio ALCUE de Educación Superior, en un Horizonte a

5Los países que conforman las cumbres UE-ALC son 60 en total:


• Por el lado de la Unión Europea: los 27 Estados que conforman la Organización internacional, es
decir, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. Además de
participar la Comisión Europea y la Presidencia del Consejo Europeo.
• Por Latinoamérica: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela.
• Por el Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica,
República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, y Trinidad y
Tobago.
6 http://www.minrel.gob.cl/prontus_minrel/site/artic/20110323/asocfile/20110323164932/declaracion1cumbre.pdf
7 Declaración de la II Reunión de Ministros de Educación ALCUE. México, abril de 2005.
4
2015, que apuntara a fomentar la movilidad de estudiantes, investigadores y
profesores, y personal técnico y de gestión, entre otras estrategias.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS SOBRE EL TEMA ANALIZADO

Podemos adelantar que los objetivos de la política de cooperación educativa


impulsada en la última década por la Unión Europea hacia América Latina,
coinciden con las estrategias definidas en su política exterior hacia la región, en el
marco del espacio euro-latinoamericano. Asimismo existe cierta incertidumbre
sobre el horizonte de sustentabilidad de estas prácticas a la luz de los escenarios
de futuro que se avecinan para cada uno de los bloques y para el propio espacio
birregional.

Por el lado de Europa, sus gobernantes deberán concentrarse en los efectos de la


crisis que atraviesa a gran parte de los países de la Unión (en algunos casos con
mucha intensidad) y al mismo tiempo redefinir las posiciones en cuanto a las
políticas que marcarán la ruta de sus relaciones internacionales a escala global y
específicamente con América Latina en los próximos años, incluyendo el
controvertido debate sobre la cooperación al desarrollo que en este momento
tiene lugar en el seno de las instituciones europeas y las cancillerías de sus estados
miembros8.

Asimismo la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al


Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones Denominada
“Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación”, aprobado en
noviembre de 2011, hace referencia a la cooperación internacional de la Unión
Europea con terceros países, afirmando que promover la movilidad internacional
de los investigadores e innovadores es esencial para reforzar esta cooperación
mundial. Asimismo menciona que se hará hincapié en la colaboración con tres
grandes grupos de países: (1) economías industrializadas y emergentes; (2) países
vecinos y posibles candidatos a la adhesión; y (3) países en desarrollo.

Latinoamérica necesita adoptar agendas sociales y económicas que se


complementen y refuercen unas a otras en los ámbitos nacionales y regionales,
además de fortalecer la integración para que ésta sea un instrumento de
desarrollo. Para ello, la voluntad política y el grado de compromiso que los estados
acuerden serán esenciales para reconocer la jerarquía que se otorgará a los
mecanismos de concertación política y al multilateralismo. Poner en marcha la
CELAC y plasmar acciones palpables y de impacto, será parte de sus desafíos.

8
Como parte de los cambios implementados en la Comisión Europea (CE) con la creación del
servicio europeo de acción externa, aprobado por el Tratado de Lisboa, se ha producido una
reorganización de la estructura de EuropeAid en la que a la dirección responsable por la
cooperación con América Latina se le ha atribuido también la región del Caribe. [EuropeAid.
Dirección G para América Latina y Caribe].

5
Asimismo, la próxima Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de UEALC se
realizará en enero 2013 en Santiago de Chile y se avizora que la misma constituirá
un punto de inflexión en las relaciones birregionales. Justamente esta VII Cumbre
se denomina oficialmente I Cumbre CELAC-UE y coincide con la segunda reunión
que llevará a cabo la propia CELAC. En el espacio CELAC-UE los representantes de
ambos bloques deberán definir conjuntamente el marco estratégico de
cooperación para el período 2014-2020, que posteriormente se operacionalizará
en los documentos de acción a nivel regional, subregional y de países.

Asimismo se celebrará paralelamente en Chile y como preámbulo a los trabajos de


la reunión de los mandatarios una “Cumbre Académica ALCUE”, promoviendo la
participación activa y el involucramiento de las universidades en el proceso de
asociación estratégica, dinamizando así el “Espacio ALCUE del conocimiento”.

Por lo anteriormente expuesto parecería surgir la necesidad de revisar el modelo


de construcción de la asociación estratégica entre las dos regiones. Es de esperar
que en función de las medidas de austeridad aplicadas por la mayoría de los
gobiernos europeos, la Comisión Europea proponga reducir el monto destinado a
los instrumentos de cooperación con América Latina, a lo que se suma el fuerte
interés por fortalecer los vínculos con países emergentes como China, India y
Rusia. Pero por otra parte, la nueva arquitectura que surge en el bloque
latinoamericano podría llevar a que la UE deba asumir a América Latina como
interlocutor político y un estratégico socio económico y comercial.

También puede pensarse la crisis en “código oriental” y verla como una


oportunidad. En este marco la UE tiene mucho que compartir con ALC, respecto de
su exitosa experiencia en la consolidación y el mantenimiento del estado de
bienestar. Asimismo, América Latina tiene mucho que aportar respecto de los
debates sobre identidad y multiculturalismo, característicos en la región por su
diversidad de grupos étnicos, ya que los mismos apenas están emergiendo en la
cuestión europea, colocándose como uno de los grandes desafíos en el futuro
inmediato.

Específicamente respecto de mantener o crear nuevos programas de becas para


formación universitaria de grado y postgrado al estilo de Erasmus Mundus, todo
indicaría que aunque la cooperación al desarrollo se desataca como uno de los ejes
claves en la estrategia Europea, los mismos tendrán que ser reducidos, tanto en el
ámbito de los programas regionales como a nivel de país, especialmente para
aquellos con mayor nivel de desarrollo que clasifican como países de renta media.

Bibliografía

-Aldecoa, Francisco “El espacio eurolatinoamericano”, Revista la Clave, febrero


2002. pp. 71-73.

-Aldecoa, Francisco. Una Constitución para Europa y su política exterior común:


hacer gobernable la globalización, Real Instituto Elcano de Estudios
Internacionales y Estratégicos, Documento de Trabajo, 1/2004, enero.
6
-Barlete ARL.Europeanisation of latin american higher education?: The shaping of
the ALCUE common area in higher education. 2008.

-Borbón PJA, de Ciencias Sociales-FLACSO L. Transformar la crisis global en


oportunidad para la cooperación: Un desafío para la unión europea, América latina
y el Caribe. 2010.

- Colin MO. La cooperación académica y científica como dimensión de la política


exterior. Política y Cultura. 2001(015).

- Comisión Europea. “Unión Europea-América Latina: actualidad y perspectivas del


fortalecimiento de la asociación, 1996-2000”, COM (95) 495, final. Bruselas 23 de
octubre 1995.

- Comisión Europea. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al


Consejo “La Unión Europea y América Latina: una asociación de actores
globales”.2009. Disponible en:
http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:52009DC0495:EN:
NOT

-Fernández V. Explorando las limitaciones del nuevo regionalismo en las políticas


de la unión europea: Una perspectiva latinoamericana. EURE. 2007.

-Freres C, Sanahuja JA. Hacia una nueva estrategia en las relaciones Unión
Europea–América latina. 2006.

- Freres C, Sanahuja JA. América latina y la unión europea: Estrategias para una
asociación necesaria. Vol 243. Icaria Editorial; 2006.

-Sanahuja Perales JA. La política de desarrollo de la UE y América latina:


Estrategias e instrumentos de cooperación para la asociación
birregional. Cuadernos Cealci. 2011(12):1-82.

- Sanahuja, José Antonio “Hacia el logro de un verdadero multilateralismo en las


relaciones entre la Unión Europea y América Latina”, Bruselas, Documento de
Estrategia, Parlamento Europeo, 2006.

- Sebastián, J. Cooperación e Internacionalización de las Universidades. Editorial


Biblos. Argentina. 2004

-Siufi G. Cooperación internacional e internacionalización de la educación


superior. Educación Superior y Sociedad. 2009;14(1):119-146.

También podría gustarte