Está en la página 1de 18

Políticas educativas y cooperación internacional en

Latinoamérica

(Resumen)

Alan John Tuesta Villacorta

Maestría en educación con mención en Gestión Educativa, Escuela de

postgrado, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Sistema Educativo Peruano Actual

Dr. Luis Ronald Rucoba Del Castillo

15 de agosto de 2023

1
INTRODUCCIÓN

El texto presenta un análisis crítico del impacto de políticas públicas y organismos


de cooperación internacional en la educación de América Latina, especialmente
en Colombia. Se destaca la importancia y controversias en torno a estos
fenómenos, influenciando diversos aspectos como la salud, economía, política y
cultura. Se enfoca en la globalización como un fenómeno estudiado en Ciencias
Sociales y busca establecer un marco de análisis teórico y crítico mediante la
revisión bibliográfica. Se señala que los cambios en las interacciones
internacionales han sido marcados en los últimos años, impulsados por la
globalización y cambios de poder, lo que demanda soluciones y alternativas para
abordar problemas contemporáneos.

El tema de las políticas educativas y la cooperación internacional en América


Latina. Se empleó un enfoque cualitativo que incluyó un rastreo bibliográfico y
revisión sistemática de fuentes oficiales de organismos internacionales como
UNESCO, UNICEF, OCDE, entre otros, así como análisis de artículos en bases
de datos académicas. Los resultados revelaron desafíos en el cumplimiento de
metas de desarrollo y desigualdades en la educación en la región. Se destacan
aspectos como la alta desigualdad económica, bajo rendimiento académico en
lectura, limitada inclusión educativa y persistente discriminación. La pandemia del
COVID-19 exacerbó estos problemas, afectando el acceso a la educación y la
salud mental de los jóvenes. Se observó un esfuerzo de organismos como
UNICEF por mitigar los impactos y promover estrategias innovadoras, pero se
señaló la necesidad de mayor financiamiento y atención a la educación en los
planes de recuperación.

También se resaltó la importancia de valores sostenibles, incentivos económicos y


soluciones basadas en la naturaleza para abordar los desequilibrios y promover
un desarrollo equitativo en la región. La OIT también contribuyó con
recomendaciones para la recuperación laboral y protección de derechos
fundamentales en el trabajo. En conjunto, el artículo resalta la complejidad de los
retos educativos y la cooperación internacional en América Latina, subrayando la

2
necesidad de enfoques integrales y colaborativos para lograr mejoras
significativas en la región.

3
Perspectiva desde la globalización - políticas educativas

La globalización es un fenómeno abarcador no solo de la economía, sino también


de lo político, tecnológico y cultural, influenciado por cambios en las
comunicaciones y telecomunicaciones. Se destaca la variedad de conceptos y
definiciones en la literatura sobre la globalización y se presenta la aproximación
conceptual de Pacheco (2012), que la describe como la organización económica
mundial con concentración de capital y dominio en mercados, información y
tecnologías, así como cultura y educación.

Se discute la evolución del sistema mundial y su impacto en la cooperación e


integración, mientras la regionalización se adapta a contextos geográficos y
económicos cambiantes. Se explora cómo la globalización impulsa la presión a
los países para organizar sus mandatos educativos en función de la
competitividad y eficiencia, impulsando la instalación de cuasi mercados en la
educación como parte de la estrategia competitiva estatal.

Se subraya que las políticas públicas son decisiones formales y prácticas


normativas, arraigadas en la interrelación política entre el gobierno y la sociedad,
y se enfatiza que son una obra coproducida entre el poder público y la ciudadanía.
Se plantea cómo la globalización impacta en los currículos y las políticas
educativas en América Latina y Colombia, en ocasiones favoreciendo condiciones
globales pero también aportando elementos de privatización y exclusión.

Se analiza cómo la globalización ha impulsado la creación de mercados


educativos globales, impulsando la liberalización de actividades comerciales y
servicios, así como el aumento de la demanda de educación superior. Se
menciona que las universidades, incluso las estatales, se ven afectadas por esta
lógica productiva y competitiva.

El enfoque se dirige a las políticas públicas y su análisis, apuntando a la


interacción entre el estado y otros actores, y la evaluación de políticas mediante
criterios valorativos e indicadores. Se examina cómo las políticas públicas en
educación son influenciadas por el discurso de la globalización y cómo los planes
de desarrollo se convierten en instrumentos de las políticas públicas.

4
Se destaca la influencia de la globalización en la configuración de sistemas
educativos en América Latina y su interacción con políticas educativas específicas
en cada país. Se concluye que los diseños institucionales de gobierno influyen en
cómo se traducen las influencias globales en cada contexto.

Finalmente, se enfoca en la política educativa en Colombia, delineada por el


discurso de la globalización y la educación. Se abordan los desafíos y tendencias,
y cómo se busca la regulación directa por parte del gobierno y la mejora de la
competitividad a través de la inversión. Se menciona la influencia de organismos
multilaterales y se plantea que la política pública educativa puede contener un
componente predominantemente económico en su concepción y aplicación.

5
El panorama de los organismos internacionales de cooperación

Abarca una amplia gama de entidades que buscan contribuir al desarrollo


económico, el crecimiento sostenible y fortalecer las relaciones económicas en
América Latina. Estos organismos desempeñan un papel crucial en la promoción
de la paz, la justicia social, los derechos humanos, la educación y el desarrollo en
la región. A continuación, se resumen los aspectos clave de algunos de estos
organismos:

1. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura): La UNESCO es un organismo especializado de las
Naciones Unidas cuya misión es contribuir a la paz y la seguridad a través
de la educación, la ciencia y la cultura. Se centra en fortalecer las bases de
una paz estable y un desarrollo equitativo mediante la educación en la
sociedad. Además, la UNESCO trabaja para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), incluida la "Educación de Calidad", y
promueve la igualdad de acceso a la educación.

2. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): El PNUD


busca transformar y articular conocimientos y recursos para contribuir al
desarrollo humano y mejorar la calidad de vida. Juega un papel importante
en la implementación de los ODS, con un enfoque en reducir la pobreza,
fomentar la equidad y promover la paz en América Latina y el Caribe.

3. OEA (Organización de los Estados Americanos): La OEA funciona como un


foro de cooperación y diálogo multilateral en temas como democracia,
derechos humanos, seguridad y desarrollo. Además de su enfoque en la
educación y la formación, colabora en la reducción de la pobreza y el
desarrollo económico en la región.

4. OIT (Organización Internacional del Trabajo): La OIT promueve la justicia


social, los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente.
Trabaja para establecer normas laborales, formular políticas y programas
que fomenten el trabajo decente y contribuyan al desarrollo económico y
social.

6
5. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos): La
OCDE trabaja en políticas para una mejor calidad de vida, prosperidad,
estabilidad y paz para sus países miembros. En el ámbito educativo, se
enfoca en la evaluación y mejora de los resultados educativos, así como en
el futuro de la educación en una economía global.

6. BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y Banco Mundial: Estas


instituciones financieras brindan apoyo a América Latina y el Caribe en el
desarrollo económico, la reducción de la pobreza y la promoción del trabajo
decente. Se destacan por su influencia en áreas como la educación y la
innovación.

En el contexto colombiano, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) lidera


políticas públicas para mejorar la calidad educativa y cerrar brechas. El Plan
Nacional Decenal de Educación 2016-2026 establece metas ambiciosas para
lograr un sistema educativo de calidad que promueva el desarrollo económico y
social del país.

Los organismos internacionales de cooperación desempeñan un papel


fundamental en la promoción del desarrollo económico, la equidad, la educación y
la paz en América Latina y Colombia. Estos actores colaboran en la formulación e
implementación de políticas que tienen un impacto significativo en la sociedad y el
progreso de la región.

Estas organizaciones desempeñan un papel crucial en la promoción de la


colaboración y la coordinación entre naciones para abordar desafíos comunes.
Operando en diversas áreas como la economía, el medio ambiente, la salud, la
educación y los derechos humanos, estos organismos buscan fomentar la paz, la
estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel mundial.

Algunos ejemplos de organismos internacionales incluyen la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo
Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) y la UNESCO. Estas entidades facilitan la cooperación entre
los países miembros a través de la formulación de políticas, el intercambio de
conocimientos, la provisión de asistencia técnica y la implementación de

7
programas conjuntos. Aunque enfrentan desafíos y críticas, los organismos
internacionales desempeñan un papel esencial en la promoción del progreso
global y la resolución de problemas globales a través del trabajo conjunto entre
naciones.

8
METODOLOGÍA

Desde una perspectiva cualitativa, se llevó a cabo un proceso basado en la


revisión bibliográfica de las principales categorías de análisis, que incluyen
organismos de cooperación internacional, globalización, educación y políticas
públicas.

Este proceso se sustentó en la revisión exhaustiva de las páginas oficiales de


organismos internacionales como UNESCO, UNICEF, OCDE, OEA, OIT y PNUD,
así como en la consulta de artículos en bases de datos como Dialnet, SciELO,
Redalyc y Google Scholar. Luego, se procedió a seleccionar y analizar de manera
sistemática los documentos más relevantes de acuerdo con los objetivos de la
investigación.

A través de un análisis semántico, se realizó una reflexión sobre los fundamentos


y aportes teóricos principales presentados en los distintos documentos, con el fin
de establecer una discusión fundamentada en las perspectivas de análisis. Según
Gómez-Luna, Fernando-Navas, Aponte-Mayor y Betancourt-Buitrago (2014), esta
revisión bibliográfica desempeña un papel crucial en la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de la revisión sistemática de diversos insumos y referencias teóricas, se


identificaron ciertos aspectos relacionados con el cumplimiento de metas de
desarrollo y factores asociados a las políticas de cooperación según los
organismos internacionales. Esto permitió realizar inferencias sobre la coherencia
y pertinencia entre el discurso y la implementación en el contexto latinoamericano.
En primer lugar, el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) y
el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y
el Caribe cumplen la función de ser el "mecanismo de seguimiento y presentación
de informes sobre el ODS 4 y sobre la educación en los otros ODS" (UNESCO,
2020). Estas entidades informan sobre estrategias implementadas a nivel nacional
e internacional para guiar la ayuda a los asociados y rendir cuentas de los
compromisos adquiridos en el seguimiento y evaluación.
9
Los resultados señalan que América Latina y el Caribe presentan una alta
desigualdad, especialmente en términos de oportunidades educativas distribuidas
de manera desigual. Los desempeños académicos no alcanzan un nivel mínimo
de aprendizaje, y existen deficiencias en la inclusión y no discriminación en la
educación, agravadas por la modalidad de enseñanza durante la pandemia de
COVID-19. Además:

América Latina sigue siendo una región con alta desigualdad en los ingresos, con
un coeficiente Gini de desigualdad del ingreso elevado.

La mitad de los estudiantes de 15 años en América Latina no logran un nivel


mínimo de competencia lectora.

A pesar de algunos avances hacia la inclusión, persisten percepciones


equivocadas y segregación en la educación inclusiva.

La región lidera en iniciativas de financiamiento y asignación de ayudas sociales


al ámbito educativo.

El número de niños sin escolarización ha disminuido, pero persisten desafíos en


la finalización del año escolar.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, especialmente el


cuarto objetivo que se refiere a la educación de calidad, han sido afectados por la
pandemia de COVID-19. La UNESCO y la UNICEF han lanzado iniciativas para
mitigar los impactos en la educación, pero persisten desafíos en la financiación y
en la atención a la recuperación educativa.

La UNICEF ha intensificado su trabajo en países con pobreza e ingresos bajos y


medianos, apoyando estrategias de contingencia, programas alternativos de
aprendizaje y salud psicológica. Los efectos en la salud mental de los niños y
jóvenes en América Latina y el Caribe han sido significativos, con episodios de
ansiedad y depresión reportados en la población encuestada.

10
En términos de desarrollo humano, la ONU subraya la importancia de la
educación en valores sostenibles, incentivos financieros y soluciones basadas en
la naturaleza para lograr transformaciones significativas. La pobreza ha
aumentado en Colombia debido a la pandemia, afectando diversos aspectos de la
vida de los niños.

La OIT ha analizado las tendencias salariales y laborales durante la pandemia,


planteando sugerencias políticas para mitigar sus efectos. En Colombia, la OIT se
enfoca en oportunidades de empleo digno, diálogo social y protección de los
derechos fundamentales en el trabajo.

En resumen, la metodología empleada en esta investigación involucró una


revisión bibliográfica exhaustiva y un análisis sistemático de documentos
relevantes para examinar las políticas educativas y la cooperación internacional
en América Latina. Los resultados destacan desafíos en la desigualdad educativa,
la respuesta a la pandemia y la necesidad de políticas efectivas para la equidad y
calidad educativa. Las organizaciones internacionales como UNESCO, UNICEF,
PNUD y OIT desempeñan roles importantes en abordar estos desafíos y
promover un desarrollo sostenible en la región.

11
12
Adicional, desde la UNICEF (2020) el informe anual 2019 presenta un contexto
diferente a los años anteriores a causa del COVID- 19, afirma:

El año pasado, ofrecimos servicios para evitar la malnutrición a 307 millones de


niños menores de 5 años; educación a 17 millones de niños sin escolarizar;
desarrollo de aptitudes a 4 millones de niños y jóvenes; acceso a agua potable a
18,3 millones de personas; servicios básicos de saneamiento a 15,5 millones; y
asistencia humanitaria en 281 situaciones de emergencia en 96 países (p.6).

Ahora bien, América Latina y el Caribe ocupan el tercer lugar en las regiones con
mayor crecimiento urbano, sin embargo, este crecimiento no es planificado,
fomenta el incremento de asentamientos informales, lo que deja vulnerable a los
niños, adolescentes y sus familias, propensos a la discriminación, exclusión,
limitaciones en el acceso a servicios públicos, infraestructura precaria, violencia y
otros factores que cohíben sus posibilidades de lograr el desarrollo. Cifras
cercanas a 165 millones de menores viven en sectores urbanos, de ellos más de
40 millones están en condiciones precarias, hacinamiento, incluso sin acceso a
servicios básicos, factor que repercute en la segregación de la población y afecta
los indicadores de educación y salud de esta población. Por eso, desde los
objetivos de la UNICEF se ha trabajado en esta región con el fomento del enfoque
territorial de desarrollo sostenible, al fortalecer los servicios de los gobiernos
locales para los menores y garantizar presupuestos equitativos, con fondos que
realmente benefician a esta población vulnerable (UNICEF, 2019).

Lo anterior permite hacer un análisis de las políticas públicas estipuladas por las
organizaciones internacionales con el único objetivo de ayudar al crecimiento no
solo económico sino también social, desde el ámbito educativo, con equidad y
calidad. La UNICEF fue reconocido como un asociado clave del Banco Mundial
para las inversiones en capital humano y las alianzas ampliadas en América
Latina, África y Asia, especialmente en los sectores de la educación, la salud, la
nutrición, la protección social y el agua, el saneamiento y la higiene (WASH).
(UNICEF, 2020, p.48).

En lo que respecta a los planteamientos de la OEA en términos del cumplimiento


de objetivos educativos en el contexto de América latina, se destaca desde su

13
programa de becas OEA Estructuralia, evidencia que el programa ha beneficiado
a más de 2000 estudiantes de la región, becas que cubren del 50% al 80% del
costo para que el alumno pueda dar continuidad a su formación, la edad promedio
de los beneficiarios es de 34 años, los programas con mayor demanda son:
infraestructura de transporte; carreteras, ferrocarriles, algunas ingenierías (OEA,
2021c).

En esta misma línea, se encuentra el informe de BID definido con enfoque


multidimensional para alcanzar crecimiento inclusivo y sostenible, a raíz de la
situación de salud que se atraviesa a nivel mundial desde el ámbito económico, la
pobreza y la desigualdad están en aumento. “Evidencia reciente sobre el shock de
la pandemia sugiere que los cierres de empresas y pérdidas de empleo afectan al
60% de las familias de bajos ingresos, mientras que tan solo un 20% de los más
ricos resultan afectados” (BID; 2020, p. 14).

Por su parte, la OECD (2021) en su informe sobre Perspectivas Económicas de la


OCDE, afirma que las perspectivas económicas han mejorado en los últimos
meses. Se avizora un crecimiento del PIB mundial del 5,6% en el presente año,
representando una revisión al alza en las propias proyecciones de la OCDE,
plantea así una mejora en la economía en los meses siguientes y desarrollo en el
país.

Los argumentos expuestos hasta aquí se pueden contrastar con las ideas de
Miranda (2016) quien destaca la influencia de los organismos internacionales en
temas de la agenda regional exhortan la adaptación y formulación de políticas en
el ámbito de la educación, evidencia cierta vulnerabilidad en la mayoría de estos
países que han orientado las reformas educativas en América Latina y sus
modelos de desarrollo, los cuales no dan cuenta de sus propios factores locales y
nacionales desde políticas educativas. Por su puesto, de manera categórica se
reitera la educación como herramienta fundamental y marco de principal interés
de los países en vía de desarrollo, medio para reducir pobreza, mejorar la salud,
la paz y los índices de desigualdad.

Por último, la línea argumental de Canan (2017) se equipará frente a la influencia


que vienen ejerciendo los organismos internacionales sobre las políticas de

14
educación en la región, en consentimiento con los poderes que a ellos se
someten, organismos internacionales implícitos además en el proceso de
globalización, desde aspectos que van más allá del ámbito económico, trasciende
lo político y cultural.
Panorama en el cual la educación configura una estructura muy relacionada con
el proceso productivo, que repercute en el reduccionismo del ámbito pedagógico.
Son las líneas que siguen las propuestas en términos de educación para la región
de América Latina, emanadas por los organismos internacionales, más allá de su
aparente fortalecimiento del docente, realmente son pocos los espacios de debate
y discusión sobre la educación, lo que a su vez no se refleja en propuestas reales,
aterrizadas en las necesidades.

15
CONCLUSIONES

A modo de conclusión se puede plantear que los organismos internacionales de


cooperación han consolidado una vasta influencia sobre las políticas educativas
de Latinoamérica y seguirán marcando la hoja de ruta en muchos escenarios,
principalmente por su fuerte connotación de crecimiento productivo, mercantil, su
visión más pragmática del componente de enseñanza, los propósitos y metas, los
objetivos que son trazados desde estos organismos tienen un discurso sustancial
y muy elocuente.

Sin embargo, los resultados presentados a lo largo del artículo, permiten inferir
que algunos organismos internacionales evidencian un mayor nivel en el
cumplimiento de los objetivos de cooperación trazados desde los diferentes
ámbitos. A pesar de estas estrategias, se hace necesario seguir en la revisión de
las políticas de cooperación y las dinámicas de implementación, con el objetivo de
evitar factores negativos como la corrupción, la posibilidad de ampliar la cobertura
y sobre todo, dar una respuesta más contundente a las contingencias causadas
por fenómenos como el COVID-19.

No obstante, esto reitera la necesidad de revisar y seguir implementando este tipo


de investigaciones sobre los factores que dan cuenta de los aspectos epistémicos
y teóricos, para trazar marcos de análisis y buscar estrategias que permitan la re
significación del ámbito educativo y su verdadera naturaleza, los beneficios que
recibe de la cooperación internacional y la revisión de la pertinencia de las
políticas públicas en su rol de transformar la sociedad y el contexto, atendiendo a
sus propias necesidades, no solo limitado a intereses productivos y económicos.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar B., A. J., Rodríguez M., G. A., Aguilar B., C. P. (2018). Gestión de políticas
públicas educativas: Una caracterización en Norte de Santander (Colombia).
Revista Espacios. Vol. 39 (Nº 30) Pág. 5. Disponible en https://acortar.link/adiqaE

Aguilar V., L. F. (2012). Política Pública una visión panorámica, Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Bolivia.
http://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/100019268

Anderson, L, A. (1998). Educación para el trabajo y educación para la vida, boletín


cinterfor, No. 144.

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/anderson.pdf

Arias M., F. A. (2007). Educación en la globalización: un cambio en la perspectiva.


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5 (1), ISSN:
1692-715X. https://acortar.link/Mf5SUA

Azorín A., C. Mª. (2017). Una mirada desde los organismos internacionales a la
educación para todos. Opción, 33(83), 203-229. ISSN: 1012-1587.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31053772007

Aprende, C. (2010). Colombia aprende.


http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/cainicio Banco Mundial. (2020).
Informe anual 2020. https://www.worldbank.org/en/about/annual-report

Banco Mundial. (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y


algunas opciones para un programa de política. Bogotá: Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Misión residente en Colombia, 80.

Banco Mundial. (1971). Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/home

Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2020) La inclusión en tiempos de


COVID-19. https://acortar.link/hu2uCr

Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2021) Acerca del BID.


https://acortar.link/bnF2Yv

17
Banco Interamericano de Desarrollo - BID (1971). Instituto de Desarrollo
Económico. https://www.iadb.org/es

Beech, J. (2007). La internacionalización de las políticas educativas en América


Latina. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL),
40(1), 153-173. https://acortar.link/25s2eU

18

También podría gustarte