Está en la página 1de 7

EL ESTADO, GOBIERNO Y SUS FORMAS

PLANES DE DESARROLLO

Un plan de desarrollo, es una herramienta de gestión que busca promover


el desarrollo social en una determinada región. Este tipo de plan intenta
mejorar la calidad de vida de la gente y atiende las necesidades básicas
insatisfechas, el concepto de plan de desarrollo está emparentado con las
acciones de gobierno, y sus políticas públicas y sus estrategias.

El plan de desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende


ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes
deben ser sostenibles, con mejoras que quedan en la sociedad aun cuando el
plan concluya.

Un plan es un modelo sistemático que se diseña antes de llevar a cabo una


acción, de modo tal que ésta pueda ser dirigida a los fines deseados; por lo
tanto, un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto. Por otra
parte la noción de desarrollo refiere a acrecentar o dar incremento a algo, el
desarrollo humano está vinculado al progreso social, cultural o económico.

RECURSOS NATURALES

Gobernanza de los Recursos Naturales Lecciones emergentes sobre su rol


catalizador para la implementación efectiva de las NDC en América Latina

Los ecosistemas saludables juegan un papel sumamente importante para la


mitigación y adaptación al cambio climático – por ende, la gobernanza de los
recursos naturales es cada vez más importante y evidencia sus vínculos
cercanos para el logro de las metas de las NDC. La buena gobernanza de los
recursos naturales se entiende como “la implementación eficiente y efectiva del
marco legal e institucional con la participación de varios actores y bajo una
serie de principios esenciales” (Campese et al., 2016). Mientras que el modelo
de gobernanza de arriba hacia abajo (top-down) es generalmente el preferido,
adoptar un enfoque de abajo hacia arriba (bottom-up) permite reflejar mejor las
necesidades locales y asegura la participación de mayor diversidad de actores.
Este enfoque muchas veces es omitido o no incorporado bien en procesos
nacionales, regionales o globales, lo cual a menudo genera modelos de
gobernanza inefectivos e insostenibles, tanto para cambio climático como para
los recursos naturales

Este estudio tiene como finalidad generar insumos para la discusión sobre el rol
de la gobernanza de los recursos naturales al nivel local en lograr metas de
cambio climático. Adicionalmente, provee insumos que contribuye con las NDC
de los países. En particular, el estudio persigue los siguientes objetivos:
• Identificar desafíos y buenas prácticas al nivel local relacionados a los
procesos de gobernanza de los recursos naturales en países de América
Latina.

• Explorar propuestas estratégicas de acciones locales para contribuir con los


marcos de gobernanza multi-nivel formales e informales, con la finalidad de
apoyar la implementación de las NDC.

• Promover insumos para el intercambio Sur-Sur de experiencias y


conocimientos entre actores locales que afrontan desafíos similares en América
Latina. Con la finalidad de comprender y demostrar la naturaleza
multidimensional de la gobernanza, seis estudios de caso de proyectos
implementados en América Latina bajo el sector temático de “Bosques,
Biodiversidad y Ecosistemas” (BBE) de EUROCLIMA+ fueron analizados. Estos
estudios de caso generaron evidencia sobre las barreras más importantes para
promover la adopción de un enfoque bottom-up para la gobernanza de los
recursos naturales. Estas barreras ponen en peligro la sostenibilidad y
efectividad de la gestión de los recursos naturales y por lo tanto, su
contribución a resolver los desafíos del cambio climático, impactando también
en los procesos NDC. Las barreras identificadas incluyen un limitado acceso a
información, capacidades inadecuadas de participación en procesos de
gobernanza, limitada participación de actores, y falta de coordinación. Las
experiencias de los seis estudios de caso han generado ejemplos de buenas
prácticas sobre cómo sobrellevar dichas barreras, apoyándose en aspectos de
gobernanza de las NDC desde un enfoque bottom-up.

POLITICA EXTERIOR

En el actual contexto de incertidumbre internacional, la política


exterior adquiere relevancia al convertirse en una herramienta
imprescindible para fomentar buenas relaciones entre los países y
preservar la paz. Sin embargo, las políticas que adoptan los diferentes países
no dependen únicamente del Gobierno sino también de las empresas y la
sociedad civil, actores que desempeñan un rol cada vez más protagónico en
las grandes decisiones políticas, tanto fuera como dentro de las fronteras
nacionales.

La política exterior es el conjunto de decisiones y acciones que


conforman la política pública de un gobierno para proteger el bienestar de
sus ciudadanos y representar sus intereses nacionales ante otros países
y sujetos del derecho internacional. Implica una serie de principios que
definen la línea que sigue un Estado frente a las demás naciones para
satisfacer sus necesidades.
Como norma general, la política exterior pasa por diferentes fases. En un
primer momento se evalúa el contexto internacional y las condiciones internas
del país para luego establecer los objetivos que permitan satisfacer ciertas
necesidades. En un segundo momento se precisan las políticas dirigidas hacia
el exterior y los pasos que debe dar el Estado para implementarla y alcanzar
sus metas.
¿Cuáles son los principales objetivos de la política exterior?

La política exterior depende de múltiples factores, desde la historia y la


geografía hasta la economía interna y las condiciones internacionales. De
hecho, la política exterior e interior están indisolublemente unidas: cada
Estado defiende en el exterior sus intereses internos, pero el rumbo de la
política interna también determina su política exterior.

No obstante, generalmente la política exterior persigue unos objetivos


macro comunes para la mayoría de los países:

Preservar la paz internacional.

Reforzar la seguridad del Estado frente a otros países.

Fomentar la cooperación entre diferentes naciones, tanto a nivel económico


como comercial y cultural.

Proteger la cultura y los valores de la sociedad.

Desarrollar y consolidar el Estado de Derecho velando por el bienestar


económico y social de los ciudadanos.

Aplicar la justicia asegurando el cumplimiento de las normas jurídicas


internacionales.

Respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de las


personas.

Política exterior: ejemplos históricos y actuales

La política exterior define el rumbo de un Estado en el entorno


internacional, reflejando la importancia que el país concede a sus socios
estratégicos y dejando entrever sus valores. España, por ejemplo, sigue
defendiendo sus intereses y posiciones en el contencioso de Gibraltar con el
Reino Unido. Otro eje importante de la política exterior española es el
acercamiento a Iberoamérica ya que los profundos vínculos históricos y
culturales existentes han convertido la región en un destino principal para la
internacionalización de la economía española.

No obstante, la política exterior también cambia a lo largo de la historia.


Estados Unidos, por ejemplo, se caracterizó durante su primer siglo de
existencia por el aislamiento político y una estricta neutralidad con el resto del
mundo. Esa neutralidad se rompió cuando intervino en la guerra de
independencia de Cuba de España y a partir de ese momento comenzó a
desplegar una política exterior más agresiva que le llevaría a involucrarse
directamente en diferentes conflictos armados en el mundo.

EDUCACION

El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales


(públicas), instituciones educativas privadas y de convenio.

Las unidades educativas privadas, reconocidas en todos los niveles y


modalidades, se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del
sistema educativo estatal. El Estado garantiza su funcionamiento previa
verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos en
reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación.

Las unidades educativas de convenio son instituciones administradas por


entidades religiosas, sin ánimo de lucro y cuyo acceso a las mismas es libre.
Deben funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, y se rigen por las
mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo público.
Su funcionamiento se regula mediante reglamentación específica del Ministerio
de Educación.

El sistema educativo boliviano comprende tres subsistemas:

Educación regular, que comprende:


 Educación inicial en familia comunitaria: Constituye la base fundamental
para la formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la
familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y
aprendizaje. De cinco años de duración, comprende dos etapas:
Educación inicial no escolarizada: Es de responsabilidad compartida entre
familia, comunidad y Estado, orientada a promover y fortalecer la identidad
cultural del entorno, el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la
salud y la buena nutrición. De tres años de duración.

Educación inicial escolarizada: Desarrolla las capacidades y habilidades que


favorezcan actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el
proceso de construcción del pensamiento. De dos años de duración.
 Educación primaria comunitaria vocacional. Comprende la formación
básica, Brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los
estudiantes; desarrolla sus conocimientos, potencialidades y capacidades.
Deseis años de duración.

 Educación secundaria comunitaria productiva. Articula la educación


humanística y la educación técnica-tecnológica con la producción,
incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria. Permite identificar
las vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las
actividades socio-productivas. Está orientada a la obtención del Diploma de
Bachiller Técnico Humanístico. De seis años de duración.

Educación alternativa y especial


La educación alternativa comprende las siguientes áreas:
 Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Se trata de una educación
sistemática de carácter técnico-humanístico, destinada a las personas
mayores de quince años. Comprende dos niveles:
Educación Primaria, Alfabetización y Post-alfabetización

Educación Secundaria

 Educación permanente: destinada a toda la población, ofrece procesos


formativos no escolarizados que respondan a necesidades, expectativas e
intereses de organizaciones, comunidades, familias y personas, en su
formación socio comunitaria, productiva y política.
La Educación especial se realizará en centros integrales multisectoriales, a
través de programas de valoración, detección, asesoramiento y atención
directa, desde la atención temprana y a lo largo de toda la vida. Comprende
tres áreas:

 Educación para Personas con Discapacidad.

 Educación para Personas con Dificultades en el Aprendizaje.

 Educación para Personas con Talento Extraordinario.


Educación superior de formación profesional. Comprende:

 Formación de Maestras y Maestros.

 Formación Técnica y Tecnológica, cuya estructura institucional


comprende:
Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos: públicos, privados o de convenio,
desarrollan programas de formación profesional a nivel técnico, con los
siguientes niveles: Capacitación, Técnico medio post-bachillerato y Técnico
superior.

Escuelas Superiores Tecnológicas: de carácter fiscal, desarrollan programas


complementarios de formación especializada a nivel licenciatura para
profesionales del nivel técnico superior, para el desarrollo de la investigación
aplicada, la ciencia y la tecnología en áreas prioritarias para el Estado.
Desarrolla los niveles de Licenciado y Diplomado Técnico.

 Formación Artística, cuya estructura institucional se compone de:


Centros de Capacitación Artística: Son instituciones de carácter fiscal, de
convenio y privado que desarrollan programas de corta duración, dirigidos a la
formación integral de las personas.

Institutos de Formación Artística: Son instituciones de carácter fiscal, de


convenio y privado que desarrollan programas de formación artística a nivel
técnico medio y superior.

En los dos primeros centros los niveles son los de capacitación, técnico medio
y técnico superior.

Escuelas Bolivianas Interculturales, de carácter público, que desarrollan


programas especializados de formación profesional a nivel licenciatura en las
diferentes expresiones artísticas. Nivel: licenciatura.

Formación Universitaria
Grados académicos: en pre grado: técnico superior y licenciado. En post grado:
diplomado, especialista, maestro, doctor y post doctor.

Tipos de universidades:

 Públicas autónomas

 Privadas, que se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades


del sistema educativo estatal.

 Indígenas: de carácter público y articuladas a la territorialidad y


organización de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.
Su política institucional se define en las Juntas Comunitarias, compuestas
por organizaciones indígenas nacionales y departamentales.

 De régimen especial. Se trata de la Universidad Militar y la Universidad


Policial.

También podría gustarte