Está en la página 1de 26

S8

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE


Integración de los procesos cognitivos

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a
disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
APRENDIZAJES
ESPERADOS

Potenciar de manera integrada los procesos cognitivos


que están presentes en la comprensión lectora,
incluyendo la atención como proceso transversal.

2
ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO 2

INTRODUCCIÓN 4

1. COMPRENSIÓN LECTORA 5

1.1 ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA? 6

1.1.1 HABILIDADES COGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA 7

1.1.2 ¿QUÉ ESTRATEGIAS O HABILIDADES PERMITEN DESARROLLAR LOS 9

PROCESOS COGNITIVOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA?

1.1.3 ATENCIÓN 9

1.1 CATEGORIZACIÓN 10

1.1.1 ANALOGÍAS VERBALES 11

1.1.2 ABSTRACCIÓN VERBAL 12

1.1.3 CONCEPTUALIZACIÓN 13

1.1.3 TIPO DE INFORMACIÓN QUE ESTÁ PRESENTE EN TODO TIPO DE TEXTO 15

1.1 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA 18

1.1.1 EJEMPLOS 20

COMENTARIO FINAL 23

REFERENCIAS 24

3
INTRODUCCIÓN

En esta semana de estudio se revisará la Por otra parte, durante esta semana
integración de los procesos cognitivos del también se destacará la relevancia que
lenguaje y cómo estos potencian las tiene la atención y concentración en este
habilidades de comprensión lectora. proceso, los cuales son transversales a la
comprensión de textos.
La comprensión lectora es entendida
como el proceso que realiza cada persona Además, se profundizará en qué es la
para poder elaborar un significado al comprensión lectora, la cual no es un
momento de interactuar con los textos aspecto aislado que solo requiere poder
(Smith, 1989). Esta información puede decodificar las letras en el texto para
estar presente de manera explícita, es comprenderlo, sino que también requiere
decir, se puede acceder a ella de manera de procesos cognitivos del lenguaje; pues,
literal; y también de manera implícita, sin ellos, el estudiante no lograría un nivel
donde la información que se extrae se superior de comprensión, que es el que se
debe deducir a partir de lo que aparece en requiere tener en este nivel de estudios y
el texto. en la modalidad de educación en la que se
encuentra inserto.
Este mismo autor menciona la importancia
de la interacción con el texto para que se Por último, se finalizará esta semana de
logre la comprensión, ya es que es vital estudio con la visualización de estrategias
trabajar con los conocimientos previos que que potencien la comprensión de textos en
tienen las personas para que puedan un nivel superior.
relacionar la información que extraen de
los textos con lo que ellos conocen.

“Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe qué será”.

Italo Calvino.

4
1. COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de definir lo que es la comprensión


lectora, es importante entender lo que es la
lectura: este es un proceso que requiere de
varias capacidades que permitan compren-
der lo que está leyendo, entre las que se
cuentan:

Entender
Utilizar
Reflexionar
Interesarse por lo que leen

Todo esto con el fin de poder alcanzar sus


propios objetivos y desarrollar el conoci-
miento y potencial personal (OCDE, 2009).

5
1.1 ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?

La comprensión lectora consiste en crear en la Reconocimiento de palabras.


mente una representación estructurada en Asociación de palabras con conceptos
donde las ideas se relacionan entre sí y se almacenados en la memoria.
diferencian distintos niveles de importancia Desarrollo de ideas significativas.
(Orrantía y Sánchez, 1994). Extracción de conclusiones.
Comparación y aplicación entre lo que se
Autores como Smith (1989, p. 272) la definen lee y lo que ya se sabe.
como “el proceso que realizan las personas
para poder elaborar un significado al momento Estos procesos cognitivos están directamente
de interactuar con los textos”. Sin embargo, relacionados con las habilidades trabajadas
para lograr esta interacción, los estudiantes durante toda la asignatura, por ser elementos
deben contar con conocimientos previos que fundamentales para comprender y llevar a
le permitan realizar esta acción. cabo cada uno de los procesos antes señala-
dos. Potenciarlas y trabajarlas permite que el
En otras palabras, el proceso de la compren- estudiante pueda comprender los diferentes
sión lectora se produce cuando: tipos de textos a los que se verá enfrentado,
tanto en su educación superior como en la
El lector es capaz de interactuar vida diaria. Además, tanto en la educación
con el texto al relacionar la nueva superior como en la modalidad online se
requiere contar con herramientas sólidas y con
información con la información
procesos cognitivos bien desarrollados, ya que
almacenada en su mente, es decir, en este nivel de educación el análisis que se
con los conocimientos previos que hace de los textos es de vital importancia para
posee sobre lo que está leyendo ir creando procesos de aprendizaje que pueda
(Smith, 1989; Ausubel, 2002). relacionarlos con situaciones reales a las que
en un futuro se verán enfrentados.
Un artículo de EducarChile (Arancibia, s. f.),
sugiere que este proceso incluye varios García (2006) menciona que existen dos
elementos que deben estar presentes en este requisitos básicos para el desarrollo de la
“comprender”. Se trata de habilidades cogniti- comprensión lectora:
vas que van secuenciadas y que son transver-
sales en este proceso. Entre ellas están la Reconocer y decodificar las palabras, es
atención, percepción, memoria para llegar a decir, el primer nivel es acceder al recono-
niveles cognitivos más elevados (como el cimiento de las letras que forman una
reconocimiento, identificación de palabras), palabra.
hasta niveles superiores en los que el estu-
diante debe ser capaz de extraer, inferir o Desarrollar habilidades para buscar y
interpretar información que no se extrae de construir significados mediante estrategias
manera literal, para que finalmente se produz- cognitivas.
ca una evaluación crítica de lo que se lee.
Comprendiendo que para llegar a la educación
En base a esta misma definición, se vuelve a superior el primer punto es algo que ya se ha
detallar que los procesos cognitivos implica- conseguido a lo largo de los estudios cursa-
dos en la comprensión lectora, incluyen dos, las estrategias que se abordarán son las
(Vallés, 2005, p. 55): comprometidas en el segundo requisito.

6
1.2 HABILIDADES COGNITIVAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Las estrategias cognitivas pueden agruparse de dos formas:

Estrategias de rastreo de la información: Se refiere a extraer información


explícita de un texto, es decir, encontrar por medio de la percepción visual lo
que se está buscando y se declara en él (Gispert, 2001).

En esta estrategia están contenidas habilidades básicas en las que el estudiante puede:

Localizar información de manera Reconocer en el texto:


rápida: Macroestructura
Datos (el contenido del texto)
Ideas Superestructura
Tema (La forma o el formato del texto).

Análisis de la información: Esta habilidad hace referencia a lo que el estudiante


tiene que hacer para poder analizar la información, es decir, cómo logra integrar
nuevos conocimientos, cómo organiza la información, cómo identifica información
que no está presente (de manera literal) en el texto y cómo va haciendo una
representación mental de lo que va extrayendo.

Y para lograr este nivel complejo de comprensión, el estudiante debe:

1. Realizar predicciones e hipótesis: Esto se refiere a la habilidad para suponer lo


que va a ocurrir en un determinado momento del texto.

Por ejemplo: ¿Qué sucederá en el texto? Para dar respuesta a esta pregunta,
el estudiante puede predecir cualquier situación que se presente en cualquier
tipo de texto de estudio al que se vea enfrentado. La clave de esto es poder
identificar cuáles son las pistas o claves gramaticales que el texto presenta.

2. Realizar inferencias: Este nivel requiere un mayor trabajo cognitivo, pues la


información no está de manera literal en el texto, por lo que el estudiante
necesitará contar con herramientas que le permitan analizar la información y
así realizar inferencias sin mayores dificultades.

Por ejemplo: Un estudiante está leyendo un contenido y se encuentra con


la siguiente frase: “aquí nunca llueve; el lugar es tan seco que no es
posible encontrar vida de animales ni plantas”. De esta frase se puede
deducir que seguramente el lugar al que se está haciendo referencia es el
desierto, ya que se puede relacionar lugar seco, que no llueve, con lo que
comprende o sabe del concepto desierto.

7
4. Interpretación del significado de palabras dentro del texto: Es decir, que
para poder comprender un texto es necesario conocer la significación de las
palabras que forman este texto (Henao, 2001, p. 51). La relevancia de este
aspecto es que al conocer el significado de las palabras, se puede llegar a
una adecuada comprensión, adquirir conocimientos nuevos y transferir lo
aprendido a otras situaciones.

Por ejemplo: En la frase “nadie en su sano juicio debe apercibirle a su


enemigo la ruta por donde ha de transitar…”. En este caso, el estudiante
lee la frase y se da cuenta que no conoce la palabra “apercibirle”, por lo
que busca pistas para identificar su significado. Si está acompañado de su
sano juicio y enemigo, esta palabra debiese suponer algo que no se debe
hacer, ya que alguien que tiene buen actuar, no debería ocultarle la ruta o
camino a seguir a una persona, aunque este sea su enemigo. Comprender
o hacer este análisis le ayudará al estudiante a entender mejor el sentido
de la frase que le dan.

5. Resumen y sentido global del texto: Se refiere a la capacidad del estudian-


te para poder conectar la información que se encuentra en distintas partes del
texto y así identificar la idea principal, utilizando para esto reglas de selec-
ción, categorización, generalización, priorización, elaboración, aplicación y
activación de conocimientos previos (Goikoetxea y Pascual, 2003).

Por ejemplo, en el siguiente texto: El aire es esencial en la vida del ser


humano, pues le permite respirar y, con ello, llevar a cabo las funciones
básicas de su organismo. Es decir, constituye un elemento sin el cual no
podríamos subsistir. ¿Por qué entonces la contaminación del aire no es
una prioridad a nivel mundial?, ¿por qué los mayores responsables de
dicho impacto al medio ambiente no toman acciones inmediatas?

La idea es que el estudiante pueda identificar en el texto la afirmación que


se da (el aire es esencial en la vida de las personas), con las preguntas
reflexivas que aparecen (¿por qué entonces la contaminación del aire no
es una prioridad a nivel mundial?); y establecer la relación entre ellas,
para poder sacar la idea principal de lo que se expone llegando a sinteti-
zar finalmente que:

“El aire es un elemento esencial en la vida de las personas, por lo tanto,


es de vital importancia que lo cuidemos; en especial, los principales
responsables de esto”.

8
6. Reflexión y evaluación del contenido: Este último nivel ocurre cuando el
estudiante es capaz de juzgar un texto, evaluar, comparar y reaccionar frente
al contenido que este tiene, tomando en cuenta sus experiencias sobre él, las
emociones que le generó y los valores que trae consigo (Henao, 2001, p. 52).
En definitiva, es hacer una metacognición de lo que ha aprendido, es decir,
reflexionar sobre los procesos que se realizaron para comprender el texto,
qué aprendizaje obtuvo y cuáles son los que faltan aún por adquirir.

Por ejemplo: Si los estudiantes están frente a un contenido que habla


sobre “la inclusión contiene a los todos los agentes educativos, la comuni-
dad y la familia”. El estudiante puede reflexionar sobre su lectura, hacién-
dose preguntas sobre:

¿Qué he aprendido del tema?


¿Qué estrategia utilicé para incorporar el contenido?
Este contenido, ¿en qué beneficia la carrera que estoy cursando?

La idea es que el estudiante se vaya realizando preguntas sobre el tema, en


donde se dé respuesta a sí mismo, tanto del proceso de aprendizaje que tuvo
al incorporar el contenido, como también de su relevancia con el objetivo o
meta que tiene de su carrera.

1.3 ¿QUÉ ESTRATEGIAS O HABILIDADES PERMITEN DESARROLLAR LOS PROCESOS


COGNITIVOS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA?

En los párrafos anteriores se revisaron los procesos cognitivos implicados en la


comprensión lectora que le permiten al estudiante llegar a dicha comprensión, así
como a una interacción con los textos que va leyendo. Estas habilidades son
fundamentales, por lo que se ahora se repasará de manera integrada cómo estos
aspectos apoyan a la comprensión lectora.

1.3.1 ATENCIÓN

La atención está implícita en todos los actos intelectuales, permitiéndole al estudiante


estar totalmente alerta y vigilante para poder enfocarse en un hecho importante, o
concentrarse en varias actividades a la vez (Ballesteros, 2014).

Por ejemplo, cada vez que el estudiante se enfrenta a la lectura de un texto, la


habilidad básica que debe estar presente es la atención, para poder ir comprendien-
do lo que va leyendo, monitoreando su proceso, encontrar claves en el texto, etc.
Los distintos tipos de atención son los siguientes:

Atención selectiva, ya que atiende a la información relevante.


Atención dividida, al analizar distinta información a la vez.
Atención sostenida, al mantener su atención por un tiempo prolongado, que le
permita comparar y ordenar mentalmente la información que se le da.

9
1.3.2 ATENCIÓN

Es “la habilidad del pensamiento que envuelve grupos de elementos según


principios apropiados” (Mentis, Dunn-Bernstein, Mentis y Skuy, 2009, p. 17), es
decir, consiste en tener información del grupo que permita visualizar características
semejantes entre ellos.

La categorización y su implicancia en la comprensión lectora:

Cuando los estudiantes categorizan los elementos que hay en un texto, se


evidencia que están trabajando e interactuando con él, siendo capaces de:

Globalizar, estableciendo relaciones de semejanza entre los elementos dados


con sus conocimientos previos.

Realizar inferencias, al deducir elementos pertenecientes a la misma


categoría y nominar otros.

Potenciar el vocabulario, ya que este se amplía al enunciar nuevas palabras o


al identificar aquellas que -aunque se desconozca su significado específico-
logran comprenderse al relacionarlas con el texto que las acompaña. Y el
vocabulario es fundamental para la comprensión lectora.

EJEMPLO
Cuando en un texto se proporciona información relevante para comprender,
por ejemplo, la diversidad con la que se suele referir a la palabra computadora
(ordenador, pc, monitor, computador, etc.). Suena lógico contar con una
herramienta o estrategia que permita categorizar en un nivel más conocido o
cercano para entender esta palabra. De ahí la necesidad de trabajar con las
categorizaciones, ya que se establecen relaciones de semejanza y se puede
encontrar una palabra que sea de fácil acceso al momento de comprender el
texto. En este caso, se podrían categorizar estas palabras o definiciones en
una que guarde las características en común con las palabras mencionadas.
Sería en este caso “dispositivo electrónico”.

10
1.3.3 ANALOGÍAS VERBALES

Entendidas como el medio que se utiliza para comparar dos campos de


conocimiento, por medio de la identificación de similitudes y diferencias.
Autores como Fernández, González y Moreno (2003) mencionan que las analogías
verbales son un procedimiento cognitivo que consiste en recurrir a un dominio de
conocimiento para comprender mejor otro dominio total o parcialmente
desconocido.

Las analogías verbales y su implicancia en la comprensión lectora:

Aunque esta habilidad no es exclusivamente una estrategia de comprensión


lectora, sí es muy importante para poder desarrollarla.

El dominio de las analogías verbales favorece varios aspectos, como por ejemplo:

Mejorar el lenguaje.

Agudizar la compresión lectora.

Permitir la adquisición de nuevos conocimientos.

Facilitar la generación de nuevas ideas.

Resolver problemas.

De estos aspectos, se puede afirmar que las analogías verbales son de vital
importancia para la comprensión lectora, ya que le permiten al estudiante relacionar
sus conocimientos previos con el nuevo conocimiento a aprender. Este proceso
mental les permite realizar deducciones y construir hipótesis de lo que están leyendo.

EJEMPLO
En un texto sobre “los metales”, donde se explica el proceso y los cuidados
que se deben tener, en especial en la exposición de ellos al aire libre; el
estudiante puede relacionar lo que ya sabe sobre los metales, con la nueva
información vinculada con la exposición de estos al aire, y así comprender
mucho más el contenido del texto.

11
1.3.4 ABSTRACCIÓN VERBAL

Es entendida como la capacidad que tiene el estudiante para separar


conceptualmente una cualidad de un objetivo, con el fin de reflexionar sobre él y así
entender o explicar un concepto u objeto.

La abstracción verbal y su implicancia en la comprensión lectora:

La abstracción verbal es fundamental para el desarrollo de la comprensión lectora,


ya que le permite al estudiante hacer una representación mental de los significados
que va construyendo a medida que va leyendo el texto.

Pero también permite inferir aspectos comunes entre los elementos presentados y
establecer una categoría que los englobe al tener algún tipo de relación.

Para Bravo y Pinto (1995), la abstracción verbal obliga al estudiante a superar este
pensamiento pasivo de la información y le pide uno más activo, ya que debe
estimular su léxico o buscar información clasificada que le permita precisar la
categoría o clase a la que pertenece un conjunto de palabras o información dada.

Además, al desarrollar la abstracción verbal se estará potenciando la capacidad de


deducción, síntesis, interpretación y análisis de los elementos o fenómenos que se
le presentan en distintos textos (Ferreira y Pedrazzi, 2007; Delval, 2001, p. 21).

EJEMPLO
Al leer un texto que presenta información variada sobre los elementos que
forman parte de un proceso administrativo, los estudiantes deben analizar la
información y buscar una palabra común que sea útil para englobar los
elementos dados, y que sea de fácil recuerdo, para así poder entender mucho
mejor el contenido del texto leído.

12
1.3.5 CONCEPTUALIZACIÓN

Es definida como la capacidad que tienen las personas para percibir un problema,
organizar o comprender una temática en su conjunto (Nicuesa, 2015). Esta habilidad
está en el orden cognitivo de las capacidades de síntesis, ya que el estudiante debe
compilar información y relacionarla de diversas formas, con la finalidad de construir y/o
crear un nuevo concepto que englobe la información dada.

La conceptualización y su implicancia en la comprensión lectora:

Al desarrollar la conceptualización, los estudiantes pueden adquirir estrategias que van


en directa relación con la comprensión lectora, como por ejemplo:

Organizar la información que extraen de los textos y agruparlas en un concepto.

Organizar los conceptos que extraen de los textos en esquemas u organizadores


de conocimientos.

Encontrar en el texto palabras clave que les permitan llegar a un concepto general;
para lo cual es muy efectiva la técnica del subrayado.

EJEMPLO
“Si yo le diera a un general la orden de volar de flor en flor como una mariposa,
o de escribir una tragedia, o de transformarse en ave marina, y el general no
ejecutase la orden recibida, ¿de quién sería la culpa, mía o de él?”.

El estudiante, para comprender este texto, podría realizar algunas


conceptualizaciones de la información que hay en el texto:

“Volar de flor en flor” Colibrí (un estudiante podría, según conocimientos


previos, deducir que esta frase se refiere a un colibrí además, podría
relacionar a la mariposa con el colibrí.

13
Para tener una panorámica general de todo lo comentado, se presenta la
siguiente figura:

Decodificación Estrategias
cognitivas

Habilidad cognitiva Categorización


básica

COMPRENSIÓN
LECTORA

Atención Analogías verbales

Conceptualización Abstracción verbal

14
1.4 TIPO DE INFORMACIÓN QUE ESTÁ PRESENTE EN TODO TIPO DE TEXTO

Los textos poseen distintos tipos de información que permiten que el lector acceda al
contenido. Uno de ellos es la información explícita, entendida como la que aparece de
manera literal en el texto, es decir, aquella que pueden conocer, comprender, identificar
y caracterizar. La peculiaridad de esta información es que se puede obtener en una
primera lectura (Educarchile, 2015a).

¿Qué se puede identificar con la información explícita?

Datos
Cifras
Hechos
Nombres de personas o elementos propios de un tema o contenido
Conceptos claves
Microestructura (oraciones, frases, enunciados, etc.)
Información que está declarada de manera textual en el texto

Su utilidad es que puede recordarla después de una lectura rápida, utilizando pregun-
tas como: ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cuántos?, ¿cómo?

Sugerencias para potenciar esta estrategia:

Leer el texto.
Leer la o las preguntas que se hacen referente al texto.
Releer el texto y buscar en él palabras claves que puedan servir para contestar la o
las preguntas (esto se puede realizar por medio del subrayado).

EJEMPLO
En una asignatura de derecho civil solicitan leer sobre “¿cómo se celebra
un contrato?”. Dominar el nivel de información explícita le permitirá al
estudiante poder identificar fácilmente los códigos legales con los que se
lleva a cabo esta celebración o las condiciones legales que deben cumplir-
se cuando se celebra un contrato, pues es información que está declarada
de manera literal en el texto.

15
El segundo tipo de información que aparece en los textos es la implícita, entendida
esta como la que debe desprenderse o deducirse a partir del texto. Para esto, el
estudiante debe ser capaz de reconocer la información que no está presentada de
manera clara por el autor del texto, por lo que debe tener la capacidad de recono-
cer las claves que hay en él, con el objeto de interpretar y evaluar lo que no está de
textual o literal (Educarchile, 2015b).

Cuando se dominan las inferencias, los estudiantes son capaces de:

Identificar las pistas o claves en el texto.

Inferir ideas principales, tanto de párrafos como de la idea general del texto.

Sacar conclusiones (por ejemplo… el autor quiere decir que con esta ley es
posible…).

Hacer predicciones mientras se va leyendo (esto permite ir imaginando o


interactuando con la lectura).

Interpretar la lectura que va realizando (la idea de la comprensión es ir dando


significancia e interacción a lo que se va comprendiendo, por ende, la interpreta-
ción potencia el sentido de lo que lee).

Inferir relaciones de causa-efecto (es la habilidad que se utiliza para ir compren-


diendo las relaciones entre la información, situaciones o elementos que aparecen
en el texto).

Comprender el significado de palabras que se desconocen o no están declaradas


de manera literal en el texto (la idea es identificar claves que están antes y después
de la palabra que se desconoce, establecer una relación y comprender a qué se
refiere dicha palabra en el texto).

Evaluar de manera global el contenido de un texto y transformarlo en un solo


párrafo o idea, utilizando para esto un lenguaje habitual que le facilite la compren-
sión del texto.

Desarrollar estrategias de inferencias implica:

Recordar y aplicar lo que han leído.


Analizar críticamente el texto y su autor.
Participar en conversaciones sobre lo leído.
Crear nuevos conocimientos.
Reflexionar acerca de lo que se ha leído.
Sintetizar las principales ideas en textos de no ficción.

16
EJEMPLO
Un ejemplo que puede caracterizar el desarrollo de esta habilidad es cuando
los estudiantes participan de un foro de discusión de la asignatura que están
cursando, donde la idea de es poder conversar sobre un tema determinado
por el docente en relación al contenido tratado.
En la misma asignatura “Derecho Civil”, el contenido de la semana es
“Celebración de un contrato”. El contenido habla de las leyes que forman parte
de él y las condiciones que deben cumplirse. En el foro, se relata una situación
real que invita al estudiante a analizar el caso y aplicar el contenido revisado
en la semana. Este análisis implica que el estudiante comprenda el contenido
abordado, por lo tanto, puede participar de esta discusión aportando desde el
análisis que hizo del contenido, de los conocimientos nuevos que incorporó y
de la síntesis de las ideas que estaban expuestas en el texto y que le
permitieron transferirlos al caso que se les ha dado en el foro.

Sugerencias para potenciar esta estrategia:

Leer el texto e ir identificando las pistas que aparecen en él con la intención de


poder comprender la idea general del texto.

Identificar palabras que se desconocen en el texto.

Releer el contenido y establecer relaciones entre la información nueva y lo que


se sabe de ella.

Jerarquizar las ideas que se desprenden del texto.

Interrelacionar las ideas globales que se desprenden del texto.

17
1.5 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

METACOGNICIÓN

Pensar sobre el pensamiento.


Comprensión
Antes de la lectura: lectora
Activar conocimientos previos y
propósito.

Durante la lectura:
Monitorear su comprensión, ver
cómo va su comprensión. Estrategias
Después de la lectura: Comprobar
la comprensión de lo que leen.

A continuación, se presenta un ejemplo en donde se pueden observar las estrate-


gias que permiten trabajar la metacognición:

"En un cuadro de gran competencia y estrechos márgenes en los niveles de 


rating, los canales de televisión abierta luchan por conquistar a audiencias
esquivas, difíciles de fidelizar y asiduas al implacable zapping. Como respuesta,
las parrillas programáticas han derivado en entregas transversales de conteni-
dos difíciles de encasillar en lo que solía denominarse géneros. Uno de los
espacios más representativos de esta transversalidad -aunque no el único- son
los matinales, aquellos espacios televisivos destinados a entretener e informar
a quienes tienen acceso a la pantalla en horario diurno.

¿Cuál es el sentido de la palabra encasillar en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

En este caso, la pregunta obliga al estudiante a buscar pistas en el texto que le permitan
comprender el significado de la palabra mencionada. Para ello debe:

a) Releer el texto: Es necesario volver a realizar la lectura del texto, específicamente


para comprender en qué situación es presentada esta palabra.

b) Segmentación del texto: El estudiante puede dividir el texto en una frase, en donde
se incluya la palabra a descubrir y así es más sencilla la identificación de este concepto.

Como respuesta, las parrillas programáticas han derivado en entregas transversales


de contenidos difíciles de encasillar en lo que solía denominarse géneros.

18
c) Inferencia puente: Se pueden establecer relaciones entre la palabra a descubrir
y algún otro concepto que les permita comprender a qué hace referencia.

“Si son contenidos difíciles de encasillar en lo que antes era…” se podría


deducir que encasillar hace referencia a catalogar o clasificar. Relacionando lo
difícil con algo que no se puede… y qué es lo que no se puede: “catalogar o
clasificar”

d) Parafraseo: Esta parte es importante, porque una vez descubierto a lo que se


refiere la palabra en cuestión, se puede volver a leer el texto, pero sustituyéndola
por la que se ha descubierto.

“Si son contenidos difíciles de clasificar en lo que antes era…”.

e) Monitoreo: Es el momento en el que estudiante interrumpe su lectura para


hacer preguntas sobre lo que va leyendo. Por ejemplo, en el texto, ¿lo que el autor
está comparando era: “competencia con el rating”?

Inferencias elaborativas: El estudiante relaciona la información previa, la que


conoce, con el nuevo contenido del texto.

Por ejemplo: Para descubrir que la palabra escogida es “clasificar”, se debe


antes conocer el significado de ella, para luego relacionarla con la palabra que
no conoce, que es “encasillar”.

También es posible encontrar estrategias que sean útiles una vez terminada la
lectura, permitiendo realizar la metacognición de lo que comprendió con el texto leído.

f) Síntesis: Este es el momento en el que el estudiante puede evaluar su aprendi-


zaje del tema leído.

Para hacer la síntesis, el estudiante puede enumerar las ideas principales que
destacó en el texto, organizarlas y llegar a la comprensión global de este.

Cuando realiza esta acción, ya puede contestar a preguntas como: ¿qué fue lo
aprendido de este contenido?, ¿cómo lo dicho por el autor lo puedo ver en una
situación específica en mi futuro trabajo?, ¿qué estrategia de las que utilicé fueron
efectivas para llegar a esta conclusión?, ¿qué elementos o estrategias debo desa-
rrollar mejor para lograr comprender el texto?

19
1.6 EJEMPLOS

A continuación, se analizarán algunos ejemplos relacionados con las estrategias de


comprensión lectora.

Texto 1:
Fragmento de: González Nieto, Luis (2001) Teoría lingüística y enseñanza de la
lengua. Madrid: Cátedra. Capítulo 2.

El Sistema Solar

Es un conjunto de astros de la galaxia y Vía Láctea formado por el Sol, nueve


planetas, veintisiete satélites, muchos asteroides y cometas que giran todos
alrededor del Sol. Los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.

El Sol es la estrella central del Sistema Solar. Tiene luz propia y nos da luz y
calor a la Tierra y a todos los demás astros del Sistema. El Sol es la estrella
fuente de toda vida en la Tierra. Sin el Sol no podríamos vivir. El Sol es mucho
más grande que la Tierra, tanto como 1.300.000, pero en realidad es una estrella
pequeña. Casi todas las estrellas más brillantes que vemos por la noche en el
cielo son más grandes que el Sol, pero al encontrarse tan alejadas de nosotros
se perciben como simples puntos brillantes.

Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.

Preguntas:

1) En el texto, el término “perciben” se refiere a:

a) Observar
b) Conocer
c) Recibir
d) Entienden

En este caso, la respuesta correcta es la letra “a”, ya que el texto menciona que el Sol
es más grande que la Tierra pero, a la vez, es una estrella pequeña en relación a otras
estrellas más grandes, las que se ven de menor tamaño al estar lejos de nosotros. Esto
permite inferir que la palabra “percibir” se refiere a observar.

Metacognición: Para contestar cómo se llegó a la respuesta dada, se puede respon-


der a las siguientes preguntas:

¿Qué sé de la palabra percibir?


¿Lo que sé de ella, cómo se relaciona con lo que se dice en el texto?
Al sustituir la palabra percibir por la palabra que conozco “observar”, ¿se
mantendrá el mismo sentido del texto?

Esto es lo que permite la metacognición: ir haciéndose preguntas en relación a la respues-


ta que da, para saber si los procesos implicados en la respuesta son los correctos.

20
2. En el texto se expresa lo siguiente: “El sistema solar es un conjunto de astros
de la vía láctea formada por el Sol, nueve planetas, veintisiete satélites,
muchos asteroides y cometas que giran todos alrededor del Sol”.

¿De qué otra forma se puede expresar lo mismo, pero de manera resumida?

a) El sistema solar es un conjunto de planetas que giran alrededor del Sol, en el


que interactúan astros y cometas.

b) El sistema solar está formado por planetas, cometas, asteroides, satélites y el Sol.

c) El sistema solar está formado por el Sol y los demás cuerpos celestes que
giran a su alrededor.

d) El sistema solar está formado por el Sol, ocho planetas, cada uno con su
satélite, los cuales giran alrededor del Sol.

En este caso la respuesta correcta es la letra “c”, ya que primero se debe identificar la
idea principal del texto (definición del sistema solar); luego, sintetizar la información dada
(astros de la vía láctea, sol, planetas, veintisiete satélites, asteroides, cometas), donde
conviene abstraer la categoría superior, estableciendo relaciones entre estos elementos.
Se sabe que todos son “cuerpos celestes”, a excepción del Sol.

Posteriormente se ordena esta información y se resume: “El sistema solar está formado
por el Sol y los demás cuerpos celestes que giran a su alrededor”.

Metacognición:

¿Qué debo hacer para responder a esta pregunta?


Releer el texto

¿Cuál es la idea principal del texto?

¿Esta idea principal, me permite comprender lo que el autor quiere decir?

¿La estrategia utilizada, me permite categorizar y jerarquizar la información


para llegar al resumen?

21
3. De acuerdo al texto leído, encuentre la relación que se da en la siguiente
oración: “El Sol es a la estrella, como la tierra es a:”

a) Agua
b) Órbita
c) Órbita
d) Planeta

En este caso, la respuesta correcta es la letra “d”, ya que la relación que se establece
es una por definición. Si el Sol es una estrella, entonces, la Tierra es un planeta.

Metacognición:

Para resolver esta pregunta ¿Qué es lo que debo hacer?


¿La relación que se estableció (por definición) me permite encontrar la
respuesta?
¿La estrategia que utilicé fue útil para resolver la pregunta?

4. De acuerdo al texto leído, defina “luz propia”. Para esto, deberá escoger una
palabra de cada columna y luego escribir la definición correcta según las
palabras escogidas.

Desarrollo ver como la Y que las cosas sean


visibles.

Estar orgulloso de la Que nos alumbremos Los cuerpos celestes.

Corriente eléctrica
Permite Claridad que irradian
desaparece.

En este caso, se espera que el estudiante pueda establecer relaciones entre el


texto leído, sus conocimientos previos y la información que se entrega en los
cuadros. Para esta estrategia, conviene releer el texto y buscar la relación que le
permita encontrar la definición correcta.

En este caso, “luz propia” se refiere a permitir que nos alumbremos y que las cosas
sean visibles.

Metacognición:

¿Qué estrategia puedo utilizar para realizar esta tarea?


¿La respuesta dada permite comprender lo que es “luz propia”?
¿La estrategia utilizada permite dar respuesta?

22
COMENTARIO FINAL

Al finalizar esta asignatura se ha podido comprender la importancia que tienen los procesos cogniti-
vos del lenguaje en la comprensión lectora y cómo estas habilidades son esenciales para la identifica-
ción de la información tanto explícita como implícita, así como para la comprensión global del texto.

Pero estos procesos, fundamentales como se ha dicho para la comprensión lectora, no se limitan a lo
antes señalado. Son, además, transversales a todas las ramas de conocimiento que requieren de
análisis y síntesis de la información, ya que establecer relaciones de semejanza y diferencia, realizar
comparaciones, trabajar el vocabulario, etc., invitan al estudiante a activar estos procesos y lo vuelven
protagonista de su propio aprendizaje, lo cual es vital para el perfil de estudiantes que IACC requiere,
precisamente por la modalidad de educación a la que se deben enfrentar, cuyo principio se funda en
estudiantes autónomos capaces de razonar e interactuar con la información que se les provee.

Finalmente, se trabajó de manera transversal con la atención, entendida como un proceso cognitivo
básico que se requiere para todo el desarrollo de enseñanza-aprendizaje, ya que si la atención no
conjuga con los aspectos mencionados, dicho proceso no se llevaría a cabo de manera óptima.

23
REFERENCIAS

Arancibia, K. (s. f.). ¿Qué es la comprensión lectora? Recuperado de:


http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=9fd5370f-db18-4fc0-9d06-b326
e453d221&ID=229643&PT=35&FMT=6727

Artiles, C. y Jiménez, J. (1990). Factores predictivos del éxito en el aprendizaje de la lectoescritura.


Infancia y Aprendizaje, vol. 49, pp. 21-36.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona:
Editorial Paidós.

Ballesteros, S. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria


implícita. Acción psicológica, 11(1), 7-20.

Bravo, L. y Pinto, A. (1995). Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje. Edición
experimental restringida.

Delval, J. (1991). Aprender a aprender I. El desarrollo de la capacidad de pensar. Madrid: Editorial


Alhambra Longman.

Educarchile (2015a). Información explícita. Recuperado de:


http://m.educarchile.cl/portal/mobile/ficha-tematica.xhtml?id=217394

Educarchile (2015b). Inferir. Recuperado de:


http://m.educarchile.cl/portal/mobile/ficha-tematica.xhtml?id=217395

Fernández, J.; F., González, B. y Moreno, T. (2003): Las analogías como modelo y como recurso en
la enseñanza de las ciencias. Revista Alambique, Nº 35, pp. 82-89.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.
México: Siglo XXI.

Ferreyra, H. y Pedrazzi, G. (2007). Teorías y enfoques psicoeducativos de aprendizaje. Argentina:


Noveduc.

García, J. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós.

Gispert, C. (2001). Lectura y memorización. España: Editorial Océano.

Goikoetxea, E. y Pascual, G. (2003). Resumen y formulación de preguntas: efectos sobre la


comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje, vol. 4 (26), pp. 439-450.

24
REFERENCIAS

Henao, O. (2001). Competencias lectoras de los alumnos de educación básica primaria: una
evaluación en escuelas públicas de Medellín. Revista Interamericana de Bibliotecología, vol. 1 (16), pp.
45-67.

Mentis, M., Dunn-Bernstein, M., Mentis, M. y Skuy, M. (2009). Bridging Learning: Unlocking Cognitive
Potential In and Out of the Classroom. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Nicuesa, M. (2015). Conceptualización. Sitio: Definición ABC. Recuperado de:


https://www.definicionabc.com/comunicacion/conceptualizar.php

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Programa internacional


para la evaluación de los alumnos, PISA. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación.

Smith, F. (1989). Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje.


2.ª edición. México: Ed. Trillas.

Vallés, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Revista Virtual Liberabit, vol. 11, pp.
49-61. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/686/68601107.pdf

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2019). Integración de los procesos cognitivos.
Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje. Semana 8.

25

También podría gustarte