Está en la página 1de 2

Universidad Austral de Chile

Facultad de medicina
Terapia Ocupacional
HT5-TEOC 165
Docente: Leonardo Cárcamo

Bitácora Reflexiva HT5

Lunes 23 de noviembre, 2020

Alumna: Camila Rosas G.


En el contexto actual de pandemia, todos de cierta forma hemos dejado de lado
diversas situaciones relacionadas a nuestra corporalidad, por ejemplo, las
relaciones sociales, celebraciones, paseos, reuniones con amigos, entre otros.
Siendo la consecuencia a esto es el distanciamiento social, que ha provocado una
sensación de desmotivación. La pandemia no solo ha afectado nuestra vida
social, sino que también el contexto escolar, donde nos emergimos en un mundo
tecnológico que conocíamos, pero que no sabíamos utilizar al máximo.

En lo personal fue muy difícil para mí, debido a que esto significo el retorno a mi
ciudad natal, por lo cual tuve que separarme de mi grupo de amigas y mi rutina de
la universidad. En esta última, el proceso de adaptarse a la situación de la
pandemia se volvió muy tedioso, debido a que paso nueve horas diarias frente a
la pantalla, generándome diversos malestares, los cuales no podía calmar.

Por otra parte, en el momento que me presentaron la forma en la que se


trabajaría esta asignatura, no me sentí a gusto, reflexione que no seria
provechoso para mi e incluso pensé que mi mejor opción sería congelar mi
carrera, pero luego analizando la situación junto a mis seres queridos, decidí darle
una oportunidad a esta metodología. La cual ha sido beneficiosa y motivante al
tener las simulaciones de campo clínico, donde en la primera intervención estaba
muy nerviosa debido a que puse en duda todos mis conocimientos académicos de
los semestres anteriores, en los que no tuve la oportunidad de recibir
retroalimentación de las entrevistas de las anamnesis aplicadas.

Las clases teóricas me han favorecido en todos esos procesos donde logre
avanzar en la confianza en mí misma, mejorando diversas problemáticas que me
acomplejaban como la ansiedad, el estrés, la desmotivación, las cuales están
asociadas al proceso de autoconocimiento. Ambos fueron complementarios y los
aproveche al máximo para así perfeccionarme como futura Terapeuta
Ocupacional.

Una de las clases más beneficiosas fue la de “relajación progresiva de Jacobson”,


la cual “consistía en trabajar sistemáticamente los principales grupos musculares,
creando y liberando la tensión” (Payne,2002, p.42). En donde sentí que realmente
me relajé y volví a tener una conexión con mi cuerpo, estableciendo así un control
tanto en las tensiones como las distenciones de mis músculos. Este control no
solo lo aprendí mientras hacia los ejercicios en clases, sino que también en mi
diario vivir, favoreciéndome con un estado corporal más energético y calmando
los malestares que tenia por pasar tantas horas en el computador.
En relación con lo anterior, decidí proponerme que, en mis tiempos libres, los
dedicaría para hacer estos ejercicios de manera individual, por esto potencie una
mejoría en mi estado de salud, brindándome una sensación grata conmigo misma
y al realizarlo constantemente esta sensación se ha ido intensificando.

Es necesario destacar que al principio me costo avanzar en este proceso debido a


que mi entorno es bastante bullicioso, siendo necesario buscar un lugar tranquilo
para desarrollar estas actividades, y además fue útil el hecho de que las clases se
encuentren grabadas, ya que en el momento que me sentía apta para poder
desarrollarlo, solo reproducia las clases y trabajaba en ello.

Destaco la aplicación de esta asignatura, ya que a pesar del contexto que nos
tocó desarrollarla, fue grato participar en ella y realmente tuve un cambio positivo
en mis rutinas, lo académico y en mi salud. Me implantó otra perspectiva que no
conocía de mi cuerpo, técnicas que son muy relevantes para lo que nos estamos
formando y que son necesarias para nuestras vidas cotidianas.

Referencia Bibliográfica

Payne, R (2002). Técnicas de relajación: Guía práctica. (3ra ed.) Barcelona.


Editorial Paidotribo.

También podría gustarte