Está en la página 1de 39

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS. -


1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Personal Social
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA : 13 – 06 - 22 Tiempo : 135 ` ( I bloque)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Roles del padre en el hogar.
III. PROPOSITO: Hoy los niños y niñas comprenderán como esta confortmado la familia y describirán los roles familiares en el
núcleo familiar resaltando el rol de los padres. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante conocer sobre los roles
de los padres? ¿para que me servirá en mi vida diaria lo que aprenda de la sesión de hoy?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
3.- CONSTRUYE 3.1.- Se valora a sí 3.1.1.- Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las
SU IDENTIDAD
mismo fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo
PS hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad
familiar y escolar. Participa con seguridad y confianza en las
tradiciones, costumbres y prácticas culturales que caracterizan a su
familia e institución educativa, y muestra aprecio por ellas.
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta imágenes de la familia y los roles que cumple Biblioteca del aula.
el padre dentro de ella. Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
Pg 35 – 37 MED
V.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  La profesora o profesor observaran la imagen y responden en forma
Motivación
oral a las preguntas. Patio y/o
aula 5’

Libro del 10’


Recuperaci MED
òn y
activación
de saberes
previos
Papelóte

lápices 10’
Conflicto
cognitivo

 La profesora o profesor pregunta sobre lo que se ha observado ¿Qué


observas en la imagen? ¿Quiénes integran cada grupo?¿Crres que
los hijos se parecen a los padres? ¿En qué? ¿A qué miembro de tu
familia te pareces? ¿En qué?
 Reflexionan sobre la importancia de tener una familia y de los
integrantes que la conforman, así como la importancia del padre como
integrante del núcleo familiar.
 Se hacen preguntas de metacognición ¿Todos los padres son iguales?
¿Todos los padres tienen la misma edad? ¿Todos los padres tendrán las
mismas responsabilidades en el hogar? ¿Es los mismo un padre que
trabaja solo fuera de casa que un padre que trabaja fuera de casa y en
cas? ¿En qué se diferencian? ¿Cuál es la responsabilidad del tu padre
en casa?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Se les pide ver la imagen de la pg 35 MED y reconocerán las
Proceso responsabilidades que cumple cada miembro de la familia en el hogar
Problemati Libro MED
zación y en especial niños y niñas explican las actividades que hacen sus
padres dentro y fuera del hogar y hacen un listado de las actividades 50’
que hace papá y la importancia que tiene su trabajo. Hoja de
aplicaciòn

25’’

Analisis de
la
informació
n
Mi familia y yo - Cañete
- Luego se pregunta ¿Cómo se ayuda papá dentro de la familia? ¿En tu
familia tu padre o la persona que lo representa cumple
responsabilidades? Explica.
- Los niños y niñas expresan sus propias respuestas a las preguntas
planteadas y se felicita su participación.
 Se les pide leer la pg 37 MED sobre las responsabilidades de la
familia en el hogar.
 Los niños y niñas con ayuda de la profesora escriben sus
conclusiones sobre el tema.
Roles de papá en el hogar
Todos los miembros en el hogar deben de ayudar en las tareas del hogar, así el papá debe
de cumplir con deberes:
1.- Aportar económicamente con los gastos de la familia.
2.- Ayuda a mamá en tareas del hogar.
3.- Ayuda a sus hijos a comprender los temas de la escuela.
4.- Dar amor a cada integrante del hogar.
5.- Respetar el hogar no trayendo personas que den mala imagen a los hijos.

 Sistematiza en su cuaderno las conclusiones sobre el tema


 Resuelven la hoja de aplicación.
 Escriben los deberes que cumplen sus padres en su hogar.
 Escriben el trabajo que realiza papá fuera del hogar.
Acuerdos o  Escriben el trabajo que realiza papá dentro del hogar.
toma de
descisión  Dibujan a su papá o la persona que lo representa realizando
actividades frecuentes que realiza en el hogar de no hacer nada
dibuja en la actividad que quisieras que apoye más y di por que.
Cierre  Reconocen que forman parte de una familia.
Transferenc 25’
ia de  Manifiestan su punto de vista al hablar de la importancia que cumple
Hoja de
situaciones el papá dentro de la familia. aplicaciòn
nuevas
Metacognici  Reflexionan sobre la importancia de la ayuda del padre como jefe 10’
ón/ de familia.
Reflexión  Escriben actividades que realiza papá dentro y fuera del hogar para
del
aprendizaje ayudar a su familia.
 Se erntregará una ficha con las siguientes interrogantes:
.¿Què deberes tiene papá en mi familia? ¿Por qué es importante los
deberes de papá? ¿Cómo afecta a los hijos que papá no cumpla con
su deber? ¿para qué me sirve lo que aprendí?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Personal Social 4º grado Rutas de Aprendizaj

Hoja de aplicación
1.- Dibuja una responsabilidad frecuente de cada miembro de tu familia.
Escribe lo que realiza cada uno.
MAMÁ PAPÁ

HIJO HIJA

2.- En la siguiente imagen explica que hacen los integrantes de la familia.


Escribe en tu cuaderno. Colorea.

3.- ¿La familia de la imagen se parece a la tuya? ¿por qué? Explica.


………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
4 .-¿Qué responsabilidades tienen los miembros de tu familia en casa.
Miembros
De la familia. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE TU FAMILIA
Mamá

Papá

Hijo

Hija

5.- Observala la siguiente imagen, colorea y responde a las preguntas.

6.- Identifica los roles que tienen los padres según la imagen. Pinta el recuadro
con la respuesta correcta.

7.- ¿Qué roles deben tener los hijos para con sus padres? Escribe en tu
cuaderno.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Comunicación
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 13 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ (Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: : Leemos un texto dramático que ha sido escrito para dramatizarlo
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas identificaremos la información que nos brinda el texto dramático “Necesito más de ti”, para ello,
observaremos los elementos que conforman este tipo de texto y cómo está organizado, reconocerán en el texto las partes que conforman el
esquema y asi concientizar el proposito del texto. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante saber sobre textos dramáticos? ¿Sera
importante el texto? ¿Por qué? ¿Para que me servirá lo que estoy aprendiendo en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros héroes y a los hombres y
mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
13. ESCRIBE 13.2.- Organiza y desarrolla 13.2.2.- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y
DIVERSOS TIPOS las ideas de forma las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
DE TEXTOS EN SU coherente y cohesionada
digresiones.
LENGUA MATERNA
C 13.3.3.-Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas
13.3.- Utiliza convenciones enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea comparaciones y adjetivaciones
del lenguaje escrito de para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
forma pertinente al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
13.4.4.- Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
13.4.- Reflexiona y evalúa la contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
forma, el contenido y de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
contexto del texto escrito
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta el guión teatral por el dia del Padre. Biblioteca del aula.
Se presenta la imagen de los que realizaran en la actuación.  Imágenes y hoja de aplicación
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Se presenta el título de la lectura que se va a leer “Necesito más de ti” y se pregunta ¿Qué
Motivación texto cree que se va a leer? Luego se presenta una imagen relacionada al texto dramático y se Patio y/o
pregunta ¿Qué hacen los personajes?, aula 5’
Recuperaci
òn y Libro del
activación MED
de saberes 10’
previos
Papelote
 Se les dirá que dice en los enunciados y se les preguntará ¿Qué observan’ ¿Por qué crees que
se presenta esta imagen? ¿Te gustaría leer el texto El papá perfecto? ¿Para qué se leera el
Conflicto texto?
cognitivo  Se les pedirá que planteen hipótesis a las preguntas planteadas los cuales se irá anotando en la Imágenes.
pizarra.
 Se preguntará ¿Qué tipo de texto será? ¿Para actuar para papá qué tipo de texto debemos de 10’
leer? Haz leído un texto donde se pueda actuar? ¿Cuál? ¿Qué diferencia encontramos en un
texto narrativo y el texto que has leido? ¿Qué sabes de los textos dramáticos? ¿Cuál es el
esquema del texto dramático?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan sobre lo que aprenderán
en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase, así como lo que se
espera evaluar así al momento del trabajo en grupo no se desviaran del propósito
inicial
 La maestra o maestra colocara en la pizarra el título del texto Cuaderno
DESARROLLO “Necesito más de ti” de trabajo
 Luego, se lepide a los estudiantes responder a las siguientes preguntas ¿De qué crees que MED
tratará el texto? ¿Qué te ayudó a llegar a esa conclusión?
 Se presenta la imagen del texto, los alumnos observarán y se pregunta ¿Qué se observa Hoja de 50’
en la imagen? ¿De qué crees que tratará el texto? aplicación
Antes de la
Lectura

 Se le pedirá que lean el texto dramático y analicen su estructura.


 Se agrupan y se lee en forma coral un texto dramático los niños y niñas están atentos, realizan
la lectura en cadena, luego lectura coral y luego lectura silenciosa. y se pregunta ¿Para qué
vamos a leer este texto? ¿Qué personajes se presentan? ¿Para que sirven los guiones?
¿Cómo podemos hacer para representar esta lectura? ¿Cuál es la estructura del texto? ¿Qué 25’’
significado tendrá el texto para nuestro padre en su dia?
 Pronuncian claramente las palabras escritas y con volumen adecuado.
 Observan detenidamente todos los detalles de la imagen y con seguridad expresan sus
respuestas, desarrollan así el escucha.
 Reflexionan sobre la importancia de leer bien para comprender el texto asi como de observar la
imagen para relacionar la información en los guiones para la dramatización del texto.
 Se plantea preguntas en función del texto ya leído. ¿En donde suceden los hechos? ¿Quiénes
Durante la son los personajes? ¿Qué quería el hijo? ¿Cuál es la idea principal del texto? ¿Qué enseñanza
lectura te da el texto? ¿Como son los personajes? ¿Te parece adecuada la actitud el padre? ¿por
qué? ¿Qué le sucedió al padre al final? ¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado si el padre no hubiera
ido al evento musical del hijo? ¿Qué entiendes por dar tiempo de calidad a sus hijos? ¿Qué
clase de texto has leído? ¿Qué característica tiene este texto?
 Los niños expresan sus respuestas de forma voluntaria.
 Trabajan en grupo para la dramatización del texto para el dia del padre en clase. Salen a
dramatizar el texto. Se reconoce el problema y la solución en el texto trabajado.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y registran sus conclusiones
sobre el texto dramático.
ESCENOGRAFÍA. un colegio, una casa de familia
Personajes: dos niños, padre, madre. relator
PRIMER ACTO
Relator: Las familias tienen programadas sus actividades al cabo del día.- los niños al
colegio; los padres a realizar sus tareas dentro y fuera de la casa, actividades que
los mantienen muy  ocupados
Muchas veces son tantas sus ocupaciones, que las horas del día no les alcanzan y dejan
Después sin querer, mucho por hacer. Espiemos lo que le sucede a esta familia
de la LUCY: ¿te gustaria cantar en el coro para el acto del día del padre?
lectura NICO: ¡Es fantástico¡! Nunca pensé que me iban a elegir
LUCY: Esta muy bien porque tienes muy linda voz. -
NICO. - ¡Estoy muy nervioso! No veo la hora de llegar a mi casa para contárselo a mis
papás. - (los niños se despiden haciendo chocar sus manos)
Segundo acto
Relator:
Nico muy contento llega a su casa, la noticia era muy importante para él.-Cantar de solista
en el acto del día del padre era el mejor regalo que le podía hacer en su día.-
NICO: ¡MAMA!!! ,ya llegué ¿Puedes venir un minuto?
MAMÁ: ¡Hola Nico ¡¿Te fue bien?
NICO: ¡Si! . - No sabes lo que me pasó hoy en la escuela mamá?
MAMÁ: Después me cuentas. - Tengo que ir de compras para la cena. - ¡Ya vengo!
NICO (hablando sólo) Tan contento que estoy y no puedo compartirlo con nadie mi alegría. -
Bueno. - Mejor espero a papá
PADRE: ¡hola Nico! ¿Cómo estás hijo?
NICO: Bien papá- Tengo algo que decirte
PADRE: ¡Bueno! Ven, mientras preparamos la leche para los dos tú me cuentas
NICO: ¿Sabes lo que me pasó hoy en la escuela es una bauena noticia?
Relator:
Nico no puede seguir hablando, porque suena el celular del papá
PADRE: Espera…Atiendo el teléfono… ¿si? Quien habla? ¡Ah! SI.- Claro.- ya lo veré en este
momento. Si…ya.- lo miro y después te hablo (mientras enciende la tele)
NICO: Papá ¿te cuento lo que me paso hoy en la escuela no me lo vas a creer?
PADRE: Espera un ratito. - Tengo que mirar las noticias. - Después hablamos. -
NICO:  ¿Mientras miras te puedo contar papá?
PADRE: (hablando por teléfono y haciendo señas a Nico para que espere) Señor EN HORA
buena…Lo ví.-.- Buena noticia. Estupendo para nuestra empresa. - Bueno…ya voy para allá
Padre: Nico. - Toma la leche y espera a tu mamá cuando regrese me cuentas. Tengo que
salir urgente al trabajo. Chau hijo.
Relator:
Nico ya sin esperanzas de poder contar el hermoso regalo que le haría a su papá, se acerca
a la cuna de su hermanito y no escucha a su madre que ya había regresado y lo estaba
observando.
NICO: Toni ¿sabes que mañana será el acto del día del padre en mi escuela y voy a cantar
con el coro de la escuela.
Relator:
La mamá detrás de un mueble escucha sin dejarse ver y comenta.
Tercer Acto:
MAMÁ: Hay hijo mio que estamos haciendo, somos los peores padres, pero esto lo
solucionaré. (La madre llama al papá y le cuenta lo sucedido y le pide volver urgente a casa)
PAPÁ: No lo sabia, pobre Nico, pero vamos a la escuela y hagamos que este dia sea el
mejor para nuestro hijo.
MAMÁ: Si vamos traeré a Toni para que la familia este completa.
Relator:
Ya en el colegio Nico llega y esta muy triste y ve a su amiga.
LUCY: ¡Hola Nico ¿viene tu papá hoy?
NICO: ¡No! Ni siquiera pude decirle nada. - Siempre está tan ocupado con su trabajo y mi
mamá con las cosas de la casa.
Relator
El coro se ubica para cantar “Papito querido” y mientras lo hacen , Nico ve a su papá junto
a su mamá observándolo con una sonrisa. Y se siente muy feliz.

 Resuelven una ficha de aplicación y proceden a practicar la actuación.


 Dramatizan haciendo uso de su arte para actuar y expresando sentimientos y expresiones
Cierre propias de actor en homenaje al dia del padre. 25’
Transferencia  Resuelven una ficha de comprensión en base a un texto dramático.
de Hoja de
 Reconoce que para actuar debemos seguir los guiones de un texto dramático.
situaciones aplicación
nuevas  Evalúa su participación reflexionando sobre su aprendizaje en una ficha de meta cognición.
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? ¿Qué material utilizaste para aprender? 10’
Metacognició
n/ Reflexión ¿Qué dificultades tuviste?¿Cómo resolvieron las dificultades?¿para qué me sirve lo que
del aprendí?
aprendizaje
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Comunicación 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- Lee y practica el siguiente texto dramático para que lo representes por el dia del Padre.
ESCENOGRAFÍA. un colegio, una casa de familia Personajes: niños, padre, madre. relator
PRIMER ACTO
Relator: Las familias tienen programadas sus actividades al cabo del día.- los niños al colegio; los padres a
realizar sus tareas dentro y fuera de la casa, actividades que los mantienen muy  ocupados
Muchas veces son tantas sus ocupaciones, que las horas del día no les alcanzan y dejan sin querer, mucho
por hacer. Espiemos lo que le sucede a esta familia
LUCY: ¿te gustaria cantar en el coro para el acto del día del padre?
NICO: ¡Es fantástico¡! Nunca pensé que me iban a elegir
LUCY: Esta muy bien porque tienes muy linda voz. -
NICO. - ¡Estoy muy nervioso! No veo la hora de llegar a mi casa para contárselo a mis papás. - (los niños se
despiden haciendo chocar sus manos)
SEGUNDO ACTO
Relator:
Nico muy contento llega a su casa, la noticia era muy importante para él.-Cantar de solista en el acto del día
del padre era el mejor regalo que le podía hacer en su día.-
NICO: ¡MAMA!!! ,ya llegué ¿Puedes venir un minuto?
MAMÁ: ¡Hola Nico ¡¿Te fue bien?
NICO: ¡Si! . - No sabes lo que me pasó hoy en la escuela mamá?
MAMÁ: Después me cuentas. - Tengo que ir de compras para la cena. - ¡Ya vengo!
NICO (hablando sólo) Tan contento que estoy y no puedo compartirlo con nadie mi alegría. - Bueno. - Mejor
espero a papá
PADRE: ¡hola Nico! ¿Cómo estás hijo?
NICO: Bien papá- Tengo algo que decirte
PADRE: ¡Bueno! Ven, mientras preparamos la leche para los dos tú me cuentas
NICO: ¿Sabes lo que me pasó hoy en la escuela es una bauena noticia?
Relator: Nico no puede seguir hablando, porque suena el celular del papá
PADRE: Espera…Atiendo el teléfono… ¿sí? ¿Quien habla? ¡Ah! SI. - Claro. - ya lo veré en este momento. Si…
ya. - lo miro y después te hablo (mientras enciende la tele)
NICO: Papá ¿te cuento lo que me paso hoy en la escuela no me lo vas a creer?
PADRE: Espera un ratito. - Tengo que mirar las noticias. - Después hablamos. -
NICO:  ¿Mientras miras te puedo contar papá?
PADRE: (hablando por teléfono y haciendo señas a Nico para que espere) Señor EN HORA buena…Lo ví.-. -
Buena noticia. Estupendo para nuestra empresa. - Bueno…ya voy para allá
PADRE: Nico, Toma la leche y espera a tu mamá cuando regrese me cuentas. Tengo que salir urgente al
trabajo. Chau hijo.
Relator: Nico ya sin esperanzas de poder contar el hermoso regalo que le haría a su papá, se acerca a la
cuna de su hermanito y no escucha a su madre que ya había regresado y lo estaba observando.
NICO: Toni ¿sabes que mañana será el acto del día del padre en mi escuela y voy a cantar con el coro de la
escuela.
Relator: La mamá detrás de un mueble escucha sin dejarse ver y comenta.
TERCER ACTO
MAMÁ: Hay hijo mio que estamos haciendo, somos los peores padres, pero esto lo solucionaré. (La madre
llama al papá y le cuenta lo sucedido y le pide volver urgente a casa)
PADRE: No lo sabia, pobre Nico, pero vamos a la escuela y hagamos que este dia sea el mejor para nuestro
hijo.
MAMÁ: Si vamos traeré a Toni para que la familia este completa.
Relator: Ya en el colegio Nico llega y esta muy triste y ve a su amiga.
LUCY: ¡Hola Nico ¿viene tu papá hoy?
NICO: ¡No! Ni siquiera pude decirle nada. - Siempre está tan ocupado con su trabajo y mi mamá con las
cosas de la casa.
Relator El coro se ubica para cantar “Papito querido” y mientras lo hacen , Nico ve a su papá junto a su
mamá observándolo con una sonrisa. Y se siente muy feliz.
Ahora responde en tu cuaderno.
2.-¿Quiénes son los personajes? 3.- ¿Qué problema ocurria?
4.- ¿Qué queria contar Nico a sus padres?
5.- ¿El padre de Nico tuvo una buena actitus el principio? ¿por qué?
6.- ¿Por quéNico estaba triste el dia del evento? 7.- ¿Cuál es el propósito del texto?
8.- ¿Cómo los padres comprendieron lo mal que estaban actuando como padres?
9.- ¿Qué puedes decir de la frase “Necesito más de ti”?
10.- ¿Consideran importantes la participación del relator? ¿por qué?
11.-¿Cuál dedio ser la correcta actitud de los padres de Nico?
12.- ¿Qué enseñanza te da el texto?
13.- ¿Los padres de Nico se parecen a los tuyos? ¿Por qué?
14.- ¿Qué puede pasar si los hijos crecen sin la atención o cariño de los padres?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS. -
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Matemática
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 14 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ ( Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Multiplicamos por números de dos cifra
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas resuelven problemas de multiplicación por dos cifra aplicando diversas estrategias a
partir de situaciones lúdicas y con el uso de material concreto y libros del MED. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante aprender a
resolver multiplicaciones por dos cifras? ¿Sera importante usar material concreto? ¿Será importante usar esquema de soluciónde fila , columna?
¿Por qué? ¿Cómo podremos resolver problemas de multiplicación por dos cifras? ¿Como nos ayudara el esquema de resolución? ¿Para qué me
servirá lo que aprenderé en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
22.1.- Traduce cantidades a 22.1.1.- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
22.- RESUELVE expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
PROBLEMAS DE 22..2 Comunica su comprensión colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
M CANTIDAD. adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de
sobre los números y las
operaciones hasta cuatro cifras.
22.2.2.- Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o
22.4 Argumenta una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones
afirmaciones sobre las numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
relaciones numéricas y los 22.4.4.- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operativos 22.4.4(a) Estrategias heurísticas
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHO.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Modelo de esquema de resolución de problema. Biblioteca del aula.
Problemas de Pg 64 – 65 , del MED. Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
Materiales concretos que requiera la actividad para juntar  Imágenes y hoja de aplicación
elementos y resolver las situaciones problemáticas Multibase y tablero de valor posicional (TVP)
planteadas. Esquemas de solución.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Observan el planteamiento de la siguiente problema de la pag 64
Motivación Patio y/o
del MED aula 5’
Recuperaci
òn y Libro del
activación MED
de saberes 10’
previos
Papelote

Conflicto
cognitivo Imágenes.

10’

Un albañil coloco en una pared de laboratorio de Ciencias14 filas con 23 mayólicas en cada una
¿Cuántas mayólicas colocó el albañil?
 Se pregunta ¿Qué entendí del problema? ¿Cuáles son los datos?
¿Qué me piden hallar? ¿Qué operación debemos realizar?
 Los alumnos manifiestan sus hipostesis el cual se irá anotando y
felicitando a cada intervención.
 Se realiza preguntas de metacognición ¿Multiplicar será lo mismo
que las sumas sucesivas? ¿por qué? ¿Qué es necesario n los
problemas para hallar las respuestas? ¿Cómo resolveré el
problema? ¿Qué significa la palabra veces?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el dia de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar asi al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Se organizan en grupos y se pide que representen la grafica Cuaderno
de trabajo
dibujada en cudraditos de 23 X 14 graficamente con un acomodo MED
PROCESO
rectangular ( FILA – COLUMNA ) Observa:
23X Hoja de 50’
COMPRENSI
ON DEL 1 4 aplicación
PROBLEMA 9 2 +
23
3 2 2

BUSQUEDA
DE
ESTRATEGI
AS
25’’

Ahora calculamos haciendo uso de materia base diez:

REPRESENT
ACIÓN

 La docente o el docente recorrerá todos los grupos para aclarar


dudas que se sucitaran.
 Los estudiantes en grupos expondrán el procedimiento de la
resolución de la multiplicación por dos cifras.
 Las actividades deben trabajarse de acuerdo a lo que el alumno o
FORMALIZA alumna permita pues será el quién marque el ritmo del aprendizaje.
CION
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
registran sus conclusiones sobre la clase
MULTIPLICACIÓN POR DOS CIFRAS
La multiplicación por dos cifras, primero se multiplica la cifra de las unidades y luego se
multiplica la cifra de las decenas. Finalmente se suman los productos parciales para
obtener el producto final.

REFLEXION

TRANSFERE
NCIA
 Los niños y niñas copian las conclusiones en forma ordenada en sus
cuadernos.
 Resuelven ficha de aplicación y voluntariamente exponen sus
Cierre
resultados. 25’
Transferencia
Hoja de
de  Resuelven los ejercicios de multiplicación de las pag 65 del MED . aplicación
situaciones
nuevas  Se erntregará una ficha con las siguientes interrogantes: ¿Qué es 10’
Metacognició
n/ Reflexión
aprendi hoy? ¿Qué debo hacer para resolver los problemas de
del multiplicación? ¿Qué significa veces?
aprendizaje
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Matemática 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- Resuelve los problemas de multiplicación por dos cifras.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Educación Religiosa
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA : 14 – 07 - 22 : Tiempo : 65’
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Nuestra participación en la iglesia.
PROPÓSITO: Hoy los niños y niñas reconocen la importancia de participar en la iglesia como testimonio de vida que nos dejo
Dios y conocen hacer iglesia ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante conocer de la iglesia? ¿Por qué será importante
sabercomo hacer iglesia? ¿Cómo practicare lo aprendido en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
29. Construye su identidad 29.1.- Conoce a Dios y asume su 29.1.1.- Relaciona sus experiencias de vida con los
como persona humana, identidad religiosa y espiritual como acontecimientos de la Historia de la Salvación como
amada por Dios, digna, libre y persona digna, libre y trascendente. manifestación del amor de Dios.
trascendente, comprendiendo 29.2.- Cultiva y valora las
FR la doctrina de su propia manifestaciones religiosas de su
religión, abierto al diálogo con entorno argumentando su fe de 29.2.1.- Conoce a Dios Padre y se reconoce como hijo
las que le son cercanas manera comprensible y respetuosa amado según las Sagradas Escrituras para vivir en
armonía con su entorno.
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Imagen de cuando hacemos iglesia. Biblia Latinoamericana.
Imagen de momentos cuando participamos en iglesia  Lápices, colores y hojas bond.
de fe.  Imágenes y hoja de aplicación
V.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Se dan recomendaciones para el desarrollo de la sesión.
Motivación Patio y/o
 Se les muestra una imagen y se pregunta ¿Qué observan? aula 5’

Libro del
Recuperaci MED
5’
òn y
activación
de saberes
previos
Papelóte

lápices 6’
Conflicto
cognitivo  Los alumnos dialogan y responden a ¿Qué ves en la 1º imagen?
¿Qué ves en las demás imágenes?
 Los alumnos expresan sus ideas y la maestra va anotando en la
pizarra.
 Se les hace preguntas de meta cognición ¿Qué actividades te
hacen participar de la vida de la iglesia? ¿Es bueno participar de la
vida de la iglesia? ¿por qué? ¿Qué misión tienes?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Los niños observan un esquema de tiempo de las vivencias de la
Proceso biblia:
Libro MED 20’
Como el padre me envió yo Solo podemos transmitir aquello
también lo envió (Juan 20- que vivimos Hoja de
21) aplicaciòn

20’’
Hay de mi si no predicara el Y nosotros damos testimonio que
evangelio (1 Cor 9,16) el Padre envió al hijo como
salvador del mundo (Juan 4 – 9
al 14)
 Se pregunta Ahora ¿Qué entiendes por iglesia? ¿Cómo la iglesia
continua la misión de Jesús? ¿De qué nos hablan en la iglesia?
 Los estudiantes comprenden que Jesús fundo la iglesia para formar el
nuevo pueblo de Dios, que reúne a todos los que creemos en Cristo.
 Por el bautismo formamos parte de la iglesia de Dios.
 Se les pide a los estudiantes dar sus opiniones las que se felicitarán.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
registran sus conclusiones sobre la actividad realizada.
PARTICIPAMOS DE LA VIDA DE LA IGLESIA
Jesús nos invita en todo momento de seguir con su misión que es evangelizarnos y evangelizar a
las personas para que conozcan el amor de Dios y su infinito poder. Jesus funda la iglesia
cuando elige a sus apóstoles, cuando elige a Pedro, cuando envia al espíritu santo en
pentecostés, etc.
Por ello nosotros participamos de la vida de la iglesia cuando:
a) Participamos de las misas dominicales.
b) Recibimos los sacramentos: Bautismo, comunión, confirmación, reconciliación,
matrimonio, orden sacerdotal y unción de los enfermos.
c) Recibimos frecuentemente el sacramento de la reconciliación y recibimos la eucaristía o
comunión.
d) Participamos de las actividades de la iglesia como procesiones, etc.
e) Llevamos a otras personas a que participen de la iglesia.
 Los alumnos copian en sus cuadernos lo escrito en clase.
 Resuelven. la ficha de aplicación sobre el tema desarrollado en FR.
 Transcriben a sus cuadernos lo trabajado en los papelotes.
Se comprometen a visitar la iglesia y continuar con la misión de Jesús.
Cierre  Dialogan sobre la actividad realizada.
5’
 Reflexionan sobre el las formas que podemos hacer para participar
Hoja de
de la vida de la iglesia para cumplir con nuestra misión. aplicaciòn
 Reconoce que la iglesia continua la misión de Jesús. 5’

 Se entregará una ficha con las interrogantes: ¿Qué aprendiste hoy?


¿Cómo lo aprendiste?¿Qué dificultades tuviste?¿Cómo resolvieron las
dificultades?
 Será permanente y se realizará la coevaluación.
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Educación Religiosa 4º grado Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- ¿Qué significa la iglesia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
2.- ¿Quoén es el fundador de la iglesia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
3.- ¿Cuándo fundó Jesus la iglesia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
4.- ¿Qué debemos hacer los domingos como buenos Cristianos?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
5.- ¿Por qué debemos de asistir a la iglesia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
6.- ¿A quién encargo Jesús la iglesia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
7.- ¿Quién dirige actualmente la iglesia?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
8.- Pinta las imágenes y completa el cuadro y explica lo que ves en cada
uno. .(Cuaderno)

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS. -
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Matemática
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 15 – 06 - 22 Tiempo: 135’ (Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN:: Propiedades de la multiplicación
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas resuelven con las propiedades la multiplicación , aplicando diversas estrategias. a partir
de situaciones lúdicas y con el uso de material concreto y libros del MED. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante aprender a resolver
multiplicaciones usando las proriedades? ¿Sera importante usar material concreto? ¿Será importante usar esquema de soluciónde fila , columna?
¿Por qué? ¿Será importante el uso del TVP? ¿Cómo podremos resolver problemas de multiplicación usando propiedades de multiplicación? ¿Como
nos ayudara el esquema de resolución? ¿Para qué me servirá lo que aprenderé en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
22.1.- Traduce cantidades a 22.1.1.- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
22.- RESUELVE expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
PROBLEMAS DE 22..2 Comunica su comprensión colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
M CANTIDAD. adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de
sobre los números y las
operaciones hasta cuatro cifras.
22.2.2.- Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o
22.4 Argumenta una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones
afirmaciones sobre las numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
relaciones numéricas y los 22.4.4.- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operativos 22.4.4(a) Estrategias heurísticas
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHO.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Modelo de esquema de resolución de problema. Biblioteca del aula.
Problemas de Pg 88 - 89 , del MED. Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
Materiales concretos que requiera la actividad para juntar  Imágenes y hoja de aplicación
elementos y resolver las situaciones problemáticas Multibase y tablero de valor posicional (TVP)
planteadas. Esquemas de solución.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Leen el problema siguiente:
Motivación Patio y/o
Diana dice que hay dos filas con tres quequitos cada una y Luis aula 5’
Recuperaciò dice que hay tres filas con dos quequitos ¿Quién tiene razón?
ny ¿por qué? Libro del
activación MED
de saberes DIANA LUIS 10’
previos
2X 3 = 6 3X2=6 Papelote

Conflicto  Calculamos el número total de quequitos acomodados de dos


cognitivo Imágenes.
formas diferentes: Tres bandejas con dos filas de tres quequitos
cada una. ¿Cuánto hay? 10’
2 bandejas con 3 quequitos de cada sabor en cda una
¿Cuántos quequitos arreglo?
( 2 x 3) x 3 2 x ( 3 x 3)
6 x 3 2 x 9
18 R.- hay 18 18 R.- Arreglo 18
quequitos. quequitos.
 Se pregunta ¿Qué hice? ¿Cómo encontré el resultado? ¿Qué hice
en el primer caso? ¿Qué hice en el segundo caso? ¿Cómo hago
para resolver las multiplicacionbes cuando hay paréntesis?
 Los alumnos manifiestan sus hipostesis el cual se irá anotando y
felicitando a cada intervención.
 Se realiza preguntas de metacognición ¿Al cambiar el orden de los
factores el producto cambia? ¿por qué? ¿¿Al agrupar los factores
de diversas formas el producto cambia? ¿por qué?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el dia de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase,
así como lo que se espera evaluar asi al momento del trabajo
en grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Se plantea una situación problemática: Cuaderno
de trabajo
Ahora Elena a colocado los platos en dos posiciones de filas y columnas MED
PROCESO diferentes. ¡cuántos platos hay en total?
Hoja de 50’
COMPRENSI
ON DEL
aplicación
PROBLEMA

BUSQUEDA
DE
ESTRATEGIA 2 FILAS Y 4 COLUMNAS 4 FILAS Y 2 COLUMNAS
S
2 VECES 4 4 VECES 2 25’’
2x4 4x2
8 8
 Reflexionan sobre el problema planteado. ¿Cuántos platos hay en cada grupo?
¿Los resultados son iguales? ¿Qué concluyes del ejemplo dado?
 Los estudiantes responden a las interrogantes y se felicita la participación.
 Mediante el ejemplo planteado recuerdan la propiedad
conmutativa y se procede a plantear otras propiedades de la
REPRESENT multiplicación.
ACIÓN
 Se organizan en grupos y observan los ejercicios planteados y
proceden a usar regletas o material concreto y realizar las sumas
sucesivas y concluyen en la multiplicación aplicando ciertos
criterios observados en los ejercicios anteriores.
 En grupo organizados completan los ejercicios de multiplicación
aplicando propiedades que no cambiaran el resultado final.
 Las actividades deben trabajarse de acuerdo a lo que el alumno o
alumna permita pues será el quién marque el ritmo del aprendizaje.
FORMALIZA  Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
CION registran sus conclusiones sobre la clase
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN
1.- Propiedad Conmutativa. - El orden de los factores no altera
el producto. Ejm : 5 X 4 = 20 ó 4 X 5 = 20
2.- Propiedad del elemento absorbente. - Al multiplicar un
número por cero el resultado es cero. Ejm : 3 X 0 = 0 5 X 0 =
REFLEXION
0
3.- Propiedad del elemento neutro. - Al multiplicar cualquier
número por 1 se obtiene el mismo número. Ejm : 3 X 1 = 3 5
X1=5
4.- Propiedad asociativa. - Agrupando los factores de distinta
forma el resultado no combia. Ejm:
( 2 x 3) x 3 = 2 X ( 3 X 3)
6 x 3 = 2X 9
TRANSFERE 18 = 18
NCIA
 Los niños y niñas copian las conclusiones en forma ordenada en sus
cuadernos.
 Resuelven ficha de aplicación y voluntariamente exponen sus
Cierre
resultados. 25’
Transferencia
Hoja de
de situaciones  Resuelvenm los ejercicios planteados del MED y aplican las aplicación
nuevas
Metacognición propiedades de la multiplicación. 10’
/ Reflexión del
aprendizaje
 Se erntregará una ficha con las siguientes interrogantes: ¿Cómo se
aplica la propiedad conmutativa? ¿Cómo se aplica la propiedad
asociativa? ¿Cómo se aplica la propiedad del elemento neutro?
¿Cómo se aplica la propiedad del elemento absorvente? ¿Cómo se
aplica la propiedad asociativa? ¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí
en mi vida diaria?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Matemática 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1. Aplica la propiedad asociativa.
2.- Aplica la propiedad conmutativa. Resuelve en tu cuaderno.

3.-Resuelve la propiedad del elemento absorbente.


322 X 0 = ...... X 0 = 0 678 X 0 =
0 X 645 = 0 X 5576 = 347 X 0 = .....
8 X ...... = 0 465 X 0 = 9X0=

4.- Resuelve la propiedad del elemento neutro.


342 X 1 = .......... X 1 =56 84 X 1 =
1 X 566 = 1 X 32 = 43 X ..... = ......
....... X 1 = 673 456 X 1 =....... 56X 1 =

5.- Aplica la propiedad conmutativa.


2x5 = 5x2 46 x 5 = 5 x 46

43 x 7 = 7 x 43 9 x ........ = 36 x 9

34 x 6 = 6 x ............ 24 x 4 = 4 x .........

6.- Aplica la propiedad asociativa.


12 x ( 5 x 4 ) = ( 12 x 5) x 4

28 x ( 2 x 3) = ( 28 x 2 ) x 3

9 x ( 5 x 2) = ( 9 x 5) x 2

2 x ( 3 x 7) = ( 2 x 3 ) x 7
3 x ( 4 x 5) = ( 3 x 4) x 5

7.- Resuelve las multiplicaciones según la tabla y apréndelo.

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Comunicación
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 15 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ ( Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: : Leemos y escribimos un acróstico para Papá en su día.
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas leerán un texto poético para rendir un homenaje justo y merecido a los padres en su dia,
para ello escribirán un acróstico con las letras de la palabra padre e o el nombre de su papá y lo declarán a ellas en su dia. ¿Cómo lograre
mi propósito? ¿Por qué es importanteaprender escribir acrósticos a papá? ¿Qué propósito tendrálos acrósticos? ¿Qué debo tener en
cuenta para escribir unacrostico? ¿será importante para mi conocer la estructurade un acróstico? ¿Por qué? ¿Cómo aplicaré lo
aprendido en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCI CAPACIDAD DESEMPEÑOS
A
13. ESCRIBE 13.2.- Organiza y desarrolla 13.2.2.- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y
DIVERSOS TIPOS las ideas de forma las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
DE TEXTOS EN SU coherente y cohesionada
digresiones.
LENGUA MATERNA
C 13.3.3.-Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto seguido y las comas
13.3.- Utiliza convenciones enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea comparaciones y adjetivaciones
del lenguaje escrito de para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos verbales apelando
forma pertinente al ritmo y la musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
13.4.4.- Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
13.4.- Reflexiona y evalúa la contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
forma, el contenido y de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
contexto del texto escrito
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta en papelote la lectura de un acróstico que servirá de Biblioteca del aula. * Copia del texto informativo.
guía para el grupo para rendir homenaje a papá  Lápices, colores y hojas bond.
Se presenta la imagen de un papá o la persona que lo representa.  Imágenes y hoja de aplicación
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Observan un acróstico relacionado a la Perú
Motivación
Por tu sabiduría Patio y/o
aula 5’
Recuperaci
òn y Amor inmenso y Libro del
activación MED
de saberes
previos Dedicado a su hogar y a sus hijos 10’
Papelote
Responsable en tus obligaciones
Conflicto
cognitivo Eres mi héroe. Imágenes.

10’
 Se les plantea interrogantes ¿De qué crees que se trata el texto?
¿De qué nos habla el texto? ¿Qué sentimientos se expresan
referente a mamá?
 Se les pedirá que planteen hipótesis a las preguntas planteadas
los cuales se irá anotando en la pizarra.
 Se preguntará ¿Qué parte de los textos te sirvió para saber del
padre? ¿En qué ocasiones podré usar estos textos? ¿Podré hacer
otro texto similar con el nombre de mi papá? ¿Para qué me servirá
el texto en el proyecto realizado? ¿Qué nombre recibirán estos
tipos de textos? ¿Será igual un acróstico que una descripción?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase, así
como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo en
grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Se agrupan y se les presenta una lámina motivadora de papá que Cuaderno
DESARROLLO de trabajo
realizarán un acróstico TE AMO PAPÁ MED
T ..............................................
Planificaci
ón E.............................................. Hoja de 50’
aplicación

A..............................................
M..............................................
O.............................................

M..............................................
A............................................
M..............................................
A............................................. 25’’

Textualizac
ión

 Escriben un acróstico a papá o teniendo en cuenta las primeras


letras de cada línea.
 Pronuncian claramente las palabras escritas y con volumen
adecuado.
 Usan movimientos de las manos o el cuerpo para representar lo que
cuenta.
 Observan detenidamente la imagen y para tener en cuenta que el
texto debe estar siempre relacionado al personaje.
Revisión  Reflexionan sobre la importancia de observar al personaje para
escribir un acróstico en forma correcta.
 Reflexionan sobre la importancia de la mamá con sentimiento que se
le desea dar en su día.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
registran sus conclusiones sobre el acróstico.
Acróstico
Es un texto poético que se escribe con sentimiento en donde se toma
en cuenta la primera letra de cada línea ya que está relacionado con el
personaje al cual se le escribe.
 Resuelven una ficha de aplicación de escribir acrósticos con las
cualidades de papá
 Leerán sus acrósticos y lo mostrarán en forma voluntaria.

 Comprenden los acrósticos.


Cierre 25’
Transferencia  Escriben acróisticos alusivos a papá o al nombre que ella tiene.
Hoja de
de
situaciones
 Escriben correctamente esando puntos al final. aplicación
nuevas  Reconoce que para escribir un acróstico debemos tener en cuenta la 10’
Metacognició
n/ Reflexión primera letra de cada línea el cual está relacionada con el personaje
del principal.
aprendizaje
 Los estudiantes reflexionan sobre la producción del texto poético y la
Importancia de usra adecuadamente los conectores y los signos de
puntuación.
 Evalua su participación reflexionando sobre su aprendizaje en una
ficha de metacognición.
 .¿Què aprendiste hoy? ¿Qué es un acróstico? ¿Cómo lo puedo
escribir? Què dificultades tuvistes? ¿Por qué hacemos el
acróstico?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Comunicación 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- Pinta la imagen y elabora un acróstico a tu mamá. Puedes escribirlo en tu cuaderno.
T ......................................................................................................
..
E.......................................................................................................
..

A.......................................................................................................
..
M......................................................................................................
..
O.......................................................................................................
.

P.......................................................................................................
A.......................................................................................................
P.......................................................................................................
Á.......................................................................................................

2.- ¿Qué se transmite con los acrósticos?


………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
3.- ¿Qué tipo de texto son los acrósticos?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
4.- ¿Para que casos se puede hacer un acróstico?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
5.- Escribe en tu cuaderno un acróstico con el nombre de tu papá o la persona
que lo representa:
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
6.- ¿Qué característica tienen los acrósticos?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
7.- Escribe un acróstico con FELIZ DIA PAPITO
F..................................................................................................................................................
E.................................................................................................................................................
L.................................................................................................................................................
.
I.................................................................................................................................................
Z................................................................................................................................................

D...............................................................................................................................................
I................................................................................................................................................
A...............................................................................................................................................

P.............................................................................................................................................
A..............................................................................................................................................
P.............................................................................................................................................
I..............................................................................................................................................
T..............................................................................................................................................
O.............................................................................................................................................

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Ciencia y Tecnologia
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 16 – 06 - 22 : Tiempo: 135 ` ( I bloque)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Una buena alimentación para una buena salud.
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas clasificaran los alimentos según sus nutrientes. Para conocer los nutrientes que
contiene los alimentos y su importancia en nuestro organismo todo ello con apoyo del MED y de la experimentación. ¿Cómo
lograre mi propósito? ¿Por qué es importante saber mas de los alimentos por sus nutrientes? ¿Sera importante practicar
reconocer los nutrientes en los alimentos? ¿Sera importante reconocer la la función que cumplen los alimentos? ¿Por
qué? ¿De qué forma aplicare lo aprendido en mi vida diaria
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
ARE
A
COMPETENC CAPACIDAD DESEMPEÑO
IA
26. INDAGA 26.1.- Problematiza 26.1.1.- Hace preguntas acerca de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que
MEDIANTE situaciones para hacer observa y elabora una posible respuesta evidenciando la relación causa – efecto. ( Ejm: Sobre
MÉTODOS indagación los alimentos por su nutrición que cumplen y que da al cuerpo)
CT CIENTÍFICOS 26.2.- Diseña estrategias 26.2.2.- Propone un plan de acción donde describe las estrategias que le permitan, comprobar la
PARA para hacer indagación posible respuesta, y que evidencian la relación entre los factores relacionados al problema,
CONSTRUIR selecciona herramientas, materiales y fuentes de información ( Ejm: Conocen sobre la nutrición
26.5 Evalúa y comunica el
SUS de los alimentos)
proceso y resultados de su
CONOCIMIENT 26.5.5.- Comunica al describir el procedimiento, logros y dificultades que tuvo durante el
indagación
OS desarrollo de la indagación, propone mejoras y comunica lo aprendido en forma oral y escrita,
usando conocimientos científicos (Ejm: Comunica como es los alimentos por los nutrientes que
da al cuerpo)
1.-Se 1.2.- Gestiona información 1.2.2.- Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo más relevante según
desenvuelve del entorno virtual el propósito de aprendizaje. (Observan el video en You tube
en entornos 1.4.- Crea objetos virtuales 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN | GuiaMed
AIP virtuales en diversos formatos 2.- Alimentación saludable para niños - Hidratos de carbono, grasas, proteínas,
generados por vitaminas..
las TIC 1.4.4.- Intercambia experiencias en espacios virtuales compartidos de manera organizada
considerando las normas de trabajo colaborativo con medios sincrónicos (Chat, video
conferencia) y asincrónicos (foros, wikis, correos electrónicos).
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHO.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Imagen de los alimentos Pg 34 - 35 del libro del MED Biblioteca del aula. * Copia del texto informativo.
Imágenes de los tipos de alimentos según sus nutrientes  Lápices, colores y hojas bond.
Cuadro de clasificación de los alimentos según la  Imágenes y hoja de aplicación
nutrición que cumplen.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEM
DId PO
INICIO  Observan imágenes de la pag 59 del MED de los alimentos : LIPIDOS ,
Motivación Patio y/o
GLUCIDOS, PROTEINAS, VITAMINAS Y MINERALES.
aula 5’

Recuperaci
òn y Libro del
activación MED
de saberes 10’
previos

Papelóte
Conflicto
 Responden a las preguntas ¿Qué le permite crecer a los niños? ¿Qué lápices 10’
cognitivo
alimentos se presenta en las imágenes? ¿cuáles son los alimentos que
consumes tú? ¿Qué alimentos ayudan a tus huesos y músculos? ¿Qué
alimentos te dan energía? ¿Qué alimentos desintoxican tu cuerpo?
 Los niños y niñas exponen sus hipótesis y la maestra lo irá anotando en
la pizarra.
 Responden a la interrogante ¿Qué diferencia hay entre alimentos lípidos y
glúsidos? ¿Qué diferencia hay entre proteínas y lípidos? ¿Qué diferencia
hay entre alimentos proteínas y glúcidos? ¿Qué diferencia hay entre
alimentos proteínas y vitaminas? ¿Es lo mismo las vitaminas y los
minerales? ¿En qué cantidades crees tu que se debe de comer cada tipo
de aliemnto?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan sobre lo
que aprenderán en la clase el dia de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase, así como
lo que se espera evaluar asi al momento del trabajo en grupo no se
desviaran del propósito inicial.
 Se organizan en grupos y observan las imágenes de la pag 34 y 35 MED
DESARROLLO
y lo analizan en clasificación de alimentos según los nutrientes que nos
dan. Libro 50’
PROBLEMATIZ
ACION MED
 Se lee el texto informativo presentado sobre los alimentos y sacan un
resumen d elo leído.Mencionan los alimentos que cada uno de ellos Hoja de
deben de comer en su dieta diaria. aplicaciò
n
 Dibujan los diferentes tipos de alimentos según los nutrientes que nos 25’’

dan
 Escriben en forma libre los nombres de los alimentos dibujados.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y registran
sus conclusiones sobre el tema.
LOS ALIMENTOS
DISEÑA
ESTRATEGI Son sustancias que brindan nutrientes necesarios para que el cuerpo crezca, realice
AS sus actividades diarias y se mantenga sano. Según su origen se puede clasificar
en alimentos de origen animal, vegetal y mineral.
Según el tipo de nutrientes que tiene cada tipo de alimentos se clasifica:
1.- Lipidos. - Son alimentos que dan energía al cuerpo. Se encuentra en los aceites
naturales, mantequilla, palta, mani, nueces, pasteles, etc.
2.- Los Glúcidos.- Nos dan energía en menor proporción que las grasas. Son los
dulces, los azúcares, la miel, los fideos, el arroz, la papa, las harinas, etc.
3.- Las proteínas.- Nos ayudan a crecer y fortalecer huesos y músculos. Se
REGISTRA
encuentra en la carne, pescados, huevo, leche, yogut, legumbres, etc.
DATOS 4.- Vitaminas y minerales.- Son necesarios para evitar enfermedades y mantienen
sano al cuerpo. Son las frutas y las verduras.
 Realizan la ficha de aplicación.

ANALIZA LA
INFORMACI
ONN

COMUNICA
Y EVALUA

Cierre  . Resuelven ficha de aplicación y voluntariamente exponen sus resultados.


25’
 Reconocen las clasificación de los alimentos por su origen y por sus
Hoja de
nutrientes. aplicaciò
 Nombran las principales características de cada grupo de aliemntos. n 10’
 Resuelven las actividades de la pag 35 MED
 Se erntregará una ficha con las siguientes interrogantes: ¿Què son los
aliemntos? ¿Cuál es la clasificación según los nutrientes que nos dan?
¿ Por qué son importantes consumir alimentos? ¿Qué previene el consumo
de vitaminas? ¿Qué diferencia hay entre proteínas y lípidos? ¿Qué
aliemntos debere comer para estar nutrido y sano? ¿Cómo aplicare lo
aprendido en mi vida diaria?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Ciencia y Tecnologia 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- ¿Cómo se clasifican los alimentos según sus nutrientes?
………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
2.- Observa los alimentos y escribe el nutriente que nos da los siguientes
alimentos:
3.- Une con una línea los alimentos según el cartel de nutrientes que nos da.

4.- Completa ¿Qué proporciona los nutrientes a nuestro cuerpo?


………………………………………………………................................……
………………………………………………………................................……
5.- Escribe el grupo de alimentos que realiza las siguientes funciones:
Proporciona energía al cuerpo.
Ayuda a almacenar energía de reserva.

Permite crecer y repara células del


cuerpo.

Regula las funciones vitales del


cuerpo.

6.- Dibuja y escribe el nombre de 6 alimentos de cada tipo según su nutrición

ALIMENTOS GLUCIDOS : AZÚCARES Y ALMIDONES

LIPIDOS

PROTEINAS

VITAMINAS

MINERALES

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS. -
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Matemática
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 16 – 06 - 22 : Tiempo: 135’ ( Bloque I)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Combinamos operaciones
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas usarán estrategias para resolver multiplicaciones usando estrategia de operaciones combinadas a
partir de situaciones lúdicas y explicarán su plan de solución aplicando estrategias en el MED. Asi mismo analizar el orden de resolución dando
prioridad a multiplicaciones y paréntesis para resolverlo primero. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante aprender a
resolver multiplicacionespor operaciones combinadas? ¿Cómo se resolverá las operaciones combinadas? ¿Cómo podremos resolver las
operaciones combinadas? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
22.1.- Traduce cantidades a 22.1.1.- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar,
22.- RESUELVE expresiones numéricas. quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar
PROBLEMAS DE 22..2 Comunica su comprensión colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
M CANTIDAD. adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de
sobre los números y las
operaciones hasta cuatro cifras.
22.2.2.- Establece relaciones entre datos y acciones de partir una unidad o
22.4 Argumenta una colección de objetos en partes iguales y las transforma en expresiones
afirmaciones sobre las numéricas (modelo) de fracciones usuales, adición y sustracción de estas.
relaciones numéricas y los 22.4.4.- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
operativos 22.4.4(a) Estrategias heurísticas
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE DE DERECHO.
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta en un papelote situaciones problemáticas Biblioteca del aula.
planteada sobre situaciones relacionadas a las operaciones Libros del MED  Lápices, colores y hojas bond.
combinadas Pg. 68 – 69 MED  Imágenes y hoja de aplicación
Materiales concretos que requiera la actividad Multibase y tablero de valor posicional (TVP)
Se presenta el esquema de solución.
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  Se muestra una situación problemática de situaciones que mamá
Motivación Patio y/o
realiza: aula 5’
Recuperaci 235 – 6 X 5 + 4 X 7 + 88
òn y ¿Qué observo? Se les pide a los estudiantes responder a las Libro del
activación
de saberes
interrogantes planteadas y se pregunta ¿Esta bien resolver MED
previos problemas con varias situaciones aditivas, sustractivas y
Papelote 10’
multiplicativas? ¿Cómo lo resolveré? ¿Cuál resolveré primero?
 Se escucha las opiniones de los estudiantes y se felicita su
Conflicto participación.
cognitivo Imágenes.
 Se realizan preguntas de metacognición ¿Cómo se llama la
operación que se ha resuelto? ¿Qué entiendes por operaciones 10’
combinadas? ¿Será lo mismo las operaciones combinadas a los
ejercicios que hemos realizado anteriormente?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan
sobre lo que aprenderán en la clase el dia de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase así
como lo que se espera evaluar asi al momento del trabajo en
grupo no se desviaran del propósito inicial.
 Se organizan en grupos y aplican estrategias de la suma con Cuaderno
de trabajo
canje para resolver problemas planteados econ situacione MED
PROCESO
particulares que hace mamá 50’

COMPRENSI  La maestra o maestro colocará o dirá las situaciones en donde los Hoja de
aplicación
ON DEL niños deberán analizar y plantear la operación que se va a
PROBLEMA
realizar.
 Se les recordará resolver las operaciones combinadas siguiendo 25’’
un orden:
a) Se resuelven los paréntesis.
BUSQUEDA b) Se resuelven las multiplicaciones.
DE
ESTRATEGI
c) Se resuelven las sumas y restas de izquierda a derecha de
AS dos en dos.
 Los niños mostrarán sus resultados y explicarán los
procedimientos que realizaron para resolver el problema de
operaciones combinadas.
 Los niños plantearan otras situaciones en donde se resuelva con
operaciones combinadas.
 Los estudiantes con la guía de la maestra o maestro expresan y
REPRESENT
ACIÓN registran sus conclusiones sobre operaciones combinadas.
LAS OPERACIONES COMBINADAS
Una operación combinada presentará dos o más operaciones a realizar.
Pueden presentar paréntesis o no.
Si hay paréntesis se resuelve primero el paréntesis y las operaciones que
están dentro de ella, y despùes las multiplicaciones, las adiciones y
sustracciones en el orden en que aparece.
Si no hay paréntesis primero se resuleven las multiplicaciones y luego se
resuelve las operaciones de derecha a izquierda de dos en dos.
FORMALIZA 235 + 6 X 5 + 4 X 7 + 88
CION
235 + 30 + 28 + 88
265 + 28 + 88
293 + 88
382
 Los alumnos copian las conclusiones en sus cuadernos y los niños
realizan los ejercicios planteados.

REFLEXION

TRANSFERE
NCIA

 Resuelven ficha de aplicación y voluntariamente exponen sus


Cierre
resultados. 25’
Transferencia
Hoja de
de  Hallan los resultados de las operaciones combinadas aplicación
situaciones
nuevas  Se muestran seguros al trabajar los problemas de operaciones 10’
Metacognició
n/ Reflexión
combinadas
del  Refuerzan el tema con algunos ejercicios creados de operaciones
aprendizaje
combinadas.
 Se entregará una ficha con las siguientes interrogantes: ¿Es fácil
desplazarse usando flechas? ¿Por qué es importante saber
desplazarse? ¿Para qué me servirá lo que aprendí?
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Matemática 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaj

Hoja de aplicación
1.- Resuelve las siguientes operaciones combinadas.
8 X 9 + 25 X 4 + 70 164 – 7 X 4 + 9 X 2 + 64
3 X 9 + 8 X 8 + 541 9 X 9 – 35 + 7 X 8 + 301

769 – 12 X 5 + 35 – 2 X 6 3X (8 - 4) + 12 X 5 – 10

15 X ( 13 – 5) + 8 X ( 47 – 40) 300 – 100 + 143 X 3 – 2

100 –7X6+6X4 (30 - 15) X ( 2 X 1) + 243

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Comunicación
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA: 17 – 06 - 22 : Tiempo: 135 ` ( I bloque)
II.- TITULO DE LA SESIÓN: Poemas y canciones a papá.
PROPOSITO ESPERADO: Hoy los niños y niñas participan en el aula con sus declamaciones y canciones a papá para rendirle un justo
homenaje en su día. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importanteaprender un poema para papá? ¿Qué propósito tendrá el texto
poetico y la canción? ¿Qué debo tener en cuenta para declamar el poema? ¿será importante para mi conocerel ritmo de la canción
presentada? ¿Por qué? ¿Cómo aplicaré lo aprendido en mi vida diaria?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros
héroes y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
11. SE COMUNICA 11.5.- Interactúa 11.5.7.- Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene
ORALMENTE EN estratégicamente contacto visual con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y la entonación de su
SU LENGUA con distintos voz para trasmitir emociones, caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
C MATERNA
interlocutores
12.3.5.- Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos
12.3.-Reflexiona textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de
12. LEE DIVERSOS y evalúa la forma, su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos
TIPOS DE TEXTOS el contenido y según sus necesidades, intereses y su relación con otros textos, con el fin de
ESCRITOS EN SU
LENGUA
contexto del reflexionar sobre los textos que lee.
MATERNA. texto
IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE INTERCULTURAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Se presenta en papelote la lectura del texto poetico y una canción Biblioteca del aula. * Copia del texto informativo.
para rendir homenaje a papá  Lápices, colores y hojas bond.
Se presenta la imagen de papá  Imágenes y hoja de aplicación
VI.- PROCESO PEDAGÓGICO

PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO


DIdac
INICIO  Conversan con los niños y niñas acerca de la ceremonia en homenaje a
Motivación
papá que se realizará dentro del aula. Patio y/o
aula
Recuperaci
 Se les indica que se dirijan al patio o al aula para que los niñas y niñas 5’
òn y declamen y canten a papá en su día.
Libro del
activación MED
de saberes 10’
previos
Papelote

Conflicto
cognitivo Imágenes.

10’

 Se presenta preguntas ¿Para qué estamos reunidos en el aula? ¿A quién


vamos a rendir homenaje? ¿Por qué debemos rendirle homenaje?
 La maestra o maestro irá felicitando todas las propuestas de los
estudiantes
 Se recibe con aplausos a papá y los niños y niñas iran expresando sus
sentimientos a papá en el aula.
 Se realizan preguntas de metacognición ¿Todos los padres tienen el
mismo trabajo? ¿Todos los padres se preocupan por el bienestar de sus
hijos? ¿Será lo mismo el trabajo que hace papá de lo que hace mamá
en casa? ¿Será lo mismo el trabajo que hace papá dentro y fuera de
casa con el trabajo de mamá? ¿Quién trabaja más? ¿Papá reniega por lo
que hace? ¿Por qué siempre vemos feliz y sin cansancio a papá en
casa? ¿Será importante establecer normas de convivencia para el
hogar?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan sobre
lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase así
como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo en grupo
no se desviaran del propósito inicial.
 Se agrupan y se les pide que declamen y canten a papá en su dia Cuaderno
DESARROLLO de trabajo
MED
ANTES DE
LA Hoja de 50’
LECTURA aplicación

DURANTE
LA
25’’
LECTURA

DESPUÉS  Los niños y niñas después de declamar se les pregunta ¿Qué


DE LA característica tiene el poema? ¿Qué representa nuestro padre para
LECTURA
nosotros? ¿Por qué son importantes en sus vidas?
 Los niños comprenderán que el trabajo de papá es muy laborioso y
que se le debe dar un justo homenaje en su dia. Con la guía del
docente se procederá a declamar la poesía.
 La maestra o maestro pregunta ¿para qué estaremos aprendiendo esta
poesía para papá? ¿Cuándo se la recitaremos? ¿Por qué le debo
declamar a papá?
 Los alumnos al declamar la poesía se dan cuenta que la letra indica lo
que usualmente hace papá y se pregunta ¿Cómo es tu papá contigo?
¿Será como el papá del poema o rima? ¿Por qué debemos amar a
papá? ¿Por qué papá nos ama?
 Mencionamos que también las canciones son textos que presentan rimas
y podemos cantar una canción a papá en su dia.
 Expresan cualidades de su papá en forma personal.
 Los estudiantes con la guía de la maestra expresan sus sentimientos a
papá y la maestra les refuerza el significado de poemas y canciones.
Poemas y Canciones
Es un texto poético que se expresa con sentimiento a
una persona importante como es papá.
Un poema o canción expresa sentimientos por una
persona y presenta rimas y versos.
 Resuelven una ficha de aplicación
 Leerán y aprenderán los poemas y canciones a papá y lo mostrarán en
forma voluntaria.

 Declaman poemas y canciones a su papá


Cierre  Los estudiantes reflexionan sobre su poema y canción dada a papá en forma oral. 25’
Transferencia
de
 Los estudiantes niños y niñas respetan los acuerdos en el aula durante el desarrollo Hoja de
situaciones de la sesión. aplicación
nuevas  Evalua su participación reflexionando sobre su aprendizaje en una ficha de 10’
Metacognició
n/ Reflexión metacognición..¿Què aprendiste hoy? ¿Còmo lo aprendiste?¿Què dificultades
del tuvistes?¿para qué me sirve lo que aprendí?
aprendizaje
BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Libro del MED de Comunicación 4º grado Cuaderno de trabajo Rutas de Aprendizaje

Hoja de aplicación
1.- Practica las canciones para mamá y aprendelas.
TE AMO PAPÁ TU SANGRE EN MI CUERPO
Cada día que amanece yo quiero verte
Me enseñaste, papá Con tu sonrisa de padre y tu mirada transparente
Ya que Dios me ha concedido el orgullo de tenerte
El valor de la vida Quiero decirte padre mío que estaré contigo
Me enseñaste a luchar siempre
Por lo que yo más quería
Yo no sé cómo explicarte con palabras lo que
Te quiero agradecer siento
Pero aparte de adorarte yo te admiro y te respeto
El amor que me diste El mejor padre yo tengo y a Dios gracias doy por
Y yo sé muy bien eso
Lo mucho que sufriste Quisiera seguir tus pasos porque tú eres mi
ejemplo

Y te quiero explicar
Toma mi mano con fuerza, no me sueltes te lo
Que te amo, papá ruego
No me alcanza la vida Caminemos siempre juntos que a dónde vaya te
Para agradecerte llevo
Si la vida nos separa, yo te juro y te prometo.
El amor que me das Que en mi corazón existes como tu sangre en mi
cuerpo
Y te quiero explicar
Que te amo, papá Ahora ven aquí conmigo que mientras me tengas
cerca
Y que pase lo que pase Quiero dormirte en tus brazos como cuando era
A tu lado voy a estar pequeña
Papá Gracias papá por quererme, por cuidarme y
protegerme
Nunca dejes de arrullarme, llévame en tus brazos
Te quiero agradecer fuertes
Por las cosas sencillas
Ese tiempo de a dos Y aunque en adulto me convierta quiero ser tu niña
Y tus tiernas caricias o niño siempre
Toma mi mano con fuerza; no me sueltes, te lo
ruego.
Y te quiero explicar Caminemos siempre juntos que a dónde vaya te
Que te amo, papá llevo
No me alcanza la vida Y no importa qué pase ni pasen los años entre tú y
yo
Para agradecerte
El amor que me das
La sangre es la misma, también el amor
Toma mi mano con fuerza; no me sueltes, te lo
Y te quiero explicar ruego
Que te amo, papá Caminemos siempre juntos que a dónde vaya te
llevo
Y que pase lo que pase Si la vida nos separa, yo te juro y te prometo
A tu lado voy a estar
Papá Que en mi corazón existes como tu sangre en mi
cuerpo
Que en mi corazón existes como tu sangre en mi
cuerpo

2.- Lee el texto y practica la comprensión de texto.


SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- DATOS INFORMATIVOS.-
1.1 .- UGEL : Nº 05 S.J.L
1.2.- I.E : Gran Mariscal Ramón Castilla- 1168.
1.3.- DIRECTORA : Victoria Sanani.
1.4.- SUB DIRECTORA : Erika Marcelino Yrribarren
1.5.- DOCENTE :
1.6.- AREA : Arte y cultura
1.7.- GRADO Y SECCIÓN : 4°
1.8.- FECHA : 17 – 06 - 22 : Tiempo : 65’
II.- TITULO DE LA SESIÓN : Trabajo manual a papá con material reciclado
III. PROPOSITO: Hoy los niños y niñas participan en la elaboración de un trabajo para papá con uso de material reciclado o
materiales que hay en el aula. ¿Cómo lograre mi propósito? ¿Por qué es importante elaborarla el trabajo de papá con el
material reciclado? ¿Por qué será importe elaborar un trabajo significativo para papá en su dia? ¿Qué materiales
necesitaremos para esta sesión?
UNIDAD: “Reflexionamos sobre los hechos ocurridos en nuestra historia valorando a nuestros héroes
y a los hombres y mujeres del campo”
III.- APRENDIZAJES ESPERADOS
AREA
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO
15.CREA PROYECTOS 15.2.-Aplica procesos 15.2.2.- Desarrolla sus ideas a partir de observaciones, experiencias y el trabajo artístico de
DESDE LOS LENGUAJES creativos. otros, y selecciona elementos y materiales para componer una imagen de acuerdo a sus
ARTISTICOS 15.3.- Evalúa y intenciones. Ejemplo: El estudiante crea una interpretación con base en un poema que ha
AR socializa sus leído. Experimenta con diversas fuentes sonoras usando objetos de su entorno, decide
T procesos y proyectos. cuánto debe durar cada sonido y con qué ritmo lo debe tocar, de acuerdo al sentimiento que
desea transmitir.
15.3.3.- Planifica maneras de presentar sus trabajos para comunicar sus ideas
efectivamente, donde asume un rol específico. Explica las razones por las que ha
seleccionado medios, materiales, herramientas y técnicas específicas en sus trabajos y
evalúa con criterios dados si logró su propósito.

IV.- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


Fichas de aplicación. Fichas de evaluación
V.- ENFOQUE TRANSVERSAL : ENFOQUE AMBIENTAL
Antes de la sesión:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Imagen del trabajo para paá en su dia. Biblioteca del aula. Libros del MED
Materiales reciclados para elaborar los trabajos.  Lápices, colores y hojas bond.
Goma y tijera. Plumones o colores Papel de colores  Imágenes y hoja de aplicación
V.- PROCESO PEDAGÓGICO
PROCESO ESTRATEGIAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS MAT. REC. TIEMPO
DIdac
INICIO  La docente saluda cordialmente a los estudiantes y juntos
Motivación Patio y/o
recuerdan los acuerdos de clases. aula 5’

 Se dialoga con los estudiantes sobre la siguiente situación:


Libro del
Recuperaci Los estudiantes estuvieron hablando sobre lo importante que MED
5’
òn y es cuidar el medio ambiente por eso quieren elaborar un
activación
de saberes presente para papá con material reciclado para asi alegrar a
previos papá y practicar las 3R. Observa estas imágenes y responde:
Papelóte

lápices 6’
Conflicto
cognitivo

 Los alumnos responden ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué


materiales se usarán? ¿Será fácil o difícil elaborar esta manualidad?
 ¿Crees que será más fácil elaborarlos? ¿Cuál te gustaría elaborar
esta semana? ¿Cuál te gustaría elaborar la próxima semana?
 Se presenta el propósito de la sesión y los niños reflexionan sobre
lo que aprenderán en la clase el día de hoy.
 Se les recuerda a los estudiantes los acuerdos para la clase, así
como lo que se espera evaluar así al momento del trabajo en grupo
no se desviaran del propósito inicial.
 Una vez elegido los estudiantes iniciaran con la tarjeta donde
Proceso elaboraran un origami, dejaran el segundo proyecto para la
Problemati siguiente semana para que traigan los materiales para elaborarlo. Libro MED 20’
zación
Explorar y experimentar con los materiales, 
Hoja de
Les solicitamos ver los materiales entregados para elaborar el trabajo y aplicaciòn
que exploren las formas de trofeo o porta retrato y combinaciones de
acuerdo a sus gustos y preferencias.
20’’
 Luego del momento de experimentación con los colores, se les invita a
iniciar y avanzar con sus manualidades por día del padre.
Producir trabajos preliminares
A partir de lo realizado les preguntamos: ¿Qué significa para ti esta
manualidad? ¿Por qué será importante elaborar un portafoto o el trofeo
para papá?¿De qué forma me ayudara el texto grafico instructivo para
Analisis de
la
elaborar el porta retrato y el trofeo a papá?
informació
n Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.

 Planifiqué y elaboré mi manualidad por el día del padre observando el


tutorial y manteniendo el orden de los pasos.

 Comparte su trabajo explicando a los demás qué pasos realizo para


elaborar el trofeo a papá y el porta retgrato.
 Colocan dentro del trofeo dulces favoritos de papá y pegan la foto de
papá en el porta retrato.
Presentar y compartir
 Se invita a los estudiantes que observen los trabajos de sus
Acuerdos o compañeros, para luego dar sus sugerencias de los mensajes que
toma de
descisión escribirán por dentro a papá en su dia.
 El o la docente al culminar sus tarjetas los guardará para darselo la
próxima semana con su segundo proyecto.
Cierre Para esto la o el docente realiza las siguientes preguntas: ¿que hicimos
hoy? ¿Cómo te sentiste al realizarlo? ¿Qué utilizamos para hacerlo? ¿Qué 5’
sugerencias tienen para sus compañeros? Hoja de
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. aplicaciòn 5’

BIBLIOGRAFIA P.C 2016 Tecnicas artísticas 4º grado Rutas de Aprendizaje

También podría gustarte