Está en la página 1de 9

Año: 1998

NTP 488: Calidad de aire interior: identificación de hongos


Qualité d’air intérieur: Identification des champignons
Indoor air quality: Identification of Fungi

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.

Redactores:

Maria del Carme Martí Solé


Lda. en Farmacia

Rosa Mª Alonso Espadalé


Lda. en Ciencias Biológicas

Angelina Constans Aubert


Ingeniero Técnico Químico

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

Esta Nota Técnica complementa a las anteriores dedicadas a la calidad de aire interior desde el punto de vista microbiológico y en
ella se describen los principales métodos para identificar los hongos presentes en determinados ambientes.

Introducción

El crecimiento de hongos en sistemas de aire acondicionado y edificios puede producir en sus habitantes determinadas patologías
entre las que cabe destacar asma y alveolitis alérgicas. La contaminación ambiental por hongos en el interior de edificios, es debida
básicamente a hongos filamentosos y levaduras.

Muchas especies de hongos se pueden diferenciar, identificar y clasificar según su morfología, estructura, mecanismo de formación y
elementos formadores de las esporas. El conocimiento de estas características puede ser suficiente para identificar especies que
pertenecen al grupo de los hongos filamentosos; sin embargo, cuando se trata de identificar especies pertenecientes al grupo de las
levaduras es imprescindible la aplicación de pruebas bioquímicas.

En las NTP-299 y 335 se describen los métodos para la captación de hongos y esporas fúngicas así como su recuento e identificación
por observación al microscopio óptico. Los que se describen en la presente NTP combinan la observación macroscópica y
microscópica con pruebas bioquímicas.

Conceptos generales

Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las levaduras son hongos unicelulares con forma oval (5-30 µm), inmóviles y que
se dividen por mecanismos diversos, especialmente por gemación. Deben considerarse como hongos que han perdido su forma
filamentosa y se han convertido en organismos unicelulares.

La mayoría de los hongos, sin embargo, son pluricelulares o filamentosos y se caracterizan por estar constituidos por filamentos
ramificados o hifas que se desarrollan y entrelazan formando el micelio. Existe un micelio vegetativo adosado a la superficie del
sustrato (suelo, plantas, alimentos) y un micelio aéreo o reproductor, donde se forman las esporas (asexuales y sexuales).

Los hongos filamentosos y levaduras son en su mayoría saprófitos, hallándose libres en la naturaleza, especialmente en la materia
orgánica en descomposición. Algunas especies son parásitas, formando parte de la flora normal del hombre, como por ejemplo
Candida albicans, que es una levadura y puede comportarse como oportunista y resultar patógena cuando se produce una disminución
en los mecanismos de resistencia del individuo. Otras especies de hongos pueden producir durante su desarrollo sustancias tóxicas o
micotoxinas como, por ejemplo, las aflatoxinas producidas por Aspergillus fla vus, que es un hongo filamentoso. Por otra parte, algunos
hongos son difásicos, es decir, unas veces se comportan como hongos filamentosos y otras pueden comportarse como levaduras.

Las condiciones necesarias para que un hongo crezca en una superficie son: existencia de esporas, base nutriente, humedad y
temperatura entre 4 y 38 oC.

En la práctica, los hongos filamentosos y las levaduras también se diferencian en el laboratorio en dos grupos según el aspecto
macroscópico de sus colonias: las levaduras forman colonias húmedas, cremosas, opacas o pastosas, y los hongos filamentosos
producen colonias algodonosas, lanosas o pulverulentas.

Especies más comunes en aire interior

Las especies más comunes que se encuentran en aire interior son las reflejadas en la tabla 1, a partir de los resultados obtenidos en
dos estudios diferentes (Health y Welfare, 1987 y Flanigan et al. 1993) publicados en Biocontaminants in Indoor Environment. Los
hongos más comunes existentes en el polvo de origen doméstico pueden fácilmente pasar al aire; y si se dan las condiciones
adecuadas para su desarrollo en cuanto a temperatura y humedad relativa, también pueden acantonarse en cualquier tipo de material
(como alfombras, moquetas, empapelado de una pared, etc.) y crecer desmesuradamente, proyectando al ambiente un número
elevado de esporas con el consiguiente riesgo para la salud.

Tabla 1. Hongos comunes en polvo doméstico

● Cladosporium sp. ( C. cladosporoides, C. herbarum, y/o C. sphaerospermum) (>80% de


muestras)*
● Penicillum sp. (80% de muestras) (20%-30% de muestras)
● Sistrotema brinkmannii (>70% de muestras)
● Levaduras rosas y blancas (>79% de muestras)
● Botrytis cinérea (>50% de muestras)
● Aspergillus sp. ( A. fumigatus, A. niger, A. ochroaceus, A. oryzae, A. versicolor, y/o A. glaucus)
(37% de muestras)
● Paecillomyces variotii
● Stachybotrys atra
● Phoma sp
● Aureobasidium pullulans (20%30% de muestras)
● Alternaria alternata
● Epicoccum purpurascens (20%-30% de muestras)
● Geotrichum candidum (20%-30% de muestras)
● Ulocladium sp. ( U. chartarum y/o U. consortiale) (20%30% de muestras)
● Trichoderma viride
● Trichoderma harzianum
● Mucor sp

* Frecuencia en forma de percentil de muestra en que se en cuentra cada una de estas especies.

Efectos sobre la salud

Los hongos a través de sus esporas, micotoxinas y por la emisión de VOC (compuestos volátiles orgánicos), pueden causar diferentes
tipos de enfermedades o alteraciones de la salud:

● Enfermedad infecciosa o patogénica: aspergilosis (por exposición a Aspergillus fumigatus), histoplasmosis (por Histoplasma),
criptococosis (por Crypto coccus) y coccidiomicosis (por Coccidioides)

● Reacciones alérgicas, como rinitis y asma

● Neumonitis por hipersensibilidad

● Cáncer debido a micotoxinas carcinogénicas

● Desórdenes inmunológicos por micotoxinas inmunosupresivas

● Reacciones tóxicas por micotoxinas

● Reacciones de inflamación debidas al ß-1,3-glucano, compuesto de la pared celular de los hongos

● Irritación debida a VOC fúngicos como por ejemplo alcohol

● Síndrome del edificio enfermo

Principales métodos de identificación de hongos filamentosos

La identificación de los hongos filamentosos se basa en el examen macroscópico de la colonia y en sus características microscópicas.
Semejanzas macroscópicas como la forma de la colonia, el color de la superficie, la textura y la producción de pigmentos son muy
útiles para la identificación.
En general, la morfología microscópica de los hongos es estable y presenta pocas variaciones. La identificación definitiva se basa en la
forma característica, método de producción y ordenamiento de las esporas, siendo también importante conocer el tamaño y la
disposición de las hifas.

La preparación del material para la observación microscópica puede realizarse en fresco, con cinta de celofán adhesiva o mediante
cultivo sobre portaobjetos.

Preparación en fresco

Se realiza empleando el procedimiento descrito a continuación:

1. Seleccionar una colonia aislada.

2. Calentar a la llama el alambre de un asa de siembra, y doblar de forma que se convierta en un objeto cortante.

3. Con la ayuda del asa, extraer un fragmento triangular de la colonia que contenga además un poco de agar en la parte inferior.

4. Depositar el fragmento extraído sobre un portaobjetos en el cual, previamente, se ha depositado una gota de azul de lactofenol.

5. Cubrir con un portaobjetos y presionar suavemente para dispersar la colonia y el agar; de esta forma, la muestra está disponible
para su observación al microscopio.

Este procedimiento es el que utilizan la mayoría de los laboratorios, ya que las muestras se preparan con facilidad y rapidez y además
permite identificar muchas de las especies de hongos más habituales. El mayor inconveniente de la observación en fresco es que se
puede alterar el ordenamiento característico de las esporas al presionar con el cubreobjetos, por lo que este procedimiento no es válido
en los casos en que es necesario conocer la disposición de las esporas.

Fig. 1: Preparación en fresco

Preparación con cinta de celofán adhesiva

El procedimiento se lleva a cabo como sigue :

1. Apoyar el lado engomado de un trozo de cinta adhesiva transparente sobre la superficie de una colonia.

2. Colocar la cinta bien extendida sobre una gota de azul de lactofenol o azul de anilina colocada, a su vez, sobre un portaobjetos.

3. Observar al microscopio para conocer la forma y ordenamiento característico de las esporas.

Este método puede considerarse como el más simple, económico y adecuado para la identificación de hongos, recomendable para los
laboratorios microbiológicos de cualquier nivel.

La preparación de la cinta transparente permite observar al microscopio como se desarrolla el microorganismo en el cultivo.
Generalmente las esporas se mantienen intactas y la identificación se realiza con facilidad.

Una de las desventajas de este método es que si la cinta transparente no se presiona con suficiente firmeza sobre la superficie de la
colonia, la muestra no es adecuada, ya que al no quedar bien adherida la cinta, las esporas o las hifas no se pueden identificar.

En los casos en que mediante este método no se observen esporas deberá realizarse la preparación en fresco.
Fig. 2: Preparación con cinta de celofán adhesiva

Cultivo sobre portaobjetos

Se realiza empleando el procedimiento descrito a continuación:

1. Cortar un bloque pequeño de un medio sólido adecuado (agar), que ha sido vertido en una cápsula de Petri, hasta una altura de
2 cm. El bloque puede cortarse con la ayuda de un bisturí estéril o con un tubo de ensayo estéril sin reborde (lo que permite
obtener un taco redondo).

2. Colocar un portaobjetos estéril sobre una capa de agar al 2% contenida en una cápsula de Petri.

3. Colocar el bloque de agar sobre el portaobjetos.

4. Con una asa de siembra cuyo alambre ha sido doblado en ángulo recto, inocular los cuatro cuadrantes del taco con el
microorganismo a identificar.

5. Colocar un cubreobjetos estéril sobre la superficie del bloque de agar.

6. Tapar la cápsula de Petri que contiene el cultivo e incubar a 30o C.

7. Finalizado el período de incubación, retirar el cubreobjetos (este proceso debe realizarse en una cabina de seguridad biológica),
y colocarlo en un portaobjetos que contenga azul de lactofenol o azul de anilina.

8. La observación al microscopio permite distinguir la forma y disposición de las esporas.

9. Si con este proceso no ha sido posible la identificación, el resto del cultivo puede ser usado más adelante si se continúa
incubando. Entonces se retira el bloque de agar y se agrega una gota de azul de lactofenol o azul de anilina sobre la zona del
cultivo y se coloca un cubreobjetos sobre ella. Es recomendable realizar dos cultivos sobre el mismo portaobjetos de modo que
si en uno no se pueden observar las características microscópicas puede disponerse del segundo después de un período
adicional de incubación.

Este método permite la observación microscópica del hongo mientras se desarrolla directamente debajo del cubreobjetos, de forma
que las características microscópicas se distinguen con facilidad, las estructuras se mantienen intactas y puede observarse un gran
número de áreas representativas.

No deben realizarse cultivos en portaobjetos de hongos de crecimiento lento que pueden ser patógenos dimorfos, como Histoplasma
capsulatum, Blastomyces derma titidis, Coccidioides immitis, Paracoccidioides brasilien sis o Sporothrix schenckii.

Fig. 3: Cultivo sobre portaobjetos

Principales métodos de identificación de levaduras


Se requiere una combinación de pruebas bioquímicas y morfológicas para identificar las levaduras. En las características morfológicas
debe incluirse el color de las colonias, la medida y la forma de las células, la presencia de cápsula, la producción de hifas o
pseudohifas, y la producción de clamidiosporas. Las pruebas bioquímicas incluyen la asimilación y fermentación de azúcares y la
asimilación de nitrato.

Muchas levaduras asociadas con infecciones humanas pueden ser identificadas usando alguno de los test comerciales que existen
basados en la asimilación de azúcares. No obstante, es importante recordar que el examen morfológico es esencial para evitar
confusión entre microorganismos con perfiles bioquímicos idénticos. En consecuencia, hay un número de pruebas simples para la
identificación presuntiva de algunas de las levaduras más importantes. Éstas incluyen la prueba del tubo germinativo para la
identificación rápida de Candida albicans y la prueba de la ureasa para Cryptoccus neo formans, que se describen más adelante.

Si la prueba del tubo germinativo es positiva, el organismo es Candida albicans. Si se observa una cápsula puede hacer pensar que el
organismo es Cryptoccus neo formans. La prueba de la ureasa es útil para la identificación de este organismo, pero debe
complementarse con otras pruebas adicionales. Si no se produce germinación en el tubo y no se observa la presencia de cápsula,
deben efectuarse otras pruebas bioquímicas y morfológicas.

Actualmente existen en el mercado sistemas estandarizados de identificación (kits) para conocer el perfil bioquímico de las levaduras.
Estos kits permiten una identificación más rápida de las levaduras aisladas que los métodos clásicos de asimilación y fermentación. La
ventaja más importante es que estos sistemas proporcionan una identificación que surge de una base de datos sobre miles de biotipos
de levaduras, que incluyen diversas variaciones y patrones de utilización de substratos.

Prueba del tubo germinativo

Se realiza de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Suspender un inóculo muy pequeño de células de la levadura obtenidas a partir de una colonia aislada en 0,5 ml de suero de
oveja (o de suero humano, procedente de un individuo sano).

2. Incubar los tubos a 35-37o C, no superando las 3 horas.

3. Después de la incubación, tomar una gota de la suspensión y colocarla sobre un portaobjetos. Observar con el microscopio a
poco aumento la presencia de tubos germinativos. Un tubo germinativo se define como un apéndice con la mitad de ancho y 3 a
4 veces el largo de la célula de la cual emerge. En la mayor parte de los casos no existe constricción en el origen del tubo
germinativo.

Producción de cápsula

El procedimiento se desarrolla del siguiente modo:

1. Tomar una pequeña cantidad del inóculo suspendiéndola en una gota de una solución acuosa de tinta India al 50% en un
portaobjetos.

2. Observar al microscopio la presencia de la cápsula, que se distingue como un halo claro alrededor de las células.

Prueba selectiva rápida para ureasa

Se realiza según el siguiente procedimiento:

1. Pasar un hisopo de algodón impregnado con un substrato con urea deshidratado sobre la superficie de dos o tres colonias, de
modo que la punta se cubra con el microorganismo.

2. Colocar el hisopo con la levadura dentro de un tubo que contenga 3 gotas de cloruro de benzalconio al 1% (pH 4,86 ±0,01) y
rotar con firmeza contra el fondo para poner en contacto los microorganismos con las fibras de algodón.

3. Tapar el tubo e incubar a 45oC durante 30 minutos.

4. Examinar a los 10, 15, 20 y 30 minutos para detectar un cambio de color de amarillo a púrpura. Un color rojo a púrpura indica
producción de ureasa.

Medidas de prevención

Todos los trabajos realizados para la identificación o el cultivo de los hongos deben efectuarse en las condiciones adecuadas para no
contaminar ni el laboratorio donde se realizan los análisis ni al personal que los manipula.

Todos los cultivos de hongos filamentosos han de ser manipulados en el interior de una cabina de seguridad biológica clase II, sin
excepciones. Es permisible el manejo de los cultivos de levaduras en la mesa del laboratorio pero deben ser tratados como material
infeccioso. Siempre que sea posible, se utilizarán asas de siembra de un solo uso y cuando esto no sea posible se recurrirá a la
utilización de un incinerador o la llama de un mechero para la descontaminación del asa. Los cultivos de hongos deben ser sellados
con cinta adhesiva para evitar la contaminación del laboratorio y deben ser esterilizados en el autoclave o bien eliminarlos en los
recipientes adecuados para residuos sanitarios grupo III o de riesgo.

Si los hongos se manipulan tomando las precauciones habituales de seguridad y observando con cuidado unas buenas prácticas de
laboratorio cabe esperar muy pocos problemas relacionados con la contaminación del laboratorio o del personal.

Bibliografía

(1) CAMPBELL CK., et al


Identification of Pathogenic Fungi
Public Health Laboratory Service. London,1996

(2) DAGMAR SCHMIDT, E.


Biocontaminants in Indoor Environments
Cutter Information Corp. USA, Arlington, 1994

(3) INEGOLD, S., BARON, E.


Diagnóstico Microbiológico (Bayley/Scott)
Ed. Médica Panamericana, 7ª Edición, Buenos Ai res, 1989

(4) INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO


Notas Técnicas de Prevención (299, 335, 351)
INSHT, Barcelona, 1998

(5) SAMSON, R.B. et al


Health Implications of Fungi in Indoor Environments
Editorial DOYMA, Barcelona, 1992

(6) WALD, P.H., STAVE, G.M.


Physical and Biological Hazards of the Workplace
Van Nostrand Reinhold, New York, 1994

(7) REAL DECRETO 664/1997 de 125 (M. de la Presidencia, B.O.E. 2451997).


Sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

© INSHT
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (4)

EFICACIA DE MEDIOS DE CULTIVO CON INFUSIONES DE VARIEDADES


DE PAPA EN LA IDENTIFICACIÓN DEL Trichophyton rubrum

Flor Urcia A1, Miriam Guevara R1.


División de Micología, Instituto Nacional de Salud.
1

RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia de los extractos de diferentes variedades de papa como ingredientes
del medio de cultivo para la identificación del Trichophyton rubrum y proponer su empleo en el diagnóstico de
dermatomicosis. Se utilizaron las infusiones naturales de las variedades Solanum tuberosum (papa blanca), Solanum
chaucha (papa huayro) y Solanum goniocalyx (papa amarilla), para preparar los medios de cultivo análogos al estándar de
formulación comercial Agar Papa Dextrosa (APDc). Las cepas de T. rubrum fueron inoculadas en los diferentes medios de
cultivo, incubados a 25°C durante 10 días. Para la evaluación consideramos características culturales y microscópicas.
Los resultados muestran que el medio de cultivo Agar Papa Huayro Dextrosa (APHD) fue más eficiente en la producción
del pigmento rojo vino, pero se obtuvo mayor esporulación en los medios de cultivo Agar Papa Blanca Dextrosa (APBD) y
Agar Papa Amarilla Dextrosa (APAD).
Palabras clave: Trichophyton; Agar; Dermatofito (fuente: BIREME)
SUMMARY
The objective of this study was demonstrate the efficacy of three potato varieties to identify Trichophyton rubrum and to
suggest their for diagnosing dermatomycoses . White potato (Solanum tuberosum), Huayro potato (Solanum chaucha)
and Yellow potatoe (Solanum goniocalyx) extracts were used to prepare similar culture media to be compared with stan-
dard and commercial APDc. T. rubrum strains were innoculated in the three culture media and they were incubated at 25°C
for 10 days. Culture and microbiological characteristics were used for evaluation purposes. The results showed that APHD
culture medium was more efficient in producing red wine pigment compared to the other potato varieties; but more
sporulation was achieved using APBD and APAD culture media.
Key words: Trichophyton; Agar; Dermatophyte (source: BIREME)

INTRODUCCIÓN

El Trichophyton rubrum es un hongo dermatofito, Es importante mencionar que otro agente etiológico
moniliáceo, hialino, con estructuras de fructificación1-4,5, causante de micosis superficial, el T. mentagrophytes
que infecta a tejidos queratinizados como uñas, pelo y presenta macroscópicamente en el reverso de la colonia
estrato córneo de la piel1,4. Se puede identificar por sus pigmentaciones pardas rojizas o rojo vino, que son
características nutricionales, fisiológicas o morfológicas. semejantes a las que se observa en T. rubrum; las cepas
vellosas de T.metagrophytes variedad interdigitale,
Microscópicamente, se observan microconidias laterales microscópicamente presentan conidias en forma de
en forma de lágrima o pera, unidas en ángulo recto y lágrimas muy parecidas a T. rubrum. La diferenciación de
alternas a la hifa y macroconidias fusiformes que pueden ellos se realiza mediante pruebas morfológicas y
estar presentes en el cultivo. Macroscópicamente, las fisiológicas como la penetración del pelo in vitro,
colonias son de color blanco algodonoso, consistencia reducción de la urea, asimilación de aminoácidos y
dura y presentan pigmento rojo vino que se difunde en el producción de pigmentos, que demandan mayor costo a
medio de cultivo, el cual es visualizado en el reverso de los laboratorios. Una alternativa de identificación precoz
la colonia3,5. del T. rubrum , es el empleo de cultivos cuya composición
incluye extractos de papa 3,4,5 donde T.rubrum produce
Existen medios de cultivo comerciales como el Agar pigmento rojo vinoso y T.metagrophytes no lo produce.
Sabouraud Dextrosa (ASD), Agar Mycosel y Agar Papa
Dextrosa (APDc), que permiten el aislamiento primario o En 1994, el Centro de Micología de la Universidad de
tipificación del hongo. Buenos Aires (U.B.A.), realizó un estudio titulado “ Medios
de Cultivo Caseros para la Identificación de Hongos de
Interés Médico” , empleando para ello, medios de cultivo
como agar banana (banana y avena y leche), agar-V 8
Correspondencia: Flor Urcia A. División de Micología. Centro Nacional de (V8 y levadura) y agar leche (agar con leche al 1% y tween
Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. 80), siendo este último, utilizado para la formación de
Dirección: Cápac Yupanqui 1400, Lima 11, Perú.
Telf.: (51-1) 471-9920 Anexo 140. Fax: (51-1) 471-0179. tubos germinativos, seudomicelios y clamidosporos de
E-mail: micolog@ins.gob.pe Cand id a alb ic ans, c on result ad os sup eriores en

206
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (4) Medios de Cultivo con infusión de papa para identificar T. rubrum

comparación al agar harina de maíz, mientras que el agar crecimiento, tiempo de esporulación y difusión de
banana produjo un buen número de cleistotecios y el agar- pigmentos en los medios de cultivo estudiados se realizó
V 8 resulto eficaz para mostrar las ascas en las levaduras el análisis de varianza (ANOVA). La prueba de Tuckey
perfectas6. realizó la comparación entre los promedios de las
velocidades de crecimiento en los cultivos en estudio,
Basándonos en esa experiencia, en el Laboratorio de para luego formar conglomerados de aquellos medios
Micología del Instituto Nacional de Salud (Lima – Perú) de cultivo que presentaron mayor semejanza en sus
se realizó el presente estudio con el objetivo de demostrar resultados. Se consideró un p < 0,05 como significativo.
la eficacia de los medios de cultivo preparados con tres
variedades comerciales de papa para la identificación de
T. rubrum. RESULTADOS

Si bien no se encontraron diferencias macroscópicas


MATERIALES Y MÉTODOS en cuanto a textura y color de las colonias al emplear los
medios de cultivo naturales y el comercial (Figura N° 1),
Se emplearon 5 cepas de T. rubrum aisladas a partir se obtuvo mayor esporulación en los medios de cultivo
de muestras clínicas de pacientes con lesiones dérmicas con extractos naturales como Agar Papa Blanca y Agar
que forman parte del cepario de nuestro laboratorio, y Papa Amarilla.
mantenidas en Agar Sabouraud Dextrosa hasta su
evaluación. Antes de iniciar el estudio se realizó una
resiembra en Agar Sabouraud Glucosa para verificar la
viabilidad y características culturales macroscópicas y
microscópicas.

MEDIOS DE CULTIVOS A ESTUDIAR

Para la preparación de los medios de cultivo se


emplearon los extractos de las variedades de papa
amarilla, blanca, huayro y algunos insumos de laboratorio,
teniendo en cuenta los siguientes pasos en la preparación:
1. Hervir 200 g. de cada variedad de papa (pelada y
cortada en cuadrados pequeños) en 1000 mL de agua
destilada durante 5 a 10 minutos, 2. Filtrar a través de
una gasa con ayuda de un embudo, 3. Completar a
volumen de 1000 mL con agua destilada, 4. Añadir 20 g. APAD APBD APHD APDC
de agar y 20 g. de dextrosa, 5. Disolver por calentamiento,
6. Esterilizar a 121ºC durante 15 minutos, y 7. Distribuir Trichophyton rubrum
en tubos de vidrio de 18 x 150 mm en plano inclinado,
controlando su esterilidad a 37ºC durante 24 horas. Como
control se utilizó el APDc (Difco. pH: 5,6) de formulación APAD : Agar Papa Amarilla Dextrosa
comercial. APBD : Agar Papa Blanca Dextrosa
APHD : Agar Papa Huayro Dextrosa
Con un asa de kolle se tomaron secciones de colonias
APDc : Agar Papa Dextrosa Comercial
sem b rad as en Agar Sab ouraud Dext rosa d e
aproximadamente 5 mm de diámetro, inoculándolas en
Figura N° 1. Producción del pigmento rojo vino del
la parte central de cada uno de los 4 medios de cultivo
Trichophyton rubrum
preparados. Se trató en todos los casos que el tamaño
del inóculo sea lo más homogéneo posible, con 4
repeticiones. Se incubaron a 25ºC por 10 días. En cuanto a la velocidad de crecimiento, se observó
diferencias entre los tres medios de cultivo elaborados,
EVALUACIÓN aunque el medio de cultivo APBD tuvo comportamiento
similar al APDc.
Las observaciones se realizaron a partir del tercer día
de la inoculación. En la evaluación se tomaron en cuenta En la Tabla Nº 1 se observa que el tiempo de esporulación
c rit erios m orfológic os y fisiológic os. Para las no difiriere entre el medio de cultivo APAD y APBD con
características macroscópicas se registró la velocidad de respecto al control. El medio de cultivo que demoró más
crecimiento, textura, color y difusión de pigmento rojo en tiempo en esporular fue el APHD (p < 0,01). En cuanto a
los diferentes medios de cultivo; microscópicamente, se la difusión de pigmento, se obtuvieron valores similares
registró la presencia de estructuras de fructificación. entre los medios en estudio y el medio de cultivo de
formulación comercial. El medio de cultivo APHD
ANALISIS ESTADÍSTICO presentó diferencias en el promedio de días de difusión
de pigmentos con respecto al control (p < 0,05).
Para demostrar la diferencia entre el promedio de
Respecto a la velocidad de crecimiento de cada cepa

207
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002; 19 (4) Urcia F. y col.

Tabla Nº 1. Criterios de identificación de los medios de cultivo

Medios de cultivo APAD APBD APHD APDc


Criterios de identificación
Velocidad de crecimiento ++ +++ + +++
Tiempo de esporulación 5 días 5 días 7 días 5 días
Difusión de pigmentos 5 días 5 días 4 días 5 días
Los datos son los promedios de las 5 cepas estudiadas y sus réplicas.
APAD : Agar Papa Amarilla Dextrosa.
APHD : Agar Papa Huayro Dextrosa.
APBD : Agar Papa Blanca Dextrosa.
APDc : Agar Papa Dextrosa Comercial (control).
+++ : Buen desarrollo.
++ : Mediano desarrollo.
+ : Escaso desarrollo.

en los medios de cultivo, no se encontraron diferencias situación que también nos impulsa a continuar con la
individuales, pero sí al comparar los diversos medios de evaluación de otros productos naturales propios de
c ult ivo (Tab la Nº 2). De ac uerd o a est a t ab la d e nuestro país, así como difundir el uso de estos insumos
subconjuntos homogéneos de Tuckey el medio de cultivo de fácil obtención, que permitirá entre otras ventajas
más homogéneo al estándar fue elaborado en base a disminuir los costos de nuestros exámenes de laboratorio.
papa blanca (APBD).

Tabla Nº 2. Tabla de subconjuntos homogéneos de Tuckey


AGRADECIMIENTO

Tratamiento de Nº de 1 2 3
medios de cepas A la Lic. Nancy Linares Fuentes y al Sr. Marco Gonzáles Noriega
cultivo por su valioso apoyo técnico en el análisis estadístico de los
APHD 5 Escaso datos.
desarrollo
APAD 5 Mediano
desarrollo
APDc 5 Buen REFERENCIAS
desarrollo
APBD 5 Buen
desarrollo 1. Arango M, Castañeda E. Micosis humanas: procedimiento
diagnósticos. Santa Fé de Bogotá: Corporación para
Investigaciones Biológicas / Instituto Nacional de Salud;
DISCUSIÓN 1995. p. 45-7.

El diagnóstico de las micosis se hace fundamentalmente 2. Deacon JW. Introducción a la micología moderna. Buenos
por la demostración del agente etiológico en las muestras Aires: Ed. LIMUSA; 1990. p. 126.
biológicas y su posterior identificación taxonómica, a
través de la utilización de medios de cultivo para
3. López R, Méndez L, Hernández F, Castañón R. Micología
aislamiento primario y definitivo.
médica: procedimiento para el diagnóstico de Laboratorio.
México: Ed. Trillas; 1995. p. 36.
Los medios de cultivo de formulación comercial, incluyen
dentro de su composición extractos de plantas. Así,
4. Rippon J. M ic ología m éd ic a. 3ra ed . M ad rid : Ed .
muchos laboratorios que realizan investigación, en su
Interamericana Mac Graw – Hill; 1990. p . 186- 260.
deseo de encontrar medios en los que se desarrollen los
hongos en forma óptima, han evaluado productos
naturales como la banana, arroz, papa, camote y otros, 5. Koneman EW, Allen SD, Dowell VR, Janda WM, Sommers
obteniendo buenos resultados2,6. HM, Win WC, et al. Diagnóstico microbiológico. 3ra. Ed.
Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1992. p. 692-5.
En ese sentido, nuestro estudio buscó demostrar la
utilidad de distintas variedades de papa (oriunda de la 6. Centro de Micología del Departamento de Microbiología.
zona andina: Perú y Bolivia) como medios de cultivo para Medios de cultivo caseros para la identificación de hongos
el crecimiento de T. rubrum . Nosotros encontramos un de interés médico. Rev Arg Micol 1994; 17(3): 26–33.
adecuado crecimiento de este hongo en un medio natural,

208

También podría gustarte