Está en la página 1de 48

PROCESOS DE

EJECUCION
CONCEPTO:
EL PROCESO DE EJECUCIÓN ES AQUEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL QUE TIENE
COMO FINALIDAD DAR CUMPLIMIENTO A LA SENTENCIA DEFINITIVA, EL JUEZ O
TRIBUNAL COMPETENTE, O AL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN. LOS
PROCESOS DE EJECUCIÓN SE DAN CUANDO YA EXISTE UNA SENTENCIA O UNA
OBLIGACIÓN ADQUIRIDA VOLUNTARIAMENTE, LOS CUALES HAN SIDO
INCUMPLIDOS POR PARTE DEL EJECUTADO, ENTONCES EL EJECUTANTE PIDE A
LOS TRIBUNALES SE CUMPLA CON LA OBLIGACIÓN Y ESTOS PROCEDEN A HACER
QUE SE CUMPLA. LOS JUICIOS EJECUTIVOS SURGEN POR QUE SE DAN CIERTOS
ELEMENTOS, COMO POR EJEMPLO PRIMERO EL ELEMENTO EXECUTIO, Y
SEGUNDO POR EL INCUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN ADQUIRIDA
VOLUNTARIAMENTE, Y POR TERCER Y ÚLTIMO PUNTO A TRAVÉS DE UNA PRUEBA
ANTICIPADA CIVIL.
Pero no menos importante es el motivo de la existencia de un título ejecutivo, el cual
puede surgir de una sentencia, de un acto voluntario o del resultado de una prueba
anticipada. Por lo cual indicaremos que al juicio ejecutivo no le interesa como se
obtuvo el título en el cual se funda las pretensiones del actor, si se obtuvo en una
sentencia, ya sea de un acto voluntario o como resultado de una prueba anticipada, sino
al contrario lo importante es que exista un titulo ejecutivo y nada más.
 Naturaleza:
En los procesos de ejecución ya no se procura la creación de un derecho, sino que ya debe de existir
ese derecho, y lo que pretende por ende el juicio de ejecución es hacer cumplir o valer el derecho
cuando existe la negativa del obligado. En este juicio no se trata de conocer sobre una relación
jurídica, puesto que esta ya se encuentra definida previamente, ya sea en un juicio de conocimiento o
por medio de otras formas que existan para crear un derecho. Como un ejemplo podemos decir que
los juicios de conocimiento se relacionan con el elemento de la jurisdicción denominada notio y los
procesos de ejecución con elemento de la de la jurisdicción denominado executio que es el poder de
la jurisdicción y que tiene un juez, para hacer cumplir una sentencia. Es por medio de los juicios de
ejecución que el juez puede hacer cumplir una sentencia, es aquí donde precisamente se manifiesta
este poder. Por lo que diremos que la única forma de ponerle fin a un proceso es a través de la
sentencia, pero se da el caso que la persona que salga sentenciada, después no quiera cumplir con
esta sentencia, es aquí donde el juicio ejecutivo sirve para hacer cumplir esta sentencia. Diremos
entonces que la prueba anticipada civil sirve para preparar un futuro proceso, esto no importa si ese
proceso es de conocimiento o de ejecución. Ya que después de ser desarrollada dicha prueba
anticipada estaremos adquiriendo un titulo ejecutivo.
 Los juicios de ejecución están ubicados dentro de la clasificación de los juicios
civiles, en los juicios de ejecución. El código Procesal Civil y Mercantil los
regula específicamente en su libro tercero desde el artículo doscientos noventa y
cuatro (294) hasta el artículo cuatrocientos (400). En los juicios de ejecución, su
actividad o lo que determina las clases de juicios de ejecución consiste en: si es una
obligación de dar dinero o dar una cosa y también consiste en una obligación de dar,
hacer o deshacer cosa distinta al dinero.
 La ejecución es la fase que se sigue a la de los juicios de conocimiento y persigue como objetivo principal asegurar que se
cumpla una sentencia de condena, también es la fase que se sigue cuando no se ha cumplido alguna obligación que se ha
adquirido y consta de algún documento. Cuando la ejecución no tiene que ver con las sentencias, sino que se deriva de
algún aspecto contractual, entonces se tendrá que originar una pequeña fase de conocimiento, previo al propiamente
llamado de ejecución. Los títulos ejecutivos contractuales, son los que dan origen a los denominados: juicios ejecutivos, en
cambio los que se derivan de una sentencia definitiva son los que dan origen al ejecutivo en la vía de apremio. Debemos de
partir para poder entender que el primero y más importante título ejecutivo es el de: la sentencia, y nuestro estudio es la
ejecución forzada. El juicio ejecutivo hace efectivo los derechos del acreedor por medio de afectar el patrimonio del
deudor, hay que tener claro que la ejecución civil, siempre recae sobre las cosas, sobre los bienes o el propio patrimonio de
una persona. En la rama civil las personas responden a las obligaciones son sus bienes, presentes y futuros, esto quiere
decir en el más estricto orden de la palabra que el patrimonio sirve como una garantía en el mismo momento que se
adquiere una obligación fuese cual fuese la obligación, a favor siempre de los acreedores por ejemplo en los casos de los
derechos reales como son la prenda (material o fiduciaria) o la hipoteca. Importante es entonces analizar que para poder
hacer valer los efectos de un título ejecutivo los siguientes aspectos: si existe título jurídico suficientes, si la acción ha
caducado y si el derecho está prescrito por lo que debemos de especificar en este sentido la siguiente verdad: prescribe el
derecho, caduca la acción.
 La titularidad del patrimonio es personal, pero puede suceder el caso que una persona no tenga bienes (un patrimonio),
entonces que hacer en ese caso, es importante entonces analizar que al iniciar la ejecución y al haberse tramitado la
ejecución, la persona no puede responder por carecer de bienes, más sin embargo esta posibilidad no impide ni crea un
presupuesto para plantear la ejecución. Lo que en este caso sucede es que en determinado momento impida tal situación
continuar con la ejecución, pero no impide que extinga la obligación, en estos casos no opera la caducidad de la instancia, a
pesar que no opera tal figura en algunos juicios de ejecución, entonces debemos esperar a que se resuelva dicha
circunstancia.
 3. TIPOS DE EJECUCION:
Dentro de la clasificación de los procesos de ejecución podemos mencionar la siguiente: - Ejecuciones singulares -
Ejecuciones colectivas • Ejecuciones singulares En las ejecuciones singulares como su nombre lo indica se ejecuta o se
ejecutan una parte del patrimonio integrado por un bien o por varios bienes del demandado o deudor. La ejecución
singular admite a su vez una subdivisión de las denominadas por nuestra ley en el campo del derecho procesal civil
como: • juicio ejecutivo • juicio ejecutivo en la vía de apremio • ejecuciones especiales • ejecuciones de sentencia
(nacionales o extranjeras) Juicio ejecutivo.
Este se encuentra regulado en el artículo trescientos veintisiete (327) del Código Procesal Civil y Mercantil. Un proceso
es ejecutivo cuando la pretensión de la parte que constituye su objeto, queda satisfecha mediante la práctica por el juez de
una condena física de un hacer distinto del mero declarar como solo se puede dar en la dación y la transformación.

 4. LAS EXCEPCIONES:
A diferencia del juicio ejecutivo en la vía de apremio en el juicio ejecutivo puede el demandado hacerse valer de toda
clases de excepciones al caso en particular así también puede el deudor simplemente oponerse a la demanda la cual debe
ser razonada con fundamento y con la prueba pertinente, puede también atacar el título por otras razones jurídicas o por
efectos puramente formales. En el juicio ejecutivo existen los siguientes presupuestos: • Existencia de un título. • Que la
cantidad de que reclama sea líquida y exigible. • Que la persona que promueve el juicio esté legítimamente activa. • Que
la persona contra quien se promueve lo este pasivamente. En nuestra legislación existen dos clases de juicios ejecutivos:
a) Cambiarios b) Simples. El título ejecutivo, antes de llegar a lo que estrictamente podría denominarse proceso de
ejecución tiene un proceso de cognición breve, sumario que lo caracteriza lo suficiente para diferenciarlo de la vía de
apremio, así presentado que es un título ejecutivo.
 5. TITULOS EJECUTIVOS:
El proceso ejecutivo se encuentra regulado en el artículo trescientos veintisiete (327) del Código
Procesal Civil y Mercantil, y procede cuando este se promueve en virtud de alguno de los siguientes
títulos: - Los testimonios de las escrituras públicas. - La confesión del deudor prestada judicialmente.
- La confesión ficta cuando hubiere principio de prueba por escrito. - Los documentos privados
suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o que se tengan por reconocidos ante
juez competente - Los documentos privados con legalización notarial. - Los testimonios de las actas
de protocolación de protestos y documentos mercantiles y bancarios o de los propios documentos si
no fuera legalmente necesario el protesto. - Acta notarial en la que consta el saldo deudor que
existiera contra el deudor de acuerdo con los libros de contabilidad de la empresa llevados en forma
legal. - Las pólizas de seguros, de ahorro y fianza. - Los títulos de capitalización que sean expendidos
por entidades legalmente autorizadas para poder operar en el país. - Toda clase de documentos que
por disposiciones especiales tengan fuerza ejecutiva, se establezca que son títulos ejecutivos.
 6. FASES DEL JUICIO EJECUTIVO:
Se dará audiencia al ejecutante por el plazo de CINCO días y con su contestación o sin ella manda a
recibir las pruebas por el término de diez (10) días comunes a ambas partes. En este caso no se da
periodo extraordinario de prueba. Terminado el periodo de prueba el juez debe de pronunciarse sobre
el fondo de la cuestión o sea sobre la oposición de las excepciones.
 SENTENCIA:
En el juicio ejecutivo civil si el demandado no compareciera tiene que pronunciar la sentencia de remate, declarando si a
lugar o no a la ejecución.
Si hubo oposición o excepciones en sentencia se decidirá sobre las mismas, solo se tomará en cuenta lo que es preceptuado a
cerca de las excepciones de falta de competencia según lo establecido en el artículo trescientos treinta y tres (333) del
Código Procesal Civil y Mercantil a parte de resolver dichos planteamientos deberá de otorgar si a lugar a trance y remate de
los bienes y pago al acreedor, por capital, intereses y costas u ordenar la entrega definitiva de la cosa, prestación del hecho a
que se obligo el ejecutado, la suspensión de la obra que se estuvieses haciendo, su destrucción el pago de daños y perjuicios.

Otro de los caracteres del juicio ejecutivo consiste en que la sentencia que se pronuncia, alcanza autoridad de cosa juzgada
formal, ya que la parte vencida puede plantear su revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo, a través de un juicio ordinario
posterior, dentro del término de los tres meses posteriores, al no hacerlo entonces se producirá cosa juzgada material.
Veremos entonces lo estipulado en el artículo trescientos treinta y cinco (335) del Código Procesal Civil y Mercantil en
relación al juicio ordinario posterior, en el cual no hay caducidad de instancia específicamente en este caso, norma que
integraremos con el artículo quinientos ochenta y nueve del mismo código en el numeral tercero indica que en los procesos
de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante
este recibiendo pagos parciales por convenio judicial o extrajudicial.

Debe recordarse que la cosa juzgada como institución procesal tiene su origen en la sentencia, por ser un efecto de ella. Un
efecto directo aunque no expreso de la sentencia, en su autoridad de cosa juzgada, aunque se desdobla en interno (cosa
juzgada formal) y externo (cosa juzgada material o sustancial). El primero es el resultado de la preclusión de los recursos e
implica la inimpugnabilidad de la sentencia. Impugnación En el juicio ejecutivo únicamente son apelables: • La sentencia. •
El auto que deniegue el trámite de la ejecución. • El auto que apruebe la liquidación.
 Aplicación de las normas correspondientes a la vía de apremio:
Es importante mencionar que luego de dictarse sentencia en un juicio ejecutivo conforme a lo resuelto o a la condena
que de ella se desprenda puede dar origen al procedimiento de la vía de apremio, serán aplicables al proceso
ejecutivo los procedimientos de : • Transe • Tasación • Orden de remate • Remate • Liquidación • Escrituración •
Entrega de bienes
• Transe: Es el apremio judicial contra los bienes del deudor, para satisfacer un crédito pendiente.
• Tasación Es el avalúo o justiprecio que se realiza a un bien que es objeto de un proceso judicial.
• Orden de remate Es el mandato que se da para poder realizar la venta o subasta.
• Remate Es la venta o subasta de bienes mediante la puja entre los concurrentes, bajo la condición implícita de
aceptar como precio la oferta mayor.
• Liquidación Después de practicado el remate, se hará la liquidación de la deuda con sus intereses y regulación de
las costas causadas al ejecutante y el juez librará orden a cargo del subastador conforme a los términos del remate.
• Escrituración Una vez cumplidos los requisitos del remate el juez señalará el término de tres (3) días para que se
otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de incumplimiento del deudor, el órgano jurisdiccional en su
rebeldía la otorgará de oficio, el juez nombrará para el efecto al notario que el interesado designe y a costa de este.
• Entrega de bienes Otorgada la escritura el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante o al adjudicatario.
Para el efecto fijará al ejecutado un término que no exceda de diez (10) 61 días bajo apercibimiento de ordenar el
lanzamiento (esto en el caso de bienes inmuebles) o el secuestro (esto en el caso de bienes muebles) en su caso, a su
costa.
 Juicio ordinario posterior: La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de
cosa juzgada y lo decidido puede modificarse en juicio ordinario posterior. Este juicio solo
puede promoverse cuando se haya cumplido la sentencia dictada en juicio ejecutivo. 
Para conocer en el juicio ordinario posterior cualquiera sea su naturaleza de la demanda que
se interponga es competente el mismo tribunal que conoció en Primera Instancia del juicio
ejecutivo. El derecho a obtener la revisión de lo resuelto en el juicio ejecutivo caduca a los
tres (3) meses de ejecutoriada la sentencia dictada en este o de concluidos los procedimientos
de la ejecución en su caso. 
JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA
APREMIO
 Recibe su nombre por ser un juicio rápido, donde se resuelve sin dictar sentencia,
y al iniciar el mismo en su primera resolución se fija la medida coercitiva que
puede ser el remate del bien dado en garantía. Apremio es el mandamiento del
juez, en fuerza de la cual compele a uno a que haga o cumpla alguna cosa, es
decir, que es el mandamiento judicial que obliga a la persona a cumplir con la
obligación pactada. “. Su característica individual está determinada por los
términos que señala la ley para cada vía, siendo la de apremio la más corta. En
este juicio no existe sentencia sino se resuelve por un auto. “Se puede mencionar
que el juicio ejecutivo en la vía de apremio es aquel por el cual el actor
asistiéndose de un derecho hace efectivo éste por medio de un mandamiento de
juez competente, compeliendo al demandado para que cumpla con la obligación
pactada”.
 El juicio ejecutivo en la vía de apremio se encuentra regulado en el Libro
Tercero, Título I, del Código Procesal Civil y Mercantil, comprendiendo
los Artículos del 294 al 326, que son válidos también para el juicio
ejecutivo común, siempre que no se opongan a las normas de este juicio.
Para que proceda esta ejecución es necesario que exista un título para
demandar, y que traiga aparejada obligación de pagar cantidad de dinero
líquida y exigible. Los títulos que dan lugar a esta clase de juicios son los
siguientes: • Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada; • Laudo
arbitral no pendiente de recurso de casación; • Créditos hipotecarios; •
Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones; • Créditos prendarios; •
Transacción celebrada en escritura pública; y, • Convenio celebrado en
juicio
 La prescripción de los títulos anteriormente señalados, pierden su fuerza ejecutiva a
los cinco años, si la obligación es simple, y a los diez años si la cantidad estuviere
garantizada con prenda o hipoteca, contándose el término desde el vencimiento del
plazo, o desde que se cumpla la condición si la hubiere. El Artículo 296 del Código
Procesal Civil y Mercantil, estipula que en los juicios ejecutivos sólo se admitirán las
excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba
documental, siempre que se interpongan dentro de tercero día de ser requerido o
notificado el deudor.
 Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes. Para
interponer las excepciones que destruyan la eficacia del título se contará el
vencimiento del plazo a que estaba sujeta la obligación, es decir, que en las
obligaciones simples se contarán los cinco años a partir del vencimiento
del plazo, al igual en las obligaciones garantizadas con prenda o hipoteca,
se contará el plazo a partir de la fecha en que debió estar cancelada dicha
obligación. El Artículo 297 del procedimiento civil guatemalteco,
establece que en el juicio ejecutivo en la vía de apremio, cuando se inicia
la demanda ejecutiva, en la misma demanda el actor puede pedir medidas
precautorias (embargo, arraigo, etc.), si la obligación no estuviere
garantizada con prenda o hipoteca para asegurar las resultas del juicio.
 Al interponer las excepciones que destruyan la eficacia del título ejecutivo, éstas se litigarán por la vía de
los incidentes, reglamentadas en los Artículos del 135 al 140 de la Ley del Organismo Judicial. Por lo tanto
al ser interpuesta la excepción, el juez dará audiencia a la parte contraria por el plazo de dos días, luego
abrirá a prueba el incidente por el plazo de ocho días si la cuestión fuere de hecho, pero si la cuestión fuere
de derecho procederá a resolver sin más trámite y sin abrir a prueba el incidente. Ante la resolución del
incidente, la parte que no esté de acuerdo con la resolución puede interponer el recurso de apelación, por lo
que quedará en 32 suspenso el proceso principal, para que el tribunal de segunda instancia proceda a
conocer el fallo y dicte resolución. Una de las características esenciales del juicio ejecutivo en la vía de
apremio es que al momento de resolver la demanda, si la obligación está garantizada con prenda o
hipoteca, el juez fija día y hora para el remate de bien dado en garantía.
 Si la parte actora pide al juez que el requerimiento lo haga un notario, el juez designará al
notario propuesto quien procederá a requerir de pago al demandado y hacer la notificación
correspondiente. Si el demandado pagare la cantidad reclamada y las costas causadas, se
hará constar en autos, se entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado
el procedimiento. Puede asimismo el demandado pagar por consignación depositando la
cantidad reclamada más el diez por ciento para pago de costas, pero si la cantidad
consignada no fuere suficiente para el pago de la liquidación de intereses y costas, se podrá
ordenar nuevamente el embargo para cubrir el faltante (Artículo 300 del Código Procesal
Civil y Mercantil). Al ser notificado, el demandado tendrá el plazo de tres días para
interponer las excepciones que destruyan la eficacia del título ejecutivo, por lo que en este
plazo se podrá interponer la excepción de prescripción vista anteriormente.
 El demandado al no oponerse ni interponer excepciones, o bien cuando la excepción se haya resuelto
sin lugar, se hará la tasación o se fijará la base del remate, haciéndose las publicaciones tres veces en el
Diario Oficial y en otro de mayor circulación. Si el bien a rematar estuviere ubicado en otro municipio
se fijará el edicto en el juzgado de paz de la población, durante un plazo no menor de quince días. El
plazo para el remate será de un mínimo de quince días y no mayor de treinta días. El día y hora para el
remate el bien será adjudicado al mejor postor y que en el acto deposite el diez por ciento del valor de
su oferta, salvo que el ejecutante lo releve de esta obligación. Ahora bien si el día del remate no
hubieren personas interesadas en el bien o los bienes a rematar, el ejecutante puede pedir que se le
adjudiquen los bienes en pago por la base fijada para el remate. Habiéndose adjudicado el bien en pago,
procederá el ejecutante a hacer su proyecto de liquidación de costas procesales. El deudor o dueño de
los bienes rematadas tiene derecho de rescatarlos mientras no se haya otorgado la escritura traslativa de
dominio, pagando íntegramente el monto de la liquidación aprobada por el juez.
 Las características básicas del juicio ejecutivo en la vía de apremio son las siguientes: • Que haya
obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible. • Que se pida en virtud de los títulos
enumerados en el Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil. En este tipo de proceso se tiene
la obligación de pagar una cantidad de dinero líquida y exigible, es líquida porque el deudor está
obligado pagar la cantidad que se ha comprometido, y es exigible porque el plazo de pago ha vencido y
el deudor no ha cumplido con su obligación de pago. La prescripción de los títulos anteriormente
señalados, pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la obligación es simple, y a los diez años si la
cantidad estuviere garantizada con prenda o hipoteca, contándose el término desde el vencimiento del
plazo, o desde que se cumpla la condición si la hubiere. En los juicios ejecutivos sólo se admitirán las
excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que
se interpongan dentro de tercero día de ser requerido o notificado el deudor. Las excepciones se
resolverán por el procedimiento de los incidentes.
• Transe: Es el apremio judicial contra los bienes del deudor, para satisfacer un crédito
pendiente.
• Tasación Es el avalúo o justiprecio que se realiza a un bien que es objeto de un
proceso judicial.
• Orden de remate Es el mandato que se da para poder realizar la venta o subasta.
• Remate Es la venta o subasta de bienes mediante la puja entre los concurrentes, bajo
la condición implícita de aceptar como precio la oferta mayor.
• Liquidación Después de practicado el remate, se hará la liquidación de la deuda con
sus intereses y regulación de las costas causadas al ejecutante y el juez librará orden a
cargo del subastador conforme a los términos del remate.
• Escrituración Una vez cumplidos los requisitos del remate el juez
señalará el término de tres (3) días para que se otorgue la escritura
traslativa de dominio. En caso de incumplimiento del deudor, el órgano
jurisdiccional en su rebeldía la otorgará de oficio, el juez nombrará
para el efecto al notario que el interesado designe y a costa de este.
• Entrega de bienes Otorgada la escritura el juez mandará dar posesión
de los bienes al rematante o al adjudicatario. Para el efecto fijará al
ejecutado un término que no exceda de diez (10) 61 días bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento (esto en el caso de bienes
inmuebles) o el secuestro (esto en el caso de bienes muebles) en su
caso, a su costa.
TITULOS EJECUTIVOS EN LA VIA
DE APREMIO
1. SENTENCIA PASADA EN AUTORIDAD DE
COSA JUZGADA: ART. .155 OJ.

 Límites de la Cosa juzgada Para la existencia de la cosa


juzgada, deben concurrir los requisitos: La identidad de las
cosas e identidad de las acciones.
De identidad de las personas:
La identidad de personas, principio eadem persona,
opera principalmente en materia procesal civil, ya que la
cosa juzgada tiene efectos solamente entre quienes hayan
sido parte dentro del proceso; mientras que en materia
procesal civil la identidad de personas se limita
únicamente a la persona del demandado, por lo que la
Cosa juzgada tiene efectos erga omnes en cuanto al
sujeto que haya sido declarada sin lugar la solicitud
LA IDENTIDAD DE PERSONAS:
La identidad de personas, principio eadem persona, opera
principalmente en materia procesal civil, ya que la cosa juzgada tiene
efectos solamente entre quienes hayan sido parte dentro del proceso;
mientras que en materia procesal civil la identidad de personas se
limita únicamente a la persona del demandado, por lo que la Cosa
juzgada tiene efectos erga omnes en cuanto al sujeto que haya sido
declarada sin lugar la solicitud.
 La identidad de cosas:
En cuanto a la identidad de las cosas, eadem res, en el
derecho procesal civil se refiere al objeto del litigio, es decir,
al bien corporal o incorporal que se reclama dentro del
proceso.
 La Constitución Política de la República de Guatemala
establece en el artículo 211: “En ningún proceso habrá más
de dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido
jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer en la otra
ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad. Ningún tribunal o autoridad puede
conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y formas de
revisión que determine la ley.”
EJECUCIONES ESPECIALES

 Las ejecuciones especiales se encuentran reguladas en nuestro ordenamiento


jurídico guatemalteco dentro de los artículos trescientos treinta y seis (336) al
artículo trescientos treinta y nueve (339) de nuestro Código Procesal Civil y
Mercantil, y específicamente se refiere a las ejecuciones donde no hay cantidad de
dinero líquida y exigible. En este tipo de ejecuciones el acreedor no le interesa
que se le pague una cantidad de dinero liquida y exigible, sino el cumplimiento de
una obligación. Entre las ejecuciones especiales tenemos las siguientes:
Clasificación Legal de las Ejecuciones Especiales según el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto 107.

El Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, regula en el Título III del Libro III de los artículos 336 al
339, lo referente al las Ejecuciones Especiales.

- Ejecución de Obligaciones de dar, artículo 336 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107;

- Ejecución de Obligaciones de hacer, artículo 337 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107;

- Ejecución de Obligaciones de escriturar, artículo 338 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107;

- Ejecución de Quebrantamiento de la obligación de no hacer, artículo 339 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto 107.

Las cuales se desarrollan a continuación en forma individual.


EJECUCION DE LA OBLIGACION DE
DAR
Este tipo de ejecución surge cuando el título ejecutivo contiene una
obligación de dar cosas que no sean dinero, el proceso se ejecuta extrayendo
de la esfera de influencia del deudor la cosa, por medio de actos materiales de
desapoderamiento y poniéndolas en manos del acreedor. Debe recordarse que
las obligaciones de dar son aquellas que tienen por objeto la entrega de una cosa
mueble o inmueble con el fin de constituir sobre ella derechos reales o de transferir
solamente el uso, la tenencia o de restituirla a su dueño.
 Concepto.
 Guasp, citado por Mario Aguirre Godoy, expone que es “Aquel proceso de ejecución en el que
se persigue una dación, pero no una dación de dinero, sino de cosa diferente, especialmente de
una cosa específica, que directamente reclama el titular de la pretensión”.
 Código Civil, Decreto 106, en su artículo 1320 regula estas obligaciones de la siguiente
manera: “La obligación de dar cosa determinada comprende su entrega y la de sus accesorios y
pertenencias, así como los frutos que produzca desde que se perfeccione el convenio. El deudor
es responsable, asimismo, de su conservación, hasta que se verifique la entrega”.
 Objeto:
 Por medio de un procedimiento especial y breve se trata de obtener de una persona
comprometida a entregar a otra, dentro de un plazo convenido, una cosa determinada o bien
designando la especie de ésta, cumpliendo así con su obligación. Esto, como vemos, demanda
la presencia de un título fundamental de la ejecución.
 Puede darse en esta clase de juicios tres situaciones:
 Que la cosa cuya entrega se demande exista;
 Que la cosa halla desaparecido;
 Que la cosa se halle en poder de una tercera persona.
 Según el artículo 336 del CPCYM, establece: “(Ejecución de la obligación de dar). Cuando la
ejecución recaiga sobre cosa cierta o determinada o en especie, si hecho el requerimiento de entrega
el ejecutado no cumple, se pondrá en secuestro judicial, resolviéndose en sentencia si procede la
entrega definitiva.
 Si la cosa ya no existe, o no pudiere secuestrarse, se embargarán bienes que cubran su valor fijado
por el ejecutante y por los daños y perjuicios, pudiendo ser estimada provisionalmente por el Juez la
cantidad equivalente a los daños y perjuicios.
 El ejecutante y el ejecutado podrá oponerse a los valores prefijados y rendir las pruebas que juzguen
convenientes, por el procedimiento de los incidentes”.
De este artículo es necesario efectuar el siguiente análisis en tres puntos:

Se desprende de la interpretación de este artículo que para que nazca la obligación de dar es indispensable que
la cosa se determine por lo menos en especie, pues de lo contrario el convenio carecería de un elemento
indispensable para su existencia, como lo es la cosa cierta materia del contrato.

En consecuencia para que este tipo de obligaciones sea satisfecha puede acontecer lo siguiente:

*Que dicha obligación se concrete con dar cosa cierta y determinada, el requerimiento puede efectuarse
sin ningún trámite previo, o bien;

*Que dicha obligación se concrete designando sola la especie quedando satisfecha si se eligen cosas
de regular calidad, tendrá que procederse antes a la individualización de la cosa.

Si la obligación resulta de una condena lograda en sentencia, no debe olvidarse que será ésta la que fijará el
término de la entrega. Por otra parte el mismo artículo 336, establece que puede darse la entrega voluntaria de la
cosa o bien procederse al secuestro judicial.
 Se contempla el secuestro judicial como una medida por medio de la cual se da el desapoderamiento
de la cosa de manos del deudor, para que sea entregada en depósito a un particular o a una institución
legalmente reconocida, con la prohibición de servirse en ambos casos de la misma, figura que ha sido
desarrollada anteriormente.
 Por otra parte es importante mencionar que esta ejecución puede resultar imposible ya sea por razón
de hecho o de derecho:
 Sería una imposibilidad de hecho, cuando la cosa que debe entregarse haya desaparecido o se haya
destruido;
 Sería una imposibilidad de derecho, puede darse cuando la cosa existe y se sabe dónde se encuentra,
pero esta ha salido de la esfera del patrimonio del deudor y ha ingresado de manera real o simulada
en el patrimonio de un tercero.

 Por lo que en el artículo 336 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107, da la respuesta a
este posible supuesto regulando una autorización para proceder al embargo de bienes que cubran
el valor de la obligación, estos bienes son fijados por el ejecutante y la determinación provisional
del Juzgador de los daños y perjuicios, vemos cómo se produce de manera inmediata la conversión
de la obligación de dar en una equivalente en dinero, este proceso de ejecución se transforma en un
proceso de ejecución ordinario, puesto que se reclama el pago de una suma de dinero mediante la
realización forzada de los bienes del deudor.

 La Ejecución de la Obligación de Dar, no se refiere solamente al caso de ejecución de sentencias,


sino de otros títulos ejecutivos, puede surgir entonces la interrogante de que estos títulos puedan ser
objeto de una ejecución en la vía de apremio.
 La respuesta es muy sencilla ya que la vía de apremio, sólo es procedente cuando traiga aparejada la
obligación de pagar una cantidad de dinero, líquida y exigible, de modo que hasta el momento en que
se produce la conversión de la Obligación de Dar, en dinero puede atenderse a la naturaleza del título
para el efecto de seguir los trámites de la vía de apremio.

 f.4 Procedimiento
 Habiendo analizado este proceso se determinan las siguientes etapas procesales:

 calificación del título;


 mandamiento ejecutivo;
 requerimiento de entrega;
 secuestro de la cosa, en caso de negativa, si esta todavía existe o se encuentra en poder del deudor; y
 señalamiento de daños y perjuicios, en la sentencia.
EJECUCION DE LA OBLIGACION DE
HACER
1 Concepto.
 Puede definirse esta ejecución como “aquella que consiste en un hacer por medio del
deudor, quien es remiso en satisfacer la obligación, entonces se realiza por su cuenta y
riesgo del acreedor”.
 como este tipo de ejecución se produce por la negativa del deudor a efectuar o hacer la
obra o acción pactada, derivándose dos situaciones:
 Da derecho al acreedor para hacer por sí o por medio de tercero, lo que se hubiere
convenido, si la calidad de ejecutante fuere indiferente, este situación se define en el
artículo 1,323 del Código Civil, Decreto 106, el cual establece que: “En las obligaciones de
hacer el incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí o por medio
de tercero, a costa del deudor, lo que se hubiere convenido, si la calidad del ejecutante
fuere indiferente”.
 Da derecho al acreedor si prefiere la prestación por el deudor, pedir que se fije un termino prudencial para
que cumpla la obligación, y si no lo cumpliere, será obligado a pagar daños y perjuicios, artículo 1,324
del Código Civil, Decreto 106, el cual establece: “Si el acreedor prefiere la prestación por el deudor,
pedirá que se le fije un termino prudencial para que cumpla la obligación, y si no la cumpliere, será
obligado a pagar daños y perjuicios”.
 Objeto.
 Por medio de esta ejecución lo que se pretende, es el obtener el cumplimiento de una obligación de hacer
cosa determinada, o pago de los daños y perjuicios ocasionados por el obligado. Para ello es necesaria la
existencia de un título ejecutivo, en el cual conste, de manera fehaciente la indicada obligación.
 El acreedor tiene el título que documenta la obligación, en nuestro sistema este título debe ser suficiente,
puede ser una sentencia o bien cualquier otro instrumento que tenga carácter ejecutivo.
 Regulación y procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107.

 Según el artículo 337 del CPCYM, establece: (Ejecución de la obligación de hacer).


 4 Procedimiento.
 Puede establecerse el siguiente procedimiento.
 calificación del título;
 mandamiento de ejecución;
 requerimiento del cumplimiento de la obligación de hacer;
 embargo de bienes ante la negativa;
 señalamiento de daños y perjuicios, los cuales se deben hacerse efectivos al dictar sentencia;
 mandamiento de ejecución de la obligación a cargo de tercera personas a costa del ejecutado.
EJECUCION DE LA OBLIGACION DE
ESCRITURAR
 1. Concepto.
 Este tipo de obligación puede comprenderse dentro de las que se refieren a un hacer, pues no se trata más
que de documentar en escritura pública un hecho, se diferencia de las demás ejecuciones especiales en el
aspecto de que sólo se admite el cumplimiento específico (otorgamiento de escritura).
 El Juez actúa en lugar del deudor, sustituyéndolo en la voluntad remisa asumida que ha adoptado. No esta
demás a traer a esta investigación una definición de lo que es una escritura pública la cual es de más
amplio estudio para el derecho notarial.
 Por lo que el Licenciado Nery Roberto Muñoz cita a Fernández Casado quien expresa: “la escritura es el
instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces establecen, modifican o
extinguen relaciones de derecho”.
 Muñoz, Nery Roberto. El Instrumento Público y el Documento Notarial. Editorial Llerena.
Guatemala, C.A. 1993. Pág.10.
 Regulación y procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107.
 En el artículo 338 del CPCYM, regula: “(Ejecución de la obligación de escriturar). Si la
obligación consiste en el otorgamiento de escritura pública, al dictar sentencia haciendo lugar a la
ejecución, el Juez fijara al demandado el término de tres días para que la otorgue.
 En caso de rebeldía, el Juez otorgará de oficio la escritura, nombrando para el efecto al Notario que
el interesado designe, a costa de este último”.
 En este artículo se encuentran sintetizadas las disposiciones del juicio ejecutivo, ya que por medio
de la sentencia se establece un plazo de tres días al demandado para que otorgue la escritura
pública respectiva.
 El procedimiento para obtener el otorgamiento de una escritura pública, se aplica en aquellos casos
en que del título que se presente como ejecutivo, se desprenda sin lugar a dudas, esta clase de
obligación.
 Por lo tanto, es concebible que las partes se hayan obligado en un documento que firmen, que puede
ser un documento privado con legalización notarial, al otorgamiento de una escritura pública, en este
caso, si no se cumple con la obligación, puede acudirse perfectamente al proceso de ejecución
plasmado en el artículo 338 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107.
 Puede resultar más evidente esta obligación, tal es el caso del artículo 1576 del Código Civil, Decreto
106, el cual regula en su parte conducente que: “Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse
en los registros cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública..”.
 Por otra parte el artículo 1577 del mismo cuerpo legal regula que: “Deberán constar en escritura
pública los contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán
validez”. Considerándose como contratos solemnes el mandato, la sociedad, la donación de bienes
inmuebles, el fideicomiso, la renta vitalicia, transacción y compromiso, así como aquellos en que se
constituyan garantías hipotecarias o prendarias, estas ultimas susceptibles de registro, la compraventa
de bienes inmuebles y el arrendamiento.
 3 Procedimiento.
 Procedimiento a seguir:

 calificación del título;


 mandamiento de ejecución;
 requerimiento del cumplimiento de la obligación;
 sentencia ordenando el otorgamiento de la escritura en el plazo de 3 días; y
 otorgamiento por el Juez en caso de negativa del obligado.
EJECUCION POR QUEBRANTAMIENTO DE
LA OBLIGACION DE NO HACER
 1. Concepto.
 Este tipo de ejecución “es aquella por medio de la cual el deudor tiene una obligación que se constriñe a abstenerse de
realizar algo o de prestar algún servicio o también se prohíbe entregar una cosa, y que por la contravención de una
obligación de no hacer surge el pago de daños y perjuicios”.
 La obligación de no hacer implica un acto negativo, una abstención del deudor, cuyo incumplimiento se evidencia con
el hecho de la contravención, teniendo el acreedor el derecho a que se destruya lo que se hizo por el deudor mismo o
por el propio acreedor, en contravención de lo establecido en el contrato, sentencia, ley o disposición administrativa.
 Objeto.
 En este tipo de ejecuciones el Juez verifica que en caso de que se incumpla la obligación de no hacer, se deshaga lo
indebidamente hecho.
 En estas obligaciones, los efectos que produce el quebrantamiento de una obligación de no hacer, son idénticos a los
causados por la de hacer, no cumplida.
 Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios, por el solo hecho de la
contravención, situación que el Código Civil, Decreto 106 en su artículo 1326 establece de la siguiente
manera: “ Si la obligación es de no hacer, el obligado incurre en daños y perjuicios por el solo hecho
de la contravención”.

 Por otra parte en el artículo 1327 regula la actitud del acreedor frente a la contravención de la siguiente
manera: “El acreedor tiene derecho para exigir que se obligue al deudor a destruir lo que se hubiere
hecho contraviniendo lo pactado, o a que se le autorice la destrucción por cuenta del deudor”.

 En cuanto a la destrucción de lo hecho, si esta actitud ya no fuera posible de efectuarse se acude a lo


regulado en el artículo 1328: “Si no fuere posible destruir lo que se hubiere hecho o si la prestación
fuere indestructible por su naturaleza, como la divulgación de un secreto industrial, el acreedor tendrá
derecho de exigir daños y perjuicios por la contravención”.
 Regulación y procedimiento establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107.
 Según el artículo 339 del CPCYM, establece: (La ejecución por quebrantamiento de la obligación de no hacer).
 De este artículo es necesario efectuar las siguientes consideraciones:
 Que el ejecutante puede pedir la destrucción de lo hecho en contravención de la obligación, si éste puede llevarse a cabo,
teniendo que comprobar previamente el hecho de la contravención.
 Que el ejecutante puede pedir la fijación del monto de los daños y perjuicios, si ya no fuera viable reponer las cosas a su estado
anterior.

 4. Procedimiento.
 Podemos señalar el siguiente procedimiento:
 calificación del título;
 mandamiento ejecutivo;
 fijación de un término para que las cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes del quebrantamiento;
 fijación provisional de daños y perjuicios;
 embargo de bienes;
 sentencia en al que se ordene la reposición de las cosas al estado en que se encontraban
antes de la contravención por parte de un tercero y a costa del ejecutado.
TRAMITE EN EL JUZGADO:
 Una vez aceptada la demanda para su trámite y calificado el título presentado, el juzgado dictó una
primera resolución en donde se resuelve librar el mandamiento de ejecución y se ordena el
requerimiento respectivo, según el tipo de obligación que se pretende ejecutar.
 En la tramitación de todos los procesos de ejecución especial se concede una audiencia al ejecutado
por cinco días, para que este haga uso de su derecho de defensa, lo cual a la luz de los artículos 336,
337, 338 y 339 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 no se establece, pero de no
otorgarse dicha audiencia al ejecutado, se transgrediría el precepto constitucional que nadie puede
ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en juicio.
 Lo anterior se enmarca en el derecho de defensa que se encuentra consagrado en el artículo 12 de
la Constitución Política de la Republica, el cual en su parte conducente establece que: “La defensa
de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido…”.
 Posteriormente las siguientes etapas procesales de los procesos de ejecución especial se convierte en
un juicio ejecutivo, lo cual no esta preceptuado específicamente en el Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto 107, haciéndose necesaria esta aplicación en virtud de la ausencia de regulación
legal clara y especifica de dichos procesos.
 En los procesos de ejecución especial utilizados, se pueden decretar las medidas precautorias de
secuestro o embargo, solicitadas por el ejecutante y otorgadas a consideración de Juez. Sin embargo
es oportuno comentar que éstas medidas deben estar encaminadas a garantizar las resultas del proceso
en el caso de que la obligación especifica ya no pueda cumplirse, debiéndose transformar en el pago
de daños y perjuicios.

También podría gustarte