Está en la página 1de 10

Universidad Federico Henríquez y Carvajal

Campus Baní

Facultad de Ciencias jurídicas y económicas


Escuela de Derecho

Sustentantes:
Juan Peña Paulino
Luis Emilio Rodriguez
Maria Clarivel Sena Gomez
Nathanael lizardo
Yirlenniys Cruz Zabala
MATRICULAS:
BA-16-20672
BA-16-20123
BA-19-30208
Tema:
Trabajo final del grupo#7

Profesora:
Cleury Tejeda

Rector Campus Ban


Felix Farias, M.A
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación estaremos hablando acerca de varios


temas derivados de la rama civil. Entre ellos vamos a encontrar las distintas clases
de prescripciones, la contraescritura, la nulidad o recisión, la suspensión de la
prescripción, la simulación, su objetivo y sus elementos constitutivos, entre otros
temas relacionados entre sí.

Ya que mencionamos la prescripción veamos primeramente de que se trata en


sí, la prescripción es un medio de adquirir o de extinguir una obligación por el
transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones que determina la ley. O sea,
podemos decir que es un medio de liberación que puede invocarse en cualquier
estado de causa y aun ante la Suprema Corte de Justicia, y por todo aquel que
tenga interés en ello.

La Suprema Corte de Justicia define el contra escrito de la siguiente manera: “Es


un acto esencialmente secreto, que tiene por objeto modificar un acto ostensible o
neutralizar sus efectos; que, es de principio, que para que haya simulación el contra
escrito debe ser un acto secreto; que al no estar destinado a recibir publicidad no se
requiere que las firmas de las partes sean legalizadas.
Clases de prescripciones de obligaciones y la nulidad o rescisión.

 Prescripción de la acción en nulidad


 Acción en nulidad absoluta y acción en nulidad relativa

La regla general establece el artículo 2262 del código civil de que las acciones se
extinguen por prescripción se aplica a las acciones en nulidad.

La acción en nulidad absoluta prescribe en la Republica dominicana en el plazo de


veinte años de conformidad con el artículo 2262 del código civil modificado por la ley
No. 585 de 1941, esto se justifica porque la prescripción ventanal de las acciones
judiciales descansa sobre consideraciones de orden.

La acción de nulidad relativa preferible en nuestro país a los 5 años de conformidad


con el artículo 1304 del código civil, tal como fue modificado por la citada ley núm.
585 sin embargo existe una acción en nulidad relativa que prescribe a los dos años
que es la referida a la lesión según el artículo 1676 del código civil.

Punto de partida de la prescripción

La prescripción de la acción de nulidad absoluta que es la del derecho común ósea


30 años comienza a correr sino desde el día en que el contratante haya podido
confirmar de conformidad con el artículo 1304 del código civil la prescripción corre
en caso de violencia, donde el día en que la violencia haya cesado: en caso de error
o dolo desde el día en que haya sido descubierta: en caso de minoridad, desde el
día en que haya cesado este último criterio se aplica a los interdictos a los prodigo o
débiles mentales. En caso de lesión, el punto de partida de la prescripción es el
mismo día en que el acto fue realizado.

Efecto de la prescripción

Las prescripciones extinguen la acción. Cuando el plazo no transcurrido, la acción


en nulidad no puede intentarse, sin importar que se trate de una nulidad absoluta o
relativa, el contrato se hace intocable; si se han cumplido las prestaciones
realizadas son irrevocables se considera que el efecto de la prescripción es erga
ammes, ósea frente a todos.
Sin embargo, la acción en nulidad no es la única vía para perseguir la nulidad de un
contrato, es cierto que luego de transcurrido el plazo de 5 a 20 años según el caso,
el contratante ha perdido la posibilidad de demandar la nulidad del contrato por vía
de acción, pero si este es demandado por la otra parte en cumplimiento de la
obligación puede por vía de excepción pedir la nulidad del contrato cuya ejecución
se persigue la nulidad es invocada como defensa.

Efecto de nulidad

Enumeración las nulidades absolutas y la nulidad relativa producen los mismos


efectos esos efectos son las siguientes 1) el contrato que cae por completo. 2) la
nulidad obra retroactivamente.

1) El contrato Decaes por concepto


Desaparición de la obligación, todas las obligaciones nacida del contrato
desaparición o consecuencia de la nulidad que afecta el contrato sin importar que
sea obligaciones principales a accesoria.
2) La nulidad habrá retroactivamente
Inexistencia del contrato tanto la nulidad absoluta como la nulidad relativa se
encuentran dominadas por los efectos de la retroactividad, la sentencia que verifica
la nulidad es declarativa. La retroactividad produce efecto tanto con respecto a la
parte contratante como con respeto a los terceros.
La interrupción es un hecho que hace perder el plazo acumulado, mientras que
la suspensión solo detiene el cómputo mientras subsiste la causa que la motiva,
para luego reanudarse contando el tiempo que ya se había generado.

La interrupción y la suspensión del plazo se distinguen en el hecho de que,


producida la interrupción, el plazo vuelve a contabilizarse. En cambio,
la suspensión solo detiene el cómputo del plazo y, superada la causal
de suspensión, el plazo transcurrido se mantiene y se continúa contabilizando.

Suspensión de la prescripción: Es la detención del curso de la prescripción, que


resulta cuando el acreedor se encuentra en la imposibilidad de exigir el pago de su
acreencia. La prescripción se suspende entre esposos, respecto a los acreedores
incapaces también se suspende la prescripción (menores interdictos etc.). Sin
embargo, las prescripciones cortas (de 5 años) no se suspenden respecto de los
incapaces (Art.2278 CC).

En caso de guerra o de acontecimientos graves que perturben el funcionamiento de


los servicios, también se suspende la prescripción.

“El plazo de prescripción de las acciones para determinar la obligación y aplicar


sanciones se suspende: Durante la tramitación del procedimiento contencioso
tributario. Durante la tramitación de la demanda contencioso-administrativa, del
proceso constitucional de amparo o de cualquier otro proceso judicial.

La suspensión del término de prescripción implica que dicho término deja de


transcurrir mientras dure la causa de suspensión, como en los casos señalados en
el artículo 2541 del código civil.

La suspensión de la prescripción implica que una vez cesa la suspensión se reinicia


el conteo del dicho término en el punto en que estaba al suspenderse el término, sin
que se vuela a contar desde cero.

Interrupción de la Prescripción: En caso de interrupción de la prescripción, el


plazo transcurrido anteriormente es anulado y para que la prescripción sea adquirida
es necesario un nuevo plazo.

En materia de obligaciones, el plazo comienza a correr a partir del momento en que


la obligación se haga exigible. Pero la prescripción puede suspenderse o
interrumpirse

La suspensión se caracteriza porque que tiene una determinada duración, es decir,


que se suspende por x tiempo, como 30 días, tres meses, un año, etc. Supongamos
que un derecho causado el 10 de marzo de 2021 que prescribe el 10 de marzo de
2024 se suspende por 3 meses a partir del 15 de julio de 2023

Prescripción de un derecho se puede interrumpir por diversas situaciones, como


por ejemplo las señaladas en el artículo 2539 del código civil, que son:

 Cuando el deudor reconoce expresa o tácitamente la deuda.


 Cuando se presenta la demanda judicial.
Para que se produzca la interrupción de la prescripción, los hechos que la
interrumpen deben producirse antes de la consumación del término de prescripción,
pues una vez extinto el derecho por prescripción no puede interrumpirse lo que ya
está extinto. Cuando el término de prescripción se interrumpe, dicho término vuelve
a iniciar de nuevo, es decir, se cuenta desde cero.

Simulación y contraescritura (art. 1321 C.C.).

Código Civil, art. 1321. En general se entiende por contraescritura aquella mediante
la cual se altere o modifique lo estipulado en alguna escritura anterior.
Instrumento escrito y secreto entre las partes, destinado a modificar el contenido o
los efectos de un acto aparente, simulación, documentos. Documento, privado casi
siempre, que se otorga para protestar o anular otro anterior. Este término en la
actualidad se encuentra desusado, su significado implica, atañe y hace referencia a
un escrito de forma contrapuesto a otro o que está dirigido contra otro, en forma
contraria en la forma de escribir o de redactar en algo.

El contra escrito es un acto, bajo firma privada, o auténtico, destinado a dejar


constancia de la verdadera convención de las partes, la cual había sido disimulada
en el acto ostensible. En virtud de las disposiciones de los artículos 1396 y 1397 del
Código Civil, el contra-escrito es un cambio hecho a la convención primitiva; en este
caso hay dos convenciones; en el del contra escrito, hay una convención, que ha
sido disimulada en el acto aparente y que consta en el acto secreto; el contra escrito
no es oponible a los terceros, cuando estos adquieren derechos en el momento de
esas convenciones.

La Suprema Corte de Justicia define el contra escrito de la siguiente manera: “Es un


acto esencialmente secreto, que tiene por objeto modificar un acto ostensible o
neutralizar sus efectos; que, es de principio, que para que haya simulación el contra
escrito debe ser un acto secreto; que al no estar destinado a recibir publicidad no se
requiere que las firmas de las partes sean legalizadas, como lo dispone el artículo
189 párrafo c) de la ley de Registro de Tierras, para los actos hechos bajo escritura
privada”. Cas. sept. De 1991, B. J. no. 970, Pág. 1250 y 1256.
Elementos constitutivos - Simulación

De este análisis sobre los aspectos más controversiales y conflictivos de la teoría de


la simulación de actos jurídicos, desarrollada por la doctrina y la jurispru- dencia
ordinaria, se concluye que la simulación es el acuerdo entre dos o más personas
para fingir jurídicamente la existencia de un negocio, o de sus ele- mentos. La
acción de simulación puede ser intentada por las partes del negocio o por terceros
perjudicados por aquél, y quien la alegue tendrá la carga de demostrarla. En este
ámbito se facilita la labor judicial de encontrar la verdad detrás del negocio aparente
y declararla, haciendo desaparecer el negocio o sus elementos ficticios, pues el juez
tiene mayor libertad de apreciación probatoria y menor exigencia de congruencia
fáctica.

Palabras Clave: Simulación, legitimación, interés, valoración probatoria.

La doctrina dominante, con Savigny (1879) a la cabeza, sostiene que la voluntad es


el principal elemento de todo negocio jurídico. No sólo es acertada esta posición,
sino que podríamos incluso decir que la voluntad es lo que da sentido y razón de ser
a la ciencia del dere- cho, la cual no hace más que realizar y dotar de
consecuencias jurí- dicas el querer del individuo. Esa voluntad se exterioriza
mediante la declaración, que es simplemente uno de sus medios de revela- ción.
Así, cuando la voluntad y la declaración entran en conflicto, debe prevalecer aquélla,
puesto que la declaración de una voluntad no verdadera no es más que una mera
apariencia de declaración (Savigny, 1879), en atención a que la declaración sin
voluntad es tanto como la voluntad sin declaración.

CONCEPTO DE SIMULACIÓN

El fenómeno simulatorio consiste en el acuerdo de dos o más perso- nas para fingir
jurídicamente un negocio, o algunos elementos del mismo, con el fin de crear ante
terceros la apariencia de cierto acto jurídico elegido por las partes, y sus efectos de
ley, contrariando el fin del acto jurídico concreto.

Dado que los contratantes no siempre disimulan del mismo modo, existen dos
especies de simulación: la absoluta y la relativa. Se pro- duce la primera cuando las
partes buscan el propósito fundamental

EL CAMPO DE LA SIMULACIÓN

El espectro de la simulación cobija, al menos en teoría, a la mayoría de los negocios


jurídicos. Empero, existen unos cuantos casos en los cuales la simulación como
situación de hecho carece de efectos,
generalmente los actos de derecho de familia, a saber: (i) el ma- trimonio, el cual las
partes podrían tener interés en simular para evadir posibles inhabilidades y
prohibiciones de ley, no puede ser afectado por este fenómeno por ser un acto de
carácter institucional cuya estabilidad resulta imperativa; (ii) el divorcio y la
separación de cuerpos, por iguales razones; y (iii) el reconocimiento de hijos
naturales. Para Cámara (1958), tampoco es posible la simulación en los siguientes
actos jurídicos: (iv) el testamento, la aceptación y la repudiación de una herencia,
por ser actos unilaterales, en los cua- les a lo sumo procedería la reserva mental; (v)
la constitución de personas jurídicas cuando se requiera la intervención del Estado
en su formación; (vi) los actos judiciales; y (vii) los actos en los cuales un funcionario
público plasma su voluntad, los cuales no pueden ser impugnados por ser
simulados.

Objetivos de la simulación.
La simulación es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas
partes y buscando, generalmente, fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a
un tercero. La causa del negocio aparente será inexistente, y habrá que determinar
de qué manera no haya sido la culpable de todo esto.

Se diferencia de la interposición de persona en el sentido de que en la simulación se


hace uso de la mentira para lograr el consentimiento de otros. En la interposición de
persona, la influencia sobre el consentimiento de otros ocurre por la ocultación
deliberada de la verdad que sería esencial para la formación de este.

Objetivo o finalidad de la simulación


La acción de simulación, que es una acción rescisoria o revocatoria, permite a una
persona que se haya visto afectada por la simulación del contrato o negocio,
demande ante un juez para que este declare la simulación y por consiguiente la
inexistencia de contrato, o su nulidad, lo que implicará que los bienes o propiedad
objetos de la simulación vuelvan al patrimonio del dueño original.

La simulación es en pocas palabras, un acuerdo entre dos o más personas para


fingir jurídicamente la existencia de un negocio, o de sus elementos. Ésta tendrá
una clasificación doble, esto es, simulación absoluta y simulación relativa; la primera
consistirá en crear la apariencia engañosa de un negocio sin contenido real, ya que
la intención de los partícipes está llamada a no producir entre ellos efecto alguno; y
la segunda consiste en que, a diferencia de la ya expuesta, si existe un negocio,
pero ocultado o disimulado tras una declaración pública distinta, disfrazada.
En el ámbito de los actos jurídicos, la simulación es muy frecuente. Se usa para
engañar a terceros con los más diversos fines: aparentar solvencia o insolvencia
económica, defraudar a los acreedores, engañar a un pariente, evitar el pago de
impuesto, beneficiar a uno de los hijos antes que, a otros, facilitar la realización de
ciertos negocios, así como también despojar al cónyuge de los derechos que a éste
les son concedidos por la ley, en el caso de esconder un bien adquirido por uno
para que no entre en la comunidad legal de bienes. En los tribunales de la
República Dominicana, específicamente para el caso que se estudia, los de
Jurisdicción original, se presentan a diario acciones o demandas en simulación de
actos, lo cual indica el gran auge que están teniendo los mismos.

Conclusión
Terminada la investigación hemos reconocido la importancia de manera
puntualizada de cada uno de los puntos que han sido desarrollado y a partir de ahí
tener ideas claras cuando se nos presenten oportunidades para lidiar con un
proceso, por ejemplo: saber que un contra escrito, el cual es un acto bajo firma
privada, o auténtico, destinado a dejar constancia de la verdadera convención de las
partes.

Así mismo saber que una prescripción es un medio por el cual se adquiere el
dominio y otros derechos reales, por la posesión a título de dueño durante el tiempo
exigido por la Ley. Actualmente se requiere de cierto formalismo legal para poder
adquirir determinados bienes, ya sean muebles o inmuebles.

Sabemos que la simulación es ciertamente un tipo de acuerdo que hacen dos


personas para fingir jurídicamente un negocio, Se usa para engañar a terceros con
los más diversos fines: aparentar solvencia o insolvencia económica, defraudar a los
acreedores, engañar a un pariente, evitar el pago de impuesto.
Fuentes bibliográficas:

Abogados.com/es/contra escrito/
Código Civil Dominicano (Art. 1321 C.C.)
Código Civil Dominicano (Art.2278 CC).
https://fc-abogados.com/es/category/practicas/
https://fc-abogados.com/es/contraescrito/

Incidencia De La Acción En Simulación De Los Actos Jurídicos En La Jurisdicción


Inmobiliaria.
Tratamiento Jurídico Dado A La Simulación Como Causa De Nulidad En La
Jurisdicción Inmobiliaria.

También podría gustarte