Está en la página 1de 14

Carrera

Psicología educativa

Asignatura
Procesos Cognitivos

Tema
Trabajo final

Facilitador
Cesarina García, ma

Participantes
Ana María Ruane Reyes

Matricula
100037804

Fecha
18/03/2022
Introducción

Para que el ser humano pueda conocer el mundo hace uso de la percepción, a través
del cual la mente capta un determinado e individualizado objeto sensible, que se
encuentra inmediatamente ante nosotros, pero si el ser humano sólo dependiera de la
percepción para conocer el mundo y careciera de pensamiento, no sería posible,
conocer el mundo que le rodea. El pensamiento nos garantiza que existen cosas y
ocurren sucesos que no están al alcance de nuestra percepción. Por ejemplo: Los
astrofísicos, llegaron a descubrir la ocurrencia de la gran explosión, por una serie de
inferencias realizadas a partir de la observación de determinados fenómenos como por
ejemplo, el alejamiento entre las galaxias consecuencia de una forma expansiva, sólo
posible de ser producida ante la ocurrencia de una gran explosión.
Como verás, en toda investigación científica se ponen en práctica complejos procesos
de raciocinio, que le permiten al científico suponer, inferir y concluir. Por ello diremos
que sin pensamiento no habría ciencia, ni filosofía, ni arte, ni tecnología. El
pensamiento permite el conocimiento del mundo y, por ende, su transformación; pero el
pensamiento es también resultado de la actividad transformadora del hombre.
El hombre a medida que ha ido trasformando la naturaleza en miles de años de
evolución, ha ido desarrollando capacidades mentales cada vez más complejas. De
esta manera los conceptos que tenemos del mundo son el resultado de nuestra
actividad práctica sobre el mundo.
Lenguaje y pensamiento están íntimamente ligados, uno depende del otro para existir,
sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente, al respecto Vygotsky (1982)
expresó: "… la relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso,
un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en
él, la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser considerados
como desarrollo en el sentido funcional.
El pensamiento por si solo es monólogo, mientras que el lenguaje es el pensamiento
volcado al exterior, es decir, diálogo, comunicación.
El lenguaje es una herramienta que nos va permitir relacionarnos con diversidad de
seres, percepciones y situaciones de nuestro entorno. Si no existiera lo que nos rodea
(personas, situaciones, etc.) es probable que el lenguaje tendría otra función o
simplemente no existiría.
Índice

Conceptos de lenguaje y pensamiento


¿Qué es el lenguaje?.............................................................................5
Funciones del lenguaje……………………………………………………..6
¿Qué es el pensamiento?......................................................................7
El pensar y el pensamiento…………………………………………………8
Lenguaje y pensamiento…………………………………………………….9
Elementos del pensamiento………………………………………………..10

Procesos de comprensión y producción del lenguaje………………11

Las teorías sobre pensamiento y lenguaje, de Jean Piaget y Lev


Vigotsky………………………………………………………………….12

Conclusión……………………………………………………………………..13
Bibliografía……………………………………………………………………..14
Conceptos de lenguaje y pensamiento

El pensamiento es el proceso que implica la elaboración, análisis, relación con el


conocimiento previo y su comprensión general del medio en el que se encuentra el
sujeto.
El lenguaje es el proceso cognitivo que permite la comunicación con el otro a través de
la lengua como medio y de los gestos, comportamiento, cuerpo y situación para
conectar al emisor con el receptor. El lenguaje nos permite señalar tanto objetos
abstractos como concretos. Como señala Brown (1973) en Banyard (1995) el lenguaje
posee una definición tripartita: es semántica (puede representarse simbólicamente), es
posible la comunicación en relación al pasado, presente o futuro y por último es
ilimitada.

La manera como el ser humano logra comunicarse con el lenguaje orienta el


pensamiento hacia ciertas formas de razonar. En consecuencia es recomendable que
el docente considere al lenguaje como un proceso que influye sobre los procesos
cognitivos: memoria, la percepción y la resolución de problemas antes del desarrollo de
una actividad didáctica.
Vygotsky en Banyard (1995) plantea que el lenguaje y el pensamiento comienzan
siendo procesos independientes pero durante el desarrollo el lenguaje se unen. El
lenguaje se transforma en la herramienta idónea para expresar lo que se piensa y por
otro lado forma parte del acervo cultural.
¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos


valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de
nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos.
En nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada
servirán, si no somos capaces de trasmitirlas.
Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su
significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.
El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el
cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y
memoria lingüística.
La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre
de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a
través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca
relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.
Otra característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a
partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que
lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y
no otros, planificando aquello que se pretende comunicar de una manera
absolutamente particular.
Funciones del lenguaje

Dar a una respuesta a la pregunta "¿para qué sirve el lenguaje?" puede parecer obvia,
sin embargo es necesario reflexionar sobre la importancia de la función lingüística y de
su influencia en el desarrollo general del ser humano.
a) El lenguaje es el principal medio de comunicación. No es el único que utilizamos
para comunicarnos, pero sí el más relevante.

b) El lenguaje es el instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.


Mucho se ha discutido sobre esto, pero finalmente los autores admiten que
existe un desarrollo paralelo del lenguaje y del pensamiento, siendo el lenguaje
el representante del pensamiento.

c) El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del


comportamiento social. Por un lado, el lenguaje permite hablar (ya sea en voz
alta o con lenguaje interior) de lo que sentimos o de las causas que nos han
llevado a actuar de una determinada manera. Este es un tipo de comportamiento
puramente humano. Por otro, contribuye a la reducción de las conductas que no
se desean: cuando explicamos a un niño pequeño alguna norma, le decimos
"eso no se hace" o "eso sí se hace”. Por ejemplo, no queremos que escupa la
comida pero no encontramos una justificación para ello, al menos comprensible
para el niño en esas edades. Entonces utilizamos el lenguaje para evitar esa
conducta.

d) El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultura; es un


factor importante de identificación a un grupo social. Prácticamente toda la
información que recibimos utiliza el lenguaje como medio de comunicación:
televisión, radio, libros, periódicos... Ya sea oral o escrita, es el medio más
habitual de conocer otras realidades tanto culturales como sociales, históricas,
geográficas o científicas, diferentes de la nuestra. Por otro lado, en función de
las características del lenguaje que utiliza una persona, es fácil deducir a qué
grupo pertenece, tanto social como de procedencia geográfica.
¿Qué es el pensamiento?

El pensamiento puede definirse un


proceso psíquico por medio del cual se forman representaciones generales y
abstractas de los objetos y fenómenos de la realidad a través de la mediación del
lenguaje.
Humphrey, define al pensamiento como aquello que ocurre en la experiencia cuando
un organismo humano o animal encuentra, reconoce y resuelve un problema,
definiendo al problema como una situación que por alguna razón impide a un
organismo alcanzar una meta. Lo que realiza el pensamiento es invisible, es decir, no
se puede observar a pesar de intentar definir o describirlo en términos conductuales.
El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de
los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es
una experiencia interna e intrasubjetiva.
El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de
otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para
que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y
razonar.
El pensar y el pensamiento

El pensar es una actividad conciente y


compleja. Consiste en representar en nuestra mente los caracteres generales y
abstractos de los objetos (conceptuar), así como establecer relaciones y conexiones
entre los conceptos y juicios (juzgar y razonar).
Para poder comprender mejor qué es pensar y qué es pensamiento es necesario hacer
un deslinde entre ambos a través del siguiente PARALELO.
PENSAR PENSAMIENTO
1) Es una vivencia que pertenece a 1) Es el producto del proceso psíquico
nuestra vida mental. del pensar.
- Proceso psíquico racional, subjetivo e - Es un fenómeno psíquico objetivo y
interno. extremo.

2) Por ser una vivencia psíquica, es 2 Es intemporal, porque el producto del


temporal. Tiene un comienzo, un pensar subsiste a través del tiempo
desarrollo y un término (Tiempo de (“Solo sé que nada Sé” pensamiento de
duración). Sócrates, S. IV. A.C. y aún subsiste).

3) El pensar cumple 3 funciones o se 3) Cada función del pensar nos da un


presenta bajo 3 formas: tipo de pensamiento:
a) Conceptuar a) Concepto (término)
b) Juzgar b) Juicio (Proposición)
c) Razonar c) Raciocinio (Inferencia)

4. Como toda vivencia subjetiva, el 4) Cada tipo de pensamiento es


pensar también es intransferible, ya que transferible, ya que se le puede trasladar
no se puede trasladar a la conciencia de a otra (s) conciencia (s) a través del
otra persona. lenguaje, que hace posible la
comunicación y el entendimiento de
personas.
Lenguaje y pensamiento

El lenguaje es indispensable para expresar y comprender el pensamiento. De acuerdo


con Benjamín Whorf, la lengua que hablamos rige los patrones del pensamiento. Su
teoría, denominada Hipótesis del relativismo lingüístico, establece que si una lengua
carece de expresión, el pensamiento correspondiente probablemente nunca se les
ocurra a los hablantes.

Algunos críticos señalan que una idea puede ocurrírsenos antes de aprender la palabra
o la frase correspondiente. En opinión de otros, es más probable que la necesidad de
pensar en las cosas modifique la lengua que a la inversa. Pero es posible que, una vez
que utilizamos varias expresiones de un objeto, podamos pensar en él de modo
diferente.
En el proceso del conocimiento de la realidad, la percepción y el pensamiento se
interrelacionan y constituyen distintos momentos y niveles.
Elementos del pensamiento

Al pensar, trabajamos con unidades mínimas a partir de las cuales podemos construir
complejos raciocinios que harían posible la resolución de los más diversos problemas
con los cuales nos enfrentamos en el mundo.
Los elementos básicos del pensamiento son el lenguaje, las imágenes y los conceptos.
Cuando pensamos en un objeto o en una persona, lo hacemos a partir de enunciados
verbales, de una imagen o de un concepto formado por ciertos atributos del objeto o
persona.
Procesos de comprensión y producción del lenguaje

La comprensión del lenguaje es un proceso


de construcción bastante complejo. Para comprender el lenguaje se precisa interpretar
y reconstruir la intención comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que
se perciben.
Es decir, nosotros cuando hablamos con alguien emitimos determinados sonidos que
tienen un significado determinado; es trabajo del oyente descifrar este mensaje y
comprenderlo. Por ejemplo para comprender los conceptos abstractos como justicia el
cerebro utiliza tres vías. Los conceptos abstractos están construidos por tres
dimensiones de significado en el cerebro.
La primera dimensión corresponde a las regiones asociadas con el lenguaje. Por
ejemplo, el concepto de justicia podría estar relacionado con otras palabras como juez
y abogado. Una persona primero debe entender las palabras para construir el
significado adicional de la palabra justicia.
La segunda dimensión define conceptos abstractos en términos de referencia, es decir
si son internos a uno mismo o provienen de una fuente externa. Por ejemplo, la estética
de un cuadro se refiere a algo que pasa dentro de mí, dentro de mi cerebro.
En cambio, la gravedad es externa a uno mismo. La dimensión final tiene que ver con
las construcciones sociales. Hay un componente social en casi todos los conceptos
abstractos.
Las teorías sobre pensamiento y lenguaje, de Jean Piaget y Lev Vigotsky

En la perspectiva de Piaget, a diferencia de Vygotsky (1989), el lenguaje se aparta de


la función simbólica y de la acción y pasa a reflejar el pensamiento; esto supone que el
pensamiento avanza solo y que algunos de sus elementos, entre ellos la conciencia,
anteceden al lenguaje.

Piaget plantea que el pensamiento aparece posterior al desarrollo de la función


simbólica, donde el niño integra nuevos objetos y/o situaciones mediante la asimilación;
sostiene además que el lenguaje no es más que una de las manifestaciones de la
función simbólica, el lenguaje es un elemento periférico en el .

Vygotsky afirma que el lenguaje es fuente de la unidad de las funciones comunicativas


y representativas de nuestro entorno y es una función que se adquiere a través de la
relación entre el individuo y su entorno.
Vygotsky sostiene que pensamiento y lenguaje son capacidades mentales superiores
que tienen raíces genéticas diferentes: filogenéticamente (origen, formación y
desarrollo evolutivo de seres vivos) y ontogenéticamente (cómo se desarrolla el ser
humano o animal); pensamiento y lenguaje se desarrollan de forma independiente,
pero se relacionan e influyen mutuamente.
Conclusión

Al reflexionar sobre el planteamiento anterior se puede decir que en la medida que se


desarrolle el lenguaje, mayor será la capacidad del individuo para construir conceptos,
adquirir conocimientos, elaborar significados, pero a la vez, le sirve para trasmitirlos,
para expresarlos.
El pensamiento por si solo es monólogo, mientras que el lenguaje es el pensamiento
volcado al exterior, es decir, diálogo, comunicación. El lenguaje es una herramienta que
nos va permitir relacionarnos con diversidad de seres, percepciones y situaciones de
nuestro entorno.
El análisis a los planteamientos teóricos de los autores abordados, acerca de la
relación pensamiento – lenguaje, nos permiten considerar que no es posible separar
estas dos categorías; se ha encontrado que la relación pensamiento – lenguaje es
genéticamente variable; su evolución no es ni paralela ni uniforme; se juntan, se
separan, se cruzan repetidamente, se alinean paralelamente, incluso llegan a fundirse
e inmediatamente dividirse en algún momento.
Piaget plantea que el pensamiento aparece posterior al desarrollo de la función
simbólica, donde el niño integra nuevos objetos y/o situaciones mediante la asimilación;
sostiene además que el lenguaje no es más que una de las manifestaciones de la
función simbólica, el lenguaje es un elemento periférico en el desarrollo cognitivo.
Vygotsky defiende que el pensamiento en el niño se desarrolla producto de la
interacción social y con el medio que le rodea, luego lo procesa a través de un lenguaje
egocéntrico o lenguaje de los infantes, finalmente logra construir un lenguaje
interiorizado; debido a que biológicamente el niño posee las estructuras necesarias
para crear signos de comunicación verbal, manifiesta que el lenguaje se adquiere por
medio de la relación individuo - entorno.
Referencias bibliográficas

Álvarez González, C. J. (2010). La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el


desarrollo de la psicolingüística moderna. Revista de lingüística teórica y aplicada, 48 (2),
13-32. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48832010000200002

Baygorria, S. M. (2016). Sobre la adquisición del lenguaje: Universidad Nacional de la Plata.


Recuperado de http://www.academia.edu/3809637/

Apfelbaum, K. S., Bullock-Rest, N., Rhone, A. E., Jongman, A., & McMurray, B. (2014).
Contingent categorization in speech perception. Language, Cognition and
Neuroscience, 29(9), 1070–1082. http://doi.org/10.1080/01690965.2013.824995

https://www.psicoactiva.com/blog/diferencias-y-similitudes-entre-la-teoria-evolutiva-de-
piaget-y-vygotsky/

http://files.uladech.edu.pe/docente/41916979/PS_COGNITIVA/sesion_9/
pensamiento_y_lenguaje.pdf

Aitchinson, J. 1989. The articulate mammal . Londres: Unwin Hyman. [Trad. cast.: El


mamífero articulado . Madrid : Alianza, 1992].         [ Links ]

Altmann, G. T. 1997. The ascent of Babel : An exploration of language, mind and


understanding . Oxford : University Press.         [ Links ]

https://procesoscognitivoslm.wordpress.com/pensamiento-y-lenguaje/

Bickerton, D. 1990. Language and species . Chicago : Chicago University Press. [Trad.


cast.: Lenguaje y especies . Madrid : Alianza, 1994].         [ Links ]

También podría gustarte