Está en la página 1de 4

EL PROCESO DEL PENSAMIENTO MEDIATIZADO POR EL LENGUAJE

El pensamiento y el lenguaje son fenómenos complejos y difíciles de explicar, el proceso


del pensamiento tiene su estructura en primer lugar en el sistema nervioso central y es
importante conocer que partes del mismo están involucradas, para después basarnos en
diferentes teorías acerca del pensamiento y de su relación con el lenguaje.

El pensamiento se puede definir como la capacidad del ser humano de formar ideas y
representaciones de la realidad en su mente y asociar unas con otras, dentro de este proceso,
se ve involucrada la comprensión, el razonamiento, procesamiento, resolución de
problemas, capacidad de recordar y a su vez de comunicar y expresar, y es mediante el
lenguaje hablado y no hablado como sucede esta acción, utilizando experiencias previas del
individuo.

Primero que nada, el lenguaje tiene su estructura neurológica, en áreas muy concretas, el
área de Broca es la encargada de la producción y procesamiento del habla, está situada en el
área pre-frontal del cerebro en el hemisferio izquierdo, encargado del análisis, y el
razonamiento para la mayoría de los seres humanos, y por otro lado está el área de
Wernicke, es el área relacionada con la comprensión del lenguaje ya que está situada entre
el lóbulo temporal medio y superior, la función de estas dos áreas están completamente
complementadas y conectadas por el fascículo arqueado que es la unión entre éstas. Cuando
hay algún tipo de lesión o daño en alguna de estas áreas cerebrales, es probable que se
provoque algún tipo de afasia.

Una afasia es la alteración o pérdida en el procesamiento o comprensión del lenguaje que


con rehabilitación cognitiva puede recuperarse completa o parcialmente, cuando se daña el
fascículo arqueado sucede una afasia de conducción, en la cual se ve alterado tanto la
producción como la comprensión del habla.

El lenguaje se constituye a base del pensamiento, y el pensamiento surge desde que el ser
humano empieza a hacer uso de sus facultades.

El lenguaje como tal es la función del pensamiento en forma oral o escrita para la
comunicación y el entendimiento entre los seres humanos.

El pensamiento y lenguaje son procesos que diferencian notablemente al ser humano de


otros seres vivos.

Hay diversos tipos de pensamiento que caracterizan cada circunstancia, entre los cuales
están el pensamiento de síntesis, pensamiento creativo, pensamiento sistémico,
pensamiento interrogativo, pensamiento crítico, entre otros. Y cada uno de ellos tiene una
función diferente en el proceso de pensamiento del ser humano.

En este ensayo hablaré un poco acerca de la relación entre el pensamiento y la palabra,


basándome en algunas teorías, con relación al pensamiento en cuanto a la comunicación, la
cultura, la palabra entre otras cosas.
Relación entre pensamiento y lenguaje

A lo largo de la historia de la psicología ha resultado bastante complejo encontrar una


relación entre el pensamiento y la palabra, y ha sido objeto de estudio desde los antiguos
psicólogos hasta los actuales.

Desde un punto de vista histórico, la palabra no es exactamente el significado del


pensamiento puro, sino que es una interpretación dada en base al desarrollo y vivencias
humanas (Vygotsky, 2010). “Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con
una capacidad innata de adaptarse al ambiente” (Papalina, Wendkos, Duskin, 2010, p.30).
También plantea que el lenguaje es una consecuencia del nivel de desarrollo de la
inteligencia que comienza con el nacimiento, antes de que el niño empiece a hablar por lo
cual el pensamiento es anterior al lenguaje.

Según Vygotsky (1934), la relación entre el pensamiento y el lenguaje del niño se da a lo


largo de un proceso evolutivo, sin embargo no son procesos paralelos, sino independientes.

Para Piaget, la concepción del pensamiento comienza desde el nacimiento, él bebe tiene un
pensamiento completamente autista, en el cual no incluye ni participa a nadie de su mundo,
ya que él mismo no tiene capacidad de comprender que es visto como un todo, de tal
manera que el lenguaje de éste bebe es el llanto. Piaget en sus investigaciones y
experimentos, quiso separarse de toda generalización y toda teoría, basándose únicamente
en el ser humano como individuo, y esto no le fue del todo posible porque al experimentar
con los niños regresaba a las raíces de teorías fundamentadas. En el pensamiento autista él
bebe no requiere de socializar ni comunicar de manera consciente su pensamiento, después
viene en el niño el pensamiento egocéntrico que sirve para satisfacer las necesidades del
niño, esto es entre los 2 y los 7 años, en los que el niño ve por sí mismo y el pensamiento
está relacionado con el lenguaje interiorizado, todo es a base de hipótesis y respuestas
interiores, no comparte con el mundo exterior ni se relaciona con el medio ambiente para
comunicar su pensamiento. El pensamiento egocéntrico es un periodo de transición entre el
lenguaje verbal y el interiorizado (Vygotsky, 2010)

Con el paso del tiempo este pensamiento empieza a ser social, y se ve en la necesidad de
ser exteriorizado, a esto le llama Piaget “pensamiento dirigido” lo cual quiere decir que está
completamente dirigido al medio ambiente y la gente que lo rodea, se va reforzando con las
experiencias de vida y se integra a sus vivencias pasadas, desarrollándose con la asociación
entre ambos.

Jean Piaget y su teoría da lugar al pensamiento de John Locke en cuanto a que todo el
conocimiento se da a través de la experiencia, a través de los sentidos acomodándose con
previas experiencias, para ser integradas a un nuevo esquema y poder evolucionar, el
empirismo puro.
Encuentro una similitud entre la teoría de las ideas simples y complejas de Locke y la teoría
de la adaptación de Piaget. Las ideas simples surgen a raíz de la combinación de las ideas
simples entre una asociación lógica, mientras que la asimilación y la acomodación brindan
al niño la adaptación a nuevos ambientes y estructuras que forman parte de su desarrollo
cognitivo.

Aunque parece sencillo encontrar una relación entre el pensamiento y la palabra, es


indispensable entender que el pensamiento más puro no se comunica ni se expresa como
tal, sino como una representación filtrada y reformada a través del significado que le damos
a las palabras para lograr se comunicadas. El pensamiento desde el intelecto es puro y libre,
no requiere de ser modificado, tampoco necesita ser digerido, simplemente es, en su
naturaleza es automático, espontaneo, inmanente y tan íntimo que pierde su esencia tal al
ser comunicado al exterior.

El pensamiento y lenguaje es un tema que logra abarcar una gran polémica entre los
diferentes estudios y teorías de psicólogos importantes.

Desde mi punto de vista, me gusta el planteamiento de Vygotsky en cuanto a la influencia


que tiene el entorno social sobre los procesos psíquicos.

Yo pienso que para abordar un tema tan extenso ha de ser necesario involucrarse en los
procesos cognitivos individuales, aunque sea una tarea casi imposible.

“cada cabeza es un mundo” me parece un dicho muy real en cuanto a que toda
comunicación verbal trasmitida por las personas no es más que a interpretación modificada
del pensamiento innato y puro, y por mas conexión que exista entre el proceso de
pensamiento y el proceso de lenguaje, siempre hay un obstáculo entre ellos, que los puede
llevar de la mano pero al mismo tiempo separarlos demasiado al uno del otro.

Es un tema confuso, que deja mucho a pensar y reflexionar ya que diariamente estamos
comunicando y expresando todo lo que nos pasa por la mente, filtrando pensamientos y
emociones que se convierten en palabras, tan exageradamente que muchas veces
expresamos lo que no queremos, o simplemente no sabemos de qué manera podemos decir
lo que estamos pensando.

Entender la relación entre el pensamiento y el lenguaje resulta más complicado de lo que


pensé, aunque teorías como las de Piaget me dejan un poco más claro como relacionar la
actividad psíquica del ser humano con su expresión verbal.

FUENTES:

GARCIA, E. et al. (2007). Nuevas perspectivas científicas y filosóficos sobre el


ser humano. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas

Piaget, J. (1995). Seis estudios de Psicología. México: Labor


Vygotsky, L. S. (2010). Pensamiento y Lenguaje 2ª Edición. México: Paidós

También podría gustarte