Está en la página 1de 3

Aporte a la construcción de definiciones

1. ¿Qué son los procesos cognoscitivos superiores?


Los procesos cognoscitivos superiores son lo que se conoce como el mecanismo básico de
las funciones del pensamiento, los que permite la formación del criterio, los juicios, las
deducciones y hasta la forma y el método del aprendizaje. De esta manera el pensamiento
puede generar los razonamientos inductivos, deductivo las funciones ejecutivas, la toma de
decisión y la abstención las reacciones no razonadas sino impulsivas.
2. ¿Qué alteraciones pueden presentar los procesos cognoscitivos superiores?
De los procesos cognoscitivos superiores hacen parte la comunicación, el lenguaje, la
creatividad, la motivación, la memoria entre otras, por tanto, también pueden verse
afectadas.
Algunos de los más comunes son:
El Delirio, la Amnesia, Demencia, Alzheimer y el Parkinson
Del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo o negativo de
cada una de las experiencias que se viven. Pero, además, el modo en el que el sistema
límbico influya en nuestra manera de aprender irá teniendo repercusiones en nuestra
personalidad.
Son el resultado de anomalías a la hora de regular la actividad de la amígdala. Se ha
descrito extensamente el circuito del miedo, el cual incluye la amígdala, la corteza
prefrontal y la corteza circulada anterior. No solamente están asociados a la parte física del
ser humano, sino a las emociones, conocidos como trastornos afectivos, divididos en dos de
los más comunes que son la bipolaridad y el autismo.
Ejercicio colaborativo
1. ¿Cuál es la función del lenguaje en el contexto sociocultural desde la perspectiva de
Vygotsky?
El proceso cognitivo de cada ser de forma individual, es para Vygotsky un claro reflejo de
lo complejo que puede llegar a ser para alguien socializar o enlazarse positiva o
negativamente con su contexto.
Las conductas están también reguladas por la forma en cada persona puede asumir o
justificar su actuar. Es aquí donde se realiza una pausa para adentrarnos más en los
procesos cognoscitivos desde el lenguaje.
El autor considera al lenguaje como la herramienta más importante del pensamiento, ya que
la facultad de comunicación que tenemos los seres humanos determina la existencia e
inteligencia en la prevalencia de la especie, además se refiere al desarrollo evolutivo den
niños cuando logra interactuar con sus pares a través de lo que él determina como: “el
pensamiento se hace verbal, y el habla, racional" (Vygotsky, 1998).

2. ¿Qué relación existe entre lenguaje y pensamiento? de acuerdo con los planteamientos de
Piaget, Vygotsky, Bruner y Luria.
Los autores coinciden en la temática que existe entre el lenguaje y el pensamiento, desde la
cognición, Vygotsky plantea que es la mejor forma de generar identidad a través de dos
factores muy importantes, la utilización del lenguaje para crear un acercamiento a la
sociedad y otra, la forma de comunicación interna que suele influenciar los pensamientos
de manera consciente o no.
Luria destaca del lenguaje que es la función que coordina y facilita la forma como se
comporta el ser humano dependiendo del contexto en el que se desenvuelva y la situación
en la que esté. Para él las acciones se hacen realidad a través del uso del lenguaje.

Bruner basó su teoría más con la relación del comportamiento el lenguaje como la función
cognitiva que desarrolla las habilidades de correlación entre unos y otros.
Así, observamos diferentes perspectivas que pueden ampliar los procesos hasta ahora
conocidos de cómo pensamos, actuamos y nos comunicamos.

3. ¿Cómo se relacionan los conceptos de lenguaje e intersubjetividad?


La intersubjetividad y el lenguaje son términos que has sido el foco de muchos estudios de
psicología, ya que, a lo largo del tiempo, las palabras se convierten en agentas cuando
hablamos de paradigmas sociales. En este campo social y en la atropología, se convierte en
un enlace mediador entre las diferentes organizaciones sociales, consolidando lo que en
palabras comunes llamamos cultura. En palabras de Merani, A. (1968) el concepto de
subjetividad permite la superación de un conjunto de dicotomías que históricamente
caracterizaron el pensamiento psicológico, como las definidas por la relación entre lo
externo y lo interno, lo individual y lo social, lo afectivo y lo cognitivo.
Merani, A. (1968) La dialéctica en psicología. México: Editorial Grijalbo.   

También podría gustarte