Está en la página 1de 67

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA

“MARCOS DURAN MARTEL”


“Institución Formadora de Excelentes Maestros”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

PROGRAMA DE RITMOS DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DESCANSO


PARA EL AUTO-CUIDADO DE LA SALUD EN LOS ESTUDIANTES DE
1° GRADO DE SECUNDARIA DE I.E. TUPAC AMARU II – PANAO –
2021.

Para obtener el título de


profesor de Educación Física

TESISTAS:

CONDEZO RUBIO, JOHN FRANKLIN

SOBRADO CLAUDIO, RICARDO

ASESOR:

NAPOLEÓN FERNANDO ESPINOZA LOYOLA

AMARILIS – HUÁNUCO

2021
DEDICATORIA
A mis padres

Por haberme forjado como la persona que soy en la


actualidad, muchos de mis logros se los debo a ustedes ya
que fueron el único motivo de superación, ya que me
formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final
de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar
mis anhelos.
A mis hermanos ya que ellos son la razón de
sentirme tan orgulloso de culminar una meta, gracias a ellos
por confiar siempre en mí.
A mis maestros
Por el tiempo y esfuerzo que dedicaron a compartir
sus conocimientos hacia nosotros para de esa misma forma
ser unos grandes profesionales.

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por


haberme dado la vida y permitirme el haber llegado
hasta este momento tan importante de mi formación
profesional.
A mi madre, por ser el pilar más importante y
por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de
opiniones. A mi abuelo, por suplir el rol de padre y al
que lo quiero como a un padre, por compartir
momentos significativos conmigo y por siempre estar
dispuesto a escucharme y ayudarme en cualquier
momento, y este logro se los dedico a ellos porque me
han ofrecido el amor y la calidez
A mis compañeros y amigos, sin esperar nada a
cambio compartieron su conocimiento, alegrías y
tristezas y a todas aquellas personas que durante estos
cinco años estuvieron a mi lado apoyándome y
lograron que este sueño se haga realidad.
AGRADECIMIENTO

El principal agradecimiento a Dios quien me ha guiado y


me ha dado la fortaleza para seguir adelante.
A mi familia por su comprensión y estimulo constante,
además su apoyo incondicional a lo largo de mis
estudios.
Y a todas las personas que de una a otra forma me
apoyaron en la realización de este trabajo.

Gracias a mis maestros y al Instituto por haberme


permitido formarme y en ella, gracias a todas las
personas que fueron participes de este proceso, ya sea de
manera directa o indirecta, gracias a todos ustedes,
fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño
aporte, que el día de hoy se veía reflejado en la
culminación de mi paso por el instituto, gracias a mis
padres.
Que fueron mis mayores promotores durante este
proceso, gracias a Dios, que fue mi principal apoyo y
motivador para cada día continuar sin tirar la toalla.
Este es un momento muy especial que espero, perduré en
el tiempo, no solo en la mente de las personas a quienes
agradecí, sino también a quienes invirtieron su tiempo
para echarle una mirada a mi proyecto de tesis: a ellos
asimismo les agradezco con todo mi ser
INTRODUCCION
INDICE

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1 Descripción del problema
I.2 Formulación del problema
I.3 Objetivos
I.4 Justificación
I.5 Viabilidad y factibilidad

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y VARIABLES
2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
2.4 Formulación de la hipótesis (En una investigación descriptiva puede o no
formularse)
2.5 Variable y su operacionalización (*)
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño
3.2 Diseño muestra
3.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos
3.4 Procesamiento y análisis de datos
3.5 Aspectos éticos
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
BIBLIOGRAFÌA
ANEXOS
1. Matriz de consistencia
CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Todos los países a nivel mundial están sufriendo el confinamiento por motivos

de pandemia, el mismo que genera aislamiento social, el cual nos hace difícil

salir a las calles y al campo para realizar nuestras actividades físicas. En

muchos hogares se está viendo que las conductas sedentarias este ganado

cada vez a mayor cantidad de gente, sean estos niños o adultos. La falta de

actividad y de movimientos en las personas constituye un factor muy

perjudicial para la salud de la población.

Frente a este problema se hace necesario que el sistema educativo a través

del área de educación física promueva e implemente programas de actividad

física y así contrarrestar las conductas sedentarias en estudiantes y en todo su

entorno familiar.
En Educación Física, el ritmo y la coordinación van de la mano. El ritmo es el

flujo controlado o medido de los movimientos corporales. El cuerpo es un

medio para la expresión (corporal) y la comunicación. En la danza y los

ejercicios físicos, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo. Para comenzar

hay que destacar que el concepto de Ritmo es muy amplio. Este comprende

desde los ritmos biológicos de las personas, como, por ejemplo, el latido del

corazón o la respiración, hasta los propios ritmos motores, como, por ejemplo,

la marcha. La que está relacionada con el área de Educación Física, y por

tanto, la que a nosotros nos interesa es la relacionada con el "movimiento".

Dentro de las políticas nacionales, regionales y municipales locales y, porque

no en las instituciones educativas, son necesarias diferentes formas de

incentivar a los estudiantes a practicar actividades físicas con regularidad,

dada la evidencia de los diferentes beneficios para la salud corporal y mental

que de su práctica se derivan y la reducción potencial de los costos que

conllevan los tratamientos de enfermedades no transmisibles como la

obesidad, para los sistemas de salud. Sería interesante considerar la

posibilidad de incluir la mejoría en la calidad de vida de los estudiantes dentro

de estos propósitos, pero esto sólo puede ser posible si se incrementa el

conocimiento que permita que todos sepan la importancia del estilo de vida

físicamente activo, o conocer también el sedentarismo y lo perjudicial que

puede ser para la salud.

La actividad Física, es un elemento mediante el que se busca ejercitar al

máximo y a la vez lograr una autonomía en el movimiento del alumno, y que a

través de este se puedan desarrollar capacidades motrices y sensoriales, así


como también su capacidad de orientación. La estructuración temporal que

posee la actividad física, permite al alumno organizar las diferentes secuencias

de movimiento. Basándome en las palabras con las que Castañer (2000), nos

describe la actividad física en el área de Educación Física, dice que en general

ayuda al alumnado a automatizar la acción motriz, haciendo la ejecución más

fácil y sencilla, consiguiendo un mejor rendimiento en la ejecución del

movimiento. Por tanto, la actividad fisca es un recurso mediante el cual se

transmite el movimiento y con el que se puede hacer que nuestro cuerpo

domine el tiempo. Mediante la actividad física, el alumno puede aprender a

reaccionar de la mejor manera a los diferentes tipos de ejercicios que se

pueden plantear, pudiendo usar para ello herramientas como movimientos

sincronizados, siguiendo el ritmo de la música, danza, etc. 

Por otro lado, es necesario incentivar el autocuidado de la salud en los

estudiantes para que ellos mismos sean capaces de identificar y prevenir

factores que ponen en riesgo su salud, de ellos mismos y de su familia y

entorno.

El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de

forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y

prevenir enfermedades; y cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de

vida más adecuado para frenar la evolución. Constituye el primer escalón en el

mantenimiento de la calidad de vida de cada persona. Cada vez es mayor la

evidencia de que un adecuado autocuidado reduce la incidencia de patologías

graves que suponen un elevado coste en recursos al sistema sanitario. Un

adecuado autocuidado en el sistema educativo exige una educación sanitaria

básica de la población en la que están implicados todos los agentes sanitarios,


tanto las autoridades como los profesionales; en este sentido, el farmacéutico

y la farmacia comunitaria tiene una particular responsabilidad, dada su

situación privilegiada de accesibilidad a los pacientes y al conjunto de la

población, así como por su condición de experto del medicamento. Un

autocuidado racional y seguro se fundamenta en un ciudadano bien informado

y debidamente asesorado para que pueda asumir con garantías la

responsabilidad sobre su propia salud, adoptando las decisiones con criterio

riguroso y actual.

Por otro lado, el sistema educativo va de la mano con las actividades de

autocuidado para que sean los propios niños, con ayuda del docente puedan

enfrentar exitosamente problemas de salud que los pueda atacar o poner en

peligro su integridad.

En la I.E. TUPAC AMARU II – Panao se pretende trabajar con los niños un

programa de ritmos de actividades físicas y descanso para el auto-cuidado de la

salud en los estudiantes del 1° grado de secundaria, razón por el cual

formulamos el presente proyecto de investigación desde el área de educación

física.

1.1.1 Formulación del Problema

¿Determinar de qué manera podemos implementar un programa de ritmos de

actividades físicos y descanso para el auto-cuidado de la salud en los estudiantes

de 1° grado de secundaria de I.E. TUPAC AMARU II – Panao – 2021?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Establecer la relación que existe entre un programa de ritmos de

actividades físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud en los


estudiantes de 1° grado de secundaria de I.E. TUPAC AMARU II –

Panao – 2021.

1.3.2 Objetivos específicos

a. Determinar la relación que existe entre el programa de actividades

físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud a nivel del

bienestar personal en los estudiantes de 1° grado de secundaria

de I.E. TUPAC AMARU II – Panao – 2021

b. Identificar la relación que existe entre el programa de actividades

físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud a nivel de la

actividad y reposo en los estudiantes de 1° grado de secundaria

de I.E. TUPAC AMARU II – Panao – 2021.

c. Describir la relación que existe entre el programa de actividades

físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud a nivel del

funcionamiento y desarrollo personal en los estudiantes de 1°

grado de secundaria de I.E. TUPAC AMARU II – Panao – 2021

1.4 Justificación

El auto-cuidado de la salud en los estudiantes del 1° grado de secundaria a

identificar son dos aspectos de la formación y consolidación de nuestra salud

individual y familiar, por ello su formación, promoción y practica es una

obligación para nuestro sistema educativo, por ello cuanto más temprano se

trate será de mayor beneficio en la salud estudiantil y social.

1.5 Viabilidad y factibilidad

Nuestra investigación tiene por finalidad conocer la probabilidad que, si se

puede promover, difundir y practicar el autocuidado de la salud en los


estudiantes del 1° grado de secundaria de la I.E. TUPAC AMARU II – Panao

nuestra identidad regional a partir del uso de los relatos históricos como

estrategia didáctica por las probabilidades de éxitos son bastante altas.

Tenemos la disponibilidad de los recursos económicos, administrativos y

contamos con la colaboración de personas especializadas en la materia para

el logro de nuestros objetivos propuestos

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO Y VARIABLES

2.1 Antecedentes de investigación

A. A nivel Internacional
1. Lorena Zaleta Morales & Juan Prieto Noa (2010) Edit. Acalán Revista de

la Universidad Autónoma del Carmen. Pg,22 – 23, Mucho se habla de

las enfermedades crónicas degenerativas y de cómo estas se están

desarrollando en la población cada vez más joven. Muchas son las

causas que las ocasionan y los factores que las detonan cómo la falta

de ejercicio físico, el sobrepeso, la obesidad, el descanso inadecuado,

el estrés, entre otras. No obstante conocer los riesgos, en la mayoría de

los casos hacemos caso omiso de la situación permitiendo el

desencadenamiento de alguno de estos padecimientos hasta que se

nos obliga a visitar al médico o terminar en el hospital después de

costosos tratamientos tanto económicamente como en el tiempo.

El rol que juega la actividad física en la promoción de la salud y el

bienestar queda bien asentado con la evidencia científica que

demuestra claramente que, si el ejercicio es adecuado, se realiza

frecuentemente y se mantiene durante la vida:

1.1. Facilita un desarrollo y crecimiento equilibrado

1.2. Desarrolla y mantiene el funcionamiento óptimo del sistema

cardio vascular y del sistema musculo esquelético (Músculos,

huesos y articulaciones)

1.3. La actividad Física reduce el riesgo de ciertas enfermedades

(Cardiacas, osteoporosis, diabetes, etc.)

2. Dumita & Farías, C. J. (Brasil, 2010), en su estudio: "Sobrepeso y

obesidad en niños y adolescentes: Comparación de tres criterios de

clasificación basados en el índice de actividad física y masa corporal",

uno de sus objetivos fue: describir y comparar el estado nutricional de


niños y adolescentes utilizando tres criterios basados en el índice de

masa corporal. El estudio fue realizado en el municipio de Rio Grande

(Estado de Rio Grande del Sur), Como población de estudio fueron

seleccionadas 10 escuelas de enseñanza básica. La muestra fue

estratificada por tipo de escuela (pública y privada), fueron evaluados

525 escolares (52.7% eran del sexo masculino) con edades entre 7 y 15

años. Concluye que: los criterios de lnternational ObesityTask Force

(IOTF) produjeron una prevalencia de exceso de peso 20% menor que

los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de Conde

Monteiro. A pesar de la diferencia conforme sexo y edad, la

concordancia entre los criterios fue relativamente alta y los factores

asociados al exceso de peso fueron los mismos. Estudios con

metodologías semejantes son necesarios para determinar si los

resultados encontrados si confirman en otras poblaciones de niños y

adolescentes

B. A nivel nacional

1. Surichaqui, Y. (2017), en su tesis titulado: “Actividad física,

Sobrepeso y obesidad en escolares de educación básica regular del

distrito de Barranco - Lima – 2017”, para optar el título profesional de

Licenciado en Educación: Especialidad: Educación – Física en la

Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, quien

llego a las siguientes conclusiones:

1. Se comprobó que, si existen prevalencia del sobrepeso y

obesidad y también encontramos diferencias estadísticamente


significativas de la variabilidad del sobrepeso y obesidad en

relación al género, nivel de estudio, edad, turno.

2. Se concluyó que, si comparamos las actividades físicas y los

valores medios de niños y niñas de 6 a 17 años de edad, existe

una pequeña diferencia hasta los 13 años y posteriormente el

peso en los niños es muy superior. Pero donde podemos

observar grandes diferencias es en la estatura ya que los valores

medios de las niñas son superiores al de los niños, mientras

empieza la adolescencia, luego los valores se invierten. Esto se

debe al salto pubertario rápido de los niños, en ambas variables

ocurre lo mismo. Es preocupante pues estos valores afectaran a

la sociedad de Lima metropolitana si es generalizada pues

sabemos que un niño con sobrepeso u obesidad es seguro un

adulto enfermo.

3. La prevalencia del sobrepeso y obesidad en ambas instituciones

educativas son Tacna 34 %y Nicanor Rivera Cáceres 37 % esto

nos indica que la institución con mayores prevalencias de

sobrepeso y obesidad es la I.E. Nicanor Rivera Cáceres,

entonces encontramos que de cada 10 niños de la I.E. Nicanor

Rivera Cáceres 4 presentan sobrepeso u obesidad.

4. Los niveles de estudio son más específicos pues los niños del

nivel primario presentan mayores prevalencias de sobrepeso y

obesidad. Por los diversos gráficos ya observados concluimos

que los niños presentan valores de sobrepeso y obesidad mucho


más elevados a diferencia de los adolescentes esto lo

relacionamos con ambos niveles primaria 22.5 % y secundaria 15

%. Nos indica que de cada diez niños del nivel primaria 3

presentan sobrepeso u obesidad.

5. Las escolares mujeres presentan mayor prevalencia de

sobrepeso y obesidad en el turno mañana, mientras que los

varones presentan valores medios en ambos turnos. De cada 10

niños de ambos turnos 4 presentan sobrepeso u obesidad.

6. En lo que respecta a ambos turnos tenemos, un 25.5 % en el

turno mañana 8.5 % en el turno tarde; nos indica que los niños

del turno mañana presentan valores más elevados a diferencia

del turno tarde, esto se da por el tipo de sistema de la I.E. de

enviar a los escolares de menor edad o del nivel primario en la

mañana y los jóvenes del nivel secundario en la tarde.

2. Guillen Zamora, N. (2019), Actividades físicas como medio

formativo. UNI.Tumbes(2019)

Resumen: Las actividades físicas son recomendables para cualquier

persona. Hay quienes consideran al ejercicio físico un pequeño

sacrificio para sentirse mejor y hay quien lo convierte en un hobby

regular. Más allá de las recomendaciones y las aficiones, el deporte

puede ser la base de una formación sana y saludable. La propia la

sociedad, impone al hombre una preparación constante para

enfrentar la vida en consecuencia a sus cambios. En este sentido la


actividad física adquiere una importancia relevante, pues desde un

perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el

punto de vista físico, psicológico. La Educación Física tiene como

finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños,

adolescentes, mediante las actividades físicas, conllevan, a su

formación y educación.

3. Musayon García, Y. (2018), Nivel del auto cuidado de los

estudiantes de enfermería de VI Y VII ciclo de la Universidad Alas

Peruanas, Filial Chiclayo 2014.

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo identificar el

nivel del auto cuidado en los estudiantes de enfermería del VI y VII

ciclo de la Universidad Alas Peruanas de la Filial Chiclayo, en el año

2014. Para el estudio se llevó a cabo una investigación descriptiva

transversal, con una muestra de 70 estudiantes. Para el recojo de la

información se utilizó un cuestionario de alternativa múltiple de 18

ítems, organizado por las dimensiones: alimentación, bioseguridad,

sueño y descanso. La validez del instrumento se comprobó mediante

la prueba de concordancia del juicio de expertos obteniendo un valor

de 0,871; la prueba de confiabilidad se realizó mediante el alfa de

Cronbach con un valor de 0,913. Se concluye que los estudiantes de

enfermería presentan un nivel bajo de autocuidado en todas las

dimensiones evaluadas, debido a conductas que dañan su salud.

4. Mendoza, M. (1992:82), “La Adquisión y desarrollo de las habilidades

de autocuidado” se llevan a cabo mediante un proceso que se inicia en


la infancia con ganancias logradas que permanecen y se fortalecen a

lo largo de la vida del individuo. Las prácticas de auto cuidado,

permiten al ser humano adaptarse al medio de una manera autónoma

y apropiada, facilitándole cubrir sus necesidades físicas, emocionales y

sociales.

Es tener en cuenta, que en el autocuidado en la educación es un

aspecto importante, puesto que a través de ella se pueden modificar

conductas inadecuadas, fomentando comportamientos de la vida sana.

Por tal razón la adopción de estilos de vida saludables está ligado al

concepto de educación salud, que para la OMS es un proceso que

informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas

de estilos de vida saludable.

C. A Nivel Local

1. Rojas Rocano (2014), “Nivel de actividad física y la fragilidad de los

adultos mayores atendidos en el centro integral del adulto mayor”,

Amarilis - La presente tesis tiene por objetivo: Determinar la relación

entre el nivel de actividad física y la fragilidad del adulto mayor atendido

en el Centro Integral del Adulto Mayor de la Municipalidad Distrital de

Amarilis - 2014. La investigación fue un estudio descriptivo, correlacional,

transversal; con un universo de 100 adultos mayores cuya muestra fue

80 adultos; quienes respondieron satisfactoriamente una entrevista y una

escala de actividad física, previamente validados y fiabilizados. Se

analizó de forma descriptiva y se comprobaron las hipótesis aplicándose

la correlación Chi - Cuadrado, apoyados con el SPSS-V.22.

Obteniéndose los siguientes resultados: Se observó relación alta y


significativa (x2= 28,825 y P = 0,000); entre las actividades de la casa,

(x2= 33,100 Y p = 0,000) entre la actividad física orientada al deporte o

ejercicio, (x2= 27,700 y P = 0,000) entre el nivel de actividad física

orientada al tiempo libre y la fragilidad de los adultos mayores en

estudio, por lo que se rechazó la hipótesis nula, admitiéndose que el

incremento de dichas actividades, corrobora que el adulto mayor se

encuentre en la situación de pre frágil. Se concluye que: existe una

correlación moderada estadísticamente significativa (x2= 7,200y p =

0,000); entre el nivel de actividad física y la fragilidad de los adultos

mayores en estudio, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se admitió

que si se incrementan el nivel de actividad física disminuye los efectos

de la fragilidad. Coincidiendo con lo mencionado por Arboleda, que las

realizaciones de actividad física mejoran la independencia funcional del

adulto mayor.

2. Acosta Sobrado, Roy E. Gonzales Amancio, Gemeneza L. (2017),

UNHEVAL, La presente investigación se plantea el objetivo:

Determinar la relación del índice de masa corporal, la actividad

física y el tiempo de sedestación laboral con la lumbalgia no

específica en oficinistas de la Dirección Regional de Salud

Huánuco, en el 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio

transversal-censal en la Dirección Regional de Salud Huánuco (DIRESA-

HUÁNUCO) a una muestra de 111 oficinistas quienes cumplían los

criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una encuesta de 15 items y

la medición de talla y peso, con el fin de recoger datos epidemiológicos,

clínicos y otros destinados a la identificación de factores relacionados


con la lumbalgia. Resultados: Se encontró que un 71,2% de los

oficinistas presentaron dolor lumbar a lo largo de su vida, la edad media

fue de 43,45 años (DS: + 11,819), el género prevalente fue el femenino

con 60,4%. Se observó que el 47,7% y 40,5% radicaban en los distritos

de Huánuco y Amarilis respectivamente, 55% eran profesionales con

título universitario, el 68,5% no presentaron comorbilidades. Se obtuvo

una relación significativa entre el estar casado (47,7%) y presentar

lumbalgia (p=0,033). La actividad física baja (27%) se relacionó con la

presencia de lumbalgia significativamente (p=0,002) y con OR=8,235

[IC95%: 1,831 - 37,047]. En relación a las otras características no se

encontraron relaciones estadísticamente significativas (p>0,05).

Conclusiones: La prevalencia de lumbalgia en oficinistas fue de 71,2% y

el realizar actividad física baja incrementa el riesgo de lumbalgia en 8,2

veces.

3. Beraún Simón (2016), Experiencia y expectativa de autocuidado

saludable de la facultad de enfermería UNHEVAL, El presente estudio de

Investigación titulado “Experiencia y Expectativas de Autocuidado Saludable en

Estudiantes de la Facultad de Enfermería” tuvo como objetivo comprender

experiencias y expectativas del autocuidado saludable; haciendo uso del

enfoque fenomenológico. La muestra, conformada por siete alumnos de la

Facultad de Enfermería, seleccionados por el método cadenas o redes (bola de

nieve); según criterio de las investigadoras previamente establecido. Se utilizó

una guía de entrevista a profundidad semiestructurada y una guía de

observación que permitió obtener respuestas individuales. El análisis

fenomenológico de las siete entrevistas, permitieron la identificación de once

subcategorías, las que fueron posteriormente interpretadas para una mejor


comprensión de las mismas. El resultado permitió describir experiencias

culturales y ahondar sobre la situación personal de los estudiantes, en la

práctica del autocuidado; asimismo conocer que los estudiantes son

conscientes de los malos hábitos que practican (automedicación, consumo de

sustancias: alcohol, cigarros; alimentación inapropiada), considerando que si

fueran más responsables, organizados y decididos lograrían modificarlos, de

cómo también identificaron su rol como futuros enfermeros, concluimos en que

la capacidad de toma de decisión influye de manera positiva o negativa en el

autocuidado del estudiante, que posteriormente influirá en la capacidad de

cumplir con su rol; la promoción y prevención de manera asertiva en el ámbito

de la Salud.

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Actividad física

Según la OMS (2017) considera actividad física cualquier

movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que

exija gasto de energía.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de

riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las

muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la

inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-

25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de

diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía

isquémica.

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:


 reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria,

accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de

colon, depresión y caídas; mejora la salud ósea y funcional, y es

un determinante clave del gasto energético, y es por tanto

fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso.

Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos

beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades

no transmisibles se pueden consultar aquí.

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este

es una variedad de actividad física planificada, estructurada,

repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora

o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud

física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras

actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan

como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de

transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades

recreativas.

Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no

solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional,

multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.

2.2.2 Mitos sobre la actividad física


OMS (2017) Mantener la actividad física resulta muy caro. Se

necesitan equipos, ropas y zapatos especiales, y a veces incluso

hay que pagar por el uso de las instalaciones deportivas.

La actividad física se puede realizar prácticamente en cualquier sitio

y no requiere equipo necesariamente.

cargar la compra, madera, libros o niños son buenas actividades

físicas complementarias, igual que subir escaleras en vez de utilizar

el ascensor. La actividad física más practicada y recomendada

(caminar) es totalmente gratuita. Algunas zonas urbanas disponen

de parques, paseos marítimos u otras zonas peatonales ideales

para caminar, correr o jugar. No es imprescindible acudir a un

gimnasio, piscina u otra instalación deportiva especial para

mantenerse físicamente activo.

Estoy muy ocupado y la actividad física requiere mucho tiempo.

Para mejorar y mantener su salud bastan 30 minutos de actividad

física de intensidad moderada 5 días por semana.

Sin embargo, esto no significa que la actividad física deba realizarse

siempre durante 30 minutos seguidos. Puede irse acumulando a lo

largo del día: por ejemplo, 10 minutos de caminata a paso rápido

tres veces al día, o 20 minutos por la mañana y otros 10 más tarde.

Estas actividades pueden incorporarse a sus rutinas diarias:


laborales, escolares, domésticas o lúdicas. Gestos simples como

subir por las escaleras, ir al trabajo en bicicleta o salir del autobús

dos paradas antes de su destino final y hacer el resto del trayecto a

pie van acumulando actividad física a lo largo del día y pueden

formar parte de las actividades diarias.

Aunque esté muy ocupado siempre puede encontrar en sus rutinas

diarias 30 minutos para realizar una actividad física que mejorará su

salud.

Por naturaleza, los niños tienen mucha energía. No paran quietos.

No hay necesidad de perder tiempo ni energías enseñándolos a

tener actividad física. Ya están muy activos.

Los niños en edad escolar deben acumular al menos 60 minutos

diarios de actividad física de intensidad moderada o vigorosa para

garantizar su desarrollo saludable. Sin embargo, la actividad física

de los jóvenes está disminuyendo en todo el mundo, y sobre todo

en las zonas urbanas pobres. Se calcula que más de dos terceras

partes de los jóvenes no tienen una actividad física suficiente para

beneficiar su salud y bienestar actuales y futuros.

Esta reducción se debe en gran medida al aumento del

sedentarismo. Por ejemplo, los niños cada vez van menos al colegio

andando o en bicicleta y pasan demasiado tiempo viendo la

televisión y jugando con la computadora o utilizándola con otros

fines, a menudo a expensas del tiempo dedicado a la actividad


física y los deportes. La educación física y otras actividades físicas

realizadas en la escuela también están disminuyendo. Cabe

destacar que los hábitos de actividad física y los modos de vida

saludables adquiridos durante la infancia y la adolescencia tienen

más probabilidades de mantenerse a lo largo de toda la vida. Por

consiguiente, la mejora de la actividad física en los jóvenes es

imprescindible para la salud futura de todas las poblaciones.

Al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad

física necesaria para obtener beneficios para la salud. La inactividad

física es un factor de riesgo independiente y modificable de

enfermedades no transmisibles comunes que causaron más de 35

millones de muertes en 2005. Las enfermedades no transmisibles

son en la actualidad la principal causa de muerte y discapacidad en

todo el mundo. Cabe destacar que el 80% de las muertes por

enfermedades no transmisibles comunes se producen en países de

ingresos bajos y medianos.

Por consiguiente, las enfermedades no transmisibles asociadas a la

inactividad física son el mayor problema de salud pública en la

mayoría de los países del mundo.

Los niveles de inactividad física son elevados en prácticamente

todos los países desarrollados y en desarrollo. En los países

desarrollados, más de la mitad de los adultos tienen una actividad

insuficiente. En las grandes ciudades de crecimiento rápido del

mundo en desarrollo la inactividad es un problema aún mayor. La


urbanización ha creado, sobre todo en el dominio laboral y de los

transportes, varios factores ambientales que desalientan la actividad

física. En las zonas rurales de los países en desarrollo, los

pasatiempos sedentarios (como la televisión) también son cada vez

más populares.

2.2.3 Deportes como forma de concretarse la actividad física

Granados, R., (2004) La actividad física se concretiza y se materializa

en el deporte. El deporte es toda aquella actividad en la que se siguen

un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán

competitivo. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente

a actividades en las cuales la capacidad física del competidor son la

forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo

tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades

externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores

decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso

de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los

deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para

quien lo ve. Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte

y actividad física, en realidad no significan exactamente lo mismo. La

diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del

mero hecho de la práctica del segundo. Daremos también la definición

de actividad física, ya que considero es la que más se adecua a las

necesidades de este trabajo. La actividad física es todo tipo

de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un

determinado periodo de tiempo, ya sea en su trabajo o


actividad laboral y en sus momentos de ocio, que aumenta

el consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo,

es decir, la actividad física consume calorías. Más adelante se

desarrollará con más profundidad esta temática.

2.2.4 Tipos de deporte

Según Pilatileñas (2011) clasifica los deportes de la siguiente manera

 Deportes de combate. Disciplinas en las que dos contrincantes

luchan cuerpo a cuerpo a partir de ciertas reglas. Por ejemplo:

boxeo, taekwondo, esgrima, judo, karate, kick boxing, lucha libre,

artes marciales mixtas y jiu-jitsu.

 Deportes de pelota. Disciplinas en las que el elemento esencial

es una pelota y se juega de a grupos o individual. Por

ejemplo: fútbol, rugby, voleibol, baloncesto, tennis, paddle, golf,

handball, ping-pong, squash, cricket, hockey, béisbol, billar y

lacrosse.

 Deportes de atletismo. Disciplinas en las que los competidores se

miden en pruebas de fuerza, velocidad, lanzamiento y salto. Por

ejemplo: carrera, salto con vallas, salto con garrocha, salto en alto,

salto en largo, lanzamiento de bala, lanzamiento de jabalina,

lanzamiento de disco y lanzamiento de martillo

 Deportes acuáticos. Se realizan sobre o en el agua. Por

ejemplo: natación, surf, remo, windsurf, kitesurf, vela, buceo,

kayak, waterpolo, esquí acuático, bodyboard y rafting.


 Deportes de montaña. Se realizan en terrenos montañosos. Por

ejemplo: alpinismo, senderismo, esquí, snowboard, ciclismo de

montaña, tirolesa y escalada.

2.2.5 Características del deporte

 Está reglamentado: Se realiza a partir de un conjunto de reglas

y principios que dan fundamento a la disciplina, y que deben ser

conocidas por todo aquel que juegue al deporte y permiten que

pueda practicarse de manera clara y ordenada.

 Tiene carácter competitivo: Ya sea de carácter individual o

grupal, el deporte se diferencia de un simple juego por la

competencia que se da entre individuos o grupos que se

enfrentan con el fin de ganar.

 Transmite valores: A través de la práctica se interiorizan valores

como el respeto, la honestidad, el esfuerzo, la perseverancia, la

tolerancia a la frustración, entre otros.

 Mejora la calidad de vida de quien lo practica: El deporte

contribuye al desarrollo físico y psíquico de quienes lo practican:

mejora la resistencia física, regula la presión arterial y disminuye

el estrés.

 Fomenta los vínculos sociales: El trabajo en equipo genera

lazos emocionales y sociales fuertes y duraderos que se generan

al compartir la práctica de un deporte.

 Está institucionalizado: Las federaciones o asociaciones de

cada deporte regulan la práctica, actualizan las reglas, organizan


campeonatos, y fomentan y dan visibilidad a la disciplina. (Gaya,

2016)

2.2.6 Deportes comunes que desarrollan la actividad física y preferidos

por la población

a. Futbol

El fútbol (del inglés football) es un deporte en el que dos equipos

compuestos por once jugadores se enfrentan entre sí. Cada equipo,

que dispone de diez jugadores que se mueven por el campo y de

un portero (también conocido como arquero o guardameta), tratará

de lograr que la pelota (balón) ingrese en el arco (portería) del

equipo rival, respetando diversas reglas.

Este deporte, que en España también recibe el nombre

de balompié y que en los Estados Unidos se conoce como soccer,

tiene como regla más importante que los jugadores, con la

excepción del arquero en su área, no pueden tocar la pelota con las

manos o los brazos.

Cada vez que la pelota entra en el arco rival, se consigue

un gol (una anotación). El equipo ganador es el que marca más

goles en el tiempo reglamentario (dos tiempos de 45 minutos),

aunque el empate (la igualdad de goles) es un resultado posible.

El campo de juego en el fútbol es rectangular y está cubierto de

césped, por lo general natural. Los arcos se encuentran a cada lado


del campo, y cada equipo debe defender uno y anotar (hacer goles)

en el otro.

El origen del fútbol tuvo lugar en Inglaterra. La Football

Association desarrolló, en 1863, la mayoría de las reglas que, aún

hoy, rigen este deporte. En la actualidad, la Fédération International

de Football Association (cuya sigla es FIFA) es el organismo que se

encarga de regir el fútbol a nivel mundial.

Precisamente al hacer referencia a la historia del fútbol mundial es

importante resaltar el nombre de una serie de jugadores que se han

convertido, por sus valores y cualidades, en figuras claves dentro de

este deporte. Así, por ejemplo, habría que hablar del brasileño Pelé

que para muchos ha sido el mejor futbolista de la historia.

El Comité Olímpico Internacional dio el reconocimiento a este

delantero como mejor deportista del siglo XX. En el Santos de Brasil

y en el Cosmos de Estados Unidos desarrolló su carrera aquel que

se convirtió en figura clave de su selección con la que consiguió tres

Copas Mundiales y en la que aún mantiene el haber sido su máximo

goleador con un total de 77 tantos.

Tampoco podemos pasar por alto la figura de otros futbolistas que

han dejado una huella imborrable en este deporte como sería el

caso los delanteros argentinos Diego Armando Maradona y Alfredo


Di Stéfano, el holandés Johan Cruyff, el alemán Franz Beckenbauer,

el brasileño Ronaldo o el italiano Michel Platini.

Cada cuatro años, la FIFA organiza una Copa Mundial que reúne a

los mejores seleccionados del mundo, que clasifican al torneo

después de superar una etapa eliminatoria.

b. Básquet

El básquetbol es un deporte grupal y competitivo que se practica

por equipos de cinco jugadores cada uno, y siete suplentes. Es

también conocido como baloncesto en España, pues consiste en

encestar justamente un balón dentro de un cesto formado por

una estructura de red, cuya parte superior es un aro, donde debe

ingresar la pelota, venciendo el equipo que anote más puntos. Este

aro se coloca a una altura de tres metros del suelo y se juega bajo

techo.

El origen de este juego de competencia data del año 1891 cuando

fue creado por un profesor de gimnasia de nombre James

Naismith, de origen canadiense. Un año más tarde se inauguró el

baloncesto para mujeres.

c. Voleibol

El básquetbol es un deporte grupal y competitivo que se practica por

equipos de cinco jugadores cada uno, y siete suplentes. Es también

conocido como baloncesto en España, pues consiste en encestar

justamente un balón dentro de un cesto formado por

una estructura de red, cuya parte superior es un aro, donde debe

ingresar la pelota, venciendo el equipo que anote más puntos. Este


aro se coloca a una altura de tres metros del suelo y se juega bajo

techo.

El origen de este juego de competencia data del año 1891 cuando

fue creado por un profesor de gimnasia de nombre James Naismith,

de origen canadiense. Un año más tarde se inauguró el baloncesto

para mujeres.

c. Atletismo

La etimología de este término viene del griego “athlos”,

cuyo significado es “lucha”. Este término hace referencia a un

deporte conformado por un grupo de disciplinas, cada una agrupada

de acuerdo al tipo de deporte, entre ellos, están los lanzamientos,

marcha, pruebas combinadas y las carreras de saltos.

Muchas personas lo consideran un arte porque se encarga de

superar el rendimiento de los deportistas en velocidad,

distancia, resistencia o altura. Acá se realizan diversas pruebas, por

ejemplo, las pruebas de pista de atletismo, mismas que se pueden

ejecutar en grupo o individuales.

A pesar de tener muchas disciplinas, es uno de los deportes menos

practicados a nivel mundial, quizás sea por el gran esfuerzo que

amerita, además, no se necesitan demasiados medios para

practicarlo, así que quienes lo hacen, generalmente tienen mucho

éxito y eso se puede notar en las imágenes de atletismo que

abundan en la web.
El atletismo es un deporte de competición tanto individual como

grupal que consta de varias pruebas en las que se muestran

variadas habilidades físicas y técnicas que permiten el desarrollo de

las mismas. Estas pruebas se pueden desarrollar en pistas al aire

libre o cubiertas, que cumplen con una serie de requisitos técnicos.

El objetivo general de esta disciplina es la lucha contra el tiempo y la

distancia. El atletismo es practicado en diversos países del mundo y

consta de varias competiciones importantes donde premian a los

mejores atletas gracias a su desempeño.

d. Fulbito

Juego de pelota que se practica en un espacio más reducido y con

menos jugadores que en el fútbol, semejante al fútbol de sala.

(Hartman & Tunnemann 2018)

2.2.7 Actividad física, fitness y salud corporal

En el marco conceptual de la materia Educación Física y Salud

Corporal, cuando nos referimos a la consecución de mejoras

funcionales, hacemos referencia a las modificaciones orgánicas

producidas mediante un adecuado acondicionamiento físico en la edad

escolar. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

(D.R.A.L.E) (1992) existe una primera aproximación al concepto de

Acondicionamiento Físico en la que cabría destacar que el

acondicionamiento, como acción de acondicionar, debe preparar o

disponer al sujeto, motivo de nuestra acción, de una determinada

condición o aptitudes. En el caso que nos ocupa, esa condición o


aptitudes son físicas, de tal forma que el proceso de

acondicionamiento debe llevarnos a conseguir o mantener un

determinado estado de condición o aptitud física que, tal y como queda

definida en el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992) tiene que

ver con el nivel de cualidades o capacidades de resistencia, fuerza,

velocidad y flexibilidad que se posean. Son lo que conocemos

habitualmente como las cualidades o capacidades físicas básicas,

siendo éste el término con el que nos referiremos a ellas en tanto que

entendemos que el término cualidad indica un valor elevado, finalizado,

de prestación y funcionamiento; mientras que el término capacidad

atiende a la potencialidad, a la posibilidad de desarrollarlas y a los

procesos que van dotando de cualidad a las diversas capacitaciones a

medida que se desarrollan. De esta forma podemos afirmar que las

capacidades físicas básicas son el término general que designa los

diferentes factores que sustentan la condición física (Sánchez, F.

2015). Los diferentes niveles o grado de desarrollo que se pueden

adquirir de condición física y, por ende, de las capacidades que la

conforman, suelen expresarse de dos maneras. Por un lado, de una

forma generalizada, mediante la cual se consigue un grado de

condición física de carácter general, que atiende a unos grados

básicos de desarrollo, a una actuación deportiva y, de actividad física

general con un carácter amplio y polivalente. Por otro lado, la

específica, que propicia un desarrollo concreto y particular en relación

con un deporte o una actividad física específica. Desde nuestro punto

de vista, el acondicionamiento físico es el hecho de ejercitarse para


desarrollar o incrementar los diferentes factores o capacidades físicas

básicas, con objeto de elevar o mantener la condición o aptitud física

del individuo. Dependiendo de la intencionalidad de la ejercitación

deberíamos hablar de Acondicionamiento Físico General o de

Acondicionamiento Físico Específico. Existen grandes diferencias entre

ambas propuestas; mientras que un proceso de acondicionamiento

físico general pretende el desarrollo equilibrado, multilateral y

polivalente de las capacidades físicas, el acondicionamiento físico

específico está destinado a desarrollar las capacidades físicas de

acuerdo con las exigencias que plantea una actividad física o deporte

concreto e incluso con las particularidades de una actividad

competitiva determinada. El proceso de acondicionamiento físico tiene

una importancia que supera el estricto campo del deporte de alto nivel

o de rendimiento. Sirve para la conservación, restablecimiento y

mejora de la capacidad de actuación corporal y la salud de los sujetos.

El proceso de acondicionamiento físico puede darse en dos ámbitos

bien diferenciados: en el ámbito educativo, en la educación física

escolar, en donde se ha de conseguir una mejora de las capacidades

físicas, destrezas, posibilidades de movimiento, etc., al mismo tiempo

que posibilita y ayuda a una formación de hábitos y actitudes

saludables para la vida.

2.2.8. Actividades físicas cotidianas

a. Gimnasio
Se denomina gimnasio a un establecimiento en donde la gente se

reúne para realizar actividad física. Los gimnasios suelen disponer

diversos elementos dispuestos para este fin como por ejemplo pesas,

juegos de poleas, cintas para correr, etc. Suelen tener también

instructores que especifican que tipo de ejercicio es el más

recomendado para la situación de cada persona. Los gimnasios han

tenido una enorme oferta en los últimos años, reflejada en un aumento

significativo de locales destinados a esta actividad. También es

posible observar un número de gimnasios cada vez orientados a

determinadas prácticas específicas, según las inclinaciones y gustos

de los clientes.

El hábito de reunirse para practicar actividad física no es solo

patrimonio de la actualidad; ya los griegos tenían la costumbre de

realizar actividad física como un medio de mantener el cuerpo sano,

circunstancia para la cual también se abocaban al levantamiento de

pesas como puede verse en la actualidad. En estos tiempos remotos,

esta actividad era complementada con algunas disciplinas deportivas

cuyos resabios todavía pueden evidenciarse. No obstante, el paso del

tiempo hizo que se proceda a desarrollar técnicas para que se

encuentren resultados de un modo más eficiente. En especial, en los

últimos años, el desarrollo de estudios en lo que respecta a la práctica

deportiva ha llevado a que se privilegien aquellos entrenamientos que

pueden ofrecer una mejor relación entre costo y beneficio.


Uno de los fines principales que suele buscarse en los gimnasios es el

desarrollo de la masa muscular. Para ello, los ejercicios suelen

enfocarse en el levantamiento de pesas con determinadas repeticiones

que tienden a estimular un determinado tipo de fibra muscular. En

efecto, son las fibras rojas de los músculos las que suelen

experimentar un proceso de agrandamiento luego de una actividad

física sostenida por un tiempo lo suficientemente largo y ejercido a una

intensidad adecuada. Para lograr este tipo de resultado, además es

muy importante tener una alimentación acorde que permita reconstruir

el organismo.

Otro tipo de finalidad a la que se aboca la gente que concurre a

un gimnasio es a la pérdida de peso. Para lograr este tipo de meta los

ejercicios tienden a saturar los músculos para que se consuma

glucógeno y a partir de allí se realizan ejercicios aeróbicos como

correr. Este tipo de proceder garantiza que se utilicen las reservas

energéticas que constituyen las grasas. Por supuesto, para lograr

estos resultados, también es muy importante la alimentación que se

tiene. (Browne, M. 2018)

b. Caminata, carrera a pie o trotes

 Carreras a pie

Correr es la manera más rápida de desplazamiento a pie de un

animal o de una persona. A la acción y efecto de correr se

denomina carrera. Se define deportivamente como un paso en el

cual en un determinado momento ninguna de las extremidades


motrices se encuentra en contacto con el suelo. Es una forma de

ejercicio aeróbico tanto como anaeróbico. Las carreras a pie son

eventos para determinar cuál de los competidores corre una cierta

distancia en el menor tiempo. En la actualidad, los eventos de

carrera a pie constituyen el núcleo del atletismo.}

 La diferencia entre caminata y carrera

En la caminata, un pie siempre está en contacto con el suelo, las

piernas permanecen en una postura relativamente extendida y el

centro de gravedad se ubica sobre las piernas. En comparación,

durante la carrera los seres humanos saltan de una pierna a la

otra. Cada salto alza el centro de gravedad durante el despegue y

lo baja durante el aterrizaje. En la mitad del arco trazado por el

desplazamiento, ambos pies están en el aire. Esta continúa subida

y bajada del peso corporal produce un enorme gasto de energía

para vencer la gravedad y para absorber el impacto de la caída. La

acción de correr involucra el uso de más energía que la caminata

para una misma distancia, y la carrera es un medio de locomoción

menos eficiente considerando las calorías consumidas, aunque es

más rápido.

  Trote:

El trote se refiere a un tipo de carrera lenta, popularizada en los

años 60 y 70 en los Estados Unidos como un medio de

acondicionamiento físico, donde se conoce como "jogging".

Anteriormente lo llamaban "roadwork", y era practicado por


atletas y boxeadores que trotaban varios kilómetros al día como

parte de su entrenamiento.

2.2.9 El Área de educación física en el currículo Nacional

La Educación Física ha evolucionado como consecuencia de los

avances científicos, tecnológicos y sociales. Este proceso ha

enriquecido sus planteamientos teóricos, precisado sus finalidades y

renovado sus contenidos. Los enfoques de la Educación Física han

variado con el tiempo, según el avance de los conocimientos

científicos, el paradigma sociocultural vigente y el momento histórico

concreto. Así tenemos: enfoque higiénico, militar, deportivo, expresivo,

psicomotor, socio motor, de cuidado y preservación de la salud, fitness,

etc. Cada enfoque ha prevalecido en un momento determinado; hoy,

sin embargo, la tendencia se orienta hacia una visión dinámica e

integradora de las prácticas y saberes corporales y motores en función

del desarrollo integral de los estudiantes.

Por otro lado, los planteamientos teóricos sobre el cuerpo y la

motricidad, la pedagogía, las neurociencias y las teorías actuales de la

educación han ido configurando un enfoque global e integrador de las

prácticas corporales, mucho más humano, dinámico y comprensivo. En

ese sentido, cuando hablamos de Educación Física, aludimos

directamente a dos realidades antropológicas: nuestro ser corporal

(CUERPO) y su capacidad de acción y expresión (MOVIMIENTO), a

partir de los que se genera la acción educativa.


La Educación Física promueve en los estudiantes formas de

expresarse a través de su corporeidad y su motricidad: realización de

acciones motrices intencionadas e impregnadas de sentimientos y

pensamientos. De este modo encuentra su verdadero sentido y

especificidad en la educación, pues, en el currículo, es la principal área

que enfatiza el desarrollo equilibrado de la corporeidad y la motricidad

como elementos esenciales en la formación de su personalidad.

Propósito del área Los juegos, los deportes, la recreación y las

actividades rítmicas deben orientarse no solo a la adquisición de

habilidades motrices específicas, sino, además, al desarrollo de

valores y actitudes, a la inserción social y, sobre todo, a la convivencia

y a la cooperación; y no únicamente a la competición, pues esta última

deberá adaptarse a los niveles del estudiante, con equidad, inclusión,

libertad y autonomía. Esto significa que el área se orienta a ayudar a

los estudiantes en el proceso de desarrollo de todo su ser: biológico,

psicológico y social; mediante el desarrollo de capacidades,

conocimientos, valores y actitudes relacionados con la actividad

corporal y motriz. Para lograrlo se pone énfasis en la construcción y

desarrollo de la corporeidad, la optimización de la motricidad y la

interacción con los otros y con el entorno, es decir, en tomar

conciencia para alcanzar una disponibilidad corporal y motriz que haga

posible a los estudiantes estar preparados para diferentes actividades

de la vida cotidiana: trabajo, estudio, juego, deporte, danza, arte, etc.,

de manera que les permita interactuar adecuadamente consigo

mismos y con su entorno. El desarrollo de la corporeidad y la salud


significa que, a partir del conocimiento, la aceptación de su propio

cuerpo y la práctica de actividades físicas sistemáticas y saludables, el

estudiante puede alcanzar una mejora en el nivel de sus capacidades

físicas, logrando de este modo el desarrollo equilibrado de su cuerpo y

su salud. Aprenderá a conocerse a sí mismo, a identificar sus

potencialidades y debilidades, a conocer su propio cuerpo e

identificarse con él, a desarrollar seguridad en sí mismo, a ejercer

autonomía y libertad con responsabilidad. La optimización de la

motricidad implica el dominio corporal y la expresión creativa, es decir,

que el estudiante debe lograr el desarrollo de sus capacidades

coordinativas y sus habilidades motrices específicas. Asimismo,

aprenderá a expresar de manera creativa y crítica, mediante su cuerpo

y sus movimientos, ideas, gestos, emociones, etc., aprendizajes que le

permitirán desenvolverse adecuadamente en el entorno físico y

sociocultural. La convivencia e interacción con los otros y con el

entorno promueve la participación del estudiante en actividades

lúdicas, deportivas, rítmicas y recreativas, favoreciendo el desarrollo de

capacidades de inserción social, expresivas y comunicativas, tales

como relacionarse asertivamente, resolver conflictos de manera

pacífica, ponerse en el lugar de los otros, saber expresarse y

comunicarse utilizando su cuerpo, convivir democráticamente,

integrarse socialmente en el grupo, respetar a los otros y a las normas

establecidas, etc. En ese sentido, se desarrollan valores y actitudes

relacionados con el cuerpo, la salud y las relaciones sociales positivas,

que se generan desde la vivencia y la práctica corporal o motriz. En el


desarrollo de estas interacciones se mejoran las funciones sensoriales

y perceptivas, el pensamiento divergente, la capacidad crítica y

creativa, la imaginación y la capacidad para tomar decisiones y

solucionar problemas ante situaciones y tareas motrices propuestas. El

propósito del área es, entonces, promover la toma de conciencia para

lograr una disponibilidad corporal (para el estudio, la salud, las

actividades cotidianas, el trabajo, el deporte, la estética, el disfrute y el

sentirse bien, etc.) de los estudiantes; mediante el desarrollo de la

corporeidad y la salud, la optimización de la motricidad y la convivencia

e interacción sociomotriz. Esto implica el desarrollo de capacidades

motrices, cognitivas y de inserción social (CN, 2019)

2.2.10 El cuidado de la salud de las personas que realizan actividades

físicas y deportivas

El cuidado de la salud del deportista, en especial de los estudiantes

deportistas, es muy importante. Cualquier deportista o estudiante que

practica actividades físicas diversas, sabe que para poder rendir de

buena manera debe llevar a cabo un buen plan de entrenamiento. Pero

muchos no son conscientes de que también tienen que cuidar otras

facetas de su vida para poder mejorar como deportistas, alcanzar una

salud óptima y disfrutar de la actividad física durante muchos años.

Para resumirlo en pocas palabras podríamos decir que hay que tener

en cuenta siempre tres aspectos: el físico, el mental y el social. A partir

de ahí, existen una multitud de factores a los que debemos prestar

atención y que tenemos que profundizar.


Un buen entrenamiento: es el punto que casi nadie descuida, y que es

necesario para mejorar la resistencia, la fuerza, la velocidad, la

flexibilidad, la coordinación, la técnica y la estabilidad. Sin una correcta

planificación el deportista puede estancarse o caer en el sobre-

entrenamiento.

Una correcta nutrición: debemos comer sano y a conciencia,

incorporando la energía suficiente para sostener el programa de

entrenamiento y las competiciones. De no ser así el corredor se sentirá

cansado y fatigado y no podrá rendir al máximo nivel. Además, tendrá

dificultades para recuperarse entre sesiones.

Realizarse chequeos físicos: hacerse controles de peso y de

composición corporal permiten al entrenador, médico y nutricionista

valorar la evolución del corredor y realizar cambios en los planes de

entrenamiento y nutrición que sean necesarios. Pero cuando se siguen

planes muy exigentes de entrenamiento -circunstancia muy habitual en

los runners de elite- es necesario controlar también, mediante análisis

de sangre periódicos, distintos parámetros bioquímicos que permiten

identificar situaciones de riesgo, como déficits nutricionales,

alteraciones en los marcadores de daño muscular o desbalances en

los niveles hormonales. Todos estos marcadores nos pueden estar

indicando si la dieta es inadecuada o si no se está asimilando

correctamente el entrenamiento, lo que a la larga puede llevar a un

estado de sobre-entrenamiento y a distintos problemas de salud.


Descansar bien: el sueño es muy a menudo la parte más descuidada

por los corredores. Pero es en ese momento cuando ocurren

innumerables procesos fisiológicos con efectos reparadores,

regeneradores y estabilizadores. Mientras dormimos se producen una

serie de cambios hormonales que favorecen la recuperación y síntesis

de proteínas musculares. Aumentan los niveles de la hormona del

crecimiento y de la testosterona, ambas con funciones anabólicas (de

construcción muscular). Por el contrario, la falta de sueño, relacionada

con el estrés físico y emocional, favorece el aumento de los niveles de

cortisol, que es una hormona con efectos catabólicos (de destrucción),

lo que dificulta los procesos de regeneración. El cortisol suprime la

acción de nuestro sistema de defensas, haciéndonos más propensos a

las infecciones y dificulta los procesos de recuperación. La falta de

sueño también se asocia a un aumento en el riesgo de lesiones, ya

que falla la atención, se pierde agilidad y coordinación, aumentando las

posibilidades de que haya un gesto incorrecto que desemboque en una

lesión.

Tener una cabeza fuerte: el bienestar psicológico cierra el círculo del

cuidado integral de la salud del deportista. Un corredor feliz, tranquilo,

motivado, que es capaz de hacer frente a los momentos difíciles que

puedan surgir, que cree en sí mismo y en sus capacidades, es un

corredor que llegará a su máximo rendimiento. Y a igualdad de

condiciones físicas, quien tenga la cabeza más fuerte será el que

saque ventaja
2.2.11 La actividad física, el sueño y el descanso reparador

Cuando no logras conciliar el sueño, surgen muchas dificultades. El

cerebro necesita hacer una pausa diariamente para llevar a cabo

procesos que no puede realizar durante el descanso. Si no tiene las

horas adecuadas de descanso, funciona de manera inadecuada a lo

largo de toda la jornada y, a largo plazo, las consecuencias se van

acentuando y empeorando como insomnio, malhumor, intolerancia,

apatía, cansancio físico y mental entre otros.

Proceso del sueño reparador:

1. Tratemos de generar un ambiente adecuado

Es muy importante crear las condiciones adecuadas para lograr

dormir plácidamente. Si tienes dificultad para conciliar el sueño, de

seguro un ambiente con ruido o muy iluminado no te va a ayudar.

De igual modo, la temperatura es un elemento central. Lo adecuado

es que no sientas ni frío ni calor.

2. Prepararte antes de dormir es importante para conciliar el sueño.

El cuerpo y la mente responden muy bien si los programamos. Es

importante crear rituales a la hora de acostarte. Básicamente, se

trata de que vayas bajando el ritmo de actividad poco a poco para

que entres en modo descanso. Es conveniente, por ejemplo, tomar

un baño de agua tibia y beber alguna infusión (manzanilla) relajante

antes de ir a la cama.

3. Toma el control sobre lo que comes en las noches

Comer de forma saludable nos ayuda a dormir mejor. En este punto

es fundamental la cena, que nunca debe ser pesada. La llenura no


es buena aliada del sueño, pero tampoco lo es el tratar de dormir

con sensación de hambre. Lo ideal es que la cena sea ligera, pero

suficiente, y que comas unas tres horas antes de irte a dormir.

4. Las bebidas estimulantes debes descartarlas

Por obvias razones, tomar bebidas estimulantes puede afectar a tu

descanso. Una de las pautas básicas de una buena higiene de

sueño es la de no ingerir este tipo de sustancias después de la

media tarde. Esto incluye café, té, chocolate, bebidas gaseosas y,

por supuesto, bebidas energizantes. Todas ellas incrementan tu

estado de alerta y hacen más difícil que puedas dormir.

5. La importancia del ejercicio en el cuidado del sueño

El ejercicio físico es magnífico para todos los efectos, entre ellos,

dormir. Es bueno que adoptes una rutina de ejercicios diarios, de

acuerdo a tu edad y a tu condición física. La única condición es que

no lleves a cabo ese tipo de actividades en un horario próximo al

momento de acostarte. Después de una jornada de ejercicio, el

cuerpo tarda entre dos y cuatro horas en volver a su ritmo normal.

6. Mantener horarios regulares ayudan al control del sueño

Como ya lo anotábamos antes, al cuerpo le viene muy bien que

tengamos rutinas regulares en nuestras funciones básicas.

Acostarte y levantarte siempre a la misma hora te va a ayudar

notablemente a resolver cualquier problema que tengas con el

sueño. Una vez adquieres el hábito, el mismo cuerpo comenzará a

pedirte descanso a la hora habitual.


7. Los aparatos electrónicos. Para tener un correcto cuidado del

sueño es necesario apagar todos los aparatos electrónicos que

tengas a tu alrededor. No hay forma de que duermas bien si tienes

el televisor encendido o dejas el teléfono móvil cerca de la cama;

mucho menos si te llevas el ordenador para trabajar un poco antes

de dormir. En el momento del descanso, todos esos aparatos

deben estar apagados.

8. Las técnicas de relajación. Las técnicas de relación son una

excelente alternativa para quienes tienen problemas crónicos con

el sueño. Incluso, para quienes no tengan tantas dificultades es

aconsejable hacer algunos ejercicios de relajación poco antes de ir

a la cama. Es una de esas pautas de higiene del sueño que

garantiza un mejor descanso.

EN Vida C tenemos tratamientos alternativos para poder ayudar a

un descanso reparador con nuestra Megadosis de vitamina C y

tratamientos homeopáticos como:

 Pasconal ampolla alemana que está compuesto por plantas que

logran en el sistema una relajación, disminuyendo la ansiedad,

reduciendo la contractura muscular y logrando así un adecuado

sueño.

 Neurapas es otro de nuestros productos que ayuda para mejor a

la calidad de sueño, reducir el stress, y depresión, sin causar

dependencia ya que está compuesto por plantas como hipérico,

valeriana y pasiflora.
 Además, recuerda que la Megadosis de vitamina C endovenosa

repotencia el funcionamiento de tus órganos disminuyendo en

ellos el estrés oxidativo, desgaste diario que permite darle un

adecuado descanso a tu organismo.

2.2.12 PROGRAMA DE RITMOS DE ACTIVIDADES FISICAS Y DESCANSO

PARA EL AUTO-CUIDADO DE LA SALUD.

2.3 Definición de términos básicos

1. Programa educativo

Un programa educativo es un documento que permite organizar y

detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al

docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que

tiene que desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a

conseguir.

2. Actividad física

La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a

los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar,

correr, bailar, nadar, practicar yoga y trabajar en la huerta o el jardín

son unos pocos ejemplos de actividad física.

3. El Descanso

La pérdida de sueño aumenta el riesgo de lesiones por sobre

estiramiento, pudiendo asociarse al descenso del control postural y

propioceptivo y a una reducción de la concentración, la atención y el

tiempo de reacción observados tras la pérdida aguda de sueño


4. Cuidado de la salud

Estar muy hidratados: es recomendable beber abundantemente agua,

zumos de frutas y ocasionalmente otras bebidas como el té o el café.

Comer a diario y en mayor cantidad productos ricos en hidratos de

carbono, frutas y verduras

2.4. Formulación de hipótesis

Dado a que la presente investigación es de tipo descriptivo, nuestra hipótesis

de trabajo también corresponde a una investigación descriptiva relacional con

un solo grupo de trabajo.

2.4.1 Hipótesis general

Existe una relación significativa entre un programa de ritmos

de actividades físicas y descanso con el auto-cuidado de la

salud en los estudiantes de 1° grado de secundaria de I.E.

TUPAC AMARU II – Panao – 2021

2.4.2 Hipótesis especifico

a) Existe una relación significativa entre el programa de

actividades físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud

a nivel del bienestar personal en los estudiantes de 1° grado

de secundaria de I.E. TUPAC AMARU II – Panao – 2021.

b) Existe una relación significativa entre el programa de

actividades físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud

a nivel de la actividad y reposo en los estudiantes de 1°

grado de secundaria de I.E. TUPAC AMARU II – Panao –

2021.
c) Existe una relación significativa entre el programa de

actividades físicas y descanso con el auto-cuidado de la salud

a nivel del funcionamiento y desarrollo personal en los

estudiantes de 1° grado de secundaria de I.E. TUPAC

AMARU II – Panao – 2021.

2.5. Operacionalizaciòn de Variables

2.5.1 Variables

Variable Independiente

Actividad física

Es todo movimiento que el estudiante realiza sobre su cuerpo, hace

trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo.

Caminar, correr, bailar, nadar, practicar yoga y trabajar en la huerta o

el jardín son unos pocos ejemplos de actividad física.

Variable dependiente Autocuidado de salud

Los estudiantes deben ser conscientes referente a seguir una dieta

saludable y equilibrada. Realizar ejercicio de manera regular. Evitar el

consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o

cualquier tipo de droga. Realizar las revisiones médicas pertinentes o

controlar posibles complicaciones

2.5. Operacionalización
Instrumento de
Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores
Investigación
De tipo.
- Individual
 Psicomotor
- colectivo
 Comportamiento
Existe una relación - Conducto
Variable social del
significativa entre un asocial.
Independiente Estudiante
programa de ritmos de - Conducta
Actividades físicas  Comportamiento
actividades físicas y antisocial u
emocional del LA ENCUESTA
descanso con el auto- ofensiva
Estudiante cuestionario.
cuidado de la salud en
los estudiantes de 1° OBSERVACIÓN
Para observar un
grado de secundaria hecho, mediante la
de I.E. TUPAC observación redes
 Conciencia
Variable sociales
AMARU II – Panao – saludable (WhatsApp).
Dependiente  Sociales
2021  Bienestar personal
Auto-cuidado de  Individuales
 Actividad y Reposo
la salud  Familiares
 Funcionamiento y
desarrollo personal

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Descripción del método y diseño.


3.2 Tipo y nivel de la investigación
3.1.1 Tipo de investigación
Es sustantivo o básico, porque este tipo de investigación describe, el
problema tal como se presenta en la realidad sin realizar ningún
experimento.
3.1.2 Diseño de investigación - correccional
La presente investigación utilizara el diseño que plantea Saldaña.
(2011) porque más se adecua a nuestra investigación descriptiva.

Donde:
M = Muestra
V1 = Variable Dependiente
V2 = Variable Independiente
r = Correlacional

3.3 Población y Muestra


3.2.1 Población
La población está integrada por toda la población educativa de la I.E.
TUPAC AMARU II - PANAO - Huánuco -2020. el cual está conformado
por 550 estudiantes, 22 profesores y 1 directivo.

SECCIONES
GRADOS N° ESTUDIANTES N° DOCENTES
A B C D
1º 31 31 31 32 125

3° 22


Directivos 1
Total 23
Fuente: nómina de matrícula

3.2.2 Muestra
La selección de la muestra será de tipo no probabilístico, intencional o
criterial, denominado así porque la selección de la muestra es
representativa y se realiza en base a la opinión o intención particular
de quien selecciona la muestra o del investigador.

Está conformada por 125 estudiantes del VI ciclo de Educación Básica


Regular de la I.E. TUPAC AMARU II – PANAO - Huánuco -2020. y 22
docentes que están a cargo de enseñar las diferentes áreas.
GRADO N° ESTUDIANTES N° DOCENTES
1° 125

3° 22


Total 22
Fuente: Nómina de matrícula.

3.4 Técnicas e instrumentos de investigación de acopio y Procesamiento de

datos

A. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilación del presente trabajo de investigación se van a utilizar

los siguientes técnicos y sus respectivos instrumentos.

a. La encuesta

Técnica que consiste en recoger información en base de un

cuestionario de preguntas. El instrumento de la investigación de la

encuesta es el cuestionario.
b. Fichaje

Para acopiar informaciones, para lo cual se utilizará las siguientes

fichas: ficha bibliográfica, ficha de descripción, ficha mixta.

c. Observación

Guías de observación para determinar el comportamiento de nuestras

variables.

B. Procesamiento de datos

Para la representación de datos se utilizará los siguientes técnicos como

sus respectivos instrumentos.

1. Estadística

Los estudios estadísticos permiten a los analistas estimar parámetros

y consiste en un valor resumido, como base en una muestra de

observación que organiza resume y analiza datos.

Teniendo como instrumento el cuadro estadístico en la cual se

encuentran los resultados tabulados de manera total y porcentual de

las encuestas aplicadas.

De esta manera el instrumento que se utilizara será la representación

gráfica presentado en un diagrama de barras en la cual se observara

de manera porcentual los resultados de los cuadros estadístico.

Todo ello con el propósito de demostrar descriptivamente la relación

de nuestras dos variables y la confirmación o rechazo de nuestra

hipótesis.

2. Procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de los datos obtenidos en el proceso se

utilizaremos el programa Excel y SPSS, y para presentar los resultados


en cuadros y gráficos. Para determinar la inferencia estadística

correspondiente se aplicará la prueba de Pearson.

3.5 Aspectos éticos (Consideraciones éticos)

El trabajo de investigación se realizará respetando la integridad de los

estudiantes y respetando las normas de cita de autores y el ámbito familiar de

los estudiantes, así como los permisos de la institución educativa para realizar

la recolección de datos en los estudiantes.

CRONOGRAMA

ETAPAS Y TAREAS DE LA 2020 2021



INVESTIGACIÓN

(Cronograma por semana) J A S O N D M A M J J A S O N D

1 Planificación X X
1.1 Información Básica X
1.2 Investigación Bibliográfica X
1.3 Elaboración De Marco Teórico X
1.4 Formulación Del Proyecto X X X X
1.5 Aprobación

2. Instrumentación

Elaboración De Instrumentos De
2.1
Investigación

2.2 Gestión Apoyo Institucional

Diseño Y Validación De
2.3
Instrumentos

3 Ejecución / Trabajo De Campo

3.1 Aplicación De Instrumentos X


4. Análisis De Datos X
Organización Y Tabulación De
4.1
Datos
X

4.2 Análisis E Interpretación De Datos

5 Preparación De Informe X
5.1 Redacción De Borrador De Informe X
5.2 Revisión Borrador Informe
5.3 Aprobación Borrador Informe

5.4 Tipeo Final Y Anillado

6 Presentación Y Sustentación

6.1 Presentación Del Informe

6.2 Sustentación Tesis Ante El Jurado

PRESUPUESTO

A. Recursos Humanos

- Investigador principal S/ 100.00

B. Materiales e instrumentos

- Materiales de oficina S/. 20.00

- Materiales de impresión S/.

C. Servicio

- Internet S/. 60.00

- Computo S/. 20.00

- Impresión de documentos de investigación

- Copias fotostáticas S/.

- Bibliografía S/

- Otros S/. 15.00

D. Pasajes – viáticos

- Local S/. 20.00

- Otros S/. 15.00

E. Impresión del informe

- Total, presupuesto S/. ……..

4.3 Financiamiento
Sera financiado por el grupo de tesistas

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Presentación de los resultados

4.2 Análisis e interpretación de los resultados

4.3 Discusión de resultados

4.4 Aporte de la investigación.


CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA

1. Asturias (Avilés). Consejería de Educación y Ciencia del cuidado de la salud.

(2010). Jornadas Regionales: Nuevas Tendencias en la Educación Física.

2. Arroyo Escobar, M. V. (2009). La evaluación del autocuidado escolar. Revista

digital Enfoques Educativos, 38, 4-11.

3. Blázquez Sánchez, D. (1990). Actividades físicas y la Educación Física.

España: lnde.

4. Blázquez Sánchez, D. (1993). Perspectivas de la evaluación en educación

física y deporte. Revista Apuntes: Educación Física y Deportes.

5. Casanova, A {1995). Manual de autocuidado y evaluación educativa. Madrid:

La Muralla. 88

6. Chaparro Aguado, F. y Pérez Curiel, A. (2010). La evaluación en Educación

Física: enfoques tradicionales versus enfoques alternativos. Revista digital

deportes, 14 (140).

7. Díaz Lecea, J. (2013, marzo). La pandemia y los factores de riesgo de la

salud. Ponencia presentada en el XIV Congreso Internacional de Educación

Física, Tiapachula (Chiapas), México.


ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Programa de ritmos de actividades físicas y descanso para el auto-cuidado de la salud en los estudiantes de 1° grado de secundaria de
I.E. TUPAC AMARU II – PANAO – 2021
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

También podría gustarte