Está en la página 1de 38

Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales (OGASA)

Guía de Prevención y
Gestión
Conflictos
Socioambientales

Mayo 2022
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Siglas y acrónimos
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

MINAM: Ministerio del Ambiente


OGASA: Oficina General de Asuntos Socio-ambientales
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
ROF: Reglamento de Organización y Funciones
SGSD: Secretaría de Gestión Social y Diálogo

2
Contenido
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Presentación 4

Introducción 6

Finalidad 7

Objetivo 7

Alcance 7

Base Legal 8

Algunas definiciones y enfoques 10

Principales mecanismos de intervención 18

Prevención de conflictos socioambientales 21

Tratamiento de conflictos socioambientales 28

Seguimiento de conflictos socioambientales 30

Conclusiones 32

Bibliografía 33

Anexos 34
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

3
ES
L PRESENTACIÓN
La Oficina General de Asuntos Socio-Ambientales (OGASA) es el órgano
NTA de asesoramiento responsable del diseño, formulación de lineamientos y
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

BIE estrategias en el Sector; para la implementación de acciones de prevención,


análisis, gestión y transformación de conflictos socioambientales. Depende
A jerárquicamente de la Secretaría General.
M
Funciones de la OGASA del MINAM1:
CIO a) Asesorar a la Alta Dirección en la prevención y gestión de conflictos socio-ambientales;
SO b) Proponer y aprobar, cuando corresponda, en el Sector, los lineamientos, estrategias, normas y guías técnicas
para la prevención, gestión y transformación de los conflictos socio-ambientales, en coordinación con la
OS
T autoridad técnica normativa;

c) Coordinar y articular con las entidades de los tres niveles de gobierno la prevención y gestión de conflictos
socio-ambientales;
N d) Identificar y monitorear los potenciales conflictos socio-ambientales y proponer estrategias para su
FL intervención con las entidades competentes y en coordinación con la autoridad técnica normativa;

IC e) Efectuar el seguimiento de los acuerdos asumidos por el Sector, así como los asumidos por otras entidades en
intervenciones conducidos por el Ministerio del Ambiente para la gestión de los conflictos socio-ambientales, en
C coordinación con las entidades competentes;

O f) Coordinar los procesos de consulta previa relacionados con el Ministerio y efectuar el seguimiento de los
acuerdos adoptados, con las entidades correspondientes;
ÍA g) Brindar asistencia técnica y capacitar en prevención y gestión de conflictos socioambientales a las
G entidades del Sector Ambiental en los tres niveles de gobierno, conforme al marco normativo vigente;

U Teniendo
h) en cuenta
Coordinar y articular su función
las acciones de defensa de proponer
nacional y aprobar
en el Ministerio, guías
Programas, técnicas
Proyectos en y
Especiales
Organismos Públicos adscritos, en lo que corresponda;
coordinación con la autoridad técnica normativa, la OGASA- MINAM ha
i)considerado la enpertinencia
Expedir resoluciones los asuntos que de elaborary,
le corresponda; el presente documento “Guía
j)sobre
Las demásPrevención y Gestión
funciones que le sean asignadas porde Conflictos
el/la Secretario/a General y aquellas que le sean dadas por
OG
( normativa expresa, en el ámbito de sus competencias.
al de Asuntos Socioambientales (OGASA)

1
Artículo 40 del el Texto Integrado del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio del
e Ambiente, aprobado mediante Resolución Ministerial N°167-2021-MINAM, publicado en el Diario Oficial El Peruano
el 9 de setiembre de 2021.
nt
al
es
mbi
oa
oci
S
so
t 4

A
su
Socioambientales”, esperando contribuir con ello a fortalecer las
acciones en materia de conflictividad socioambiental.

La Guía tiene como principal propósito proponer pautas del proceso


general de intervención de las y los servidores públicos del Sector
Ambiental en la prevención, tratamiento y seguimiento de los conflictos
socioambientales.

5
INTRODUCCIÓN
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

El MINAM como organismo del Poder Ejecutivo cuya función general


es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y
sectorial ambiental2; a través de la OGASA-MINAM, diseña y formula
lineamientos y estrategias en el sector ambiental para la
implementación de acciones de prevención, análisis, gestión y
transformación de conflictos socioambientales, en coordinación con la
autoridad técnica normativa.
La Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) de la PCM, es el
órgano de línea con autoridad técnico normativa a nivel nacional,
responsable de las materias de prevención, gestión del diálogo
territorial y solución de los conflictos sociales en el territorio nacional3.
La presente guía brinda criterios y orientaciones para la participación
en la prevención y gestión de conflictividad socioambiental, así como
pautas dirigidas a las y los servidores públicos del MINAM y de sus
organismos públicos adscritos, sobre cómo participar en su prevención
y gestión.
al de Asuntos Socioambientales (OGASA)

2
Decreto Legislativo N° 1013 que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del MINAM, publicado en el
Diario Oficial El Peruano el 14 de mayo de 2008.
3
Artículo 93 de la Resolución Ministerial N° 156-2021-PCM, que aprueba el Texto Integrado del Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la PCM publicado el 17 de julio de 2021.

6
FINALIDAD
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Establecer las pautas y orientaciones didácticas en materia de prevención y


gestión de conflictos socioambientales aplicadas a los/ las servidoras
púbicas del Sector Ambiental

OBJETIVO

La presente guía tiene como objetivo brindar pautas y orientaciones


sobre la prevención y gestión de los conflictos socioambientales en el
marco de las competencias del MINAM.

ALCANCE

La población objetivo de la presente guía son las y los servidores


públicos del Sector Ambiental que comprende a las unidades de
organización, programas y proyectos especiales y los organismos
públicos adscritos al MINAM.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

7
BASE LEGAL
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 Constitución Política del Perú.


 Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
publicada el 8 de junio de 2004 en el Diario Oficial El Peruano.
 Ley N° 28611, que aprueba la Ley General del Ambiente, publicada el
15 de octubre de 2005 en el Diario Oficial El Peruano.
 Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, publicada el 20
diciembre de 2007 en el Diario Oficial El Peruano.
 Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del MINAM, publicado el 14 de mayo de
2008 en el Diario Oficial El Peruano.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP, que aprueba la Política Nacional
de Igualdad de Género.
 Decreto Supremo N° 054-2018-PCM, que aprueba los Lineamientos de
Organización del Estado, modificado por el Decreto Supremo N° 064-
2021-PCM.
 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los
“Lineamientos para la gestión de conflictos socioambientales en el
Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial
El Peruano.
 Resolución Ministerial N° 156-2021-PCM, que aprueba el Texto
Integrado del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la
PCM, publicado el 17 de julio de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

 Resolución Ministerial N°167-2021-MINAM, que aprueba el Texto


Integrado del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del
Ministerio del Ambiente – MINAM, publicado el 9 de setiembre de
2021 en el Diario Oficial El Peruano.
 Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 006-2021-
PCM-SGSD, que aprueba el “Protocolo para el monitoreo y

8
seguimiento de compromisos”, publicado el 27 de julio de 2021 en el
portal institucional de la PCM.
 Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-
PCM/SGSD, que aprueba los “Lineamientos y protocolos para la
intervención del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, en
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

materia de gestión social y diálogo”, publicado el 12 de agosto de 2021


en el Diario Oficial El Peruano.
 Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 009-2021-
PCM-SGSD, que aprueba los “Lineamientos para la Promoción de la
Participación Significativa de Mujeres en los Procesos de Diálogo para
la Atención de Conflictos Sociales” publicado el 12 de agosto de 2021
en el Diario Oficial El Peruano.
a General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

9
ALGUNAS DEFINICIONES Y
ENFOQUES
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

En la presente guía se desarrollan las siguientes definiciones:

a) Conflictos sociales.

b) Conflictos socioambientales.

c) Gestión de conflictos socioambientales.

d) Actores de los conflictos socioambientales.


Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

e) Estados de los conflictos socioambientales.

1
a) ¿Qué entendemos por conflictos sociales?
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Es un proceso complejo y dinámico en el que dos o más actores estatales,


sociales o privados con capacidad de impacto en la esfera pública tales
como el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales,
organizaciones de la sociedad civil, comunidades campesinas y nativas,
sindicatos, gremios, colectividades de la ciudadanía, empresas, entre otros,
perciben que sus objetivos, intereses, necesidades, preocupaciones,
aspiraciones o valores son contradictorios o incompatibles (…)4.

b) ¿Qué son los conflictos socioambientales?

Es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el Estado y


las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades
socioambientales son contradictorios y esa contradicción puede derivar
en violencia. Estos procesos pueden generarse entre dos o más actores
acerca del control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos,
presentando componentes políticos, económicos, sociales y culturales,
así como respecto al manejo de los impactos ambientales5.

Por ejemplo, se puede presentar un conflicto socioambiental por:


 Afectación o potencial afectación a los recursos naturales (aire,
agua, suelos, flora, fauna).
 Riesgos de contaminación de cuencas, contaminación ambiental y
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

pasivos ambientales, vertimientos, contaminación por actividades


extractivas.
 Indicios del incumplimiento de instrumentos de gestión ambiental
y/o la legislación ambiental.

4
Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-PCM/SGSD, que aprueba los “Lineamientos y
protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, en materia de gestión social y
diálogo”, publicado el 12 de agosto de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.
5 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

1
 Cuestionamientos o asuntos relacionados con los procesos de
certificación ambiental y fiscalización ambiental.
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 Cuestionamientos o asuntos relacionados con el proceso de creación


o de gestión de áreas destinadas a la conservación y al
aprovechamiento de recursos naturales.
c) ¿A qué nos referimos con gestión de conflictos socioambientales?

Es el proceso mediante el cual una entidad del Sistema Nacional de


Gestión Ambiental, adopta acciones y/o instaura mecanismos de
coordinación o participativos y toma de decisiones ante un conflicto
socioambiental, articulando acciones y generando espacios de diálogo
para lograr soluciones integrales, a fin de contribuir a la sostenibilidad y
a la generación de un clima de paz y diálogo, en el marco del Estado de
Derecho6.
Por ejemplo, ante el surgimiento de un conflicto socioambiental un
mecanismo para su gestión es una mesa de diálogo, entre otros.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

6 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

12
d) ¿Qué se entiende por actores en los conflictos socioambientales?
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Los actores son aquellas personas o grupos de personas, entidades


públicas, privadas, nacionales o extranjeras, que están directamente o
indirectamente involucradas en el conflicto7.

 Actores primarios: son los directamente involucrados en el


conflicto socio ambiental. Por ejemplo, un actor primario puede ser
una comunidad campesina que denuncia la afectación del ambiente
por alguna actividad económica.

 Actores secundarios o aliados: son los que brindan su ayuda a


algún actor primario. Esta ayuda puede ser de distintos tipos, por
ejemplo, a nivel técnico, asesoría legal, o incluso con recursos
económicos.

 Terceros imparciales: son aquellos que sin ser parte del conflicto
participan a fin de darle una atención. Son percibidos como
imparciales, teniendo la posibilidad de ser mediadores o
negociadores.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

7 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

1
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Para identificarlos podemos preguntarnos:


¿Quién o quiénes están directamente implicados/as?
¿Quién o quiénes están indirectamente implicados/as?
¿Quiénes intervienen de manera imparcial?
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

1
Enfoques8:
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Interculturalidad: “El Enfoque Intercultural implica que el Estado


valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la
generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una
ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada
a los pueblos indígenas y la población afroperuana”.

Género: “Pone en evidencia desigualdades sociales y relaciones


asimétricas de poder de varones y mujeres, las cuales han determinado
históricamente la subordinación de las mujeres, la violencia contra ellas
y limitado sus posibilidades de realización y autonomía. Señala qué
roles, atributos, comportamientos, posiciones jerárquicas, asumidos de
manera distinta y excluyente por hombres y mujeres no son naturales,
sino construidos social y culturalmente. Recusa la división sexual del
trabajo, entre el ámbito productivo, asignado a los hombres, y
reproductivo a las mujeres, que crea desventajas para ellas e impiden su
plena realización y participación en el bienestar, y propugna las
responsabilidades compartidas de hombres y mujeres en los espacios
públicos y domésticos. Plantea desterrar cualquier relación jerárquica
basada en las diferencias sexuales y asegurar el ejercicio pleno de
derechos para hombres y mujeres”.

Participación significativa de las mujeres en espacios públicos.

“La participación significativa de las mujeres en espacios públicos


implica una participación plena, efectiva e igualitaria en los espacios de la
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

comunidad. Así, la participación significativa se entiende a partir de la


conjunción necesaria de dos procesos esenciales, la inclusión y la
representación.

8 La Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 008-2021-PCM/SGSD, que aprueba los “Lineamientos y
protocolos para la intervención del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, en materia de gestión social y
diálogo”, plantea algunos enfoques, en el marco de la normativa vigente.

1
Por un lado, la inclusión refiere a los esfuerzos por incrementar cada vez
más la presencia física de las mujeres en el ámbito público, donde se
administra el poder y se toman decisiones políticas; mientras que, la
representación exige interacción y
retroalimentación entre las representantes mujeres y las mujeres que
están siendo representadas.

Para lograr la participación significativa de las mujeres se requiere


necesariamente la acción efectiva del Estado, como promotor de este tipo
de proceso, el cual se fortalece articulando otros actores como la
cooperación y la sociedad civil”9.

9 Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 009-2021-PCM-SGSD, que aprueba los “Lineamientos para
la Promoción de la Participación Significativa de Mujeres en los Procesos de Dialogo para la Atención de Conflictos
Sociales”.

1
Estado de los conflictos socioambientales
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Los conflictos socioambientales pueden estar en estado latente o


manifiesto.

Latente

Será latente cuando no existen manifestaciones públicas relevantes ni


frecuentes. En estos casos, por ejemplo, se activan las alertas
tempranas para prevenir el conflicto.

Manifiesto
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

Será manifiesto cuando existen expresiones públicas, cuando las posiciones


de los actores y los elementos en conflicto se hacen expresos. En estos
casos, por ejemplo, los actores en conflicto, pueden solicitar la
participación de un tercero imparcial y un espacio de diálogo para llegar a
acuerdos.

1
PRINCIPALES MECANISMOS DE INTERVENCIÓN
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

¿Cuáles son las principales líneas de acción?

Las principales líneas de acción son la prevención, tratamiento y


seguimiento10.

Prevención
Es la intervención de las entidades del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental ante manifestaciones previas al surgimiento de un conflicto
socioambiental y/o frente al escalamiento del mismo.

Tratamiento
Se busca gestionar los factores de los conflictos socioambientales y
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

fortalecer las alternativas de solución a través de los mecanismos


institucionales previstos en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

10 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

1
Seguimiento
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Es la acción de las entidades del Sistema Nacional de Gestión Ambiental orientadas al seg
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

1
¿Qué es la transformación de conflictos?
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Es un proceso de cambio constructivo de las relaciones entre los miembros


de una sociedad y las estructuras subyacentes, especialmente de la relación
Estado - ciudadano - empresa - comunidad. Es un mecanismo de
adaptación y colaborativo respecto de las necesidades de individuos y
grupos, las instituciones políticas, sociales y económicas como tránsito
hacia el desarrollo sostenible11.

En esta primera parte hemos presentado los elementos generales.


Continuaremos con algunos aspectos específicos sobre la prevención,
tratamiento y seguimiento de conflictos socioambientales.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

11 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

2
PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Las acciones que se desarrollan para la prevención están relacionadas a


aquellas que eviten el surgimiento del conflicto o su escalamiento.

Identificación de casos

Después de la identificación de los casos de prevención asociados a un


problema ambiental, se procede a incorporarlo en un instrumento de
registro que contiene una serie de consideraciones para su
caracterización, como puede ser una matriz de casos
(Anexo n° 2).

Monitoreo y atención de casos en prevención

¿Cómo se realiza el seguimiento y atención de los casos en prevención?

Después de la identificación y registro de casos se procede a su monitoreo


y atención. Para ello, se desarrollan diversas acciones, orientadas a evitar el
surgimiento del conflicto o su escalamiento.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

Acciones de prevención

Se realizan diversas acciones como: a) fortalecimiento de


capacidades en prevención y gestión de conflictos socioambientales,
b) elaboración y atención de reportes de alerta temprana, c)
fortalecimiento de las redes de alerta temprana. Se realiza el
monitoreo permanente para identificar situaciones que puedan
configurar el surgimiento de los conflictos
socioambientales.
En esta, como en todas las líneas de acción, se consideran los
enfoques de género e interculturalidad.

21
a) ¿Cómo se realizan las acciones de fortalecimiento de capacidades?
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 La OGASA-MINAM desarrolla acciones de fortalecimiento de


capacidades a las unidades de organización del MINAM, programas y
proyectos especiales, así como sus organismos públicos adscritos,
vinculadas a la prevención y gestión de conflictos socioambientales.
Asimismo, realiza acciones de fortalecimiento de capacidades a las
Redes de Alerta Temprana y otras instituciones que lo soliciten en el
marco de sus competencias12. Se realiza el fortalecimiento de
capacidades mediante acciones de capación y asistencia técnica.

Capacitaciones: se fortalecen Asistencia técnica: se brinda


o amplían capacidades en asesoría en prevención y
prevención y gestión de gestión de conflictos
conflictos socioambientales socioambientales

Durante las capacitaciones se desarrolla el marco conceptual, se


realiza un intercambio y diálogo con los participantes, se identifican
potenciales conflictos socioambientales; se elabora y actualiza el
Plan de Trabajo de la Red, entre otras acciones.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

Durante la asistencia técnica se analizan cada uno de los casos identificados en el


Plan de Trabajo; se registran los aspectos críticos y recomendaciones para su
atención, se actualiza el Plan de Trabajo, entre otras acciones.

ES

NTAL
BIE 12 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

A
22
M
CIO
SO
OS
T
b) ¿Qué es el Reporte de Alerta Temprana y cómo se elabora?
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

ES
 El Reporte de Alerta Temprana es un mecanismo de prevención que
tiene como objetivo advertir sobre las situaciones que ameriten
NTAL atención inmediata por parte de las unidades de organización del
BIE MINAM, programas y proyectos especiales, así como sus organismos
públicos adscritos, a fin de prevenir y evitar el surgimiento o la
A escalada de un conflicto socioambiental13.
M
 La OGASA, las unidades de organización del MINAM, programas y
CIO proyectos especiales, así como sus organismos públicos adscritos, que,
SO durante el ejercicio de sus funciones, tome conocimiento sobre hechos
y acciones que evidencien la generación o desarrollo de conflictos
OS
T socioambientales, registrará dicha información en el Reporte de Alerta
Temprana.

N  Para la elaboración del Reporte de Alerta Temprana, se cuenta con un


formato y pautas para su registro (Anexo 1).
FL
IC  El punto focal de las unidades de organización del MINAM o de sus
organismos adscritos, revisará que la información contenida en el
Reporte de Alerta Temprana haya sido redactada de manera clara y
sencilla.

 En caso que se tomen conocimiento de conflictos socioambientales


que impliquen actos de violencia, se registrará dicha información en el
Reporte de Alerta Temprana de Conflictos Socioambientales como
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

prioridad alta, y será remitido de manera directa e inmediata mediante


A
correo electrónico a la OGASA-MINAM, con copia a su punto focal.
S
A)  OGASA-MINAM brindará el asesoramiento técnico necesario a las
OG
( unidades de organización del MINAM, programas y proyectos
especiales del MINAM, así como sus organismos públicos adscritos,
para el adecuado registro y remisión del Reporte de Alerta Temprana
e de Conflictos Socioambientales.
nt
al 13 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
es socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

mbi 23
oa
oci
S
so
t

A
su
c) ¿Qué son las Redes de Alerta Temprana?
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 La Red de Alerta Temprana es un espacio a través del cual las


entidades articulan, coordinan y comparten información sobre
identificación temprana de conflictos o potenciales conflictos
socioambientales.

 Cada Red está integrada por servidores de las entidades públicas de


nivel nacional, regional y local. El objetivo de la Red es prevenir y
gestionar la dinámica del conflicto socioambiental, en el marco de
las competencias de las entidades participantes.

 La Red tiene una finalidad preventiva, es decir alertar sobre la


configuración o surgimiento de conflictos socioambientales y/o
potenciales escenarios de conflictividad. Además, constituye un
espacio para la búsqueda y/o consulta de información.

 Desde el año 2013 se han conformado 26 Redes en todo el país en


los ámbitos departamentales incluyendo Lima Metropolitana y el
Callao, los cuales se encuentran en distintos niveles de operatividad.

Plan de Prevención
 Las unidades de organización del MINAM, programas y proyectos
especiales, así como sus organismos públicos adscritos que hayan
identificado un potencial conflicto socioambiental, coordinarán con la
OGASA-MINAM un Plan de Trabajo para la Prevención de conflictos
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

socioambientales14 (Anexo n° 4). Asimismo, implementarán el Plan de


A Trabajo para la Prevención de conflictos socioambientales.
S
A)
OG
(

e
14 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
nt socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.
al 24
es
mbi
oa
oci
S
so
t

A
su
Funciones de las CAR y CAM15
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Las comisiones ambientales regionales y municipales (CAR-CAM) tienen


entre sus funciones “facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de
conflictos ambientales”.
Artículo 40.- De la Comisión Ambiental Regional.

La Comisión Ambiental Regional es la instancia de gestión ambiental de carácter multisectorial, encargada de la


coordinación y concertación de la política ambiental regional, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los
sectores público y privado. Brinda apoyo al Gobierno Regional respectivo, de conformidad con lo señalado en el
inciso b) del artículo 53 de la Ley Nº 27867.
Las Comisiones Ambientales Regionales están conformadas por las instituciones y actores regionales con
responsabilidad e interés en la gestión ambiental de la región y tienen las siguientes funciones generales:
a) Ser la instancia de concertación de la política ambiental regional y actuar en coordinación con el
Gobierno Regional para la implementación del sistema regional de gestión ambiental.
b) Elaborar participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Regional que serán aprobados por los
Gobiernos Regionales.
c) Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes sobre la base de una visión compartida.
d) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de
gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
e) Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
f) Contribuir al desarrollo de los sistemas locales de gestión ambiental.

Artículo 49.- De las Comisiones Ambientales Municipales.

La Comisión Ambiental Municipal, o la instancia participativa que haga sus veces, creada o reconocida
formalmente por la Municipalidad de su jurisdicción; está encargada de la coordinación y la concertación de la
política ambiental local, promoviendo el diálogo y el acuerdo entre los actores locales.
a) Tiene como funciones generales las siguientes:
b) Ser la instancia de concertación de la política ambiental local en coordinación con el Gobierno Local
para la implementación del sistema local de gestión ambiental.
c) Construir participativamente el Plan y la Agenda Ambiental Local que serán aprobados por los
Gobiernos Locales.
d) Lograr compromisos concretos de las instituciones integrantes en base a una visión compartida.
e) Elaborar propuestas para el funcionamiento, aplicación y evaluación de los instrumentos de
gestión ambiental y la ejecución de políticas ambientales.
f) Facilitar el tratamiento apropiado para la resolución de conflictos ambientales.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

ES

NTAL 15 Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de

BIE Gestión.

A 25
M
CIO
SO
OS
T

NFLIC
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

TRATAMIENTO DE CONFLICTOS SOC

Para el tratamiento de los conflictos socioambientales se siguen los


siguientes pasos:

Instalación del espacio

Implementación
del espacio

Cierre del espacio

Instalación del espacio

¿De qué manera las partes en conflictos se pueden poner de acuerdo y superar sus d
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

Las partes en conflicto pueden participar en espacios de diálogo como los


siguientes:

Mesas de diálogo: espacios conformados para desarrollar el proceso de diálogo


entre los actores del conflicto con el propósito de arribar a acuerdos consensuados
entre las partes.

26
Mesas de desarrollo: espacios para abordar la problemática de un espacio territorial,
analizar las alternativas apropiadas y canalizar la intervención del Estado, sector
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

privado, sociedad civil o quien corresponda, para su desarrollo.

Mesas/grupos técnicos: son espacios específicos integrados principalmente por técnicos


y especialistas, quienes tratan de encontrar alternativas a los problemas que generaron
un conflicto o que son una fuente potencial para su desencadenamiento.
Frecuentemente, se originan como un sub-grupo dentro de las mesas de diálogo o de las
mesas de desarrollo, cuando los participantes acuerdan crearlos a propósito de un tema
específico.

Mesa de Diálogo Mesa de


Desarrollo

Mesa Técnica/
Grupo Técnico

La participación del Sector Ambiental, en el tratamiento de los


conflictos socioambientales, a través de espacios de diálogo u otras
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

modalidades, se realizará en coordinación con OGASA- MINAM, la


Secretaría de Gestión Social y Dialogo (SGSD) de la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM) y otras entidades vinculadas.

Con la información obtenida durante las acciones de prevención e


identificada la agenda ambiental a abordar, OGASA-MINAM

27
coordina la elaboración del Plan de Tratamiento de Conflicto Socioambiental16,
con los órganos del Sector Ambiental.
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

“En los espacios de diálogo, no se decide, debate y/o discute sobre procesos, denunci

“Las instituciones del Estado siempre actúan en el marco de sus competencias”.

¿Cómo se elaboran y redactan los acuerdos en un espacio de diálogo?

Para la definición de soluciones y/o acuerdos se debe tener en cuenta como


criterios básicos la disponibilidad presupuestal, temporalidad, competencia
del Sector Ambiental, entre otros. De tal manera que los acuerdos asumidos
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

sean cumplidos en su totalidad y deben ser verificables.


Conclusión del espacio
¿Cómo se procede al concluir un espacio de diálogo?

Al cumplir en su totalidad los acuerdos o compromisos del espacio de


diálogo, se procede a elaborar el informe final y el cierre del espacio. El
informe final constituye o refleja todo lo actuado por las partes para

16 Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de conflictos
socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial El Peruano.

28
la gestión del conflicto e implica la síntesis de esfuerzos coordinados, así
como transparenta la información a los interesados
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

El informe final es un insumo básico para las posteriores acciones de


seguimiento y/o implementación de acuerdos. Este informe contiene la
matriz de acuerdos (Anexo 3), la cual será materia de seguimiento.

Este Informe puede contener por lo menos los siguientes puntos:

1 Antecedentes

2 Mecanismos de intervención

3 Agenda ambiental abordada

4 Acuerdos arribados

5 Conclusiones

6 Recomendaciones
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

Tener en cuenta:
Es importante la participación equitativa de hombres y mujeres en los
espacios de diálogo, un problema encontrado es que: “Existe ausencia o
escasa presencia y representación de las mujeres en las mesas de diálogo
para resolver conflictos sociales en el Perú. Una subrepresentación que
limita su capacidad de proponer e incidir en la agenda del diálogo y en las
deliberaciones y acuerdos que toman las partes”17.
17
Resolución de Secretaría de Gestión Social y Diálogo N° 009-2021-PCM-SGSD que aprueba los “Lineamientos para
la Promoción de la Participación Significativa de Mujeres en los Procesos de Diálogo para la Atención de Conflictos
Sociales”.

29
SEGUIMIENTO DE CONFLICTOS
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

¿Qué son los espacios de seguimiento de acuerdos?

ES
Los espacios de seguimiento de acuerdos agrupan a las entidades que
asumieron compromisos en el espacio de diálogo y pueden asumir diversas
NTAL denominaciones. Por ejemplo, pueden ser Comités de Seguimiento y
BIE Gestión de Compromisos.
AM Los compromisos se encuentran registrados en una matriz de acuerdos
CIO (Anexo 3). Los espacios de diálogo que han cerrado sus funciones
culminan con un Informe Final el cual comprende una matriz de acuerdos.
S
O ¿En los espacios de seguimiento se pueden asumir nuevos
OS
T acuerdos?

ES
N En el informe final de los espacios de diálogo están considerados
todos los compromisos asumidos por consenso por los involucrados en el
FL grupo de trabajo. En los espacios de seguimiento no se asumen nuevos
NTAL
IC acuerdos distintos a los ya establecidos en el informe final de
BIE
C la mesa.
A
O
¿Qué se entiende por seguimiento de acuerdos?
ÍA
CIO
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

G
SO
Se refiere a las acciones orientadas a la implementación y verificación del
U
OS cumplimiento de los acuerdos asumidos por el Sector Ambiental, que
T surgieron en los espacios de diálogo de conflictos
ES socioambientales.

N Los niveles de avance de los acuerdos pueden tener tres niveles:


T
pendiente, en proceso y cumplido.
A
L
N
AS
FL
A)
IC
OG
(C
O
eBI
dEÍ
al 3
rA
A
M
G
U
ne
Ge
Se encuentra el acuerdo en el nivel de pendiente cuando no se han
realizado acciones para su implementación. Se
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

encuentra en proceso cuando al menos se ha realizado una acción.


Finalmente, se encuentra cumplido cuando se atendió la totalidad del
acuerdo.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

3
CONCLUSIÓN
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

La presente guía brinda pautas para la prevención, tratamiento y


seguimiento de conflictos socioambientales, en el marco de las
funciones y competencias del MINAM.

El propósito de esta herramienta es que las y los servidores públicos del


MINAM y sus organismos públicos adscritos, vinculados con la
prevención y gestión de conflictos socioambientales, cuenten con unas
orientaciones para la intervención cotidiana en estos procesos. La
situación de cada conflicto socioambiental tiene su propia complejidad
por la diversidad de actores participantes, escenarios cambiantes y otros
factores.

Esta complejidad nos obliga a la permanente actualización de los


enfoques, estrategias, instrumentos y herramientas de trabajo, como la
presente guía.

Esperamos que esta guía sea de mucha utilidad en la prevención, gestión


y transformación de los conflictos socioambientales.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

3
BIBLIOGRAFÍA
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

 LEDERACH, John Paul (2009). El pequeño libro de la


Transformación de conflictos. Good Books. Bogotá- Colombia.

 OEA-PNUD (2013). Guía Práctica de Diálogo Democrático.


Guatemala.

 WILLAQNIKI N° 1 (2012); PCM. Lima – Perú.


Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

3
ANEXOS:
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

1. Reportes de Alerta Temprana de Conflictos


Socioambientales18
N° (1) / /
Fecha (2) / /
PRIORIDAD ALTA (3): SI NO

Departamento(4): Provincia: Distrito: Centro Poblado:

Origen de la información(5):

Actores identificados(6):

Hechos y acciones de los actores(7):

Hechos y acciones de la entidad del Sector Ambiental(8):

Componente ambiental en riesgo y/o afectado

Aspectos críticos(9):

Observaciones y comentarios:

Recomendaciones

Servidor que elabora el Reporte:

Teléfono:
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

Correo electrónico:

Órgano de Línea del MINAM/Organismo Adscrito:

(1) Número (N°):


Primer casillero: ingresar el número correlativo del Reporte hasta tres dígitos.
Segundo casillero: ingresar el año fiscal
Tercero casillero: Ingresar las siglas de la entidad pública
Cuarto casillero: Ingresar las iniciales del órgano, unidad orgánica, programa y proyecto especial del
MINAM u organismo público adscrito.
(2) Fecha: Se colocará la fecha en que se registra la información Día/Mes/Año.

18
Resolución Ministerial N° 067-2021-MINAM, que aprueba los “Lineamientos para la gestión de
conflictos socioambientales en el Sector Ambiental”, publicada el 10 de abril de 2021 en el Diario Oficial
El Peruano.

3
(3) Prioridad Alta: Colocar un “X” en el casillero correspondiente al “SI” si la información registrada en el
Reporte implica actos de violencia cometidos por las partes involucradas o alguna de ellas. Caso
contrario, colocar una “X” en el casillero correspondiente al “NO”.
GUÍA CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

(4) Departamento, provincia, distrito y centro poblado: Ubicación del lugar donde se genera o desarrolla
el conflicto socioambiental.
(5) Origen de la información: Se detalla la procedencia de la información (medio de comunicación
escrita, radial, televisión, etc.), indicando la fecha y el medio de comunicación. En caso que el medio
de comunicación se radial indicar adicionalmente la hora en la que se obtuvo la información.
(6) Actores identificados: Se colocarán los nombres de las personas, naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, involucradas directo o indirectamente en el conflicto
socioambiental.
(7) Hechos y acciones de actores: Describir los hechos y acciones relevantes, ocurridos
cronológicamente, vinculados a la generación o desarrollo del conflicto socioambiental (incidentes,
actos violentos, manifestaciones, movilizaciones, entre otros), también son considerados los
documentos remitidos por los actores involucrados (ordenanzas, resoluciones, pronunciamientos,
memoriales, etc.)
(8) Hechos y acciones de la entidad del Sector Ambiental: Describir los hechos y acciones que ha
realizado la entidad del Sector Ambiental, respecto del conflicto socioambiental, si fuera el caso.
(9) Aspectos críticos: situaciones de riesgo que podrían activar un conflicto o contribuir con el
escalamiento de un conflicto socioambiental ya existente.
Oficina General de Asuntos Socioambientales (OGASA)

3
2. Matriz de Casos

Unidad de Entidad Línea de


Actores de organización del del Sistema acción de la Estado del
Actores Component
Sociedad MINAM y sus gestión del Conflicto
Dpto. Prov. Distr. CP/CC/CN Nombre Descripción del e ambiental Nacional de Situació
N° del Caso del caso civil/sector Organismos conflicto (latente, n actual
Estado Gestión
privado afectado Públicos Adscritos manifiesto)
involucrados Ambiental
involucrada

3
3. Matriz de Acuerdos

Nombre del Caso:

Ubicación geográfica: departamento: / provincia: / distrito:

Unidad de organización del MINAM / Organismo Adscrito/entidad del Sistema Nacional de Gestión Ambiental:

Estado*
Institución / responsable
N° Fecha Acuerdo (Cumplido, en Proceso, Descripción de avances
del compromiso
pendiente)

*Estado:
 Cumplidos: cuando el acuerdo fue atendido en su totalidad y existen evidencias que lo sustentan.
 En proceso: cuando se ha realizado al menos una acción en atención al acuerdo.
 Pendiente: cuando no se ha realizado ninguna acción.

3
4. Plan de Trabajo para la prevención de conflictos socioambientales
Caso:

Ubicación geográfica:

Objetivo Actividades Presupuesto Cronograma Responsable

También podría gustarte