Está en la página 1de 6

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombres y Apellidos: CAYAMBE CHOCHO DIEGO ELIAS
Fecha y Lugar de Nacimiento: 28-08-2011 Edad: 10 años 9 meses
N° Cédula de Identidad:
N° Carnet del CONADIS:
0707308433
Tipo de Discapacidad Intelectual: DISCAPACIDAD INTELECTUAL EL 68%
Institución Educativa: Código AMIE: 07H00586
Escuela de Educación Básica “ GENERAL MANUEL SERRANO RENDA”
Curso: 7mo de EGB “C” Docente Tutor: Lic. Otilia Carpio N.
Dirección Domiciliaria: El Guabo – Calles Eloy Alfaro y Pasaje
Teléfono: 0968544920
Nombre del Padre: Ocupación: Edad:
Juan Cayambe Tene Obrero 42
Nombre de la Madre: Ocupación: Edad:
Diana Elizabeth Chocho Tapia Quehaceres Domésticos 29
Representante Legal: Ocupación: Parentesco:
Diana Elizabeth Chocho Tapia Quehaceres Domésticos Mamá
Fecha de Evaluación:
Remite: Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI)
Motivo de la Evaluación:
Medir su Nivel académico y verificar si presenta alguna dificultad en su aprendizaje.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación:
NUEVA ESCALA METRIC DE ZAZZO, COMPETENCIAS CURRICULARES, FUNCIONES BÁSICAS
2. DATOS RELEVANTES AL CONTEXTO FAMILIAR:
Según entrevista realizada por los profesionales de UDAI a la madre de familia, se conoce que el estudiante vive actualmente con mamá y papá y una hermana, de su desarrollo expresa que no se
presentaron complicaciones durante el embarazo sin embargo el nacimiento fue prematuro (8meses). Actualmente e estudiante es dependiente para realizar sus funciones básicas y actividades
diarias; las realiza con ayuda, en su nivel afectivo es amistoso, sensible y distraído, en su vínculo socio-familiar mantiene buena relación con todos los miembros de su familia.
3. DATOS RELEVANTES AL CONTEXTO ESCOLAR:
Según manifiesta la representante legal, el estudiante Diego Cayambe ha presentado dificultades desde el inicio de su escolaridad, sin refuerzo pedagógico el año escolar anterior en la institución
educativa ni en el hogar, en el área verbal mantiene problemas en la expresión oral en lo que corresponde a la fluidez del habla, en su vínculo social-escolar es tímido, no mantiene buena relación
con todos sus compañeros y amistades en clase.
4. ÁREAS EVALUADAS:
Las áreas evaluadas son coeficiente intelectual, funciones básicas y edad mental.
5. RESULTADOS OBTENIDOS:
Mediante la aplicación de reactivos para medir su Coeficiente Intelectual y competencia curricular se obtuvo el siguiente resultado: Edad Mental de 5 años 2 meses, con coeficiente intelectual de 41
equivalente a: Retraso Mental Moderado. En sus competencias curriculares en lo que respecta a lectura, no reconoce vocales, letras y palabras. En cuanto a la escritura, no escribe su nombre, no
realiza dictados o copias. En el área de Matemáticas, no reconoce números y tampoco realiza operaciones numéricas básicas acordes a su edad cronológica. Su nivel curricular corresponde a 1er
año de EGB. En sus funciones Básicas no discrimina colores, formas y su direccionalidad no se encuentra estructurada, lateralidad semiestructurada con mínima orientación temporal, hay dificultad
en el tiempo y espacio, fechas, meses del año, motricidad fina y gruesa no estructurada.
6. CONCLUSIONES:
El estudiante Diego Elías Cayambe Chocho de 7 años de edad cronológica, al momento de la evaluación se evidencia un bajo nivel cognitivo con un CI: 41 Retraso Mental Moderado. Por su nivel
intelectual su ritmo de aprendizaje será lento; lo que mantiene errores y vacíos al reconocer letras o palabras compuestas y al identificar números naturales.
El estudiante presenta Necesidad Educativa Especial no Asociada a una Discapacidad, es de Inclusión Educativa y debe continuar en educación ordinaria con el apoyo de toda la Comunidad
Educativa.

7. RECOMENDACIONES:
 Aplicación de adaptaciones curriculares de Grado 1,2 y 3, utilizando el Currículo de 1er Año de EGB.
 Sentar a la estudiante frente al pizarrón frente al pizarrón cerca de la docente.
 Evitar distractores en las paredes del salón de clase.
 Utilizar técnicas de modificación de conducta para mejorar el desenvolvimiento de la estudiante en el aula.
 Asignar tareas de formato simple y claro, y en cantidad justa. En caso de tratarse de actividades largas, conviene fragmentarlas.
 Demostrar al estudiante interés por el aprendizaje y reconocer y elogiar sus avances.
 Aumentar la complejidad de actividades de manera progresiva.
 Fomentar el trabajo cooperativo y participación en actividades lúdicas.
 La Docente Tutora debe brindar refuerzo pedagógico de acuerdo a reglamento LOEI art. 208.
 Por parte de la docente tutora mantener el diálogo con los Padres de Familia con el fin de lograr una educación integral.
 Asegurarse que las instrucciones estén bien comprendidas.
 Brindar acompañamiento antes y durante la evaluación.
 Motivar y apoyar constantemente con la finalidad de conseguir aprendizajes significativos.
 Elogiar el progreso del estudiante desarrollando la autoconfianza en sí mismo.

8. DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIONES CURRICULARES - DIAC:


IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS
POTENCIALIDADES NECESIDADES EDUCATIVAS
DISCAPACIDAD INTELECTUAL EL 68% evaluado por el CONADIS
 Implementación de actividades didácticas con videos, juegos, gráficos, láminas, canciones.
Pintar  Estimular el interés por el aprendizaje, empleando diferentes recursos didácticos, espacios y estrategias como la observación, el trabajo en equipo, mayor
participación en clase.
 Concienciar al padre de familia o represente legal para lograr mayor colaboración en el proceso educativo.
ADAPTACIONES DE ACCESO:

RECURSOS TÉCNICOS: (Marcar con una X)


Silla de Ruedas Libro hablado
Andador, Bastones, bipedestadores Medios de comunicación alternativa
Audífonos Material Didáctico x
Máquina de Perkins Otros/Describa: las Tics x
RECURSOS HUMANOS: (Marcar con una X)
Psicólogo x Tutor x
Intérprete de Lengua de Señas Otros/Describir:
RECURSOS DIDÁCTICOS: (Marcar con una X)
Concreto x Fichas
Semi-concreto x Videos x
Bidimensional Películas x
Tridimensional Calculadora
Otros/Describa: láminas, gráficos carteles.
ASPECTOS DE LA COMUNICACIÓN:
Describir si requiere un método alternativo de comunicación o Lengua de Señas. SAAC, Tablero de comunicación con pictogramas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR (ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO):
DESTREZAS CON CRITERIO DE
ASIGNATURA PARCIAL OBJETIVO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACION
DESEMPEÑO
 Tema: Fonema y grafema M/m TÉCNICA
Lengua y PRIMERO OG.LL.8. Aplicar los Identificar los patrones -Observación
Literatura conocimientos sobre los fonológicos que tienen las  Reproducir el sonido onomatopéyico de cuando nos gusta algo: INSTRUMENTO
elementos palabras de uso cotidiano: mmmmmmm, mmmmmmm. -Cuestionario
estructurales y funcionales palabras que comienzan con un  Presentar en la pizarra tarjetas con imágenes que empiecen con la
de la lengua castellana en mismo fonema; palabras que letra m minúscula y mayúscula.
los tienen un mismo fonema dentro  Leer con la profesora los nombres de los dibujos.
procesos de composición y de la palabra; palabras que  Observar la imagen presentada en la pizarra.
revisión de textos escritos terminan en fonemas iguales. Ref.  Mencionar el primer sonido de la palabra que nombra el dibujo.
para LL.2.4.7
 Representar el sonido de la palabra presentada en forma individual y
comunicarse de manera
colectiva.
eficiente.
 Enseñar la escritura de la M/m.
 Pedir a los estudiantes que realicen la escritura de la letra con su dedo
n la mesa y en el aire.
 Unir la letra M/m con las vocales para formar la serie silábica en su
cuaderno.
 Mencionar palabras que contengan las sílabas formadas con la letra
M/m.
 Reconocer si la sílaba ma, me, mi, mo, mu está al inicio, en medio o al
final de las palabras mencionadas.
 -Escribo las sílabas ma, me, mi, mo, mu donde corresponda para
formar las palabras.
 Escribe las palabras que faltan para completar las oraciones

x Grado 3 x
NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR:
El estudiante CAYAMBE CHOCHO DIEGO ELIAS, presenta un nivel curricular correspondiente al segundo grado del nivel medio, no reconoce vocales y
presenta dificultad en el habla, situación que dificultad la comunicación con sus compañeros no reconoce los fonemas DEL CÓDIGO ALFABÉTICO
En el área de Matemática no identifica los números, colores, formas ni tamaño de los elementos del entorno.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Realizar trazos y actividades para desarrollar la motricidad fina.
Identificar los fonemas y grafemas de las vocales
Pronunciación prolongada del fonema estudiado
Trabajar con material concreto y gráficos.
Reconocer las características de los elementos del entorno como: forma, color, tamaño.
Apoyo de las TICS.
Reconocer su identidad: nombre, sexo y familiares
Diferenciar el trazo de las letras realizando en su cuerpo con los ojos cerrados.
Expresar oralmente lo que observa en imágenes presentadas para relatar historias.
Escribir número con el apoyo de material concreto.
Reconocer el valor relativo a través de la representación gráfica de los elementos que lo conforman.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: (Marcar con una X)


Los métodos más empleados para la enseñanza de la lectoescritura son el analítico y el global, el primero se basa en que el niño aprenda a separar letras,
luego forma sílabas; el segundo se centra en asociar significados de la palabra escrita completa. Los dos métodos son complementarios entres sí

Tutoría entre compañeros X Trabajos en grupo X


Lecturas en grupo X Utilización de técnicas audiovisuales e informáticas X
Proyectos guiados Resúmenes
Otros/Describa:
TIPO E INSTRUMENTOS RECOMENDADOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Exámenes orales y escritos con preguntas objetivas: de opción múltiple, de falso o verdadero, etc.
Cuestionarios,
Mapas conceptuales

9. FIRMAS DE RESPOSABILIDAD:
Nombre: Lic. Psic. Juan Martínez Nombre: Lic. Otilia Carpio Naranjo
Cargo: Analista del DECE Cargo: Docente Tutor
Firma: Firma:
PRIMERA UNIDAD

*Observar las escenas y expresan lo que hacen los personajes


*Respetar el turno en la conversación.
*Emitir opiniones relacionadas con el tema.
*Observar las imágenes, formular oraciones y pintar un círculo por cada palabra.

*Presentar un cartel con gráficos y nombres del fonema m y p.

*Realizar ejercicios con la boca en la pronunciación del sonido y pintar el casillero que corresponda al sonido m.
*Representar e identificar la grafía de la letra "m, p " acompañada de cualquier vocal.
*Guiar en la dirección de trazo de cada letra.

*Realizar ejercicios de reconocimiento de la m, p, en las diferentes palabras.

*Identificar fonemas y grafemas de las letras: /m/, /p/


*Reconocer los sonidos iniciales, medios y finales de /m/. / p /, /a/, /e/, /i/, /o/, /u/,

*Escribir palabra con los fonemas estudiados

*Completar oraciones con la combinación de todos los fonemas estudiados en esa unidad.

*Leer palabras, y oraciones.


 Observa gráficos y descubre la historia.

 Relatar historial oralmente

 Trabajo cooperativo de actividades diarias.

 Respetar el ritmo y estilo de aprendizaje.

Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad eh las destrezas con criterio de desempeño.

También podría gustarte