Está en la página 1de 19

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA
CICLO VIII – CURSO 8 “A”

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II

TRABAJO AUTÓNOMO
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

AUTORES
Edith Armijos Duchi
Briggitte Barreto Ramírez

DOCENTE
Dr. Lauro Mejía

Cuenca – Ecuador
2022
ÍNDICE
_Toc108438741
ÍNDICE..................................................................................................................2

OBJETIVOS.........................................................................................................3

INTRODUCCIÓN..................................................................................................4

MARCO TEÓRICO...............................................................................................5

1. Definición...................................................................................................5

2. Clasificación..............................................................................................5

3. Factores de riesgo en mujeres posmenopáusicas...............................6

3.1. Sangrado posmenopáusico:.............................................................6

3.2. Cáncer endometrial:..........................................................................6

3.3. Obesidad.............................................................................................6

3.4. Edad.....................................................................................................7

3.5. Infertilidad...........................................................................................7

3.6. Hábitos................................................................................................7

3.7. Exposición estrógenos, endógenos o exógenos...........................7

3.8. Enfermedades asociadas (diabetes e hipertensión)......................8

4. Diagnóstico...............................................................................................8

5. Tratamiento...............................................................................................9

RESULTADOS...................................................................................................10

DISCUSIÓN........................................................................................................14

CONCLUSIÓN....................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................16

2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Identificar los factores de riesgo de la hiperplasia endometrial en mujeres


posmenopáusicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir teóricamente la hiperplasia endometrial.


 Analizar que tan frecuente se da la hiperplasia endometrial en mujeres
posmenopáusicas.
 Conocer el factor de riesgo más predominante mediante diferentes
estudios realizados.

3
INTRODUCCIÓN

La hiperplasia endometrial es una de las alteraciones morfológicas en donde


existen cambios que son tanto benignos como malignos que pueden progresar
a una enfermedad, se caracteriza por cambios hiperplásicos en las estructuras
estromales y glandulares que conforman el endometrio, seguido a esto
recubren la cavidad uterina. La relación glándula-estroma se encuentra
aumentada en comparación con el endometrio proliferativo en estado normal.
La mayoría de los casos de hiperplasia es el resultado de altos niveles de
estrógenos con bajos niveles de progesterona, por ejemplo: terapia de
reemplazo de estrógeno, la obesidad, enfermedades crónicas como diabetes,
hipertensión arterial (1,2).

La hiperplasia de endometrio es responsable de una proporción elevada de


procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, puesto que a veces es difícil
distinguir una lesión precursora del carcinoma de endometrio, actualmente no
se cuenta con un sistema de tamizaje para detección de hiperplasia de
endometrio se necesita conocer los factores de riesgo tempranos para realizar
una intervención temprana (3).

La importancia clínica de la hiperplasia endometrial radica en el riesgo


asociado de progresión a cáncer de endometrio de tipo endometrioide,
considerando a las formas atípicas de hiperplasia endometrial como lesiones
premalignas; pueden coexistir en 25-75% de los casos y de hecho comparten
los mismos factores de riesgo. El riesgo de que la hiperplasia endometrial
progrese a carcinoma se relaciona con la presencia y gravedad de células
atípicas: 1% en mujeres con hiperplasia simple, 3% en aquellas con hiperplasia
adenomatosa sin atipia, 8% con hiperplasia simple con atipia y 29% si presenta
hiperplasia adenomatosa atípica (2,3).

La hiperplasia endometrial ocurre con más frecuencia entre los 50 y los 75


años, y sólo en el 20-25% aparece antes de la menopausia, por lo tanto, el
mayor porcentaje ocurre en mujeres postmenopáusicas (1).

4
MARCO TEÓRICO
1. Definición
La hiperplasia endometrial se define como el crecimiento anormal del
endometrio en la que existe una excesiva proliferación glandular con una
proporción de glándulas endometriales, causado por los niveles altos de
estrógenos y la ausencia de progesterona(4)

Esta patología suele ser común en el área ginecológica en donde la padecen


muchas mujeres de cualquier edad, pero con mayor frecuencia en pacientes
que se encuentren en la posmenopausia temprana(4)

2. Clasificación.
La hiperplasia endometrial se clasifica según sus características morfológicas o
su manera de progresión, Usualmente es una anomalía difusa que puede
comprometer todo el endometrio, como también suele ser focal. Anteriormente
no se establecía un término adecuado para clasificar las hiperplasias
endometriales, las lesiones se describían según su grado de gravedad como
leves, moderadas o severas basándose en la estimación histológica subjetiva
(4,5)

En el año 1994 la International Society of Gynecological Pathologists


basándose en la atipia citológica y la complejidad glandular clasifico las
hiperplasias glandulares en simples cuales van de simples y complejas se
clasifican en cuatro tipos(4,6):

 Hiperplasia simple quística sin atipias


 Hiperplasia simple quística con atipias
 Hiperplasia compleja adenomatosa sin atipias
 Hiperplasia compleja adenomatosa con atipias

Las hiperplasias simples son las glándulas quísticas de proliferación benigna


de forma redondeada e irregular con revestimiento epitelial cilíndrico alto o
cubico, presentan un aumento de la relación glándula estroma sin aumento de
la confluencia glandular además suelen encontrase dilatadas, agrupadas en
forma leve o moderada sin atipia citológica (5,6)

5
Por otro lado, las hiperplasias complejas sin atipia suelen ser plegables y
ramificadas con menor estroma entre ellas al igual que las simples suelen estar
aglomeradas y suelen

La citología atípica tiene una forma inestable con núcleos de gran tamaño,
prominentes de cromatina dispersa irregularmente, existen varios grados de
atipias suelen ser simples o complejos con pérdida de la polaridad, este tipo de
hiperplasias atípicas suelen desarrollar cáncer endometrial por esta razón es
recomendable realizar una histerectomía en mujeres posmenopáusicas (7)

3. Factores de riesgo en mujeres posmenopáusicas


3.1. Sangrado posmenopáusico:
Es aquel sangrado presente en mujer que ha dejado de menstruar hace año
aproximadamente, la presencia de sangrado uterino es anormal y se presenta
de forma inesperada, su manejo debe ser riguroso para determinar su causa.
Aproximadamente el 15 % de pacientes con sangrado espontaneo se debe a la
existencia de una hiperplasia endometrial debido a la excesiva cantidad de
estrógenos que se produce en esta patología (5).

3.2. Cáncer endometrial:


En mujeres posmenopáusicas es frecuente que se desarrolle esta patología
debido a que por lo general se produce un desbalance hormonal de estrógeno
y progesterona, después de la menopausia, los ovarios dejan de producir estas
hormonas, aunque una mínima cantidad de estrógeno sigue produciéndose
naturalmente en el tejido adiposo. Durante la posmenopausia es probable que
a la paciente siga un tratamiento de restitución hormonal con estrógenos, sin
embargo, este suele conducir a una hiperplasia endometrial atípica la cual es la
más frecuente que desarrolle adenocarcinoma endometrial (6).

3.3. Obesidad
Dentro de la posmenopausia, la obesidad sufre una exposición del endometrio
a cantidades elevadas de estrógenos provenientes de la trasformación
periférica de la androstenediona a estrona y estradiol, los cuales, en ausencia
del efecto regulador de la progesterona, estimulan la proliferación endometrial
que puede progresar a hiperplasia endometrial. Por otro lado, la cantidad de
estrógeno que se produce en el tejido adiposo en la posmenopausia suele ser

6
un riesgo debido a que tener más tejido adiposo puede aumentar los niveles
estrogénicos de la mujer, lo que incrementa su riesgo de padecer cáncer de
endometrio (7).

3.4. Edad.
Si bien es cierto la hiperplasia endometrial se considera una condición
ginecológica relativamente común que puede afectar a mujeres de cualquier
edad, es rara antes de los 30 años y con un pico de incidencia entre los 50 y 54
años, siendo más frecuente en la posmenopausia temprana (8).

3.5. Infertilidad.
En mujeres posmenopáusicas que no han tenido ningún embarazo en el
transcurso de su vida tienen mayor riesgo de hiperplasia endometrial debido a
que los niveles elevados de progesterona secretados por la placenta durante el
embarazo pudieran ser los responsables de cierta protección ante la
hiperplasia endometrial inducida por los estrógenos. Dado estos elementos, se
encontró que en las nulíparas o de un solo parto, la hiperplasia endometrial se
diagnosticó con mayor frecuencia (9)

3.6. Hábitos.
Dieta y ejercicio: La ingesta de alimentos con contenidos altos de grasa,
azúcares y sal, ha aumentado considerablemente en todo el mundo,
desarrollando un mayor número de personas obesas, la que es bien conocida
como un factor de riesgo para el desarrollo de hiperplasia endometrial.
Atravesar la posmenopausia siendo una persona obesa es consecuencia de un
mal manejo de la patología endometrial ya que si bien es cierto llegar a una
edad avanzada no es un factor modificable, el sobrepeso se puede llegar a
revertir con una alimentación saludable, así como el hacer ejercicio para
mantener un buen peso corporal (7,10)

3.7. Exposición estrógenos, endógenos o exógenos.


Existe una serie de circunstancias en donde la exposición a los estrógenos
endógenos o exógenos en pacientes generan un mayor riesgo de desarrollar
hiperplasia. Los estrógenos naturales tales como el estradiol, estrona y estriol
que son generados por nuestro cuerpo tienen un perfil más apropiado para el
tratamiento hormonal sustitutivo, sin embargo los estrógenos sintéticos o

7
exógenos (etinilestradiol y mestranol) los cuales son empelados para mitigar
efectos adversos de la menopausia como los sofocos repentinos de calor,
mejorar la sequedad vaginal, y ayuda a prevenir osteoporosis que pueden
ocurrir con la menopausia, estar expuestos a este tipo de’ tratamiento genera
un proliferación endometrial y por ende conduce a una hiperplasia endometrial
(11).

3.8. Enfermedades asociadas (diabetes e hipertensión)


En mujeres posmenopáusicas, el endometrio se encuentra expuesto a la
acción de los estrógenos, los cuales, ante la ausencia de progesterona,
estimulan el crecimiento de la hiperplasia. La diabetes y la hipertensión
contribuyen como factores de riesgo para presentar este tipo de cáncer, ya que
favorecen el estado de hiperestrogenemia o inciden indirectamente mediante
mecanismos de estimulación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1).
Asociado a lo anterior, los factores de inflamación juegan un papel importante
en la resistencia a la insulina, la hiperglicemia y la diabetes mellitus 2 (10,12)

4. Diagnóstico
Existen diversas maneras de diagnosticar a una paciente que presente
hiperplasia endometrial el análisis endometrial permite diagnosticar y
diferenciar que tipo de hiperplasia es.

 Ecografía a través de la vagina: Permite ver el estado de la mucosa


uterina), y según sus características nos hace sospechar una posible
hiperplasia endometrial.
 Biopsia por aspiración mediante cánulas de aspiración flexibles (legrado
por aspiración): permite tomar una muestra del endometrio
 Histeroscopia: permite visualizar la cavidad y su mucosa, y dirigir la toma
de biopsia, lo que aumenta su rendimiento.
Una vez realizada la prueba diagnóstica se podrá determinar ante qué tipo de
hiperplasia endometrial nos enfrentamos.

Cuando las células del endometrio crecen y se multiplican activamente se


denomina hiperplasia simple. Pueden retroceder de manera espontánea o con
un tratamiento médico y tiene un riesgo bajo de progresar a un cáncer. Si el

8
crecimiento continúa, se forman nuevas células y glándulas, formándose la
llamada hiperplasia compleja (2,3,4).

Las hiperplasias no atípicas tienen células y glándulas normales, aunque


aumentadas en número y tamaño. Cuando las células sufren cambios que las
predisponen a la aparición del cáncer, se habla de hiperplasia atípica ya sea
compleja o simple (2,3,4).

5. Tratamiento.
El tratamiento por seguir dependerá del tipo de hiperplasia que atraviese la
paciente debe ser individualizado y riguroso, teniendo en cuenta tanto factores
clínicos como histológicos. Se ha de tener en cuenta:

 Edad de la paciente.
 Tipo histológico de la hiperplasia.
 Deseos reproductivos.
 Existencia de patología asociada, ya sea genital o general, que pueda
influir en la elección de uno u otro tratamiento.

Para las mujeres con posmenopausia que presenten hiperplasia sin atipias, el
tratamiento de la hiperplasia endometrial puede incluir la terapia hormonal
(medroxiprogesterona) para proporcionar progesterona adicional. Esto ayuda a
normalizar la proporción de estrógeno a la progesterona, así como la
prevención de crecimiento excesivo del endometrio (13).

En el caso de una mujer que presente posmenopausia asociada a una


hiperplasia atípica suelen tener un riesgo mayor de cáncer de útero y por lo
tanto deben considerar un tratamiento más radical. La opción más común es la
histerectomía es decir una extirpación quirúrgica del útero (13).

9
RESULTADOS

En base a varios estudios revisados con respecto al tema de los factores de


riesgo en la Hiperplasia endometrial en mujeres menopaúsicas, describimos los
más relevantes con buenos resultados en los mismos.

En el primer estudio realizado en el instituto mexicano de seguro social, en la


Universidad de Veracruz, titulada “incidencia y factores de riesgo de la
hiperplasia de endometrio en el hgz 24”. Se tomo como población casos
nuevos con diagnóstico de hiperplasia endometrial encontrados de 2012 a
2017 fueron 70 expedientes del archivo clínico del HGZ 24 IMSS en el periodo
comprendido del 01 de agosto de 2012 al 01 de agosto del 2017(2).

Los factores de riesgo mas notables en este estudio fueron la edad el estudio
encontró pacientes desde los 30 hasta los 85 años de edad, el 14% tenía 40
años o menos, el 26% se encontraba entre los 41 a los 50 años de edad y el
60% más de 50 años, fue en esta edad donde se encontró el mayor número de
casos dando una OR 1.47 siendo un factor de riesgo daño para el desarrollo de
hiperplasia endometrial (2,14).

Fuente: Factor de riesgo edad. Disponible en:


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48389/RangelSanchez.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

10
En relación al peso 54.29% mostro obesidad, el 38.57% mostro algún grado de
sobrepeso y el 7,14 % mostro peso ideal de acuerdo a los percentiles para la
edad, esto no presenta a la obesidad un O.R. 2.00 siendo un factor de riesgo
daño para desarrollo de hiperplasia endometrial. En cuanto a la presentación
de Diabetes el 55.71% de las pacientes mostro ser positiva para la enfermedad
y el 54.29% no fue diabética, esto nos deja con una OR de 1.35 siendo un
factor de riesgo para esta patología. El tabaquismo se encontró en el 12.85%
de las pacientes al aplicar como factor de riesgo se encontró una O.R. de 1.53
siendo considerado como un factor de riesgo daño para desarrollo de cáncer
de endometrio (2,15).

Fuente: Factor de riesgo IMC. Disponible en:


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48389/RangelSanchez.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

En otro estudio realizado en la Universidad Andina del Cusco, en la Facultad de


Ciencias Médicas de la Salud, titulado “Caracterización anatomopatológica,
prevalencia y factores asociados a hiperplasia endometrial, hospital Adolfo
Guevara Velasco - ESSALUD, cusco 2010-2017”. Se toma como población un
total de 252 pacientes con el diagnóstico de hiperplasia endometrial mediante
estudio anatomopatológico, 5 de las pacientes fallecieron y 201 cumplían los
criterios de inclusión (1).

Los datos más destacables de este estudio fue las pacientes


postmenopáusicas fueron de 66,2% y premenopáusicas 33,8 %. Los factores
más frecuentes hallados en el estudio es la presentación superior a 40 años,
multiparidad, sobrepeso y obesidad. La multiparidad fue de mayor frecuencia

11
en este estudio, sin embargo, la paridad menor e igual a 1 fue hallado más
frecuente en las mujeres premenopáusicas. Los otros factores fueron hallados
en bajas frecuencias en este estudio. El factor de riesgo más notable es el
sobrepeso fue más frecuente en las mujeres con hiperplasia endometrial, del
total de mujeres con sobrepeso, las postmenopáusicas representaron el
72,7%y las premenopáusicas el 27,3%. La obesidad también fue más frecuente
en postmenopáusicas representando un 61,4%, mientras que las mujeres
obesas premenopáusicas fueron 38,6 %. Las mujeres con un índice de masa
corporal normal en total representaron el 16% del total de pacientes con
hiperplasia endometrial (1).

Fuente: Factor de riesgo “Estado Nutricional”. Disponible en:


https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/2093/Mar
%c3%ada_Tesis_bachiller_2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y

En el último estudio realizado en la Facultad de Medicina en la Universidad


Autónoma del Estado México, titulado “Factores de riesgo para hiperplasia
endometrial en pacientes menores de 40 años de edad en el hospital materno
infantil issemym del 1 de marzo de 2017 al 28 de febrero 2020 ”. La población
tomada fue de 120 expedientes clínicos completos de pacientes, de los cuales
serán 90 controles (grupo 1) y 30 casos (grupo 2). En este estudio el factor de
riesgo más notable fue el uso de terapia hormonal tenemos un riesgo
aumentado con un OR de 3.28, con una p estadísticamente significativa de
0.005 IC 95% (1.390- 7.772) (8).

En cuanto a la obesidad obtuvimos un OR de 1.784 sin embargo, una p no


estadísticamente significativa, esto obedece, quizá al tamaño de muestra, el
cual es relativamente pequeño. Dentro del análisis de datos al incluir los rangos

12
de IMC de sobrepeso tampoco se obtuvo significancia estadística comparando
con los resultados de los anteriores estudios. No se le tomo como un factor de
riesgo notable (8,9).

Fuente: Factores de riesgo de la hiperplasia endometrial. Disponible en:


http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111152/ITZI%20YUNUEN
%20MORA%20FLORES_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13
DISCUSIÓN

Comparando un estudio con otro podemos destacar que el rango edad que
presenta la hiperplasia endometrial es mayores a 50 años, más que todo en
mujeres posmenopáusicas, se debe recordar como factor de riesgo para HE
aumenta a partir de los 41 – 50 años. En el estudio realizado por Kim Jin sung
la incidencia de HE entre las mujeres alrededor de los 50 años de dicho estudio
es de 41 a 50 por 100.000 mujeres por año. La relación entre la incidencia de
HE entre mujeres de alrededor de 60 años (13-27 por 100.000 mujeres-año.) y
la de mujeres que estaban alrededor de los 30 años en el estudio actual mostró
una disminución clara (10,11,18).

Según un estudio realizado en el Universidad Continental en Perú, el uso de la


terapia de reemplazo hormonal sin oposición a estrógenos al parecer es el
factor de riesgo más importante para el desarrollo de hiperplasia endometrial.
El balance hormonal de una mujer desempeña una parte en el desarrollo de la
mayoría de los cánceres endometriales, con aumento de riesgo en pacientes
con uso de estrógenos sin oposición (19,20). En la literatura se refiere como un
factor protector el uso de anticonceptivos hormonales combinados, sin
embargo, en uno de estos estudios el total de las pacientes usó hormonal
combinado, obteniendo significancia estadística (2,16).

El factor que más notoriedad tuvo en los estudios analizados fue el índice de
masa corporal (IMC), según el Doctor Rafael Colmenares, las mujeres
postmenopáusicas con un IMC ≥24 kg/m2 tienen riesgo de 1.06 veces más de
presentar hiperplasia endometrial, sin embargo, también las mujeres pre
menopáusicas con un índice de masa corporal ≥30 kg/m2 presentan 4 veces
más de desarrollar hiperplasia endometrial, además como el SOP y la obesidad
son factores de riesgo de hiperplasia endometrial. En otros trabajos el factor de
riesgo más asociado fue la obesidad (19). También se ha demostrado un riesgo
mayor entre mujeres con exceso de peso, aún no obesas. Se ha calculado que

14
la obesidad es responsable de cerca de 40 % de las pacientes con hiperplasia
endometrial que llega a desarrollar cáncer de endometrio en países
desarrollados (3,9,17).

CONCLUSIÓN

La hiperplasia endometrial se ve afectada por el subregistro que existe en


cuanto al diagnóstico de esta enfermedad esto debido en su gran mayoría a
que esta patología es de presentación asintomática, por lo cual la adecuada
sospecha, identificación son importantes para cuantificar el grado de impacto
en la población fémina de riesgo. Los factores de riesgo de la hiperplasia
endometrial que se pudo identificar son sangrados posmenopáusicos, cáncer
endometrial, obesidad, edad, infertilidad, hábitos (alcohol o tabaco), exposición
estrógenos, endógenos o exógenos, enfermedades asociadas como la
diabetes e hipertensión.

Es una patología prevenible y tratable si su diagnóstico es precoz, por lo que se


debe difundir la información y los datos recopilados de la misma a las mujeres
con posibles factores de riesgo asociados a esta patología.

Mediante el análisis de varios estudios se pudo concluir que los factores de


riesgo, se presentó en un rango de edad de 50 años en mujeres
posmenopáusicas, siendo así más predominante en este grupo etario. Tambien
se puede concluir que los factores de riesgo de relevancia en los artículos
analizados fueron el uso de terapia hormonal, el tabaquismo siendo
considerado como factor de riesgo, pero el más notorio fue el índice de masa
corporal (IMC), se detalló como factor de riesgo de la hiperplasia endometrial
en dos de tres estudios que fueron revisados, en mujeres posmenopáusicas.

Los factores de riesgo como la presentación de la menarquia por debajo de los


12 años, historia de cáncer endometrial familiar, presencia de diabetes mellitus,
síndrome de ovario poliquístico fueron hallados en bajas frecuencias en esta
revisión bibliográfica, es probable que sea debido a que la población era
pequeña o no hubo un correcto proceso en el análisis de la información de
cada uno de los estudios revisados anteriormente, lo cual alteraría los
resultados de los mismos.

15
BIBLIOGRAFÍA

1. Zegarra MAS. Caracterización anatomopatológica, prevalencia y


factores asociados a hiperplasia endometrial, hospital Adolfo Guevara
velasco-essalud, cusco 2010-2017 [Internet]. Cusco; 2018. Disponible
en:
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/2093/
Mar%c3%ada_Tesis_bachiller_2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
2. Rangel Francisco. INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA
CÁNCER DE ENDOMETRIO EN PACIENTES CON HIPERPLASIA DE
ENDOMETRIO EN EL HGZ 24 [Internet]. Veracruz; 2018 Oct Disponible
en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/48389/RangelSanchez
.pdf?sequence=3&isAllowed=y
3. Caro Estephany, CCente Yoli. Factores de riesgo de hiperplasia
endometrial en pacientes posmenopáusicas en el HNRPP de Huancayo
en el periodo 2017-2018 [Internet]. Huancayo; 2020. Disponible en:
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7286/2/
IV_FCS_502_TE_Caro_Ccente_2020.pdf
4. González Mariño MA. Comparación entre las clasificaciones de
hiperplasia endometrial. Revisión sistemática y evaluación de calidad.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2021 Sep 26;67(4).
5. Fidalgo AM, Laura ;, Salazar JC, Juan ;, Ramírez C. Hiperplasia
endometrial: clasificación y manejo actual. Revista médica [Internet].
Revistamedicaclcountry.com. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible
en: https://revistamedicaclcountry.com/posts/hiperplasia-endometrial-
clasificacion-y-manejo-actual
6. García Ayala E, Cárdenas Mastrascusa L, Sandoval Martínez D,
Mayorga Anaya H. Hiperplasia endometrial: Análisis DE serie DE casos
diagnosticados en biopsia endometrial. Rev Chil Obstet Ginecol
[Internet]. 2019 [citado el 11 de julio de 2022];75(3):146–52. Disponible

16
en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262010000300002
7. González Mariño MA. Comparación entre las clasificaciones de
hiperplasia endometrial. Revisión sistemática y evaluación de calidad.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2021 Sep 26;67(4).
8. Mora Itzi Yunuem. FACTORES DE RIESGO PARA HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL EN PACIENTES MENORES DE  40 AÑOS DE EDAD
EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ISSEMYM DEL1 DE MARZO
DE 2017 AL28 DE FEBRERO 2020 [Internet]. [Toluca]: Universidad
Autónoma del Estado de México; 2021. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/111152/ITZI
%20YUNUEN%20MORA%20FLORES_TESIS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
9. Méndez Margarita, Torres René, Llanes Alexis. Hiperplasia endometrial.
Obstetrica Ginecológica [Internet]. 2020; Disponible en:
http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/521/901
10. Polanco Lorena María. HEMORRAGIA UTERINA COMO
COMPLICACION DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL. ESTUDIO A
REALIZAR EN PACIETES DE 40 A 60 AÑOS. HOSPITAL TEODORO
MALDONADO CARBO 2013 -2015 [Internet]. Guayaquil; 2020.
Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34512/1/CD
%201433-%20POLANCO%20LARIOS%20LORENA%20MARIA.pdf
11. Blanco M, Pacheco M, Colmenares R, Vásquez L, Emilio Carrillo P.
Eficacia diagnóstica de la ecografía y la histeroscopia en pacientes con
patología endometrial. Obstetricia Ginecologica [Internet]. 2021 Mar;81.
Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n3/pdf/a08v52
n3.pdf
12. Sangrado posmenopáusico - Western New York Urology Associates,
LLC [Internet]. Wnyurology.com. [citado el 11 de julio de 2022].
Disponible en: https://www.wnyurology.com/content.aspx?
chunkiid=664996

17
13. Factores de riesgo del cáncer de endometrio [Internet]. Cancer.org.
[citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-endometrio/causas-riesgos-
prevencion/factores-de-riesgo.html

14. Granda-Barba YM, Acuña-Cumba ML, Cabrera-Moscoso JM. Reducción


de peso corporal como prevención de la hiperplasia endometrial,
Hospital Teófilo Dávila Machala Reduction of body weight as prevention
of endometrial hyperplasia, Teófilo Dávila Machala Hospital Redução do
peso corporal e prevenção de hiperplasia endometrial, Hospital Teofilo
Davila Machala. 2017;3:200–20. Available from:
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaipURL:http://dominiodelascienci
as.com/ojs/index.php/es/index

15. Rev Per Ginecol Obstet. 2018;52(3):89-99 [citado el 11 de julio de 2022].


Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n3/pdf/a08v52
n3.pdf

16. Durón González R, Morera PB. Endometriosis. 2018;35(1). [citado el 11


de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1409-0015-mlcr-35-01-23.pdf
17. Quinde J. Hiperplasia endometrial: síntomas, diagnóstico, tratamiento y
costos en Ecuador [Internet]. Saludsa.com. [citado el 11 de julio de
2022]. Disponible en: https://blog.saludsa.com/hiperplasia-endometrial-
sintomas-diagnostico-tratamiento-costos-en-ecuador
18. Marquez D. Desórdenes funcionales del endometrio [Internet]. Sld.cu.
[citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol2%20
2003/tema03.html
19. Tania LN Sanz-Chávez Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2019 51(3):326-9
Medigraphic.com. [citado el 11 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2013/im133q.pdf

18
20. Moreno Escallón B, Angulo Roa A, Fernando Botero Arismendi L,
Restrepo de Stiefken P. Manejo de la hiperplasia endometrial con
acetato de medroxiprogesterona de depósito. [citado el 11 de julio de
2022]. Disponible en: http://file:///C:/Users/ASUS/Downloads/admin,
+art+7+.pdf

19

También podría gustarte