Está en la página 1de 4

Historia sucinta de la literatura argentina

“No sabemos el valor de la poesía actual/


hasta tanto el colibrí del tiempo/
no sorba el néctar de la flora del siglo”.
Francisco Gandolfo

El cambio de siglo vino acompañado de nuevos paradigmas y concepciones, hemos


resignificado nuestros orígenes, nuestras identidades y nuestro compromiso con los
enfoques de las realidades contemporáneas e históricas.
Los estudios sobre literatura argentina no son ajenos a estas nuevas maneras de
concebir la génesis de configuración identitaria, es por esto que Breve historia de la
literatura argentina de Martín Pietro, es la obra que mejor representa hoy “el trayecto”
de nuestras letras fundacionales.
Sus escritos nos ofrecen un recorrido por los escritos de la época de la colonización
española, esencialmente en el Río de la Plata, además de mostrar su compromiso con los
pueblos preexistentes en nuestro país que se hacen visibles y ya no tan distantes, ya no
tan ajenos; sino formando parte de nuestra identidad.
En el Capítulo -1, Lenguas en conflicto. La dominación española sobre los territorios
conquistados suponía, también, una dominación lingüística. Un ejemplo claro hay de
ello: “El quichua y el guaraní fueron lenguas de predicación originalmente dominadas
por la conquista española, acabaron por convertirse en lenguas de dominación” estas
lenguas fueron impuestas por los conquistadores para expandir su fe, incluso a otros
pueblos originarios que no tenían ninguna de estas dos lenguas como la materna. Otra
paradoja que se menciona en este capítulo es que muchas de esas lenguas y dialectos
aniquilados por la conquista que hoy conocemos son producto de los escritos de los
misioneros españoles.
El autor hace un extenso recorrido mencionando documentos escritos a lo largo del
período histórico anteriores a la formación del Estado argentino.
 Crónicas de Luis Miranda y Ulrico Schmidl
Son considerados dos documentos de la conformación de la “prehistoria” de la literatura
argentina.
En su crónica Miranda escribe, respecto a españoles sitiados por querandíes: “las cosas
que allí se vieron/no se han visto en escritura/comer la propia asadura/de su hermano”
es el primer antecedente que se tiene y que da cuenta de lo que unos siglos después
serían temas de las letras argentinas.
Schmidl llega a Buenos Aires en 1534, integró la expedición de Mendoza y retorna su
tierra natal, Alemania en 1552. En 1567 escribió el diario Viaje al Río de la Plata, en
lengua franca en la que se halla una mezcla del alemán con hispanismos e indigenismos.
Por muchos años fue desestimado como fuente histórica debido a sus desvíos fantásticos
como el relato de las amazonas “mujeres de un solo pecho” el otro lo tenían quemado
para poder disparar el arco de manera más cómoda.
Schmidl también relata sobre la hambruna con antropofagia incluida debido la ciudad
sitiada durante la expedición de Mendoza al Río de la Plata en 1536.
El valor literario de los relatos de Schmidl está dada por su recorrido fluvial de Buenos
Aires a Asunción que luego retoman Horacio Quiroga y Juan José Saer.
 La relación de Pedro de Hernández
Fue el colaborador principal de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, escribe sobre los
primeros años de gobierno de su jefe. En este relato se destacan descripciones de
paisajes y costumbres de guaraníes, charrúas, agaces, guaicurúes, yapirúes y payaguaes.
Por su mismo asunto y por el tratamiento que Hernández le da, el libro tiene mayor
relevancia como fuente de estudios históricos, etnográficos, antropológicos o culturales
que como antecedente literario.
 La guía práctica de Reginaldo de Lizárraga
Consiste en una guía práctica para peregrinos y misioneros, desprovista por completo de
pretensión literaria.
 La Argentina de Martín del Barco Centenera
Al contrario de Lizárraga, la pretensión literaria es la que está en la base de su obra:
Argentina y conquista del Río de la Plata.
En 1580 aproximadamente, Del Barco Centenera comienza la gesta de un largo poema
llamado La Araucana, mismo nombre que Alonso de Ercilla había utilizado en 1569.
Resultó ser un poema cargado de didactismo. Este autor también menciona la hambruna
y la antropofagia y además menciona por primera vez el gentilicio argentino, argentino.
“Un hecho horrendo digo lastimoso, /aquí sucede: estaban dos hermanos;/ de hambre el
uno muere, y el rabioso/que vivo está, le saca los livianos/ y bofes de asadura, y muy
gozoso/ los cuece en una olla por sus manos/ y cómelos; y cuerpo se comiera, /si la
muerte del muerto se encubriera”.
 Los anales de Ruy Díaz de Guzmán
Escribió Anales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de
la Plata, un relato que abarca la llegada de Juan Díaz de Solís que ocurrió entre 1512 y
1515 aproximadamente, hasta la creación de la provincia de Santa Fe, en el año 1573.
Siendo de pretensión histórica no es valorada así por los historiadores contemporáneos.
Ruy Díaz de Guzmán nació en Asunción y forma parte de la primera generación de
escritores nacidos en América, generación en la que se destaca, entre todos, el Inca
Garcilaso de la Vega también mestizo como Díaz de Guzmán.
Díaz de Guzmán fue el primero que escribió sobre la española Lucía Miranda, la cautiva
blanca, casada con Sebastián Hurtado y deseada por igual por los hermanos timbúes
Siripo y Mnagoré. Este tema estará luego en autores como Echeverría, José Hernández,
Lucio Mansilla, Jorge Luis Borges, César Aira y otros.
Relata por cuarta vez el episodio de la hambruna que luego será narrado, cuatro siglos y
medio mediante, por Manuel Mujica Láinez en su Misteriosa Buenos Aires, en el primer
capítulo.
Díaz de Guzman también narra lahistoria de una española que huye de sus captores
indígenas, en el transcurso se topa con una leona a la que ayuda a parir a cambio de su
vida.
“Esta mujer yo conocí y la llamaban la Maldonada”
 Los poemas barrocos de Luis de Tejeda
En 1663 el cordobés Luis de Tejeda, firmó un manuscrito titulado Libro de varios
tratados y noticias, un libro de poemas. Escrito en su prisión durante su proceso de
redención por un delito relacionado a la función pública escrita al rescoldo del Barroco;
hacía 50 años dela edición de Soledad primera de Góngora en España.
Tejeda es recordado más como un caso (es el primer poeta) que como el primer autor de
poemas en la historiografía de la literatura argentina.
 El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso de la Vandera
Un siglo más tarde, en 1776 escribe Alonso de la bandera un itinerario de Buenos Aires
hasta Lima. Incluía notas de viaje sobre la geografía, la economía, las costumbres y la
sociedad de la América española.
El propósito de este escrito fue “refutar las críticas a la conquista y a las colonias
españolas” eso es lo que impidió considerar a Alonso de la Vandera como un autor
protoargentino.

En el capítulo 0, parece comenzar en el siglo XIX. En este apartado, menciona a Manuel


José de Lavardén autor del poema Al Paraná. Una oda de características neoclasicista
con color local.
“Lavardén ocupa un lugar de privilegio en el origen de la historia de la literatura
argentina, cuya musa, como anotó Juan María Gutiérrez, ‘no quiso ensayar el vuelo de
sus alas mientras no columbró los vastos horizontes del siglo XIX”
Lavardén instala temas como el paisaje y vocabularios americanos.
“Banda de silvestre camalote”
“Augusto Paraná, sagrado río”
finalizando la primera década del siglo XIX, surgen los poemas sobre las invasiones
inglesas y de la revolución siguiendo el modelo neoclásico.
Pantaleón Rivarola escribe un romance heroico basado en la reconquista de Buenos
Aires. En estos escritos el Río de la Plata es llamado el Argentino como lo había
designado mucho antes Del Barco Centenera y abundan las referencias nacionalistas:
“el pueblo argentino… legiones patrióticas”
Sin dudas, el que destaca de estos poetas que escribieron sobre las invasiones inglesas
Vicente López y Planes autor de cantos de triunfos contra la armada británica y de lo
que luego sería nuestro Himno Nacional Argentino.
Según el relato de Juan María Gutiérrez, en la sesión de la asamblea del 11 de mayo se
declaró al poema de López y Planes como la “Única canción de las Provincias Unidas”
Las dos primeras antologías de la poesía argentina fueron de Esteban De Luca, Juan
Cruz Varela y Juan Crisostomo Lafinur compiladas por decreto gubernamental en la
época de la presidencia de Rivadavia. A partir de ahí, hubo varios compendios de
poesías, entre ellas se encuentra la llamada Lira argentina que son textos poéticos de la
época de la guerra de independencia.
Como pudimos apreciar en este trayecto la formación del Estado argentino fue
acompañado por escritos que fueron complejizándose en aspectos gramaticales, en
lenguaje autóctono(americanismos), en color local.
La literatura argentina siempre estuvo ligada a la historia de su pueblo, de ahí sus rasgos
y reflejos de la sociedad que generan singularidades.

También podría gustarte