Está en la página 1de 14

Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

LECCIÓN 5

PEDAGOGÍA COGNITIVISTA

1. Introducción:
2. Teoría del procesamiento de información.
3. La pedagogía cognitiva
4. La revolución cognitiva
5. La pedagogía de Bruner
6. Propuesta de D. Aausubel
7. Conclusiones

1
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

INGRESANDO AL AULA
Imagínese Ud. que busca que sus estudiantes aprendan el significado de los conceptos que
imparte, no le interesa tanto que repitan saberes, sino que los comprendan, imagínese Ud.
que busca crear las condiciones para que sus estudiantes descubran los conceptos
necesarios y útiles para resolver sus problemas, imagínese Ud. enseñando estrategias de
aprendizaje como los mapas conceptuales, los encadenamientos, etc,

1. INTRODUCCIÓN:
Se dice que el Conductismo respondió a las necesidades de formar soldados que debían
ser imbatibles en la primera guerra mundial, sin embargo para la segunda guerra mundial
el éxito en el campo de batalla dependía de comprender los requerimientos de la sociedad
del conocimiento, de la información y del aprendizaje, por ende los nuevos formatos en la
comunicación, en la presentación del conocimiento, entre otras cuestiones inciden en los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
El enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva teórica que estudia los
procesos internos (mentales) que contribuyen a construir el conocimiento que las
personas poseen del mundo y de sí mismas, a diferencia del conductismo que pone
énfasis en los procesos externos (reforzadores) que se aplican en el aula. Su objeto de
estudio se refiere a los sistemas cognitivos, es decir trata de comprender los procesos
psicológicos con los que los estudiantes establecen sus relaciones, como por ejemplo la
percepción, atención, memoria, razonamiento entre otros. Nuevos problemas son
analizados desde esta perspectiva uno de ellos es el aprendizaje, y surgen conceptos
claves como representación, creencias, conocimiento implícito, motivación, y sobre todo
la resolución de problemas que entre otros son trabajados desde esta perspectiva, por tal
razón la combinación de la preocupación por el aprendizaje de los estudiantes con los
mejores métodos de enseñanza presuponen la irrupción del paradigma enseñanza -
aprendizaje.
Para la Psicología Cognitiva la acción del sujeto está determinada por sus
representaciones mentales, el núcleo esencial de ésta pedagogía es el conocimiento de

2
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

cómo los seres humanos realizan el procesamiento de la información que reciben del
entorno. La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la
aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una
computadora. En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una
atención creciente por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, liberándose de
los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas. Se ha hecho hincapié en el
papel de la atención, la memoria, la percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del
lenguaje en el proceso del aprendizaje.

"El enfoque cognitivo ha insistido sobre como los individuos representan el mundo en
que viven y cómo reciben información, actuando de acuerdo con ella. Se considera que
los sujetos son elaboradores o procesadores de la información" (Johnson-Laird, 1980).

2. TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Esta Teoría elaborada por Atkinson y Shiffrin, explica el procesamiento de la


información a partir de la memoria como una función psíquica que tiene muchos
almacenes. Los almacenes que forman parte o que integran la memoria son: La memoria
sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo:

Trasvase

MEMORIA A MLP

SENSORIAL MEMORIA MEMORIA A


LARGO
A CORTO ►►►
PLAZO
► PLAZO ◄◄◄

3
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

Activación

En MCP

3.1. LA MEMORIA SENSORIAL. Dentro el modelo multialmacén la memoria sensorial


es el registro más inmediato por el que atraviesa la información, Neisser (1967) la define
como “registro amnémico precategorial de capacidad ilimitada y escasa duración” 1, su
función es la de mantener la información el tiempo estrictamente necesario para que sea
atendida selectivamente e identificada para su ulterior procesamiento en la memoria a
corto plazo u operativa, este tiempo de retención es aproximadamente 250 milisegundos.
La característica más importante de esta memoria es que retiene la información por un
lapso de tiempo muy reducido. La memoria sensorial es de dos tipos: icónica y ecóica:

3.1.1. La memoria Icónica. Las informaciones sostienen que toda la información presente
en el estímulo visual es registrada por el sujeto, pero casi inmediatamente se desvanece su
memoria. El icón se deteriora progresivamente sobre todo a partir de los 250
milisegundos. El icón se localiza en las células retinianas especializadas de los conos y
los bastones.

3.1.2. La memoria Ecoica. Es un registro auditivo, precategorial, de gran capacidad y


persistencia limitada que retiene literalmente la información del input, antes de ser

1
Obtenido de: De Vega Manuel 1985, Introducción a la Psicología Cognitiva, p. 62

4
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

procesada. Está especializada en la retención de las propiedades temporales de la


información.

Por ejemplo, Jorge escucha sonidos los cuales los retiene una fracción de segundos,
estos sonidos posteriormente se codifican y se convierten en números de teléfono, así
primero lo que se ve son solo haces de luz, y sólo se escucha sonidos, recordando temas
anteriores en la memoria sensorial entra en juego estrictamente el fenómeno de la
sensación.

3.2. MEMORIA A CORTO PLAZO. Una vez ingresada y atendida la información, esta se
la debe retener por un tiempo mayor al de la memoria sensorial; cuantas veces se ha
retenido un número telefónico por poco tiempo; y al día siguiente se ha olvidado, la
respuesta a éste fenómeno es que esa información era necesaria para ese instante y por
tanto retenido en el 2º almacén de la memoria, la memoria a Corto plazo.

Antes solamente se llamaba MCP, o memoria a Corto Plazo, pero ahora con los nuevos
estudios se la denomina también Memoria a corto plazo o Memoria Operativa o de
Trabajo , porque es ésta segunda estructura de la memoria la que retiene la información
deseada y opera para traspasar la información hacia la memora a largo plazo, además
cuando se quiere un recuerdo se dice que la memoria operativa es la que se encarga de
traer la nueva información desde la memoria a Largo Plazo, por lo que es el almacén que
más trabaja en el proceso de retención y recuperación de información, por lo que se la
denomina operativa o de trabajo.
Por lo que se puede definir a la memoria a Corto Plazo como: Un almacén de capacidad
limitada , persistencia limitada y de formato de retención literal de la información
ingresada del exterior y tiene dos propiedades:

- La MCP como retención de información


- La MCP como memoria operativa.

5
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

3.3. ¿POR QUÉ LA MCP SE DENOMINA MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO?:


La memoria a corto plazo es un mecanismo de almacenamiento, pero también es un
sistema de control activo que coordina y organiza la información proveniente del exterior
y el propio sistema cognitivo. O sea la Memoria a corto plazo o memoria operativa o de
trabajo es la que se encarga de despachar la nueva información de la Memoria a Largo
Plazo, pero también es la que se encarga de utilizar la información ya almacenada con
anterioridad.

¿Cómo lo logra?.Esto quiere decir que la memoria a corto plazo es la que trabaja para
almacenar la información en la memoria a largo plazo y de recuperar la información en la
memoria a largo plazo.

Para alargar la vida de la información de la MCP, más de los 30 segundos, utiliza la


repetición, entonces el estudiante va repitiendo lo que quiere aprender para incrementar la
posibilidad de traspaso de esta información a la memoria a largo plazo.

Otra tarea de la memoria operativa es como se vio es esquematizar lo aprendido para


recodificar la información ingresada formando conjuntos de trozos, que como se vio no
pasan los 7+-2 unidades.

3.4. MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP). En cambio la MLP se puede definir como un
almacén de capacidad ilimitada y persistencia ilimitada, en el que la información
permanece en un estado semántico:

- Capacidad de retención de MLP. Si todo lo que se aprende se puede olvidar ¿Por


qué se hay tanto conocimiento en la mente de los humanos? Porque este conocimiento
está almacenado en la MLP, que tiene capacidad ilimitada para aprender.
- Persistencia de MLP. Hay recuerdos que acompañan de por vida a las personas,
¿cómo éstos no se olvidan?, es que están almacenados en la memoria a Largo plazo, que
como dice su nombre retiene la información toda la vida, esto quiere decir que, almacena
la información para toda la vida.

6
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

- Formato de retención. Se ha dicho que MLP es de carácter semántico, lo que


quiere decir por ejemplo, ante la misma oración:
-
JUANA TIENE UN COLLAR AZUL DE ORO QUE LE GUSTA A JUAN

Después de varios días o meses, el que ha escuchado esta oración la repetirla puede decir:
A JUAN LE GUSTA EL COLLAR BONITO DE JUANA

Siendo evidente que el significado se ha mantenido, pero literalmente la información ha


cambiado, la característica es que la memoria a largo plazo es semántica o sea sólo
ingresa la información a este almacén, si se ha logrado construir un significado de lo
aprendido, vivido, experimentado, lo literal se olvida y pierde con facilidad. Por eso al
estudiar se debe estudiar para la vida, lo que quiere decir encontrarle un significado a lo
estudiado, no repetirlo literalmente para el examen.

3.5. DIFERENCIAS ENTRE LA MEMORIA A LARGO PLAZO Y LA MEMORIA A


CORTO PLAZO: Ambas memorias se diferencian por tres características esenciales:

- Capacidad
- Persistencia
- Formato de retención.

- CAPACIDAD LIMITADA DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO. La memoria a


corto plazo tiene una capacidad limitada de acuerdo a la siguiente explicación: Miller y
Attneave al estudiar la MCP han llegado a la conclusión que la memoria a corto plazo
tiene la capacidad de almacenar una cantidad de 7+2-2 trozos de información, o sea, las
personas pueden memorizar un promedio normal de siete informaciones, si la memoria es
excelente más dos, nueve informaciones y si la memoria es menos que el promedio
normal menos 2, o sea cinco números, cinco nombres, cinco informaciones, etc.

7
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

Salvando las excepciones, por ejemplo, en el caso de un estudiante con buena memoria
podrá recordar fácilmente 9 (7+2) letras, pero a partir de la novena su rendimiento
decaerá, pero la idea de trozo es más importante, este buen alumno así podrá recordar 7
nombres de sus amigos con facilidad, pero de igual manera al 8º su rendimiento decaerá,
como se han dado cuenta no importa que los 8 nombres tengan más de 30 letras, lo que
importa es que se ha intentado recordar 8 trozos de información; así un alumno puede
recordar 7+-2 letras sueltas, 7+-2 nombres (con decenas de letras) o 7+- 2 oraciones (con
centenares de letras), dicho de otra manera en la memoria a corto plazo, entran 7+- 2
unidades de información, y somos nosotros que definimos que es una unidad a cada caso,
de ahí el beneficio de ser ordenado, sistemático y esquemático para aprender más.

- PERSISTENCIA LIMITADA DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO. Las


investigaciones indican que se puede retener la información en la memoria a corto plazo
un mínimo de 15 segundos y un máximo de 30, salvando excepciones, antes de que ésta
información se pierda.
- FORMATO DE RETENCIÓN. La información ingresada a la memoria a corto
plazo se mantiene en forma literal, así por ejemplo si se dice:
JUANA TIENE UN COLLAR AMARILLO DE ORO QUE LE GUSTA A JUAN
El que escucha esta oración y es almacenada en MCP, podrá decir la misma literalmente,
es a lo que se llama el aprendizaje de memoria, tal como una recitación.

3.6. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE ALMACENAMIENTO DE LA MEMORIA A


LARGO PLAZO: En MLP la memoria puede ser semántica porque guarda los
significados, procedimental, porque conserva los procesos, como se logra hacer algo y
episódica por que guarda datos de lugares, y acontecimientos)

4. LA PEDAGOGÍA COGNITIVA

La Perspectiva o Enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se


fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en
los procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia, del

8
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista filosófico,


considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la búsqueda, consciente y
consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre su entorno le permiten su reflejo
en lo interno.

Esta tendencia pedagógica contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de


modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el
sujeto cognitivo, activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega
que todo conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte
del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.

En el desarrollo de la perspectiva cognoscitiva hay que distinguir dos importantes


momentos en lo que a su desarrollo cronológico se refiere: aquel relacionado con el
surgimiento de los modelos cognoscitivos precomputacionales y el otro en
correspondencia con la llamada psicología cognoscitiva contemporánea, identificándose
como criterio de separación entre ambos a la aparición de las ciencias de la computación,
sobre todo de la cibernética y la inteligencia artificial, que permitieron, desde los
primeros momentos, introducir cambios, con un impacto significativo, en la
reformulación de los modelos de aprendizaje ya existentes, todo lo cual mantiene una
plena vigencia en la actualidad.

En la tendencia pedagógica cognoscitiva se presenta al ser humano como un sistema


dotado de medios que le permiten captar información acerca de los cambios producidos
en su entorno, dispositivos funcionales capaces de actuar sobre la información de entrada,
procesarla y transformarla con estados intermedios y sucesivos donde se representan y
expresan los resultados de tales procesamientos, conjuntamente con mecanismos de salida
a través del individuo interactúa con su ambiente, actuando sobre él y retroalimentándose
para los ajustes adaptativos necesarios.

5. LA REVOLUCIÓN COGNITIVA DE BRUNER

9
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

A Jerome Bruner se lo reconoce por ser uno de los puntales y referentes de la revolución
cognitiva, y en pedagogía se le conoce por su propuesta llamada “Aprendizaje por
descubrimiento”.
Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de New York (USA),
en el seno de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posición social y se
preocupó por ofrecerle una esmerada educación, previendo además un fondo especial
para financiar sus estudios universitarios. Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los
16 años y se gradúa en 1937. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde
obtuvo el PhD en psicología en 1941. Durante la II Guerra Mundial se alistó en el
ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra
regresa a Harvard en calidad de profesor e investigador, publicó trabajos interesantes
sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las
necesidades determinan las percepciones humanas. Sus estudios en el campo de la
Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la
enseñanza, que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del
aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo
de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente
ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de
conocimiento.
En 1960 funda el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard. En ese
mismo año escribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la
formación política de los Estados Unidos e influyó en el pensamiento y orientación de
buena parte del profesorado.
a. EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.

Bruner propuso que la labor de los profesores debe ser ayudar a los estudiantes a
descubrir el contexto y la información en el marco de un campo de estudio, debiendo los
docentes ayudar a recordar y aplicar lo aprendido, por ende el método ideal de Bruner es
el de ofrecer problemas y las variables que se necesitan comprender para resolver el

10
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

problema, por ende la educación no es de respuestas ni de contenidos, es de preguntas y


de contextos.

Este contexto que debe ser el núcleo de la enseñanza, en la teoría de Bruner se denomina
la ESTRUCTURA DE LA MATERIA, que se constituye en las ideas fundamentales, las
relaciones o los patrones de campo, para que luego el estudiante de forma inductiva
aprenda los principios generales de la materia. Por ejemplo si el profesor quiere enseñar
el concepto de la integral en CÁLCULO I, más importante que instruir en la resolución de
un ejercicio, el docente debe inculcar el significado de una integral (¿Cuál fue la
necesidad de “inventar” las integrales?, las nociones de cálculo infinitesimal, la
aplicabilidad, en el campo de estudio, de la integral y cuáles son los principios
formulados para la resolución de una integral), luego el profesor daría una serie de
ejemplos de integrales resueltas y por último los estudiantes “descubrirán” cómo se
resuelve y para qué es una integral.

Sin embargo no sólo es suficiente que los estudiantes aprendan o descubran la


generalización sino para “garantizar” el aprendizaje, los estudiantes deben asimilar los
nuevos conceptos o leyes aprendidas, a las estructuras cognitivas codificadas
anteriormente. Entonces la codificación consiste esencialmente en la categorización de
nuevos conceptos (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la
acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección
de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y
construcción y verificación de hipótesis. El estudiante interacciona con la realidad
organizando las entradas según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o
modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo
esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.

Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos
mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y

11
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que


para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.

Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales
de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar
integradas sus componentes esenciales; c) definir los límites de tolerancia de los distintos
atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.

Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización:

Concept Formation (aprender los distintos conceptos), y Concept Attainment (identificar


las propiedades que determinan una categoría).

Bruner sostiene que en personas de 0 a 14 años se da más a menudo el proceso de


"Concept formation" que el "Concept attainment", mientras que el "Concept attainment"
es más frecuente que el "Concept formation" a partir de los 15 años.

6. PROPUESTA DE D. AUSUBEL: EL APRENDIZAJE


EXPOSITIVO/SIGNIFICATIVO.

David Ausubel, a diferencia de Bruner, plantea que el aprendizaje del alumno es por
recepción y no por descubrimiento, porque señala enfáticamente que los conceptos, los
principios y las ideas, se entienden no se descubren. El trabajo del profesor en este
modelo, en una primera parte es expositiva, debiendo el docente presentar en forma
organizada y secuenciada el material a avanzarse con la finalidad que los estudiantes se
relacionen la nueva información a la estructura cognitiva previa que implica el conjunto
de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento,
así como su organización. Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos se
relacionan de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno
ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se
relacionan con algún aspecto relevante en la estructura cognitiva del alumno (una imagen,
un símbolo, un concepto o una proposición. (Ausubel; 1986, Pág. 18). También señala

12
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

que, en el proceso de aprendizaje, si el instructor propone un material con significancia


lógica y psicológica será el estudiante quien defina a utilidad de la nueva información con
la cual interactuará su estructura cognitiva, sin necesidad de seguir al pie de la letra los
contenidos de la información transmitida.

a. LOS ORGANIZADORES DE CLASE, SEGÚN LA PERPECTIVA DE


AUSUBEL.

En la práctica Ausubel recomienda comenzar la clase con un organizador avanzado que


significa presentar una visión amplia, ordenada y resumida de todo lo que se va avanzar,
por lo que los beneficios de utilizar un organizador avanzado es de poder fijar la atención,
destacar las relaciones entre los elementos presentados y recordar conocimientos previos.

Una vez expuesto el organizador avanzado se puede emplear un organizador expositivo,


que quiere decir que el docente deba explicar los conceptos nuevos y cómo éstos
ingresan en el andamiaje conceptual hasta ahora aprendido. Hasta ahora el docente ya
expuso en forma resumida los contenidos a avanzar, ahora le toca utilizar un
organizador comparativo que propone que el docente señale las semejanzas y
diferencias entre sí, para luego presentar ejemplos concretos o prácticos.

7. CONCLUSIONES

En resumen, la Perspectiva Cognoscitiva considera el proceso del conocimiento como una


consecuencia de la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y
modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole su
anticipación a la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo de
adaptarse a ella. Aunque precisa de un abordaje más amplio en cuanto a la naturaleza y
esencia del aprendizaje, más allá de las estructuras de conocimiento descrita que, en un
sentido de generalización metodológica, necesitan ser complementadas con el aprendizaje
de secuencias de eventos, que precisan de imágenes episódicas con relaciones temporales
ordenadas. No obstante ello, esta tendencia representa un sólido paso de avance hacia el

13
Lección V: Pedagogía Cognitiva Diplomado en Educación Superior

conocimiento de los procesos sobre los cuales se sustentan el aprendizaje, la educación y


la capacitación.

14

También podría gustarte