Está en la página 1de 40

MÓDULO 4

“Hay criminales que proclaman tan campantes “la maté porque era
mía”, así nomás, como si fuera cosa de sentido común y justo de
toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre
dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los
supermachos, tiene la valentía de confesar “la maté por miedo”,
porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre
es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo.”
Eduardo Galeano
CONCEPTOS IMPORTANTES

Masculinidad:
La masculinidad es una construcción social y cultural que determina una
manera de ser varón. Es un mandato, un conjunto de normas, de
prácticas y de discursos, que asignan a los varones (cisgénero y
heterosexuales, sobre todo) una posición social privilegiada respecto de
otras identidades de género.

Feminidad:
Cualidad que en una cultura particular, alude a los valores, características
y comportamientos aprendidos y/o características biológicas de una
mujer o niña. La feminidad hegemónica limita a las mujeres a cumplir
características relacionadas con la debilidad, la pasividad, la delicadeza,
y por propender el cuidado de los otros por encima del cuidado personal.
Patriarcado:
Sistema u organización social de dominación masculina sobre
otras identidades de género. Ideas y prácticas que tienen al
varón como medida de lo humano.

La sociedad, en el ámbito privado y en el público, está


organizada desde el género masculino (heterosexual, normativo
y subordinado). Se trata de un paradigma androcéntrico, por el
cual sus intereses y necesidades pasan a ser consideradas
como la norma.
Machismo:
Desvalorización de las identidades femeninas y LGBTIy+. Es cualquier
tipo de ideación, actitud o conducta violenta y/o discriminatoria hacia las
personas que no se ajustan a la identidad de género masculina definida
por los roles binarios de género.

Micromachismo:
Práctica de violencia en la vida cotidiana que es tan sutil que pasa
desapercibida pero que refleja y perpetúa las actitudes machistas y la
desigualdad de género.
“…sutiles e imperceptibles maniobras estratégicas de ejercicio del poder de
dominio masculino en lo cotidiano, … manipulaciones con las que los varones
intentan imponer a las mujeres sus propias razones, deseos e intereses en la vida
cotidiana”. (Luis Bonino, 1990).
¿ALGUNA VEZ ESCUCHASTE…?
• ¿Qué hay de comer?
• ¿Para qué vas a estudiar?
• Está llorando tu hijo.
• Acá soy el único que trabaja todo el día.
• ¿Te ayudo a lavar los platos?
• Los homosexuales son buenos amigos de una mujer. .
• No llores, no seas maricón.
• Él me hizo mujer.
• Es hora de debutar. (a un varón)
• Hacete desear. (a una mujer)
• Tenías que ser mujer!
• Y muchos más…
CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROMACHISMOS

• Son llamados “violencias suaves”. Su naturalización tiene efectos


nocivos para quienes los padecen y los ejercen.
• Sutiles e imperceptibles estrategias de poder masculino.
• Manipulaciones para imponer razones y deseos machistas,
buscando otros varones que lo respalden.
• Se potencian y afianzan con la complicidad de todas las personas
que callan o replican prácticas del patriarcado heteronormativo.
• Fomentan la violencia contra mujeres y otras identidades.
• Son tóxicos por su carácter constante y por parecer insignificantes.
• Se esconden detrás de chistes y comentarios supuestamente
“inofensivos”: “no es para tanto”, “es un chiste”.
• Los micromachismos no son solo propiedad de los varones.
TIPOS DE MICROMACHISMOS

UTILITARIOS ENCUBIERTOS DE CRISIS COERCITIVOS

Se aprovechan del Maniobras sutiles El varón usa la


Aparecen cuando
estereotipo de que atentan contra fuerza (moral,
se da un
mujer como la autonomía y la psíquica, o
desequilibrio en el
cuidadoras y confianza de la económica) para
estado de poder
responsables de mujer. intentar doblegar a
del varón que
los quehaceres en Comportamientos la mujer, limitar su
atenta contra la
la casa, explotando tomados como libertad y restringir
desigualdad
el mandato social “normales de los su capacidad de
instalada.
de ser las únicas varones”. decisión.
Se muestra como
con ese deber. Disfrazan la Invasión del
falsos apoyos,
Se apoya en la inducción a cumplir espacio y tiempo
promesas de
idea del “saber con los deseos del de la mujer.
mejorar o de acudir
hacer” de las varón con: Intimidación,
a terapia,
mujeres, y logran paternalismos, control del dinero,
manipulación
eficacia engaño, amenazas, abuso
emocional,
delegándoles desautorización, del espacio y
autovictimización.
tareas. manipulación. tiempo de la mujer.
EFECTOS DE LOS MICROMACHISMOS

• Fatiga crónica por forzamiento de la disponibilidad.


• Agotamiento emocional.
• Pérdida de la energía para desarrollar sus propios intereses vitales.
• Sentimientos de culpa, de incapacidad o de fracaso.
• Deterioro de la autoestima.
• Permeabilidad a manipulaciones y a vulneración de derechos.
• Perpetúan relaciones asimétricas entre los géneros.
• Orientación paulatina de los proyectos a los intereses que tiene el
varón.
• Estado de ánimo depresivo e irritable.
EJEMPLOS DE MICROMACHISMOS
Un hombre le pega Tu pareja te pide
“Aprendé a cocinar “Sin marido y sin
a una mujer: que no te vistas
si querés hijos, no sos una
“Algo habrá hecho” de manera tan
conseguir marido” mujer completa”
“Lo provocaba” provocadora.

Los hombres son Hay que entender que Si sos mujer tenés
Hay mujeres para
violentos y los varones no usan que ser femenina y
casarse y mujeres
mujeriegos por condones porque delicada. Si no,
para divertirse.
naturaleza. “sienten menos”. perdés encanto.

El éxito de un Desde que estoy en


La responsabilidad
Mi pareja me pareja ya no salgo con
matrimonio depende de cuidarse para no
cela porque me amistades. Le
de cómo lo sepa quedar embarazada
quiere mucho. preocupa lo que pueda
llevar la mujer. es de la mujer. pasarme.

Seguramente
escuchamos y
replicamos otros…
PARA ERRADICAR LA DESIGUALDAD NO DEBEMOS:

CHISTES
SEGREGAR HUMILLAR PREJUZGAR
MACHISTAS

MINIMIZAR
REPLICAR GUARDAR SER
ESTEREOTIPOS
LA
SILENCIO CÓMPLICES
VIOLENCIA

Y VOS, QUÉ VAS A HACER?


https://youtu.be/2WAefdDwWKM
¿Qué entendemos por violencias “por
motivos de” género?
Fuente: Ministerio de Educación de la Nación Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I / 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los
Derechos Humanos, Género y ESI, 2022.

• Las violencias por motivos de género constituyen una


violación de los derechos humanos y las libertades de
las personas.
• Las violencias por motivos de género constituyen una
expresión de las desigualdades entre los géneros,
propias de un entramado cultural y una estructura social
que conocemos como patriarcado. En tanto es el
patriarcado el que produce masculinidades y
feminidades de manera jerárquica, en el marco del cual
se reproducen y justifican las violencias.
Ley N° 26.485 de “Protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales”
“Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta,
acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación
desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad
física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así
también su seguridad personal. Quedan comprendidas las
perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera
violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica
discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con
respecto al varón” (Artículo 4°).
Antecedentes.

El concepto de violencia por motivos de género, surgió en


un principio como forma de visibilizar aquellas
manifestaciones contra las mujeres que ocurrían en el
ámbito doméstico por parte de varones, en sus relaciones
íntimas, de pareja. De esta manera, por mucho tiempo,
violencia de género se traducía como “violencia familiar”
y luego como “violencia contra las mujeres”. Hoy en día
esta definición se ha ampliado, ya que, la denominación
“por motivos de género”, hace referencia al ejercicio de
la violencia sobre mujeres y personas LGBT+ por su
identidad de género y/u orientación sexual.
El 3 de junio de 2015 se realizó la primera marcha
de Ni Una Menos como respuesta colectiva al
femicidio de Chiara Páez, adolescente de 14 años,
ocurrido en Rufino, provincia de Santa Fe. A partir
de ese momento, en esa fecha, mujeres, personas
LGBT+ y la sociedad en general alzan sus voces
para terminar con la violencia por motivos de
género y recordar a quienes fueron víctimas de ella.
Trabajar desde la ESI posibilita promover
estrategias para la detección e intervención
educativa ante este particular tipo de violencia en
todos los niveles. En ese sentido, apuesta a evitar
«el silencio pedagógico» ante dichas situaciones,
como paso fundamental para que la escuela
actúe como un espacio de ejercicio y promoción de
derechos.
Tipos y modalidades de violencias
• FÍSICA: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer o
persona LGBT+, poniéndolo en riesgo o produciendo dolor,
daño o cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física (por ejemplo: empujones, golpes,
apretones, pellizcos, etc.).
• ECONÓMICA Y PATRIMONIAL: La que perjudica los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer o persona
LGBT+, limitando su libertad (por ejemplo: el control del
dinero, cobrar un menor salario, retención de documentos
personales, etc.).
• PSICOLÓGICA: La que causa daño emocional y
disminución de la autoestima, o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal. Busca degradar o controlar
acciones, comportamientos, creencias y decisiones,
generalmente a través de la desvalorizar, humillar,
manipular, amenazar, acosar o aislar a la persona.
• SEXUAL: Cualquier acción que implique la vulneración en
todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de
la mujer o persona LGBT+ a decidir voluntariamente sobre
su vida sexual y reproductiva (por ejemplo: amenazas,
abuso, acoso, violación, etc.).
• SIMBÓLICA: La que a través de mensajes, valores o
patrones estereotipados que reproducen la desigualdad y la
discriminación en las relaciones sociales, colocan a la mujer
o persona LGBT+ en una posición de inferioridad (por
ejemplo: publicidades sexistas, comentarios sexistas, etc.)
• POLÍTICA: La que dificulta o impide la participación política
de la mujer o persona LGBT+ (por ejemplo: silenciando y/o
desvalorizando su palabra, restringiendo su participación,
etc).
MODALIDADES DE VIOLENCIA
• DOMÉSTICA Aquella ejercida contra las mujeres o persona LGBT+ por
un integrante del grupo familiar.
• LABORAL Aquella que ocurre en los ámbitos de trabajo y obstaculiza el
acceso al empleo o su permanencia en él (por ejemplo: maltrato, acoso,
recibir menor sueldo por igual tarea, exigencia de requisitos sobre el
estado civil, maternidad, apariencia física, etc.).
• OBSTÉTRICA Aquella ejercida por el personal de salud sobre el cuerpo
y los procesos reproductivos de las mujeres o personas LGBT+ (por
ejemplo: trato deshumanizado, no considerar su opinión, etc.)
• MEDIÁTICA Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes
estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que
fomenta la discriminación a mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo:
publicidades o contenidos sexistas en programas).
• CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA Aquella que vulnera el
derecho a decidir sobre aspectos reproductivos (por ejemplo: decidir si
tener hijos/as, cuándo, cuántos, etc.).
• INSTITUCIONAL Aquella ejercida por agentes de organismos públicos,
que dificulta o impide el acceso a políticas públicas de mujeres o
personas LGBT+ (por ejemplo: negar el derecho a la salud y la
educación, maltratar, no dar curso a una denuncia, etc.).

• PÚBLICA-POLÍTICA La que dificulta o impide el ejercicio de los


derechos políticos de mujeres o personas LGBT+ (por ejemplo, para
acceder a un cargo político; o ser censurado/a).

• EN EL ESPACIO PÚBLICO Conocida comúnmente como “acoso


callejero”, esta modalidad es ejercida contra las mujeres o personas
LGBT+ en lugares públicos o de acceso público como medios de
transporte, centros comerciales, plazas, calles, etc. (incluye conductas o
expresiones verbales o no verbales con connotación sexual).
VIOLENCIA DIGITAL Es aquella que tiene lugar en los
entornos virtuales y puede expresarse mediante tres
modalidades:
CIBERACOSO Uso de los medios de comunicación digital
(celulares, redes sociales, Internet) para acosar, extorsionar,
amenazar, y/o engañar a una persona. Se incluyen dentro del
ciberacoso la difusión de material íntimo sin autorización, los
insultos, mensajes humillantes y el recibir mensajes de carácter
sexual sin consentimiento.
GROOMING Acoso sexual a través de un medio digital a niñas,
niños y adolescentes por parte de personas adultas.
CIBERBULLYING Acoso a través de medios digitales a niñas, niños
y adolescentes por parte de pares.
Cuestiones a tener en cuenta:
• 1. Revisar la propuesta institucional de Educación Sexual Integral. Evaluar el
PEI y PCI, así como también las planificaciones de aula, con el fin de dar más
visibilidad a la ESI desde un enfoque de género, considerando a la violencia de
género como un tipo de vulneración de derechos relacionada con la sexualidad.
• 2. Aprender y reflexionar sobre la violencia de género como equipo
docente. Buscar y compartir bibliografía específica sobre el tema y realizar
algunos encuentros de lectura conjunta.
• 3. Reflexionar entre docentes sobre cómo atraviesan las cuestiones de
género las propias prácticas cotidianas. Por ejemplo: ¿qué lenguaje
estamos usando para convocar a las familias?, ¿hablamos de reuniones de
“padres”, de “familias”, otros?; en las sanciones, ¿influyen los comportamientos
que consciente o inconscientemente asignamos a varones y mujeres?,
¿actuamos con mayor severidad si se trata de una nena porque creemos que es
más grave si la falta la comete una mujer?; ¿cómo son los agrupamientos
habituales entre niños y niñas o entre adolescentes?, ¿se mezclan o se separan
por género?, ¿estas agrupaciones son alentadas en forma explícita o implícita por
la escuela?; ¿qué sucede con el uso de los espacios en los recreos?, ¿varones y
mujeres tienen las mismas oportunidades de uso del espacio?; ¿cómo se regula
el comportamiento corporal y la vestimenta?, ¿hay diferentes normas para
varones y mujeres?, ¿cómo son? 4. Establecer o retomar vínculos con otros
sectores de la comunidad (Salud, Justicia, Derechos Humanos, INADI,
organizaciones de la sociedad civil, etc.)
ESI Y
FAMILIA
INSTITUCIÓN NUDO CENTRAL:
LAZOS DE
UNIVERSAL PARENTESCO

FAMILIA

SENTIMIENTO DE: FAMILIA DIFIERE DE


CUIDADO HOGAR
CONCEPTUALIZACIONES

Institución social que regula, canaliza y confiere significado


social y cultural a la Sexualidad y la Procreación.

Entretejido de relaciones, vínculos, expectativas, roles y


funciones que varias personas desempeñan en su interior

Institución dinámica: Implica hablar de modelos construidos


socio-histórico y políticamente que varían en tiempo y lugar
CONCEPTUALIZACIONES

Articula relaciones de afecto, solidaridad, relaciones de poder y


desigualdad enmarcadas en una jerarquía donde hay una figura de
autoridad.

Varían dentro del entramado social, en su composición,


organización, estilo, nivel socio-cultural, político y económico.

Unidad de producción y reproducción social basada en la división


sexual del trabajo que fue transformándose.
FAMILIA NUCLEAR

CONVIVENCIA DE UNA PAREJA HETEROSEXUAL


MONOGÁMICA Y SUS DESCENDIENTES

✓Impuesta como Familia ideal

✓Concebida como anclada en la naturaleza

✓Conlleva una concepción de moralidad cristiana y de


normalidad

✓Organización social-patriarcal heterosexual


Cuando hablamos de que la Familia está en Crisis
¿A qué familia nos estamos refiriendo?

FAMILIA NUCLEAR

Perspectiva de Género

MULTIPLICIDAD DE FORMAS DE FAMILIAS Y DE CONVIVENCIAS


DIMENSIONES DE ANALISIS

1) Formación y disolución de vínculos de Parejas

2) Maternidades y Paternidades

3) Organización de la convivencia y la vida cotidiana


FAMILIAS Y ESCUELA: HISTORIA DE UNA RELACIÓN

Algunas preguntas para comenzar

¿El papel asignado a las familias en la escolarización ha sido


siempre el mismo?

¿Qué rasgos asumió en el momento fundacional del sistema


masivo de escolarización?
La organización del sistema masivo de escolarización hacia fines del
siglo XIX

Tensiones que se ponen en juego:

-Debate y también una decisión política acerca del papel de los


“padres”

-interpelar al “niño” como ciudadano, y a través de la intervención


"socializar" a las generaciones adultas, sus costumbres y hábitos.

-La familia importaba por su incidencia en "la herencia", la constitución


de los niños "débiles" y los buenos y malos hábitos
Familias y escuela

Una vez integrado el “niño/a” en el sistema de enseñanza oficial, hasta


bien avanzado el siglo XX la familia es una referencia importante pero
no necesariamente un "problema" para la enseñanza.

La necesidad de que las familias estén presentes en la práctica


educativa formal.

Pedido puntual: cumplir con la "obligatoriedad" de la escolaridad y el


acompañamiento en la enseñanza de los valores patrióticos y morales.

Centralidad docente
Funciones bien
diferenciadas
Escuela: pretendió
La escuela era una
homogeneizar y
obligación entre
neutralizar las otras obligaciones
diferencias
Familias y
La escuela pondera escuela Docentes: informar
un "tipo de familia“ sobre el
y contribuía a desempeño en los
modelarla estudios
La presencia de la
familia en la
escuela no era algo
esperado
La
escolarización Tarea de
moderna modelación de
moralización de las costumbres
las generaciones adultas
adultas.

Matrimonio
permanente, con
“modelo ideal su prole, viviendo
de familia” bajo un mismo
techo, y en donde
los papeles
sociales están
definidos.
Transmiten entonces no sólo ideas sobre la estructura familiar "más
adecuada", sino sobre el estatus social de la mujer y el varón impusieron
imágenes bien definidas sobre la distribución de tareas domésticas y el
lugar de la autoridad. Hacia los años cuarenta y cincuenta la literatura
escolar continuaba presentando un modelo familiar armónico en el cual
el varón ocupaba el papel de padre/autoridad y la mujer el de la
comprensión y el cuidado de los hijos (Siede, 1998)

Y si bien en las décadas subsiguientes sólo los períodos entre dictaduras


mostraron un modelo de familia menos rígido, el retorno de la
democracia en los años ochenta supuso algunos intentos por quebrar el
modelo tradicional, sin que ello signifique que se haya logrado en forma
generalizada problematizar la naturalización que recae sobre la cuestión
de la familia y el género.
PUERTAS DE ENTRADAS

• 1- REFLEXIÓN SOBRE NOSOTROS/AS MISMOS/AS

• 2-LA ESCUELA Y LA ENSEÑANZA


A) EL DESARROLLO CURRICULAR
B) LA ORGANIZACIÓN DE LA VIDA INSTITUCIONAL COTIDIANA
C) LOS EPISODIOS QUE IRRUMPEN EN LA VIDA ESCOLAR

• 3) LA ESCUELA, LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD


LA ESCUELA, LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD

• LEY 26.150 ART 9

• LAS JURIDICCIONES NACIONAL, PROVINCIAL, DE LA


CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES , CON APOYO
DEL PROGRAMA, DEBERÁN ORGANIZAR EN TODOS LOS
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ESPACIOS DE
FORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS O RESPONSABLES,
PORQUE TIENEN DERECHO A ESTAR INFORMADOS .
Crear ESI- Proyecto
nuevos político-
espacios y pedagógico Habilitar
vínculos espacios de
instituciona encuentros
les

Consejos INSTITUCIÓN Trabajar


para una ESI ESCOLAR colectiva
en familia mente

Comunicar,
convocar, construir Profundizar y
acuerdos con las clarificar
familias conocimientos
La ESI contribuye a garantizar el DERECHO de
niños/as y adolescentes a la información, a una
vida sin violencia, a poder vivir libremente su
orientación sexual e identidad de género y a contar
con personas adultas que acompañen su
crecimiento y promuevan sus DERECHOS.

También podría gustarte