Está en la página 1de 255

0

LA IMPLICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA SATISFACCIÓN


LABORAL, EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Y LAS CAPACIDADES DE
INNOVACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Resumen

Este estudio se centró en identificar y analizar la organización del trabajo y su

implicación en la dinámica de los procesos humanos de la motivación y de la

satisfacción laboral, el aprendizaje organizacional y las capacidades de innovación. La

investigación se basó en el estudio de caso de la operación de una empresa de calzado; el

marco teórico se sustenta en el humanismo psicológico y sociológico (Maslow,

Herzberg, Deci, Ryan y Kuhl), los Nuevos Estudios Laborales (De la Garza) y la Teoría

Crítica (Heydebrand y Weick), Teoría de la Acción (Argyris y Schon) y la Teoría de la

Creación del Conocimiento Organizacional (Nonaka y Takeuchi). La metodología

consistió en entrevistas semiestructuradas a dieciséis personas de la organización y con

un marco referencial interpretativo de enfoque fenomenológico. Se ha podido concluir

que factores psicosociales implicados en las interacciones, la comunicación, la manera

de proveer conocimiento, de estimular el desempeño; y en especial, el respeto a la

dignidad de las personas, parecen ser factores de mayor impacto que aquellos de tipo

económico y administrativos.

Palabras Clave: Organización del Trabajo, motivación y satisfacción laborales,


aprendizaje organizacional y capacidades de innovación.
2

Summary

This study was focused on identifying and analyzing the organization of work and its

involvement on the dynamics of the human processes of motivation and job satisfaction,

organizational learning and innovation abilities. The research was based on a case study

of the operation of a shoe company; the theoretical framework is based on

psychological and sociological humanism (Maslow, Herzberg, Deci, Ryan and Kuhl),

the New Labour Studies (De la Garza) and Critical Theory (Heydebrand and Weick),

Theory of Action (Argyris and Schon) and the Theory of Organizational Knowledge

Creation (Nonaka and Takeuchi). The methodology consisted on semi structured

interviews applied to sixteen people in the organization and a

framework interpretive phenomenological approach. It has been concluded

that psychosocial factors involved in interactions, communication, the way to provide

knowledge, to stimulate performance, and specially the respect for the dignity of people

seem to be factors of greater impact than the economic and administrative ones.

Keywords: work organization, motivation and job satisfaction, organizational learning


and innovation abilities.
3

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Dedico este trabajo con admiración, respeto y gratitud a los Hermanos Lasallistas,

verdaderos ejemplos de servicio fraternal y humano.

A Don Fernando Vázquez, líder de la nueva generación de empresarios que

finalmente han dejado que el equilibrio humanismo-productividad deje inclinar la

balanza hacia las personas, razón de ser de las organizaciones. Mi sincera admiración y

profundo agradecimiento por permitirme realizar este trabajo en su empresa.

Este estudio no hubiera podido realizarse sin el apoyo y acompañamiento de la Dra.

Adriana Martínez Martínez, formadora de una nueva generación de investigadores en el

estudio de las organizaciones. Mi profundo agradecimiento y toda mi admiración por su

invaluable colaboración.

Mi profundo y sincero agradecimiento a las autoridades de la Universidad De La

Salle Bajío, por su valioso apoyo para que pudiera realizar el programa doctoral que

concluyo con este trabajo. Esta obra quiere también retribuir y corresponder a la

confianza fraterna depositada en mí.

Al grupo de investigadores del seminario Competitividad y Desarrollo en la

Economía Basada en el Conocimiento, que coordina la Dra. Adriana Martínez en la

Universidad Iberoamericana León, compañeros de este intricado e interesante camino

que es la investigación.

A todos mis profesores del programa doctoral, por sus valiosas enseñanzas y consejos

durante la presentación de avances de la investigación.


4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................10

Objetivo general. .............................................................................................13

Objetivos específicos ........................................................................................13

Estructura del Trabajo .....................................................................................17

I. FORMA Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONALES ...............................20

1.1 Diseño Organizacional ...............................................................................20

1.2 Forma Organizacional ...............................................................................21

1.3 Cultura Organizacional..............................................................................24

1.4 Arquitectura Organizacional ......................................................................28

1.5 Dimensiones de la Forma y la Arquitectura Organizacionales ...................30

II. MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL ..........................................33

2.1 La Motivación en el Trabajo .....................................................................33

2.1.1 Teoría de la Autorrealización de Maslow ...........................................34

2.1.2 La Teoría de los Dos Factores de Herzberg ........................................37

2.1.3 La Teoría de la Autodeterminación de Deci.......................................39

2.2 Clima Organizacional, Satisfacción Laboral y Motivación .........................42

2.3 Satisfacción Laboral y Productividad .........................................................47


5

2.4 Satisfacción laboral, Remuneración e Incentivos ........................................50

2.5 Dimensiones de la Motivación y la Satisfacción Laborales .........................57

III. APRENDIZAJE Y CAPACIDADES DE INNOVACIÓN ...........................60

3.1 Aprendizaje Organizacional: Aprendizaje de un solo ciclo y de doble ciclo 60

3.2 Rutinas Defensivas Organizacionales .........................................................64

3.3 Aprendizaje y Conocimiento Tácito y Explícito...........................................68

3.4 La Espiral del Conocimiento ......................................................................70

3.5 El Aprendizaje y La Gestión del Conocimiento ...........................................73

3.6 Dimensiones del Aprendizaje y el Conocimiento Organizacionales ............76

3.7 Capacidades de Innovación .......................................................................78

3.7.1 Innovación .........................................................................................78

3.7.2 Capacidades de Innovación ................................................................81

3.7.3 Dimensiones de las Capacidades de Innovación .................................83

IV. CONTEXTO GENERAL DEL ESTUDIO ..................................................86

4.1. La Industria en el Estado de Guanajuato ..................................................86

4.2. La Industria del Calzado en León ..............................................................90

4.3 Las Formas Organizacionales de la Industria del Calzado .........................93

4.4 Satisfacción laboral y Productividad en la Industria del Calzado ...............94

4.5 Aprendizaje y Capacidades de Innovación en la Industria del Calzado ......96


6

V. METODOLOGÍA........................................................................................ 103

5.1 Las estrategias cuantitativa y cualitativa en la investigación .................... 103

5.2 Marco referenciall interpretativo ............................................................. 113

5.3 Planteamiento del Problema .................................................................... 113

5.4 Preguntas de investigación y supuestos básicos ........................................ 115

5.5 La empresa del estudio ............................................................................. 119

5.5.1 Características de la Empresa ........................................................... 119

5.5.2 Selección de las personas entrevistadas ............................................ 121

5.6 Instrumentos y Técnicas de Investigación ................................................. 123

5.7 Entrada al Campo .................................................................................... 131

5.8 Procesamiento de Datos ........................................................................... 132

5.9 Validez y Confiabilidad ............................................................................ 133

5.10 Principales Ejes de Análisis y sus Dimensiones ...................................... 134

5.10.1 Forma y Arquitectura Organizacionales ......................................... 134

5.10.2 Motivación y Satisfacción Laboral ................................................. 137

5.10.3 Aprendizaje Organizacional y Generación del Conocimiento ......... 140

5.10.4 Capacidades de innovación ............................................................ 142

VI. RESULTADOS GENERALES .................................................................. 145

6.1 Forma y Arquitectura Organizacionales (OT) .......................................... 145


7

6.2 Motivación y Satisfacción laboral ............................................................ 152

6.3 Aprendizaje e Innovación ......................................................................... 154

VII ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................... 161

7.1 Sobre La Forma y La Arquitectura Organizacional .................................. 161

7.2 Sobre la Motivación y la Satisfacción en el Trabajo ................................. 169

7.3 Sobre el Aprendizaje y las Capacidades de Innovación ............................ 180

7.8 Síntesis Conceptual .................................................................................. 194

VIII CONCLUSIONES .................................................................................... 197

8.1 Forma y Arquitectura Organizacionales................................................... 197

8.2 Motivación y Satisfacción Laborales ........................................................ 202

8.3 Aprendizaje y Generación de Conocimiento ............................................. 206

8.4 Capacidades de Innovación ...................................................................... 208

8.5 Conclusión General.................................................................................. 210

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 214

ANEXO UNO .................................................................................................. 232

ANEXO DOS................................................................................................... 242

ANEXO TRES ................................................................................................. 243

ANEXO CUATRO .......................................................................................... 244

ANEXO CINCO .............................................................................................. 252


8

Índice de Tablas y Figuras

Figura I-1; Ejes de Análisis del Problema a Estudiar 17

Tabla 1,1; Evolución de las Organizaciones 23

Tabla 1.2; Términos que Describen la Organización 30

Figura 1.2; Elementos que Determinan la Organización 32

Figura 2.1; Procesos Humanos en la Organización 46

Figura 2.2; Dimensiones del Eje de Análisis Motivación y Satisfacción 59

Laboral

Figura 3.1; Dimensiones del Eje de Análisis del Aprendizaje 77

Organizacional

Figura 3.2; Dimensiones del Eje de Análisis de las Capacidades de 85

Innovación

Tabla 5.1; Características de las Personas Entrevistadas 123

Tabla 5.2; Indicadores de la Forma Organizacional y de la Arquitectura 135

Organizacional (OT

Tabla 5.3; Indicadores de la Motivación y Satisfacción Laboral 140

Tabla 5.4; Indicadores de Aprendizaje Organizacional 142

Tabla 5.5; Indicadores de las Capacidades de Innovación 144

Tabla 6.1; Resumen de Resultados de la Forma Organizacional y 151

Arquitectura Organizacional (OT)


9

Tabla 6.2; Resumen de Resultados de la Motivación y Satisfacción 154

Laboral

Tabla 6.3; Resumen de Resultados de Aprendizaje Organizacional y 157

Generación del Conocimiento

Tabla 6.4; Resumen de Resultados de Capacidades de Innovación 160


Figura 7.1; Tipo de Organización de la Empresa Estudiada 161
Figura 7.2; Formas de Conversión del Conocimiento 182
Figura 7.3; Tipos de Conocimiento 183
Figura 7.4; Síntesis Conceptual 195
10

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones empresariales han jugado un papel fundamental a lo largo de la

historia, como estructuras sociales a través de las cuales se generan, transforman,

producen y comercian los bienes de consumo, que las personas necesitan para subsistir o

cubrir el sinfín de necesidades primarias y secundarias. También han sido el lugar en

donde los seres humanos han tenido formas particulares de interacción, desde las básicas

relaciones formales jefe-subordinado y las de compañeros de trabajo, hasta todas

aquellas que suelen llamarse informales, como las amistades y enemistades, los

subgrupos y las subculturas, por ejemplo, que no son menos importantes para la

dinámica organizacional. En ellas se han estructurado complejas relaciones de poder y

de sumisión, de solidaridad o bien de confrontación; lugar, también en donde los

individuos han dado sentido a sus vidas o, por el contrario, lo han perdido. No es,

extraño, entonces, que se haya dedicado tanto esfuerzo y energía a tratar de mejorarlas,

sea pensando en la vida de quienes las integran, como sería el caso de la psicología del

trabajo, o sea tan sólo pensando en su eficiencia y productividad, como es el caso de los

modelos del management; también ha habido un gran interés en tratar de entenderlas o

explicarlas, bajo todo tipo de posturas filosóficas y sociológicas como serían las

empiristas, las positivistas, las mecanicistas, las organicistas, las estructuralistas, las

funcionalistas, las constructivistas, etc.

El hecho es que al amanecer del siglo XXI, la sociedad en su conjunto y las

organizaciones en particular, en gran parte distan mucho de haber llegado a convertirse

en verdaderos espacios en donde las personas puedan desarrollar todo su potencial,


11

espacios propicios para la dignificación del ser humano y en donde los principios

universales del respeto fundamental a la persona, tengan lugar común, con sus obvias

excepciones.

Las organizaciones, como la misma sociedad, se han venido transformando desde

las condiciones de vida laboral más inhumanas hasta lograr formas más aceptables para

equilibrar la calidad de vida con la tan deseada productividad. Al revisar la evolución de

las formas organizacionales, desde el surgimiento de la revolución industrial a la

actualidad, puede observarse un creciente interés en la búsqueda del equilibrio persona-

productividad. No obstante, parece que siempre acaba por inclinarse la balanza del lado

de la productividad, con la tan “evidente” razón de que si no fuera así, quizás las

organizaciones no habrían sobrevivido hasta ahora.

Por lo anterior, emerge la necesidad de comprender la manera en que tienen lugar,

conforme a la organización del trabajo, los procesos humanos esenciales como la

motivación, las relaciones interpersonales que facilitan o limitan la productividad, el

impacto de los sistema de compensación e incentivos y su relación con la satisfacción

laboral, entre otros temas, pueden aportar mayor comprensión de esta realidad social que

llamamos organización.

Al parecer todo empresario o directivo actual dice reconocer plenamente la

importancia del factor humano para su organización, señalándolo como el eje central de

la vida de la empresa. No obstante, al interrogar a los demás actores -a los trabajadores-,

en la gran mayoría de los casos parecen diferir del todo con sus superiores; además, de

que los hechos generalmente señalan otra cosa (los ajustes de personal, los bajos
12

salarios, el abuso del poder, etc.). Por supuesto, existen empresas en donde hay una

mayor concordancia, pero desafortunadamente son minoría, y si se considera a México

(o países latinoamericanos u otros de las zonas desfavorecidas del planeta), la situación

es más deplorable (por ejemplo, la vida en las maquiladoras fronterizas y de

Centroamérica).

En las últimas décadas, la manera de organizar el trabajo, se ha venido

modificando de acuerdo a una fuerte interacción de factores internos (estilos de

gerenciamiento, desarrollo tecnológico, formación y desarrollo del capital humano,

gestión del conocimiento, etc.) y externos (mercado globales, exigencia de mayores

niveles de competitividad, fuerte impulso a la innovación, el desarrollo de las tecnología

de información, nuevas exigencia de regulación ambiental, etc.). Esto ha impulsado el

surgimiento de Nueva Formas de Organización del Trabajo (NFO), en las cuales resaltan

estructuras más flexibles, mayor participación de los trabajadores, mayor capacidad de

decisión al personal operativo, entre otros aspectos. Estas NFO han significado un

proceso de cambio, desde de la organización tradicional, pasando por la organización

taylorista-fordista, hasta llegar la organización toyotista y otras formas flexible de

trabajo. Naturalmente, esto ha significado un impacto a factores como la satisfacción y

la motivación de los trabajadores, el aprendizaje organizacional y a las capacidades de

innovación. Y al respecto sería interesante analizar cómo están respondiendo estos

cambios a la búsqueda del equilibrio persona-productividad, orientando la mirada hacia

si las empresas del país ponen hoy atención a estos cambios o todavía no forman parte

de la cultura laboral del grueso de las organizaciones en el mundo. ¿Cómo han


13

evolucionado la movilidad y la participación de los trabajadores? ¿Qué papel juegan en

la satisfacción laboral y en el desempeño de los trabajadores? ¿Qué líneas de

investigación se pueden seguir para intentar dar respuestas a estas interrogantes?

En este trabajo se pretende llamar la atención sobre la relación que existe entre la

organización del trabajo y los aspectos significativos que inciden en la efectividad de la

empresa, como la satisfacción laboral, el aprendizaje organizacional y las capacidades

de innovación; aspectos de suma importancia en la dinámica contemporánea de las

empresas. Es claro que las organizaciones se han convertido en instituciones regidoras

de la vida, papel que quizás no se esperaba que alcanzaran, pero ya es así. Y existe la

convicción que si fuera posible equilibrar sustancialmente el interés por la persona con

el interés por la productividad, se estaría no sólo impactando la dinámica organizacional,

sino la vida de los seres humanos en su conjunto.

Objetivo general.

Analizar la implicación de la Organización del Trabajo (la forma y la arquitectura

organizacionales) en la satisfacción laboral, el aprendizaje y las capacidades de

innovación, en una empresa del sector calzado.

Objetivos específicos

 Identificar la manera en que los diferentes actores de la organización

perciben su forma de trabajo y de participación, al interior de la empresa.


14

 Identificar los diferentes elementos de la Organización del trabajo de la

empresa para caracterizarla bajo una perspectiva u orientación específica

(pretaylorista, taylorista, toyotista o humanista).

 Identificar cómo los diferentes elementos que constituyen la Arquitectura

Organizacional influyen en la motivación, la satisfacción y las

capacidades de innovación del propio trabajador.

 Analizar el proceso de crecimiento de la empresa y cómo lo han

experimentado los diferentes actores sociales que la componen.

 Describir la manera en que se construyen las relaciones de colaboración,

que permiten generar conocimiento y capacidades de innovación.

 Apreciar las estrategias utilizadas como organización para su crecimiento

o desarrollo.

La literatura especializada en los temas de las relaciones entre formas de

organización, arquitectura organizacional, la motivación, la satisfacción y las

capacidades de innovación, puede abordarse tanto por estudios cuantitativos, de carácter

descriptivo, que relaciona variables y factores permitiendo llegar a algunas conclusiones

interesante sobre su interacción, como por una estrategia cualitativa y desde una

perspectiva psicosocial, que intentan proporcionar un conocimiento del tipo explicativo

y no sólo descriptivo. Este trabajo persigue enfocarse, en este sentido, en una visión más

constructiva y sistémica sobre los factores que intervienen y cómo se relacionan entre sí,

fortaleciendo la comprensión sobre la manera en que diferentes actores o sujetos

sociales, experimentan o viven algunos procesos humanos esenciales dentro de la


15

organización. Interesa contestar preguntas como las siguientes: ¿Cómo perciben los

diferentes actores operativos las decisiones que toman los directivos que afectan su

trabajo? ¿De qué manera la movilidad, la participación y el trabajo en equipo son

afectados por la remuneración y los esquemas de incentivos? ¿Cómo experimentan o

viven subjetivamente diferentes actores, la satisfacción de ciertas necesidades y cómo se

relacionan con los aspectos motivacionales intrínsecos y extrínsecos? ¿Qué factores

inciden en la satisfacción y motivación laborales, desde la perspectiva de los

trabajadores, y que tanto coinciden o difieren de la visión de los directivos? ¿Estas

diferencias o similitudes impactan de algún modo el aprendizaje, las capacidades de

innovación y la generación de conocimiento, así como la productividad en general?

En síntesis, se pretende analizar las características de la Organización del Trabajo,

desde su forma organizacional (FO) (medios, división y control del trabajo); de la

arquitectura organizacional (AO) (la asignación de los derechos de decisión en el seno

de la empresa, los métodos de remuneración e incentivos de los individuos y la

estructura de los sistemas para evaluar los resultados); los factores motivacionales

involucrados en la experiencia del sujeto social (intrínsecos y extrínsecos,

autodeterminación, confianza en sí mismo, iniciativa y autocontrol); la satisfacción

laboral que también experimenta el sujeto social (expectativas de trabajo, apoyo y

reconocimiento, respeto esencial de su persona, trabajo relevante y relaciones

interpersonales); el aprendizaje organizacional que tiene lugar (de un ciclo o doble ciclo)

y qué capacidades de innovación se generan (internas o externas; tácticas, estratégicas o

de metanivel).
16

La principal aportación de este estudio se centró en identificar y analizar la

organización del trabajo y la manera en que influye en la dinámica de las interacciones

humanas, que a su vez impactan procesos tan importantes como la satisfacción laboral,

el aprendizaje organizacional y las capacidades de innovación. Como se expondrá con

detenimiento en su momento, se ha podido concluir que factores psicosociales

implicados en las interacciones, la comunicación, la manera de proveer conocimiento, de

estimular el desempeño; y en especial, la del respeto a la dignidad de las personas,

parecen ser los factores de mayor impacto que aquellos económicos y administrativos.

Sin duda, las dimensiones de análisis elegidas para este estudio (organización del

trabajo, aprendizaje organizacional, satisfacción laboral y capacidades de innovación),

son en sí mismas temas de de gran amplitud que podrían ser abordadas de manera

independiente, con la finalidad de profundizar en ellas. Sin embargo, aquí se tomó la

decisión de sacrificar está profundidad para tener una visión amplia y general de la

manera en que se relacionan en la dinámica de la vida organizacional de una empresa.

Se parte del supuesto de que el conocimiento generado por esta investigación podría

contribuir, ya sea confirmando, ampliando o generando conocimiento sobre los temas

revisados.

En la investigación se trabajó esencialmente bajo una estrategia cualitativa,

tomando como centro del estudio a una empresa del sector calzado, elegida tanto por su

disposición a participar, como por la dinámica de cambio que promueve el director y

dueño. Además de indicadores y documentos históricos, las personas entrevistadas, son

la principal fuente de información que proporcionó la base de datos, para integrar el


17

cuerpo de conocimientos y las relaciones conceptuales correspondientes. Una visión

general de problema a estudiar, desglosado en sus ejes de análisis, se presenta en la

figura uno.

Figura I-1: Ejes de análisis del problema a estudiar

Síntesis Conceptual del Estudio

Productividad/Competitividad

La productividad y la competitividad son influidas por Eje cuatro: Capacidades de


todo el sistema socio-técnico de la organización
Innovación
(Tácticas, estratégicas y de metanivel)

Las capacidades de innovación , además de


estar influidas por los recursos tecnológicos,
Eje uno: Organización son una construcción social asociadas al aprendizaje,
del Trabajo la motivación (incentivos) y satisfacción laborales
(Medios, división, control y propiedad
del trabajo; toma de decisiones,
métodos de remuneración /incentivos y
evaluación de resultados) Eje tres: Aprendizaje
Organizacional
(Aprendizaje de uno o dos ciclos, rutinas
organizacionales, conocimiento tácito y explícito)
La OT es un primer conjunto de
factores que influyen en la motivación
y la satisfacción laborales
Eje dos: Motivación y
Satisfacción Laborales
(Autodeterminación, expectativas, apoyo,
reconocimiento, respeto, trabajo relevante y La motivación y la satisfacción laborales se
relaciones sociales) suman como otro conjunto de factores que
facilitan o dificultan el aprendizaje organizacional

Fuente: Elaboración propia.

Estructura del Trabajo

Los primeros cuatro capítulos atienden cada uno los ejes de análisis del problema a

estudiar. Bajo la perspectiva de la corriente teórica Nuevos Estudios Laborales, la

Teoría Crítica y la Economía Empresarial, en el primer capítulo, se analizan los


18

conceptos de Forma y Arquitectura Organizacionales, entendidos como componentes de

la organización del trabajo, contrastándolos también con los conceptos de diseño y

cultura organizacionales. También se hace una breve revisión de la evolución de las

formas organizacionales. Cierra esta sección con la definición de las dimensiones claves

de la forma y de la arquitectura organizacional a estudiar. En el capítulo dos, se expone

una visión general de la Motivación en el Trabajo y de la Satisfacción Laboral. En

relación a la primera, se resumen tres teorías fundamentales de la motivación,

relacionadas con el ámbito laboral: La teoría de la Autorrealización de Abraham H.

Maslow, la teoría de los Dos Factores de Herzberg y la teoría de la Autodeterminación

de Deci. También se explora la relación de la satisfacción laboral con el clima

organizacional y la motivación, así como su vínculo con la remuneración, los incentivos

y la productividad. Finalmente, se presentan las definiciones de las dimensiones de este

eje de análisis que serán consideradas en este estudio.

En el capítulo tres se aborda el tema del Aprendizaje Organizacional y la

Generación del Conocimiento. Los principales fundamentos teóricos son de Argyris y

Schon, de Polanyi, y de Nonaka y Takeuchi, conectando este tema con las condiciones

que son capaces de crear e impulsar aprendizaje y conocimiento en las organizaciones.

Cierra el capítulo con las definiciones de las dimensiones a considerar en ese eje de

análisis. El capítulo cuatro tiene como finalidad abordar las Capacidades de Innovación;

inicia por exponer qué se entiende por innovación, tomando como referencia a varios

autores especialistas en el tema, así como el manual de Oslo, referente internacional para

la concepción de innovación. Igualmente se revisa el concepto de capacidades de


19

innovación, a partir de varios autores y tomando como base para su clasificación y

definición de las dimensiones de este eje de análisis, el trabajo de Dogson y Bessant.

El capítulo cinco se dedica a caracterizar el trabajo; se establecen los objetivos, se

hace una breve contextualización de la industria del calzado, en el estado de Guanajuato,

en general y en la ciudad de León, en particular. En el capítulo seis se explica y

fundamentan las razones por las que se decidió abordar esta investigación, desde una

estrategia cualitativa. Asimismo, como la orientación dada a los ejes de análisis y sus

dimensiones, además de detallar la metodología empleada. El capítulo siete aborda los

resultados y en el ocho se da la discusión de los mismos.


20

I. FORMA Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONALES


El primer eje de análisis que se incluye en este estudio es la Forma Organizacional

(concepto extraído de la teoría crítica organizacional, Heydebrand (1989); de la

corriente de los Nuevos Estudios Laborales, De la Garza (2007) y de la Arquitectura

Organizacional (concepto extraído de la Economía Empresarial, Brickley, Smith y

Zimmerman, 2005). Ambos están relacionados íntimamente entre en sí y con otros

conceptos, como el diseño organizacional y la cultura organizacional, que en algunos

casos, suelen confundirse entre ellos. Es importante diferenciarlos y apreciar también en

qué aspectos se complementan, y también dejar claro que, para este trabajo, integran el

eje de análisis Organización del Trabajo. Aún cuando este estudio se enfoca en la

forma y la arquitectura organizacionales, se consideró oportuno definir y exponer

brevemente, las características esenciales de los cuatro términos.

1.1 Diseño Organizacional

Para Daft (2007), el objetivo de la dirección estratégica es moldear y dar forma al

diseño y administración de la organización, y entiende por diseño de la organización a

“…la forma en que se implementan las metas y estrategias” (Daft, 2007; p. 56). Para

este autor, el diseño organizacional integra dos grupos de dimensiones: La primera

corresponde a Las Dimensiones Estructurales: a) La formalización. Cantidad de

documentación escrita en la organización; b) La especialización. Es el grado en el cual

las tareas organizacionales están subdivididas en trabajos separados; c) La jerarquía de

autoridad. Se refiere a quién reporta a quién y el tramo de control de cada gerente o


21

directivo; d) La centralización. Se refiere al nivel jerárquico que la autoridad tiene para

tomar una decisión; e) El profesionalismo. Es el nivel de educación y capacitación

formales que tienen los empleados; y f) Las razones de personal. Son las proporciones o

cantidad de personas asignadas a cada función y departamento. La segunda hace

referencia a Las Dimensiones Contextuales: a) El tamaño. Magnitud organizacional

reflejada en el número de personas que hay en la organización; b) La tecnología

organizacional. Se refiere a las herramientas, técnicas y acciones que se emplean para

transformar las entradas en salidas; c) El entorno. Son los elementos que se encuentran

fuera de los límites de la organización (industria, gobierno, clientes, etc.); d) Las metas y

estrategia. Definen el propósito y las técnicas competitivas que las distinguen de otras

organizaciones; y e) La cultura organizacional. Es el conjunto subyacente de valores,

creencias, acuerdos y normas cruciales compartidas por los empleados o integrantes de

la organización.

Como se puede apreciar, el diseño organizacional es un concepto amplio que

engloba las características generales y fundamentales de una organización.

1.2 Forma Organizacional

Las formas organizacionales, según Heydebrand (1989), son un sistema de

variables estructurales y propone seis dimensiones o variables para delinearlas o

categorizarlas: 1) Tamaño de la fuerza de trabajo, referido al número de personas que

integran la organización; 2) Objeto de trabajo, identificando si se diferencian por

producir utilidades, proporcionar servicios o manipular símbolos a través del


22

procesamiento de la información y de la toma de decisiones; 3) Medios de trabajo, que

es la naturaleza de la herramientas, máquinas o instrumentos utilizados, y en general, el

tipo de tecnología o el grado de complejidad tecnológica que emplean en la producción;

4) División del trabajo, es la composición ocupacional y de competencias de la fuerza de

trabajo, así como la estructura administrativa de control tal y como ésta se manifiesta en

la estructura departamental y divisional de las organizaciones; 5) Control de trabajo, se

refiere a la naturaleza de la fuerza, la autoridad, la coordinación y el control

administrativo en el nivel del proceso de trabajo o del punto de producción; y 6)

Propiedad y control, son las relaciones sociales de producción en el nivel institucional y

social.

Algunos autores (Gallardo, 2007; De la Garza, 2007), suelen referirse a las formas

organizacionales predominantes de los últimos cien años, como tres grandes modelos: 1)

Pre-taylorismo, tradicional o artesanal, 2) Taylorismo-fordismo y más recientemente, 3)

Toyotismo (también denominado lean production –producción ligera-). Otros autores

suelen dividir los últimos siglos de la existencia humana en etapas o eras como

premodernidad, modernidad y postmodernidad (Lyotard, 1993; Wilber, 2000),

refiriendo éstas a características específicas de modos de pensamiento, comportamiento,

organización social, ciencia y religión, etc. También, de acuerdo a las formas de

organización productiva, suele dividirse en preindustrial, industrial y postindustrial

(Bell, 1993). Asimismo, suelen denominárseles preburocrática, burocrática y

postburocrática, al enfatizar el tipo de relaciones laborales y de poder establecidos.

Wilber (2000), incluye una nueva etapa recién iniciada a finales del siglo XX e inicios
23

del XXI. Para visualizar mejor las formas organizacionales que han tomado lugar en

estas etapas evolutivas, se ha elaborado la tabla 1.1, que no pretende ofrecer un modelo

evolutivo1 de las organizaciones por sí mismo, sino únicamente esquematizar la

exposición de ideas sobre su proceso histórico que se ha venido comentando.

Tabla 1.1 Evolución de las Organizaciones

EVOLUCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

Etapas Preindustrial, Preburocrática Industrial, Burocrática Post-industrial, Post-burocrática Trans-industrial, Trans-burocrática


o Premodernista o Modernista o Post-modernista o Trans-modernista

Periódo Anterior al siglo XVIII Desde el siglo XIX a la Segunda mitad del siglo XX (creciente) Iniciando a finales del siglo XX
fecha (decreciente)
Modos de Producción Extracción Fabricación Transformación y reciclaje Ecológica e integral

Medios de Transformación Fuerza Natural Producción de energía Sistemas informáticos Informática avanzada
(electricidad, petróleo, gas,
etc.)

Medios Estratégicos La materia prima El capital El saber/conocimientos Visión integral (inteligencias


múltiples)

Tecnología Artesanal Mecánica Automatizada/intelectual Intelectual/espiritual

Método Básico Sentido Común o experiencia Ciencia experimental Teoría abstracta Teoría integral

Formas Organizacionales Administración hacendaria o Administración científica Toyotismo-Lean production Sistemas flexible y adhocráticos
feudal (Taylorismo-Fordismo)

Relaciones Laborales Señor-siervo Patrón-obrero Líder-seguidor Facilitador-persona en desarrollo

Paradigma de la Realidad Dogmático-religioso Científico-mecanicista Humanista-sistémico Transhumanista-integral

Fuente: Elaboración propia, tomando como base el de BELL, Daniel (1993). Las telecomunicaciones y el cambio
social. En: DE MORAGAS SPA, Miquel (ed.). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili,
3ª edición. 4 vol.

1
Se entiende que el concepto evolutivo puede ser muy discutible, pero aquí se está
empleando sólo para referir que las organizaciones, como todo fenómeno social, sufren
cambios que pueden apreciarse históricamente.
24

Como puede apreciarse, el concepto de forma organizacional, es también una

manera amplia de abordar las características evolutivas y actuales de las organizaciones,

y tiene obvias semejanzas con el concepto de diseño organizacional, pero apunta más al

sentido evolutivo de las organizaciones. Al respecto cabría preguntar qué forma de

organización del trabajo predomina actualmente; de primera impresión se diría que el

taylorismo-fordismo ha sido la esencia de los países desarrollados industrialmente, y que

la tendencia sería hacia el toyotismo. Sin embargo, como se discutirá más adelante, esto

no necesariamente es así, ya que las nuevas formas de organización han ido

diversificándose, influenciadas por el contexto social, cultural y económico en que se

insertan las organizaciones.

1.3 Cultura Organizacional

El tercer concepto relacionado con la arquitectura organizacional es el de cultura.

Según Schein (1992), la cultura organizacional hace referencia a:

Un patrón de asuntos básicos compartidos que un grupo aprendió para resolver sus
problemas de adaptación externa e integración interna, y que funciona bien hasta el punto de
ser considerado válido y deseable para transmitir a los nuevos miembros como manera
correcta de percibir, pensar y sentir frente aquellos problemas. Schein (1992, p. 25).

Según Jacques (1951), es la manera rutinaria o tradicional de pensar y aceptar

las cosas, compartida en gran parte por todos los miembros de la organización, que

deben aprender y aceptar los nuevos miembros para ser aceptados en el servicio de la

empresa. En general este tipo de definiciones tienden a referirse a la cultura

organizacional, como a las normas formales y no escritas que orientan el

comportamiento de los integrantes de la organización de manera cotidiana, dirigiendo


25

sus acciones hacia la consecución de los objetivos organizacionales. Es interesante notar

que este concepto de cultura puede ser limitado, ya que da por hecho que "todos" los

miembros de la organización aceptan esas normas o patrones de conducta, sin considerar

que en realidad muchas personas pueden rechazarlos y a pesar de ello "adaptarse" al

ambiente de la empresa. Más aún, esta perspectiva no capta que al interior de las

organizaciones es común la formación de subculturas y grupos que pueden diferir

ampliamente con el establishment. Quizás esto se deba a que las definiciones anteriores

se insertan dentro de la visión del management americano, que suele asumir a la

organización como una realidad dada, donde los sujetos involucrados asumen la realidad

circundante de manera pasiva y no crítica.

Bajo otra perspectiva, Smircich (1983), comenta que el concepto de cultura fue

tomado de la antropología, en donde de por sí no existe un consenso de su significado; la

teoría administrativa ha venido usando una variedad de metáforas para referirse a las

organizaciones y su cultura. Entre las más empleadas están las de organización como

máquina y como organismo, aunque también están las de teatros, dramas, arenas

políticas, etc. En todo caso, el punto es que es necesario no perder de vista que la cultura

organizacional implica el involucramiento de la subjetividad y la experiencia emocional

de las personas, la creación, la transmisión y la aceptación de significados o formas

simbólicas que matizan todo el tiempo la conducta y las relaciones interpersonales, así

como todo proceso humano y administrativo que tiene lugar en una empresa. De tal

manera que, al plantearse que el humanismo ha venido influyendo en la cultura de las

organizaciones, no sólo se pretende afirmar la pretendida búsqueda de un mejor


26

ambiente para trabajar, sino también señalar que se está buscando comprender mejor el

fenómeno organización, bajo todas sus dimensiones: individual, social y cultural. Sin

embargo, está búsqueda parece estar más del lado del llamado campo de "los estudios

organizacionales", grupo de autores e investigadores (p.e. Clegg, Ibarra y Bueno, 1998;

Montaño, 2004), de corte más académico y científico, que de los autores pragmáticos

americanos del management (p.e. Peters y Waterman, 1982; Senge, 1992; Covey,

1994).

Ejemplo de estos estudios organizacionales que pretenden ir más allá de una mera

reproducción del conocimiento pragmático y superficial de la vida en las empresas, es el

interesante trabajo de Reygadas (2002), quien analiza la cultura organizacional (prefiere

denominarla "cultura del trabajo") en tres maquiladoras; dos de Ciudad Juárez,

Chihuahua y una de Guatemala, y cuyo tema central es el análisis intercultural que se

vive al interior de ellas. Además de hacer una interesante descripción de los diferentes

factores que componen la cultura de cada una de las empresas estudiadas, resalta la

descripción del sentir de los trabajadores y de las trabajadoras, el darles espacio para

expresar su visión particular, cotidianamente humana o existencial, de la realidad que

enfrentan. Ahí puede observarse que las normas y políticas de la empresa suelen servir

más como una red que aglomera o da sentido de conjunto a todos los miembros de la

organización, pero que está muy lejos de ser "compartida" y mucho menos "aceptada",

por el grueso de los trabajadores. Las condiciones deplorables de trabajo y el mal trato

personal, son asuntos comunes en dos de las maquiladoras estudiadas. La tercera, que ha

intentado un "cambio de cultura", ha logrado, según relata el autor, mejorar


27

sustancialmente las condiciones de trabajo y el trato a los trabajadores. No obstante, al

analizar más a fondo su cultura, nuevamente logra apreciarse que el proceso de

creación, transmisión y aceptación de significados es infinitamente complejo, y que las

personas involucradas no asumen plenamente normas, políticas, patrones, valores, etc.

de la organización; pero sí elaboran las propias, a partir de una intricada de red de

significados de la realidad circundante.

Otro estudio organizacional interesante es el realizado por Aoki (1990). Su estudio

comparativo entre las empresas japonesas y las estadounidenses, hace patente las

diferencias significativas entre ambas, especialmente en lo referente al énfasis puesto en

Japón por el trabajo en equipo y el manejo horizontal de la información, así como la

centralización de la administración de personal. En Estados Unidos, estos factores

operan exactamente al contrario; es decir, se marca más el individualismo, la

centralización de la información y la descentralización de la administración de personal.

Lo importante para la temática que aquí se aborda, es que la cultura organizacional

con base en un mayor respeto y consideración por las personas, no implica sacrificar la

productividad, sino todo lo contrario. Las empresas japonesas, sin que esto signifique

que sean el "paraíso" laboral, parecen sostener aún el interés en el bienestar personal y

social, interés que, de manera general, nunca fue tan relevante en la visión pragmática

americana. Aquí el tema central siempre fue y ha sido la productividad a toda costa. Por

supuesto, ambas naciones son ahora grandes potencias económicas, lo que no deja lugar

a dudas de la efectividad de sus modelos organizacionales.


28

1.4 Arquitectura Organizacional

El concepto de cultura organizacional, sin duda ha sido ampliamente heurístico, ya

que abarca una serie de elementos esenciales, como la forma en que se organiza el

trabajo y el poder, la manera en que se remunera y se controla a los empleados, aspectos

como las costumbres, los tabúes, los personajes relevantes, los rituales sociales, etc. Pero

quizás un problema importante del concepto de cultura, según Brickley, Smith y

Zimmerman (2005), es que cuando se propone a los directivos que realicen acciones

para mejorarla, el concepto no ofrece orientaciones concretas para ese objetivo. Por ello,

estos autores sugieren asumir el concepto de Arquitectura Organizacional, que

corresponde a aspectos similares de los de cultura, el diseño o forma organizacional,

pero con la ventaja de definir los componentes claves y se preguntan cómo pueden

influir los directivos en la cultura, por medio de las acciones identificables. El término

emergió, según Silverman (1997), del trabajo de consultoría realizado por Delta

Consulting, y que fue documentado por Nadler et. al. (1995). Específicamente,

Arquitectura Organizacional, identifica tres aspectos fundamentales de la organización

de la empresa (Jensen y Meckling, 1995; Brickley, Smith y Zimmerman, 2005): 1) La

asignación de los derechos de decisión en el seno de la empresa; 2) Los métodos de

remuneración de los individuos; y 3) La estructura de los sistemas para evaluar los

resultados tanto de los individuos como de las unidades de negocio.

La arquitectura parece ser un valioso modelo que contribuye a enfrentar los

problemas de gestión en toda organización, ya que en muchos casos puede atribuirse

directamente a defectos de diseño e implementación de sus elementos, la generación de


29

problemas específicos; con esta herramienta directivos y/o especialistas pueden

identificar con mayor efectividad esos problemas y buscar las soluciones

correspondientes.

En el primer elemento, la asignación de los derechos de decisión, tiende a

concebirse en dos extremos, la centralización-descentralización; ¿Cuál es la mejor

opción? Si bien la tendencia es hacia la descentralización, no necesariamente siempre

será la mejor forma de tomar decisiones, por lo que el análisis organizacional debe

remitirse a las particularidades de la organización e identificar hacia qué extremo, de

este continuo de decisión, deben orientarse la directiva y los trabajadores.

El segundo elemento de la arquitectura organizacional son los métodos de

remuneración. Aquí el análisis se dirige a evaluar el impacto del monto, la frecuencia y

la equidad del salario otorgado a los trabajadores. Diversos factores inciden en la

definición del pago salarial, como el tipo de tarea, su grado de esfuerzo, sus

características agradables o desagradables, el grado de especialización, la condiciones

del mercado laboral, entre otros. Además, también está el tema de los incentivos, tema

muy importante para este trabajo y que se aborda con mayor amplitud más adelante.

En el tercer elemento, los sistemas para evaluar los resultados, son también

crucial en la operación de una empresa. Generalmente se evalúan los resultados del

trabajo por dos razones: Inicialmente, se suministran a los empleados importante

información sobre su trabajo, lo que les permite saber cómo pueden mejorar sus

resultados; y luego, la evaluación de los resultados se utiliza para decidir las


30

recompensas y sanciones. Es evidente, entonces, que este aspecto también tendrá un

fuerte impacto en la motivación, satisfacción y desempeño de los trabajadores.

Todos estos conceptos son importantes para el estudio y la comprensión de las

organizaciones. Sin embargo, es evidente que al realizar un estudio es necesario acotar

o delimitar la manera en que deseamos interpretar los datos y analizar los resultados. En

la tabla 1.2 se presenta un resumen de los términos o conceptos que tienden a englobar a

la organización.

Tabla 1.2 Términos que describen la Organización


Resumen de los términos que tienden a la descripción global de la Organización
Diseño Organizacional Forma Organizacional Cultura Organizacional Arquitectura Organizacional

Dimensiones Estructurales: a) Tamaño de la Fuerza de a) Normas formales escritas 1) La asignación de los


a) La Formalización Trabajo y no escritas derechos de decisión
b) La Especialización b) Objeto de Trabajo b) Creencias y valores 2) Los métodos de remuneración
c) La Jerarquía de Autoridad c) Medios de Trabajo c) Conductas comunes de los individuos (incluyendo
d) La Centralización d) División del Trabajo d) Rituales los sistema de incentivos y
e) El Profesionalismo e) Control del Trabajo e) Actitudes forma de reconocimiento)
f) Las Razones de Personal f) Propiedad y Control f) Historias 3) La estructura de los sistemas
Dimensiones Contextuales (Relaciones sociales de g) Transmisión de para evaluar los resultados tanto
a) El Tamaño Producción significados de los individuos como de las
b) La Tecnoligía Organizacional Formas Históricas: (Los elementos varían de unidades de negocio
c) El Entorno 1) Pre-Taylorista o Tradicional acuerdo a los autores)
d) Las Metas y Estrategia 2) Taylorista-fordista
e) La Cultura Organizacional 3) Toyotismo

Fuente: elaboración propia.

1.5 Dimensiones de la Forma y la Arquitectura Organizacionales

Para los fines de este estudio se decidió tomar algunos elementos del concepto de

Forma Organizacional (interesan los de medios, división, propiedad y control del

trabajo), y los tres que constituyen la Arquitectura Organizacional, ya que están

directamente relacionados con la temática de investigación y se considera que

contribuyen a esquematizar adecuadamente la información obtenida, en las entrevistas a

los diferentes actores involucrados de la organización estudiada. Queda claro, por lo


31

antes expuesto, que hay elementos comunes de estos conceptos con el diseño y la cultura

organizacional, pero se adecúan mejor el tipo de análisis realizado. En este sentido, tanto

la Forma y la Arquitectura Organizacionales, se integran como el eje de análisis

denominado Organización del Trabajo.

Las dimensiones de este eje de análisis serían las siguientes:

Dimensiones del Eje de análisis Organización del Trabajo:

 Medios de trabajo, que es la naturaleza de la herramientas, máquinas o

instrumentos utilizados; y en general, el tipo de tecnología o el grado

de complejidad tecnológica que emplean en la producción.

 División del trabajo, es la composición ocupacional y de competencias

de la fuerza de trabajo, así como la estructura administrativa de control,

tal y como ésta se manifiesta en la estructura departamental y divisional

de las organizaciones.

 Control de trabajo, se refiere a la naturaleza de la fuerza, la autoridad,

la coordinación y el control administrativo en el nivel del proceso de

trabajo o del punto de producción.

 Propiedad y control, son las relaciones sociales de producción en el

nivel institucional y social.

Dimensiones del Eje de Análisis Arquitectura Organizacional:

 La asignación de los derechos de decisión en el seno de la empresa.

 Los métodos de remuneración de los individuos (incluyendo los

sistemas de reconocimiento e incentivos).


32

 La estructura de los sistemas para evaluar los resultados, tanto de los

individuos como de las unidades de negocio.

En la figura 1.2 se pueden observar los elementos de la forma y la arquitectura

organizacionales ya descritos.

Figura 1.2 Eje de Análisis: Elementos que determinan el Tipo de Organización

T o

i r

p g

o a

n
Medios de trabajo Toma de decisiones
Forma d i Arquitectura
División de trabajo Remuneración e incentivos
Organizacional Organizacional
e z
Control de trabajo Evaluación de resultados
a

Fuente: Elaboración propia.

La figura anterior intenta ilustrar que los elementos de la forma y de la arquitectura

organizacional, permiten identificar si se trata de una empresa tradicional, taylorista-

fordista o toyotista.
33

II. MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN LABORAL


El siguiente eje de análisis de este trabajo, es la Satisfacción Laboral, que está

íntimamente ligado al tema de la motivación en el trabajo. Por este motivo, se consideró

conveniente iniciar esta sección con una breve exposición sobre este último concepto

para, más tarde, relacionarlo con la satisfacción en el trabajo.

2.1 La Motivación en el Trabajo

El abordaje de la motivación ha sido tema central en la evolución de la psicología,

desde donde se desprendieron diversas teorías clásicas, como esa de la Pulsión e

Incentivos de Hull (1943), la teoría de la Excitación de Hebb (1955), o conductuales

como la de Dollard y Miller (1950), la Teoría Intencional de Tolman (1932) y

neoconductual de Skinner (1974). También se pueden considerar las aproximaciones

psicoanalíticas, desde Freud (1920, 1924), hasta Jung (1939), Adler (1917) y Horney

(1950), por ejemplo. Alguna teorías motivacionales, como son la de la Autorrealización

de Maslow (1968), la de los Dos Factores de Herzberg (1959), la de las Expectativas de

Vroom (1959, en Davis y Newstrom, 1999), la del Motivo de Logro de McClelland

(1989); y más recientemente, la teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan (1992).

Todas ellas han tenido un importante papel en la explicación de diversos fenómenos

psicosociales, dentro de las organizaciones. Para fines de este estudio se consideran sólo

tres de ellas, dada su relación con el tema de la satisfacción laboral: La teoría de la

Autorrealización, la teoría de los Dos Factores y la teoría de la Autodeterminación.


34

2.1.1 Teoría de la Autorrealización de Maslow

La Autorrealización2 es un concepto desarrollado dentro de la teoría humanista de

Abraham H. Maslow (1954; aunque el concepto parece haber sido acuñado por

Wertheimer, profesor de Maslow), quien plantea una jerarquía de necesidades; ésta se

refiere a una estructura organizacional con diferentes grados de potencia. Cuando un

nivel de necesidades se satisface suficientemente, el siguiente nivel más alto se convierte

en el foco de atención. Las necesidades de desarrollo están en lo alto de jerarquía. Las

necesidades inferiores son déficit, en tanto que las necesidades más altas comprenden

requerimientos de desarrollo. Esta distinción puede comprenderse si se tiene en mente la

diferencia entre la necesidad de algo, contra la necesidad de hacer algo. Maslow sostenía

que las necesidades inferiores son más potentes y tienen prioridad sobre las superiores.

Cuando las necesidades inferiores se satisfacen, entonces las necesidades superiores

aparecen en su conocimiento y la persona es motivada a tratar de satisfacerlas.

Únicamente cuando todas las necesidades inferiores son satisfechas puede la persona

empezar a experimentar las necesidades de Autoarrealización. Para fines comprensivos

de este estudio, se hará una breve descripción de la jerarquía de las necesidades, según

su concepción original.

2
También pueden considerarse sinónimo de Auto-actualización de Fritz Perls (1947, 1969, 1973), y de
Persona Funcionando Globalmente, de Carl Rogers (1961).
35

Necesidades fisiológicas: Son las necesidades más potente de todas. Cuando se

priva de estas necesidades durante un periodo relativamente largo, las otras necesidades

se retraen o dejan de presentarse.

Necesidades de seguridad: Estas incluyen una diversidad de necesidades, todas

relacionadas con conservar el status quo, conservar y mantener el orden y la seguridad.

Por ejemplo: necesidad de sentirse seguro, de tener estabilidad, de tener orden, tener

protección.

Necesidades de amor y de pertenecer: son necesidades orientadas socialmente,

como el deseo de una relación íntima con otra persona, ser aceptado como miembro de

un grupo organizado, necesidad de un ambiente de familia, vivir en un vecindario

acogedor y participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otro.

Necesidades de estima: pueden subdividirse en dos clases: primero, las que se

refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, la estimación propia y la auto evaluación.

Segundo, las que se refieren al respecto de otros: reputación, condición, éxito social,

fama, gloria y otras parecidas.

Necesidad de Autorrealización: Son únicas y varían de un individuo a otro. Esta

necesidad significa satisfacer la naturaleza humana en todos los aspectos, sea lo que sea.

No sólo el tipo de actividad que la persona desea desempeñar, sino también es

importante como medio de satisfacer el fin de la Autoarrealización, y la forma de

desarrollar la actividad. Un aspecto especial es la libertad, en cuanto a las restricciones

culturales e impuestas a sí mismos. Las personas que se Autorrealizan desean ser y

deben ser libres, desean ser libres para ellas mismas, estas personas no son
36

revolucionarias, radicales, anarquistas ni contra su cultura; no adoptan ningún

movimiento extremo, ni se sobre identifican con su cultura.

Necesidades de trascendencia: Se refiere a un sentido de la comunidad, la

necesidad de contribuir a la humanidad. Aquí se incluyen las siguientes: 1) Necesidades

de saber y comprender. Son motivos verdaderos que provienen de las necesidades

básicas. El ser humano no puede ser pasivo respecto de su mundo y no da por sentadas

las cosas, sino requiere conocer las causas. 2) Necesidades estéticas. Algunas personas

encuentran intolerable el desorden, el caos y la fealdad. Las necesidades estéticas

incluyen necesidades por el orden, la simetría y el cierre, la necesidad de aliviar la

tensión producida por una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos, así

como también la de armonizarse en y con los espacios.

Maslow (1968), distinguió entre Motivación Extrínseca (o por déficit) y

Motivación Intrínseca (del desarrollo); la primera está asociada a las necesidades básicas

y la segunda a las superiores o de desarrollo. Ambas son necesarias a lo largo de la vida,

sin embargo, la de deficiencia son más relevantes en los primeros años de vida y las de

desarrollo lo son en la vida adulta.

A principios de los sesentas Maslow (1962) escribió:

Podemos aprender de las personas autorrealizadas cuál puede ser la actitud ideal
hacia el trabajo en las circunstancias más favorables. Estas personas tan desarrolladas
asimilan su trabajo a su propia identidad, es decir, el trabajo pasa a formar parte del aspecto
más íntimo de la definición que hacen de sí mismas. El trabajo puede ser psicoterapéutico,
psicogógico (hacer que personas que están bien avancen hacia la autorrealización).
Naturalmente, y hasta cierto punto, se trata de una relación circular, es decir, si partimos de
unas personas que ya están bien y que se encuentran en una organización lo bastante buena,
el trabajo tiende a mejorar a esas personas. Y esto tiende a mejorar la industria, lo que a su
vez tiende a mejorar a las personas implicadas, etc. Ésta es la manera más sencilla de decir
que la gestión adecuada de la vida laboral del ser humano, de la forma en que se gana la
vida, puede mejorarle a él y puede mejorar el mundo; en este sentido, puede que sea una
técnica utópica o revolucionaria. (Maslow 1962: p. 29)
37

Otros autores (por ejemplo, Peter Drucker, Charles Handy, Peter Senge, Fredy

Kofman, etc.), también han señalado el impacto que tiene el desarrollo o nivel de

maduración psicológica de los líderes, directivos o empresarios, sobre la cultura, el

clima y la satisfacción laborales.

2.1.2 La Teoría de los Dos Factores de Herzberg

Herzberg elaboró una teoría de motivación laboral (Herzberg et al. 1959)

denominada de los dos factores, distinguiendo dos categorías motivacionales que son

esencialmente independientes entre sí y que ambas influyen en la conducta de manera

diferente: factores motivacionales y factores higiénicos. Supone que la satisfacción o

insatisfacción del individuo en el trabajo, es producto de la relación con su empleo y sus

actitudes frente al mismo.

Herzberg (1968) entiende el significado de motivación como el crear en alguien un

generador que lo lleve a moverse por sí mismo. Por lo tanto, el autor considera que es el

individuo quién determina si actúa o no y cuándo lo hace. Lo anterior queda de

manifiesto en su artículo One more time: How do you motivate emploayees? (Una vez

más: ¿Cómo motivar a sus empleados?) en el que dice lo siguiente: “No podremos

hablar de motivación sino hasta que el individuo tenga su propio generador. Entonces

no necesitará estímulos externos. Querrá hacerlo.” (Herzberg, 1968). De ahí propone la

existencia de dos clases de factores:


38

Factores Intrínsecos o Motivadores, son aquellos que incluyen la relación

empleado trabajo, realización, reconocimiento, la promoción, el trabajo estimulante y la

responsabilidad.

Factores Extrínsecos o Higiénicos. Hacen referencia a las políticas y la

administración de la empresa, relaciones interpersonales, sueldo, la supervisión y las

condiciones de trabajo.

De modo que “satisfacción laboral” e “insatisfacción laboral” se explican por

diferentes factores; la primera por Factores Intrínsecos, mientras que la segunda, por la

carencia de Factores Extrínsecos, entendiendo que ambos grupos son complementarios.

Los factores intrínsecos tendrían el potencial de llevar a un estado de satisfacción con el

puesto, ya que pueden compensar las necesidades de desarrollo Psicológico. Entonces, el

sujeto se interesará en ampliar sus conocimientos y desarrollar actividades creativas,

afirmando su individualidad, logrando objetivos alcanzables sólo en puestos con dichas

características, pero cuando no se ofrecen oportunidades de desarrollo psicológico,

experimentará sólo “ausencia de satisfacción”.

Por otra parte, la insatisfacción laboral estaría asociada a los factores extrínsecos

del trabajo, de modo que su ausencia o pobre presencia, por ejemplo, el creer estar

injustamente recompensado, causaría insatisfacción. Su mejoramiento, aumento de

sueldo, eliminaría la insatisfacción, pero no causaría satisfacción laboral. De modo que

éstos funcionan como una vacuna que evita que la persona enferme, pero no mejora su

salud.
39

Lo importante de esta idea es que para motivar al individuo, se recomienda poner

de relieve el logro, el reconocimiento, el trabajo en sí, la responsabilidad y el

crecimiento, y se debe cuidar también de los factores extrínsecos.

Uno de los aportes de la Teoría es el enriquecimiento del puesto, que implica hacer

más interesante y con retos al trabajo, darle mayor autonomía al trabajador y permitirle

hacer parte de la planeación e inspección que normalmente realiza el supervisor.

Estructurar los puestos, de modo que el trabajador tenga oportunidad de experimentar

una sensación de logro, así como ensamblar un producto hasta terminarlo.

Finalmente, Herzberg (1968) hace alusión al hecho de que el trabajo debe apoyar

el desarrollo psicológico del trabajador, con el fin de alcanzar su autorrealización y el

reconocimiento de los demás.

2.1.3 La Teoría de la Autodeterminación de Deci

La teoría de la Autodeterminación (TAD), puede considerarse una macroteoría de

la motivación humana, relacionada con el desarrollo y el funcionamiento de la

personalidad, bajo el contexto social. Analiza el grado en que las conductas son volitivas

o autodeterminadas, o la calidad en que las personas realizan sus acciones, considerando

un nivel de reflexión y se comprometen en las acciones, a partir de una elección (Deci,

Connell y Ryan, 1989). Se fundamenta en una visión organísmica y dialéctica, cuya

visión parte de que las personas son organismos activos, con tendencias naturales hacia

el crecimiento psicológico, en continuo esfuerzo por integrar sus experiencias de forma

coherente con su voluntad. Según Moreno y Martínez (2006), la TAD evolucionó


40

tomando como punto de partida cuatro modelos teóricos: La teoría de la Evaluación

Cognitiva (Deci, Connell y Ryan, 1989), que tiene como objetivo especificar los factores

que explican la variabilidad de la motivación intrínseca; La teoría de la Integración

Orgánica (Deci y Ryan, 2000), que pretende detallar las formas de motivación extrínseca

y los factores contextuales que promueven o impiden la interiorización e integración de

éstos en la regulación de las conductas; La teoría de las Necesidades Básicas (Deci y

Ryan, 2002), que aborda el impacto de las necesidades psicológicas básicas (autonomía,

competencia y relación), en el funcionamiento general de la persona y su desarrollo

saludable; La teoría de la Orientación de Causalidad (Deci, Connell y Ryan, 1989), que

conceptualiza las orientaciones de causalidad como aspectos relativamente duraderos de

las personas, que caracterizan el origen de la regulación y el grado de libre

determinación de su conducta.

Deci, Conell y Ryan (1989) definen la autodeterminación como la capacidad de un

individuo para elegir y realizar acciones en base a su decisión. Las personas

autodeterminadas se ven a sí mismas como las iniciadoras de su propia conducta,

seleccionan los resultados y eligen una línea de actuación que las lleve a lograr esos

resultados. La competencia y la autodeterminación están unidas en el sentido de que la

competencia se tiene que dar en el contexto de la autodeterminación, para poder influir

en los procesos motivacionales intrínsecos (Reeve, 1994).

En su investigación, Deci y Ryan, pretenden explorar el clima de trabajo creado

por los administradores para sus subordinados. Para este fin, realizaron un estudio

enfocado a determinar el estilo en el cual los administradores orientan las relaciones


41

interpersonales, el grado en el que apoyan la autodeterminación, es decir, el sentido de

promover la posibilidad de elegir y la iniciativa personal, así como su relación con la

satisfacción y eficiencia de los empleados (Deci, Ryan y Conell, 1989, p.580).

Concluyeron que la recompensa afecta el inicio y regulación de la conducta; asimismo,

su significado funcional depende de la calidad de ésta y puede ser clasificado como:

a) Controlador. En el sentido de que las recompensas se administran en parte para

controlar la conducta del otro, e

b) Informativo. En cuanto a que informan de lo competente que es el empleado en

su trabajo (Deci, Ryan y Conell, 1989: 580; Reeve, 1994).

Deci y Ryan mencionan que la experiencia obtenida a lo largo de la vida influye

en la forma en la que el individuo regula sus acciones, le permite manifestar su iniciativa

(autodeterminación) y su capacidad para decidir sobre su propia conducta (Deci, Ryan y

Conell, 1989). Esto es sólo una de los componentes de la estructura personal del sujeto,

pero además incluye a la personalidad y las emociones, que también son factores

internos que determinan si una persona es autodeterminada o no.

Sin embargo, también se debe tener en cuenta que la persona es resultado del

contexto en el cual se ha desarrollado su vida, es por ello que se hace mención a la

estructura de referencia que todo individuo tiene, la cual está compuesta por factores

externos (conocida también como medio ambiente) entre los cuales se encuentran la

familia, los supervisores, los compañeros y las condiciones de trabajo (Deci, Conell y

Ryan, 1989).
42

2.2 Clima Organizacional, Satisfacción Laboral y Motivación

Sin duda, dentro de los elementos más significativos de la cultura de una

organización está su “clima”. Según Goncalves (1997), el clima organizacional es un

fenómeno que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias

motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la

organización tales como la productividad, la satisfacción, la rotación, etc. De esta

definición destaca el tema de la motivación, concepto fundamental para la psicología del

trabajo; de acuerdo con Robbins (1999: p. 168), la motivación (en el contexto laboral) es

"la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales,

condicionados por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual";

y necesidad, de acuerdo al mismo Robbins (1999: p. 168) es "algún estado interno que

hace que ciertos resultados parezcan atractivos". El mismo autor comenta que mucha

gente percibe a la motivación como una característica personal, o sea que algunas

personas la tienen y otras no, ya que algunos gerentes etiquetan a los empleados que

parecen carecer de motivación, como perezosos.

Moreno (2001) establece que es posible también distinguir distintos tipos de

motivación, teniendo en cuenta cuáles son los factores que en cada circunstancia

determinan preponderantemente la conducta del sujeto. Existen tres tipos de motivación

a saber:

1) La motivación intrínseca: corresponde a la satisfacción que siente el sujeto

producida por la misma conducta o tarea al ser realizada.


43

2) La motivación extrínseca: en este caso, lo que mueve a la persona es el

beneficio obtenido como resultado de su desempeño;

3) La motivación trascendente: dada nuestra condición de seres sociales, muchos

de nuestros comportamientos no se explican exclusivamente por el beneficio extrínseco

obtenido, o por la satisfacción intrínseca lograda, sino por el beneficio o satisfacción que

obtiene un tercero, o bien porque éste evita algo negativo para é.

Montes (1998) enfatiza, de manera similar, que no se puede ignorar que el trabajo

está en función de la personalidad y que ésta se proyecta en oficios y profesiones. En

México, como en todas las culturas, se tiene una idiosincrasia, una forma de ser, una

personalidad peculiar, la cual es importante considerar a fin de que el administrador se

apoye en estos conocimientos, para descubrir qué es lo que motiva o frustra a su

personal.

López (2002), propone:

Sin motivación no puede haber satisfacción. Las motivaciones difieren de un


individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar con el transcurso de los años y de las
épocas. La satisfacción en el trabajo pasa evidentemente por la satisfacción con el salario,
pero eso no es todo: La motivación de las personas tiene una dinámica compleja. Las
condiciones de trabajo, el entorno, el trato que recibe de los superiores, el respeto y
reconocimiento de los directivos por el trabajo de cada uno, la calidad de vida en el trabajo,
el ambiente, etc., son factores de satisfacción importantes y por lo tanto motivadores para
que una persona dé lo mejor de sí misma. (En red).

Las necesidades motivan la conducta. En cada etapa de la vida, y a medida que se

evoluciona y se alcanzan metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre

producirá en las personas el impulso para generar nuevos comportamientos y esfuerzos

para satisfacer esas necesidades.


44

De lo anterior se desprende la importancia de medir el clima organizacional para

obtener datos que permitan orientar los esfuerzos para su mejoramiento. Martínez

(2001), comenta al respecto:

[…] más simple de descubrir y medir las actitudes es levantar un censo de opiniones,
porque, si bien es cierto que una actitud no es exactamente una opinión, las opiniones de un
grupo o de un individuo proporcionan claras indicaciones sobre sus actitudes. Si bien este
tipo de estudios se preocupa principalmente por descubrir si el estado general en la
organización es bueno o malo, es también posible utilizar pruebas de actitud para descubrir
las opiniones del personal sobre aspectos especiales, tales como cambios proyectados dentro
de la empresa. El control basado en el temor y la disciplina autoritaria no es ya posible ni
aconsejable, por razones bien sabidas, y aún si lo fuese, es ineficiente y revela falta de
respeto a la dignidad humana. La única alternativa es la autoridad legítima, que se basa en la
cooperación y requiere conocer la opinión de los demás. (En red).

Por otra parte, la satisfacción laboral va muy ligada al clima organizacional, pues

si éste es positivo, la satisfacción será mayor; y si es negativo, la satisfacción suele ser

menor. Por supuesto, puede darse el caso de que esta relación no sea directamente

proporcional, es decir, que un clima positivo pueda incluir una insatisfacción y

viceversa. Esto tiene sentido porque la satisfacción está más ligada a la percepción

directa que el trabajador tiene de su puesto o actividad laboral, y ésta puede tener

características adversas particulares (p.e. mayores riesgos, carga excesiva, dificultades

mayores continuas, etc.). Márquez (2001) menciona que la satisfacción podría definirse

como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las

creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo. Las actitudes son

determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto, así como por las

percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser". (En red). También Davis y

Newstrom (1999: p. 276) definen satisfacción laboral como "el conjunto de sentimientos

y emociones favorables o desfavorables con el cual los empleados consideran su

trabajo". Para Hellriegel, Slocum y Wodman (1999), la satisfacción laboral incluye al


45

menos cinco aspectos específicos: la remuneración, los ascensos, la supervisión, el

trabajo en sí mismo y los compañeros.

Es evidente, entonces, que este factor es un interesante elemento para medir las

actitudes que existen en el personal respecto a la organización. Los factores de clima

organizacional y satisfacción laboral, tienen estrecha relación con la productividad. Sin

duda este tema ha sido abordado continuamente, como lo mencionan Hellriegel, Slocum

y Wodman (1999), especialmente en los textos de comportamiento organizacional,

sosteniéndose en general tesis similares a las descritas anteriormente. Estudios más

recientes, como los de Savery y Looks (2001), Davis (2004), Koh y Boo (2004),

Appelbaum, et. al (2005) y Gil, et. al (2005), parecen confirmar una relación estrecha

entre estos factores y la productividad.

Para ubicar a mayor profundidad la relación de estos factores, son esquematizados

en la figura 2.1.
46

Figura 2.1 Procesos Humanos En La Organización

C
U
L
T S
U C A
R T P
L
C I I R
L M S O
DINAMICA DE GRUPO
I A F D
TOMA DE DECISIONES
M A U
A L C C
RELACIONES INTERPERSONALES
DEL GERENTE O EMPRESARIO A C T
CON LOS TRABAJADORES: LA B I I
EDUCACIÓN Sistema de O
B O V
ACTITUDES Incentivos N
VALORES O R I
HÁBITOS R A
AUTOCONCEPTO D
ETC. A L L A
L A
D
B
COMUNICACIÓN MOTIVACIÓN/DESARROLLO O
N R
A A
LIDERAZGO/MANAGEMENT
L L

Fuente: Elaboración propia

En general, los estudios suelen señalar que cuando las personas se sienten a gusto

y satisfechos con su trabajo, la productividad suele mejorar, trayendo los tan deseados

beneficios económicos. Por supuesto, las maneras de crear ambientes positivos y la

diversidad de factores implícitos son tan amplias, que los investigadores se han visto con

serios problemas para objetivizar sus resultados. No obstante, la evidencia inclina la

balanza a que las relaciones que establecen los jefes con sus colaboradores y los

sistemas de incentivos tienden a ser un factor determinante en esta cadena clima


47

organizacional, satisfacción laboral y productividad, y será el tema que se abordará a

continuación.

2.3 Satisfacción Laboral y Productividad

La relación entre la satisfacción laboral y la productividad es un tema ampliamente

estudiado (Hellriegel, Slocum y Wodman, 1999) precisamente por su importancia para

las organizaciones. Sin embargo, como puede apreciarse en la literatura, aún siguen

existiendo dudas sobre los factores determinantes en esta relación, así como la

aseveración de que muchas empresas, bajo esquemas organizacionales más bien

autocráticos y fuertemente directivos, logran la productividad. El tema ha continuado

estudiándose, como lo mencionan trabajos más recientes (p.e. Savery y Luks, 2001;

Davis, 2004; Koh y Boo, 2004; Appelbaum et. al; 2005; Gil et. al, 2005), y que

claramente confirman una relación estrecha entre estos factores y la productividad.

La empresa Gallup (especialista mundial en encuestas de opinión) ha realizado una

serie de investigaciones que culminaron en la publicación del libro “Primero rompa

todas las reglas” de Marcus Buckingham y Curt Coffman (2003), cuya base expositiva

son las entrevistas a más de 80 000 (ochenta mil) gerentes o managers, en más de 400

(cuatrocientas) empresas. También aplicaron una encuesta a 105 000 (ciento cinco mil)

empleados de 2 500 (dos mil quinientas) unidades de negocios. Su sencilla encuesta, de

doce preguntas, es el fruto de una minuciosa depuración de cientos de reactivos

relacionados con el clima organizacional y la satisfacción laboral.

Las conclusiones de estos estudios refieren que no es la remuneración, ni los

beneficios, ni los estímulos, ni el carisma del líder corporativo, sino la relación


48

interpersonal que el manager, supervisor o jefe inmediato, establece con el personal

operativo. Concretamente consideran que existen al menos cuatro competencias o

habilidades esenciales (ellos les llaman “llaves”), que hacen fuerte un lugar de trabajo:

1) Saber seleccionar personal con base en su experiencia, inteligencia y determinación;

2) Establecimiento de expectativas o metas claras; 3) Motivar a las personas,

ayudándoles a identificar y superar sus debilidades y 4) Desarrollar a la persona,

ayudándole a aprender y a ser ascendida.

Por otra parte, una manera de agrupar para su análisis estas doce preguntas sobre

la satisfacción laboral, según el modelo Gallup, es la siguiente: a) Expectativas en el

trabajo. Es la percepción que tiene el trabajador de lo que se espera de él por sus

superiores; b) Apoyo y reconocimiento. Se refiere a si el trabajador se siente apoyado

por sus superiores y si le da reconocimiento por su labor (no en sentido económico); c)

Respeto esencial. Si el trabajador percibe que se le respeta como persona y se le toma en

cuenta en asuntos que le afectan directamente en el trabajo; d) Trabajo relevante.

Percepción de que lo que se hace tiene fundamental importancia para la organización, y

se dan los recursos para que se haga con calidad; e) Relaciones interpersonales.

Identificación con los demás colaboradores o compañeros, manteniendo buenas

relaciones. Se refleja comúnmente por tener uno o varios amigos cercanos en la

organización.

Por otra parte, cabe mencionar que este tipo de investigaciones, si bien aportan

interesantes datos, en especial por su amplitud poblacional, dejan mucho que desear en

cuanto a su fundamentación teórica, pues no existe planteamiento alguno sobre el


49

carácter epistemológico y sociológico de la dinámica organizacional y su acontecer

cotidiano. Por ejemplo, cuando se define y describe la satisfacción laboral, generalmente

se hacer en términos de una serie de factores conductuales o motivacionales, como es el

caso de Márquez (2001), quien menciona que la satisfacción podría definirse como la

actitud del trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las

creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo. Las actitudes son

determinadas conjuntamente por las características actuales del puesto, como por las

percepciones que tiene el trabajador de lo que "deberían ser". También Davis y

Newstrom (1999: p. 276) definen satisfacción laboral como "el conjunto de sentimientos

y emociones favorables o desfavorables con el cual los empleados consideran su

trabajo". Sin embargo, estas definiciones parecen caer dentro del paradigma empírico y

positivista, que dan por hecho la realidad y el objeto de estudio abordado, ya que en

ningún momento se plantea una reconstrucción en correspondencia a la aprehensión de

la realidad estudiada; tampoco se consideran alternativas de interpretación teóricas que

sean capaces de proporcionar nuevos conceptos ordenadores, como resultado de abordar

nuevamente las totalidades de donde se desprendieron los conceptos originalmente. La

reconstrucción articulada proporciona la posibilidad de otras estructuras de explicación

que, sin duda, podrían poner en duda al propio concepto original. Por lo tanto, queda aún

mucho trabajo que realizar en el ámbito de los paradigmas gerenciales y sus conceptos

superficiales sobre la dinámica organizacional (Clegg, Ibarra y Bueno, 1998; Montaño,

2004).
50

En México existe una amplia bibliografía (p.e. Goncalves, 1997; Márquez, 2001;

López, 2002; Durán, 2005), que analiza la temática de la relación entre satisfacción

laboral y productividad, pero ésta parece ser más del tipo documental y teórica,

apoyándose, por lo general, en prácticas (o paradigmas) gerenciales específicas o

particulares, más que fundamentada en estudios científicos. De la Garza (2001), comenta

que no existe aún clara evidencia científica sobre muchas facetas del desarrollo de las

organizaciones, y más aún cuando se trata de entender la dinámica de las organizaciones

pequeñas (PYMES) del país, lo que contradice en buena medida a las propuestas de los

llamados paradigmas gerenciales, que, basados en las experiencias de casos, buscan

generalizar sus modelos de cambio o desarrollo organizacional.

2.4 Satisfacción laboral, Remuneración e Incentivos

Muy ligado al tema de la motivación y la satisfacción laborales está el de los

“incentivos”, concepto desarrollado a lo largo de la historia misma de la administración

(véase por ejemplo a George y Álvarez, 2005), y que es tema común en la economía

empresarial. Sin duda, el uso de incentivos ha tenido como idea central que alguien hará

mejor su trabajo en la medida que reciba un incentivo o estímulo por realizarlo (Khon,

1993). Los incentivos son elementos importantes de la motivación del comportamiento

en las organizaciones; se han usado para premiar (o castigar al no otorgarlos o

reducirlos) el desempeño de los empleados. A través de los incentivos, los

administradores ejercen control en la organización para que los empleados actúen de

acuerdo a normas establecidas y alcancen los resultados esperados.


51

El desarrollo de la administración científica inició el auge de los sistemas de

incentivos financieros, al proporcionar y promover los estándares de desempeño

mediante los cuales pudiera medirse y retribuirse la productividad del empleado. Taylor

(Nelson, 1974), tenía la convicción de que los empleados podrían hacer un mayor

esfuerzo si se las pagaba un incentivo económico con base en el número de unidades de

producción.

Este sistema pronto fue seguido por más empresarios, y aún cuando los planes

variaban un tanto en cuanto al sistema para calcular los pagos de incentivos, todos

representaban un intento para relacionar los salarios de los empleados con la

productividad. Así mismo, Simon (1947), propuso que los incentivos son altamente

importantes para promover la participación de los empleados, especialmente porque son

capaces de generar un mayor compromiso con las tareas asignadas en la organización.

Apoyando la idea de que los incentivos están estrechamente ligados a la noción de

control en las organizaciones, Miller (1992), plantea que existen dos grandes líneas de

pensamiento al respecto. En la primera se aprecia el control organizacional como un

problema mecánico de diseño de sistemas de incentivos y sanciones de manera que los

empleados egoístas y desmotivados trabajarán para obtenerlos y así lograr los objetivos

de la organización. Aquí se evidencia a las visiones de la tradicional administración

científica y la reciente Teoría del Agente Principal (Mitchell, 1997); En esta línea, el

principal elemento de análisis está puesto en el cómo diseñar un sistema de incentivos

que recompense a aquellos que actúan de manera adecuada, y sancione o castigue a

aquellos que no cumplen con lo esperado por la organización. En la segunda línea de la


52

literatura, los incentivos son vistos desde otra perspectiva; son entendidos como

mecanismos para permitir la cooperación entre los trabajadores. Se trata de repensar la

manera en que se entienden los incentivos, al destacar las externalidades positivas que

tienen este tipo de instrumentos administrativos. Miller (1992) plantea que este grupo de

autores tienen en mente que la primera tarea del administrador es una de liderazgo, de

inspirar interés por cooperar, de tomar riesgos, de innovar, de ir más allá del nivel de

esfuerzo que pueda suponer un análisis restringido y egoísta. Ejemplo de esta visión es

el texto clásico de Chester Barnard “La Función del Ejecutivo”.

Otros autores (además de los mencionados en la sección anterior) que han tenido

gran influencia en lo que respecta al tema de los incentivos en la organizaciones como

mecanismos de cambio de conductas, son Skinner (1974), Vroom (1964) y Lawler

(1990).

Skinner es el más significativo autor del denominado neoconductismo en la

psicología, que sugiere que los individuos actúan de acuerdo a estímulos reforzadores

externos a los cuales están sometidos. La gente se comporta de cierta forma en la medida

que se proporcionan o retiran estos refuerzos. Vroom desarrolló una teoría de la

motivación, tomando en consideración dos pares de conceptos: resultados de primer y

segundo niveles y valencia e instrumentalidad. El primer par de concepto se refiere a la

idea de que los individuos tratan de satisfacer los resultados de primer nivel, en la

medida que éstos ayudan al logro de los resultados de segundo nivel. El concepto de

valencia se refiere a la fuerza del afecto o deseo que tiene alguien por un resultado en

particular; mientras que instrumentalidad se refiere a la percepción de las personas de


53

cómo el logro de los resultados de primer nivel ayudan a obtener los resultados de

segundo nivel (Patten, 1977, 135). Bajo este contexto, la aportación de Vroom se refiere

a que los incentivos, resultados del primer nivel, adquieren “valencia” en la medida que

ayudan al logro de los resultados de segundo nivel. Esta idea es fundamental porque

ayuda comprender el sentido de los incentivos, al asumir que muchas veces el incentivo

monetario no se explica en sí mismo, sino que puede ser el instrumento para obtener

algo distinto.

Por otro lado, Lawler ubica los incentivos como parte de la evolución de las

organizaciones. Plantea que el enfoque tradicional o burocrático implica una noción de

jerarquía donde cada miembro juega un rol específico en la organización. En este

contexto, los incentivos no eran necesarios para mejorar el desempeño de la

organización. Posteriormente, en la medida en que las organizaciones evolucionaron

hacia una concepción más flexible, los incentivos empezaron a jugar un nuevo rol.

Los sistemas de incentivos afectan el desempeño de la organización y la conducta de


los individuos principalmente por el impacto que ellos tienen en las creencias de la gente y
en las expectativas respecto de cómo son y serán premiados. (Lawer, 1990; 38).

Podría considerase que existe una tercera corriente de la literatura sobre los

incentivos; en esta línea podemos encontrar a aquellos que ponen un especial hincapié

en los defectos o consecuencias negativas de los incentivos. Se plantea que los

incentivos no modifican la conducta de los empleados, ni tampoco mejoran el

desempeño de la organización o la cooperación entre los empleados. En esta línea se

puede encontrar a aquellos que sostienen que los principios que justifican la aplicación

de incentivos no son verdaderos o no lo son del todo, y consideran que los individuos
54

toman sus decisiones con base en otros aspectos o factores. Un ejemplo de esta literatura

es el trabajo de Kohn (1992, 1993 y 2001), quien plantea que los incentivos en las

organizaciones son más negativos que positivos; asume que no hay que dar por hecho

que la gente necesita incentivos para hacer algo.

Mi premisa acá es que premiar a la gente para tener su obediencia no es la forma en


que el mundo funciona, como muchos insisten….Podría parecer natural para nosotros, pero
en la realidad refleja una ideología particular que podría ser cuestionada (Kohn, 1993: p. 4).

Kohn insiste en que la idea de los incentivos en las organizaciones es muy

restringida, debido a que no toma en cuenta otro tipo de valores, que en ciertas

ocasiones, resultan más importantes para mejorar el desempeño de las organizaciones.

Su argumento se sustenta en la idea de que la competencia (premios y castigos) no

debería ser la manera favorecida de actuar en demérito de la cooperación. En la medida

que se reduce la motivación de los empleados a la aplicación de incentivos, una amplia

gama de otros motivadores, muchas veces menos costosos, como la amistad, la

confianza, la responsabilidad, por ejemplo, son dejados de lado como mecanismos para

mejorar el desempeño.

Otro autor sobre esta misma línea conceptual es Etzioni (1988), quien hace un

llamado de atención a este tipo de instrumentos, al momento de evaluar el nivel de

efectividad que éstos tienen para modificar la conducta de las personas, tal como lo

proponen los modelos neoclásicos. Etzioni cuestiona, por ejemplo, a la Teoría de la

Elección Pública, cuya suposición se afinca en la persona racional orientada a mejorar

sus objetivos; los medios son elegidos y los recursos dispuestos en forma tal, que

permiten al actor maximizar su utilidad. En este sentido, los incentivos son el medio

apropiado para mejorar el desempeño, debido a que los individuos, sabiendo que su
55

conducta les traerá beneficios, se comportarán en la forma prevista por los

administradores o diseñadores de los incentivos. Para Etzioni, esta idea es errónea

debido que no incluye la imagen real de la racionalidad humana. Considera que los

individuos toman decisiones no sólo tomando en cuenta los medios, sino también los

valores y las emociones. Los actores involucrados persiguen más objetivos, como placer

o cumplir sus compromisos morales.

En síntesis, esta línea de literatura sobre los sistemas de incentivos, cuestiona que

sean fundamentales parar moldear la conducta humana; en todo caso puede decirse que

en algunas condiciones esta predicción se aplica, pero no en otras. En ciertas situaciones,

a pesar de que se implanten incentivos, los empleados no se comprometerán a elevar la

productividad o mejorar su trabajo, o, por otra parte, en condiciones de carencia o

pobreza de incentivos, los colaboradores podrían desempeñarse bien, puesto que podrían

existir valores o emociones que los detengan o estimulen, según el caso.

Quizás aquí es en donde teorías de vanguardia como las de Decy y Ryan (de

tendencia claramente humanista) mencionadas anteriormente, podrían ayudar a explicar

estas diferencias, pues ponen atención en la subjetividad del individuo, que hace

referencia a la manera de percibir el mundo por cada persona; percepción que sin duda

está asociada a diferentes dimensiones de la personalidad (biológica, psicológica,

sociocultural e incluso espiritual). Estas características de la subjetividad marcarán, sin

duda, el impacto que los sistemas de incentivos pueden tener sobre la motivación en el

trabajo.
56

Por último, es interesante mencionar otro enfoque que podría eventualmente

ayudar en la comprensión de la manera en que los sistemas de incentivos se relacionan

con la motivación y la satisfacción en el trabajo; es el modelo Holónico o Integral de

Ken Wilber (1996, 2000, 2001, 2003). Él afirma que, en general, los modelos teóricos de

los diversos campos del conocimiento, ofrecen visiones parciales de los fenómenos que

intentan explicar. Esto ocurre tanto en las disciplinas básicas como en las sociales, y el

campo de los estudios organizacionales no sería la excepción. En la visión Holónica o

Integral se considera que el abordaje de un objeto de estudio debe hacerse a partir de los

siguientes elementos teóricos: 1) Los cuatro cuadrantes (interior-exterior e individual-

colectivo); 2) Los niveles evolutivos o de desarrollo implicados en el fenómeno; 3) Las

diversas líneas o variaciones en las que tiene lugar este desarrollo; 4) Los diferentes

estados en los que se encuentra el fenómeno en un momento dado; y 5) Los diversos

tipos o géneros en los que puede darse el fenómeno estudiado (Wilber, 2005).

El modelo puede aplicarse, por ejemplo, para estudiar al ser humano, a una

sociedad antigua o actual, un grupo humano en particular, una organización, etc. En

relación al tema de la motivación y los sistemas de incentivos, el modelo ayudaría a

comprender las diferencias motivacionales (intrínseca-extrínseca, autónoma-controlada),

las variaciones del impacto de los sistemas de incentivos, tomado como base los niveles

y las líneas de desarrollo de los diferentes actores involucrados, así como aspectos

propios de la cultura y de la sociedad en la que está inmersa una organización.

En el análisis de los resultados de la investigación que justifica este trabajo, se

retoman estos modelos teóricos para revisar los datos encontrados.


57

2.5 Dimensiones de la Motivación y la Satisfacción Laborales

Con la finalidad de acotar el problema a estudiar, así como enmarcarlo dentro de

una visión teórica coherente y de vanguardia, se decidió tomar como soporte conceptual

el trabajo contemporáneo de Deci y Ryan, así como los elementos de Hellriegel, Slocum

y Wodman (1999), sobre la satisfacción laboral: la remuneración, los ascensos, la

supervisión, el trabajo en sí mismo y los compañeros, que son extraídos del modelo

Gallup sobre Satisfacción laboral. De los primeros se toma el concepto de

Autodeterminación, ya que éste engloba de manera interesante los temas de la

motivación intrínseca y extrínseca, así como el sentido de control interno o externo de

los impulsos que llevan a actuar a una persona. Aquí también están implícitos aspectos

relacionados con la confianza en sí mismo (tener convicción y fuerza de voluntad para

hacer algo, poseer una actitud positiva para vencer posibles obstáculos); iniciativa

(comenzar espontáneamente una acción propuesta y buscar oportunidades para realizar

las intenciones que se han formado); y autocontrol (tener que dominarse, haciendo un

gran esfuerzo o actuar bajo presión de uno mismo).

De los modelos Hellriegel, Slocum y Wodman y de Gallup se ha tomado su visión

de la satisfacción laboral, por considerarla evidentemente práctica para abordar el

presente estudio, ya que su trabajo considera los criterios fundamentales de diversos

teóricos de la satisfacción laboral. Los temas de la remuneración y de los incentivos

también resultan especialmente importante para la motivación y la satisfacción en el


58

trabajo, pero éstos ya se abordaron en el eje de análisis sobre la forma y la arquitectura

organizacional.

Dimensiones del Eje de Análisis Motivación y Satisfacción Laboral:

 Autodeterminación. Competencia relacionada con la capacidad de estar

motivado más intrínsecamente que extrínsecamente.

 Expectativas en el trabajo. Es la percepción que tiene el trabajador de lo que

se espera de él por sus superiores.

 Apoyo y reconocimiento. Se refiere a si el trabajador se siente apoyado por

sus superiores y si se le da reconocimiento por su labor (no en sentido

económico).

 Respeto esencial. Si el trabajador percibe que se le respeta como persona y se

le toma en cuenta en asuntos que le afectan directamente en el trabajo.

 Trabajo relevante. Percepción de que lo que se hace tiene fundamental

importancia para la organización, y se dan los recursos para que se haga con

calidad.

 Relaciones interpersonales. Identificación con los demás colaboradores o

compañeros, manteniendo buenas relaciones.

En la figura 2.2 se puede observar las dimensiones de este eje de análisis.


59

Figura 2.2 Dimensiones del Eje de Análisis Motivación y Satisfacción

Expectativas en el Relaciones
Trabajo Interpersonales
(matizadas por las propias (matizadas por las propias
auto percepción) expectativas)

Autodeterminación
(determina en buena parte la
percepción de los demás
factores psicosociales)
Motivación y Satisfacción
Laborales

Apoyo y Reconocimiento Respeto Esencial Trabajo Relevante

Factores que provee la organización

Fuente: Elaboración propia


60

III. APRENDIZAJE Y CAPACIDADES DE INNOVACIÓN


3.1 Aprendizaje Organizacional: Aprendizaje de un solo ciclo y de doble ciclo

Otro eje de análisis de este trabajo es el aprendizaje organizacional, tema

fundamental para las organizaciones. Fiol y Lyles (1985 "Organizational Learning" En:

Academy of Management Review No. 1), definen el aprendizaje organizacional como:

Un proceso mediante el cual las entidades, grandes o pequeñas, públicas o privadas,


adquieren y crean conocimiento, a través de sus trabajadores, con el propósito de convertirlo
en conocimiento institucional, que le permita a la organización adaptarse a las condiciones
cambiantes de su entorno o transformarlo. Existen dos rutas de aprendizaje organizacional:
del individuo a la organización y de la organización al individuo. En el primer caso, el
conocimiento clave que está en los trabajadores se identifica, se hace explícito, se
documenta e institucionaliza. En el segundo caso, el conocimiento organizacional existente
se facilita para que sea interiorizado por los trabajadores de la entidad. (“Organizational
Learning" En: Academy of Management Review No. 1. 1985).
La función directiva descrita en muchos paradigmas gerenciales (p.e. Peter Senge,

1998; Thomas Peters; 1982, Charles Handy, 1995; Stephen Covey, 1994, etc.), subrayan

la necesidad de fomentar el aprendizaje en las organizaciones, estableciendo condiciones

apropiadas para que éste tenga lugar. Estas condiciones se determinan precisamente por

la manera en que son incentivadas las conductas y las actitudes para lograr que las

personas aprendan. Las organizaciones que aprenden se definen como aquellas que

facilitan el aprendizaje de todos sus miembros, que se transforman continuamente para

satisfacer las exigencias del medio. La clave es entender el aprendizaje como inseparable

del trabajo cotidiano, donde se crean espacios para abordar los problemas, aclarar

diferencias, crear sentido de pertenencia y apropiación de metas y objetivos

institucionales. Peter Senge (1992), quizás el autor más conocido en el área del

aprendizaje organizacional y dentro de la literatura del management, define una

organización que aprende, como aquella capaz de expandir continuamente su capacidad


61

para construir su futuro. Es la integración de talentos y funciones, en una totalidad

productiva, fomentada por los estímulos o incentivos adecuados.

Argyris y Schon (1996), dos de los autores pioneros en el área y considerados

más dentro de los estudios académicos que del management por su prolífico trabajo de

investigación. Ellos hacen una diferencia entre lo que llaman aprendizaje de un solo

ciclo (“single loop learning”) y el aprendizaje de ciclo doble (“double loop learning”).

El primero hace referencia a cambios correctivos que hacen los trabajadores, con base

en las premisas existentes en la organización. El segundo, a cambios que implican

establecer nuevas premisas en la organización para superar las actuales. McGill,

Slocum y Lei (1992), hablan de aprendizaje adaptativo y generativo. El aprendizaje

adaptativo hace referencia a cambios, para facilitar el ajuste de la organización al

entorno. Por ejemplo, utilizar know-how para resolver un problema específico, con

base en las premisas existentes, que permita continuar con el normal funcionamiento

de la entidad. El aprendizaje generativo tiene relación con la transformación del

entorno, mediante cambios radicales de estructura, estrategia y sistemas

organizacionales. Mientras que el aprendizaje adaptativo busca la acomodación al

entorno, el generativo busca transformar el entorno. El aprendizaje adaptativo

corresponde al de un solo ciclo y el generativo al de ciclo doble. En uno y otro caso, la

organización aprende en su interacción con el entorno.

Tanto en la aproximación de Argyris y Schon, como en la de McGill, Slocum y

Lei, el énfasis del aprendizaje está en el cambio. No hay aprendizaje sin cambio. Una

organización que “aprende” requerirá crear sistemas de incentivos, orientados al


62

aprendizaje generativo (premiar por ideas innovadoras, reconocer el esfuerzo por hacer

cosas diferentes, favorecer las reuniones brain storming, etc.), o estará expuesta a

detener su desarrollo y supervivencia.

Por otra parte, es interesante apreciar la clasificación que hace Argyris (1999), de

la bibliografía existente en el campo de la evolución del aprendizaje en las

organizaciones. Por un lado están aquellos autores dedicados al trabajo de la consultoría

y práctica de la administración (sistemas sociotécnicos, estrategia organizacional,

desarrollo económico, dinámica de sistemas, etc.), y que se centran centrados en el

mejoramiento continuo, la adquisición de competencias, la experimentación y en la

ampliación de fronteras. Y por el otro lado, están aquellos trabajos que generalmente son

producto de la investigación académica y cuyo interés es responder a preguntas que

dejan de lado el primer grupo, como: ¿Qué significa el aprendizaje organizacional?

¿Cómo es éste factible? ¿Qué tipos de aprendizaje organizacional existen y cuáles son

factibles?, entre otras.

Para Argyris ambos grupos pueden complementarse, pues unos están totalmente

enfocados a la práctica de hacer eficiente una organización y los otros hacen las

preguntas que un científico social de las organizaciones debería hacer; si es que se

pretende llegar a una teoría organizacional, en este caso, sobre el aprendizaje que tiene

lugar en ellas. Es interesante destacar que el autor parece combinar ambos roles, es

decir, es un investigador académico de campo y al mismo tiempo refiere haber realizado

un buen número de intervenciones. Después de revisar una serie de estudios, Argirys

plantea un importante aspecto paradójico: “[…] no podemos explicar los fenómenos


63

observados del aprendizaje organizacional en un nivel más elevado, es decir, aquellos

que les parecen importantes a los investigadores…sin referirnos a los procesos de

investigación individuales e interpersonales” (Argyris, 1999: p. 72). En otras palabras,

los mapas mentales de los individuos muestran vínculos definitivos e importantes, con

los tres niveles de agregación: individual, interdepartamental y de la organización en su

totalidad. De ahí que resulte fundamental, para comprender los procesos de aprendizaje

organizacional, referirnos a la dimensión interpersonal.

Ahora, es posible describir más ampliamente los dos modelos esenciales que

determinarán si el aprendizaje organizacional es productivo o no, y ya mencionados más

arriba, uno con base en un proceso de un solo circuito conocido como Modelo I y que

tiene como características las siguientes: mantener un control unilateral, maximizar las

ganancias y minimizar las pérdidas, reprimir sentimientos negativos y comportarse los

más racionalmente posible. Por supuesto, este modelo tenderá a frenar un verdadero

aprendizaje y ayudará a mantener el estado de cosas.

El segundo tipo de aprendizaje, fundamentado en el proceso de doble circuito, se

le denomina Modelo II y tiene las siguientes características: control conjunto o

participativo, información válida compartida, selección válida con base firme y asunción

de la responsabilidad. Es en este tipo de modelo que puede tener realmente lugar un

aprendizaje organizacional productivo, según Argyris.

Lo interesante de estos planteamientos, es que Argyris intenta abordar su objeto de

estudio desde una perspectiva más amplia. El aprendizaje no puede ser comprendido,

por un lado, ni tener lugar, por el otro, si sólo se limita a promover el Modelo I, pues
64

evidente que en este nivel se solucionan problemas sólo si encajan con el “paradigma”

vigente y que no intenten alterar los métodos o herramientas “válidos” para el sistema

administrativo o para los objetivos de la organización. El Modelo II, por el contrario,

implica un mayor nivel de consciencia, una actividad reflexiva compleja sobre sus

propias acciones, y aún cuando Argyris no lo ponga en estas palabras, el reconocimiento

de las emociones o sentimientos asociados al intercambio comunicacional o

interpersonal, que tiene lugar en la organización.

3.2 Rutinas Defensivas Organizacionales

Otro concepto fundamental en la obra de Argyris (1999: p. 87), son las Rutinas

Defensivas Organizacionales, “que son cualquier acción, política o práctica que

impiden que los participantes organizacionales experimenten una incomodidad o una

amenaza y que, al mismo tiempo, les impiden descubrir las causas de la incomodidad o

de la amenaza.” Este concepto resulta de suma importancia en el estudio del aprendizaje

organizacional, pues permite comprender el por qué es tan difícil salir del Modelo I y

mantenerse en el aprendizaje de un solo circuito. No es una mera cuestión de señalar o

advertir a las personas lo que está ocurriendo, sino que es más complejo que eso. Por un

lado, está el reto de que los sentimientos de competencia, confianza en sí mismo y

autoestima de los individuos, dependen en buena parte de sus teorías empleadas (que

también podríamos entender como paradigmas), del Modelo I. Y por el otro, está la

cuestión de que las personas en la organización tienden a definir las virtudes sociales -

cautela, apoyo e integridad- como partes del Modelo I, lo que encierra en un círculo
65

vicioso sus mapas mentales. En otras palabras, el hacer lo “correcto” se convierte en la

gran barrera defensiva, que impiden ver nuevas opciones o posibilidades para abordar la

cambiante realidad de la organización. Las empresas pueden estar realmente

comprometidas en la mejora continua y, sin darse cuenta, permanecen encerradas en un

razonamiento defensivo.

Para Argyris (1999), es posible salir de este círculo vicioso, utilizando la tendencia

humana universal de producir lo que pretenden, la búsqueda incesante por ser

competente y congruente. Con base en esa tendencia, las organizaciones podrían enseñar

a las personas a cómo razonar en una nueva forma, ayudarlos a cambiar sus “programas

maestros” y remodelar su comportamiento. Es posible que las personas aprendan a

reconocer el razonamiento que emplean cuando diseñan y realizan sus acciones. Al

respecto, ligar los programas de enseñanza con problemas de negocios reales (como por

ejemplo, con el uso de estudios de caso), podría resultar de incalculable valor.

La obra de Argyris es vasta e influyente y mucho de sus conceptos han sido

retomados y ampliados por otros autores, como sería el cado de Fredy Kofman (2001),

que toma como base mucho del trabajo de Argyris. Kofman, dedica uno de los tomos de

su obra para explicar detalladamente cómo utilizar herramientas prácticas para mejorar

el proceso de comunicación. Por ejemplo: cómo realizar conversaciones efectivas,

considerando el ejercicio de la columna izquierda al que tanto hace mención en su obra

Argyris; cómo distinguir claramente entre una observación y una opinión, confusión que

causa tantos conflictos en las organizaciones (y en las relaciones interpersonales en

general); cómo exponer e indagar de manera productiva; una descripción de la “escalera


66

de las inferencias” que contribuye a modificar los modelos mentales; estudio y

mejoramiento de los compromisos conversacionales, y otros temas más prácticos.

De especial interés es el capítulo de Kofman en donde aborda los Modelos I y II

que Argyris describe en su obra. Los denomina “Control Unilateral” al primero y

“Aprendizaje Mutuo” al segundo. Mientras que Argyris, partiendo de sus múltiples

estudios en las organizaciones, se ocupa de plantear la forma en que estos modelos (y

otros aspectos del aprendizaje organizacional, como las rutinas defensivas) tienen lugar

en el ámbito de la vida cotidiana de la empresa, Kofman pretende generar una serie de

herramientas prácticas para realizar cambios efectivos en el proceder de las personas

dentro de la organización. Por supuesto, también Argyris, se ocupa de este aspecto, pero

creemos que Kofman complementa bastante bien esta faceta de la intervención

organizacional.

Otro concepto relevante de la obra de Kofman es el de “Esquizofrenia

Organizacional”, en donde aborda y amplía lo que Argyris denomina “mensajes mixtos”,

es decir, mensajes que encierran peligrosas contradicciones, capaces de generar serios

conflictos e ineficacia. Por ejemplo, “Haga que su superior piense que usted no tiene

problemas, aún si los tiene”; “Asuma riesgos, pero no vaya a equivocarse”; “Diga la

verdad, pero no traiga malas noticias”, etc. Esto confirma plenamente uno de los grandes

descubrimientos de Argyris, acerca de que los supervisores hacen las cosas diferentes a

como dicen hacerlas. Es decir, una cosa es la “teoría que adoptan” (o su modelo mental)

y otra muy distinta es la “teoría que usan”. Muchos supervisores dicen actuar con base

en el Modelo II (o de aprendizaje mutuo), pero en realidad los hacen con base en el


67

Modelo I (o de Control Unilateral). Y esto no necesariamente implica hipocresía, como

bien lo apunta Argyris, sino que la persona no es capaz de darse cuenta de esta

discrepancia, es un actuar inconsciente. La manera en que ésto puede ser roto es

haciendo que las personas hablen sobre estas inconsistencias entre las teoría manifiestas

y las que están en uso. Mantener las cosas bajo el Modelo I y generando mensajes

mixtos lleva a lo que Kofman ha denominado “Esquizofrenia Organizacional”, haciendo

alusión al trabajo de Gregory Bateson (1998), el antropólogo, psicólogo y filósofo que

desarrolló una teoría acerca de la esquizofrenia, basada en el análisis de la

comunicación. Bajo su teoría denominada del “doble vínculo” se sugiere que la mente

de un niño se escinde (se divide o se “esquiza”), cuando recibe en forma permanente

mensajes contradictorios de su familia. Por ejemplo, “te amo” puede ser un sentido de

mensaje, y “te rechazo” puede ser el otro significado. Ante la imposibilidad de discernir

esta situación, el niño “rompe” con la realidad, como una alternativa de sobrevivencia.

Generalizando esta situación al ámbito organizacional, Kofman, siguiendo los

estudios de Argyris y Schôn, los mensajes contradictorios en la organización pueden

llevar a una Cultura de Víctima, en donde las personas buscan los defectos o problemas

de la organización de los cuales ellos nunca se sienten responsables; también lleva a una

“Negatividad” al permitir que las personas acentúen siempre el lado difícil de las cosas;

Y finalmente, a un Triunfalismo Hipócrita, en donde la gente aclama los valores y

objetivos de la organización que sabe imposibles de poner en práctica o lograr, atacando

a quienes tienen la “desfachatez” de atacarlos y cuestionarlos.


68

3.3 Aprendizaje y Conocimiento Tácito y Explícito

Otro autor relevante en el tema del aprendizaje y la generación de conocimiento es

Polanyi (1983), quien plantea como idea central de su teoría acerca del conocimiento

humano, el hecho de que se puede saber más de lo que se puede decir. Polanyi

ejemplifica esto comentando que si se conoce el rostro de una persona, se le puede

reconocer entre millones, sin saber cómo o porqué; es algo que no se puede explicar.

También argumenta que la policía aportó un método para hacerlo, con una colección de

fotos de narices, bocas y demás, con lo que un testigo elige las partes del rostro que

conoce y arma uno razonable. Es decir, es posible reconocer los rasgos de un rostro sin

ser capaces de decir con qué signos se le conoce. Todas las ciencias descriptivas

estudian fisionomías que no pueden ser completamente descritas en palabras. Y esto es

posible sólo dependiendo de la inteligencia de quien lo intenta. De hecho, cualquier

definición de una palabra, denotando una cosa externa puede depender de señalar tal

cosa. A esto Polanyi lo llama una “definición ostensible”.

Según Polanyi, la psicología Gestalt ha demostrado que se puede conocer la

fisonomía integrando la conciencia de sus particularidades, sin ser capaces de identificar

estas particularidades. Ha asumido que la percepción de una fisonomía sucede con el

equilibrio espontáneo de sus particularidades impresas en la retina o en el cerebro.

Polanyi afirma que esta configuración o integración es el gran poder tácito e

indispensable por el cual todo conocimiento es descubierto y tomado como verdadero.

La estructura de Gestalt es incluida en una lógica del pensamiento tácito, y esto cambia

el rango y la perspectiva de todo el tema. Este poder tácito se manifiesta en el científico


69

y en el genio artístico. La percepción, en la que la Psicología Gestalt ha centrado su

atención, se ve ahora como la forma más empobrecida de conocimiento tácito, y esto

planteará el puente entre los poderes más creativos del hombre y el proceso en el que

son prominentes en las operaciones de la percepción.

Utilizando como referencia un experimento en el que se provocaban pequeños

choques eléctricos a personas, Polanyi explica que el conocimiento tácito implica dos

tipos de situaciones; por un lado está el choque en sí mismo, y por el otro, aprender que

va a suceder dicho choque sin saber porqué. Éste permanece tácito. Así es cómo se

conocen particularidades sin ser capaces de identificarlas. Es la relación funcional entre

los dos términos del conocimiento tácito: se conoce el primer término sólo al confiar en

la conciencia de éste al atender al segundo. En el caso del rostro, se confía en la

conciencia de sus características, al atender a la apariencia característica del rostro.

Confiar en la conciencia de una combinación de actos musculares, al atender el

desarrollo de una habilidad, implica atender a estos movimientos elementales al logro de

su propósito conjunto, sin ser capaces de especificar estos actos elementales, lo que se

llama estructura funcional del conocimiento tácito. Hay un significado en la relación de

los dos términos del conocimiento tácito que combina sus aspectos fenoménicos y

funcionales. Cuando al ver ciertas sílabas la persona esperaba el choque eléctrico,

significaban la aproximación de un choque. Este es su significado, el aspecto semántico

del conocimiento tácito.

Otro es el aspecto ontológico, implica que el conocer tácitamente es un

conocimiento de lo conocido. Dado que el conocer tácitamente establece una relación


70

significante entre dos términos, se le identifica con la comprensión de la entidad

comprehensiva la cual estos dos términos constituyen conjuntamente. Por eso el término

proximal representa las particularidades de esta entidad, y se comprende a dicha entidad

confiando en la conciencia de sus particularidades, al atender a su significado conjunto.

Para Polanyi, la meta de una ciencia moderna es establecer un conocimiento

estrictamente objetivo. Cualquier falla en esta línea es aceptada sólo como una

imperfección temporal, la cual se deberá eliminar. Pero resulta que el conocimiento

tácito, a la vez parte de la persona, es parte del conocimiento; y si se intenta quitar lo

tácito se le sustrae también el conocimiento mismo. Por eso el ideal de la ciencia exacta

puede ser una falacia. Parece que saber que una afirmación es verdadera es saber más de

lo que se puede decir y por tanto, cuando un descubrimiento resuelve un problema, está

cargado de posteriores indicios de un rango indeterminado, y por lo tanto, cuando se

acepta que el descubrimiento es verdadero, se logra creer en todas esas consecuencias no

reveladas o impensables. La anticipación de un descubrimiento, como el descubrimiento

en sí, puede volverse una desilusión. Por eso la falla del movimiento positivista en la

filosofía de la ciencia. La dificultad es encontrar una alternativa estable al ideal de la

objetividad. Para eso preparara la teoría del conocimiento tácito.

3.4 La Espiral del Conocimiento

En una extensión de la teoría del conocimiento tácito de Polanyi, los autores

Nonaka y Takeuchi (1999), abordan y describen una tipología del conocimiento con
71

base en el trabajo de Boisot (1995). Proponen que el conocimiento de una organización

se puede diferenciar en:

1. Conocimiento Tácito

2. Conocimiento explícito

3. Conocimiento cultural

El conocimiento tácito es el conocimiento implícito que utilizan los miembros de

la organización para realizar su trabajo y para percibir sus mundos, el conocimiento

tácito es difícil de expresar verbalmente porque manifiesta destreza que se basa en

acciones y no pueden reducirse en reglas y recetas. Se aprende a través de largos

periodos de experimentación y realización de una tarea, durante los cuales el individuo

desarrolla un tacto y una capacidad para hacer juicios intuitivos sobre la ejecución de

una actividad.

El conocimiento explicito se basa en reglas cuando se codifica en reglas, rutinas o

procedimientos estándar de operación. Diferencian cuatro tipos principales de

procedimientos basados en reglas:

 Reglas para la realización de tareas especifican métodos para llevar a cabo

determinadas actividades.

 Reglas para mantener archivos de la organización.

 Reglas para el manejo de información. Especifican el sistema de comunicación

para la organización, desde el punto de vista de características de la información

que se ha de introducir.
72

 Reglas de planeación, especifican el proceso periódico de planeación como un

procedimiento estándar y producen una asignación intencional.

El conocimiento cultural. Consiste en las estructuras cognoscitivas y afectivas que

utilizan habitualmente los miembros de las organizaciones para percibir, explicar,

evaluar y construir la realidad. El conocimiento cultural abarca las conjeturas y las

opiniones que se usan para describir y explicar la realidad, así como las convenciones y

expectativas que se emplean para asignar valor y significado a la nueva información.

Los tres tipos de conocimiento de la organización son interdependientes, el

conocimiento tácito, evasivo como pueda ser, tiene cierto número de características

determinantes. Es difícil de expresar oralmente o de ser codificado utilizando símbolos

como en formulas o reglas escritas. Es difícil de descomponer en elementos o pasos

porque el conocimiento tácito está distribuido en la totalidad de la experiencia de

acciones del individuo. Está centrado en acciones y depende de las indicaciones

tangibles que registra el cuerpo humano, al interactuar con su medio ambiente. Tal

acción se sitúa en las dimensiones sociales y físicas del medio en que se aplica. A pesar

de ser no codificado, el conocimiento tácito, se puede enseñar y compartir y

regularmente así se hace. Dicho conocimiento se adquiere mediante ejemplos. Así, los

aprendices, aprenden su oficio al seguir e imitar a sus maestros; los profesionales

desarrollan una pericia a través de periodos en los que practican. El conocimiento tácito

también puede compartirse. Aunque no se puede expresar completamente con palabras o

símbolos, es posible hacer referencia al conocimiento tácito o revelarlo a través de la

conversación, entre ellos el empleo de analogías, metáforas o modelos.


73

La base de la creación del conocimiento de la organización es la conversión de

conocimiento tácito en conocimiento explícito y de nuevo a la inversa. El conocimiento

explícito es conocimiento que se puede expresar con palabras, números, comunicarse y

compartirse con facilidad en la forma de datos concretos, formulas científicas,

procedimientos codificados. Hay cuatro modos en los que se crea el conocimiento de la

organización, a través de la interacción y la conversión entre conocimiento tácito y

explícito: 1) Socialización. Es el proceso de compartir experiencias que crean

conocimiento tácito como modelos mentales y habilidades técnicas que se comparten.

La socialización transfiere conocimiento tácito, mediante del medio de la experiencia

que se comparte; 2) Exteriorización. Es el proceso fundamental de la creación de

conocimiento, en el cual el conocimiento tácito se vuelve explícito al compartir

metáforas, analogías, modelos o anécdotas. Se puede activar mediante un diálogo y con

frecuencia tiene lugar durante una reflexión colectiva; 3) Combinación. Es el proceso de

combinar o reconfigurar cuerpos desiguales de conocimiento explícito. Ésta es una

forma común de transferencia de conocimiento que tipifica el aprendizaje en escuelas y

programas de instrucción. En las organizaciones, los miembros combinan su

conocimiento explícito al intercambiar informes, memorandos y muchos otros

documentos; y 4) Interiorización. Es el proceso de aprender y socializar, al hacer

reiteradamente una tarea de modo que el conocimiento explícito de los principios y

procedimientos aplicados llegue a ser absorbidos como el conocimiento tácito del estilo.

3.5 El Aprendizaje y La Gestión del Conocimiento


74

Es evidente que, en contraste con el pasado cercano, cada vez es menos relevante

el trabajo basado en la mano de obra, es decir, el trabajo que implica la realización de

tareas rutinarias y mecánicas con la mínima participación de la iniciativa y creatividad

de la persona. Ahora ha surgido lo que Charles Handy (1993) y Peter Drucker (1999)

denominan el trabajador del conocimiento, colaboradores cuyo valor fundamental no

está en lo que hacen sino en lo que saben (y que por supuesto impacta la productividad

de la organización); Un colaborador de estas características posee un conocimiento

específico o saber que utiliza en su quehacer cotidiano; no produce nada que sea útil en

sí mismo, como un objeto o cosa física, produce conocimientos, ideas, información, que

sólo serán útiles en la medida que alguien se apropie de ellos y los integre a tareas

particularmente productivas. A diferencia del trabajador manual, el trabajador del

conocimiento es dueño de los medios de producción, y también se ha apropiado de su

puesto, en el sentido que sólo él sabe exactamente lo que debe hacer. Por lo tanto, se

identifica más con su área de especialización que con su jefe o empleador. La

organización es un recurso o espacio en donde aplicar sus conocimientos. Su lealtad ya

no depende sólo de las típicas condiciones laborales (salario y prestaciones), ahora son

más importantes las oportunidades de desarrollo. Todos estos aspectos pueden

considerarse en sí mismos incentivos para el nuevo trabajador del conocimiento; la

típica supervisión ya no viene al caso, pues no puede ni debe ser supervisado.

Por supuesto, tales características exigen un nuevo desafío para las organizaciones,

ya que si desea ser competitiva y exitosa, requiere crear el ámbito y los incentivos

adecuados para el despliegue del potencial creador de sus integrantes; la relación jefe-
75

subordinado debe girar hacia la de asesor-asesorado, coach-coachee, facilitador-

participante, o sencillamente al de equipo efectivo.

La gestión del conocimiento se orienta a crear valor a partir de los activos

intangibles de una organización. También puede entenderse como la manera en que la

organización capta o registra (en archivos de computadora, en papel, o simplemente en

el pensamiento de las personas), y la manera en que hace llegar la información

necesaria en el momento y lugar adecuados para brindar resultados efectivos y tangibles,

así como para una adecuada toma de decisiones.

El modelo ya mencionado de Nonaka y Takeuchi (1999) sobre la gestión del

conocimiento, se basa en la distinción entre el conocimiento tácito y explícito y

proporciona una comprensión de la creación y de la gestión del conocimiento. La

creación del conocimiento es un proceso continuo de interacciones dinámicas entre el

conocimiento tácito y el explícito. Los cuatro modos de la conversión del conocimiento

interactúan en una espiral de creación del conocimiento. La espiral llega a tener una

escala más grande cuando se eleva a través de los niveles de organización, y puede

activar nuevas espirales de creación de conocimiento.

Por otra parte, la gestión del conocimiento, no sólo implica un cambio de enfoque

sobre el papel de los colaboradores, también requiere una manera sistemática de

generar, difundir, preservar y hacer productivo el conocimiento. Al respecto, Malvicino

y Serra, señalan:

Hay una creciente convicción de que el saber sobre el conocimiento es indispensable


para el éxito en los negocios en estos tiempos y posiblemente también para su
supervivencia. Aún antes de que se hablara de las “competencias básicas”, las
“organizaciones inteligentes”, el “planeamiento estratégico”, los buenos administradores
valoraban la experiencia y el know how de sus empleados – es decir su conocimiento. Sin
76

embargo, sólo recientemente, se está comprendiendo que se requiere mucho más que un
método fortuito e incluso involuntario para gestionar el conocimiento si se desea triunfar en
la economía de hoy y del mañana. (Malvicino y Serra, 2000: p. 28).

Un estudio realizado en México por Martínez (2006), en la industria del calzado,

su investigación versó sobre las “Capacidades Competitivas” de esta industria,

abordando en especial temas como el aprendizaje organizacional y la gestión del

conocimiento. Entre otros puntos importantes concluye que la toma de decisiones

centralizada, la falta de autonomía de los trabajadores, su pobre formación y el

dualismo laboral (trabajadores de base y eventuales que difícilmente pueden

comprometerse con la organización), son factores que dificultan una buena gestión del

conocimiento.

3.6 Dimensiones del Aprendizaje y el Conocimiento Organizacionales

De acuerdo a la literatura revisada sobre el aprendizaje organizacional y la

generación de conocimiento, se plantean las siguientes dimensiones de estudio para este

eje de análisis:

 Aprendizaje de un solo ciclo (“single loop learning”) y aprendizaje de ciclo

doble (“double loop learning”). El primero hace referencia a cambios

correctivos que hacen los trabajadores, con base en las premisas existentes en

la organización. El segundo, a cambios que implican establecer nuevas

premisas en la organización para superar las actuales.

 Rutinas Defensivas Organizacionales. Son cualquier acción, política o

práctica que impiden que los participantes organizacionales experimenten


77

una incomodidad o una amenaza y que, al mismo tiempo, les impiden

descubrir las causas de la incomodidad o de la amenaza.

 Conocimiento tácito. Es el conocimiento implícito que utilizan los miembros

de la organización para realizar su trabajo y para percibir sus mundos.

 Conocimiento explicito. Es el que tiene lugar cuando se codifica reglas,

rutinas o procedimientos estándar de operación.

 Conocimiento cultural. Consiste en las estructuras cognoscitivas y afectivas

que utilizan habitualmente los miembros de las organizaciones para percibir,

explicar, evaluar y construir la realidad.

Figura 3.1 Dimensiones del Eje de Análisis Aprendizaje Organizacional

Conocimiento Tácito
Conocimiento
(Si hay condiciones para que tenga
Explícito
Conocimiento lugar la conversión del conocimiento )
Cultural
(Estructuras cognoscitivas y
afectivas; influyen en la
construcción social de la realidad
dentro de la organización)

Aprendizaje
Organizacional
(De un solo ciclo o de doble ciclo)

Rutinas Defensivas
Organizacionales

(Son establecidas por los elementos socio-culturales y


dificultan o limitan el proceso de aprendizaje organizacional)

Fuente: Elaboración propia.


78

3.7 Capacidades de Innovación

El último eje de análisis propuesto en este trabajo se refiere a las capacidades de

innovación, por lo que se considera conveniente iniciar esta sección revisando el

concepto de Innovación.

3.7.1 Innovación

Al parecer la innovación es un término acuñado a principio del siglo XX por el

economista Joseph Schumpeter (Flores y Peña, 2008), pretendiendo explicar los

procesos de crisis del capitalismo, así como los problemas de la dinámica interna

profunda de este sistema económico. Originalmente el término innovación se refería

principalmente a la introducción de un objeto o método nuevo en el mercado. Sin

embargo, eventualmente se ha extendido hacia otro tipo de fenómenos no mercantiles,

como los cambios tecnológicos o los cambios sociales, dentro de la organización (o la

sociedad en su conjunto). Esto se puede entender mejor si se revisa brevemente algunas

definiciones del término.

Benavides (1999) define la innovación como un proceso sistemático y deliberado,

mediante el cual se pretende alterar determinados factores de la empresa. A través de

este proceso se conciben novedosas ideas que pueden permitir la introducción en el

mercado de nuevos productos o procesos, así como la adopción por parte de la empresa

de renovadas estructuras organizativas, técnicas comerciales por estrenar, de gestión,

etc.
79

Otra definición de innovación es la de Van de Ven, Polley, Gaud y Sankaram

(1999), que conceptualizan la innovación como el proceso de desarrollo y aplicación de

una nueva idea; lo que puede representar una reformulación de ideas anteriores, un

esquema que confronta el orden actual o una manera singular en que los expositores del

nuevo planteamiento perciben así.

Saénz y De Sousa (2006), conciben la innovación como el proceso de aprendizaje

sistémico, interactivo, multidisciplinario y de diferentes actores, mediante el cual nuevos

conocimientos son generados y/o transferidos. Estos conocimientos nuevos y los ya

existentes son asimilados e interconectados para introducir en la sociedad una nueva

tecnología.

También se pueden considerar las definiciones de dos manuales sobre normas de

certificación; estos son el de Frascati (2002) y el de Oslo (2006). Para el primero se

entiende por innovación el conjunto de etapas científicas, tecnológicas, organizativas,

financieras, comerciales, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos, que

llevan o pretenden llevar a la implementación de productos y procesos nuevos o

mejorados. El manual de Oslo define la innovación como la introducción de un nuevo o

significativamente mejorado producto (bien o servicio), de un proceso, de un método de

comercialización o de un nuevo método organizacional, en las prácticas internas de la

empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores.

Respecto a los tipos de innovación, también se pueden encontrar diferentes

propuestas o aproximaciones, por lo que consideramos conveniente limitarnos, para este

trabajo, a la clasificación descrita en el ya mencionado manual de Oslo. En éste se


80

describen al menos cuatro tipos de innovación: 1) Innovación de producto. Se refiere a la

introducción de un bien o un servicio nuevo, o mejorado significativamente en sus

características o en el uso al que se destina. Las innovaciones de producto pueden

utilizar nuevos conocimientos o tecnologías, o basarse en nuevas utilizaciones o

combinaciones de conocimientos de tecnologías ya existentes; 2) Innovación de proceso.

Es la introducción de un nuevo proceso de producción o distribución, o bien, su

mejoramiento significativo. Implica cambios importantes en las técnicas, los materiales

y programas informáticos utilizados para producir bienes o servicios; 3) Innovación de

mercadotecnia. Es la aplicación de un nuevo método de comercialización que implique

cambios significativos del diseño, presentación, empaque o envase del producto, así

como su posicionamiento, su promoción o su tarificación. La idea es satisfacer las

necesidades de los consumidores, de abrir nuevos mercados o de posicionar de una

forma nueva los productos para incrementar las ventas; 4) Innovación organizacional. Se

refiere a la introducción de un nuevo método organizativo en las prácticas de la empresa,

la organización del lugar del trabajo o sus relaciones externas. Puede ser que se pretenda

mejorar los resultados de una empresa reduciendo los costos administrativos o de

transacción, mejorando el nivel de satisfacción en el trabajo (y, por consiguiente,

aumentar las productividad), facilitando el acceso a bienes no comercializados o

reducción de costos de suministros.


81

3.7.2 Capacidades de Innovación

Una vez revisado el concepto de innovación, se tratará el tema de las capacidades

de innovación, aspecto central de este eje de análisis, y especialmente será relevante

referirse a sus definiciones y tipologías más utilizadas, así como a su relación con el

desarrollo de la organización.

Dodgson y Bessant (1995), definen las capacidades de innovación como los

aspectos de la empresa y su gerencia, que les permiten definir y desarrollar sus

competencias para obtener ventajas competitivas sostenidas y diferenciadas de sus

competidores.

Para Pavón e Hidalgo (1997), las capacidades de innovación son el proceso

orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y

económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar

ideas que permitan obtener nuevos productos, procesos, servicios o mejora a/de los

existentes, así como transferir esas ideas a la fabricación y comercialización.

Nonaka y Takeuchi (1999), conciben las capacidades de innovación como las

habilidades en el campo de la creación del conocimiento organizacional, su

diseminación entre los miembros de la organización y su materialización en productos,

servicios y sistemas.

Según Martínez (2006), las capacidades de innovación son la habilidad de una

empresa para utilizar, de manera eficiente, tanto sus competencias internas (aprendizaje

tecnológico y modos de construcción del conocimiento), como sus competencias

externas (el uso del conocimiento externo, a través del establecimiento de redes de
82

relaciones sociales, que la empresa establece con otras instituciones: proveedores,

usuarios, universidades, centros de investigación, etc.), todo ello con la finalidad de

elaborar nuevos productos, ofertar nuevos servicios y mejorar los ya existentes, sin

perder de vista sus elementos sociales y culturales.

Otro grupo de autores (García, Mareo, Molina y Quer, 1999), argumentan que las

organizaciones poseen sus propias capacidades para innovar, y que se suelen ir

perfeccionando con el paso del tiempo. Considerar que otros competidores del ramo

pueden tener dificultades para imitarlas, ya que estas capacidades involucran relaciones

sociales específicas y recursos complementarios particulares de cada organización, de

modo que puedan desarrollarlas y explotarlas. Además, estas habilidades no descansan

en una única persona, sino de un complejo entramado de relaciones humanas de los

diferentes departamentos o áreas de la organización.

También García et al. (1999), exponen que existen una serie de factores que

determinan o influyen en la generación de estas capacidades: 1) Fomento al Aprendizaje.

Toda organización necesita aprender y continuar mejorando sus diversas capacidades

para elaborar planes y estrategias corporativas, desarrollar variedad de productos,

mejorar procedimientos de análisis de mercado, así como la implementación de

estrategias de desarrollo del personal, etc.; 2) Cultura del Cambio. Para que tenga lugar

la innovación es necesario la existencia de un tipo de cultura que vea el cambio sin

amenazas, como parte de su dinámica cotidiana; una cultura en donde los trabajadores se

sientan motivados para hacer aportaciones y vean los errores como fuente de aprendizaje

y no fuente de castigo; 3) Estructura Organizacional. Una coordinación más horizontal


83

que vertical, con base en equipos de trabajo interdisciplinarios, se considera con

mayores posibilidades de fomentar el aprendizaje y por tanto las capacidades de

innovación; y 4) Combinación de Estrategias Competitivas. Una valiosa mezcla de la

estrategia de costos y la estrategia de diferenciación, no sólo es posible sino que puede

ser deseable, aunque obviamente esto implique otro tipo de dificultades. Al intentar esta

combinación se estaría fomentando un círculo virtuoso, en el sentido de que los bajos

costo y la diferenciación pueden generar innovación, y ésta, a su vez, puede fortalecer

los bajos costos y la diferenciación.

3.7.3 Dimensiones de las Capacidades de Innovación

Las capacidades de innovación pueden clasificarse (según Dodgson y Bessant,

1995), en tres grupos: tácticas, estratégicas y de meta nivel.

 Capacidades de Innovación Tácticas. Son de naturaleza más operativa,

generalmente asociadas a la búsqueda y selección de información, tecnología,

mercados y negociación para adquisiciones y protección (patentes). Estas

capacidades se utilizan para instrumentar la estrategia de la organización con el

fin de que sea comprendida y llevada a cabo por sus miembros. Para esto, es

necesario que la organización documente sus procesos en manuales, desarrolle e

instrumente un sistema protocolario, establezca acuerdos de operación y

desarrolle un sistema de medición con indicadores bien definidos.

 Capacidades de Innovación Estratégicas. Hacen referencia al patrón de

decisiones que determina, conforma y revela sus objetivos, propósitos o metas.


84

Se relacionan estrechamente con la alineación de los planes tecnológicos a las

estrategias tecnológicas de la organización, a la integración de las distintas

funciones y departamentos, de los insumos internos y externos, y a la

combinación de forma imaginativa y emprendedora de los recursos para crear

ventajas competitivas. También se relacionan con la intención de compartir de la

visión entre todos los miembros de la organización, así como una gestión más

participativa.

 Capacidades de Innovación de Metanivel. Se asocian a las habilidades de

aprendizaje, consideradas por Dodgson y Bessant como un elemento crítico para

la competitividad, con una influencia fundamental para el desarrollo y empleo de

las competencias. Tienen que ver la manera en que se generan y transmiten ideas

nuevas con impacto; asimismo con la capacidad que tiene la organización de ver

las cosas con claridad, partiendo de su propia experiencia o de la experiencia de

otros, y modificar su funcionamiento de acuerdo con esa visión.

Precisamente estos tipos de capacidades de innovación serán las dimensiones de

este eje de análisis, que se observarán en el estudio de caso de este trabajo, y son

resumidas en la figura 3.2.


85

Figura 3.2 Dimensiones del Eje de Análisis Capacidades de Innovación

Eje tres: Aprendizaje


Organizacional
(Aprendizaje de uno o dos ciclos, rutinas
organizacionales, conocimiento tácito y explícito) Eje cuatro: Capacidades de
Innovación:

Capacidades de
Innovación Tácticas
Eje uno: Organización
del Trabajo
(Medios, división, control y propiedad
del trabajo; toma de decisiones,
Capacidades de
métodos de remuneración /incentivos y Innovación
evaluación de resultados)
Estratégicas

Capacidades de
Innovación de
Eje dos: Motivación y Metanivel
Satisfacción Laborales
(Autodeterminación, expectativas, apoyo,
reconocimiento, respeto, trabajo relevante y
relaciones sociales)

Fuente: Elaboración propia.


86

IV. CONTEXTO GENERAL DEL ESTUDIO


4.1. La Industria en el Estado de Guanajuato

Como esta investigación se enfocó de manera general a la industria de la ciudad de

León, y en particular a la industria del calzado, se consideró conveniente hacer una

breve revisión del marco económico de esta región.

La economía del estado3 se ha transformado de manera radical por efecto de procesos

de industrialización y de la expansión del comercio, el transporte y los servicios;

combinados con una creciente crisis en el sector agropecuario. Así, de ser una economía

predominantemente rural (agropecuaria) en la primera mitad del siglo veinte o XX, ha

transitado a una economía urbana (manufacturas y servicios) hacia final del siglo pasado

e inicios de éste. Esto ha llevado a poner cada vez más atención a la dinámica de las

organizaciones empresariales, especialmente de la MPYMES (Micro Pequeñas y

Medianas Empresas), ya que son las de mayor predominio en la economía actual. Para

Hernández y Alba (2008), las MPYMES representan el 99.7% de los 4.01 millones de

empresas en México, las cuales se encuentran generando el 52% del Producto Interno

Bruto Nacional, además de que contribuyen con la creación del 71.9% de los empleos.

Por eso es evidente que uno de los mayores retos que se está enfrentando es incorporar a

las MPYMES a los beneficios de la apertura comercial y reducir los efectos nocivos de

la globalización;, es más que obvio que para hacerlas más competitivas se requiere

mejorar sus estrategias; y este proceso de mejoramiento involucra fundamentalmente a

3
Información tomada del Plan de Gobierno del Municipio de León 2006-2009, gobierno del estado de
Guanajuato.
87

los factores aquí estudiados: las formas de organización, el perfil gerencial y la

satisfacción laboral. La industria del calzado no es la excepción en este sentido, y se

componen principalmente por MPYMES.

Los principales problemas de las micro y pequeñas empresas son: la falta de

capacitación de trabajadores y empresarios, falta de integración de cadenas productivas,

la precariedad para insertarse a sus mercados potenciales, insuficiente infraestructura de

comunicaciones y servicios, reducida modernización tecnológica, el limitado acceso a

asistencia técnica que permita mejorar áreas de productividad, competitividad y calidad,

limitada utilización de sistemas de administración, inversión y financiamiento, entre

otros.

La actividad manufacturera está compuesta principalmente por la industria

automotriz, con el 58.2% del valor agregado censal bruto manufacturero. A esta

actividad le siguen: la industria textil, confección calzado, cuero y sus productos, con

más de 15.0%; los alimentos bebidas y tabaco, 15.0% y las sustancias químicas y

derivados del petróleo, con más de 12.9%. Los principales municipios con una alta

concentración de población ocupada en establecimientos comerciales e industriales,

definidos como unidades económicas, son León, Celaya e Irapuato con 62.0%; si se

incluye a Salamanca se alcanza un 67.0%. Los cuatro municipios juntos concentran el

55.0% de las unidades económicas. En términos de una distribución territorial del

ingreso, destacan los municipios de León, Irapuato y Celaya, juntos concentran el 50.0%

de la población ocupada y el 58.0% del ingreso total del estado, mientras que 30 de los

46 municipios del estado en conjunto concentran solamente el 11.0% del ingreso total.
88

La ciudad de León se encuentra ubicada en un área estratégica del país, donde su

localización está en un radio de 500 kilómetros. Abarca a más de la mitad de la

población, logrando posicionarse como el más importante centro socioeconómico del

Estado y de la región Bajío. Además, por su industria, principalmente de cuero calzado,

León se ha venido destacando en los últimos años en los sectores de servicios y

comercio. Un sólido mercado interno (con una masa salarial de aproximadamente de 2.5

mil millones de pesos mensuales), la proximidad con las más importantes ciudades del

país, el desarrollo de más y mejores vías de comunicación, entre otros; han sido el

atractivo para el desarrollo de actividades económicas, tales como: los servicios

turísticos, educativos, médicos hospitalarios, así como el cada vez más frecuente

establecimiento de cadenas comerciales.

León cuenta con 43,759 unidades económicas y ocupa 285,272 personas. La

concretización de proyectos de infraestructura y de servicios, como el Puerto Interior, el

Polifórum Cultural, el Hospital de Especialidades, así como de importantes vías de

comunicación, se convertirán en detonadores de la economía del municipio y de la

región, permitiendo la atracción de un gran número de empresas y la generación de

miles de empleos.

Palacios (2005), comenta que al ser León una ciudad mono-industrial, basada

fuertemente en la cadena de cuero-calzado, y por lo mismo, expuesta a los efectos del

mercado mundial, deberá consolidarse en ese sector si se apuesta al escenario de seguir

siendo una ciudad industrial. Deberá buscar, no como exclusividad, desarrollar ventajas

competitivas de especialización en la prestación de servicios que refuercen su industria


89

primaria4 (que es aquella que centra su actividad productiva en la entrega de recursos

naturales, ya sea como producto de consumo final o materias primas para otros procesos

productivos). El nombre de industria primaria abarca lo que tradicionalmente se conoce

como sector agroextractivo, que comprende la agricultura, la ganadería, la pesca, etc.),

tales como: centros de negocios, exposiciones, convenciones, turismo de negocios,

servicios hospitalarios, etc. Para lograr esta consolidación y sobrevivencia de la industria

del calzado, se debe competir en calidad a través de la especialización, así como

aumentar la productividad considerando la formación de capital humano, inversión

intensiva en desarrollo tecnológico, diversificación de productos, redes de

comercialización, alianzas estratégicas y participación en mercados internacionales.

La problemática fundamental, en cultura organizacional, puede resumirse como

sigue:

 Falta de proveedores de clase mundial en la ciudad y de de asociaciones

cliente/proveedor.

 Falta de organización en las actividades productivas.

 Falta de cadenas productivas sólidas.

 No se reinvierten las ganancias, sino que se consumen en estándares de vida

altos.

 Las empresas trabajan con estructuras familiares, no profesionales, se hereda el

negocio.

4
Es aquella que centra su actividad productiva en la entrega de recursos naturales (ya sea como
producto de consumo final o materias primas para otros procesos productivos); el nombre industria
primaria abarca lo que tradicionalmente se conoce como sector agroextractivo, que comprende la
agricultura , la ganadería , la pesca , etc.
90

 Falta de innovación tecnológica en actividades y procesos productivos.

Otros factores fueron detectados en el Foro León Rumbo Económico (2005),

como: deficiencias en políticas de fomento al desarrollo empresarial, falta de

infraestructura de comunicaciones, falta de continuidad en programas de fomento

empresarial, problemas ecológicos y de falta de agua, y excesiva regulación. En ese Foro

se definieron los Objetivos y las Políticas para incrementar la competitividad como

ciudad. Entre los factores que intervienen en la “atractividad” de la ciudad, se definieron

diez, dos de ellos relativos al tema del capital humano: reorientar la educación

(vinculación sociedad-escuela-empresa) y la capacitación empresarial; por otro lado,

inversión en desarrollo tecnológico (capacidad científica y tecnológica para la mejora de

productos existentes y el desarrollo de nuevos).

En cuanto al capital humano, hubo coincidencias donde se reconoce que para

encontrar un desarrollo equilibrado de la ciudad será necesario incrementar y

homogeneizar los niveles de escolaridad. Al respecto, se requerirá privilegiar la

inversión en la educación pertinente y la capacitación a las cadenas productivas clave

para elevar el potencial productivo.

4.2. La Industria del Calzado en León

Según Martínez (2006), la industria del calzado en León puede caracterizarse por

los siguientes aspectos:

 Existe una marcada heterogeneidad en su composición. Por un lado, se hallan

grupos de grandes y medianas empresas con procesos productivos


91

semiautomatizados, con producciones de miles de pares de zapatos por día y una

fuerte vinculación con las instituciones de apoyo industrial y de

comercialización; y por el otro lado, están las micro y pequeñas empresas, con

procesos productivos mecanizados y/o artesanales, con baja producción y débil

vinculación institucional.

 En términos tecnológicos es un sector maduro. Sin embargo, muy pocas

empresas en León utilizan este tipo de tecnología, pues la mayoría no son

propensas a realizar inversiones en maquinaria moderna. La industria sigue

siendo intensiva en mano de obra y los costos laborales representan la

ponderación más importante en la estructura de costos de las empresas.

 El sector toma ventaja de las innovaciones generadas en fracciones conexas y en

productores de capital e insumos. En este sentido, las estrategias de

competitividad de las empresas de calzado se ven afectadas por la capacidad que

tienen sus proveedores de hacer modificaciones, así como los costos y calidad de

los insumos.

 Las capacidades competitivas y de aprendizaje en las empresas son precarias,

debido a factores como la falta de estandarización de la calidad de los insumos,

la baja inversión en maquinaria, equipo y desarrollo de productos, así como la

falta de inversión en la formación de capital humano.

En la actualidad existe controversia sobre el futuro de la industria, pues para

algunos está en decadencia y otros consideran que se encuentra en una reestructuración


92

que le brindará nuevas oportunidades. Lo cierto es que en la actualidad (de acuerdo con

la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, CICEG), en el año

2002, México ocupaba el 7º lugar mundial como productor de calzado y era el 6º

exportador de zapatos a Estados Unidos. Para el 2009, bajó al 9º lugar, aún cuando la

industria ha crecido, su competencia internacional disminuyó. México cuenta con una

capacidad instalada de 244 millones de pares de calzado y su nivel de producción está

muy por debajo de los niveles de los cuatro países productores de calzado más

importantes: China, India, Brasil e Indonesia. La cadena cuero-calzado y marroquinería

a nivel nacional durante el año 2009, fue fuente de más de medio millón empleos, de los

cuales ciento treinta y siete mil fueron directos, contribuyendo con el 1.2% del PIB

nacional. La participación de Guanajuato en la producción nacional de calzado ha sido

significativa, pues ha representado el 70%.

Desafortunadamente, estas cifras no parecen mejorar, perdiendo terreno ante sus

competidores internacionales y nacionales, desafortunadamente ahora también se

enfrenta la reciente crisis mundial provocada en Estado Unidos.

Quizás éstas sean razones suficientes como para seguir realizando esfuerzos por

entender la dinámica organizacional de este sector fundamental de la economía regional

y nacional. Es importante, según Mártinez (2006):

[…] realizar estudios empíricos microeconómicos que nos permitan identificar como
construyen sus capacidades competitivas, cómo figuran sus espacios de aprendizaje, cómo
construyen su conocimiento, en suma es trascendental analizar las fuentes que sustentan sus
ventajas competitivas. Estudios microeconómicos no nos permitirán realizar
generalizaciones, pero son fundamentales ya que para comprender mejor el crecimiento
económico debemos ser capaces de entender los microprocesos en los que se lleva a cabo el
cambio económico, organizacional y tecnológico.” (p.28)
93

Además, dentro de estos procesos relevantes, se encontrarían las formas

organizacionales, los sistemas de incentivos y la satisfacción laboral, temas centrales de

este trabajo.

4.3 Las Formas Organizacionales de la Industria del Calzado

Aún cuando no se tiene conocimiento de estudios específicos sobre la arquitectura

organizacional en este sector, sí existen algunos trabajos sobre la manera en como

trabajan, se genera el aprendizaje, la innovación y sobre otros tópicos en las empresas

del calzado del país (Bazán, 1982; Calleja, 1994; Martínez, 1999 y 2006, 2007; Vargas,

2008, 2009). En relación a las formas organizacionales, Vargas (2009), estudió a un

grupo de 13 empresas del calzado en León y reporta que en su mayoría, reúnen las

características del Taylorismo-Fordismo, si bien con diversos tintes de pre-Tayloristas,

conservadoras o tradicionales. Por ejemplo, para asignar a un trabajador de nuevo

ingreso a su puesto de trabajo, los mecanismos básicos son la propuesta del jefe o

supervisor, y a veces por el departamento de recursos humanos; ocasionalmente hacen

examen de conocimientos. Prácticamente ninguna empresa realiza exámenes de

conocimientos. La mayor parte de la capacitación se realiza en el mismo puesto de

trabajo, no existen periodos precisos para esta función. La organización del trabajo es

fundamentalmente centralizada y con baja participación de los trabajadores en los

procesos claves. Si bien algunas empresas mencionaron contar con manuales de

procedimientos, su utilización no es frecuente; al respecto, existieron contradicciones

entre lo dicho por los gerentes y los trabajadores. Para los últimos, en general, no
94

existen dichos manuales o se utilizan poco, y para los jefes, comúnmente sí existen y se

manejan con frecuencia. Sin duda, la percepción que se tiene de una misma realidad

tiende a diferir por los diferentes actores involucrados en un contexto determinado. La

comunicación y la supervisión fueron consideradas relevantes, y la tendencia general de

los tres niveles de aplicación de la encuesta fue a calificarlas como buenas o aceptables.

Sin embargo, éstas son evidentemente más verticales que horizontales; si bien se

mencionó el uso frecuente de trabajo en equipo, en general estos son muy dependientes

de la supervisión y no gozan de autonomía. Respecto a la movilidad interna, las

empresas estudiadas, la realizan poco y fundamentalmente para cubrir faltas, demandas

excesivas de producción o cambios de departamento. La escasa movilidad puede limitar

el desarrollo del trabajador y resquebrajar la flexibilidad laboral. De la Garza (1998,

178) comenta al respecto:

Los niveles de movilidad interna y sus principales determinantes pueden indicar la


medida en que la organización del trabajo posibilita o estimula la realización de un abanico
más o menos amplio de funciones productivas, lo cual podría estar relacionado con la
confección de nuevas formas de organización del trabajo flexibles y proclives a un
desempeño profesional cercano a la polivalencia. (De la Garza, 1998. Pág. 178).

En general, estos hallazgos son similares a los encontrados por Martínez (2007),

en un estudio sobre las maquiladoras del estado de Guanajuato y por De la Garza (2001)

en un estudio de MPYMES, también en este estado.

4.4 Satisfacción laboral y Productividad en la Industria del Calzado

Respecto a la satisfacción laboral (con base en la encuesta Gallup) y a los perfiles

gerenciales obtenidos en el POI (Personal Orientation Inventory), Vargas (2008)


95

encontró en un estudio de 16 empresas PYMES, también de Calzado, los siguientes

resultados:

 Un nivel alto de Autoactualización (entendido como proceso de maduración

psicológica) de quien está a cargo de una organización, tiene una influencia

positiva en la satisfacción laboral de los demás miembros o colaboradores. Está

relación tiene a la vez un impacto positivo en la productividad. Aún cuando los

perfiles POI obtenidos, en promedio, fueron bajos de acuerdo a los estándares de

otros estudios, tanto en México como en otros países (Castanedo y Munguía,

2004), las correlaciones encontradas parecen confirmar este planteamiento.

 La relación de la Autoactualización gerencial y la satisfacción laboral de los

colaboradores, se refleja en los procesos humanos muy concretos de las

relaciones interpersonales, como pueden ser la comunicación efectiva, una

adecuada toma de decisiones, un ambiente participativo, respeto esencial a las

personas, aprendizaje mutuo, entre otros. Las preguntas de la encuesta de

Satisfacción Laboral que se relacionaron positivamente con un mayor número de

escalas fueron aquellas que integran las unidades de análisis de respeto esencial

a la persona; parcialmente con percibir el trabajo como importante o relevante e

igualmente con la percepción de que se puede aprender y crecer en la

organización. Estas correlaciones soportan sólidamente este supuesto teórico.

Queda aún por investigar más ampliamente, con estrategias cualitativas, las

características de estos procesos humanos que interconectan la Autoactualización


96

gerencial con la satisfacción laboral, a fin de comprender mejor estos aspectos

psicosociales de la dinámica organizacional.

 Estos procesos humanos tienen un efecto positivo en la productividad, y se

pueden observar en indicadores claramente cuantificables. Como se pudo

observar, los indicadores de productividad mostraron interesantes correlaciones

con la SL y los perfiles del POI. En la mayoría de los casos éstas correlaciones

no son muy altas, pero es probable que con una mayor cantidad de datos estas

tendencias se incrementen.

 Existe la probabilidad de que otros aspectos, no referibles al factor humano,

puedan tener un impacto mayor en la productividad, como la tecnología en uso,

los recursos financieros disponibles, la existencia o no de procesos

administrativos efectivos, la competencia de mercado, entre otros. Como podría

esperarse, y especialmente con el indicador referido a las utilidades, existe una

baja correlación en la mayoría de los valores obtenidos e, incluso, hasta se

encontraron algunas tendencias negativas. Esto no necesariamente significaría

que una alta SL y un mayor desarrollo del supervisor o empresario impacten

negativamente la rentabilidad del negocio, sino que otros aspectos diferentes al

factor humano pueden tener un mayor peso sobre indicador de productividad.

 En general, la Satisfacción Laboral de las empresas estudiadas es baja y puede

ser un factor que influye negativamente en los resultados.

4.5 Aprendizaje y Capacidades de Innovación en la Industria del Calzado


97

El trabajo reciente de Martínez (2006), sobre las capacidades competitivas en la

industria del calzado, expone que éstas se han desarrollado hasta llegar a procesos de

producción tecnológicamente estandarizados. Este sector está dominado por el oferente,

lo que significa que las innovaciones radicales en procesos vienen dadas por los

proveedores de maquinarias (especialmente en donde ya existen máquinas

automatizadas), o también pueden ser producidas por los proveedores de materiales o

insumos básicos (pieles sintéticas, por ejemplo).

En la manufactura, las innovaciones son fundamentalmente de proceso y diseño

del producto. En general, las innovaciones van encaminadas al incremento de la

productividad, situación que en cierto momento afecta negativamente el aprendizaje y la

construcción del conocimiento; por ejemplo, cuando una de las empresas estudiadas por

Martínez (además de una investigación cuantitativa, hizo el estudio de caso de dos

empresas), inició sus actividades, utilizó en el área de pespunte células de trabajadores

multifuncionales. Sin embargo, con el objetivo de incrementar la productividad,

introdujo una banda transportadora en el pespunte que logró su fin, pero impidió que los

trabajadores compartieran sus conocimientos y experiencias, pues ahora estaban más

atentos al ritmo de la banda. Esto no significa que pretender elevar la productividad sea

un proceso contrario a la generación de conocimiento, sino que la búsqueda de la

productividad en sí misma puede llegar a limitar la generación de nuevas ideas o la

innovación, al sacrificar los espacios físicos y de tiempo para compartir el conocimiento.

Las habilidades centrales (que involucran el aprendizaje y la generación del

conocimiento), se identificaron en las figuras de dos profesiones tradicionales del


98

calzado: el pespuntador y el cortador, profesiones en donde los conocimientos útiles de

los trabajadores son adquiridos a través de la experiencia y de la socialización

(distinguiendo entre el trabajador experto y el aprendiz, según Doeringer y Piore, 1971;

Aoki, 1990; Nonaka y Takeuchi, 1999). Como lo señalan varios autores (Villavicencio,

1990; Aoki, 1990; Nonaka y Takeuchi, 1999), el aprendizaje es un proceso social y

colectivo que permite a los trabajadores compartir sus conocimientos y ayudándoles a

comprender, de manera conjunta, los problemas presentes durante la realización de sus

tareas. Como se dijo anteriormente, Nonaka y Takeuchi (1999), consideran la

socialización como la combinación del conocimiento tácito a tácito, que promueve la

fusión del conocimiento tácito de los participantes. Una vez que se produce la

socialización, podría darse el paso a la siguiente fase de la espiral de la creación del

conocimiento: la exteriorización en la cual se genera conocimiento conceptual.

En relación a las rutinas laborales, se pudo apreciar que una vez que se sistematiza

el conocimiento, se corre el riesgo de aplicarlo sin problematizar la situación (es decir,

sólo tiene lugar el aprendizaje de un solo ciclo, limitándose el de doble ciclo), lo que

puede conducir a una ineficiencia productiva y convertirse en un obstáculo para la

creación y acumulación del conocimiento.

En las conclusiones de su investigación sobre aprendizaje e innovación, Martínez

(2006), menciona que en el proceso de creación del conocimiento de las empresas

estudiadas, tienen lugar una serie de patrones de comportamiento o “hechos estilizados”

que describen al sector calzado:


99

 Toma de decisiones centralizadas y falta de autonomía de los trabajadores. La

mayor parte de las empresas, no importando su tamaño, son familiares y se

manejan bajo un esquema de toma de decisiones centralizada, sin la participación

ni autonomía de los trabajadores. Situación que impide la creación de redes

informales y quebranta la construcción del conocimiento. Si los trabajadores no

se sienten tomados en cuenta, entonces la lealtad hacia la empresa difícilmente

puede darse, no hay incentivos que los motiven a participar en el mejoramiento

de las tareas cotidianas. La innovación prácticamente queda reducida a un agente

social: el dueño. Los operarios y los supervisores sólo juegan un papel operativo,

que cuando mucho podrán hacer sugerencias o recomendaciones remotamente

tomadas en cuenta. La falta de autonomía de los trabajadores, queda plasmada

hasta el punto en que ellos no pueden tomar decisiones importantes para el

desarrollo de sus actividades cotidianas; tienen que pedir autorización del jefe de

planta o del gerente de producción, para resolver problemas elementales que

están totalmente a su alcance.

 Uso trunco del conocimiento codificado. En la mayoría de las empresas los

conocimientos que adquieren surgen tácitos y así permanecen; es decir, no llegan

a ser explícitos y compartidos. No se encontró una preocupación real de los

empresarios para recuperar este conocimiento. Las empresas que cuentan con

departamentos o unidades encargadas de diseñar normas de calidad, las plasman

en formatos que son entregados al departamento de producción para que cada

una de las áreas realice la revisión y contribuya a reducir los productos


100

defectuosos. En el desarrollo de los productos, el conocimiento tácito es

codificado a través de las especificaciones de los productos. En ocasiones, los

trabajadores de producción cambian las especificaciones sin notificarlo al

departamento de diseño, lo que lleva a problemas en las fases adelantadas del

proceso productivo. Esto es un ejemplo de la ruptura del proceso de innovación,

pues no existe la filosofía del “cliente interno”, ni se han desarrollado los canales

efectivos de comunicación para que las unidades departamentales compartan

flujos de información que permitan a la empresa crear un ciclo virtuoso de

aprendizaje e innovación.

 Débil creación y acumulación de las capacidades competitivas. Debido a que en

este sector se da un conocimiento altamente socializado y altamente tácito, el

factor tiempo es esencial como soporte de la competitividad de las empresas, ya

que la introducción de nuevos productos al mercado es un factor crítico en este

negocio. Por la limitada participación de los trabajadores en el diseño de nuevos

productos, así como una escasa concepción de ideas que permitan a las empresas

elaborar sus propios estilos, el sector calzado es débil ante la competencia

nacional e internacional. La frágil creación de capacidades competitivas, tiene

que ver con su centralización, ya que al ser responsable el dueño y no permitir la

participación activa de los empleados, trae como consecuencia que quede


101

incrustada5 de manera tácita en su figura, lo que evitará la creación y

acumulación de las capacidades y no se colectivizará.

 Formación de empleados y dualismo laboral. No existe una preocupación

manifiesta o evidente para la formación de los trabajadores. Esto puede deberse a

que existe un mercado laboral externo característico del sector calzado. Este

mercado, visto como una institución, provee de recursos humanos calificados a

las empresas, desalentando a los empresarios a invertir en el desarrollo técnico y

humano de sus trabajadores, con la premisa de que es más barato contratar

trabajadores calificados que capacitarlos. Esto lleva a una paradoja: por una parte

se cuenta con mercado laboral que forma trabajadores y que desalienta a las

empresas a invertir en capacitación; y por la otra, esto debería apoyar la

acumulación de las capacidades competitivas de las empresas y del sector, lo

cual no ocurre. Un situación colateral es que los empresarios difícilmente

apuestan por un equipo consolidado, debido a la volatilidad del mercado laboral,

dando lugar a dos tipos de trabajadores en muchas de las empresas del sector: el

grupo base, casi inamovible y un grupo secundario o periférico, del que se

desprende con facilidad. Este fenómeno se le puede denominar “dualismo

laboral” (haciendo alusión al concepto de dualismo industrial introducido por

Piore y Sabel, 1990), y es evidentemente una forma de discriminación, que actúa

en detrimento de la conformación de mercados internos de trabajo que apoyen el

5
Incrustación es un concepto de la nueva economía institucional que hace referencia a la manera que
las normas, costumbres y tradiciones se asientan en los individuos y organizaciones, más allá de su
percepción consciente.
102

aprendizaje y la acumulación del conocimiento en las empresas. Además, los

sistemas de incentivos son débiles o limitados, casi siempre referidos a

puntualidad y asistencia, y cuando son de productividad, los criterios y su

aplicación no son siempre adecuados, produciendo un cierto efecto “perverso”,

en lugar de un estimulo positivo.


103

V. METODOLOGÍA
5.1 Las estrategias cuantitativa y cualitativa en la investigación

Este estudio se realizó a través de una estrategia cualitativa, considerando que el

objeto de estudio (la implicación de la organización del trabajo en la satisfacción, en el

aprendizaje y en las capacidades de innovación dentro de una organización), se abordó,

principalmente, desde la percepción que tienen los individuos involucrados. Analizar y

comprender el discurso y el contenido del mismo de la información proporcionada,

justifica este tipo de abordaje metodológico. Por lo anterior, es conveniente hacer un

breve análisis comparativo de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Schwartz y Jacobs (1999), quien en su texto sobre Sociología Cualitativa, dedican

un capitulo a diferenciar estas dos metodologías, en el enfoque de estudio de la

Sociología, comentan que ambas formas de investigación son evidentemente

complementarias, y cuestionan como algo desafortunado el que el investigador

tradicional intente imponer reglas estrictas a la recopilación, presentación e

interpretación de datos, generando un ambiente más bien de conflicto. Con el enfoque

cuantitativo, se recopila información y se pasa a sistemas de notación escrita, asignando

números a las observaciones. Por el contrario, con los métodos cualitativos se obtiene

información esencialmente producto del lenguaje natural de las personas que forman

parte de la población de la investigación. Otra manera de ver las cosas es el enfoque del

Interaccionismo Simbólico, que hace referencia a captar los datos a partir del punto de

vista del “actor” mismo, de aquél que está involucrado o inserto en el propio hecho

social bajo estudio.


104

Así, el enfoque cualitativo plantea que para poder comprender los fenómenos

sociales, el investigador necesita descubrir la “definición de la situación” del actor, o

sea, su percepción e interpretación de la realidad y la forma en que éstas se relacionan

con su comportamiento.

La “sociología del interior” sería otra faceta de la metodología cualitativa,

desarrollada por diferentes e importantes precursores de la Sociología contemporánea

como Weber, Mead, Blumer, Glaser y Straus. Entre las importantes aportaciones de

estos personajes están: la vinculación de conceptos científicos de las ciencias generales y

causales al tema del estudio del comportamiento humano; la creación del

interaccionismo simbólico, que trata la interiorización de los procesos sociales, a través

de los cuales los grupos de personas interactúan. El planteamiento de que el significado

de una cosa para una persona se genera a partir de las formas en que otras personas

actúan hacia la primera persona con respecto a la cosa; también en esta etapa surgió el

método de la fundamentación de la teoría sociológica, tratando también el tema de los

prejuicios del investigador, la manera en que éste puede influir en los resultados de lo

observado.

Entre las diferentes técnicas utilizadas en la metodología cualitativa, se pueden

señalar las entrevistas, el análisis de datos personales, la reconstrucción de biografías, el

relato de vida, etc.

La metodología cualitativa (Schwartz y Jacobs, 1999), señala que la comprensión

de los fenómenos estudiados, puede darse si el investigador descubre la definición de la

situación, no se encuentra previo una definición de la situación, se da la búsqueda de la


105

percepción del actor y la interpretación que éste da de su realidad, integrándose a esta

información las series de interacciones en las que participa con otros.

En metodología cualitativa, los significados sociales, son buscados, no son

características o emblemas de las actividades, o de los objetos. Los sentidos que se dan a

los significados sociales se confieren a partir de lo que los sujetos aportan, de la

interacción o de su biografía, de su situación, de la comunicación no verbal, y del

intercambio lingüístico que caracteriza a la interacción social.

Se puede señalar otra técnica, dentro de la metodología cualitativa, la observación

a los participantes, donde el investigador busca interactuar con los actores, observar y

compartir sus actividades; y si tiene éxito, podrá “adquirir conocimiento del miembro” y

por lo tanto comprenderá el punto de vista de los participantes.

Otros aspectos a considerar para la diferenciación entre metodologías, o sería

mejor decir, para las estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa, son los

paradigmas del que parte una u otra. En el caso de la visión cuantitativa el paradigma

positivista es su principal punto de partida, y da por sentado el manejo de datos

cuantitativos, que puedan ser verificados, afirmando que los métodos cuantitativos son

mejores para conducir una ciencia confiable o válida, ya que permite una recolección de

datos, clara, rigurosa y confiable, que lleva a la comprobación de hipótesis planteadas a

partir de un objeto preconstruido. Es importante puntualizar que el paradigma positivista

que sustenta principalmente a la metodología cuantitativa, aporta en ocasiones

información exacta a las sociedades, lo cual resulta ser una contribución de hechos

recuperables y conocibles, aunque habría que cuidar las restricciones que esto conlleva,
106

ya que una de ellas, establece que los datos deben ser externos a la persona y otra

apunta hacia el contenido, en este caso la tarea del investigador, consiste en someter al

sujeto a una medición, mediante una serie de preguntas o presionando botones, a fin de

producir la información que se espera arrojen estas conductas.

Por el contrario, la estrategia cualitativa se fundamenta más en paradigmas como

el constructivista; con una postura filosófica y sociológica, cuya intención tiende a

crecer en su influencia o impacto, en especial en las disciplinas humanas y sociales, ya

que sus argumentos pasan por puntos de partida para la explicación del surgimiento de la

cultura y de los órdenes sociales (Berger y Luckmann 1999); otros autores se centran en

las bases epistemológicas de la metodología de la investigación y en la manera en que se

construyen los objetos de estudio (De la Garza, 1983; Bordieu,1978; Zemelman, 1987;

Schwartz y Jacobs, 1995, entre otros); también forman parte de estrategias clínicas para

cambios personales impulsados terapéuticamente (Mahomey, 1995; Neimeyer 1996); o

son apoyos académicos que acompañan las nuevas reformas pedagógicas (Coll, 1996;

Wallner, 1994); y, además, como instrumentos para el desarrollo organizacional

(Arnold, 2000).

Entendida de ese modo, la epistemología constructivista, puede ser descrita como

un modelo cognoscitivo integrado al sistema social de la ciencia, a las operaciones del

conocer y a los conocimientos que desde éstas se generan y afirman. Su tesis

fundamental dice que todo el conocimiento de la realidad es una construcción de sus

observadores.
107

Sobre el tema en cuestión, Zemelman (1987), comenta acerca del planteamiento de

los problemas que buscan un estatus científico, que la razón debe ser capaz de elaborar

teorías científicas y de pensar críticamente; esto es, abrirse hacia lo real para así

reconocer horizontes de realidad cognoscibles, lo que significa sostener que no

solamente es válida la distinción entre procesos constructores y métodos de validación

en la elaboración científica. El modo de plantear un problema está referido a la

construcción de la relación con la realidad, e implica que una estructura racional de

captación de lo real no es necesariamente idéntica a él o los métodos adecuados para

resolver un problema. La elaboración de una teoría debe responder a mecanismos de

asimilación sometidos a una secuencia necesaria, la elaboración de un campo

problemático supone un distanciamiento capaz de abrir la relación con lo real, más allá

de los límites del encuadre teórico.

La relación con la realidad debe ser construida y ésta es una tarea normativa, pero

no de convención. Schwartz y Jacobs (1999), señala que, al ver la realidad como

problema, aparece la exigencia de desarrollarse de forma crítica; es decir, como

capacidad reactiva ante sus propias condiciones. La capacidad de plantear un problema,

ubicarlo en una relación con la realidad que no necesariamente está contenida en la

teoría, supone cuestionar la estructura teórica de la cual el problema forma parte, por

considerarse que es pertinente para resolverlo o explicarlo como objeto teórico.

La construcción de la relación con la realidad es, por tanto, la problematización de

lo sabido y de los modos que hicieron posible haberlos alcanzado. Esto significa no

aceptar de partida ninguna relación con la realidad, según como esté resuelta por
108

alguna teoría. La esencia del descubrimiento de lo real descansa en el reconocimiento de

una contexto problemático en el que puedan determinase diversos objetos, por esto un

razonamiento que no dé por resuelta la relación de conocimiento, no se orienta a la

reconstrucción de un objeto particular, sino más bien al trazado de un campo de objetos

(Schwartz y Jacobs, 1999).

Se puede considerar que muchos de los planteamientos de Zemelman, referidos a

cuestionar la postura ingenua del científico que cree a partir de la “realidad”, como

generalmente lo considera el científico de corte positivista y que da preferencia

epistemológica a la metodología cuantitativa, comparten algunos puntos con la crítica

existencial-fenomenológica, que igualmente considera que lo “aprehendido” conlleva en

sí una carga previa del observador. De ahí la necesidad de articular el objeto de estudio

y/o los conceptos ordenadores, más allá de la visión preconcebida del investigador.

Otro aspecto que es especialmente relevante, es justo la posibilidad de análisis en

el sentido “holístico”, que represente la totalidad del organismo social; esto es, concebir

a la totalidad como objeto y no como forma de razonamiento. Los elementos son sólo

teorizables en función de sus relaciones con el “todo”, este todo es una exigencia de

totalizar lo fragmentario, lo cual implica un movimiento no como realidad sino como

construcción. Parece relevante el hecho de conocer que la totalidad constituye una

delimitación de lo real, que es una articulación de procesos y tiene importancia en el

sentido de considerarlo como no acabado.

Los elementos que componen una totalidad sólo pueden ser teorizados en

función de su relación con el “todo”. Lo anterior es válido cuando lo que se pretende es


109

la transformación de los actores en objetos de conocimiento aplicado, para ello hay que

considerar la constante transformación de los sujetos potencialmente existentes en

fuerzas activas que sirven de directriz para los procesos sociales.

Se puede cerrar este breve análisis con las siguientes conclusiones, que justifican

la utilización de esta estrategia en el estudio de caso de este trabajo:

 La investigación cualitativa busca maximizar la validez de su resultado,

explotando la subjetividad, más que intentando excluir los procesos de

búsqueda. Además, fomenta un estudio de los fenómenos sociales en

contexto natural, más que en uno que intente neutralizar desde el inicio, para

llegar a establecer rápidamente generalizaciones. Por este motivo, las

entrevistas tendrán lugar en el propio centro de trabajo, favorecidas por un

ambiente de familiaridad y cotidianidad.

 La importancia de la subjetividad en el análisis de los fenómenos sociales ha

sido recalcada fuertemente por las aproximaciones interpretativas de Weber,

las fenomenológicas de Schutz y las interaccionistas de Mead y Blumer.

Según estos acercamientos, la aprehensión del mundo social pasa como una

actividad de selección e interpretación, ligada a los propios valores. Una

expectativa fundamental de esta investigación es obtener la apreciación de

los actores sociales, que nos refleja su propia experiencia subjetiva. Analizar

los comentarios extraídos de los entrevistados permitirá captar su

aprehensión del mundo social, relacionándolo con su capacidad de elección y

valoración.
110

 Se ha señalado también el análisis constante por el investigador, de los

efectos de sus opciones teóricas y de sus implicación social y emotiva sobre

su objeto de investigación; su juicio siempre es requerido en cada etapa

crucial de su investigación: en la opción de la pregunta de investigación, en

los métodos que utiliza para responder a ésta, en la delimitación del

fenómeno a estudiar, en la manera de aproximarse a los objetos de estudio, en

las dimensiones y perspectivas de la muestra, etc. Esta implicación subjetiva

de quien conduce la investigación, tendrá que ser sometida continuamente a

escrutinio por investigadores afines pero ajenos al estudio, de manera que se

reduzca razonablemente la implicación personal.

 Los fenómenos humanos pueden ser aprehendidos desde perspectivas

teóricas diversas, llamando a una focalización diferente en la recolección y

análisis de los resultados. Aunque lo que importa es que la opción de la

investigación sea claramente indicada, sobre todo desde la perspectiva de los

resultados. La investigación en ciencias humanas es reflexiva, la interacción

entre los sujetos y el investigador siempre tiene efectos de una parte o de

otra. Sin duda, en el diseño de las preguntas, si bien permanecerá flexible y

abierto a la dinámica de la entrevista, se tendrá presente esta interacción

humana natural y evidente, considerando que puede enriquecer ampliamente

la búsqueda de conocimiento.

 De la Garza (1983), citando a Marx, comenta que en los procesos de

investigación, el circuito concreto-abstracto-concreto resulta fundamental; en


111

él, la sustantividad del método es elemental, concluyendo que el correcto

método científico es el que va de lo simple a lo concreto en el pensamiento,

aunque lo concreto sea el verdadero punto de partida. En este estudio se ha

partido de una serie de premisas acerca de la forma y la arquitectura

organizacionales, la satisfacción y el aprendizaje laborales, que conforma un

punto de partida concreto. A la luz de la información proporcionada por las

personas entrevistadas, nos elevamos a la abstracción para obtener una

perspectiva de la subjetividad de los involucrados, y nuevamente volveremos

a lo planteado desde lo concreto, replanteando con la fuerza de las ideas y los

conceptos que surgen, el plano de lo concreto, dando así dinamismo a este

triángulo epistemológico.

 La metodología cuantitativa, marca estrategias, que integran técnicas y

herramientas, previamente estandarizadas, tales como cuestionarios,

encuestas, guías de entrevistas tipificadas, construidas a partir de una teoría

que plantea su comprobación, esto último siempre y cuando sean generadas

desde un paradigma positivista. Este estudio incluye el apoyo, con fines

contextuales, de trabajos enmarcados bajo la estrategia cuantitativa,

considerando que este acto puede enriquecer ampliamente el trabajo

cualitativo esencial del estudio.

 La metodología cualitativa, marca estrategias, tales como: historias de vida,

análisis biográficos, análisis del discurso, observación participantes, estudios

de caso. Todo ello es requerido para su aplicación como un punto de partida


112

de un paradigma constructivista que aporte la construcción de un hecho

social, a partir del análisis de una totalidad. En ese sentido, consiguen marcar

la aportación que se puede tener de generar información, más que numérica,

cualitativa, gracias a las aportaciones que generan los actores participantes.

De ahí que la principal pretensión de este trabajo sea llegar a un nivel de

explicación y no sólo de descripción del hecho social estudiado. No obstante,

con plena consciencia de que no hay explicaciones últimas, sino sólo

aproximaciones que acercan a un mejor entendimiento del fenómeno.

 La metodología cualitativa es flexible a las aportaciones que pueden

obtenerse de la metodología cuantitativa, ya que se pueden integrar durante

un proceso de investigación, las técnicas y herramientas cuantitativas, si el

hecho social requiere preguntar información concreta, que enriquezca lo que

los actores participantes en la totalidad de un hecho social aporten.

 Tanto la metodología cualitativa como la cuantitativa, tienen sus riesgos. En

la primera, los principales riesgos que se corren son: el error de reificación

que implica que demos por hecho algo que tiene una carga subjetiva, y el otro

error es el ecológico, implica la generalización de la información a partir de

una muestra; en el segundo, los riesgos se corren a partir de señalar que el

error en datos estadísticos es mínimo y por tanto la información es

totalmente certera, evitando considerar cualquier posibilidad de error

subjetivo, el cual puede darse a partir de señalar que quien maneja los datos

es un ser humano que puede tener subjetividades (Schwartz y Jacobs, 1999).


113

5.2 Marco referenciall interpretativo

En este estudio se tomó como base para la interpretación de la información

proporcionada por las personas entrevistadas, el metódo fenomenólogico, que pretende

identificar cómo perciben los diferentes actores, a través de su experiencia o vivencias,

la realidad social en la que se encuentran insertos (Collins, 1996). El método

fenomenológico tiene como elementos esenciales la temporalidad de lo vivido, la

espacialidad de ese espacio, la corporalidad en la que se experimenta lo vivido y la

relacionalidad, que se refiere a las interacciones humanas que tienen lugar en ese

espacio-tiempo.

Precisamente, el interés de este trabajo es captar esta experiencia vivida por las

personas o actores sociales, que se manifiesta en el contexto de sus relaciones con

objetos, otros individuos, hechos, situaciones, etc. Esto supone, entonces, que la

cognición de lo experimentado, el significado otorgado a la realidad circundante, tiene

lugar como resultado de la manera en que interactúa con ella. Este proceso de

interpretación del mundo es clave para comprender la dinámica misma de la vida en la

organización.

Además, como parte del estudio, se analizaron textos y documentos

proporcionados por la empresa, lo que también permitió tener un visión “oficial” de la

organización del trabajo

5.3 Planteamiento del Problema


114

Se ha planteado como problema de investigación, el análisis de la manera en que

la organización del trabajo (conceptualmente, la forma de organización del trabajo) se

relaciona dinámicamente con la satisfacción laboral, el proceso cotidiano de aprendizaje

de los trabajadores y la generación de capacidades de innovación. Es evidente que estas

dimensiones de análisis contienen potencialmente una gran amplitud conceptual, de

modo que cada una por sí mismo podría dar pie a una investigación profunda. Aquí se ha

preferido sacrificar esa profundidad por una mayor amplitud o visión general del modo

en que son influídos por la organización del trabajo, considerando que todos ellos son

elementos relevantes en la dinámica organizacional. Como se ha discutido

oportunamente, se parte de la idea de que factores que componen la organización del

trabajo, como su división, su control y su propiedad, así como la toma de decisones, por

ejemplo, podrán facilitar o dificultar procesos activos de aprendizaje y la generación de

capacidades de innovación, así como el grado en que los trabajadores, en diferentes

niveles, se sientan laboralmente satisfechos.

También es de interés, al identificar la percepción que los diferentes actores tienen

sobre las dimensiones conceptuales estudiadas, cómo se ha experimentado el proceso de

desarrollo organizacional que la empresa ha promovido en los últimos años,

caracterizándola como un negocio exitoso en tiempos difíciles, especialmente para la

industria del calzado. Como podrá apreciarse en el análisis de los resultados, es de

interés teórico y práctico comprender que ciertas actitudes y aspectos manifiestos de la

inteacción social en el ámbito laboral, juegan un papel fundamental en la satisfacción. A

la vez, esta satisfacción podría ser un factor esencial en la generación de compromiso y


115

confianza, que en parte podrían explicar el empeño en hacer bien el trabajo y adaptarse a

nuevos procesos de aprendizaje. El tema central de este estudio no es el éxito logrado

por esta empresa, pero no se puede dejar de mencionar como elemento importante de la

dinámica organizacional bajo investigación.

5.4 Preguntas de investigación y supuestos básicos

Muchos autores están convencidos de que se ha puesto cada vez mayor atención a

las personas, en algunas de las nuevas formas organizacionales, considerando que ésta es

la tendencia o la visión que hace pensar en un futuro mejor para los seres humanos, en

una sociedad más equilibrada y justa (p.e. Drucker, 1993; Mills, 1991; Peters, 1987;

Álvarez, 1998; Ursua, 2003). Sin embargo, como lo expresa Goldsby (1998), otros no

están tan seguros de que realmente sea así (Victor y Stephens, 1974, citados por

Goldsby, 1998), y han señalado el lado oscuro de las modernas formas de organización,

en el sentido de ser maneras sofisticadas de seguir explotando y alienando al ser

humano. Es claro que no necesariamente las formas modernas de organización, por el

sólo hecho de ser modernas, las convierte en humanistas. Goldsby (1998) reportó en su

investigación sobre las nuevas formas organizacionales, la satisfacción laboral y el

desempeño personal, que factores esenciales para la permanencia y el compromiso de las

personas fueron la seguridad en el empleo y la satisfacción del trabajador, más que el

modo de organización en sí, lo que al mismo tiempo puede remitirnos al tema de los

sistema de incentivos.
116

Por otra parte, las organizaciones su mueven en una serie de paradojas no resueltas

(Clegg et al 2002); todas ellas se fundamentan en la paradoja de facilitar la libertad, la

creatividad y la independencia de las personas, por un lado, y a tener orden, control y

obediencia, por el otro. ¿Cómo la subjetividad individual se acopla a la estructura

normativa de la organización? Para las formas clásicas de organización esto no fue un

problema, el trabajador operario no tenía opción alguna al respecto. No obstante, en la

medida que las formas organizacionales se han venido transformando históricamente,

esta paradoja se ha venido agudizando, al grado de que muchos managers no saben (o no

quieren saber) hasta qué punto las actividades de participación son tales, o son meras

formas de manipulación y alienación, por ejemplo. Ahondar en la dinámica de las

organizaciones, en sus fines, en su cultura y en sus valores, en los medios en que los

individuos construyen significados para dar sentido a sus vidas dentro de ellas, ocupa,

como se ha venido describiendo en este trabajo, la atención de muchos investigadores y

académicos. A continuación se presentan las preguntas de investigación que guiaron este

estudio.

Pregunta central de investigación:

 ¿De qué manera la organización del trabajo (conceptualmente, la forma de

organización del trabajo) se relaciona dinámicamente con la satisfacción laboral, el

proceso cotidiano de aprendizaje de los trabajadores y la generación de

capacidades de innovación?

Preguntas por Dimensión de Análisis:


117

Forma y Arquitectura Organizacionales

 ¿Cuáles son los medios de trabajo y cómo tiene lugar la división, el control y la

apropiación del trabajo?

 ¿Cómo es la toma de decisiones (centralizada vs descentralizada) en el seno de la

organización?

 ¿Qué sistema de remuneración e incentivos posee la empresa y cómo lo perciben

los trabajadores?

 ¿Cómo tiene lugar la evaluación de desempeño y resultados de productividad

dentro de la empresa?

 ¿Cómo perciben los diferentes actores de la organización su forma de trabajo y

participación?

Motivación y Satisfacción Laborales

 ¿Qué tipo de motivación, intrínseca o extrínseca, predomina en los

trabajadores de la organización?

 ¿Qué expectativas tienen sobre su propio trabajo y cómo perciben los

trabajadores el apoyo y reconocimiento que brinda la empresa?

 ¿Cómo perciben, directivos y trabajadores, el trato cotidiano que se da a las

personas en la organización?

 ¿Qué grado de satisfacción y de que factores depende ésta según las personas

entrevistadas?
118

Aprendizaje y Generación del Conocimiento

 ¿Qué tipo de aprendizaje (de un solo ciclo vs doble ciclo), predomina en los

trabajadores de la organización?

 ¿Existen rutinas defensivas organizacionales que dificulten el proceso de

aprendizaje?

 ¿Cómo impactan (en un sentido positivo o negativo) los elementos que

integran la organización del trabajo el proceso de aprendizaje organizacional?

 ¿Cómo tiene lugar la generación de conocimiento, es decir, está más en un

nivel tácito o explícito?

Capacidades de Innovación

 ¿Qué prácticas existen para fomentar las capacidades de innovación?

 ¿Qué tipo de capacidades de innovación (tácticas, estratégicas o de metanivel)

predominan en la empresa?

 ¿Cómo perciben los directivos y trabajadores las prácticas de innovación

dentro de la empresa?

Supuestos básicos

Tomando como referencia las preguntas de investigación, se formularon los

siguientes supuestos básicos:

 La manera en que los sujetos o actores sociales perciben la organización del

trabajo (su división, su control, su apropiación, forma de toma de decisiones,

etc.) se relacionará con el tipo de motivación (intrínseca o extrínseca) que los


119

caracteriza y el grado de satisfacción que expresan, así como con el tipo de

aprendizaje (de uno o doble ciclo) y las capacidades de innovación generadas.

 La tendencia a una organización jerárquica y de tipo taylorista-fordista,

influirá en una menor satisfacción laboral, una mayor expresión de

motivación extrínseca en las personas entrevistadas; el aprendizaje

organizacional se limitará a un solo ciclo y las capacidades de innovación

serán escasas en la generalidad de los colaboradores, y de existir, sólo tendrán

lugar en unos cuantos miembros especializados de la organización.

 Las interacciones y percepción que tengan sobre ellas los diferentes actores

sociales de las figuras de poder (especialmente del líder central y gerente

general), tendrá un peso importante en el sentido de apropiación del trabajo,

en la confianza para expresar sentimientos e ideas sobre aspectos que afectan

las labores cotidianas, en el compromiso para involucrarse en el aprendizaje y

generación de conocimiento y en el grado de satisfacción laboral manifiesto.

5.5 La empresa del estudio

5.5.1 Características de la Empresa

Como se ha señalado oportunamente, esta investigación se realizó en una empresa

de calzado de la ciudad de León. La empresa elegida 6 fabrica zapatos casuales,

principalmente para dama, con características especiales de comodidad y flexibilidad. La

6
El nombre de la empresa se ha mantenido en reserva a petición de la misma; no obstante ha dado su
autorización para que los resultados de la investigación puedan ser publicados.
120

empresa es 100% de capital nacional y fue fundada en 1999, iniciando con apenas 12

trabajadores y actualmente cuenta casi con 200. Prácticamente ha crecido

constantemente a excepción del 2009, por las fuertes restricciones y problemas

económicos del país.

Sus ventas anuales oscilan entre los 10 millones y medio de pesos. Básicamente se

ha desarrollado con recursos propios, pues sólo ha solicitado apoyo bancario equivalente

a un 10% de su presupuesto operativo. Toda su producción la comercializa a nivel

nacional, aún cuando tiene en proyecto iniciar la exportación a EUA.

Como suele pasar con muchas de las empresas, sus redes de colaboración son

escasas. Sólo mantiene vínculos con los proveedores para desarrollar algunos cambios

tecnológicos. No tiene relación con otras empresas como comités especializados,

alianzas tecnológicas, préstamo de laboratorios, etc. Tampoco se enlaza con

instituciones educativas o de desarrollo tecnológico, excepto con el CIATEC (Centro de

Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas), en la cual se apoya para

proporcionar algunos cursos a sus trabajadores.

La gerencia argumenta que en parte esta falta de vinculación se debe a que la

empresa cuenta con un pequeño grupo de especialistas que se encargan del desarrollo

tecnológico y de la innovación. No obstante, están conscientes de que requieren mayor

acercamiento con algunas instituciones para fortalecer su propio desarrollo.

Principalmente trabajan con equipo no automatizado; consideran que se

encuentran a la vanguardia dentro de la producción de calzado a nivel nacional, pero

atrasada según estándares internacionales. Ésta proviene, en general, de Brasil.


121

No han implementado algún sistema avanzado de operación como Justo a Tiempo,

Kan Ban, TQM (Total Quality Management), etc. Sin embargo, es importante señalar

que, desde mediados del 2008, iniciaron un proceso de profesionalización y

sistematización de su operación, reestructurando prácticamente toda la empresa,

nombrando gerentes de área, redefiniendo funciones, estableciendo un departamento de

calidad y otro de diseño, capacitaron personal, etc. Como podrá apreciarse en las

entrevistas y en su análisis correspondiente, este proceso de cambio ha tenido un

impacto significativo en las tareas y actividades, en sus vivencias y en su modo de

percibir la organización del trabajo en las personas que la integran.

Puede considerarse que su fortaleza es la continua innovación de productos, ya que

han sacado al mercado una amplia variedad de modelos y diseños que han

comercializado exitosamente. De hecho, en el tipo de calzado que producen son líderes

(descartando a grandes empresa como Flexy y Emico).

5.5.2 Selección de las personas entrevistadas

El grupo de personas entrevistada fue seleccionado partiendo de la modalidad del

muestro teórico o intencionado (Flick, 2004), que es un proceso de obtención de datos

para generar teoría, a través del cual el investigador recoge, codifica y analiza sus datos

conjuntamente. Puesto que el interés primordial de estudio cualitativo no es buscar la

representatividad, y sobre todo cuando se trata de un estudio de caso, para esta

investigación se consideró la muestra partiendo del organigrama.


122

Fueron dieciséis las personas seleccionadas para el estudio: el gerente general, tres

gerentes, cuatro supervisores y ocho trabajadores calificados. Este número de

participantes se decidió, considerando la necesidad de conocer la visión de los

principales actores involucrados en la toma de decisiones de la organización, por lo que,

después de platicar con el gerente general, se acordó elegir a personas claves; en el nivel

gerencial, fueron, además del dueño, los gerentes de administración, recursos humanos y

de operaciones (gerencia técnica de producción); además de cuatro supervisores del área

de producción. En cuanto al nivel operativo, tomando en cuenta del tiempo disponible

de los trabajadores, también se acordó que el número fuera representativo y no excesivo,

de modo que no se afectará la operación cotidiana de la empresa, por lo que ocho

trabajadores experimentados y calificados por su buen desempeño técnico (según

entrevistas previas con los supervisores), fueron los invitados a participar. Se platicó con

el departamento de Recursos Humanos y con la gerencia técnica (qué está a cargo de

producción), sobre quiénes serían los participantes, decidiendo en función de su

antigüedad (al menos tres años en operativos y uno en directivos), buen desempeño y

experiencia. En la siguiente tabla se presenta sus características generales:


123

Tabla 5.1 Características de las personas entrevistadas


Nivel de
Participante Sexo Edad Antigüedad Puesto Estudios
1 M 63 9 Perforador No tiene
2 F 26 5 Armadora Primaria
3 M 33 8 Pespuntador Primaria
4 M 49 5 Suajador Primaria
5 M 40 4 Suajador Primaria
6 M 35 3 Cargador Primaria
7 M 58 10 Armador No tiene
8 M 38 5 Armador Primaria
9 M 35 10 Sup. Pespunte Profesional
10 M 33 4 Sup. Montado Profesional
11 M 34 4 Sup. General Profesional
12 M 48 9 Sup. Diseño Técnico
13 F 31 3 Gte. RH Profesional
14 F 30 2 Gte. Técnico Profesional
15 M 55 1 Gte. Admvo. Profesional
16 M 52 10 Gte. Gral. Técnico

Fuente: elaboración propia

5.6 Instrumentos y Técnicas de Investigación

Las técnicas fundamentales de obtención de información se seleccionaron

partiendo del propósito del estudio así como de las preguntas de investigación, y éstas

fueron las entrevistas semiestructuradas a diferentes actores de la organización, la

revisión documental y observación no participante. También se aplicó una encuesta

colectiva sobre satisfacción laboral, pero esta sólo fue para obtener información

complementaria y no es la base del estudio.

Los temas esenciales a explorar fueron los siguientes:


124

 Percepción de los diferentes actores sociales sobre la empresa en cuanto a su

forma de operación y organización, identificando los diferentes elementos de la

forma y la arquitectura organizacionales, así como la manera en que conciben los

cambios que ha venido experimentado.

 Percepción sobre sí mismos y sobre su propio trabajo; qué factores

motivacionales son esenciales (intrínsecos o extrínsecos); cuál es su grado de

autodeterminación, sus expectativas en el trabajo, si reciben apoyo y

reconocimiento, si se sienten respetados, etc.

 En qué sentido están o no satisfechos; cómo afecta esta satisfacción-

insatisfacción a su desempeño y compromiso con la organización.

 El proceso de toma de decisiones, si lo perciben centralizado o descentralizado y

cómo se ven afectados por este proceso. En qué aspectos o tareas pueden

participar y en cuáles no para la solución de problemas, y cómo esto afecta el

proceso de aprendizaje y generación del conocimiento.

 El estilo de comunicación y las relaciones interpersonales verticales y

horizontales, cómo tienen lugar y cómo afectan a la satisfacción, el aprendizaje y

la generación de conocimiento.

 Qué capacidades de innovación pueden identificarse (internas o externas; de qué

tipo: tácticas, estratégicas o de metanivel).

Las guías de entrevistas son las siguientes:


125

GUIA DE ENTREVISTA A DIRECTIVOS7

Antecedentes

1. Nombre, puesto y antigüedad en la empresa

2. Principales funciones

3. Desarrollo dentro de la empresa

Forma Organizacional

4. ¿Quién o quiénes realizan principalmente el control de calidad?

5. ¿Cómo se realiza el control de calidad?

6. ¿Quién se encarga principalmente de las tareas de mantenimiento?

7. ¿Cómo se promueve a las personas dentro de la organización?

8. ¿Cómo se vigila o supervisa que las personas hagan su trabajo?

9. ¿Cómo se comunican las órdenes dentro de la organización?

Arquitectura Organizacional

7
Para elaborar esta guía se tomó como referencia la elaborada por Martínez (2006).
Algunas preguntas, especialmente sobre la forma y la arquitectura organizacional, son menos abiertas
con la finalidad de facilitar cierta homogeneización de la información que se busca obtener. No obstante,
durante las entrevistas, se brindaron preguntas principalmente abiertas y se permitió que el entrevistado se
expresara libremente.
126

10. ¿Cómo tiene lugar la toma de decisiones? (se consulta, en reuniones,

centralizada, descentralizada, en qué niveles, etc.)

11. ¿En qué actividades participan o colaboran los trabajadores para tomar

decisiones? (capacitación, selección de personal, métodos de trabajo?

12. ¿Cómo es el sistema de remuneración? Tabuladores, descripciones de puestos,

prestaciones, etc. ¿A destajo?

13. ¿Qué incentivos tienen? Cuotas individuales, grupales.

14. ¿Tienen Incentivos no pecuniarios? ¿Cuáles?

15. ¿Existe algún sistema de reconocimiento?

16. ¿Cómo se evalúan los resultados de la empresa? ¿Individual o grupalmente?

¿Quién decide y cómo es esta evaluación?

Motivación y Satisfacción Laboral

17. ¿Qué te motiva a trabajar? (motivación intrínseca y extrínseca)

18. ¿Qué expectativas tienes respecto a tu trabajo?

19. ¿Te siente apoyado y reconocido?

20. ¿Consideras que existe un respeto esencial a las personas en esta organización?

21. ¿En qué sentido es relevante tu trabajo?

22. ¿Cómo son las relaciones interpersonales y la comunicación?

23. ¿Cuál consideras que sea la principal fuente de satisfacción de los trabajadores?
127

Aprendizaje e Innovación

24. ¿Consideras que la empresa es innovadora?

25. ¿Se fomenta el aprendizaje? ¿Cómo?

26. ¿Consideras que las personas tienden a compartir su experiencia y

conocimientos?

27. ¿Qué aspectos crees que faciliten o dificulten este proceso de adquisición del

conocimiento?

28. ¿Existe algún tipo de temor a expresar ideas o sentimientos sobre el trabajo

cotidiano?

29. ¿Tienen manuales de operación, protocolos y/o acuerdos de operación en

general?

30. ¿Tienen indicadores para medir la mejora continua?

31. ¿Se considera que la gente operativa participa y se involucra en una visión

compartida?

32. ¿Cómo fomentan y reconocen la generación de nuevas ideas?

33. ¿Cómo se transmite entusiasmo para que se trabaje en nuevas ideas?

34. ¿Qué tantos proyectos nuevos surgen del personal operativo?


128

GUIA DE ENTREVISTA A OPERATIVOS

Antecedentes

1. Nombre, puesto y antigüedad en la empresa

2. Principales funciones

3. Desarrollo dentro de la empresa

Forma Organizacional

4. ¿Quién o quienes realizan principalmente el control de calidad?

5. ¿Cómo se realiza el control de calidad?

6. ¿Quién se encarga principalmente de las tareas de mantenimiento?

7. ¿Cómo se promueve a las personas dentro de la organización?

8. ¿Cómo se vigila o supervisa que las personas hagan su trabajo?

9. ¿Cómo se comunican las órdenes dentro de la organización?

10. ¿Te han cambiado de puesto? ¿Por qué motivos?

11. ¿Consideras que trabajan en equipo? ¿Por qué?

Arquitectura Organizacional

12. Cómo tiene lugar la toma de decisiones? (se consulta, en reuniones, centralizada,

descentralizada, en qué niveles, etc.)

13. ¿En qué actividades participan o colaboran los trabajadores para tomar

decisiones? (capacitación, selección de personal, métodos de trabajo?


129

14. Cuando se presenta algún problema durante el desempeño de tus funciones ¿A

quién recurres? ¿Compañeros o jefes?

15. ¿Te permiten tomar decisiones sobre el proceso de producción?

16. ¿Cómo es el sistema de remuneración? Tabuladores, descripciones de puestos,

prestaciones, etc. ¿A destajo?

17. ¿Qué incentivos tienen? Cuotas individuales, grupales.

18. ¿Tienen Incentivos no pecuniarios? ¿Cuáles?

19. ¿Existe algún sistema de reconocimiento?

20. ¿Cómo se evalúan los resultados de la empresa? ¿Individual o grupalmente?

¿Quién decide y cómo es esta evaluación?

Motivación y Satisfacción Laboral

21. ¿Qué te motiva a trabajar? (motivación intrínseca y extrínseca)

22. ¿Qué expectativas tienes respecto a tu trabajo?

23. ¿Te siente apoyado y reconocido?

24. ¿Consideras que existe un respeto esencial a las personas en esta organización?

25. ¿En qué sentido es relevante tu trabajo?

26. ¿Cómo son las relaciones interpersonales y la comunicación?

27. ¿Cómo es la relación con tu jefe?

28. ¿Cuál consideras que sea la principal fuente de satisfacción de los trabajadores?
130

Aprendizaje e Innovación

29. ¿Recibiste capacitación al ingresar a la empresa?

30. ¿Te capacitan para resolver problemas?

31. Describe el proceso a través del cual adquiriste las habilidades para desempeñar

este puesto.

32. Cuando la empresa ha adquirido maquinaria o equipo ¿cuál es el proceso de

capacitación? ¿Cómo participas?

33. Cuando se llevan a cabo nuevos diseños ¿participas? ¿Sólo te capacitan? ¿cómo?

34. ¿Consideras que la empresa es innovadora?

35. ¿Se fomenta el aprendizaje? ¿Cómo?

36. ¿Consideras que las personas tienden a compartir su experiencia y

conocimientos?

37. ¿Qué aspectos crees que faciliten o dificulten este proceso de adquisición del

conocimiento?

38. ¿Existe algún tipo de temor a expresar ideas o sentimientos sobre el trabajo

cotidiano?

39. ¿Tienen manuales de operación, protocolos y/o acuerdos de operación en

general?

40. ¿Tienen indicadores para medir la mejora continua?

41. ¿Se considera que la gente operativa participa y se involucra en una visión

compartida?

42. ¿Cómo fomentan y reconocen la generación de nuevas ideas?


131

43. ¿Cómo se transmite entusiasmo para que se trabaje en nuevas ideas?

44. ¿Qué tantos proyectos nuevos surgen del personal operativo?

Todas las entrevistas fueron transcritas para su mejor análisis y registro

documental.

Como información complementaria, para medir la satisfacción laboral de los

colaboradores se empleó el listado de doce preguntas utilizado en los estudios de

Buckingham y Coffman (anexo 2), con base en una escala de Likert, y se aplicó la

muestra de sesenta trabajadores operativos. Esta encuesta de satisfacción laboral se

utilizó para relacionarla con la percepción sobre la motivación y la satisfacción que fue

expresada en las entrevistas.

5.7 Entrada al Campo

Debido a que ya había existido una relación previa del investigador con esta

empresa8, al realizar otro estudio de campo, fue relativamente sencillo volver a trabajar

con ella. Se platicó con el gerente general sobre los objetivos de la investigación y los

beneficios que la organización podía obtener. Se acordó que las entrevistas tendrían

lugar en una pequeña sala de juntas de la empresa, que se encuentra bien acondicionada

y permite trabajar cómodamente y sin interrupciones.

8
Esta relación fue sólo un trabajo de asesoría en algunos asuntos organizacionales, pero que
permitieron identificar a la empresa como un posible caso para ser estudiado. En general no se había
hecho contacto con el personal de la empresa, por lo que difícilmente se puede pensar que hubo algún tipo
de influencia previa en los entrevistados o error ecológico.
132

A través del jefe inmediato, se les notificó previamente a las personas que serían

entrevistadas, con la consigna de que dicha actividad era plenamente voluntaria. Se

buscó un horario accesible que no afectará las actividades productivas.

El tiempo de las entrevistas varió de 45 a 90 minutos, según la dinámica, fluidez y

profundidad que cada una tomó. Todas fueron grabadas utilizando una grabadora de las

denominadas reporteras, con excelente calidad de almacenamiento y reproducción.

Antes de las entrevistas, se dio un espacio de adaptación y toma de confianza,

explicando al participante los motivos del trabajo y lo importante que era su

colaboración. En general, se puede afirmar que éstas se dieron en un ambiente positivo y

de plena confianza, ya que las respuestas y comentarios que tuvieron lugar fueron

francos, amplios y abiertos.

5.8 Procesamiento de Datos

Todas las entrevistas fueron grabadas y luego transcritas en su totalidad; aún

cuando implicó mucho trabajo operativo, se prefirió que los textos fueran segmentados y

categorizados en una tabla de Excel, conforme a las preguntas clave y los indicadores

elegidos. En el anexo cinco se presentan las tablas porcentuales sobre los tipos de

respuestas que brindaron los informantes, agrupándolas tanto de manera general, como

separando a funcionarios del personal operativo, según fuera conveniente.


133

5.9 Validez y Confiabilidad

Aún cuando los modelos de investigación contemporáneos, y especialmente los de

corte cualitativo, sostienen que la subjetividad del investigador siempre está presente e

influye en el objeto de estudio, se debe hacer el esfuerzo de reducir esta influencia al

mínimo y/o esclarecer su posible impacto en el trabajo abordado, que es precisamente el

propósito de la validez. Para reducir este impacto, se buscó crear un ambiente empático

con el entrevistado, dando un amplio rapport previo a la entrevista en sí, además de tener

su pleno consentimiento para que fuera grabada. Durante la entrevista, se procuró dejar

fluir el discurso del entrevistado, pero procurando, en su momento, preguntar sobre los

temas de interés planteados para la investigación. Se transcribieron, codificaron y se

vaciaron los datos con el apoyo de terceros que no estuvieran involucrados con el

desarrollo del estudio. Se contrastaron estos datos con documentos de la empresa

(políticas, folletos de visión, misión y valores, descripciones de puestos y algunos datos

publicitarios).

En cuanto a la confiabilidad, que se refiere a que una investigación sea estable,

segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos y previsible para el futuro, es

decir, ser refiere en buena medida a su replicabilidad, presenta mayores dificultades en

los estudios cualitativos, ya que al estudiar procesos humanos, comportamientos,

situaciones psicosociales, etc., se hace muy difícil hacer réplicas. Para fortalecer la

confiabilidad, en este estudio se trató de usar “categorías descriptivas de bajo nivel de

inferencia” (Hanson, 1977), es decir, lo más concretas posibles, al momento de codificar

los textos en las tablas de Excel. De este modo, una investigación futura u otro
134

investigador tendrán elementos menos subjetivos para comparar resultados. También se

pidió la colaboración de algunos informantes para que validaran parte de la codificación

de los textos, así como de otras personas con experiencia en investigación para que

contrataran textos y tablas de codificación.

5.10 Principales Ejes de Análisis y sus Dimensiones

5.10.1 Forma y Arquitectura Organizacionales

Dimensiones del Eje de análisis Forma Organizacional:

 Medios de trabajo, se trata de naturaleza de las herramientas, máquinas o

instrumentos utilizados, y en general, el tipo de tecnología o el grado de

complejidad tecnológica que emplean en la producción.

 División del trabajo, es la composición ocupacional y de competencias de la fuerza

de trabajo, así como la estructura administrativa de control tal y como ésta se

manifiesta en la estructura departamental y divisional de las organizaciones.

 Control de trabajo, se refiere a la naturaleza de la fuerza, la autoridad, la

coordinación y el control administrativo, en el nivel del proceso de trabajo o del

punto de producción.

 Propiedad y control, son las relaciones sociales de producción en el nivel

institucional y social.

Dimensiones del Eje de Análisis Arquitectura Organizacional:

 La asignación de los derechos de decisión, en el seno de la empresa.


135

 Los métodos de remuneración de los individuos (incluyendo los sistemas de

reconocimiento e incentivos).

 La estructura de los sistemas para evaluar los resultados, tanto de los individuos

como de las unidades de negocio.

Tabla 5.2 Indicadores de la Forma y la Arquitectura Organizacionales

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Forma Organizacional Medios de Trabajo Herramientas, máquinas o instrumentos
utilizados, y en general, el tipo de
tecnología o el grado de complejidad
tecnológica que emplean en la
producción.
División del Trabajo Composición ocupacional y de
competencias de la fuerza de trabajo
estructura administrativa de control.

Control del Trabajo Naturaleza de la fuerza, la autoridad, la


coordinación y el control administrativo.

Propiedad y Control Relaciones sociales de producción en el


nivel institucional y social.

Arquitectura Toma de decisiones Continuo de la toma de decisiones de


Organizacional descentralizadas a centralizadas.

Remuneración e Sistema de remuneración y sistemas de


incentivos incentivos otorgados.

Estructura de Sistema individual y/o colectivo de


evaluación de evaluación de resultados.
resultados

Fuente: Elaboración propia


136

Es importante aclarar algunos aspectos sobre el tema de los incentivos, parte de

ellos se comentaron anteriormente; sin embargo, ahora conviene puntualizar. Puede

considerarse que el pensamiento económico dominante sostiene que para hacer que los

agentes trabajen y produzcan bienes de calidad, o para invertir, estudiar, investigar y

colaborar, se requieren sistemas de incentivos. Etzkowitz y Leydesdorff (2000) sugieren

que los incentivos son el mecanismo más relevante para promover el esfuerzo y el

desempeño de los individuos hacia un objetivo económico predefinido. Los incentivos,

bajo la forma de premios o recompensas (pecuniarios y/o no pecuniarios), sirven como

“reforzadores positivos” para generar u orientar la conducta de los agentes. Sin embargo,

para la psicología y la sociología, los incentivos económicos no siempre rinden efectos

positivos o no cumplen con las expectativas para las que fueron diseñados, como se

analizó en la sección correspondiente, incluso podrían resultar en conductas contrarias a

las deseadas, debido a que disminuyen o desplazan las “motivaciones intrínsecas” de los

agentes o actores involucrados (Gibbons, 1998). Así, el estudio de los incentivos, desde

la perspectiva psicológica, distingue no sólo entre incentivos tangibles e intangibles

(económicos y no económicos), sino también entre “incentivos intrínsecos” y

“extrínsecos”.

Los incentivos intrínsecos se refieren básicamente a las motivaciones internas de

los individuos, tales como la búsqueda de reconocimiento social, autoestima, reputación,

liderazgo, etc. Los incentivos extrínsecos (externos al individuo) son estímulos externos,

que toman la forma de premios, recompensas o castigos y pueden ser económicos o no

económicos. La diferencia esencial entre la teoría económica y la teoría psicológica de


137

los incentivos, radica en que la primera sostiene que la conducta de los agentes es

contingente a los incentivos extrínsecos, mientras que la segunda enfatiza el papel

dominante de los incentivos intrínsecos, idea estrechamente relacionada a las teorías

motivacionales humanistas revisadas en el capítulo 2.

Esta investigación retoma elementos de ambas teorías, en un intento por

reconciliarlas. Se considera que los agentes individuales toman decisiones y norman su

conducta, haciendo un balance de la utilidad que les reportan tanto los estímulos

extrínsecos como los intrínsecos. No hay duda de que los incentivos juegan un rol

central en el establecimiento y el desarrollo de la colaboración entre agentes.

5.10.2 Motivación y Satisfacción Laboral

Como eje de análisis, la motivación es entendida, de acuerdo a los teóricos

revisados, como la serie de factores intrínsecos y extrínsecos, que orientan e impulsan a

las personas a actuar de determinado modo. Se comentó anteriormente, que se ha

publicado una gran cantidad de investigaciones sobre el clima organizacional y la

satisfacción laboral (Locke, 1976, 1984). Lo más probable es que esto se deba a la

relación que tienen con la productividad, punto central de las empresas. Sin embargo, a

pesar de la abundante información, no existe pleno acuerdo entre los autores sobre la

definición y contenido de los constructos teóricos (Moran y Volkwein, 1992). Si bien

ambos conceptos tienen estrecha relación, e incluso suelen emplearse como sinónimos,

la tendencia es a diferenciarlos bajo los siguientes criterios. El clima organizacional está

compuesto por diferentes dimensiones que caracterizarían aspectos particulares del


138

ambiente organizacional, aunque el número de las mismas varía según los autores. Así,

por ejemplo, Payne y Mansfield (1978) señalan dos; Likert (1967) propone ocho; Steers

(1977) sugiere diez; Moos e Insel (1974) también sugieren diez (Moran y Volkwein,

1992, para una exposición más completa). La satisfacción laboral, por su parte, es una

respuesta emocional positiva al puesto y que resulta de la evaluación de si el puesto

cumple o permite cumplir los valores laborales del individuo (Locke, 1976, 1984). En el

polo opuesto se sitúa la insatisfacción laboral, como una respuesta emocional negativa

hacia el puesto en tanto que este ignora, frustra o niega los valores laborales de uno

(Locke, 1976). Además de la satisfacción laboral, otras reacciones afectivas implicadas

en el puesto de trabajo, son el compromiso organizacional y la implicación en el puesto

que son diferentes de la satisfacción, aunque relacionadas con ésta (Mathieu y Farr,

1991). Al igual que ocurre con el clima organizacional, en la satisfacción laboral se

identifican diversas dimensiones entre las que se encuentran los compañeros, la

supervisión, el salario, las posibilidades de promoción y las tareas a realizar (ver Locke,

1984). Una característica de la investigación sobre clima organizacional y la satisfacción

laboral, es que habitualmente los estudios se llevan a efecto en grandes corporaciones y

con empleos que implican algún tipo de mando.

Para este trabajo de investigación, se tomará como referente el cuestionario

utilizado por Buckingham y Coffman (2003) de 12 preguntas (anexo 2) y con una escala

de respuesta tipo Likert.

Las dimensiones de análisis de la Motivación y la Satisfacción Laboral se refieren

a los siguientes elementos:


139

 Autodeterminación. Competencia relacionada con la capacidad de estar motivado

más intrínsecamente que extrínsecamente.

 Expectativas en el trabajo. Es la percepción que tiene el trabajador de lo que se

espera de él por sus superiores.

 Apoyo y reconocimiento. Se refiere a si el trabajador se siente apoyado por sus

superiores y si le dan reconocimiento por su labor (no en sentido económico).

 Respeto esencial. Si el trabajador percibe que se le respeta como persona y se le

toma en cuenta en asuntos que le afectan directamente en el trabajo.

 Trabajo relevante. La percepción de que lo que se hace tiene fundamental

importancia para la organización, y se dan los recursos para que se haga con

calidad.

 Relaciones interpersonales. Identificación con los demás colaboradores o

compañeros, manteniendo buenas relaciones.


140

Tabla 5.3 Indicadores de Motivación y Satisfacción Laboral

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Motivación Autodeterminación Nivel de motivación intrínseca a
Extrínseca.

Expectativas en el Percepción que tiene el trabajador de lo


trabajo que se espera de él por sus superiores.

Apoyo y Percepción sobre el apoyo y


reconocimiento reconocimiento proporcionado por los
superiores.

Respeto esencial Percepción de que se le trata con


cortesía y se le toma en cuenta, en
todo lo que afecta directamente su
trabajo.

Trabajo relevante Percepción de que su trabajo es


relevante para los objetivos de la
empresa.

Relaciones Percepción sobre agrado o desagrado


interpersonales de las relaciones interpersonales con
compañeros y jefes.

Fuente: Elaboración propia

5.10.3 Aprendizaje Organizacional y Generación del Conocimiento

De acuerdo a la literatura revisada sobre el aprendizaje organizacional y la

generación de conocimiento, se planearon las siguientes dimensiones de estudio para

este eje de análisis:

 Aprendizaje de un solo ciclo (“single loop learning”) y aprendizaje de ciclo

doble (“double loop learning”). El primero hace referencia a los cambios


141

correctivos que hacen los trabajadores, con base en las premisas existentes en

la organización. El segundo, a los cambios que implican establecer nuevas

premisas en la organización para superar las actuales.

 Rutinas Defensivas Organizacionales. Son cualquier acción, política o

práctica que impiden que los participantes organizacionales experimenten

una incomodidad o una amenaza y que, al mismo tiempo, les frenan las

posibilidades de descubrir las causas de la incomodidad o de la amenaza.

 Conocimiento tácito. Es el conocimiento implícito que utilizan los miembros

de la organización para realizar su trabajo y para percibir sus mundos.

 Conocimiento explícito. Es el que tiene lugar cuando se codifica reglas,

rutinas o procedimientos estándar de operación.

 Conocimiento cultural. Consiste en las estructuras cognoscitivas y afectivas

que utilizan habitualmente los miembros de las organizaciones para percibir,

explicar, evaluar y construir la realidad.


142

Tabla 5.4 Indicadores de Aprendizaje Organizacional y Generación de

Conocimiento

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Aprendizaje y Tipo de aprendizaje Si el aprendizaje se basa en premisas exi
Generación de (de un ciclo o doble o nuevas.
Conocimiento ciclo)

Rutinas defensivas Cualquier acción, política o práctica que


organizacionales impiden a los participantes
organizacionales experimentar una
incomodidad o una amenaza.

Conocimiento tácito El conocimiento y las habilidades de las


tareas específicas o procedimientos no
están codificados o documentados
adecuadamente.
Conocimiento El conocimiento y las habilidades de las
explícito tareas específicas o los procedimientos
están codificados o documentados.

Conocimiento Estructuras cognoscitivas y afectivas


Cultural que utilizan habitualmente los
miembros de las organizaciones para
percibir, explicar, evaluar y construir la
realidad.

 Fuente: Elaboración propia

5.10.4 Capacidades de innovación


143

Las capacidades de innovación se plantearon conforme a la clasificación de

Dodgson y Bessant (1995), en tres grupos: tácticas, estratégicas y de meta nivel9.

 Capacidades de Innovación Tácticas. Son de naturaleza más operativa,

generalmente asociadas a la búsqueda y selección de información, tecnología,

mercados y negociación para adquisiciones y protección (patentes). Estas

capacidades se utilizan para instrumentar la estrategia de la organización, con el

fin de que sea comprendida y llevada a cabo por sus miembros. Para esto, es

necesario que la organización documente sus procesos en manuales, desarrolle e

instrumente un sistema protocolario, establezca acuerdos de operación y un

sistema de medición con indicadores bien definidos.

 Capacidades de Innovación Estratégicas. Hacen referencia al patrón de

decisiones que determina, conforma y revela sus objetivos, propósitos o metas.

Se relacionan estrechamente con la alineación de los planes tecnológicos a las

estrategias tecnológicas de la organización, a la integración de las distintas

funciones y departamentos, de los insumos internos y externos, y a la

combinación de forma imaginativa y emprendedora de los recursos para crear

ventajas competitivas. También se vincula con la intención de compartir de la

visión entre todos los miembros de la organización, así como una gestión más

participativa.

9
Aún cuando esta clasificación ha sido utilizada para estudios cuantitativos, se considera útil para este
trabajo, ya que su definición es clara y permite identificar si estos elementos de la innovación están
teniendo lugar o no.
144

 Capacidades de Innovación de Metanivel. Se asocian a las habilidades de

aprendizaje, consideradas por Dodgson y Bessant como un elemento crítico para

la competitividad, con una influencia fundamental para el desarrollo y empleo de

las competencias. Tienen que ver la manera en que se generan y transmiten ideas

nuevas con impacto; es la capacidad que tiene la organización de ver las cosas

con claridad, partiendo de su propia experiencia o de la experiencia de otros, y

modificar su funcionamiento de acuerdo con esa visión.

Tabla 5.5 Indicadores de Capacidades de Innovación

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Capacidades de Capacidades de Actividades operativas asociadas a la bús
Innovación innovación tácticas y selección de información, tecnología,
mercados y negociación,
para adquisiciones y protección
(patentes).

Capacidades de Actividades que permitan apreciar la


innovación alineación de la visión de la empresa
estratégicas con la de la organización, así como un
alto nivel de participación de los
trabajadores.

Capacidades de Actividades que permitan apreciar la


innovación de manera en que se generan y transmiten
metanivel ideas nuevas con impacto; es la
capacidad que tiene la organización de
ver las cosas con claridad, partiendo de
su propia experiencia o de la
experiencia de otros, modificando su
funcionamiento de acuerdo con esa
visión.

Fuente: Elaboración propia


145

VI. RESULTADOS GENERALES

Se consideró conveniente exponer los resultados siguiendo el orden aproximado de

los temas conceptuales que se exploraron. Para tener una visión panorámica, se vaciaron

las ideas generales en una tabla dinámica de Excel. Partiendo de esta tabla y de las

entrevistas, se presentaron ideas generales de las respuestas y comentarios expresados

por los diferentes participantes. En esta primera parte se hace una presentación sintética

de la forma de trabajo, la motivación, el aprendizaje y la innovación que tienen lugar en

la empresa. Al final de cada sección se incluye una tabla que resume los resultados,

conforme a los indicadores de las dimensiones analizadas. En la siguiente sección se

llevó a cabo el análisis reflexivo de la apreciación específica de los diferentes actores

sociales sobre estos rubros.

6.1 Forma y Arquitectura Organizacionales (OT)

Como se comentó anteriormente, la empresa inició una importante reestructuración

desde mediados del 2008, que puede resumirse en los siguientes puntos:

 Modificación de la estructura organizacional para incorporar una gerencia

técnica (o gerencia operativa, ya que tiene a su cargo los departamentos de

producción, calidad, diseño y mantenimiento).

 Incorporación de varios supervisores de formación profesional y no sólo

empírica.

 Redefinición de varios puestos y creación de otros en el área de producción.


146

 Modificación del sistema lineal por etapas de la producción, por un sistema de

células de producción.

 Modificación del sistema de pago individual y a destajo, por uno que combina el

pago de sueldos base con cuotas colectivas por línea de producción.

En la sección de análisis de resultados, se trató el cómo ha impactado este proceso

de cambio organizacional, hasta el momento en que se hace el estudio, a los diferentes

actores sociales de la empresa.

En cuantos a los Medios de Trabajo, desde la primera entrevista con gerencia

general, quedó establecido que la tecnología utilizada es razonablemente moderna dentro

del entorno nacional, pero atrasada si se compara con estándares de grandes empresas

nacionales e internacionales.

La División del Trabajo, puede considerarse tradicional, con una estructura

organizacional piramidal que inicia con la gerencia general y termina con el personal

operativo. La gerencia técnica, que reporta a la gerencia general es, operativamente, la

más importante ya que de ella depende todo el personal de producción, de calidad, de

diseño y de mantenimiento. La planeación y coordinación del trabajo tienen lugar

inicialmente en este nivel, con acuerdo de la gerencia general; las instrucciones a nivel

operativo llegan a través de los supervisores. En el último año se establecieron células de

producción, situación que no ha terminado de asentarse plenamente, pues aún se

considera que falta mayor eficiencia y alcance en los resultados. De cualquier manera, la

gerencia técnica confía en que se están dando mejores resultados, de cuando se

trabajaba de manera tradicional.


147

Respecto al Control del Trabajo, este obedece a la estructura jerárquica

establecida, en donde la autoridad está definida formalmente por la posición de los

puestos. Las tareas, metas y objetivos se establecen de manera centralizada, si bien se

toman en cuenta las opiniones de supervisores y trabajadores en relación a los tiempos y

cargas de trabajo.

El control de calidad es realizado por personal especializado, concentrado en un

departamento que lleva ese nombre. En general, el personal de mando opina que lo

mejor en este sentido, es que esta función esté centralizada, si bien es necesario que los

trabajadores pongan todo de su parte para que los productos cumplan con los estándares.

Según comenta la gerencia técnica, se capacita continuamente a los trabajadores para

que puedan cumplir con los estándares establecidos por el personal especializado de

calidad.

El mantenimiento de la maquinaria y el equipo lo realizan combinadamente

trabajadores y personal especializado; los trabajadores llevan a cabo un mantenimiento

preventivo básico como limpieza, engrasado, cambio de alguna pieza, etc. El personal

especializado hace mantenimiento preventivo más profundo y también se encarga del

mantenimiento correctivo.

Respecto a la promoción del personal operativo, hubo algunas discrepancias, ya

que para algunos funcionarios éste tiene lugar de manera formal (los cuatro gerentes

entrevistados), mediante la aplicación de pruebas de habilidades y conocimientos. En

cambio, los supervisores consideran que ésta es más informal, que si bien se toman en

cuenta el buen desempeño y una actitud positiva, no existe un mecanismo formal. Según
148

la gerencia administrativa, en orden de prioridad éstos serían los factores a considerar:

Examen de conocimiento, examen de habilidades y actitudes, dominio de operaciones y

tareas, aprobación de un curso de capacitación, antigüedad en el trabajo y por propuesta

del jefe inmediato. Al preguntar a los trabajadores sobre este rubro, desconocen o niegan

que exista un sistema formal de promoción, y creen que tiene que ver más con los

siguientes factores: Relación con el o los jefes, buen desempeño y buena disposición

(por ejemplo, quedarse a trabajar más tiempo sin cobrar, quedarse después del horario de

labores a aprender otras funciones –sin paga adicional-, no ser conflictivo, etc.).

Respecto a si existe una cultura de trabajo en equipo, también surgieron

discrepancias, aún cuando se dio más sobre el grado o la intensidad. Para algunos sí

existe una cultura de trabajo en equipo y para otros ésta es muy incipiente. Sí ha habido

un esfuerzo, sobre todo recientemente, al establecer las células de producción. A decir

de algunos funcionarios entrevistados, sí se está dando una mayor colaboración que

antes. Sin embargo, y como se discutirá más adelante, en general, los trabajadores

entrevistados no parecen estar totalmente de acuerdo con el sistema de células de

producción, el cual les exige trabajar brindándose apoyo y persiguiendo metas

colectivas. Anteriormente se trabajaba de la manera tradicional, trabajo a destajo y metas

individuales.

Respecto a la Arquitectura Organizacional, se puede apreciar que la toma de

decisiones es esencialmente centralizada en los niveles operativos, y se hace un poco

menos centralizada conforme se asciende en la jerarquía de la organización. Puede

decirse que los puestos que gozan de mayor libertad de decisión son las gerencias
149

técnica y administrativa. Pero aún ellos necesitan consultar continuamente con la

gerencia general, acerca del curso que deben seguir las diversas soluciones o las líneas

de acción.

Los trabajadores operativos prácticamente no tienen participación significativa

sobre aspectos como capacitación, selección de personal, métodos de trabajo, metas,

definición de incentivos, etc. En donde tienen cierto margen de acción es en las tareas

específicas y concretas de su puesto. Generalmente, cuando hay un problema operativo,

el trabajador consulta a su jefe inmediato.

El sistema de remuneración no es común a la industria del calzado, ya que éste

generalmente es individual y a destajo. En cambio, en esta empresa se ha establecido un

sistema de cuota colectiva, ligado al sistema de células (grupo de trabajadores que

realizan una secuencia de tareas de principio a fin), fijándose por línea de producción.

Cada línea incluye todo el proceso productivo, desde el corte hasta el acabado. Los

trabajadores reciben un sueldo base, en donde están incluidas sus prestaciones de ley.

Conforme alcanzan las metas establecidas de producción diaria y semanal, se otorga el

pago correspondiente, el cual llega a doblar el sueldo base. Además existe una

clasificación tabular con pequeñas diferencias en el pago de las cuotas por producción,

que se establece por medición objetiva del desempeño del trabajador, y se reevalúa cada

tres meses. El pago recibido por las piezas producidas es el mismo en cantidad. Por

ejemplo, si la línea uno terminó de producir 5000 piezas, esa será la cuota a pagar, no

importa que los trabajadores encargados de corte hayan cortado 6000 piezas; si sólo se

acabaron, 5000, sólo esas se pagan a la línea responsable. Rebasar la meta establecida
150

hace a los trabajadores acreedores a una compensación extra o incentivo, conforme al

número de piezas que exceden de la meta fijada.

Aún así, el sistema actual ha traído algunas inconformidades, pues mientras que

para unos (los que producían menos piezas) ha sido un beneficio, para otros (los que

producían más piezas) ha sido en perjuicio. De los ocho trabajadores entrevistados, tres

no están de acuerdo, preferirían volver al sistema anterior; a dos les da igual, consideran

que están ganando lo mismo, pero trabajan más; y los tres restantes les parece que este

sistema es mejor, sobre todo porque existe el sistema de tabulación, que permite que los

que se desempeñan mejor tengan una ligera ventaja económica sobre los otros, y que en

cierta manera es una forma de reconocer el buen desempeño. En la siguiente sección se

discutirá esto más ampliamente.

Puede decirse, entonces, que el sistema de pago es una combinación de trabajo

individual y colectivo.

En cuanto al sistema de incentivos, existe un premio de puntualidad y asistencia

pero sólo para el personal administrativo. También hay un bono anual de desempeño

para gerentes y administrativos, pero a decir de los entrevistados, sus lineamientos no

son claros u objetivos. Los operativos de producción sólo reciben como bono adicional

el referente al excedente de las metas de producción. Como incentivos no pecuniarios, se

otorgan constancias o reconocimientos anuales, pero que están asociados más con la

antigüedad que con el buen desempeño.

En lo referente a la evaluación de resultados, a nivel gerencial, existen metas por

departamento; a nivel operativo, están las metas que se establecen semanalmente para
151

cada línea de producción. De manera que, en los niveles de mando, se evalúa

individualmente; y en los niveles operativos, colectivamente.

Tabla 6.1 Resumen de resultados de la Forma y la Arquitectura


Organizacionales (OT)

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Forma Organizacional Medios de Trabajo Son razonablemente modernos, dentro
del entorno nacional, pero con tecnología
atrasada, si se compara con estándares
de grandes empresas nacionales e
internacionales.
División del Trabajo Tradicional jerárquica, con organización
piramidal; sistema productivo con base en
células de producción, que muestra
intentos evolutivos.

Control del Trabajo Obedece a la estructura jerárquica


establecida, en donde la autoridad está
definida formalmente por la posición de los
puestos. Las tareas, metas y objetivos se
establecen de manera centralizada; se
toman en cuenta las opiniones de
supervisores y trabajadores, sólo en
relación a los tiempos y a las cargas de
trabajo.

Propiedad y Control Existe una apropiación parcial del trabajo;


más fuerte hacia los niveles superiores y
más débiles hacia los inferiores.

Arquitectura Toma de decisiones Principalmente centralizada; parcialmente


Organizacional descentralizada en los niveles gerenciales.

Remuneración e Salario base, complementado con un


incentivos sistema de incentivos de cuota individual y
152

colectiva (sistema original en la industria


del calzado).

Estructura de En niveles superiores es individual y en el


evaluación de nivel operativo es colectivo.
resultados

Fuente: Elaboración propia

6.2 Motivación y Satisfacción laboral

En relación a los temas de la motivación y la satisfacción laboral, como sería de

esperarse, hubo diferentes perspectivas, y aún cuando cada persona entrevistada dio su

propio enfoque del asunto, puede decirse que hubo cierta coincidencia entre el grupo de

autoridad y otro tanto en el grupo de operativos. Respecto a la pregunta “¿Qué te motiva

a trabajar?” para los primeros, las respuestas fueron del tipo “progresar, realizarme

profesionalmente, sentirme bien conmigo mismo”, y sólo en segundo plano se hizo

alusión al dinero o al sueldo. En cambio, para el grupo operativo, la respuesta inmediata

fue más del tipo “por necesidad”, “por mi familia”, “para lograr mi pensión”, y sólo

después y no en todos los casos, se comentó el desarrollo personal o el ambiente de

trabajo.

Algo similar pasó con la pregunta sobre “¿Qué expectativas tienes respecto a tu

trabajo?” El grupo gerentes-supervisores (no está incluido el gerente general), se enfocó

más a referirse a las oportunidades de desarrollo o crecimiento, tener la opción de seguir

estudiando, sentirse plenamente reconocidos. El grupo de trabajadores se refirió en


153

primera instancia a que en un futuro cercano siguieran teniendo trabajo, y sólo después a

otros aspectos, como sentirse reconocidos o tener mejores opciones de crecimiento.

Un punto de interesante coincidencia de ambos grupos, fue el expresar que en esta

empresa existe un fundamental respeto a las personas, en todos los niveles, y claramente

promovido por el gerente general, de quien la tendencia al expresarse de él, siempre fue

positiva y halagadora. Por este motivo no es extraño que se haya mencionado que las

relaciones interpersonales y la comunicación en general son positivas (tanto con jefes

como con compañeros), variando un poco en el entusiasmo de expresión (muy buenas o

excelentes para algunos, y buenas solamente para otros). Ninguna persona expresó tener

malas relaciones con sus jefes. Si acaso hubo algunos comentarios sobre el estilo de

trabajo de quien ocupa la gerencia técnica, en el sentido de ser poco sensible para

escuchar opiniones, tendiendo más a imponer sus ideas. También se le acusó de ser poco

proveedora de reconocimiento (lo que en este nivel de mando es fundamental).

Un tema de exploración muy importante fue sobre qué aspecto o aspectos

consideraban como fuente principal de la satisfacción en el trabajo. Todos coincidieron

al mencionar el ambiente o las relaciones con los demás, pero varió en prioridad, pues

para algunos la fuente de satisfacción más importante son los beneficios económicos, y

sólo después el ambiente o relaciones con los demás. Sin embargo, a la pregunta expresa

de si preferían trabajar en una empresa que les pagará muy bien, pero el ambiente

laboral era pésimo, o al contrario, si la paga era regular o no especialmente mejor que en

esta, pero con un ambiente positivo, agradable, todos contestaron que preferían esta

última opción.
154

Tabla 6.2 Resumen de resultados de Motivación y Satisfacción Laboral

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Motivación y Satisfacción Autodeterminación Motivación intrínseca relativa al
Laboral grupo de autoridad y motivación extrín-
seca relativa al grupo operativo.
Expectativas en el Grupo de autoridad: expectativas de
trabajo desarrollo; grupo operativo: seguridad
en el empleo.

Apoyo y En general, se perciben apoyados en


reconocimiento los aspectos laborales; bajo
reconocimiento general.

Respeto esencial Coincidencia general de que sí existe


un fundamental respeto a la persona.

Trabajo relevante En general, sí se percibe que su trabajo


es relevante para los objetivos de la
empresa.

Relaciones Respetuosas y agradables, en general;


interpersonales buen ambiente de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

6.3 Aprendizaje e Innovación

En esta sección se exploraron los temas del aprendizaje y de la innovación. En

general, se encontró que la empresa casi no capacitó a sus trabajadores, pues la gran

mayoría ya habían trabajado en otras empresas de calzado y conocían sus funciones

operativas. El aprendizaje de sus conocimientos y el desarrollo de sus capacidades y

habilidades tuvo lugar, en el caso de los trabajadores, a través del contacto directo con
155

otro trabajador experimentado, muchas veces un familiar (el padre, un hermano, un tío,

etc.); a algunos (los de mayor edad) todavía les tocó ser denominados “zorritas”, que es

la manera de referirse a los aprendices en este ramo, término que está desapareciendo,

debido a que cada vez más los jóvenes que se insertan en este campo, provienen de

escuelas de capacitación especializadas, o de las propias empresas que tienen sus centros

de capacitación.

De los supervisores, tres de los cuatro entrevistados, son técnicos o profesionales,

por lo que no se formaron “desde abajo”, sino que entraron como soporte técnico a la

línea de producción. Sólo uno de ellos proviene de las fuerzas operativas como tales. De

los gerentes, todos son profesionales y ninguno fue previamente operativo en el ramo del

calzado.

A decir de los trabajadores, no reciben entrenamiento o capacitación alguna sobre

análisis y resolución de problemas; puede señalarse que su aprendizaje se reduce al de

uno sólo ciclo (“single loop learning”), enfocado más a cambios correctivos. Incluso, al

explorar el tema con los supervisores y gerentes, prácticamente no tienen reuniones,

sesiones o espacios dedicados al análisis profundo de nuevas maneras de hacer el

trabajo; éstas se enfocan más a la solución o mejoramiento de las tareas cotidianas, bajo

los mismos parámetros de trabajo que se llevan día con día.

Tal vez, el grupo que más intenta poner en práctica ideas innovadoras, es el que

trabaja en el departamento de diseño, lo que les ha permitido generar muchos modelos

diferentes para comercializar y mantenerse competitivos. Sin embargo, por otro lado,
156

esta centralización hace patente la baja participación de los demás trabajadores en

actividades que impliquen creatividad e innovación.

Respecto a la pregunta de cómo se fomenta el aprendizaje entre los trabajadores, el

personal operativo entrevistado, respondió de manera general que no se fomenta o

desconoce si existe alguna forma de hacerlo. Según el personal de mando, el aprendizaje

sí se fomenta: con cursos, con rotación de puestos, con trato personalizado, etc.

Evidentemente, hay una clara incongruencia entre un grupo y otro.

Respecto al temor a expresar ideas o compartir experiencias y conocimientos, para

el personal operativo, sí existen cierto temor, al menos por un buen grupo de

trabajadores. Mientras que para todos los gerentes y supervisores, no existe temor

alguno, ya que existe una política de puertas abiertas y un ambiente de confianza. Sin

duda, este tema entra perfectamente dentro de la unidad de análisis “Rutinas Defensivas

Organizacionales”, y el tema será retomado más ampliamente en el siguiente capítulo.

En general, la empresa no tiene manuales de operación ni una adecuada

documentación de sus procedimientos. Existen algunos indicadores de producción y

productividad, peros prácticamente sólo de uso y entendimiento de supervisores y

gerentes, el personal operativo afirma desconocerlos o poco sabe de ello.

En relación a sí por lo regular, los colaboradores, comparten la visión de la

empresa, nuevamente hubo una clara discrepancia, pues para los gerentes y supervisores

en mayor o menor grado se comparte o al menos la conocen, para los trabajadores sólo

es un cuadro que adorna las oficinas, y no tienen claro que significa.


157

Tabla 6.3 Resumen de resultados de Aprendizaje Organizacional y Generación de

Conocimiento

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Aprendizaje y Tipo de aprendizaje Fundamentalmente de un ciclo; sólo
Generación de (de un ciclo o doble se reproducen patrones aprendidos.
Conocimiento ciclo)

Rutinas defensivas En el grupo operativo se identifica temor


organizacionales para expresar sus ideas, sugerencias o
inconformidades.

Conocimiento tácito Predomina en los niveles operativos, ya


que el conocimiento se transmite de
manera informal y poco sistemática.

Conocimiento Hay pocos manuales y poca


explícito documentación de procedimientos y
procesos; y los que hay, poco se utilizan.

Conocimiento Claras divergencias cognoscitivas entre el


Cultural grupo de autoridad y el grupo operativo;
aún cuando se intenta, no se ha logrado
una plena alineación entre los valores y
visión de la empresa y la de los
trabajadores.

 Fuente: Elaboración propia

Respecto a las capacidades de innovación, como se comentó anteriormente, la

organización tiene un departamento que se encarga de los nuevos diseños de calzado,

pero siguiendo los parámetros generales de comodidad y economía. Hasta ahora se han
158

especializado en línea femenina, pero tienen ya nuevos diseños masculinos para intentar

entrar en ese mercado. Prácticamente sólo el personal del departamento especializado,

junto con el dueño y gerente general, son los responsables de los nuevos productos. Una

vez hecho el prototipo, es puesto a prueba en una línea de producción, y sólo entonces se

recaban opiniones de algunos trabajadores operativos, especialmente de los más

experimentados.

En general, puede decirse que las habilidades de innovación se centran más en el

nivel táctico, es decir, en actividades operativas asociadas a buscar información sobre

tecnología y mercados. Estas actividades y capacidades se concentran en una cuantas

personas de los departamentos de calidad, producción y comercialización. En ese

sentido, no existen estrategias o actividades que fomenten las capacidades de innovación

en el grueso del personal.

En cuanto a las capacidades de innovación estratégicas, actividades que permitan

apreciar la alineación de la visión de la empresa con la de la organización, así como un

alto nivel de participación de los trabajadores, si bien son limitadas en la organización,

es importante destacar que la gerencia ha liderado un importante proceso de cambio

organizacional, enfocado al factor humano. Este proceso de cambio también refleja

parcialmente capacidades de innovación de metanivel, que se refieren a actividades que

permitan apreciar la manera en la que se generan y transmiten ideas nuevas con impacto;

así como la capacidad que tiene la organización de ver las cosas con claridad, partiendo

de su propia experiencia o de la experiencia de otros, y modificar su funcionamiento de

acuerdo con esa visión. Este proceso puede resumirse en los siguientes puntos:
159

 El dueño y gerente general tiene la plena convicción de que las personas son

lo más importante en su empresa.

 Ha tenido como filosofía empresarial, evitar al máximo los recortes y la

rotación de personal, aún en los momentos difíciles (las empresas de calzado

tienen ciclos de alta y baja demanda muy definidos durante el año, lo que las

lleva a recortar personal constantemente).

 Desde hace dos años aproximadamente, inició un programa de desarrollo

humano para sus supervisores y gerentes, cuyo objetivo principal es el

mejoramiento integral de la persona. Este programa está a cargo de una

asesora especializada en psicología y coaching ejecutivo.

 Se ha tratado de generar una cultura de respeto esencial a la persona y de

trabajo en equipo, promovida desde la gerencia general a todos los demás

niveles.

 Estas actividades son paralelas a los cambios y estrategias novedosas de

fijación de metas colectivas e individuales, tratando de que los trabajadores

puedan valorar el apoyo mutuo como un valor esencial.

 A pesar de las dificultades que este proceso ha implicado, se han logrado

metas importantes, como es poca rotación de personal y mayor

productividad, que a su vez se reflejan en que la empresa ha logrado sortear

crisis externas muy fuertes, como las que se vivieron en el pasado 2009, tanto

la económica (iniciada en EUA), como la de la Influenza, originada en el

propio país. Aún en estos periodos, la empresa redujo escasamente su


160

personal y mantuvo sus niveles de ventas apenas debajo de 2008. En este

año, 2010, sus ventas han repuntado y tiene una plantilla de 240 personas, la

más alta en su corta historia de diez años.

Como se revisará con mayor amplitud en la siguiente sección, este proceso de

cambio es único en la industria de calzado en esta región, según pueden apreciarlo el

propio dueño y quienes realizan esta investigación, ya que no se tiene conocimiento de

esfuerzos similares en este campo, ni de resultados tan efectivos para una empresa tan

joven y las condiciones económicas y sociales actuales. Por eso puede decirse que, si

bien la empresa no ha sido innovadora en el área tecnológica y comercial, sí lo ha sido

en el factor humano, sentando un interesante precedente en este giro industrial.

Tabla 6.4 Resumen de resultados de Capacidades de Innovación

Eje de análisis Dimensión Indicadores


Capacidades de Capacidades de Creación constante de nuevos diseños
Innovación innovación tácticas calzado y formas de comercialización; capaci
con presencia regular pero centradas en pers
especializado.

Capacidades de Existen esfuerzos de crear una cultura


innovación basada en el respeto esencial a la persona
estratégicas y en el trabajo en equipo, con resultados
positivos parciales, hasta el momento.

Capacidades de Incipientes, también como resultado del


innovación de esfuerzo de cambio de una cultura
metanivel organizacional.

 Fuente: Elaboración propia


161

VII ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


7.1 Sobre La Forma y La Arquitectura Organizacional

En la sección introductoria se presentó la figura 1.2, que esquematiza la relación entre

los elementos de la Forma Organizacional y la Arquitectura Organizacional, en el

sentido de que esta interacción define el tipo de organización, acorde a De la Garza

(2007). Si ahora se especifican estos elementos conforme a la descripción anterior de la

empresa estudiada, se puede definir el tipo de organización. Véase la figura 7.1

Figura 7.1 Tipo de Organización de la empresa estudiada

T o

i r

p g

o a

Medios de trabajo: Tecnología n Toma de decisiones:

Forma No automatizada d i Principalmente centralizada Arquitectura

Organizacional e z Organizacional
División de trabajo: Remuneración e incentivos:

Organización jerárquica piramidal a Salario base y cuota colectiva

Fuente: elaboración propia


162

Por lo tanto la empresa estudiada puede considerarse Taylorista-fordista, aunque

con algunos indicios de “Toyotismo”, es decir, cierta tendencia general al trabajo en

equipo, y células de producción incipientes, así como su sistema de pago por cuotas o

metas colectivas. En palabras del supervisor general de producción:

[…] es algo similar al Justo a Tiempo, o la Toyota…nunca había manejado algo similar
en otras empresas…había manejado un maquinaria llamada “salmi”, electrónica y de
bandas planas, que va distribuyendo el trabajo de manera automática a los trabajadores, lo
que permite que lo que se corta se termina. Con el sistema que establecimos aquí, todos
tienen claro que sólo se pagará lo que se termine. No como antes, que si pespunte hizo 1000
pares y armado 1200, se les paga su cuota, sin importar que sólo se hubieran terminado, por
ejemplo, 800 pares. ¿Cuál es el objetivo de esto? Obliga a tener un mayor sentido de equipo
y apoyar el trabajo de otros […] (Entrevista con el supervisor general de producción el 4 de
septiembre de 2009).

Aquí se aprecia esta tendencia hacia una organización del trabajo fundada en la

colaboración y el trabajo en equipo, intentando romper con el aislamiento que implican

los puestos tradicionales.

Esta organización del trabajo, como puede esperarse, tendrá un impacto específico

en los actores sociales que la componen, sobre su manera de trabajar, su motivación, sus

niveles de satisfacción, sus expectativas, etc. Y, por supuesto, estos a su vez influirán en

la recomposición de la organización del trabajo, en un proceso social dinámico y

continuo.

Como se comentó anteriormente, la empresa inició hace diez años, con apenas

unas cuantas personas, lo que ha implicado un proceso de crecimiento muy acelerado. Al

respecto, la responsable de la gerencia técnica, comenta:

[..] yo empecé en el área de ingeniería, la empresa empezó un año antes, según me


comentan, a tener una expansión, un crecimiento muy fuerte, pero venia como una empresa
familiar entonces lo que ellos buscaban era estructurar la empresa, darle un formato mas
organizacional, algo mucho más formal, y empezaron a crear diversas áreas como fueron el
163

área de ingeniería y calidad, como es el área de mantenimiento, como es la coordinación de


producción que anteriormente sólo era producción y enfocándose a esta reestructuración yo
fui contratada entre a el área de ingeniería y calidad, tres meses después, por cuestiones
personales, la persona que estaba a cargo de casi toda el área productiva decide irse para
empezar su propio negocio y me ofrecen la gerencia técnica […] (Entrevista con la gerente
técnica, 23 de septiembre de 2009).

Al tomar el puesto, la gerente técnica inició un proceso de profesionalización y

sistematización del control de calidad, como podemos apreciarlo en el siguiente

comentario:

[…] en cuanto a materiales por ejemplo tenemos instrumentos de medición, tenemos el


calibrador, el durómetro y otros detalles además de pruebas físicas que hacemos aquí
mismo; en cuanto a lo que es el proceso ahorita como te decía los departamentos no están
totalmente estructurados, este año que llevamos estamos empezando a replantear, o a
plantear los estándares de calidad por que en cierta forma no había nada establecido, y
mucho menos documentado, entonces tampoco teníamos un historial para saber que corregir
o que no corregir, cuáles eran nuestras fortalezas en cuestión de calidad […] (Entrevista con
la gerente técnica, 23 de septiembre de 2009).

Según las entrevistas a gerentes, este cambio se va asentando adecuadamente y

con plena aceptación de los trabajadores. Al respecto, la gerente técnica, comenta:

[…] a las personas que tenemos ya de tiempo les costó trabajo; por ejemplo ellos podían
comer en las áreas de trabajo, que no necesitaban uniformes, de que podían venir semi-
vestidos o vestidos, de que hubiera reglas, de que hubiera jefes, porque una de las partes
donde les costó trabajo es que tenían un jefe al cual le tenía que comentar cuáles eran sus
problemas y no que directamente se fueran con el director, que pasaba cada ocho días o cada
tercer día si alguien tenía un problema, el supervisor era un abastecedor de materiales, era
nada más alguien que les organizaba el trabajo pero no tomaba decisiones ni tenía
incumbencia en los asuntos personales, económicos. Entonces, eso, el hecho de tener un jefe
de por medio les costó mucho trabajo a la gente que ya lleva tiempo aquí, y después tener a
otras dos personas digamos, con cierto nivel de jerarquía antes de llegar a la cuestión de
dirección todavía más. Se sintieron en un inicio abandonados, que su director cambio tanto
y no los quería pero luego fueron entendiendo que era por mejorar el trabajo y que igual
nosotros teníamos la disposición de arreglar cualquier tipo de asunto, y los problemas antes
de llegar hasta esa base […] (Entrevista con la gerente técnica, 23 de septiembre de 2009).

Se ve, entonces, un esfuerzo interesante por impulsar un cambio organizacional

que eleve la productividad y fortalezca la competitividad, que está cambiando del orden

familiar a una empresa más profesional. No obstante, como se observa en los


164

comentarios de los participantes, el factor humano sigue siendo un aspecto muy difícil

de atender, aún cuando se le dé la misma importancia que los cambios en el sistema de

trabajo. Por ejemplo, esto puede reflejarse en la baja participación de los trabajadores en

la mayoría de las actividades de planeación, toma de decisiones, solución de problemas,

etc. Véase un fragmento de la entrevista a un trabajador:

Entrevistador: durante el trabajo que usted realiza tiene que tomar continuamente
decisiones, respecto a cómo hacer el zapato, etc. ¿Usted toma esas decisiones, las va
tomando solo o tiene que estar consultando continuamente con su supervisor?
Trabajador: No, pues por ejemplo el montado con su supervisor, y yo con el mío. Pero yo
casi no tengo problemas, porque como yo corto las plantas.
Entrevistador: ¿Usted llega a participar o ha notado que trabajadores participan en
actividades como decidir qué cursos les impartan o cosas por el estilo?
Trabajador: No, casi no.
Entrevistador: por ejemplo si usted quiere hacer el trabajo de manera diferente, ¿ha llegado
a hacer cambios en su método de trabajo?
Trabajador: No, mi método en mi lugar nunca cambia.
(Entrevista con un suajador, 23 de octubre de 2009).

Un aspecto fundamental de este trabajo es analizar la manera tan distinta en la que

las personas perciben una misma realidad, y al no darse cuenta de este hecho, da pauta a

cometer errores en los procesos del cambio organizacional. Por ejemplo, se comentaba

más arriba que para el grupo de gerentes y supervisores, el cambio está tomando lugar y

se está logrando mejorar la colaboración y el trabajo en equipo, pero algunos

trabajadores pueden pensar distinto:

Entrevistador: ¿Tú consideras, en general que el trabajo que se realiza es en equipo o es muy
individualizado, cada quien hace lo suyo? ¿O se apoyan unos con otro, tú cómo percibes
eso?
Trabajadora: Pues yo creo que es más individual, porque a pesar de que la persona con la
que estoy ve que me cuesta trabajo él no me ayuda. En cambio yo si tengo tiempo a veces le
165

estoy ayudando a raquear o algo […] (Entrevista a una trabajadora de acabado, 23 de


octubre de 2009).

Y el comentario de otro trabajador a la misma pregunta:

En ocasiones sale el individualismo, pero igual a lo mejor no en mi departamento, por que


como le menciono, por ejemplo este fin de semana, mi departamento de corte no trabajó el
sábado, trabajó de pespunte en adelante y por decir yo me acomodo con mi compañero y le
digo “sabes que, no vamos a venir pero nos quedó tanto” y el dice: “pues yo vengo mañana
y los termino, y tú en la semana me ayudas a terminar lo mío” entonces ahí es como
compañerismo. O a veces él no conoce un estilo, como es más nuevo que yo. Entonces yo le
digo el estilo que es, me pregunta los colores de las pieles. Entonces si nos comunicamos
más con él. Pero por ejemplo ya adelante cuando me sale a mí una falla, que no alcancé a
detectar o que a él le salen fallas que no alcanza a detectar, a veces en ocasiones no nos las
echan para atrás para que el problema se vaya más lejos. Y a veces llegan por decir hasta
montado donde las fallas son más notorias entonces es ahí donde ya no se mira el
compañerismo, sale la individualidad […] (Entrevista a un cortador, 7 de diciembre de
2009).

Aquí se podría preguntar si en este tipo de empresas se está dando un cambio real,

o quizás, como afirma De la Garza (2007), sólo se está siendo testigos de un “toyotismo

precario”. Para esclarecer un poco el tema, se retoma el concepto de “Toyotismo”. Con

esta denominación se hace referencia a las características que resaltan principalmente en

el modelo japonés, representado particularmente en la literatura especializada, por la

empresa Toyota (Alcover y Gil, 1999; Gallardo, 2007; Tunal, 2007; De la Garza, 2008),

desde mediados del siglo XX. Para estos modelos productivos resulta importante la

eliminación de los recursos redundantes, considerados como despilfarro y la

implantación de la producción ligera; diferenciándose del modelo fordista en la

necesidad de menos existencias, menos espacio, menos movimiento de materiales,

menos tiempo para preparar la maquinaria, y en general tecnología más austera y

optimización del número de trabajadores. De aquí la modalidad “Just in Time” (Justo a


166

Tiempo) muy conocida actualmente. También se caracteriza por la participación de los

subcontratistas, que no se eligen tanto por los costos, sino por la capacidad para

colaborar eficientemente con la empresa líder, logrando establecer una red cooperativa

basada en relaciones de confianza, transparencia y contratos a largo plazo.

La participación de los asalariados en las decisiones sobre la producción es otro

elemento importante, y presupone una elevada capacidad profesional de los trabajadores,

no sólo en cuanto a las taras operativas, sino que implica una importante autonomía en la

toma de decisiones (De la Garza, 2008). Esta situación se refleja también en una menor

diferenciación de obreros y técnicos o ingenieros, aumentando las posibilidades de

promoción y desarrollo para los operativos.

Se trata de modelos centrados en el proceso productivo y su transformación

organizativa, que puede sintetizarse en la aplicación del Control Total de Calidad y el

Justo a Tiempo.

De la Garza (2007) resume la perspectiva de estas formas de organización de la

siguiente manera:

 Disminuyen la separación tajante entre concepción y ejecución de las tareas o

actividades productivas.

 La consideración de que no es posible reducir todas las actividades a operaciones

simples (como lo han pretendidos los modelos taylorista y fordista); siempre hay

situaciones en el proceso que serán atendidas, de manera personal por el

trabajador, conforme a su conocimiento y disposición.


167

 Se pretende delegar la capacidad de decisión a los trabajadores, disminuyendo la

función de supervisión y las reglas burocráticas.

 Se requiere contar con el involucramiento consciente y convencido del

trabajador, como elemento esencial para lograr eficiencia operativa.

 Se da una visión social de la producción (trabajo en equipo), diferente al

individualismo de los modelos anteriores.

 El funcionamiento organizacional de estos modelos requiere de formas de

comunicación que no sean solamente verticales, sino en todas direcciones.

En un estudio que explora aspectos similares, pero bajo una estrategia cuantitativa

en trece empresas de calzado (Vargas, 2009), se encontró que las formas

organizacionales de las empresas estudiadas, en su mayoría, reúnen las características

del Taylorismo-Fordismo, si bien con diversos tintes de pre-Tayloristas, conservadoras o

tradicionales. Por ejemplo, para asignar a un trabajador de nuevo ingreso a su puesto de

trabajo, los mecanismos básicos son la propuesta del jefe o supervisor, y a veces por

recursos humanos; ocasionalmente hacen examen de conocimientos. Prácticamente

ninguna realiza exámenes de conocimientos. La mayor parte de la capacitación se realiza

en el mismo puesto de trabajo, no existe periodos precisos para esta función. La

organización del trabajo es fundamentalmente centralizada y con baja participación de

los trabajadores en los procesos claves. Si bien algunas empresas mencionaron contar

con manuales de procedimientos, su utilización no es frecuente; al respecto existieron

contradicciones entre lo dicho por los gerentes y los trabajadores. Para éstos, en general,

no existen o se utilizan poco, y para aquellos comúnmente sí se hallan y son usados a


168

menudo. Sin duda, la percepción que se tiene de una misma realidad tiende a diferir, por

los diferentes actores involucrados, en un contexto determinado.

Los resultados mencionados son congruentes con lo que ahora se observa en la

empresa estudiada, con la diferencia de que aquí se pueden apreciar los mecanismos

psicosociales que determinan estas características de la organización del trabajo, y que

se abordan con más detalle.

Puede decirse entonces, que este conjunto de modelos productivos o formas

organizacionales, centran sus características diferenciadoras en aspectos sociales y

manejo de poder, más que en meras cuestiones técnicas. Sin duda, en esta forma de

organización se puede estimar una mayor atención a la participación y al logro de la

confianza de los trabajadores, si se desean alcanzar los objetivos de la empresa, aspectos

coincidentes de la visión humanista. Sin embargo, cabe preguntarse si la preocupación

real de esta modalidad organizacional sigue siendo, en esencia, sólo la productividad,

siendo el factor humano, sólo un recurso más. Habrá que considerar, necesariamente, el

contexto y las características específicas de la empresa, el empresario y de los propios

colaboradores.

En las siguientes secciones se explica más ampliamente la manera en que está

teniendo lugar este proceso organizacional en la empresa estudiada, a partir de los

conocimientos, experiencias y vivencias que han compartido los diferentes actores

sociales.
169

7.2 Sobre la Motivación y la Satisfacción en el Trabajo

El toyotismo y las NFO, aluden a los cambios que las organizaciones han tenido

recientemente y a la tendencia que probablemente seguirán; en esos planteamientos

pueden observarse con claridad los diferentes aspectos que se relacionan con la

perspectiva humanista contemporánea. Esta perspectiva podría enmarcarse bajo este

paradigma evolutivo que se mencionó en la primera parte de esta investigación, y para

ello pueden señalarse las siguientes características coincidentes con ella10:

 La integración y la innovación que requieren las nuevas formas organizacionales

se fundamentan en la participación y el compromiso de las personas, aspectos

que sólo pueden conseguirse en un clima laboral sano.

 La consideración de que la racionalidad es limitada, ha hecho necesario cada vez

más, recurrir a modelos o teorías cognitivas o a la psicología en general, para

comprender aún más fondo la manera en que los factores subjetivos influyen en

los diversos procesos que tienen en lugar en las organizaciones.

 La relevancia que el concepto de cultura organizacional ha venido tomando,

subraya que los aspectos humanos específicos de cada contexto en que se inserta

una organización, resultan relevantes para la obtención de resultados positivos o

productivos. Valores, hábitos, tradiciones, creación y transmisión de

significados, etc., son fundamentales para el estudio y comprensión de la

organización.

10
Características propuestas por el autor.
170

 La necesidad de trabajar por equipos de proyecto o fuerza de tareas, requiere una

reconsideración de las prácticas administrativas tradicionales que no pueden

responder a esta demanda de la nueva organización flexible o "acoplada

flojamente".

 La nueva organización flexible requiere de "trabajadores del conocimiento" y

éstos tienden más a la autogestión, situación que no se puede dar en una empresa

con una visión conservadora mecanicista, rígida y autocrática.

 El ambiente nebuloso, inestable y altamente dinámico de los ambientes en los

que se insertan las empresas de hoy, requiere que las personas sean más

independientes, automotivadas, autodeterminadas y facultadas, aspectos que sólo

pueden tener lugar en un ambiente como el que promueven filosofías que pongan

como centro al ser humano y tengan una visión holista de la realidad.

Bajo esta perspectiva, se realizó el análisis que permite apreciar cómo está

teniendo lugar este proceso en la empresa estudiada, cómo se ven a sí mismo los

diferentes actores involucrados, en cuanto a sus motivos, intereses, valores, expectativas,

interacciones sociales, colaboración vs competencia, etc. Cómo esta organización del

trabajo moldea y determina aspectos específicos de los individuos que la integran, y

cómo ésta, a su vez, está siendo reconstruida por la influencia de quienes ahí asisten

cotidianamente.

En la sección teórica, se ha expuesto tres enfoques sobre la motivación en el

trabajo (son los modelos de Maslow, de Herzberg y de Decy y Ryan), que contribuyen
171

de manera significativa a comprender las diferencias conceptuales y vivenciales de los

actores sociales.

Ya se había comentado en la sección de resultados, que de manera general había

cierta tendencia del grupo gerencial a subrayar las oportunidades de desarrollo y el

ambiente de trabajo, dejando en segundo plano los aspectos económicos. Por ejemplo, a

la pregunta sobre sus motivos para trabajar en la empresa, la gerente de RH comentó:

[…] en primer lugar el ambiente, me gusta el área, me gusta mi trabajo, es muy pesado
pero me gusta trabajar con ellos, los viernes que esta todo solo se hace tedioso el trabajo, me
gusta mucho el movimiento, el ver a la gente. En segundo lugar la expectativa porque
básicamente trabajo por objetivos personales y laborales, y en final el salario […]
(Entrevista con la gerente de RH el 9 de diciembre de 2009).

Y otra ejecutiva:

[…] hay varias aspectos, una es la cuestión profesional en el trabajo aquí en la empresa,
el desarrollo que nos han estado dando afortunadamente, el poder desarrollar, el poder
proponer, que es una de las cosas que no en muchas empresas se da, el que tú propongas y te
puedan aceptar tu proyecto, y ver qué resultados tienen; obviamente el aprendizaje y el
conocimiento, la experiencia que se gana. En la cuestión personal, pues obviamente una
realización como lo que a lo mejor en algún momento de tu carrera dijiste, yo quiero hacer
esto de mi vida, y que se va a dar poquito a poquito; y en la cuestión económica también
porque siempre tratas de mejorar tu calidad de vida […] (Entrevista con la gerente técnica el
23 de septiembre de 2009).

Por el contrario, la manera de ver los motivos para la inserción en el trabajo,

pueden ser muy diferentes para un trabajador operativo, cuyos ingresos y nivel de vida

suelen ser más bajos. Esto se ejemplifica con los siguientes comentarios:

[…] francamente desde muy chiquito quede huérfano y ahora sí que le llama a uno más
la atención el trabajo. Hoy en día trabajo para ayudar a mi hija, sacarla adelante, y aparte
pues ahora sí que ayudar a mi mamá que es lo único que me queda, ella tiene 85 años
ahorita […] (entrevista con un trabajador, 9 de noviembre de 2009).
172

[…] ahorita lo que yo peleo es mi pensión, y ya en otro lado no, ya no me pueden dar
eso, y si Fernando (el dueño) me quiere y me tiene aquí, es por lo mismo que yo también lo
quiero y quiero tenerlo y quiero salir yo bien de aquí, a mis 60 años de aquí si dios me
presta vida, si salgo, solamente que él me diga que ya me vaya […] (Entrevista con un
trabajador el 9 de diciembre de 2009).

[…] pues aquí me siento bien porque está cerca de mi casa, y pues la ganancia que me
queda al final de semana. Porque gano muy bien y lo cerca de mi casa. Porque ya ve ahorita
los trabajos están lejos y a veces hay que pagar camiones y a veces se gana muy poquito
[…] (Entrevista con un trabajador el 7 de diciembre de 2009).

Sin duda estos comentarios plasman, en términos de la jerarquía de necesidades,

que la preocupación esencial está en la seguridad en el empleo y tener dinero para cubrir

las necesidades básicas, contrastando con los comentarios de las ejecutivas cuya

preocupación central está en las oportunidades de desarrollo. Y éste, en mayor o menor

grado, fue el tenor de las respuestas según los puestos o funciones de los participantes.

La teoría de Maslow ha sido cuestionada, en gran parte porque se considera poco

fundamentada empíricamente. Sin embargo, datos como éstos tiende a confirmar, en

alguna medida, que los diferentes motivos personales tienen cierta base en lo que puede

ser nuestro foco de atención en la vida cotidiana, que sin duda parte de las necesidades

más imperiosas al momento presente. Esto se relaciona con la motivación intrínseca y

extrínseca que se expuso oportunamente, y que desarrollan actualmente autores como

Deci y Ryan (1989, 1992, 2000). El interés puesto en el crecimiento o desarrollo tiene

que ver más con la motivación intrínseca y el deseo de cubrir las necesidades básicas,

con la motivación extrínseca o deficitaria.

Por otra parte, ¿de qué manera la organización del trabajo, es decir, la forma de

distribuir las actividades, la manera de ejercer la autoridad, el sistema de remuneración e

incentivos; y en general, los componentes de la forma y la arquitectura organizacionales,


173

influyen en la motivación, la satisfacción y el desempeño del trabajador? Se ha intentado

responder a estas preguntas conforme se va desglosando el cúmulo de ideas que

proporcionaron los informantes de este estudio.

Ya se han visto las características de la forma y la arquitectura organizacionales,

cómo la empresa ha estado inmersa en un proceso de cambio, hacia una mayor

profesionalización y sistematización de su operación. Durante el tiempo en el que se

estaba haciendo la investigación, las personas estaban experimentado un modo

específico de ver el mundo, en función de la dinámica que les imprime el ambiente de la

organización. Puede decirse que el grupo gerencial, impulsado por el dueño y gerente

general, están inculcando una nueva manera de trabajar (células de producción, sistema

de pago por cuotas colectivas, estructura jerárquica en las instrucciones y órdenes,

establecimiento de estándares de calidad, etc.). En ellos hay confianza de que las

mejoras se están logrando, aún cuando no en el ritmo que les gustaría, pero consideran

que están avanzando.

Se está, de hecho, ante un cambio de cultura. ¿Qué ha motivado al dueño a

impulsar este cambio? ¿Cuál es su manera de pensar sobre esto?

[…] cuando empecé esta empresa pensé que podría tener éxito, pero no me imaginé que
creciera tanto. Durante los primeros años fui tomando las decisiones que las circunstancias
me exigían. Mis primeros supervisores o jefes fueron mis trabajadores de confianza, y creo
que hicimos un buen trabajo. Pero ahora es diferente, nuestros retos son mayores y la
competencia es muy dura. No podemos trabajar como lo veníamos haciendo; requerimos un
trabajo más sistemático, necesitamos personas que hayan aprendido métodos de trabajo
[….] (Entrevista al gerente general, 13 de febrero de 2010).

Algo que es importante resaltar y que se mencionó anteriormente, es que esta

empresa es un caso especial dentro de la industria del calzado, y particularmente

después de las crisis (de salud y económica) que vivió el país en el 2009, en la cual
174

muchas empresas cerraron o vieron reducidas sus actividades; por el contrario, esta

organización pudo mantener su planta operativa, reduciendo escasos puestos. Y ahora, a

inicios del 2010, ha tenido la necesidad de contratar 60 personas más. En su corta

historia de diez años, ha tenido un crecimiento continuo, con algunos escalones, pero

tendiendo a la alza. Si bien su organización del trabajo no difiere en mucho de otras

empresas, según se ha venido comentando, algo que parece ser muy particular, es la

concepción sobre el factor humano del dueño y gerente general:

[…] Otra cosa en la que he trabajado mucho es en la cuestión de la integración, tenemos


una compilación de gente muy joven en las aéreas más importantes de responsabilidad y
eso implica también trabajar con gente que tiene mucho tiempo conmigo, que ha tenido que
enlazar las dos circunstancias, el ser gente nueva preparada de manera profesional de nivel
universitario, y que pueda encajar con la gente con la que he trabajado desde el inicio y
lograr que no se convierta en una guerra de egos. Y para trabajar en eso hemos integrado
cursos de liderazgo y hemos trabajado mucho el interior de cada persona. Hemos trabajado
en lo que implica que cada uno de los colaboradores de nivel medio hacia arriba tenga la
oportunidad de trabajar con ellos mismos como persona parea estar bien ellos mismos, para
que después puedan lograr trabajar como equipo; esto nos ha llevado casi 4 a 5 años. Y el
año pasado prácticamente hicimos un último curso o un penúltimo, siempre es un
penúltimo, es un trabajo personal y muy fuerte en el que se logró una integración real como
seres humanos y como responsables de área y se aterrizaron muchísimas cosas y este año
por ejemplo, estamos en temporada alta que es cuando más complicaciones se dan, y este
año es cuando menos complicaciones tenemos [….] (Entrevista con el gerente general, 13
de febrero de 2010).

En la tabla 6.2, en donde se resumen los hallazgos sobre motivación y satisfacción

laboral, se señala que las personas se sienten apoyadas y respetadas, factor que coincide

en todos los entrevistados, y es congruente con la visión del dueño. Además, como se

comentó en la metodología que se aplicó, la encuesta de Satisfacción Laboral de

Buckingham y Coffman (2003) 11, al 30% del personal operativo (60 personas de un total

11
Los resultados a detalle aparecen el anexo uno.
175

de 180, al momento de la aplicación), se encontró un nivel bueno de satisfacción, de

parte del grupo operativo.

¿Podría afirmarse que los esfuerzos del dueño, especialmente los enfocados a

desarrollar el potencial humano de las personas claves, se están cristalizando en los

resultados positivos de la empresa? Quizás sea difícil certificar categóricamente que sí,

pero se podría a señalar que sin duda tienen un peso importante, como también puede

apreciarse en el comentario de un trabajador ante la pregunta sobre cuál era la base del

éxito de esta empresa:

[…] se debe principalmente al señor Fernando, a su visión y a algunas personas que se


ha rodeado, y en la base que los ha mantenido, y que lo hemos seguido. Yo pienso que
todos los trabajadores que hemos estado, el 50% lo siguió desde que empezó, hay una
espina dorsal en eso; por ejemplo, en corte, hay dos cortadores que están desde que él inició,
pasando por pespunte que hemos estado casi desde que él inició, siguiendo por montado,
que hay dos o tres montadores que están desde que él inició, terminamos en adorno que hay
dos o tres. Entonces yo creo que eso ha sido muy importante; hay una fidelidad en cuestión
del trabajador con él y a su visión con el trabajador. Por ejemplo, el año pasado fue muy
difícil, y él se preocupó mucho, ha sido un año muy difícil, ¿cómo le hizo? no sé, pero
nosotros tratamos de corresponder con la calidad para que siga habiendo trabajo. En
general, sacamos buen producto según lo que yo percibo. Porque si no lo sacáramos bien, no
habría pedidos, si no habría pedidos ya hubieran cerrado, entonces creo que es algo conjunto
y compartido [….] (Entrevista con un pespuntador, el 9 de noviembre de 2009).

En el comentario de este trabajador se puede apreciar, según sus palabras, que el

dueño y su grupo de autoridad han sido clave en el éxito de la empresa, y especialmente

la fidelidad que han logrado con el grueso de los trabajadores. Esto podría llevarnos a

entender que la dinámica de interacciones sociales tiene un peso fundamental o

diferencial, en la satisfacción y el desempeño de los trabajadores. La organización del

trabajo, según se ha venido comentando, no difiere sustancialmente de otras empresas

similares (salvo la forma de pago, que también puede ser un factor importante en la

satisfacción y desempeño, pero esto no se pudo confirmar del todo, ya que varios

trabajadores no parecen estar plenamente convencidos de sus beneficios). Entonces, la


176

organización del trabajo (la forma y la arquitectura organizacionales), imprimen un sello

específico (que incluye, evidentemente, a la cultura organizacional), que permite definir

la organización como artesanal, taylorista-fordista o toyotista, pero no facilita la

posibilidad de entender de fondo el éxito y permanencia de una empresa. Al parecer, es

más la interacción de los diferentes actores y los significados que ellos dan a estas

interacciones, lo que puede ayudar a comprender lo que ocurre. Como afirman Deci y

Ryan (1989), una organización que provee de las condiciones para que las personas se

sientan con cierta autonomía, competentes y con espacio para relacionarse entre ellas,

parece ser esencial para crear un ambiente positivo y exitoso. Y esto podría ser lo que

está sucediendo en la empresa estudiada. Las personas, aunque en diferente grado, se

siente con cierta autonomía en lo que concierne a su tarea principal, esto se evidencia en

que son tratados como personas competentes y que su trabajo es reconocido como

relevante. Asimismo, el asegurar y fortalecer un ambiente en el que todos se sienten

respetados y puedan socializar cotidianamente, aún cuando a niveles operativos la

capacidad de decisión y participación esté muy limitada.

Se ilustra con ejemplos esta visión. A la pregunta sobre si se les permite tomar

decisiones en su trabajo, un colaborador contestó así:

[…] tengo que tomar decisiones. Por ejemplo con mi compañero, como no conoce los
estilos, entonces yo le tengo que decir, y si él cometió el error, va directamente conmigo el
encargado porque yo soy el que tiene más tiempo, entonces tengo que guiarlo bien […]
(Entrevista con un cortador, el 7 de diciembre de 2009).

Y el mismo trabajador al preguntarle sobre aspectos del control de calidad:

[…] básicamente depende de nosotros, o sea, por ejemplo, a mi me entregan un material,


por decir la cabra, me entregan una cantidad para los pares que tenemos que entregar a
diario. Entonces yo tengo que checar antes una hoja de piel. O sea, antes de procesarla yo
tengo que revisar, este… si yo miro que por ejemplo la piel trae un 70 u 80% de
177

aprovechamiento la consumo, pero si ya veo que trae un 100 o un 90% que no se aprovecha,
la tengo que retirar […] (Entrevista con un cortador, el 7 de diciembre de 2009).

Aquí puede apreciarse algo que fue elemento común en los trabajadores

entrevistados; que se perciben así mismo como capaces de hacer bien su trabajo y con

cierto grado de libertad para decidir sobre el mismo. Si bien, como se comentó

anteriormente, la toma de decisiones va de descentralizada a centralizada, de los niveles

altos a los más bajos, en la jerarquía de la organización. Pero en su ámbito inmediato, los

trabajadores entrevistados perciben que hacen lo que tienen que hacer, sin que se los esté

diciendo el jefe o supervisor, y que tienen un margen de decisión sobre sus propias

tareas.

A la pregunta sobre el ambiente y la socialización, un trabajador respondió:

[…] trabajando con él ya tengo 8 años, entonces lo que me incentiva de estar aquí
trabajando es que me siento a gusto, en lo personal yo me siento tranquilo, desempeño mi
trabajo, no tengo esta presión del encargado de que siempre esté ahí. Mis compañeros, un
ambiente de trabajo normal, trato de no meterme en problemas, más que nada el hecho de
que me siento a gusto, me tratan bien como trabajador, tengo mucho respaldo de parte del
patrón, como los de oficina, como las de recursos humanos, que me pueden echar la mano
en el momento que yo lo pueda necesitar, cuestión que en otras fábricas no pasa […]
(Entrevista con un pespuntador el 9 de diciembre de 2009).

Así, la satisfacción de las necesidades fundamentales de la motivación en el

trabajo, según la teoría de Decy y Ryan (1989), autonomía, competencia y socialización,

parecen ser una parte esencial del ambiente laboral de esta empresa.

Por lo analizado hasta ahora, se puede afirmar que la implicación de la forma y la

arquitectura organizacionales en la motivación y la satisfacción laboral, no las determina

en sí mismas, sino la dinámica de interacción que ocurre entre los diferentes actores. Es

decir, que las personas se sientan motivadas y satisfechas, no dependerá tanto de la

organización del trabajo como de la manera de interactuar de las personas de autoridad


178

con el personal operativo, factor determinante en la creación de significados

cognoscitivos que dan pauta para la construcción de la realidad cotidiana de una

organización. Incluso, los incentivos otorgados, no parecen jugar un papel fundamental

en el sentido motivacional, sino en todo caso, más en el sentido higiénico, conforme a la

teoría de los dos factores de Herzberg. Esto es, los incentivos son importantes en la

medida en que crean condiciones complementarias de remuneración, que dan seguridad

y la sensación de que ciertas necesidades básicas están siendo satisfechas, pero no

parecen ser un estímulo motivador en sí mismo (aún cuando su ausencia podría ser un

elemento “desmotivador” o inhibidor). Los trabajadores entrevistados expresaron

percibirlos como una forma de pago más, y no como un estímulo o factor que los haga

sentirse motivados o satisfechos. A continuación un ejemplo.

[…] yo creo que todo va una cosa con otra, es compensable la situación, en lo personal a
mí sí me gustaría como era antes (se refiere al pago a destajo, sin el incentivo colectivo
actual), porque no dependía de otras personas; si en la semana producía 1,000, pares eran
1,000 pares que a mí me pagaban. Sin embargo, ahorita tengo que esperar que montado
saque los mil pares para yo cobrar, aunque yo haya procesado 1,500, aunque yo sé que la
próxima semana me los van a poner, van a salir, yo sé que me los van a pagar. (Entrevista
con un trabajador el 9 de diciembre de 2009).

Otro trabajador contestó:

[…] nada más que son más líneas y antes era una. Pero es lo mismo, gano lo mismo pero
trabajo un poco más. (Entrevista con un trabajador el 7 diciembre de 2009).

Según pláticas con RH y administración, los trabajadores perciben, en promedio,

más sueldo con este sistema. Sin embargo, algunos no le perciben así, y consideran que

era mejor antes que sólo dependían de su propio esfuerzo, no de la colaboración de la

cédula de trabajo actual.


179

Otros trabajadores sí le ven ventajas:

[…] Porque pienso que tratamos que salga la mayoría de pares para que nos vaya bien a
todos; ahorita lo que están haciendo es que, por decir, nos fijan una meta y por decir nos
dicen una cantidad y nos dicen pasando esa meta lo pagan doble. Es como un incentivo, y ya
si lo pasamos lo pagan doble […] Pues ésta (forma de pago) porque está mejor. (Entrevista
con un trabajador el 7 de diciembre de 2009).

Lo que se puede apreciar es que hay claras diferencias en la manera de percibir los

beneficios del sistema de pago y el incentivo colectivo. Esto no es de extrañar, si

tomamos en cuenta la dimensión subjetiva de la naturaleza humana. Para algunos

trabajadores, la organización que promueve el esfuerzo individual ha tenido, según ellos,

un mejor rendimiento personal; mientras que para otros, la promoción del trabajo en

equipo y el incentivo colectivo es una mejor manera de hacer las cosas y obtener más

beneficios. Aún cuando pudiera pensarse, no es posible concluir que los trabajadores

más comprometidos (por ejemplo, los que están trabajando desde que empezó la

empresa y que manifestaron sentirse muy satisfechos con el trato de “Don Fernando”)

son los que están plenamente de acuerdo con los cambios que se han venido

estableciendo. Los hubo tanto con mayor antigüedad, con menor antigüedad y con

diferentes grados de satisfacción expresada, en las entrevistas. Por lo tanto, es posible

pensar que aspectos específicamente individuales (valores, patrones de pensamiento,

hábitos de trabajo y, sobre todo, significantes de la realidad misma), pueden determinar

esta visión particular.

De cualquier manera se puede considerar que esto no deslinda la responsabilidad

de quien está a cargo de tomar las decisiones y organizar el trabajo, de promover

continuamente el diálogo activo y franco que permita precisamente el intercambio de

ideas, como factor esencial del cambio de cultura que intenta lograr la organización. En
180

este sentido, no solamente las reuniones o cursos formales son útiles, sino los diversos

espacios que se crean de manera natural en la dinámica de las tareas cotidianas, en lo

que desde hace mucho Elton Mayo llamó y estudió profundamente: “la comunicación

informal”. Al respecto, es interesante comentar que un factor que sí apareció como

elemento común sobre la percepción positiva de los cambios promovidos en la empresa

(aún cuando algunos trabajadores pudieran no estar totalmente de acuerdo), fue sentirse

plenamente respetados como personas, expresando cierta confianza en que se está

buscando hacer lo mejor y no perjudicar a los trabajadores, confianza que parece

fundamentarse en el alto concepto que se tiene acerca del gerente general y dueño de la

empresa.

Si esto es así, entonces se estaría validando, al menos en este nivel del estudio, que

las relaciones interpersonales tienen un fuerte impacto en la creación de significados de

la realidad experimentada, en un momento y espacio concretos.

7.3 Sobre el Aprendizaje y las Capacidades de Innovación

Como se expuso en la sección de resultados, el aprendizaje y las capacidades de

innovación que tienen lugar en la empresa, muestran claramente como éstos son

procesos de socialización y colectivo (Aoki, 1991; Nonaka y Takeuchi, 1999). Se

muestran algunos ejemplos de los comentarios de los trabajadores.

En la entrevista se le preguntó a una trabajadora sobre su proceso de aprendizaje:

Entrevistador: ¿Y tú cómo aprendiste estas habilidades?


181

Blanca: […] como le digo, estaba una muchacha que se dedicaba antes a eso y ella me dijo
cómo era el procedimiento, como quien dice yo los llevé a cabo y resultó que les pareció
bien lo que yo estaba haciendo y entonces decidieron ponerme ahí.
Entrevistador: ¿entonces fue a partir de lo que te estuvo enseñando esta persona y lo que tú
fuiste desarrollando, fue como adquiriste esta habilidad?.
Blanca: si
(Entrevista con una trabajadora el 7 de diciembre de 2009).

Comentario de otro trabajador sobre su propio proceso de aprendizaje:

[….] sí, yo entré sin saber nada, a una empresa. Entré haciendo cositas básicas y ya
estando ahí vas enseñándote otras cosas más difíciles y va subiendo uno. O sea, por igual
aquí si estoy sin hacer nada, yo mismo me pongo a hacer otras cosas para aprender lo que
sea […] (Entrevista con una trabajador el 9 de diciembre de 2009).

El siguiente es el comentario de otro trabajador sobre cómo considera que se

comparten los conocimientos:

[….] por ejemplo, uno sólo. A veces yo me voy platicando ya cuando termino mi
trabajo, a veces de pasada en la calle, con algún pespuntador, que tiene confianza conmigo,
yo le pregunto. Aquí los conozco sí comparten lo que sabe. No se cierran y luego se mira
porque cuando uno les pregunta, le detallan a uno su trabajo que ellos hacen. Y a veces
cuando se cierran pues le dicen así nomás y ya siguen con lo que están haciendo, no le
hacen mucho caso a uno […] (Entrevista con un trabajador el 7 de diciembre de 2009).

Se observa que el aprendizaje y la generación de conocimientos se dan bajo un

proceso elemental e informal de comunicación. Proceso que recuerda la teoría de

Nonaka y Takeuchi (1999), sobre los modos en que se da la conversión del

conocimiento; en este caso la “socialización” (compartir conocimiento tácito) y

“externalización” (tratar de convertir el conocimiento tácito en explícito), a través de la

platicas informales que tienen los trabajadores; o bien, como en los casos mencionados

más arriba, observando lo que hace una persona y tratando de imitarla. Para su mejor

comprensión, en la figura 7.2 se representa este proceso.


182

Figura 7.2 Formas de Conversión del Conocimiento

Fuente: Nonaka, I y Takeuchi, H. (1999).

Para estos autores, la socialización, es la combinación del conocimiento tácito a

tácito que promueve la fusión del conocimiento tácito de los participantes. Una vez que

se produce la socialización, se da el paso a la siguiente fase de la espiral de la creación

del conocimiento: La externalización en la cual se genera conocimiento conceptual.


183

Por otra parte, conforme lo aprendido entra en una fase de sistematización, tiende

a convertirse en rutinas laborales (Lam, 2002).

Siguiendo el trabajo de Nonaka y Takeuchi, así como el de Polanyi, Lam (2000),

explica que los aspectos explícito-tácito e individual-colectivo, conforman cuatro

categorías de conocimiento: intelectual, personalizado, codificado e integrado. Este se

puede observar este planteamiento en la tabla 7.3

Tabla 7.3 Tipos de Conocimiento

Individual Colectivo

Explícito Conocimiento Conocimiento


Intelectual Codificado
Tácito Conocimiento Conocimiento
Personalizado Integrado

Fuente: Lam, Alice. (2002).

El conocimiento intelectual (individual y explícito) depende de las competencias

conceptuales y capacidades cognitivas del individuo. Es un conocimiento formal,

abstracto y teórico. Se aprende normalmente a través de la lectura de libros y en la

educación formal.

El conocimiento personalizado (individual y tácito) se orienta a la acción; es el

tipo de conocimiento práctico e individual estudiado por Polanyi. Se aprende por medio

de la experiencia y de una formación basada en las relaciones maestro-aprendiz. El

conocimiento personalizado está también determinado por el contexto, es un


184

conocimiento especial que adquiere relevancia con la experiencia práctica de resolución

de problemas.

El conocimiento codificado (colectivo y explícito) es compartido en las

organizaciones por medio de las reglas y procedimiento escritos y sistemas formales de

información. Se crea haciendo explícita la mayor cantidad posible de conocimiento

tácito. Está bien ejemplificado en los principios de la Administración Científica, que

intenta codificar las experiencias y competencias del trabajador en un conocimiento

científico y objetivo.

El conocimiento integrado (colectivo y tácito) reside en las rutinas, hábitos y

normas que no se pueden transformar fácilmente en sistemas de formación. Se produce a

través de la interacción social entre los diferentes miembros de la organización y se basa

en sus normas culturales comunes. El conocimiento integrado es específico y disperso.

Es una forma emergente de conocimiento, capaz de servir de base a los modelos

complejos de la interacción, a falta de reglas escritas.

En estudios que se mencionaron anteriormente (Bazán, 1982; Calleja, 1994;;

Martínez, 2006, 2007; Vargas, 2008, 2009), se han identificado diversos aspectos

relacionados con el aprendizaje y la generación del conocimiento, que caracterizan la

organización del trabajo en el sector-cuero calzado, como la toma de decisiones

centralizada, la falta de autonomía de los trabajadores jugando un papel

fundamentalmente operativo, el uso trunco del conocimiento codificado llevando a que

el conocimiento tácito que surge así permanezca. Es decir, no llega a ser explícito y
185

compartido. No existe una preocupación real por empresarios y directivos para recuperar

este conocimiento.

En general, esto fue lo que se pudo identificar, tanto en las entrevistas como en las

visitas de observación en el sitio de producción, y parece coincidir con la de los

supervisores y gerentes.

Respecto a este tema, el gerente de producción, comentó.

Esta es un área que no está bien copada; se tiene que poner más atención y más
capacitación. En lo técnico no existe una capacitación formal. […] cada uno de los
trabajadores comparte lo que sabe. Todos tienen la disposición, si la dirección lo quiere, esto
se logra […] (Entrevista con el gerente de producción, 28 de enero de 2010).

A esto se tiene que agregar que, en algunos trabajadores, existe aún cierto temor a

expresar sus ideas (rutina defensiva organizacional), o lo que sienten respecto a

situaciones que ocurren en la cotidianidad de la empresa.

Entrevistador: ¿Usted cree que cuando la gente tiene sugerencias o quejas, ideas, es fácil que
las diga o comparta con sus jefes o encargados?
Trabajador: A mucha gente le da miedo, y mucha gente se desahoga hablando por ahí.
Entrevistador: ¿Por qué cree que le dé miedo a la gente, teme que la despidan?
Trabajador: si.
Entrevistador: ¿Y sí los despiden cuando dicen lo que piensan?
Trabajador: No, aquí no han despedido gente de los que se quejan o algo. Hay gente que
prefiere buscarle por otro lado, pero termina regresando porque está mejor aquí que allá.
(Entrevista con un trabajador el 7 de diciembre de 2009).

Sin embargo, esta idea no es compartida de manera general, pues otros

entrevistados opinaron de forma diferente.

[…] sí, hay gente que va con los jefes y se queja de algo, o sugiere alguna cosa. Muchos lo
hacen y no hay problema […] (Entrevista con un trabajador el 7 de diciembre de 2009).

Al respecto, la gerente técnica, comentó:


186

[…] dependiendo del motivo, pero nosotros en general creemos que la gente tiene la
confianza de acercarse y comentarnos las cuestiones o los detalles que les están afectando;
lo hemos visto durante los últimos tres meses, nos han reportado precisamente problemas
con su supervisor, problemas con sus compañeros que a lo mejor nosotros no nos
alcanzamos a dar cuenta, pero han visto resultados que a lo mejor no son evidentes para los
demás, pero para la persona que si nos los hizo saber ya hay alguna respuesta; y yo te puedo
decir que a lo mejor de repente no se acerca personalmente y me dicen así, sino que de
repente mandan el mensajito escondido, entonces se trata de dar el seguimiento y creo que
ellos lo han visto, durante estos tres, cuatro meses. Afortunadamente, la gente se nos ha
acercado y nos ha comentado todo tipo de problemas y eso para mí es muy beneficioso
porque a mí me refleja que la gente tiene confianza en nosotros, que sabe que vamos a
responder y que se logran resultados […] (Entrevista con la gerente técnica el 23 de
septiembre de 2009).

Y aún cuando se fomente de parte de la gerencia y la supervisión, el trabajador

puede dudar del sentido práctico o útil de compartir los conocimientos:

[….] pues yo diría que, si fuera para una persona que se estuviera dedicando a
aprenderse, por ejemplo lo mío, que estoy en navíos, que dijera “no pues yo me voy a
aprender todos los procedimientos, todo lo que se hace en navíos”. Para que esa persona, en
dado caso que faltara alguien o algo, esa persona cubriría. Yo creo que ahí no estaría mal;
pero si yo debo decir que vas a enseñar a más personas sabiendo que ellas se dedican a otra
cosa, a mí se me haría no tan malo, pero raro, ¿cómo vas a enseñar a una persona que se está
dedicando a esto y le gusta como está trabajando para que cambie a otra cosa? Y esa
persona no esté enseñándose otra cosa. A menos que como te digo esa persona vaya cubrir a
otra persona que falte o ande paseando […] (Entrevista con una trabajadora el 7 de
diciembre de 2009).

Es evidente la buena disposición de esta colaboradora, pero también se aprecian

sus dudas de la efectividad o utilidad de compartir conocimientos y enseñar a otras

personas actividades diferentes a las que realizan cotidianamente.

Sin duda esto es parte de un proceso de cambio de cultura, de la manera en que

tiene lugar el conocimiento cultural, en el que gradualmente la gente comienza a confiar

en que puede expresar lo que piensa o siente, sin temor a ser despedida. Es probable que

esta situación también comience a influir en los procesos de aprendizaje y generación

del conocimiento.
187

En relación con las capacidades de innovación, también los estudios arriba

mencionados han encontrado, entre otros problemas, una ruptura en el proceso de

innovación, que se puede ejemplificar con situaciones como la falta de retroalimentación

entre los trabajadores y los responsables de diseño de producto. Estos últimos hacen las

especificaciones de producto, pero los trabajadores suelen cambiarlos y no lo informan,

pues no se han desarrollado los canales adecuados de comunicación entre las diferentes

unidades departamentales, provocando, en lugar de un círculo virtuoso de aprendizaje e

innovación, uno de ineficiencia y de pérdida de conocimiento valioso.

En la empresa estudiada se pudieron observar, en parte, aspectos como los antes

mencionados, según se ilustró con los fragmentos de las entrevistas. Como se ha

comentado, existe un importante esfuerzo de cambio de cultura, no obstante éste no

alcanza a influir, hasta el momento, en el aprendizaje y en la innovación. Al respecto

ya se ha señalado que estos procesos organizacionales necesitan de condiciones

especiales para que tengan lugar de manera efectiva, como lo indica la espiral del

conocimiento. Uno de estos elementos es el diálogo abierto entre los diferentes actores

del proceso productivo, que debe desarrollarse tanto en tiempos y espacios formales

como informales; otro es la confianza y la certeza de que toda persona tiene, al menos

potencialmente, la capacidad de aportar ideas nuevas.

Además, está el lado afectivo, que se genera en las relaciones humanas. Aún

cuando puede apreciarse que se tiene en alto concepto al gerente general y dueño, y se

está trabajando en los niveles de dirección, gerencia y supervisión con un programa muy

interesante de desarrollo humano, aún existes barreras y tensiones entre los miembros de
188

la organización. De hecho, no sería conveniente pensar que éstas deban o puedan

desaparecer del todo, ya que la naturaleza humana es profundamente compleja y diversa,

pero sí deben reducirse algunas y otras transformarse en rutinas organizacionales que

permitan la generación del conocimiento. Como se mencionó en el marco teórico, Deci y

Ryan (2002), así como Kuhl (2000), sostienen que aspectos afectivos (es decir,

emocionales), juegan un papel fundamental en los procesos cognoscitivos, como podrían

ser el aprendizaje y la generación del conocimiento.

Por ejemplo, en relación al trabajo en equipo, surgen tensiones como la que

expresa el siguiente trabajador:

[…] más que nada es por lo que le digo, el trato, yo ya trabajé más; en la cuestión de
preliminares, las muchachas que nos ayudan a nosotros, las muchachas que nos ayudan a
recortar o que nos están ayudando, sale el pleito de “yo porque voy a trabajar si aquella no
está haciendo nada”, “aquella ya me miró feo”, “que me anda torciendo la boca”, “que le
anda haciendo ojitos a aquél que me gusta a mi”; entonces todas esas cuestiones afectan en
el trabajo. El problema es más con las mujeres, de hecho, el encargado ha tenido que hablar
varias veces con ellas. Entre nosotros los pespuntadores a veces si hay pequeños roces, pero
va más enfocado al trabajo […] (Entrevista con un trabajador el 9 de diciembre de 2009).

Y otro ejemplo:

Entrevistador: ¿Y tú crees que en general las personas tienden a compartir lo que saben, sus
conocimientos?
Trabajador: No lo hacen mucho, tres, cuatro personas que yo conozco comparten ideas de
una u otra forma, pero por lo general no.
Entrevistador: ¿De qué crees que dependería más gente lo hiciera, es algo personal o es
algo podría fomentar o estimular la empresa?
Trabajador: Es algo personal; cada persona tiene su forma de pensar, de ver las situaciones
laborales, y es más, yo me inclino más al lado personal más que la empresa. Por lo regular la
persona no quiere.
Entrevistador: ¿Crees que existe temor de las personas cuando tienen quejas, sugerencias,
algo que decir, la gente lo expresa fácilmente o es difícil que la gente lo haga con
encargados, supervisores?
Trabajador: Es un poco difícil que lo exprese, igual tres, cuatro personas lo hacen.
Entrevistador: ¿Tienen miedo de hacerlo?
189

Trabajador: Si, miedo o no se quieren meter en problemas.


(Entrevista con un trabajador el 9 de diciembre de 2009).

Este tipo comentarios hacen patente que las relaciones en el trabajo pueden

tensarse y ser factores que incidan en los proceso de transmisión del conocimiento. No

obstante, este factor afectivo, también puede tomar un sentido positivo, como se ve en

algunas de las entrevistas realizadas.

Por ejemplo:

[…] si, me siento apoyado, el patrón me habla muy bien, yo nunca le he faltado al
respeto, me dice algo y le dijo “si maestro” […] (Entrevista con un trabajador el 9
de diciembre de 2009).

Y otro ejemplo:

[…] pero yo me acostumbré mucho a trabajar con el sistema del señor Fernando; me hace
sentir a gusto en el trabajo. Yo como trabajador me hace sentir a gusto teniéndolo a él como
patrón, tengo como 10, 11 años conociéndolo; trabajando con él ya tengo 8 años; entonces
lo que me incentiva de estar aquí trabajando es que me siento a gusto. En lo personal yo me
siento tranquilo, desempeño mi trabajo, no tengo esta presión del encargado de que siempre
esté ahí. Con mis compañeros, un ambiente de trabajo normal, trato de no meterme en
problemas; más que nada el hecho de que me siento a gusto, me tratan bien como trabajador.
Tengo mucho respaldo de parte del patrón […] (Entrevista con un trabajador el 9 de
diciembre de 2009).

En estos comentarios puede apreciarse un claro lazo afectivo, de respeto y

admiración por el dueño, que también puede ser un elemento que explique el porqué, a

pesar de las discrepancias o desacuerdos que el cambio iniciado provocó en muchos

trabajadores, en general existe satisfacción y buena disposición para aprender y aportar

ideas.

Por último, se aborda ahora las capacidades de innovación, que evidentemente, de

acuerdo a como se describió el proceso de aprendizaje organizacional, se puede decir

que éstas son limitadas e incipientes. En la sección de resultados se expuso que los tres
190

tipos de capacidades de innovación (tácticas, estratégicas y de metanivel), ocurren

parcialmente, en algunos aspectos de la dinámica organizacional.

Por ejemplo, respecto a capacidades de innovación tácticas, sí existe continua

creación de nuevos modelos o diseños de calzado, pero esta actividad está centralizada

en un departamento especializado. El siguiente comentario es de un trabajador sobre la

pregunta de si tiene alguna participación en actividades creativas o innovadoras, como el

diseño de nuevos productos.

[…] no, es que casi por lo general, los hacen los diseñadores. Básicamente ellos hacen su
modelo y hacen como en un croquis; yo pienso que su manera de trabajo es diferente.
Entonces ya sacan un modelo y nos lo llevan en cartoncillo a nosotros para que los cortemos
a mano. Y hasta ahí es donde uno se da cuenta que hay un estilo nuevo. Al cortar las
muestras […] (Entrevista con un trabajador el 9 de diciembre de 2009).

Y otro trabajador comentó acerca de la misma pregunta:

[…] sí, nada más que a veces no hay chanza, a veces me voy para arriba (se refiere al
departamento de diseño), y si me ve el encargado ahí me dice “hey, abajo, aquí no” y le
digo, no pero mire vengo a darles unas ideas, y me dice “ si lo llaman suba y si no le llaman
no suba”; pero si me gustaría yo meterme ahí, me gusta ese departamento, les dijo oiga que
no hay un lugarcito para mi ahí arriba para subir mi maquinita y estar viendo ahí, pues si
hay chanza pero es cosa de que quieran los del área. (Entrevista con un trabajador, el 9 de
diciembre de 2009).

Se aprecia que la actividad creadora de nuevos diseños está centralizada en un

grupo de especialistas. No obstante, está la capacidad y disposición de algunos

trabajadores que tienen interés en participar con sus propias ideas innovadoras.

Según comentó un supervisor de producción, sí se reciben comentarios o

aportaciones de los trabajadores, pero generalmente hasta que el modelo es puesto a

prueba en la línea operativa.


191

Por otra parte, a trabajadores y supervisores se les cuestionó sobre en qué sentido

consideran que la empresa es innovadora, así como si la consideran exitosa y porqué.

[…] yo pienso que sí tenemos éxito por la constancia de innovar estilos, sacar modelos
diferentes, sacar una variedad. De estarse apegándonos paso a paso a las normas de calidad.
Hay muchas cosas por las que estamos creciendo, hasta la convivencia de la misma gente.
Porque aunque unos a veces no cooperen otros si, y eso ayuda a que el producto salga
bueno. Todo en conjunto es lo que pienso yo que también ha llevado arriba, si porque si la
gente no quiere pues cómo avanzamos […] (Entrevista a un trabajador el 7 de diciembre de
2009).

Y otro trabajador opinó:


[…] pues este negocio sigue produciendo porque han salido buenos modelos, gente que le
gusta cooperar, que le gusta trabajar para sacar modelos y que se haga un trabajo bonito; el
pespunte es en lo que se fija el cliente, y es que cuando mucha gente se adapta al trabajo,
empieza a hacer las cosas, algunos dicen, hay que hacer las cosas bien aquí, hay que ver que
esto va produciendo más y más, y nunca nos falta nada a nosotros aquí, de aquí comemos,
de aquí vestimos, pero hay que hacer otra cosita aquí para que se vaya produciendo más, que
se extienda mas. A mí me da gusto de ver un negocio así, que va produciendo, a base de
sacrificios tanto como el patrón, tanto como el obrero, pone uno su granito para que vaya
produciendo […] (Entrevista a un trabajador el 9 de diciembre de 2009).

En estos comentarios los trabajadores asumen que la empresa es exitosa, que les

va bien, y esto en parte se debe a que se sacan nuevos modelos o diseños de manera

continúa. Pero también por el compromiso de hacer bien las cosas, de parte de ellos

mismos.

En relación a la innovación estratégica, puede decirse que se está presentando un

proceso en este sentido, ya que hay un esfuerzo sistemático de la gerencia general y el

equipo directivo, por establecer una nueva forma de organización del trabajo. En

palabras del gerente general:

[…] De inicio, precisamente por el tamaño de empresa con la que empezamos, todas las
decisiones partían de mí, terminaban en mí; después, con el crecimiento, fui creando áreas
pero una de mis ideas es tener la menor cantidad posible de personal en el área
administrativa, esto por cuestión de costos. En los últimos tres años creé diferentes áreas
que permiten que la empresa funcione sin que yo esté, aunque no puedo dejar de estar
192

mucho tiempo porque es importante el enfoque. A mí me ha costado mucho los últimos tres
años el lograr delegar, es lo que más me ha costado trabajo. La creación de las diferentes
áreas implica no sólo crear el área sino partir de cero, desde los procedimientos , desde el
perfil del puesto, hasta lograr aterrizar lo que son las políticas, los procesos y
procedimientos de cada área, que eso es un trabajo bastante complicado, largo y difícil. Y
después, por decisión de dirección, el lograr que las decisiones se tomen en cada área de
manera real; y al mismo tiempo estoy trabajando para lograr un equipo de trabajo, no un
grupo, sino un equipo de trabajo en el que se pueda comunicar todas las circunstancias de la
empresa y cada uno pueda tomar sus decisiones, de acuerdo a las circunstancias y a las
circunstancias que estamos buscando como objetivo en la empresa […] (entrevista con el
gerente general, 13 de febrero de 2010).

Se ve claramente la intención de un cambio de visión, de cultura, de organización

del trabajo. Una empresa que se inició como micro, pasando a pequeña y ahora mediana,

y todo parece indicar que se va convertir en grande, pues sus cifras así lo pronostican. Es

interesante analizar que este proceso de cambio surge como una respuesta que el dueño

y gerente general da ante el crecimiento gradual que ha tenido su negocio. Esto en sí

mismo no es de sorprender, pues generalmente es lo que ocurre cuando una empresa va

creciendo (Contreras y Regalado, 2008), su administración, inicialmente empírica y

general, tiende a convertirse en profesional y especializada, para conveniencia del propio

negocio. Sin embargo, lo que si no es común en este tipo de proceso de cambio, es

adoptar una postura más sensible hacia los trabajadores, considerándola precisamente

como una estrategia de negocio (capacidad de innovación estratégica).

El eje de esta estrategia es el cambio de visión, de actitud, del equipo integrante de

la dirección y supervisión, como puede observarse en la siguiente nota:

[…] Otra cosa en la que he trabajado mucho es en la cuestión de la integración; tenemos un


grupo de gente muy joven en las áreas más importante de responsabilidad, y eso implica
también trabajar con gente que tiene mucho tiempo conmigo, que ha tenido que enlazar las
dos circunstancias, el ser gente nueva preparada de manera profesional de nivel universitario
y que pueda encajar con la gente con la que he trabajado desde el inicio y lograr que no se
convierta en una guerra de egos. Y para trabajar en eso hemos integrado cursos de liderazgo
y hemos trabajado mucho el interior de cada persona. Hemos trabajado en lo que implica
193

que cada uno de los colaboradores de nivel medio hacia arriba tenga la oportunidad de
trabajar con ellos mismos como persona, para estar bien ellos mismos y que después puedan
lograr trabajar como equipo; esto nos ha llevado casi 4 a 5 años. Y el año pasado
prácticamente hicimos un último curso o un penúltimo, siempre es un penúltimo, es un
trabajo personal y muy fuerte en el que se logró una integración real como seres humanos, y
como responsables de área y se aterrizaron muchísimas cosas y este año, por ejemplo,
estamos en temporada alta que es cuando más complicaciones se dan, y este año es cuando
menos complicaciones tenemos […] (Entrevista con el gerente general, 13 de febrero de
2010).

El dueño expresa tener muy claro que sin un cambio fundamental de actitud, que

inicia en quien está al mando, sería prácticamente imposible establecer una cultura

basada en el trabajo en equipo, donde la persona es el principal factor de la

productividad y del éxito del negocio. Y todo parece indicar que se está logrando, muy

gradualmente, permitiendo que personal operativo vaya asumiendo una nueva forma de

trabajar, de posesionarse de la responsabilidad compartida. Hay dudas, rechazos,

cuestionamientos, errores y tensiones entre los diferentes actores, pero según sostienen

que la tendencia general es otorgar un balance positivo a lo que está ocurriendo en esta

organización.

Un trabajador que se le pidió su opinión sobre este cambio, sobre lo que está

sucediendo en la empresa, comentó:

[…] se debe principalmente al señor Fernando, a su visión y a algunas personas con las que
se ha rodeado, y es la base que lo ha mantenido, y que lo hemos seguido. Yo pienso que de
todos los trabajadores que estamos, el 50% lo siguió desde que empezó, o que se fueron
contratando y ya no se fueron; hay una espina dorsal en eso, en el hecho desde corte, hay
dos cortadores que están desde que él inició, pasando por pespunte que estamos
pespuntadores desde casi el inicio, siguiendo por montado, que hay dos o tres montadores
que están desde que él inició; terminamos en adorno que hay dos o tres. Entonces yo creo
que eso ha sido, hay una fidelidad en cuestión al trabajador con él y a su visión con el
trabajador. Él se preocupó mucho, ha sido un año muy difícil, ¿cómo le hizo? no sé, pero
nosotros tratamos de corresponder con la calidad para que siga habiendo trabajo. En general
sacamos buen producto, según lo que yo percibo. Porque si no lo sacáramos bien, no
habrían pedidos, sino habría pedidos ya hubieran cerrado, entonces creo que es algo
conjunto y compartido `…] (Entrevista con el gerente general, 9 de diciembre de 2009).
194

Una opinión común de los trabajadores con mayor antigüedad fue precisamente

como la expresada anteriormente. La fidelidad y el compromiso, resultado, según se

puede deducir, de la buena disposición del gerente general para crear un ambiente sano,

con fundamental respeto a la persona. Y es esto, quizás, lo que puede definir como su

principal innovación, que lo es no en sí “por nueva” o desconocida, pues evidentemente

es una postura común en muchas empresas de vanguardia; pero sí es una innovación en

la región y en el sector industrial en donde ocurre. Esta visión que se puede definir como

humanista, ha sido acompañada de una estrategia sistemática de profesionalización y

especialización de las áreas claves, un sistema de pago que combina incentivos

individuales y colectivos, y que fomenta los resultados de grupo.

7.8 Síntesis Conceptual

Según lo analizado a lo largo de la sección anterior, puede afirmarse que los

factores que integran la organización del trabajo tienen una influencia importante en la

manera en que las personas se motivan a trabajar y se sientan satisfechas, así como en

los procesos involucrados en el aprendizaje y la generación del conocimiento. Sin

embargo, un factor que parece tener un peso aún mayor en estos últimos, es la forma en

que se dan las relaciones interpersonales, especialmente con las figuras de poder, en este

caso el dueño y gerente general de la empresa. Los comentarios, especialmente de los

trabajadores operativos, expresaron continuamente el valor que tiene para ellos sentirse

respetados, escuchados y considerados. En la figura 7.4 se intenta reflejar esto.


195

Figura 7.4 Síntesis Conceptual

Síntesis Conceptual

Productividad/Competitividad

La productividad y la competitividad son influidas por Eje cuatro: Capacidades de


todo el sistema socio-técnico de la organización
Innovación
(Tácticas, estratégicas y de metanivel)

Eje uno: Organización


Las capacidades de innovación , además de
del Trabajo estar influidas por los recursos tecnológicos,
(Medios, división, control y son una construcción social asociadas al aprendizaje,
propiedad del trabajo; toma de la motivación (incentivos) y satisfacción laborales
decisiones, métodos de
remuneración /incentivos y
evaluación de resultados)

Eje tres: Aprendizaje


Relaciones interpersonales, Organizacional
(Aprendizaje de uno o dos ciclos, rutinas
La OT es un primer conjunto de especialmente con figuras organizacionales, conocimiento tácito y explícito)
factores que influyen en la
motivación y la satisfacción de poder (respeto),
laborales sustentan significados del
entorno laboral

Eje dos: Motivación y


La motivación y la satisfacción laborales se
Satisfacción Laborales suman como otro conjunto de factores que
(Autodeterminación, expectativas, apoyo, facilitan o dificultan el aprendizaje organizacional
reconocimiento, respeto, trabajo relevante y
relaciones sociales)

Fuente: Elaboración propia

La figura anterior es una reformulación de la figura 1.1 de la sección inicial, con la

modificación de agregar el elemento que implica la manera en que se manifiestan las

relaciones interpersonales con las figuras de poder, dando pie para suponer que los

factores aquí implicados son de tipo afectivo o emocional, conforme a la teoría de Deci

y Ryan (2002), lo que quiere decir que la creación de significados o cognición de la

realidad, tiene un soporte emocional relevante. Está conclusión no es nueva, pues ha

sido expuesta por autores como los revisados en la sección de motivación y satisfacción

laborales, y en general en todos aquellos de corte humanista y existencial; no obstante,

es un aspecto que poco ha sido tomado en cuenta cuando se trata de analizar la


196

organización del trabajo y sus implicaciones en los procesos humanos que tienen lugar

en la vida y dinámica de las empresas. Por supuesto, las características individuales

(especialmente la capacidad de autodeterminación), también influyen en la significación

de la realidad circundante, pero son las relaciones con los demás, la interacción cotidiana

con las personas, las que son capaces de generar la confianza y disposición para que los

miembros de la organización se empeñen lo mejor posible en sus tareas, se

comprometan a aprender y tengan las disposición para compartir sus saberes y

experiencias, lo que puede favorecer la espiral del conocimiento y la actitud creativa.


197

VIII CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo, se intentará hacer una síntesis, tomando como base las

preguntas de investigación que inicialmente se plantearon, y que fueron guía rectora a lo

largo del análisis y discusión de la información recabada.

8.1 Forma y Arquitectura Organizacionales

¿Cuáles son los medios de trabajo y cómo tiene lugar la división, el control y la

apropiación del trabajo?

No es fácil decir simplemente que la empresa estudiada es taylorista-fordista, pues

aún cuando tiene elementos de este tipo (organización jerárquica, separación entre

concepción y ejecución, reglamentación estricta de las tareas, etc.), experimenta un

proceso de transformación que le permite asumir algunas características de vanguardia y

con mayor sentido humanista, como es el interés en el desarrollo personal o maduración

de las personas, especialmente de quienes están a cargo de la toma de decisiones y del

personal. Por ello, se puede afirmar, que aún cuando es de corta de vida y empezó como

empresa prácticamente artesanal, para ser más tarde una pequeña industria, y con

marcado énfasis taylorista, se está transformando en una empresa de vanguardia, que

realiza actividades para fomentar el trabajo en equipo y con una visión humanista.

Respecto a la apropiación del trabajo, es decir, que los trabajadores perciban que

pueden decidir sobre las tareas que realizan, que pueden definir ciertos procesos y

modificarlos, y sobre todo que puedan aplicar y desarrollar sus conocimientos, la

apreciación no fue en un solo sentido. Aún cuando en los niveles directivos las personas

expresan sentirse más dueñas de sus tareas y con mayor libertad de decisión, hubo quien
198

consideró que tiene poca movilidad de acción y que es su jefe quien determina sus metas

y líneas de acción para alcanzarlas. En el nivel operativo, la tendencia fue a sentirse

menos dueños de su trabajo, al menos no en su totalidad. Si, como se señaló en la

sección de resultados, en el nivel operativo se identifica más el tipo de motivación

extrínseca, la autodeterminación, será menor y tenderán a percibir que las condiciones

laborales son las que determinan sus tareas cotidianas y el alcance de sus metas. Aún así,

dos de los trabajadores operativos entrevistados (un hombre y una mujer), expresaron un

mayor sentido de apropiación del trabajo, ya que para ellos la intervención de sus

superiores y las propias condiciones laborales no eran tan significativas para impedir que

pudieran desarrollar su propio estilo de trabajo y hacer algunas modificaciones a las

tareas y procesos, de modo que fueran más eficientes (y de hecho lo eran, según se pudo

verificar posteriormente con su supervisor). Aquí se puede apreciar, entonces, la

implicación que tienen diversos factores de la organización del trabajo en la percepción

que tienen algunos miembros de la organización, pero el factor individual (nivel de

autodeterminación) también tendrá un peso importante para reducir o incrementar este

impacto.

¿Cómo es la toma de decisiones (centralizada vs descentralizada) en el seno de la

organización?

Este es un elemento de análisis de la arquitectura organizacional que juega un

papel muy importante en la dinámica cotidiana de cualquier empresa, y en el caso

estudiado se señaló que la toma de decisiones está centralizada en los niveles


199

gerenciales. Así lo percibieron los entrevistados y el mismo dueño y gerente general fue

muy claro al respecto. No obstante, él comentó que su intención es descentralizar la

toma de decisiones, de modo que incluso en niveles operativos el personal decida sobre

sus tareas y actividades. Considera que un obstáculo es la propia cultura o educación de

los colaboradores, que han estado acostumbrados a que sean sus superiores quienes

resuelvan los problemas y planteen cualquier mejora a los procesos. Los cursos y

seminarios que se han estado impartiendo al personal van en este sentido. Al respecto se

pudo apreciar que los trabajadores de mayor edad, no necesariamente de antigüedad,

mantienen una actitud orientada a la subordinación o dependencia jerárquica, mientras

que los más jóvenes y con mejor niveles educativos tienden más a la autodeterminación

y de hecho toman decisiones sobre su propio trabajo sin preguntarle continuamente a su

superior como abordar un problema determinado. Sin embargo, no se puede afirmar

categóricamente que sea la edad el factor relevante, sino diversos factores personales y

culturales, que analizarlos rebasarían por el momento las conclusiones de este estudio.

¿Qué sistema de remuneración e incentivos posee la empresa y cómo lo perciben

los trabajadores?

El sistema de remuneración para los trabajadores de producción, como se expresó

en su momento, combina un salario fijo, con uno variable de acuerdo al desempeño

individual y grupal. En su condición fija o estándar, se paga un sueldo semanal mínimo

con las prestaciones de ley; en su variabilidad individual, cada tres meses se evalúa el

desempeño del trabajador y se le asigna un tabulador específico, que mejora con cada
200

evaluación positiva. En su condición de variable grupal, se distribuye un bono colectivo

semanal conforme al alcance de la metas de producción. Así, el ingreso no es el mismo

para cada trabajador, sino que depende de su buen desempeño y de que su célula de

producción alcance determinada meta.

Este sistema no es muy común en la industria del calzado, en donde prácticamente

la paga depende del trabajo realizado (pago a destajo). La directiva consideró hacer este

cambio por varios motivos, entre los cuales mencionó que el pago a destajo fomenta sólo

el trabajo individual, provocando que en general las personas no se preocupen por la

calidad y por el producto integral, sino sólo en la parte que le corresponde a cada quien.

Esto dejaba grandes lotes de productos por terminar, mientras que en otras secciones

faltaba producto para trabajar. Así que se buscó eliminar los cuellos, de botella y los

espacios vacios, y elevar la calidad de manera responsable y conjunta. Por supuesto, el

cambio ha traído resistencia, especialmente en los trabajadores que ya estaban

acostumbrados al pago a destajo. Como se analizó en la sección anterior, hubo

comentarios a favor y contra de este sistema, pero la tendencia general, fue que el

cambio se veía positivo, pues aún los trabajadores que expresaron cierta inconformidad,

percibían, según lo expresaron, que si el dueño había planteado estos cambios, era para

bien y no para perjudicarlos. Entre los entrevistados hubo una sola persona que

consideró que con este sistema de pago ganaba menos que antes, otros decían ganar

igual y otros más que la paga era mejor. Según la administración, la paga era mejor para

todos.
201

¿Cómo tiene lugar la evaluación de desempeño y resultados de productividad

dentro de la empresa?

No se ha implementado un sistema formal de evaluación del desempeño. A nivel

directivo sólo existe una evaluación anual por parte del dueño, quien autoriza el pago de

algún bono adicional para los colaboradores. En los niveles operativos, la promoción del

buen desempeño se supedita al sistema de pago ya referido y los bonos por alcance de

metas. La carencia de un sistema formal de evaluación del desempeño no parece ser un

tema que preocupe de manera especial a los trabajadores, sobre todo si se considera que

en general manifestaron sentirse bien tratados por sus superiores. En todo caso, algunos

directivos son los que comentaron que les gustaría que hubiera un sistema formal de

evaluación del desempeño y de resultados, sobre todo para tener más claro que esperar

como incentivo en un periodo determinado.

¿Cómo perciben los diferentes actores de la organización su forma de trabajo y

participación?

Al respecto se pudo observar, como sería de esperarse, que cada persona o actor

tiene una particular manera de percibir las situaciones que experimenta día con día en la

empresa. Se mostró en las diferencias que se expresan sobre cómo tiene lugar la

promoción y superación del personal de producción, así como la manera en que se

toman las decisiones. Mientras la gerencia y supervisión perciben que existen criterios

relativamente claros para promover al personal, la respuesta general de los trabajadores

entrevistados es que no es así, y que esta promoción depende más de la relación con los

jefes y de ser disciplinado u obediente. Mientras que en lo referente a la toma de


202

decisiones, existe un mayor consenso en el sentido de que ésta es centralizada en los

niveles operativos, y tiende a descentralizarse hacia los niveles directivos, limitando la

participación de los trabajadores. En el cuerpo del trabajo se dieron detalles sobre estos

puntos, pero se puede concluir que la percepción de mayor participación aumenta

conforme se asciende en el organigrama estructural, y es menor conforme se desciende.

Pero también queda la variación que provoca las características individuales

(autodeterminación vs dependencia jerárquica), pues hubo quien expresó tener cierta

participación en lo que concierne a su propio trabajo, e incluso en la manera de

organizarse para realizar sus tareas cotidianas.

8.2 Motivación y Satisfacción Laborales

¿Qué tipo de motivación, intrínseca o extrínseca, predomina en los trabajadores de la

organización?

Se expuso en la sección de resultados que la motivación tiende a ir de extrínseca a

intrínseca conforme se asciende en el nivel de la organización y que esto parece

congruente con los estudios de la motivación en el trabajo en su momento citados. Pero

también se pudo notar que factores individuales tienen un peso importante y no sólo el

ocupar una posición en los niveles jerárquicos de la organización, pues hay trabajadores

que expresaron una mayor autodeterminación y confianza en sí mismos para tomar

decisiones en sus puestos de trabajo, mientras que al menos un funcionario expresó una

serie de comentarios que hacen pensar que está más motivado por factores extrínsecos

que intrínsecos.
203

La idea general que subyace a estas observaciones, es que la motivación intrínseca se

asocia más con la confianza en sí mismo, con el sentirse dueño de la tarea, con la

creatividad y el desarrollo de capacidades de innovación. Así que la empresa tiene aquí

un área de oportunidad muy importante si desea seguir creciendo o desarrollándose de

manera más competitiva.

¿Qué expectativas tienen sobre su propio trabajo y cómo perciben los trabajadores el

apoyo y reconocimiento que brinda la empresa?

Conforme se asciende en la estructura organizacional, la tendencia fue valorar más las

oportunidades de desarrollo personal y profesional, mientras que en el nivel operativo se

valora más la seguridad en el empleo y la paga recibida. Si bien hubo consenso en

mencionar la relevancia del buen trato personal, de un buen ambiente trabajo, las

personas sí señalaron la falta de algún sistema formal de reconocimiento, sobre todo en

los niveles superiores. La productividad, para los niveles gerenciales, es principalmente

el resultado de varios factores combinados, como la tecnología, las materias primas y la

capacidad y disposición de los trabajadores; por este motivo resulta relevante tener

personal especializado que cuide de los dos factores señalados inicialmente, y establecer

un buen sistema de incentivos que fortalezcan el tercer factor, el humano, ya que fue un

aspecto cuestionado reiteradamente por las personas.

¿Cómo perciben, directivos y trabajadores, el trato cotidiano que se da a las personas

en la organización?
204

Hubo consenso en las respuestas de los entrevistados de que el trato respetuoso es

fundamental tanto para el bienestar, la satisfacción y la productividad. La fidelidad y el

compromiso se sustentan más en esto último que en cualquier otro factor, y estos

aspectos son el combustible del aprendizaje y la innovación. Esta situación puede estar

sentando las bases que permitan a esta empresa despegarse cada vez más de sus

similares, al contar con un clima o una cultura que favorezca, eventualmente, estos

aspectos.

¿Qué grado de satisfacción tienen los trabajadores y de que factores depende ésta

según las personas entrevistadas?

La comunicación informal sigue siendo un factor esencial en la conformación de

las redes de colaboración o afiliación de las personas dentro de la empresa. Si bien,

aspectos como la promoción a mejores puestos, el sueldo y los incentivos juegan un

papel relevante en la motivación, la satisfacción y el aprendizaje; parecen igualmente

relevantes los aspectos totalmente subjetivos como las relaciones interpersonales, la

manera en que se siente tratada una persona, el significado específico que un trabajador

asigna a una conducta o un mensaje específico de un superior, o cómo es percibido el

propio proceso de cambio que es implementado por la dirección por cada colaborador,

apreciándolo como algo benéfico o perjudicial para sus propios intereses. Esta

percepción, sin duda, también tendrá un impacto en la manera en que se aprende y se

genera conocimiento, al interior de la organización. Los trabajadores operativos, en

general, expresaron sentirse satisfechos, principalmente por la paga y el buen trato


205

recibido (en ese orden). Incluso, esto fue confirmado por una encuesta colectiva a un

amplio grupo de trabajadores del área de producción. La organización del trabajo de

esta empresa es jerárquica, controladora, con una toma de decisiones centralizadas, etc.

¿Por qué se sienten satisfechos los trabajadores? Podría afirmarse que en buena parte por

los dos siguientes factores: la empresa es muy formal y responsable en el pago de

salarios y el buen trato que reciben los trabajadores, promovido desde el propio dueño

del negocio. Otros elementos que pueden contribuir, son las actividades recreativas que

ocasionalmente se organizan (festejos de cumpleaños, del día del niño, del día de las

madres, torneos de futbol, etc.), instalaciones limpias y seguras, facilidades para obtener

préstamos y permisos en situaciones de emergencia (enfermedad, muerte de un familiar,

etc.).

Como sea, es claro que la organización del trabajo por sí misma no determina la

motivación y satisfacción laborales, ya que podría esperarse que una organización con

estas características podría reunir elementos para que las persona se sientan menos

satisfechas, al participar muy poco en la organización misma de sus tareas y la baja

participación en cualquier toma de decisiones. Más que la forma de trabajo en sí, es la

dinámica de las interacciones humanas las que juegan un papel esencial para la

motivación y la satisfacción laborales.


206

8.3 Aprendizaje y Generación de Conocimiento

¿Qué tipo de aprendizaje (de un solo ciclo vs doble ciclo) y generación del

conocimiento (conocimiento tácito vs explícito), predomina en los trabajadores de la

organización?

Respecto a los medios (tecnología e instrumentos de trabajo en general), siendo

una tecnología no automatizada y relativamente atrasada conforme a la vanguardia

industrial en este sector, permiten mantener un nivel de aprendizaje de un solo ciclo,

rutinario y de baja creatividad. La división y el control del trabajo, al tener un corte

todavía taylorista, no facilitan la transmisión y generación sistemática de conocimiento,

pues éste requiere de un contexto en dónde el diálogo e intercambio de ideas sea algo

cotidiano. Esto no quiere decir que el proceso de aprendizaje y la generación de

conocimiento no tengan lugar, sólo que son limitados y más centralizados en algunas

personas privilegiadas, tanto por su formación técnica o profesional, como su lugar en la

empresa. También se expuso, en la sección correspondiente, que la generación y gestión

del conocimiento se da más en un nivel tácito que explícito, lo que es común en las

organizaciones de este tipo. Existe cierta disposición a compartir experiencias y

conocimientos, pero el que tenga lugar depende más de la propia dinámica de las

relaciones humanas y de la buena disposición de las personas involucradas, que de un

sistema formal que lo fomente.

¿Cómo impactan (en un sentido positivo o negativo) los elementos que integran la

organización del trabajo el proceso de aprendizaje organizacional?


207

La división, el control y propiedad del trabajo, así como la manera en que se

toman las decisiones y se brinda apoyo y reconocimiento, son los elementos esenciales

de la organización del trabajo que se identificaron y analizaron aquí. Estos tienen un

claro impacto en el aprendizaje organizacional en la medida que establecen las reglas,

normas, políticas y en general modo de conducir la dinámica de la empresa; a diferencia

de otros aspectos estudiados como la motivación y la satisfacción, el aprendizaje y la

generación del conocimiento se ve más afectado por la organización del trabajo, ya que

si bien estos también son influidos por la manera en que tienen lugar las relaciones

humanas y clima laboral, si no existen claras estrategias o sistemas formales de fomentar

el aprendizaje y la generación de conocimiento, estos serán limitados. No es que estos

no tengan lugar, lo tienen, pero queda supeditado a la informalidad y buena disposición

de los diferentes actores sociales, con los riesgos subsecuentes que esto tiene para el

desarrollo de una organización, al quedar gran parte de su conocimiento tácito y no

llevarlo al nivel explícito.

¿Existen rutinas defensivas organizacionales que dificulten el proceso de

aprendizaje?

Aún cuando se enfatizó el buen ambiente laboral y el sentimiento generalizado del

buen trato al personal, queda claro que tienen lugar ciertas rutinas defensivas que

impiden que algunas personas puedan expresar sus ideas, quejas, sugerencias, etc.

Especialmente los trabajadores operativos entrevistados, algunos, no todos, afirmaron

que existe cierto temor a expresar alguna inconformidad o queja, a realizar alguna
208

petición o sugerencia, ya que temen que se les identifique como personas problemáticas

y que eventualmente se les despida (aún cuando ninguno identificó, al menos

recientemente, a alguna empleado que haya sido despedido por este motivo). Sin

embargo, no queda claro que este temor sea un elemento sustancial para que el

aprendizaje y al generación del conocimiento no se den de manera más efectiva.

8.4 Capacidades de Innovación

¿Qué prácticas existen para fomentar las capacidades de innovación?

En realidad, no hay prácticas que fomenten o promuevan las capacidades de

innovación, al menos no en el personal en general. Existe un grupo especializado, el

departamento de diseño de nuevos productos, integrado por tres personas que están en

continua comunicación con el dueño, y son los responsables de generar mejoras a los

productos; y generalmente es el dueño el que sugiere la introducción de un nuevo

producto, así como los posibles cambios en procesos y tecnología. Recientemente, con la

integración de personal técnico especializado en ingeniería industrial y producción de

calzado, se está tratando de que ellos se involucren en estas actividades para generar

innovación. Tampoco existe relación o vinculación con centros de investigación o

instituciones educativas para realizar algún tipo de desarrollo tecnológico.

¿Qué tipo de capacidades de innovación (tácticas, estratégicas o de metanivel)

predominan en la empresa?
209

Se encontró que sólo se dan principalmente y de manera parcial e incipiente, las

dos primeras. Por ejemplo, las capacidades tácticas tienen lugar en la medida en que se

mejoran los modelos de calzado producidos y se crean algunos nuevos, pero esta

actividad es exclusiva de un pequeño grupo especializado y dedicado a ello. De los

trabajadores sólo se pide la opinión de algunos de ellos, que por su experiencia son

valorados en este sentido.

Se dijo, también, que existe cierta presencia de innovación estratégica en lo que se

refiere al esfuerzo de mejor la organización del trabajo, especialmente en lo que se

refiere al cambio de una empresa artesanal a una industrial, y crear un sistema de pago

poco común en este tipo de industria, pero también su intenso programa de desarrollo

humano (el dueño comentó que no conoce empresa alguna dentro del giro y en la región,

que trabaje de ese modo). Si tiene éxito (y parece que lo está teniendo), no sería difícil

que eventualmente otros empresarios sigan su ejemplo.

¿Cómo perciben los directivos y trabajadores las prácticas de innovación dentro de

la empresa?

El consenso general es que la empresa es innovadora, ya que continuamente está

mejorando sus productos y sacando otros nuevos; pero al parecer, la innovación más

significativa, el cambio en la organización del trabajo y en la cultura de la empresa, no

se percibe plenamente en todo su valor. Para el personal la innovación tiene que ver sólo

con los temas de producción, no con la administración y forma de trabajo. Por supuesto,

el dueño y algunos gerentes sí tienen claro que están rompiendo paradigmas, pero no es
210

la percepción de la generalidad. La labor de hacer que los integrantes cambien su

percepción, y sobre todo, su manera de trabajar (recuérdese que se comentó que las

células de producción que denotan un fuerte trabajo en equipo, han encontrado una

importante resistencia por el personal operativo), se está llevando a cabo. De cualquier

modo, las personas sí perciben que algún esfuerzo positivo se está haciendo por que la

empresa se mantenga competitiva en el duro mercado del calzado (aún cuando algunos

puedan dudar que se esté siguiendo el camino correcto), y quizás esta percepción tenga

como fundamento la generación de confianza que se produce por la relaciones humanas

positivas que tienen lugar.

8.5 Conclusión General

El objetivo de este trabajo fue analizar la implicación de la organización del

trabajo en la satisfacción, el aprendizaje y la innovación. Desde la revisión teórica

expuesta se expresó que las diferentes dimensiones en que se organiza la actividad en la

empresa, tienen un impacto significativo en factores como los aquí estudiados. Según

está revisión documental, sería de esperarse que una organización conservadora o

tradicional, lo mismo que una taylorista-fordista, no promueva la participación, el

trabajo en equipo y la confianza del personal. La empresa que se ha estudiado, aún

cuando está involucrada en un interesante proceso de cambio, en general, se aproxima

más a una empresa jerárquica del tipo taylorista, que hasta hace poco era muy pequeña y

no tenía una administración profesional, realizando la mayoría de sus actividades sin una

planeación sistemática. Estas características, según se ha analizado, hoy en día se pueden


211

considerar factores de alto riesgo en una sociedad postindustrial, con un mercado

altamente inestable que exige constantes adaptaciones o readaptaciones de las empresas.

Sin embargo, los elementos que componen la organización del trabajo (como el control

y la asignación de las actividades, medios de trabajo, etc.), si bien tienen un peso

importante, aquí se ha podido apreciar que factores psicosociales como las relaciones

interpersonales y la comunicación, especialmente las que establece el dueño (líder

principal), con sus colaboradores, parece tener un peso muy significativo en la

motivación y satisfacción laborales, que a su vez influyen en la generación de

compromiso, base del buen desempeño y productividad. La empresa, como se ha

expresado oportunamente, es exitosa y está logrando crecer en un ambiente

especialmente adverso, tanto por las crisis económicas ya conocidas, como por la fuerte

competencia que experimenta el sector cuero-calzado. Sin duda, aún falta ahondar en

este tipo de aspectos organizacionales, que mucho se han analizado y discutido

controversialmente, pero en conclusión sobre este trabajo, nuevamente se realza el factor

humano como fundamental para la productividad y el éxito de un negocio.

También se logró apreciar que las necesidades psicológicas y de desarrollo, como

se ha sostenido desde la teoría humanista, están relacionadas con factores

motivacionales tanto extrínsecos como intrínsecos; las personas que expresan tener una

mayor autodeterminación (motivación intrínseca), están más orientados al desarrollo,

que aquellas que cuya motivación depende de aspectos externos, orientándose más hacia

las necesidades de seguridad y apoyo social. Sin duda, un ambiente que provea

condiciones para que las personas encuentren significados atractivos para sus propias
212

metas de vida, tendría más posibilidades de fortalecer la confianza y el compromiso

organizacional.

Los incentivos económicos, tanto individuales como colectivos, tienen un peso

importante en los aspectos motivacionales, sobre todo en el personal operativo, pero en

diferente grado, según fue expresado por los actores sociales entrevistados. Según

parece, aspectos específicamente relacionados con el perfil personal (como es la historia

o antecedente de vida, construcciones conceptuales sobre la realidad experimentada,

etc.), así como la manera en que se perciben las interacciones sociales cotidianas con

jefes y compañeros, interactúan de algún modo con los factores económicos, lo que

implica que éstos últimos no son “motivadores” por sí mismos. Así que las relaciones de

colaboración se fortalecen o debilitan, en función del clima de confianza que existe en la

organización.

También se observó que el aprendizaje y la innovación, procesos considerados

fundamentalmente cognitivos, tienen un peso afectivo-social; es decir, aspectos

emocionales y motivacionales los impactan de algún modo. Al exponer la teoría de la

espiral del conocimiento, se expresó que la importancia de la socialización del

conocimiento (compartir el conocimiento tácito), requiere de confianza y buena

disposición, y esto fue expresado, en un modo u otro, por varias de las personas

entrevistadas. Al respecto, aún más crítico es el proceso de externalización del

conocimiento (pasar del tácito al explícito), que implica establecer condiciones para que

éste se comparta de manera efectiva. En la empresa estudiada se hace, pero más


213

informalmente, y sobre todo, no pasa a la etapa de decodificación y documentación, que

es la manera en la que el conocimiento puede ser conservado.

En general, los diferentes actores sociales entrevistados estuvieron de acuerdo en

considerar exitosa a su empresa, en sentirse comprometidos y confiados, a pesar de las

discrepancias de opinión, en que los cambios promovidos por la dirección son para

mejorar y buscan el bienestar colectivo. Según lo visto, en la manera en que tiene lugar

su organización del trabajo, si sólo se evaluara considerando estas características, se

hubiera esperado poca confianza y poco compromiso, pero esto no fue así, indicando

que los factores psicosociales implicados en las interacciones, la comunicación, la

manera de proveer reconocimiento, de estimular el desempeño y, sobre todo, de respetar

la dignidad de las personas, parecen ser tan importantes o más, que los factores

económicos y administrativos.
214

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adler, A. (1917). Study of Organ inferioty and its Physical Compensations. New York,

Nervous and Mental Distributors Publicities Co.

Alcover, C., Gil, (1999). “Influencias de la Nuevas Formas Organizacionales sobre los

Equipos de Trabajo”. Revista de Psicología General y Aplicada, 52 (2-3), 177-

201.

Álvarez S. (1998). La Empresa Humanista y Competitiva. España, Deusto.

Aoki, Masahiko. (1990). La Estructura de la Economía Japonesa. México, FCE.

Appelbaum, Steven H., Jacques Adam, Nadeem Javeri, Michel Lessard, Jean-Pascal

Lion, Michel Simard, Silvana Sorbo. (2005). “A case study analysis of the

impact of satisfaction and organizational citizenship on productivity”.

Management Research News. Volume 28 Number 5, 1-26.

Argyris, Chris. (1999). Sobre el Aprendizaje Organizacional. México, Oxford

University Press.

Argyris, Chris y D. Shôn, (2001). Oganizational Learning II. Addison-Wesley, MA,

1996. Citado en Argyris, Chris. (1999). Sobre el Aprendizaje Organizacional.

México, Oxford University Press.

Bateson, Gregory. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente. Buenos Aires,

Lumen.

Bazán, Lucía et al. (1982). La situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato.

México, ediciones de la Casa Chata.


215

Bell, D. (1993). “Las Telecomunicaciones y El Cambio Social”. En De Moragas, Miguel

(ed.). Sociología de la Comunicación de Masas. Barcelona, Gustavo Gil.

Benavides, Carlos. (1997). Tecnología, innovación y empresa. Madrid, Pirámide.

Berger y Luckman. (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos

Aires.

Boisot, M. (1995). Information Space: A frame work for learning in organizations,

institutions and culture. London, Routdelege.

Bordieu, P., et al. (1978). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Ed. Nueva Alianza.

Brickley, James, Clifford Smith y Jerold Zimmerman (2005). Economía Empresarial y

Arquitectura de la Organización. México, McGrawHill,

Buckingham, Marcus y Curt Coffman. (2003). Primero Rompa Todas las Reglas.

México, Norma.

Calleja Pinedo, Margarita (1994). Microindustria: principio y soporte de la gran

empresa, La producción de calzado en León, Guanajuato. México, Universidad

de Guadalajara.

Castanedo, Celedonio y Gabriela Munguía. El Arte de Autorrealizarse Como Persona:

POI (Personal Orientation Inventory). Universidad de Guanajuato, México,

2004.

Clarke, Thomas, Clegg, Stewart e Ibarra Colado, Eduardo. (2000). “Estudios

Organizacionales y Paradigmas Gerenciales: Elementos esenciales de una nueva


216

retórica”. Denarius, No. 1, Departamento de Economía, México, UAM

Iztapalapa,.

Clegg, S.R., Ibarra Colado, E. y Bueno Rodríguez, L. (1998). “Administración Global:

Universalismo Teórico y Realidades Locales”. En Administración Global:

Tensiones entre Universalismo Teórico y Realidades Locales (mismos autores).

México, UAM.

Clegg, Stewart R., Joao Vieira de Cunha y Miguel Pina e Cunha. (2002). “Management

Paradoxes: A relational view”. Human Relations, May, 55, 5; ABI/INFORM

Global.

Collins, R. (1996). Cuatro Tradiciones Sociológicas. México; Universidad Autónoma

Metropolitana.

Contreras Soto y Regalado Hernández. (2008). “Potencialidades y problemas en

empresas de participación familiar en las Mipymes (Estudio local en Celaya

Guanajuato)”, Edición electrónica gratuita. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2008c/437/ ISBN-13: 978-84-691-7211-7 Nº Registro:

08/9567. Recuperado el 20 de octubre de 2009.

Covey, Stephen. (1994). Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. México,

Paidós.

Daft, Richard L. (2007). Teoría y Diseño Organizacional. México, Thomson.


217

Davis, Grace. (2004). “Job satisfaction survey among employees in small businesses”.

Journal of Small Business and Enterprise Development. Volume 11 Number 4,

495-503.

Davis, K. y Newstrom, J. (1999). Comportamiento humano en el trabajo. México, Mc

Graw Hill.

Deci, E. L., Connell, J. P. & Ryan, R. M. (1989). “Self-Determination at work

Organization”. Journal of Applied Psychology. Vol. 74 No. 1

Deci, E. L & Ryan, R. M. (1992). “Motivation and Emotion. Beyond the Intrinsic-

Extrinsic Dichotomy: Self-Determination”. Motivation and Learning. Vol. 16,

No. 3.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). “The "what" and "why" of goal pursuits: Human

needs and the self-determination of behavior”. Psychological Inquiry, 11, 227-

268

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (Eds.), (2002). Handbook of self-determination

research.Rochester, NY: University of Rochester Press.

De La Garza Toledo, Enrique. (1983). “El método concreto-abstracto-concreto: Ensayos

de metodología marxista”. México: Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Iztapalapa, Cuadernos de teoría y Sociedad, 173 pp.

De La Garza Toledo, Enrique. (1998). Modelos de Industrialización en México. México:


UAM-I.

De la Garza Toledo, Enrique. (2007). “Organización y flexibilidad del trabajo, debato

teórico y estado de la investigación en México”. En Convenios y Bonos de


218

Productividad en Empresas Mexicanas. México, Secretaría del Trabajo y

Previsión Social.

De la Garza Toledo, Enrique. (2008).

docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/capituloslibros/configuraci.pdf, Mayo.

Recuperado el 30 de octubre de 2009.

De la Garza, Teresa. (2001). Evaluación del Desempeño Del Micro, Pequeño y Mediano

Empresario ante el Cambio Organizacional: Un Estudio en el Estado de

Guanajuato, México. Tesis Doctoral, Instituto Politécnico Nacional, ESCA.

Dodgson, Mark y Bessant, John (1995). Effective Innovation Policy (draft to be

Publisher by Routledge). Australian National University and University of

Brighton.

Doeringer, Meter y Pioré, Michael (1971). “Los Mercados Internos de Trabajo”. En Luis

Toharia (comp.), El Mercado de Trabajo: teorías y aplicaciones. Madrid,

Alianza Universidad.

Dollar, J y Miller, N.E. (1950). Personality and Psychotherapy. New York, McGraw-

Hill.

Drucker, Peter. (1993). Post-Capitalist Society. New York, Harper Business.

Durán, Paulo. (2005). M.E.P.T. “Mejores Empresas para Trabajar; La Importancia del

Clima Organizacional en el Éxito de las Empresas”. GestioPolis.com Ltda.

Recuperado el 18 de septiembre de 2009.


219

Enciclopedia de la Microempresa. (2003). Centro Universitario del Conocimiento,

Gobierno del Estado de Guanajuato.

Etzkowitz, H., and Leydesdorff, L. (2000) “The dynamics of innovation: from National

System and “Mode 2” to a Triple Helix of University-industry-government

relations”. Research Policy 29, 109-123

Etzioni, A. (1988) The moral dimension : toward a new economics. New York Free

Press ; London : Collier Macmillan.

Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid; Ed. Morata, S.L.

Flores Urbáez, Matilde y Jesús Peña Cedillo. (2008). Gerencia del Conocimiento y

Capacidades de Innovación. Venezuela, Editorial Venezolana

Freud, Sigmund. (1920). Beyond The Pleasure Principle. New York, International

Psychoanalitic Press.

Freud, Sigmund. (1924). “The Loss of Reality in Neurosis y Psychosis”. En Obras

Completas de Sigmund Freud, vol II, Londres, Hogarth Press.

Fromm, Erich. (1970). La Crisis del Psicoanálisis. Buenos Aires, Paidós.

Gallegos Nava, Ramón. (1999). La Educación Holista. México, Pax.

Gallardo Velázquez, Anahí. (2007). “Nuevas Formas de Organización frente a la

reestructuración productiva”. Gestión y Estrategia, Departamento de

Administración, Edición Internet.


220

García, Francisco; Mareo, Bartolomé; Molina, José y Quer, Diego (1999). “La

Capacidad de Innovación como intangible empresarial: una aproximación a

través de la gestión del conocimiento”. Espacios. Vol 20 (3).

www.revistaespacios.com

George, Claude S. y Lourdes Álvarez (2005). Historia del Pensamiento Administrativo.

México, Prentice-Hall.

Gibbons, R. (1998). “Incentives in Organizations”. The Journal Perspectives, vol. 12,

115-132.

Gil, Francisco, Ramón Rico, Carlos M. Alcover, Ángel Barrasa (2005). “Change-

oriented leadership, satisfaction and performance in work groups: Effects of

team climate and group potency”. Journal of Managerial Psychology Volume

20 Number ¾, 312-328.

Goldsby, Michael G. (1993). New Organizational Forms: An Examination of Alienation

and Ideology in the Postindustrial Workplace. Dissertation of requirements for

the degree of Doctor of Philosophy. Virginia Polytechnic Institute and State

University.

Goncalves, A. (1997). Clima organizacional.

http://www.phpartners.com/articulos/download.asp. Recuperado noviembre 16,

2002.

González, Alejandro. (2006). Innovación y Desarrollo Tecnológico en la Economía del

Conocimiento y su impacto en las MIPYMES. Primer Congreso de Innovación

para la Competitividad. CONACYTEG, Guanajuato.


221

Guevara, Martha. (2004). Psicología de la Voluntad: Del deseo a la acción. Reunión de

Investigadores Nacionales de Psicología, Querétaro, México.

Handy, Charles. (1995). Beyond Certainty: The Changing Worlds of Organisations.

London, Randon House UK Limited.

Hanson, N. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y Explicación. Madrid,

Alianza.

Hebb, D.O. (1958). A Text Book of Psychology. Filadelfia, W.B. Saunders.

Hernández, Norma y Jorge Alba. (2008). La Pequeña y Mediana Empresa de México,

importancia actual y sus prácticas de administración de riesgos y gobierno corporativo.

XII Congreso Internacional de la Academia de la Ciencias Administrativas, Tijuana,

Baja California, México.

Hellriegel, Don, John Slocum y Richard Wodman. (1999). Comportamiento

Organizacional. México, Thomson Editores.

Herzberg, F. & Mausner, B. & Bloch Snyderman, B. (1959). The Motivation to Work.

Wiley International Co.

Herzberg, F. (1968). “One more time: How do you motivate emploayees?” Harvard

Bussines Review. 46, 1, 53-62.

Heydebrand, Wolf. (1989). “New Organizational Forms”. Work and Occupations, vol.

16, no. 3, Sage Publications, 323-357.

Horney, Karen. (1950). Neurosis and Human Growth. New York, W.W. Norton

Hull, Clark. L. (1943). Principles of Behavior. New York, Appleton Century-Crofts.


222

Jacques, E. (1951). The changing culture of a factory. London: Tavistock Institute.

Jensen, M. y Meckling, W. (1995). “Specific and general knowledge, and organizational

structure”. Journal of Applied Corporate Finance 8(2).

Kofman, Fredy. (2001). Metamanagement: La Nueva Con-ciencia de los Negocios.

México, Granica.

Koh, Hian Chye and El'fred H.Y. Boo. (2004). “Organizational ethics and employee

satisfaction and commitment”. Management Decision. Volume 42 Number 5.

677-693.

Kohn, A. (1992) No Contest: The Case Against Competition. New York: Houghton

Mifflin Company.

Kohn, A. (1993) Punished by Rewards: The Trouble with Gold Stars, Incentive Plans,

A’s, Praise, and Other Bribes . New York: Houghton Mifflin Company.

Kohn, A. (2001) “Why Incentive plans cannot work”. Harvard business review on

compensation. Boston : Harvard Business School Pub. Corp. Harvard Business

School Press.

Kuhl, J. (1994a). “Action versus state orientation: Psychometric properties of the Action

Control Scale (ACS-90)”. In J. Kuhl & J. Beckmann (Eds.) Volition and

Personality: Action versus state orientation. Göttingen/Toronto: Hogrefe.

Kuhl, J. (2000). “A Functional- Design Approach to Motivation and Self-

Regulation”.The Dynamics of Personality Systems Interactions. Handbook of

Self-Regulation. Germany. Academic Press. 111-169.


223

Lam, Alice. (2002). “Los Modelos Societales Alternativos de Aprendizaje e Innovación

en la Economía del Conocimiento”. Revista Internacional de Ciencias Sociales,

marzo, núm. 171, 1-23.

Lawler, E. (1990). Strategic pay: aligning organizational strategies and pay systems.

San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Locke, E.A. (1976). The nature and causes of job satisfaction. En M.D. Dunnette (ed.)
Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Chicago: Rand
McNally.

Locke, E.A. “Job Satisfaction”. En M. Gruneberg y T. Wall (eds.) Social Psychology

and Organizational Behaviour. Chichester:Wiley. 1984.

López, A. (s.f.). (2002). La motivación., de:

http://www.monografias.com/trabajos5/moti/moti.shtml. Recuperado

24diciembre de 2009.

Likert, R. (1967).The Human Organization. New York: McGraw-Hill.

Lyotard Jean-Francois. (1993). La Condición Postmoderna. México, REI.

Malvicino, Santiago y Roberto Serra (2000). La Importancia de la Gestión del

Conocimiento y el Desarrollo del Capital Humano en las Organizaciones del

Siglo XXI. Gestiópolis.com. Recuperado el 21 de diciembre de 2009.

Manual de Frascati (2002). Propuesta de Norma Práctica para Encuestas de

Investigación y Desarrollo Experimental. Organización de Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE). Fundación Española de la Ciencia y la

Tecnología.
224

Manual de Oslo (2006). Guía para la Recogida e Interpretación de Datos sobre la

Innovación. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Oficina de Estadísticas de las Comunidades Europeas (EUROSTAT).

www.tragsa.es

Márquez Pérez, M. (2001). Satisfacción laboral. Recuperado enero 2, de:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/satlab.htm.

2008.

Martínez, Adriana (1999). Dinámicas de Aprendizaje en la Industria del Calzado: el

caso de un distrito industrial. Revista CIECAS, vol. I, 4, octubre-diciembre,

México; IPN, pp. 41-54.

Martínez, Adriana. (2006). Capacidades Competitivas en la Industria del Calzado en

León. México, Plaza y Valdéz.

Martínez, Adriana. (2007). “Sistema Integral de Incentivos, un caso atípico de la

industria del calzado leonesa”. En Enrique de la Garza Toledo, Convenios y

Bonos de Productividad en Empresas Mexicanas. México, Secretaría del

Trabajo y Previsión Social.

Martínez, L. (2001). Medición de clima organizacional. Recuperado enero 2, 2003 de:

http://www.monografias.com/trabajos6/medicli/medicli.shtml.

Martínez, Miguel. (1988). La Psicología Humanista. México, Trillas.

Maslow, Abraham H. (1962); obra publicada en 1962, como cuaderno ciclostillado con

el título Summer on Social Psychology of Industry and Management) y


225

reeditada en 2005 con nombre de: El Management según Maslow: Una visión

humanista para la empresa de hoy. Paidós, España.

Maslow, Abraham. H. (1968). El Hombre Autorrealizado. España, Kairós.

Mc Clelland, D. C. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Madrid: Narce, S.A.

McGill, M.E., Slocum, J.W. y Lei, D. (1992). “Management Practice in Learning

Organizations”. Organizational Dynamic, vol 21, Summer, 5-17.

Miller, G. (1992) Managerial dilemmas: the political economy of hierarchy Cambridge

[England]; New York : Cambridge University Press.

Mitchell, T. R. (1997) “Matching motivational strategies with organizational contexts”.

En L.L. Cummings and B.M. Staw (eds.), Research in Organizational Behavior,

vol.19, 57-149.

Mills, Daniel. (1991). Rebirth of the Corporation. New York, Wiley.

Montaño, Luis. (2004). Los Estudios Organizacionales en México. México, UAM.

Montes Barreto, R. "Comportamiento y motivación del trabajador mexicano". En:

Adminístrate Hoy. 48 36-38. 1998.

Moos, R.H. e Insel, P.M. (1974). The Work Environment Scale. Palo Alto, CA:
Consulting Psychologists Press. (versión española: Escalas de Clima Social.
Madrid: TEA ediciones, 1989).

Moran, E.T. y Volkwein, F. (1992). “The cultural approach to the formation of

organizational climate”. Human Relations, (45), 19-47.


226

Moreno, Juan Antonio y Antonio Martínez. (2001).” Importancia de la Teoría de la

Autodeterminación en la Práctica Físico Deportiva”. Universidad de Murcia,

España. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6 (2), 39-54

Nadler, D., et al. (1995). Organizational Architecture: Designs for Changing

Organizations. CA: Jossey- Bass, Inc., Publishers.

Nelson, Daniel. (1974). “Scientific Management, Systematic Management, and Labor,

1880-1915”. The Bussiness History Review, vol. 48, no. 4, 479-500.

Nonaka, I y Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora del Conocimiento: cómo

las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México, Oxford

University Press.

Palacios, José Luis. (2005). León en el año 2025: competitividad basada en el

conocimiento. México, Presidencia Municipal de León.

Patten, T. (1977) Pay: employee compensation and incentive plans. New York, Free

Press.

Pavón, J. e Hidalgo, J. (1997). Gestión e Innovación: Un Enfoque Estratégico. España.

Pirámide.

Payne, R.L. y Mansfield, R. Correlates of individuals perceptions of organizational climate.


(1978). Journal of Occupational Psychology, (51), 209-218.

Peters, Tom y John Waterman. (1982). En Busca de la Excelencia. México, Norma.

Peters, Thomas. (1987). Thriving on Chaos: Handbook for a Management Revolution.

New York, Knpof.


227

Pioré, M. y Sabel, C. (1990). La Segunda Ruptura Industrial. Madrid, Alianza


Universidad.

Polanyi, M. (1983). The Tacit Dimension. Gloucester, Mass. Peter Smith

Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw Hill.

Reygadas, Luis. (2002). Ensamblando Culturas. España, Gedisa.

Robbins S. (1999).Comportamiento Organizacional. Prentice Hall. México.

Sáenz, Tirzo y De Souza, María Carlota (2006). “Innovación Tecnológica y

Sustentabilidad”. En: Gestión de la Innovación: Una visión actualizada para el

contexto Iberoamericano. Editores: Faloh, Rodolfo y Fernández, María. Red

Iberoamericana de Centros de Apoyo a la Innovación. Cuba, Academia.

Savery Lawson K., and J. Alan Looks (2001). “The relationship between empowerment,

job satisfaction and reported stress levels: some Australian evidence”.

Leadership & Organization Development Journal. Volume 22 Number 3. 97-4.

Schwartz, Howard y Jerry Jacobs (1995). Sociología cualitativa. Métodos para la

reconstrucción de la realidad, Trillas, México.

Senge, Peter. (1998). La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje. España, Garnica.

Schein, E (1992). Psicología de la Organización. México, Prentice-Hall.

Silverman. Lori L. (1997). Organizacional Architecture: A framework for successful

transformation. Recuperado en Julio 2 de http://www.partnersforprogress.com/.

2009.

Simon, H. (1947) Administrative behavior. New York, Macmillan Co.


228

Skinner, B. (1974) About Behaviorism. New York, Knopf.

Smircich, Linda. (1983). “Concepts of Culture and Organizational Analysis”.

Administrative Science Quartely, vol. 28, no. 3.

Steers, R.M. (1977). Organizational Effectivenes: a behavioral view. Palo Alto, CA: Goodyear
Publishing.
Tolman, E.C. (1932). Purposive Behavior in Animals and Men. New York, Appleton-

Century.

Tunal Santiago, Gerardo. (2007). Las Nuevas Formas Organizacionales. México,

Gaceta CONCYTEG, no. 23.

Ursua, Nicanor. (2003) “¿Son la competitividad y el éxito los únicos factores de la

sociedad de la información del conocimiento? (Hacia unos nuevos contratos

sociales)”. En Humanismo para el siglo XXI: propuestas para el Congreso

Internacional. Ma. Luisa Amigo Fernández de Arroyabe (editora), España,

Universidad de Deusto.

Van de Ven, Andrew; Polley, Douglas; Gaud, Raghu y Sankaram, Venkataraman

(1999). El viaje de la innovación. El desarrollo de una cultura organizacional

para innovar. México, Oxford University.

Vargas Téllez, J. Alberto (2008). “Autoactualización Gerencial, Satisfacción Laboral y

Productividad: Un Estudio Correlacional en Empresas del Bajío”. Revista

Electrónica Nova Scientia, Universidad de La Salle Bajío, México.

Vargas Téllez, J. Alberto (2009). “Formas Organizacionales, Perfiles Gerenciales y

Satisfacción Laboral: Un Estudio Descriptivo de PYMES en León, Guanajuato”.

Universidad de La Salle Bajío, México.


229

Velásquez Mastretta, Gustavo. (1996). Humanismo en la Administración. México,

ECAFSA.

Victor, B. and Sthephens, (1994). “The dark side of the new organizations forms: An

editorial essay”. Organization Science, 5 (4), 479-482.

Villavicencio, Daniel (1989). “La Transferencia de Tecnología: un problema de

aprendizaje colectivo”. Argumentos, 10/11, México. UAM Xochimilco.

Vroom, V. H. (1976). “Leardership. In Dunnette”, D.M. (Ed.) Handbook and

Organizational Psychology. 1527-1551. Chicago: Rand Mc Nally College

Publishing Company.

Vroom, V. & Deci, E. L. (1979). Motivación y Alta Dirección. México: Trillas

Weick, K. E. (1976). “Educational Organizations as Looseley Coupled Systems”.

Administrative Science Quartely, vol. 21 no. 1, 1-19.

Wilber, Ken. (1996). La Conciencia sin Fronteras: Aproximaciones de Oriente y

Occidente al Crecimiento Personal. España, Kairós.

Wilber, Ken. (2000). Una Visión Integral de la Psicología. México, Alamah.

Wilber, Ken. (2001). Una Teoría del Todo: Una Visión Integral de la Ciencia, la

Política, la Empresa y la Espiritualidad. España. Kairós.

Wilber, Ken. (2003). Introduction to Integral Theort and Practice IOS Basic and the

AQAL Map. Integral Naked Organization, Denver, Colorado.

Womack, J.P. Jones, D.T. (1990). The Machine that Changed The World. New York,

Mac Millan.
230

Zemelman, H. (1987). Uso critico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la

totalidad. México, DF: El Colegio de México-Universidad de las Naciones

Unidas.
231

ANEXOS
232

ANEXO UNO

Reporte de estudio de Satisfacción Laboral

Con la finalidad de complementar este estudio, y también como petición del dueño de

la empresa estudiada, se aplicó el cuestionario de Satisfacción Laboral (anexo 2)

elaborado por Buckingham y Coffman. (2003), al 30% de los trabajadores operativos.

En esta sección se hace un breve resumen de los resultados, los cuales fueron

considerados ya en la discusión del trabajo.

Resultados Generales

 En lo referente a saber lo que se espera de ellos en el trabajo (pregunta 1), más

del 75% de los trabajadores contestaron Totalmente de Acuerdo (TA) y De

acuerdo (DA), lo cual indica que el proceso de inducción parece ser adecuado.

 Con respecto a si cuentan con los materiales y el equipo necesario para realizar

su trabajo (pregunta 2), prácticamente la mitad de los encuestados respondieron

como TA y DA (54%); y 26% Medianamente de Acuerdo (MA), lo que puede

indicar algunos problemas de productividad, ocasionados por la falta de recursos.

 Como área de oportunidad, sería el reconocimiento que reciben por su trabajo

realizado (pregunta 4); las 2 respuestas que predominaron fueron Totalmente en

Desacuerdo (TD), seguida por la TA, lo que indica por una parte, cierta

inconformidad en la mayoría de los trabajadores, y por otra parte, que algunos

trabajadores se encuentran conformes con esto, mientras que las demás

respuestas se ubican por debajo de estos 2 opciones (menos del 20%).


233

 Una fortaleza que se obtuvo, se enfoca en las relaciones personales, ya que la

gente se siente tomada en cuenta por su jefe (pregunta 5); al igual que el interés

que muestra por su desarrollo profesional y humano (pregunta 6), así como

también el sentir a sus compañeros comprometidos con hacer trabajos de buena

calidad (pregunta 9), y el que la mayoría de los encuestados consideran tener un

buen amigo dentro del trabajo (pregunta 10).

 Otra fortaleza se encuentra en lo relacionado al sentirse parte importante de la

misión de la empresa (pregunta 8), ya que esta pregunta recibió muy buenas

calificaciones.

 Se encontró que en relación a las preguntas que exploran el desarrollo personal

(3, 7 y 12) se obtuvieron tanto calificaciones positivas como negativas, lo que

significa que si bien, poco más de la mitad se siente conforme con su crecimiento

en la empresa, aún existe un grupo numeroso que se encuentra insatisfecho, lo

que sería otra área de oportunidad a mejorar.

 En cuanto al área de producción, se puede observar como fortaleza lo referente al

proceso de inducción, ya que se obtuvieron altos porcentajes en estas preguntas

(1 y 8).

 También en el área de producción, se registró cierta inconformidad en lo

relacionado al reconocimiento del trabajo (pregunta 4).

 En las 3 líneas de producción se pudo observar que en el interés mostrado por el

supervisor sobre sus trabajadores, la mayoría optó por una respuesta intermedia,

lo cual indica que se pudiera mejorar este aspecto.


234

A continuación se presentan las gráficas obtenidas. Las respuestas se presentan

en porcentajes (eje Y), diferenciando las 5 opciones: Totalmente de Acuerdo

(TA), De acuerdo (DA), Medianamente de Acuerdo (MA), Desacuerdo (D) y

Totalmente en Desacuerdo (TD); las diferentes preguntas aparecen en el eje X.

Grafica 1. Satisfacción General del Personal Operativo

General

100%

80%
TD
60% D
MA
40%
DA
20% TA

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
235

COMENTARIOS POR DEPARTAMENTO

Gráfica 2. Satisfacción del personal Línea 1

LINEA 1
50.%
45.%
40.%
35.% TD
30.% DA
25.% MA
20.%
D
15.%
10.% TA
5.%
0.%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comentarios Línea 1

 Se puede apreciar que predomina la conformidad respecto al reconocimiento, por

lo que puede ser tomada en cuenta como un área de fortaleza. Este factor puede

ser determinante en la operación de la organización, ya que se sabe influye en la

productividad. El trabajo en equipo también se basa en este aspecto, y repercute

en la calidad de servicio al reforzar y evaluar los trabajos que realizan los

empleados.

 Respecto al desarrollo, predominaron las respuestas de totalmente en desacuerdo,

por lo que algunos empleados no se encuentran a favor y podría ser un área de

oportunidad y se recomendaría revisar este aspecto ya que pueden estar

requiriendo capacitación. De acuerdo a la vida actual del mundo empresarial, la

capacitación y los sistemas de información están cambiando la forma de trabajo


236

de las empresas, información éstos últimos ayudan a acelerar procesos. Por lo

tanto, las organizaciones que los implantan logran ventajas competitivas

aumentando su productividad, efectividad en sus procedimientos, mejoramiento

de las relaciones humanas, actualización, etc.

 Puede apreciarse que, respecto a sentirse importantes como parte de la misión y

el propósito de la empresa, predominaron respuestas de totalmente en desacuerdo

por lo que puede haber una necesidad de inducción, reconocimiento y

capacitación. Es posible que no estén quedando claros los aspectos como la

misión, visión, valores, objetivos, metas, agendas de actividades, procedimientos,

etc.

 Acerca de la relación con los compañeros prevalecieron las respuestas de

totalmente en desacuerdo y en de acuerdo, por lo que puede existir que ciertos

empleados no se encuentren integrados con los demás. Por lo que esto puede ser

uno de los factores que perjudiquen el nivel de integración de las personas a la

organización, puede estar provocando conflictos entre ellos y, al ocurrir esta

situación, no se da un buen ambiente de trabajo en equipo y se vea repercutida la

producción.

Gráfica 3. Satisfacción del personal Línea 2


237

LINEA 2

100%
80%
60% T
D
40% E
D
20%
00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comentarios Línea 2

 Las oportunidades que se pueden trabajar son en el área de relaciones personales

como es el reconocimiento de los trabajadores (pregunta 4), ya que es uno de los

mayores problemas que presenta la empresa, porque la mayoría de los miembros

reflejan una gran insatisfacción al respecto.

 Otra área que es importante trabajar es en el desarrollo de tomar en cuenta las

opiniones de los trabajadores (pregunta 7), dar a conocer su progreso (pregunta

11), darles importancia y oportunidad a que crezcan y aprendan (pregunta 12),

ya que la mayoría de los trabajadores presentan una descontento en ese sentido.

 Las fortalezas que tiene la organización son la inducción, como es el sentirse

parte de la misión y del objetivo de la empresa (pregunta 8), al igual en su

compromiso y calidad de su trabajo (pregunta 9).


238

 Respecto a sus relaciones personales, la mitad de los trabajadores se siente

satisfecho; para la otra parte sienten que no cuentan con un buen amigo (pregunta

10).

Gráfica 4. Satisfacción del personal Línea 3

LINEA 3

70%
60%
50%
TD
40%
D
30%
MA
20% DA
10% TA
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comentarios Línea 3
239

 En general, se puede apreciar una buena satisfacción en el trabajo. En esta línea

la tendencia de respuestas es casi en su totalidad de manera muy positiva, en las

3 áreas a encuestar: Inducción, Desarrollo y Relaciones personales.

 Como fortaleza que tiene esta línea de producción, se encuentran en las

preguntas relacionadas a la inducción, como el que saben lo que se puede esperar

de ellos en el trabajo, mismo que consideran importante como parte de la misión

y la visión de la empresa (pregunta 1,8)

 De igual forma, en el área de desarrollo, se alcanza a percibir porcentajes muy

altos, con respuestas positivas, como son en la oportunidad que han tenido de

crecer y aprender (pregunta 12)

 Se puede apreciar cierta inconformidad, aunque no muy significativa, en la

pregunta relacionada con las relaciones personales (pregunta 4, 5, 10), como el

reconocimiento del trabajo; pero por otro lado, también recibieron respuestas

muy positiva en cuanto a los amigos que tienen dentro del trabajo, lo que hace

más ameno y dinámico la jornada laboral y sobre la preocupación que muestra el

supervisor por ellos.

Gráfica 5. Satisfacción del personal Área General Administrativa


240

Area General

60%

50%
TD
40%
D
30%
MA
20% DA

10% TA

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Comentarios área administrativa

 Se encontró que una de las áreas de conflicto fue la referente a la inducción, ya

que se encontró que la gente se halla mayormente en desacuerdo en lo referente a

lo que se espera de ellos en el trabajo y a tener los materiales y el equipo

necesario para hacer el trabajo.

 Por otro lado, se observa también que las áreas referentes a las relaciones

personales, como ser importante para el jefe y la preocupación del cliente por el

desarrollo personal, no obtuvieron calificaciones altas, sino por el contrario la

mayoría estuvo en desacuerdo o totalmente desacuerdo con estos puntos.

 El área de conflicto más importante es lo referente a la importancia del trabajo

como parte de la misión y el propósito de la empresa, ya que la mayoría de las

personas estuvieron totalmente en desacuerdo con esta pregunta.


241

 En el ámbito de desarrollo personal, especialmente en lo referente a si son

tomadas o no las opiniones en cuenta, se encuentra una división de opiniones; se

halló una disyuntiva entre los que están moderadamente de acuerdo y los que

están totalmente en desacuerdo, lo cual indica que puede ser una oportunidad con

la que se puede trabajar.

 Otra área de oportunidad emerge de lo referente al desarrollo personal, ya que la

mayoría estuvo moderadamente de acuerdo en lo referente al compromiso de los

compañeros, un buen amigo en el trabajo y hablar con alguien sobre los

progresos.
242

ANEXO DOS
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN LABORAL
Empresa:_______________________

Departamento o Área:______________________

El siguiente cuestionario pretende conocer tu grado de satisfacción en la empresa; te


agradecería que lo contestaras con interés y franqueza. Utiliza las siguientes opciones:
Totalmente de Acuerdo (5)
De Acuerdo (4)
Medianamente de Acuerdo (3)
Estoy en desacuerdo (2)
Totalmente en Desacuerdo (1)

1) ¿Sé lo que se espera de mí en el trabajo? ( )


2) ¿Tengo los materiales y el equipo que necesito para hacer bien mi trabajo? ( )
3) ¿Tengo la oportunidad de expresar mis mejores capacidades cada día de mi trabajo? ( )
4) ¿He recibido en el último mes algún reconocimiento o felicitación por hacer bien mi trabajo?
( )
5) ¿Le importo como ser humano a mi jefe? ( )
6) ¿Mi jefe se preocupa por mi desarrollo profesional y humano? ( )
7) ¿Son tomadas en cuenta mis opiniones? ( )
8) ¿Es mi trabajo importante como parte de la misión y el propósito de la empresa? ( )
9) ¿Están mis compañeros comprometidos con hacer trabajos de alta calidad? ( )
10) ¿Tengo un buen amigo en el trabajo? ( )
11) ¿He hablado con alguien sobre mi progreso en los últimos seis meses? ( )
12) ¿He tenido oportunidades durante este último año de aprender y crecer? ( )
13) ¿Deseas hacer una sugerencia o comentar algo que yo deba saber?
R:

Encuestador_________________________________________________________

Fecha_____________________
243

ANEXO TRES
ESTRUCTURA GENERAL DE LA EMPRESA Y MANUAL DE BIENVENIDA

Gerencia
General

Asistente de
G.G.

Gerencia Gerencia de Gerencia de Gerencia de


Técnica Administración RH Ventas

Jefatura de Almacén y
Producción Embarques

Diseño y
Compras
Desarrollo

Control de Intendencia y
Calidad Vigilancia

Crédito y
Cobranza
244

ANEXO CUATRO

BIENVENIDA
La marca XXXXXX, tienen el honor de darte la más cordial
Bienvenida a está Tú empresa.

En este manual, encontrarás información que te permitirá tener una


visión sobre los antecedentes, imagen y políticas de la empresa.
De igual manera, podrás conocer lo referente a prestaciones,
servicios, horarios, derechos, obligaciones, prohibiciones y
sanciones.

El conocimiento del presente te servirá de apoyo para que obtengas


información general acerca de la empresa, así como a las
prestaciones a que tienes derecho. Información que nos llevará a la
realización y comprensión de las tareas encomendadas, para tener
mejores resultados tanto para la empresa y al mismo tiempo para ti.

HISTORIA
XXXXX inicia un 9 de febrero de 1999 creada por el dueño Sr. Fernando
Zavala Arias , con una experiencia en la industria del calzado de más de 9
años, decide crear una empresa donde se pudiera elaborar “ Un
producto de buena calidad a bajo precio”. Comenzando así la
producción de un zapato de descanso para dama, las primeras
instalaciones de esta empresa se encuentran ubicadas en la calle
crisantemos # 901 de la colonia Jardines de Jerez con una mano de obra
de alrededor de 10 personas y una producción de 20191 pares al año. En
los años 2003 – 2004 la empresa cambia de domicilio como resultado de
la evolución de la misma y abre unas instalaciones en la colonia MA.
Dolores, donde se fabricaba sandalia. En el año 2005 se realiza un nuevo
cambio de naves, estas ubicadas en la calle ETA # 314 en el
Fraccionamiento Industrial Delta, en el inicio solo se contaban con 2
naves, posteriormente en el año del 2008 se abren 2 naves más.
Actualmente se cuenta con 211 personas., Palabras del dueño y DIR.
Gral. “Una empresa no es nada sin la mano de obra de los
trabajadores”.
245

MISION

Diseñar, comercializar y fabricar un zapato de alta


comodidad e impecable presentación al más bajo
precio posible.
Cubrir totalmente las expectativas de nuestros clientes
en cuanto a servicio, calidad, diseño y precio.
Buscando al mismo tiempo el crecimiento
compartido con nuestros proveedores.
Buscando crear y conservar colaboradores
satisfechos, clientes satisfechos y proveedores
satisfechos.

VISION

 En XXXXXX XXXXXX aspiramos a ser una empresa


en constante crecimiento con humildad, justicia y
honestidad.
Buscando siempre el mejoramiento en el entorno
laboral, así como cumplir la expectativa de
permanencia en el mercado y generación de
utilidades.
Adaptándonos a las circunstancias políticas y
económicas de México.
246

VALORES
 CALIDAD. Cumplir con los requisitos
acordados.  LEALTAD. Ser fiel a la empresa y a su
misión.
 COMPROMISO. Asumir obligaciones
poniendo en juego nuestras capacidades  PUNTUALIDAD. Respetar los horarios
para sacar adelanto todo aquello que se establecidos.
nos confíe.
 RESPETO. No afectar los derechos y la
 HONESTIDAD. Vivir y comportarse dignidad de los demás.
dignamente, actuando con rectitud en
todo lugar.  RESPONSABILIDAD. Cumplir con
nuestras obligaciones.
 HUMILDAD. Caminar en verdad.
 TRABAJO EN EQUIPO. Generar ideas
 JUSTICIA. Dar a cada uno lo que le o acciones llevadas a cabo en conjunto
corresponde. para lograr metas propuestas.

DEPARTAMENTOS DE APOYO

 Compras y Almacén
 Contabilidad
 Control de Calidad
 Crédito y Cobranza
 Embarque
 Ingeniería
 Producción
 Recursos Humanos
 Ventas
247

ESTAMOS PARA AYUDARTE


…Tú PARTICIPAS CON:

 Asistencia  Honestidad
 Tu mejor esfuerzo  Disciplina
 Responsabilidad  Tenacidad
 Compromiso  Confianza
 Respeto  Disponibilidad
 Lealtad

POLÍTICAS DE EMPRESA

o Tener 17 años cumplidos


o Cubrir con los requisitos establecidos para armado de
expediente.
o Someterse a exámen médico
o Al acumular mas de 3 faltas injustificadas en un
período de 30 días, es causa de rescisión de contrato.
o Si por algún motivo se debe de ausentar el empleado
de las instalaciones este debe contar con autorización
de su jefe inmediato, y por medio de un vale de salida.
o Toda persona que ingrese tendrá un período de
evaluación.
248

HORARIOS

Producción
Entrada: 7:50 a.m. Lunes a Viernes
8:00 a.m. se cierra la puerta
1 p.m. – 2 p.m. hora de comida
Salida: 6:00 p.m.

Administrativos
Lunes a Viernes 9:00 a.m. – 2:00 p.m.
2:00 p.m. – 4:00 p.m. hora de comida
Salida 7:00 p.m.
Sábado 9:00 a.m. - 2:00 p.m.

PRESTACIONES
 Servicio Médico (Medico general)
 Préstamos
 Permisos
1. Dos días en caso de fallecimiento de los padres, esposa (o), hijos y/o
hermanos.
2. Un día cuando la esposa da a luz, dentro de la semana laboral
3. Dos días por matrimonio religioso
4. Un día por matrimonio civil
 Aguinaldo
 Vacaciones
 Prima Vacacional
 Reparto de Utilidades
 Financiamiento de lentes
 Equipo de seguridad
 IMSS
 Infonavit
249

DERECHOS Y OBLIGACIONES

DERECHOS:
 Pago semanal (Lunes a Domingo, pago día viernes; próxima semana),
incluye séptimo día.
 Equipo de seguridad
 Capacitación

OBLIGACIONES:
 Mantener en buen estado las instalaciones de la empresa, herramienta y maquinaria.
 Firmar cada semana el recibo correspondiente
 Comunicar a su jefe inmediato causa o motivo en caso de una inasistencia.
 Respetar y cumplir el manual de conducta establecido por la empresa.
 Participar en las capacitaciones y brigadas marcadas por la empresa.
 Checar diariamente su entrada y salida, quien no lo haga se tomará como falta.
 Portar gafete asignado por la empresa durante las labores de trabajo.
 Tratar a jefes y compañeros con respeto y cortesía
 Asistir a programas de capacitación

PROHIBICIONES

 Hombres:  Mujeres:
 No aretes  No tacones


No huaraches o zapato destalonado
No huaraches o sandalia
 No falda arriba de la rodilla
 No Short de ningún tipo
 No Short de ningún tipo
 No playeras sin manga  No anillos, aretes largos, ni cadenas
 Cabello largo (recogido)  Cabello largo (recogido)
 No gorras
•No introducir aparatos electrónicos, así como celulares
•No Fumar dentro de las instalaciones de la empresa
•No Introducir alimentos, ni refrescos en las áreas de trabajo
•No silbar
•No pintar, no rayar, ni hacer mal uso de las instalaciones y herramientas
de trabajo
250

SANCIONES

 Primera ocasión de cometer falta; amonestación


verbal.
 Segunda ocasión; amonestación por escrito, con
copia para expediente.
 Tercera amonestación; suspensión de un día sin
goce de sueldo.
 Si la falta es grave; tres días sin goce de sueldo.
 En los casos señalados y cuando el trabajador no
tenga intención de mejorar y cambiar de actitud
se hará rescisión del contrato de trabajo.

RESCISIÓN DE CONTRATO

 Agredir física o verbalmente a sus jefes y


compañeros.
 Sustraer documentos de la empresa, o cualquier
otra pertenencia de la misma sin permiso.
 Presentarse en estado de Ebriedad, o bajo
algún narcótico.
 Suspender o abandonar su trabajo sin
autorización.
 Cometer actos inmorales dentro de las
instalaciones de la empresa.
251

YA ERES PARTE DEL EQUIPO

 Desde el momento en que te dan la


noticia de que eres parte de nuestro
grupo de trabajo, te haces participe de
todos los momentos por lo que pasa la
empresa, pero mas integrado estás una
vez teniendo tu curso de inducción,
nuevamente BIENVENIDO A ESTA TU
SEGUNDA CASA.
252

ANEXO CINCO

Tablas porcentuales de concentración codificada de respuestas.

Tabla A: Organización del trabajo/división y control (directivos y trabajadores)


Pregunta/tema Respuesta más frecuente %
¿Quién hace el Control de Calidad? Personal especializado/Dpto. de Calidad 100
¿Quién debe hacerlo? Dpto. de Calidad y Trabajadores 75
¿Cómo se hace el Control de Calidad? Visualmente 100
¿Quién hace Mantenimiento? Personal especializado/Básico el Trabajador 70
¿Cómo se hace la Promoción de Puestos? Informalmente/Por el jefe 80
¿Cómo se hace la Supervisión? En el lugar de trabajo/Por el jefe 80
¿Cómo se comunican las órdenes? Verbalmente 100
¿Cambios de puestos y motivos? Para aprendizaje 63
¿Existe Trabajo en Equipo? Poco/algunas áreas 63

Tabla B: Organización del trabajo/arquitectura organizacional (directivos y trabajadores)


Pregunta/tema Respuesta más frecuente %
Toma de decisiones Centralizada/nivel superior 80
Actividades/ Participan trabadores Muy poco/sólo en sus tareas 90
¿Quién apoya solución de problemas? Jefe/nivel superior 90
Toma decisiones en producción Sólo opiniones/algunas en puesto 90
Sistema de Remuneración Salario/Cuota de grupo 100
Incentivos Indiv. Vs Grupo Bono grupal 100
Incentivos no pecunarios No hay 100
Formas de Reconocimiento Constancias/dipl 100
253

Tabla C: Motivación y Satisfacción (sólo trabajadores)


Pregunta/tema Respuesta más frecuente %
¿Qué te Motiva a trabajar? Por la familia/Por necesidad 50
¿Qué te motiva en esta empresa? Me siento a gusto/Buen trato 90
¿Qué expectativas tienes? Tener un empleo 70
¿Tienes apoyo y reconocimiento? Sí, totalmente 60
¿Consideras que hay respeto? Sí, totalmente 100
Relevancia del trabajo Sí, mi trabajo es relevante 90
Relaciones humanas y comunicación Son buenas/buena comunicación 100
Relación con jefe Muy buena 90
Fuente Satisfación Trabajadores Buen trato/buena paga 90

Tabla D: Aprendizaje e innovación (sólo trabajadores)


Pregunta/tema Respuesta más frecuente %
¿Recibes capacitación para el trabajo? No, ya tenía 100
¿Recibes capacitación para resolver
problemas? No 100
Proceso de aprendizaje/ puesto Por otro trabajador 100
Capacitación/ Cambio de equipo No 75
Participación en nuevos diseños No/existe un depto. especializado 75
¿Consideras que la Empresa es Innovadora? Sí/se sacan nuevos modelo con frecuencia 90
¿Se fomenta el aprendizaje/cómo? No sé/poco 80
¿Se comparten experiencias/conocimiento? Un poco/a veces 80
¿Existe temor para expresar ideas? Depende de cada quién/un poco 60
¿Existen manuales de operación? No sé 60
Existen indicadores de productividad? No sé 50
¿Se comparten la Misión y la Visión? No sé/poco 75
¿Cómo se fomentan nuevas ideas? No sé 100
¿Se transmite entusiasmo? No sé 60
¿Surgen nuevos proyectos por los
trabajadores? No sé/poco 80
¿Por qué crece la empresa? Calidad/nuevos productos 50
254

Tabla E: Motivación y satisfacción (sólo directivos)


Pregunta/tema Respuesta más frecuente %
¿Qué te Motiva a trabajar? Desarrollo personal/retos 75
¿Qué te motiva en esta empresa? Buen trato/buen salario 90
¿Qué expectativas tienes? Seguir desarrollando 70
¿Consideras que hay respeto? Sí, totalmente 100
Relaciones humanas y comunicación Son buenas/buena comunicación 90
Relación con jefe Buena 90
Fuente Satisfación Trabajadores Buen trato/buena sueldo 90

Tabla F: Aprendizaje e innovación (sólo directivos)


Pregunta/tema Respuesta más frecuente %
Participan los trabajadores en nuevos
diseños Muy poco 75
¿Consideras que la Empresa es Innovadora? Sí/se sacan nuevos modelo con frecuencia 100
¿Se fomenta el aprendizaje/cómo? Rotación de puestos 30
¿Se fomenta el aprendizaje/cómo? Poco/con cursos 30
¿Se comparten experiencias/conocimiento? Algunos/sí lo hacen 80
¿Existe temor para expresar ideas? Algunos tiene miedo 30
¿Existe temor para expresar ideas? Sí, todos dicen lo que piensan 60
¿Existen manuales de operación? No 100
Existen indicadores de productividad? De volumen de producción 100
¿Se comparten la Misión y la Visión? Poco/sólo las conocen 75
¿Cómo se fomentan nuevas ideas? Casí no se fomentan 75
¿Se transmite entusiasmo? No sé/poco 75
¿Surgen nuevos proyectos por los
trabajadores? Prácticamente no 100
¿Por qué crece la empresa? Producto bueno y barato 30
¿Por qué crece la empresa? Comunicación/innovación 40

También podría gustarte