Está en la página 1de 4

Programa de Asignatura

Antecedentes Generales
Asignatura: Análisis Código: AI_007
de riesgos en
empresas
financieras
Bimestre: 4 (cuatro) Curso: Nivel: Grado
Horas de Clases, Cronologías y Créditos
Horas Académicas 8 Hs Pedagógicas Hs Teóricas: 26 Hs Pedagógicas
Semanales: 8 Hs Reloj 26 Hs Reloj
Hs Prácticas: 27 Hs Pedagógicas Hs Autónomas: 40 Hs Pedagógicas
27 Hs Reloj 40 Hs Reloj
Hs Académicas 53 Hs Pedagógicas Créditos N/A
Bimestrales: 53 Hs Reloj

Objetivos Generales

Conocer en su totalidad el esquema de Reaseguros, sus distintas modalidades y su relación con el apetito de
riesgo propio de una compañía de seguros, lo que Evaluar, a través de un análisis
operacional/económico/financiero objetivo de los riesgos, buscando la optimización de los costos globales de
los mismos, para reforzar la posición competitiva de la empresa.

Objetivos Específicos

Interpretar los esquemas de riesgos empresariales vigentes y sus caracterizaciones.

Analizar la cartera de riesgos empresariales actuales y determinar un diagnóstico certero para el análisis
y la gestión inmediata de los mismos.

Reconocer que la Gestión de Riesgos es una herramienta fundamental para el ejercicio adecuado de la
entidad financiera y encontrar el equilibrio entre todos los agentes que componen el negocio
entendiendo como esta gestión favorece o desfavorece al esquema.

Descripción de las Unidades de Aprendizaje


1. Introducción al funcionamiento del análisis y gestión de riesgos. Características principales.
Diagnóstico de la situación actual de las empresas financieras. Recursos de la organización:
humanos, materiales. Identificación de riesgos.
2. De personal. De procesos. De sistemas. De eventos externos. Caracterización de cada tipología.
3. Descripción del protocolo de procesos. Técnicas de control o prevención de riesgos. Aplicación de
procesos de control a los distintos tipos de riesgos.
4. Definición del grado de influencia de los factores de riesgos sobre las actividades. Variables de
entradas requeridas. Construcción del modelo estocástico. Metodología para el análisis de riesgo.
5. Resultados de la simulación. Discusión y análisis de simulación. Priorización de riesgos (gráficos de
tornado).
Metodología
La metodología será de aprendizaje basado en proyectos, activa-participativa a través de la resolución de
casos prácticos, ejercicios, aplicados a los modelos teóricos desarrollados en clase.
Evaluación
Evaluación Parcial: cuarta semana
Evaluación Final: séptima semana
Bimes. Sem Clase Actividad Modalidad Ponderación
Mes 1 1 1 Unid. Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 1% 40%
2 1 Trabajos de Clase Asíncrona 2%
3 Unid. Trabajo Autónomo Asíncrona ---
6 Investigación 1 (P1)
2 4 Unid. Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 1%
5 2 Trabajos de Clase Asíncrona 2%
6 Unid. Trabajo Autónomo Asíncrona ---
6 Investigación 1 (P2)
3 7 Unid. Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 1%
8 3 Trabajos de Clase Asíncrona 2%
9 Unid. Trabajo Autónomo Asíncrona 10%
6 Investigación 1 (P3)
4 10 Repaso Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 1%
11 Examen Parcial Síncrona/ Asíncrona 20%
12 Unid. Trabajo Autónomo Asíncrona --- 60%
7 Investigación 2 (P1)
Mes 2 5 13 Unid. Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona ---
4
14 Retro Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 2%
15 Unid. Trabajo Autónomo Asíncrona ---
7 Investigación 2 (P2)
6 16 Unid. Trabajos de Clase Síncrona/ Asíncrona 5%
4
17 Unid. Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 2%
5
18 Unid. Trabajo Autónomo Asíncrona 15%
7 Investigación 2 (P3)
7 19 Unid. Trabajos de Clase Asíncrona 5%
5
20 Repaso Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona 1%
21 Examen Final Ordinario Presencial 30%
8 22 Retro Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona ---
23 Repaso Actividades de refuerzo Síncrona/ Asíncrona ---
24 Examen Complementario Presencial ---
Bibliografía
Básica
● Chadid, G., & Fernández, G. (2009). Análisis de riesgo en el proyecto de un sistema de información
para la red empresarial Ecocacao. Revista Soluciones de Postgrados EIA , 115-130.

Complementaria
● "Jiménez, E., & Martín, J. (2005). El nuevo acuerdo de Basilea y la gestión del riesgo operacional.
Universia Business Review , 54-67
● Martínez, J., & Venegas, F. (2013). Riesgo operacional en la banca trasnacional:un enfonque
bayesiano. Revista de Economía–Volumen XXXII, No.1 , 31-72."

También podría gustarte