Está en la página 1de 48

CURSO: GESTION DE RIESGOS AMBIENTALES

PRIMERA
PARTE
1. Asistencia general.
2. Presentación docente.
3. Presentación del silabo. MIÉRCOLES 19.30 – 22.40
4. Elección del delegado del curso y definición de grupos de trabajo.
5. Descripción general del curso, métodos de evaluación y trabajos prácticos. VIERNES 21.10 – 22.40
6. Discusiones y trabajo grupal.

Horario MIÉRCOLES
19.30 - 21.00 : Primera parte del curso
21:00 – 21:20 : Receso
21.20 – 22.40 : Segunda parte del curso
VICTORIA E. ESPINOZA MENDOZA
Lima-Perú 2013
Turrialba-Costa Rica 2014
Buenos Aires-Argentina 2017
victoria.espinoza@upn.pe

FORMACIÓN PROFESIONAL
2005-2010: Geógrafa UNMSM Perú.
2014-2016: Magister Scientiae – CATIE Costa Rica.
2021-2022: Especialización en Teledetección y SIG – Fac. Agronomía. UBA Argentina.
2024: Posgrado en Gestión y Dirección de Empresas – Fac. Ciencias Económicas. UBA Argentina.

EXPERIENCIA PROFESIONAL
▪ +10 años de experiencia a nivel nacional e internacional.
▪ Consultora independiente, enfocada en buscar soluciones a través de herramientas geoespaciales
para analizar diversos procesos naturales y antrópicos del paisaje.
▪ Colaboración con iniciativas en Argentina, Costa Rica, Nicaragua, España, Dinamarca y Perú.
▪ Desde el 2022 soy parte de la lista de expertos de la FAO en el tema de agricultura sostenible y
resiliente al cambio climático.

¿A QUÉ ME DEDICO ACTUALMENTE?


▪ Analista de imágenes satelitales para TSA International Group – Certificación de soja sustentable
bajo el esquema voluntario 2BSVC de biomasa y biufuel sostenible.
▪ Docente Universitaria a tiempo parcial en UPN.
▪ Consultorías individuales: PROFONANPE.

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA


+50 productos entre publicaciones científicas, trabajos en extenso, así como en congresos mundiales.

*Soy diseñadora gráfica e ilustradora


Grupos Gestión de Riesgos Ambientales
https://comunidadupnedu-my.sharepoint.com/:x:/g/personal/victoria_espinoza_upn_pe/ETenG_lRDvBNgO8Hur-
LTpoBUu0JvCe0usiVN1Fg_xvG_A?e=6NjItz
DESCRIPCIÓN
GENERAL DEL CURSO
➢ Explicación del sílabo.
➢ Introducción al curso.
➢ Breve introducción a la Investigación.
➢ Armado de grupos.
➢ Desarrollo de temáticas: Marco normativo del SINAGERD.

➢ Marco conceptual de la Evaluación del Riesgo


➢ Evaluación del riesgo ambiental a nivel nacional. Descripción del territorio peruano.
➢ Fenomenología del territorio peruano.
➢ Trabajo y discusiones grupales.
➢ Trabajo de Investigación grupal: Estado del arte de riesgo ambiental. Elección de tema.

➢ Definición y caracterización del peligro.


➢ Trabajo y discusiones grupales.
➢ Análisis de casos de peligro a nivel nacional e identificarlos en un mapa cartográfico.
➢ Definición y caracterización de la vulnerabilidad

➢ Análisis de la vulnerabilidad.
➢ Identificar la vulnerabilidad a nivel nacional.
➢ Evaluación T1

➢ Niveles de riesgo, control de riesgo.


➢ Análisis de riesgo a nivel nacional e identificarlos en un mapa cartográfico.
➢ Metodología, análisis y evaluación de riesgos ambientales
➢ Plan de contingencia y plan de prevención en riesgos ambientales.
➢ Plan de prevención y reducción de riesgo en desastres naturales nacional e
internacional.
➢ Evaluación T2

➢ EVALUACIÓN FINAL es INDIVIDUAL

En plataforma blackboard.

No hay SUSTITUTORIO
La evaluación es continua.
TODAS las semanas se trabajará en grupos dentro del horario de clase.
Dejando lo mínimo indispensable para trabajar fuera del horario.

EVALUACION SEMANA PORCENTAJE/PESOS PRESENTACIONES


T1 05 30% Evaluación de una Practica calificada.
T2 07 30% Evaluación de práctica de campo.
Final 08 40% Examen teórico.

NO HAY SUSTITUTORIO
EVALUACIÓN DE PRÁCTICA DE CAMPO = 30%
SEMANA NOMBRE DE ACTIVIDADES PRACTICA DE CAMPO EVIDENCIA DE PRACTICA DE ENTREGA DE EVIDENCIA
LA UNIDAD CAMPO

Organización de los temas de investigación para la


01 Entregable 1: evidencia generada.
Marco elaboración del trabajo final.
conceptual SEMANA 02
del riesgo. Presentar la estructura (esqueleto) del trabajo final.
Entregable 2: presentar avance.
02 Poniendo foco en la problemática que se quiere
(10%)
abordar, así como los objetivos de la investigación.

Analizar los peligros que se presentan en el área de


03 Entregable 3: evidencia generada.
Identificación estudio de su trabajo final.
del riesgo en SEMANA 04
el Perú. Sustentación del avance del trabajo de Entregable 4: presentar avance.
04
investigación. Presentación grupal. (10%)

Analizar la vulnerabilidad existente en el área de


05 Entregable 5: presentar avance.
Análisis del estudio de su trabajo final.
SEMANA 06
riesgo. Consolidación del trabajo final. Presentación final Entregable 6: presentar trabajo
06
grupal. final. (10%)

07 RETROALIMENTACIÓN Y REGISTRO DE EVIDENCIAS

NO HAY SUSTITUTORIO
RECONOCIMIENTO DE AREA DE ESTUDIO
RECONOCIMIENTO DE AREA DE ESTUDIO
RECONOCIMIENTO DE AREA DE ESTUDIO
CAMBIO DE USO DE SUELO
https://www.google.com/intl/es-419/earth/

1984
2001
2020
CAMBIO DE USO DE SUELO

1984
2020
2001
DEFORESTACIÓN

2001
1984
2020
MINERÍA ILEGAL

1985
2020
2001
INCENDIOS FORESTALES
DESLIZAMIENTOS

Uso de Google Earth como ayuda para mapear gráficamente el recorrido de un huayco.
https://sci-hub.hkvisa.net/
https://scholar.google.es/schhp?hl=es

https://libgen.is/ https://www.researchgate.net/
SEGUNDA
PARTE
BREVE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
¿Qué es investigar? Qué otras palabras podemos
Profundizar en un tema asociar a la palabra investigación

BUSCAR SOLUCIONES

RIESGOS TEMÁTICAS
AMBIENTALES PARTICULARES

CONCLUIR
METODOLOGÍA
¿Qué es?

Parte de la lógica que estudia los


métodos.

Conjunto de métodos que se siguen en


una investigación científica o en una
exposición doctrinal.
METODO CIENTÍFICO
REVISTAS CIENTÍFICAS
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo elegir una revista científica para publicar


nuestra investigación?
¿A qué tipo de revista debemos apuntar?

• Disciplina de nuestro estudio.


• Tiempos de publicación.
• Calidad de la revista.
• Impacto de la revista (Impact Factor).
• Alcance de difusión de la revista.
• Tasa o porcentaje de artículos rechazados.
• Disponibilidad de fondos económicos.
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA TIPOS DE PUBLICACIONES

Va a depender de nuestro tipo de investigación

Investigación original o trabajos originales


Artículos de revisión
Comunicaciones cortas/breves
Cartas al editor
Artículos de opinión
Artículos técnicos (experimentos)
Artículos de resúmenes de congresos – trabajos
cortos
Revisiones de libros
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA INVESTIGACIÓN ACADEMICA EN EL PERU

Consejo Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación Tecnológica https://www.gob.pe/concytec

• Investigación Científica (I) • Desarrollo Tecnológico (D) • Innovación Tecnológica (i)


INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
INFORMES GRUPALES

▪ Número de páginas.
▪ Gráficos y cuadros.
▪ Fotografías.
▪ Cartografía.
▪ Inclusión de autores.

Consideraciones para las


exposiciones y armado de
diapositivas a presentar.
BOCETOS Armar nuestro borrador
Bosquejar Bocetar
de INFORME
ARMANDO LAS PRESENTACIONES
Consideraciones para las exposiciones y armado de diapositivas a presentar.

Modelos
conceptuales ☺ Sintetizar

☺
NO leer las
diapositivas

Usar gráficos

☺ NO

☺
videos
☺
Estructurar

Poco

☺
texto Mapas
CANTIDAD ≠ CALIDAD
mentales
ARMANDO LAS PRESENTACIONES
ARMANDO LAS PRESENTACIONES
ARMANDO LAS PRESENTACIONES
ARMANDO LAS PRESENTACIONES
PRIMERA REUNIÓN – TRABAJO GRUPAL

▪ Identificar y/o enumerar entre 2 a 3 áreas de estudio potenciales


dentro del territorio nacional.
▪ Identificar una problemática en las áreas potenciales:
inundaciones, huaycos, sequías, deslizamientos, etc.
▪ ¿Cómo afecta esta problemática a la población existente?
▪ De las áreas de estudio potenciales que identificó y analizó en los
puntos anteriores, elija solamente una.
▪ Indague información disponible en la web e indique las fuentes
consultadas (libros, revistas, páginas de internet).
▪ Resuma todo lo indicado en dos diapositivas.
SEMANA PRÓXIMA

▪ Armar el esqueleto del informe final.


▪ Enfocarse en el análisis de la problemática.

También podría gustarte