Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS:

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE DILUCIÓN ADECUADO EN EL PROCESO

DE ELABORACIÓN DE ALGARROBINA Y SU INFLUENCIA EN EL TIEMPO DE

CONCENTRACIÓN

Presentado por:

Moreno Saldarriaga Martin Manuel

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

Línea de Investigación:

Agroindustria y Seguridad Alimentaria

Sub línea de Investigación:

Tecnología Agroindustrial Alimentaria

Piura, Perú

2021
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE DILUCIÓN ADECUADO EN EL PROCESO

DE ELABORACIÓN DE ALGARROBINA Y SU INFLUENCIA EN EL TIEMPO DE

CONCENTRACIÓN

Línea de investigación: Agroindustria y Seguridad Alimentaria.

Sub-línea de investigación: Tecnología Agroindustrial Alimentaria

BACH. Moreno Saldarriaga Martin Manuel.

TESISTA

DR. Juan Ignacio Quispe Neyra

ASESOR

MSc. Deyvi David Cunguia Piedra.

CO-ASESOR

2
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo: Martin Manuel Moreno Saldarriaga identificado con DNI N° 48024081, Bachiller de la
escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial e Industrias Alimentarias, de la facultad de
Ingeniería Industrial, y domiciliado en Urbanización Nueva Esperanza Mz K lote 34, del
distrito de Sullana, provincia de Sullana y departamento Piura; con celular: 978252838, e-
mail: moreno93saldarriaga17@gmail.com

DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es original e inédita, no siendo
copia parcial ni total de una tesis desarrollada, y/o realizado en el Perú o en el Extranjero, en
caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a los alcances de lo
establecido en el Art. Nº 411, del código Penal concordante con el Art. 32º de la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas Legales de Protección a
los Derechos de Autor.
En fe de lo cual firmo la presente.
Piura, 07 de abril del 2021

Moreno Saldarriaga Martin Manuel


DNI: 48024081

Artículo 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación con hechos o
circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Art. 4. Inciso 4.12 del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales –RENATI Resolución de Consejo Directivo Nº 033-2016-SUNEDU/CD.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TESIS

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE DILUCIÓN ADECUADO EN EL PROCESO

DE ELABORACIÓN DE ALGARROBINA Y SU INFLUENCIA EN EL TIEMPO DE

CONCENTRACIÓN

Línea de investigación: Agroindustria y Seguridad Alimentaria.

Sub-línea de investigación: Tecnología Agroindustrial Alimentaria

Dr. ALFREDO LAZARO LUDEÑA GUTIERREZ.


PRESIDENTE

MBA. LUCIANA MERCEDES TORRES LUDEÑA


SECRETARIO

Ing. ROBERTO SALAZAR RIOS.


VOCAL

4
5
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado principalmente a Dios Todo

Poderoso, por bendecirme, guiarme en mi camino y brindarme

fuerza y energía para alcanzar mis metas.

A mis padres Martin Moreno y Gabriela Saldarriaga, por brindarme

su apoyo incondicional en todo momento de mi vida, porque me

han sabido formar con buenos hábitos y valores lo cual me ayuda a

salir adelante, permitiéndome así alcanzar mis metas.

A mi hermana Brianna, quien a su corta edad me brinda su apoyo

moral.

A mi abuelita Teolinda Vilela Arca, quien siempre ha creído en mí

y me alienta a seguir.

6
AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por permitirme llegar a este

momento tan especial en mi vida.

Agradezco a mis padres, mi hermana, mi abuela, por ser el pilar más

importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo

incondicional, y son ellos quienes me han permitido alcanzar este

logro profesional.

Agradezco a la Universidad Nacional de Piura, a la facultad de

Ingeniería Industrial, escuela de Ingeniería Agroindustrial e

Industrias Alimentarias, a mis maestros, que me permitieron crecer

académicamente y tener una educación de calidad.

Un agradecimiento especial al Dr. Juan Ignacio Quispe Neyra y al

MSc. Deyvi David Cunguia Piedra, quienes me transmitieron sus

conocimientos, tiempo y experiencia para mi desarrollo profesional y

proyecto de tesis, gracias por su esmero y dedicación.

Muy agradecido con todos, este logro también les pertenece.

7
ÍNDICE pág.
RESUMEN ........................................................................................................................... 14

ABSTRACT.......................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 16

1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................... 18

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ....................................... 18

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................ 20

1.2.1 Problema general ................................................................................................. 20

1.2.2 Problemas específicos .......................................................................................... 20

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 20

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................... 22

1.4.1 Objetivo general ................................................................................................... 22

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 22

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 22

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 23

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................... 23

2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................... 27

2.2.1 Algarrobo (Prosopis pallida) ............................................................................... 27

2.2.1.1 Generalidades.................................................................................................... 27

2.2.1.2 Origen ............................................................................................................... 27

2.2.1.3 Clasificación taxonómica .................................................................................. 28

2.2.2 Aspectos generales sobre la algarrobina .............................................................. 30

8
2.2.2.1. Propiedades de la algarrobina .......................................................................... 31

2.2.3 Oferta y demanda de algarrobina a nivel nacional e internacional ...................... 32

2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.................................................................. 34

2.4 MARCO REFERENCIAL .......................................................................................... 36

2.5 HIPOTESIS ................................................................................................................ 37

2.5.1. Hipótesis general............................................................................................... 37

2.6 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES .............................. 37

3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................................... 38

3.1. Enfoque de la investigación ....................................................................................... 38

3.2. Diseño de la investigación ......................................................................................... 38

3.3. Nivel de investigación ............................................................................................... 38

3.4. Tipo de investigación ................................................................................................. 39

3.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ......................................................................... 39

3.5.1. Materia prima, insumos, materiales y equipos ................................................... 39

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS.............................................................................. 41

3.6.1. Diseño Experimental del estudio ........................................................................ 41

3.6.2. Procedimientos para los análisis realizados ........................................................ 42

3.6.2.1 Para la Materia Prima (Vaina de Algarroba). ................................................... 42

3.6.2.2. Análisis fisicoquímico de jugo extraído de las vainas de algarroba: ................... 46

3.6.3. Fuentes de información:...................................................................................... 49

3.6.4. Técnicas .............................................................................................................. 49

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................... 53

9
4.1. Descripción del diagrama de flujo en la obtención de Algarrobina .......................... 53

4.2 Determinación del factor adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina ...... 59

4.3 Determinación de la curva de variación de los sólidos solubles................................. 62

4.4 Determinación de características Fisicoquímicas y microbiológicas ......................... 68

4.4.1 Determinación de las características fisicoquímicas de la vaina de algarroba .... 68

4.4.2 Determinación de las características fisicoquímicas de la algarrobina. ............... 69

4.4.3 Análisis microbiológico de la Algarrobina .............................................................. 70

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 71

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 72

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 73

10
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 2. 1 Información nutricional de la algarrobina ........................................................ 31

Cuadro 3. 2 Técnicas e instrumentos ................................................................................... 50

Cuadro 3. 3 Distribución de tratamientos. ........................................................................... 50

Cuadro 3. 4 Tabla de análisis de varianza (ANOVA) del Diseño Experimental................. 52

Cuadro 4. 1 Determinación del factor de dilución adecuado ................................................ 59

Cuadro 4. 2 Concentración de azucares dilución A1 ........................................................... 62

Cuadro 4. 3 Concentración de azucares dilución A2 ........................................................... 65

Cuadro 4. 4 Concentración de azucares dilución A3 ........................................................... 67

Cuadro 4. 5 Resultados de análisis fisicoquímico de la vaina de algarroba ........................ 68

Cuadro 4. 6 Resultados de análisis fisicoquímicos de la algarrobina .................................. 69

Cuadro 4.7 Resultados de análisis microbiológicos………………………………………..70

11
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1 Algarrobas en formación, racimo floral, y hojas de Prosopis pallida ................ 29

Figura 2.2 Algarrobina ......................................................................................................... 31

Figura 3.1 Diagrama de Flujo para la obtención de algarrobina ......................................... 41

Figura 4.1 Diagrama de operaciones para la obtención de Algarrobina. ............................. 53

Figura 4.2 Selección de vainas de algarroba ........................................................................ 55

Figura 4.3 Separación de vainas por daños físicos .............................................................. 55

Figura 4.4 Troceado de la vaina........................................................................................... 56

Figura 4.5 Extracción de azucares de la vaina ..................................................................... 57

Figura 4.6 Filtrado y prensado de la vaina ........................................................................... 58

Figura 4.7 Cocción 2 (Concentración de azucares) ............................................................. 58

12
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 4.1 Curva de variación Brix vs Tiempo A1 ............................................................ 63

Gráfico 4.2 Curva de variación Brix vs Tiempo A2 ............................................................ 65

Gráfico 4.3 Curva de variación Brix vs Tiempo A3……………………………………….67

13
RESUMEN

La realización del presente trabajo de investigación consistió en poder determinar el

factor de dilución adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina, para lo cual se trabajó

con 3 diluciones (A1= 1kg Algarroba+3 L Agua, A2=1kg Algarroba+4 L Agua y A3= 1kg

Algarroba+4.5 L Agua), de las cuales se obtuvo 2.2 L, 2.5 L y 2.75 L respectivamente en

extracción de azucares, que fueron concentradas a una temperatura de 105 °C por tiempos de

75minutos para A1, 80 minutos para A2 y 85 minutos para A3, obteniendo cantidades

diferentes de algarrobina A1= 390 ml con un rendimiento de 17.73%, A2=450 ml con un

rendimiento de 18% y A3= 370 ml con un rendimiento de 13.45%, por lo que se concluye

que la dilución A2 fue la más adecuada por presentar mayor rendimiento. Así mismo el

procedimiento empleado para la elaboración de la algarrobina, consistió en un proceso

secuencial continuo que empezó desde la recepción de la materia prima (Cuantificación de la

vaina de algarroba), selección, pesado, troceado, lavado en una solución de hipoclorito de

sodio a 80ppm, acondicionamiento de acuerdo a las diluciones planteadas, extracción de

azúcar (cocción 1), prensado, filtrado, Concentración (cocción 2), envasado, etiquetado y

almacenamiento. También se determinó la curva de variación de los sólidos solubles en

función al tiempo la cual presenta una tendencia positiva, pues en los primeros 40 minutos la

velocidad de concentración es lenta, la cual va aumentando desde el minuto 45 en adelante,

donde se aprecia cambio de color negruzco cada vez más intenso por la reducción de los

azucares.

Palabras Claves: Dilución, Tiempo de concentración, solidos solubles, Algarrobina

14
ABSTRACT

The realization of this research job consisted of being able to determine the

appropriate dilution factor in the process of making algarrobina, for which we worked with 3

dilutions (A1 = 1kg algarroba + 3 L Water, A2 = 1kg Carob + 4 L Water and A3 = 1kg

Algarroba + 4.5 L Water), of which 2.2 L, 2.5 L and 2.75 L were obtained respectively in

extraction of sugars, which were concentrated at a temperature of 105 ° C for times of 75

minutes for A1, 80 minutes for A2 and 85 minutes for A3, obtaining different amounts of

algarrobin A1 = 390 ml with a yield of 17.73%, A2 = 450 ml with a yield of 18% and A3 =

370 ml with a yield of 13.45%, so it is concluded that the A2 dilution was the most suitable for

presenting higher yield likewise, the procedure used for the elaboration of the algarrobina,

consisted of a continuous sequential process that began from the reception of the raw material

(Quantification of the algarroba pod), selection, weighing, chopping, washing in a sodium

hypochlorite solution at 80ppm, conditioning according to the proposed dilutions, sugar

extraction (boiling 1), pressing, filtering, concentration (boiling 2), packaging, labeling and

storage. The variation curve of soluble solids was also determined as a function of time, which

presents a positive trend, since in the first 40 minutes the concentration rate is slow, which

increases from minute 45 onwards, where a change is appreciated increasingly intense

blackish color for to the reduction of sugars.

Keywords: Dilution, Concentration time, soluble solids, Algarroba.

15
INTRODUCCIÓN

La presente investigación surge de la problemática que aún no existe una

estandarización en el procesamiento para la elaboración de la algarrobina, es decir cada

productor sigue sus propios protocolos, en este sentido para la extracción de los azucares

reductores de la vaina de algarroba utilizan diferentes cantidad de agua por cada kilogramo de

algarroba añadido proporciones van desde 3 a 6 litros; de la misma manera para la

concentración final lo hacen alrededor de 75 a 80 °Brix, influyendo en el color del producto

que va desde marrón claro hasta marrón oscuro, lo que podría generar la presencia de algunas

sustancia extrañas como el Hidroximetilfurfural y Acrilamida por la exposición prolongada

altas temperaturas de este producto dándose lugar a la Reacción de Maillard. Por lo antes

mencionado el objetivo propuesto para el desarrollo del trabajo de investigación se basa en

determinar el factor de dilución adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina y su

influencia en el tiempo de concentración.

La algarrobina es un producto innato del Perú de tradicional fabricación

especialmente en departamentos de la zona norte como, Piura Trujillo y Lambayeque. Que

cuentan con una fuente muy importante de recursos naturales, destacando dentro de ella los

bosques secos de algarrobo, Solo en Piura se cuenta con una extensión de 2 093 268 Hs que no

se le da el adecuado uso y valor ya que existe la tala indiscriminada para ampliar otros cultivos

agroindustriales.

16
La algarrobina es un producto que se obtiene del algarrobo (Prosopis pallida) a partir

del procesamiento de la vaina madura la cual se realiza un hervido con la finalidad de extraer

los azucares, una vez hervida las vainas se prensan, el extracto resultante es filtrado y

concentrado hasta obtener el un líquido viscoso característicos con un contenido de azucares

entre 70 a 75 °Brix, cuenta con muchas propiedades nutricionales que poco a poco va

introduciéndose a gran escala el mercado tanto nacional como internacional.

Es recomendable para adolescentes y niños en etapa de crecimiento y desarrollo dado

que su contenido proteico y calórico asegura el equilibrio en el cuerpo. Además, el magnesio

que contiene ayuda a prevenir enfermedades del sistema nervioso como el estrés y la

depresión; además, su poder antioxidante evita la aparición de cáncer mejorando el sistema

inmunológico, (Pozo, 2015).

En tal sentido el presente trabajo se fundamenta en determinar el factor de dilución

adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina, y su influencia en el tiempo de

concentración; propuesta que contribuirá a estandarizar su procesamiento y a reducir los

posibles riesgos de generación de sustancia toxicas por la exposición de temperaturas y

tiempos elevados, además de solucionar problemas de salud, debido a enfermedades como

obesidad, diabetes, hipertensión causadas por un alto índice de consumo de azúcar,

carbohidratos y grasas que cada vez es más frecuente en la sociedad moderna, además, es un

alimento energético, por lo que diseñar y elaborar productos con bajo contenido de calorías

tendrá gran impacto en los consumidores.

17
1. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Existe un gran número significativo de países en el mundo que producen algarrobina,

en América del Sur el Perú se destaca como uno de ellos, sin embargo, esta tradición milenaria

Se observa comúnmente en zonas rurales que se extienden en el norte del país desde

Tumbes hasta Lambayeque. Secuencialmente, la región que registra mayor producción se

ubica en el departamento de Piura cuya realidad manifiesta una estrecha similitud con la

Argentina; un número abundante de productores (campesinos) que elaboran este alimento de

manera artesanal, sin procesos de producción estandarizados y equipamiento tecnológico. A

pesar que existen empresas piuranas como Cricket o Santa María de Locuto que exportan

algarrobina bajo la norma Técnica Peruana, estándares de calidad alimentaria a países como

Estados Unidos o Canadá, para el mercado de la Unión Europea se presentan ciertas

dificultades de regulación alimentaria para su ingreso.

Estudios recientes reportan que la algarrobina enviada (muestras) a un laboratorio de

la Unión Europea presenta moderados niveles de alcaloides tóxicos, lo cual dificulta que éste

se constituya como alimento inocuo y sea aprobado por los controles de calidad de la

autoridad sanitaria respectiva Ludeña (2012). En tal sentido, se deben centrar esfuerzos para

que la región se coloque como máximo representante de la producción de algarrobina y pueda

comercializar en óptimas condiciones para los países de la UE; considerando el mejoramiento

18
de los procesos, la cuantificación de sustancias cancerígenas en la NTP como parámetro de

calidad y la uniformización de la calidad productiva

La algarrobina viene cobrando mucha importancia en los últimos años dentro del

consumo de la población debido a las propiedades nutricionales que nos ofrece, donde día a

día se trabaja para captar nuevos nichos de mercado para este producto natural.

Actualmente en la región se ha visto una mayor inserción de la algarrobina en el

mercado nacional, pero en vista de que no existe algún estudio de investigación acerca del

consumo per cápita de ello, Se creó la necesidad de saber la cantidad de algarrobina que

consume cada persona en la cuidad de Piura, para así conocer la situación del mercado y su

evolución futura que nos permitió saber si es rentable la producción de este buen producto, en

beneficio de aquellos pequeños productores y asociaciones que tienen como principal fuente

de ingresos el aprovechamiento de estos recursos en nuestra región.

Como uno de los factores adversos está también la falta de conocimiento por parte de

los productores de algarrobina en cuanto a que parámetros óptimos para obtener este producto

y de paso evitar posibles efectos no favorables, Que en el caso de la algarrobina hace algunos

años se ha detectado la presencia de acrilamida y otros tóxicos debido a su concentración a

altas temperaturas, cabe señalar que se carece de estudios y aun no se ha estandarizado un

proceso adecuado para la obtención de un alimento de calidad. Ludeña (2012)

En tal sentido el presente trabajo se fundamenta en determinar el factor de dilución

adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina, y su influencia en el tiempo de

concentración; propuesta que contribuirá a estandarizar su procesamiento y a reducir los


19
posibles riesgos de generación de sustancia toxicas por la exposición de temperaturas y

tiempos elevados

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 Problema general

 ¿Fue posible determinar el factor de dilución adecuado en el proceso de elaboración

de algarrobina y su influencia en el tiempo de concentración?

1.2.2 Problemas específicos

 ¿Cuál fue el diagrama de flujo del proceso tecnológico y productivo en la

elaboración de algarrobina?

 ¿Fue posible determinar la curva de variación de los °Brix en función del tiempo en

la concentración de algarrobina?

 ¿Fue posible evaluar las características fisicoquímicas, microbiológicas de la

algarrobina?

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La región Piura es conocida por su diversa producción de productos de buena calidad

que cada día están logrando posicionarse ya sea en los mercados locales como extranjeros. Ya

que la demanda del producto ha ido en aumento y viene siendo promovido por las entidades

del estado y las mismas asociaciones que elaboran este nutritivo producto.

El presente trabajo se fundamenta en investigar el factor de dilución adecuado en el

proceso de elaboración de algarrobina, y su influencia en el tiempo de concentración;


20
propuesta que contribuirá a solucionar problemas de salud, debido a enfermedades como

obesidad, diabetes, hipertensión causadas por un alto índice de consumo de azúcar,

carbohidratos y grasas que cada vez es más frecuente en la sociedad moderna, además, es un

alimento energético, por lo que diseñar y elaborar productos con bajo contenido de calorías

tendrá gran impacto en los consumidores.

No existen cifras exactas de la demanda de la algarrobina a nivel nacional, pero se

puede apreciar que va en aumento, según estudios realizados en la Universidad Nacional de

Piura en el año 2017, la demanda nacional esperaba un crecimiento, año tras año, de 138 588

en 2018 a 169 1662 en el 2020, con un crecimiento del 1.7%.

21
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

 Determinar del factor de dilución adecuado en el proceso de elaboración de

algarrobina y su influencia en el tiempo de concentración.

1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar el diagrama de flujo del proceso tecnológico y productivo en la

elaboración de algarrobina.

 Determinar la curva de variación de los °Brix en función del tiempo en la

concentración de algarrobina.

 Determinar las características fisicoquímicas, microbiológicas de la algarrobina.

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

 Temporal: Julio – diciembre 2019.

 Espacial: La parte experimental se realizó en el CEIA (Centro de enseñanza e

investigación Agroindustrial). Laboratorio de Ing. Agroindustrial

 Economía: Financiamiento del proyecto 4925.00 soles.

22
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Sciammaro (2015) En su trabajo de investigación “Caracterización fisicoquímica de

vainas y harinas de algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). Aplicaciones en productos

horneados y fermentados” -Ciudad de la Plata Argentina. En este trabajo, la importancia del

estudio del fruto del árbol algarrobo se basa en que la República Argentina constituye el

mayor centro de diversificación del género Prosopis spp. con la mayor cantidad de especies

endémicas. Otro factor interesante que avala la promoción de estas especies es que las mismas

poseen elevada resistencia a la sequía, temperaturas extremas y alta salinidad, a la vez que

contribuyen a la mejora de suelos por medio de la fijación de nitrógeno, lo que le confiere gran

valor en sistemas agro-forestales. Los objetivos de este trabajo fueron: a) analizar la

composición química y nutricional de vainas, harinas y semillas del fruto de algarrobo blanco

(Prosopis alba) y algarrobo negro (Prosopis nigra) b) utilizar la harina obtenida de Prosopis

alba en la elaboración y caracterización funcional de dos productos horneados, por un lado

bocaditos dulces a base de semillas andinas (amaranto, quinua y chía) con azúcar, miel y

harina de algarroba como aglutinantes de la formulación; y por otro la obtención de

panificados dulces libres de gluten tipo muffins a base de una mezcla de harinas de algarroba,

maíz y arroz c) obtener a escala de laboratorio a partir de vainas enteras de Prosopis alba la

bebida fermentada llamada aloja, típica del noroeste argentino, para estudiar la cinética de

fermentación y caracterizar la micro flora de la misma durante todo el proceso hasta llegar al

producto final; como también determinar parámetros fisicoquímicos de la bebida como pH,

acidez y contenido alcohólico, entre otros.

23
Es posible que en las propiedades del producto final influyan varios factores como

tiempo y temperatura de conservación de las vainas hasta su utilización, año de cosecha,

condiciones de clima, forma de recolección y transporte del fruto, el agua empleada en el

proceso, el tipo de molienda, entre otros. A pesar del gran número de variables involucradas,

se ha observado en el transcurso de 2 años de ensayos bajo las mismas condiciones de

fermentación en el laboratorio con vainas cosechadas en distintos lugares, años y tiempos de

almacenamiento (entre una semana y varios meses), que el proceso fermentativo en líneas

generales sigue la misma cinética y que la bebida evoluciona dentro de cierto rango de valores

de acidez, contenido de azúcares y alcohol, entre otros, que le son característicos.

Pozo, J (2009), En su tesis “Optimización de los parámetros tecnológicos para la

obtención del concentrado proteico del Algarrobo”; permitió obtener los parámetros óptimos

de temperatura y tiempo de extracción de 20 °C y 15 minutos respectivamente y a una presión

de evaporación al vacío de 70 Kpa; parámetros adecuados para la elaboración de un

concentrado proteico de algarrobina de buena calidad y rendimiento.

En el desarrollo del proceso se efectuaron diversos análisis físicos y organolépticos

que permitieron establecer los mejores parámetros operacionales del proceso productivo para

la elaboración de un producto con características uniformes.

Loconi, M y Silva, E. (2014), En su tesis "Determinación de los parámetros de

dilución y tiempo de fermentación para obtener una bebida alcohólica utilizando harina de

algarroba (Prosopis pallida)" Lambayeque – Perú, El autor sometieron los resultados a un

análisis estadístico a un nivel de significancia de 5%, encontrándose diferencia significativa

24
entre los tratamientos, se procedió a realizar la prueba de Tukey, demostrando que la segunda

evaluación fue la que tuvo mayor respuestas de significancias en los atributos estudiados, es

así que se decidió elegir al tratamiento D2t1 (Dilución 1/4, tiempo de fermentación 24 horas),

ya que logró el mayor puntaje de aceptación por parte del panel de degustación. Encontrado el

mejor tratamiento se le realizó a la bebida alcohólica el análisis fisicoquímico, obteniéndose

12.20 °8rix, 4.16 pH, 1.03176 de densidad, 79.8% de humedad, 3.99 %proteínas, 0.3 % de

grasa, 14.96 % de carbohidratos, 0.95% de cenizas, 78.50 Kcal/1OOml de bebida alcohólica,

además se obtuvo 4.37 en grados alcohólicos, con sabor dulce ácido, color oscuro, olor

característico aspecto homogéneo y consistencia fluida.

Flores, I (2019), En su tesis “Efecto de la temperatura y tiempo de escaldado en la

reducción del Bacillus Cereus durante el proceso de la obtención de algarroba en polvo

producido en la empresa algarrobos orgánicos del Perú S.A.C-Lurín-Lima” El presente trabajo

de investigación evaluó el tiempo necesario para disminuir los microorganismos

especialmente el Bacillus Cereus en la algarroba en polvo, a diferentes temperaturas, tiempo

de escaldado y reúso de agua, para ello previamente se evaluaron los valores fisicoquímicos

determinados en la algarroba en polvo obteniéndose, azucares totales 38.58 g/100g, cenizas

3.21 g/100g, humedad 3.20-4.52 g/100g, carbohidratos 78.74 g/100g, proteínas 11.84 g/100g.

Dentro del contenido de la cantidad de Bacillus Cereus en la algarroba en polvo a diferentes

temperaturas y reúso de agua en el escaldado de la vaina de algarroba, adecuado se obtuvieron.

25
Ludeña, A (2012). En su tesis doctoral “Acrilamida en el consumo de algarrobina,

con fines de estandarización en un proceso tecnificado-Piura” Concluye que se obtuvo como

máximo 280 ug/kg de acrilamida en algarrobina de muestra experimental, a una temperatura

constante de 110°C, menor que la muestra comercial (303 ug/kg), obteniéndose que a mayor

tiempo de exposición, a temperatura constante, a mayor evaporación de agua y a mayor

concentración de sólidos solubles, en la obtención de algarrobina, se obtiene mayor contenido

de acrilamida. Dando lugar que, a diferentes contenidos de acrilamida en las marcas

comerciales de algarrobina, indican diferentes técnicas de proceso, variando desde O ug/kg de

acrilamida hasta 303 ug/kg. Además, a mayor concentración de sólidos por efecto de

temperatura, mayor solidos solubles por aumento de otros componentes diferente a los

azúcares, que contribuyen en el amargor de la algarrobina. El bajo consumo per cápita y la

poca frecuencia de consumo de algarrobina, de 0.7 g de algarrobina/persona. Día, contribuye a

no sobre pasar los valores de ingesta expresado en acrilamida. La suma de acrilamida e HMF

en la algarrobina, no superan los límites de ingesta de acrilamida; por lo que da confianza

respecto a estos componentes, su consumo. Existen muestras comerciales que indicaron O

ug/kg de acrilamida, puede deberse al contenido real de acrilamida (técnica optima de

proceso) o por que desapareció, convirtiéndose en otros componentes aun no estudiado. Por

otro lado, un joven menos de 63.7 kg de peso corporal, no debe ingerir más de 25 porciones de

algarrobina de 42 g de algarrobina de 0.303 mg/kg (ppm) de contenido de acrilamida

diariamente; mientras que un adulto de 71.3 kg puede consumir 28 porciones de algarrobina

diarias sin riesgos asociados al consumo de acrilamida. También podemos deducir que, a

26
menor contenido de acrilamida en la algarrobina, mayor será las porciones diarias de

algarrobina a consumir.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Algarrobo (Prosopis pallida)

2.2.1.1 Generalidades

Todas las especies de Prosopis son leguminosas arbóreas o arbustivas que presentan

gran resistencia a la sequía y a la salinidad, y tienen alta capacidad de fijar nitrógeno. Sus

frutos son legumbres con alto contenido de proteínas e hidratos de carbono, que varían en

tamaño, color y características químicas, según la especie. Esto hace que su cultivo sea

recomendado con una doble finalidad: detener el avance de la desertificación y erosión del

suelo en zonas áridas y semiáridas, y utilizar sus frutos para alimentación humana y animal en

países en desarrollo (Fagg y Stewart, 1994).

2.2.1.2 Origen

Prosopis pallida es originario de las zonas costeras áridas de Perú, Colombia y

Ecuador, crece en las partes más secas de estos países, a lo largo de la costa del Pacífico. Los

ídolos precolombinos tallados de madera de algarrobo que hallará el sabio Raimondi en el

Perú, conducen a pensar que el algarrobo era conocido y utilizado desde los tiempos

prehispánicos. Algarrobo es el nombre más usado para los árboles de Prosopis en Sudamérica

y sus frutos o vainas son llamados algarrobas. El nombre algarrobo es también usado en

España para el árbol Ceratonia silíqua, lo cual a veces causa confusión. Los españoles dieron

27
al P. pallida el mismo nombre cuando arribaron a Perú en 1532, debido a la semejanza de sus

frutos (Cruz, 2002).

2.2.1.3 Clasificación taxonómica

Según Celis (1995) menciona que:

Reino: Plantea División: Fanerógama Magnoliophyta

Clase: Dicotiledónea Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Género: Prosopis

Especie: Prosopis pallida

Nombre Común: "Algarrobo" (Costa Norte y Central del Perú), "Huarango"

(Departamento de lea), "Algarrobo americano" (Puerto Rico), "Kiawe" (Hawai).

2.2.1.4 Distribución

A. Distribución mundial

Prosopis Pallida es originario de las zonas costeras áridas de Perú, Colombia y

Ecuador. En los últimos 200 años la especie ha sido introducida en varios países y hoy en día

es cultivada y se ha asilvestrado en lugares tales como Bolivia, Puerto Rico, Hawái, Brasil,
28
Sudáfrica, Pakistán, India, Australia y el territorio del Sahara, en parte como maleza invasora

(Harris, et al, 2003).

B. Distribución en el Perú

La ocurrencia de Prosopis pallida en Perú fue documentada para 13 departamentos,

desde Tacna a Tumbes, principalmente en las zonas costeras de o - 1500 msnm; sin embargo,

parece estar restringida a la región centro-norte del país, desde Ancash hasta Tumbes,

incluyendo Amazonas. Sin embargo, la especie Prosopis pallida está presente en los valles de

Tacna, Arequipa, Nazca, tea, Casma, Viru, Moche, Chicama, Jequetepeque, Chaman, Saña,

Chancay, La Leche, Olmos, Piura, Chira, Fernández, Bocapán, Tumbes, Zarumilla.

Figura 2.1: Algarrobas en formación, racimo floral, y hojas de Prosopis pallida


SWISSCONTACT, 2010

29
2.2.2 Aspectos generales sobre la algarrobina

También llamada "miel de algarrobo" o Arrope, es un líquido dulce oscuro y espeso

que se obtiene al cocinar en agua las vainas de algarrobo, permitiendo la concentración de

azúcares, y es destinado al consumo humano. Este consiste en los extractos solubles

concentrados de frutos del árbol del algarrobo (Prosopis pallida) y está constituida por

carbohidratos, especialmente sacarosa. Este extracto es un fluido viscoso de color marrón

oscuro brillante casi negro olor característico a algarroba, textura de jarabe espeso y sabor

dulce ligeramente astringente, (SWISSCONTACT, 2010).

La Algarrobina proviene del árbol del algarrobo, originario de la Costa Norte del

Perú. El algarrobo (Prosopis pallida) es un árbol longevo, cuenta con una gran capacidad para

vivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y agua por sus largas raíces.

La mayoría de los productores de algarrobina del norte del país, utilizan una

tecnología artesanal de producción. Para obtener algarrobina se hierve el fruto del algarrobo,

una vez hervidas las algarrobas, se prensan, y con el extracto resultante se hace un filtrado y se

somete después a evaporación para llegar a un resultado final de carácter sólido,

(SWISSCONTACT, 2010).

En la actualidad es un producto producido por pequeñas empresas y distribuidos en

envases de botella o potes, con una demando creciente en el mercado nacional e internacional.

Sus principales usos son en la elaboración de productos medicinales, naturales, para el

fortalecimiento intelectual y físico de personas; mezclado en la preparación de distintos jugos,

proporcionándoles un buen sabor y agregándoles valor nutricional.

30
2.2.2.1. Propiedades de la algarrobina

A los diversos componentes de su fruto se le atribuye propiedades nutritivas y

medicinales, por la variedad de aminoácidos, vitaminas (principalmente C y E) y minerales

(potasio) que contiene, además de su alto contenido de azúcar (sacarosa), (SWISSCONTACT,

2010).

Cuadro 2. 1: información nutricional de la algarrobina

Componente Valor
Proteínas 5,2 %
Carbohidratos totales 57 %
Azucares naturales 60 %
Fibra dietética saludable 0.5 %
Fosforo 0,2 %
Hierro 20 mg/kg
Vitamina 2 1 mg/kg
Vitamina 6 2 mg/kg
Fuente: SWISSCONTACT, 2010.

Figura 2.2: Algarrobina

Fuente: Ludeña (2012)

31
2.2.2.2 Beneficios

La algarrobina es un poderoso alimento funcional energético que vigoriza el cuerpo,

corazón y músculos para largas jornadas de trabajo físico e intelectual. Es rico en fibra,

sacarosa, glucosa, proteínas, carbohidratos, minerales como el calcio, fósforo, hierro y

vitaminas B2 y B6, (SWISSCONTACT, 2010).

Puede ser usado como un alimento que incremente la densidad de las comidas en

niños con dificultad de comer o bajo peso. Ya que, agregándole a frutas o preparaciones con

frutas, la algarrobina sumará más calorías y nutrientes a tus preparaciones. Es recomendable

para adolescentes y niños en etapa de crecimiento y desarrollo dado que su contenido proteico

y calórico asegura el equilibrio en el cuerpo. Además, el magnesio que contiene ayuda a

prevenir enfermedades del sistema nervioso como el estrés y la depresión.

También podemos acotar que puede emplearse tanto en bebidas como en postres,

siendo un perfecto complemento nutricional para toda la familia. Es empleada en la

preparación del coctel de algarrobina, un licor reconocido en nuestro país y que debe ingerirse

moderadamente.

2.2.3 Oferta y demanda de algarrobina a nivel nacional e internacional

No existen cifras exactas de la demanda de la algarrobina a nivel nacional, pero se

puede apreciar que va en aumento, según estudios realizados en la Universidad Nacional de

Piura en el año 2000, la demanda nacional esperaba un crecimiento, año tras año, de 138 588

en 199 a 169 1662 en el 2004, con un crecimiento del 1.7%. Es por esto que el segmento de

mercado sería muy atractivo.


32
Este incremento se debería en parte a la promoción realizada por la Municipalidad,

Gobierno regional de Piura y entidades privadas, mediante las festividades realizadas, el

impulso y apoyo, tanto para la producción y comercialización a, como para el consumo en las

familias piuranas. Es así que, en la actualidad, existen empresas que están introduciendo

productos elaborados con algarrobina, con el fin de rescatar sabores representativos de nuestro

país como el caso de Donofrio, Starbucks, y otras más. En lo que respecta a la oferta hay, no

muchas, plantas productoras de algarrobina ubicadas en la ciudad de Piura, en promedio

producen entre 1000 y 1250 kg de algarrobina al mes, según la demanda requerida. También,

existen productores artesanales, que comercializan la algarrobina a nivel local, con un

promedio máximo de producción de 450 kg al mes, en este caso, dependiendo de la oferta de

algarroba (temporada alta o baja).

33
2.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Acrilamida: La acrilamida es un compuesto orgánico de tipo amida, su número CAS

es 79-06-01. Es blanca, inodora y cristalina, soluble en agua, etanol, éter y cloroformo. Se

forma en alimentos durante su cocción o procesado a altas temperaturas

Algarrobo: Árbol siempre verde, de la familia de las Papilionáceas, de ocho a diez

metros de altura, con copa de ramas irregulares y tortuosas, hojas lustrosas y coriáceas, flores

purpúreas, y cuyo fruto es la algarroba.

Algarrobina: La algarrobina es un producto derivado de la algarroba, fruto maduro

del algarrobo (Prosopis Pallida). Con los frutos maduros del algarrobo se prepara un hervido

del que se concentran los azúcares naturales. Una vez hervidas las algarrobas, se prensan.

Calidad: Conjunto de propiedades y características inherentes a una cosa que permita

apreciarla como igual, mejor o peor entre las unidades de un producto y la referencia de su

misma especie.

Cambio Climático. Es un proceso de largo plazo atribuido directa o indirectamente a

la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad natural del clima observada períodos de tiempo comparables. La Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - CMCC distingue entre „cambio

climático‟ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y

„variabilidad climática‟ atribuida a causas naturales, que tendrán impactos importantes en la

economía, sociedad y capital natural peruanos.

34
Dilución: La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad

de volumen de disolución.

Estandarización de procesos: Tiene el objetivo de unificar los procedimientos de las

organizaciones que utilizan diferentes prácticas para el mismo proceso. Por lo tanto, es posible

alcanzar la composición que no es más que la reutilización de un proceso ya establecido como

un componente (o sub-proceso) de otro proceso, que a veces está en otro departamento o

sector de la empresa.

Inocuidad de alimentos. Es la garantía de que los alimentos no causarán daño

cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.

Manipulación: Acción de hacer funcionar con la mano; manejo, arreglo de los

productos con las manos. Acción o modo de regular y dirigir vehículos, equipo y máquinas

durante las operaciones del proceso de elaboración, con operaciones manuales.

Nutrientes: Un nutrimento o nutriente es un producto del exterior llamado abejorro

procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales.

Propiedades organolépticas: Son todas aquellas descripciones de las características

físicas que tiene la materia en general, según las pueden percibir los sentidos, como por

ejemplo su sabor, textura, olor, color o temperatura.

Proceso: Son todas las operaciones que intervienen en la elaboración y distribución

de un producto.

35
Punto crítico: Se refiere a un punto en el proceso del alimento, en el cual existe una

alta probabilidad de que el control inadecuado puede causar, permitir o contribuir a

variaciones de las especificaciones del producto.

Reacción de Maillard: Es un complejo conjunto de reacciones químicas producidas

entre las proteínas y azúcares presentes en los alimentos cuando éstos se calientan,

técnicamente la reacción de Maillard es la glicación no enzimática de las proteínas, es decir,

una modificación proteínica que se produce por el cambio químico de los aminoácidos que las

constituyen. Se define también como una especie de caramelización de los alimentos y como

la reacción que proporciona el color tostado de la carne durante el proceso de cocción. Es

responsable, por tanto, del color y el sabor de los alimentos durante las diferentes formas de

cocción, el proceso se inicia cuando se produce la reacción entre una molécula de hidrato de

carbono y un aminoácido, sea libre o parte de una cadena proteínica, el resultado es una nueva

estructura cuya inestabilidad experimenta nuevos cambios y derivando en cientos de

compuestos diferentes. Paralelamente se produce una reacción que otorga la coloración parda

y un complejo matiz de sabores provenientes de los múltiples compuestos.

Toxico: Aquello que constituye un riesgo para la salud cuando al penetrar al

organismo humano produce alteraciones físicas, químicas o biológicas que dañan la salud de

manera inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso ocasionan la muerte.

2.4 MARCO REFERENCIAL

 NTP 209.600:2002 ALGARROBINA. Definiciones y requisitos. 1ª Edición

36
2.5 HIPOTESIS

2.5.1. Hipótesis general

H0: El factor de dilución adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina


optimizara el tiempo de concentración.

2.5.2. Hipótesis especificas


H1: El diagrama de flujo del proceso tecnológico y productivo en la elaboración de
algarrobina permitirá optimizar el proceso.

H2: La curva de variación de los °Brix se verá influenciada por el tiempo de


concentración de la algarrobina.

H3: las características fisicoquímicas, microbiológicas de la algarrobina incidirán en


la calidad del producto.

2.6 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.6.1 Variables
2.6.1.1 Variable independiente:
 Factor de dilución

2.6.1.2 Variable dependiente:


 Tiempo de concentración

37
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de la investigación

Para la presente investigación se plantea un enfoque mixto ya que consiste en la

integración de los métodos cuantitativo y cualitativo, a partir de los elementos que integran la

investigación. Hernández, Fernández y Baptista (2014). Se medirá las relaciones que existen

entre la cantidad de pulpa de algarroba y la cantidad de agua agregar en la extracción de los

azucares, así mismo la exposición de tiempo y temperatura durante la concentración de

azucares finales, se analizan las mediciones obtenidas mediante métodos estadísticos o

similares y se establecen las conclusiones mediante las hipótesis.

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será del tipo experimental puesto que se manipulan

variables independientes para ver los efectos que causa sobre las variables dependientes.

Arias, F. (2012), en nuestro caso se plantea tres diluciones a diferentes tiempos de extracción

de azucares y concentraciones; se tomara como referencia la norma técnica peruana NTP

209.600:2002 ALGARROBINA. Definiciones y requisitos.

3.3. Nivel de investigación

Tiene el alcance exploratorio (efectuado sobre un tema poco estudiado), descriptivo

(descripción de los datos y características de la algarrobina), correlacional (se pretende

determinar el orden y estandarización de los procesos). En función a lo antes mencionado para

el presente estudio ayudara a demostrar las hipótesis planteadas.

38
3.4. Tipo de investigación

Es una investigación aplicativa basándose en la manipulación de variables en

condiciones altamente controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en

que la o las variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado, Arias, F

(2012). En la presente investigación se pretende determinar el factor adecuado de la dilución

en función al tiempo de concentración de la algarrobina en el proceso de obtención de

algarrobina.

3.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.5.1. Materia prima, insumos, materiales y equipos

3.5.1.1. Materia prima

 Algarroba, fruto del árbol (Prosopis Pallida)

3.5.1.2. Insumos

 Agua

3.5.1.3. Materiales

 Estante: para colocar los ingredientes.

 O11as: para realizar la concentración.

 Jarra plástica con medida.

 Envases de vidrio.

 Ollas o Perol de acero Inoxidable para concentrar Alimentos.

 Paletas

39
 Tamices

 Filtro flexible (organza)

 Envases de vidrio pequeños, para muestras

 Cucharas, cucharones, de madera y acero inoxidable.

 Baldes

 Tela organza

3.5.1.4. Equipos

 Refractómetro, escala hasta 90 Brix

 Cronometro

 Cocina Semi industrial a gas.

 Termómetro

 Balanza mecánica

 Balanza analítica

 Prensa

 Viscosímetro

 pH metro

3.5.1.5. Reactivos

 Alcohol etílico al 96 % de pureza

 Buffer 4

 Buffer 7

40
 Agua destilada

3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS

3.6.1. Diseño Experimental del estudio

Se tomó como referencia el diagrama de flujo de Ludeña (2012)

Figura 3.1: Diagrama de Flujo para la obtención de algarrobina


Fuente: Ludeña (2012)
41
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se tomó como referencia el

diagrama de flujo propuesto por Ludeña (2012), el cual diseño una investigación denominada

“Acrilamida en el consumo de Algarrobina, con fines de estandarización en un proceso

tecnificado-Piura”, pues este trabajo de investigación busco estandarizar el proceso con el fin

de disminuir la presencia de acrilamida cuando sea sometida altas temperaturas durante el

proceso de concentración de azucares y evitar una posible formación de la reacción de

Maillard que podría generar la presencia de algunas sustancia carcinogénicas como es el caso

del hidroximetilfurfural (HMF) o la acrilamida.

3.6.2. Procedimientos para los análisis realizados

3.6.2.1 Para la Materia Prima (Vaina de Algarroba).

 Determinación de humedad

Se realizó mediante el método de la termo balanza que consistió en colocar 5 gramos

de vaina de algarroba previamente troceada y triturada en un accesorio llamado platillo, para

posteriormente colocar en la termo balanza y en un determinado tiempo esperar la lectura que

registra dicho equipo.

 Determinación de cenizas

Se realizó mediante calcinación según lo recomendado por la AOAC (2005), que


consistió en el siguiente procedimiento:

Pesar de 5 gramos de algarroba previamente triturada en un crisol por triplicado.

Colocar los crisoles en la mufla por espacio de 5 horas a una temperatura de 550 °C.

42
Colocar los crisoles en un desecador.

Una vez enfriado los crisoles pesar.

Para realizar el cálculo del porcentaje de cenizas se utilizó la siguiente formula:

Donde:

P1 = Peso del crisol más 5 gramos de algarroba previamente triturada.

P2 = Peso del crisol más algarroba calcinada.

P3 = Peso de la muestra.

 Determinación del pH:

Se realizó mediante el uso del potenciómetro según lo recomendado por (AOAC 2005),

considerando el siguiente procedimiento:

 Pesar 10 gramos de vaina de algarroba previamente triturada a la cual se adiciono 90

ml de agua destilada y se homogenizo con la ayuda de una vagueta por un tiempo de

10 minutos. reposar por 5 minutos.

 Calibrar el potenciómetro, usando la solución tampón que más se aproxime el pH

probable de la mezcla problema. (Buffer 7 y 4)

 Se colocó el electrodo del potenciómetro en la muestra para posteriormente leer el

resultado.

43
 Determinación de Acidez:

Se realizó mediante titulación según lo recomendado por la AOAC (2005);

empleando el siguiente procedimiento:

En un vaso de precipitación de 150 ml colocar 10 g de pulpa vaina de algarroba

previamente triturada y agregar 90 ml de agua destilada con la finalidad de diluir la muestra

hasta que este lo más homogénea posible.

Agregar 10 ml de la solución y agregar 3 gotas de fenolftaleína como indicador en un

vaso de precipitación de 50 ml.

Se procedió a titular con Hidróxido de Sodio 0.1 N, detener el proceso cuando vira a

color rosáceo se termina de titular.

Leer el volumen gastado en la bureta y aplicar el cálculo de la acidez mediante la

siguiente fórmula:

Acidez g/l (ácido predominante) =

Donde:

V = Volumen de solución de hidróxido de sodio 0.1 N gastado en la titulación de la


muestra, en cm3.

N = Normalidad de la solución de hidróxido de sodio.

M = Volumen de la muestra, en cm3

44
 Determinación del Contenido de Sólidos Solubles:

Se determinó mediante el método de la AOAC (2005); realizando el siguiente


procedimiento:

Se procedió a pesar 10 gramos de vaina de algarroba, la cual fue triturada con la


ayuda de un mortero en partículas pequeñas, luego se le agregó 10ml de agua destilada, se
homogenizo por un tiempo de 5 minutos y se procedió a colocar de 3 gotas de la mezcla en el
prisma del refractómetro y posteriormente se determinó el resultado apreciado.

 Determinación de Grasas.

Se determinó haciendo uso del equipo Soxhlet, según método de la AOAC (2005).
Mediante el siguiente procedimiento:

 Pesar directamente en un cartucho de extracción 5 gramos de muestra y armar el


cartucho, colocarlo en la cámara central con sifón del Soxhlet.
 Pesar un matraz de boca esmerilada de 250 ml. estéril y frío.
 Colocar en el matraz 80 ml. de éter de petróleo y adaptar al aparato Soxhlet y extraer
reflujo durante 5 horas.
 Transcurrido el tiempo, destilar el éter y colocar el matraz y su contenido en la estufa a
105 °C. Desecar por 3 horas.
 Enfriar el matraz y su contenido y pesar
 Colocar el matraz y su contenido en la estufa. Pasado 30 minutos comprobar que no
ha perdido peso.
 Colocar el porcentaje de grasa con la siguiente fórmula:

Donde:

45
P1 = Peso del balón vacío.

P2 = Peso del balón más la grasa obtenida.

P3 = Peso de la muestra.

3.6.2.2. Análisis fisicoquímico de jugo extraído de las vainas de algarroba:

a) Determinación de sólidos solubles

Se determinó el contenido de solidos solubles a través de refractometría, donde se


colocó 3 gotas del jugo en el prisma del refractómetro y se procedió a tomar la lectura, todo
este procedimiento se realizó a una temperatura de 20°C.

b) Determinación de pH

Se determinó por potenciometría con un pH-metro con electrodos de penetración

digital a 20 °C. Cuyo procedimiento fue el siguiente:

 Colocar 10 ml del jugo en un vaso de precipitación de 50 ml.


 Se calibró el potenciómetro, usando la solución tampón que más se aproxime el pH
probable de la mezcla problema. (Buffer 7 y 4)
 Medir el pH.)

c) Determinación de la densidad del mosto

Se determinó mediante el método de Picnómetro según lo recomendado por la AOAC


(2005), cuyo procedimiento fue el siguiente:

 Pesar el picnómetro vacío y anotar su masa (mp)


 Enrasar el picnómetro con agua (fluido de referencia) y anotar su masa (mp+w).

46
Enrasar el picnómetro significa llenarlo completamente, evitando la formación de

burbujas en su interior. Al cerrarlo, el nivel de agua subirá por el capilar y ésta

rebosará, quedando el capilar también lleno de agua. Una vez el agua haya rebosado,

habrá que secar el picnómetro por fuera antes de pesarlo.

 Enrasar el picnómetro con disolución (líquido cuya densidad queremos hallar) y


anotar su masa (mp+d). Se seguirá el mismo procedimiento y se tendrán las mismas
precauciones que al enrasar el picnómetro con agua.
 Para el cálculo se empleó la siguiente formula:

Donde

 mp+d: masa del picnómetro enrasado con disolución.


 mp: masa del picnómetro.
 Mp+w: masa del picnómetro enrasado con agua.
 Pw: densidad del agua.

d) Determinación de acidez

Se realizó mediante titulación según lo recomendado por la AOAC (2005);


empleando el siguiente procedimiento:

Para la determinación de la Acidez titulable, se utilizó 10ml de jugo, el cual se


diluyó en 90 ml de agua destilada. Se procedió a titular con Hidróxido de Sodio 0.1 N y
usando 3 gotas de fenolftaleína como indicador. Se añadió gota a gota el NaOH 0.1 N, cuando
vira a color rosáceo se termina de titular.

47
Para el cálculo de la acidez se determinó por la siguiente fórmula:

Acidez g/l =

Donde:

V = Volumen de solución de hidróxido de sodio 0.1 N gastado en la titulación de la


muestra, en cm3.

N = Normalidad de la solución de hidróxido de sodio.

M = Volumen de la muestra, en cm3

3.6.2.3. Análisis del producto final

a) Determinación de Acidez Total

Se realizó mediante el método de la AOAC (2005), tal como se ha descrito en


párrafos anteriores.

b) Determinación de densidad

Se realizó mediante el método del picnómetro, según lo recomendado por la


AOAC (2000),

c) Determinación de pH.

Se determinó según el método A.O.A.C (2000), el procedimiento esta descrito en


párrafos anteriores

48
d) Determinación de Sólidos solubles:

Se determinó por refractometría según lo recomendado por la AOAC (2005), el


procedimiento esta descrito en párrafos anteriores

e) Determinación microbiológica: Recuentro de Bacterias, Mohos y Levaduras.

Se realizaron análisis cuantitativos de la contaminación mediante recuentos


microbiológicos para la determinación de Mohos según la resolución ministerial sal – 2008
MINSA. Que pueden contribuir al deterioro de la calidad fisicoquímica y sensorial de las
muestras del producto final.

3.6.3. Fuentes de información:

a) Primarias: Encuestas, entrevistas cuestionarios que se utilizan para constatar las

hipótesis.

b) Secundarias: Libros. Revistas, Artículos Científicos, base de datos de tesis

doctorales, repositorios de universidades, bibliografías.

3.6.4. Técnicas

El cuadro Nº 3.3 muestra las técnicas a usar y los materiales que nos ayudaran a desarrollar

la técnica cuantitativa.

49
Cuadro 3. 2. Técnicas e instrumentos

Técnicas Instrumentos

Experimento cuantitativo Materiales y equipos de laboratorio


Observación en campo sobre el Guía de observación y normas técnicas
análisis de los fenómenos físicos peruanas, FAO, AOAC.NTP 209.
químicos en el proceso de elaboración 600.2002
de la algarrobina
Elaboración propia

3.6.5 Análisis estadístico

Diseño Experimental: Se plantea un diseño completamente aleatorio de 3x2 con 5

repeticiones: tal como se indica en el cuadro N° 3.4

Cuadro 3. 3: Distribución de tratamientos.

A1 A2 A3
REPETICIONES
B1 B2 B1 B2 B1 B2
1 M1 M2 M1 M2 M1 M2
2 M1 M2 M1 M2 M1 M2
3 M1 M2 M1 M2 M1 M2
4 M1 M2 M1 M2 M1 M2
5 M1 M2 M1 M2 M1 M2
Elaboración Propia

Donde:

A1=1kg de Algarroba: 3lt de Agua.


A2= 1kg de Algarroba: 4lt de Agua. Factor A; Diluciones:
A3= 1kg de Algarroba: 4.5lt de Variable Independiente
Agua. A1, A2, A3, Niveles.

50
Factor B= Concentración de Azucares (variable dependiente)

B1, B2 = niveles del factor B


M1, M2 = muestras

Modelo estadístico

𝑿𝒊𝒋𝒌 … 𝒖 + 𝝉𝒊 + 𝜷𝒋 + 𝜸𝒌 +. . . + 𝝉𝜷 𝒊𝒋 +. . . +. . . +𝒆𝒊𝒋𝒌…
Figura N°3.2. Modelo Estadístico Lineal aditivo
Fuente: Diseño y analisis de experimentos.
Donde:
µ= media global
= efecto del íesimo nivel del factor A
=efecto del íesimo nivel del factor B
=efecto de la ijk-ésima interacción (
=error aleatorio

Análisis de Varianza: Se recurrirá a utilizar el análisis de varianza (ANOVA),

debido a que es una técnica fundamental para comprender la influencia de los tratamientos

sobre la respuesta. Además, para procesar la información y analizar los registros obtenidos se

utilizará Microsoft Excel 2016.

51
Fuente de Suma de Grados CuadradosMed Estadígraf

Variación cuadrados de libertad ios o calculado

Trat A SSA a-1 MSA FA

Trat B SSB b-1 MSB FB

Interacción AB SSC (a-1)(b-1) MSAB FAB

Error Por
(ab)(n-1) MSE
diferencia

Total SST N-1

Cuadro 3. 4. Tabla de análisis de varianza (ANOVA) del Diseño Experimental


Fuente: Diseño y analisis de experimentos.

52
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Descripción del diagrama de flujo en la obtención de Algarrobina

Vaina de Algarroba Recepcion de la materia prima

Seleccion / Pesado

Troceado

Agua +Hipoclorito de sodio a 80 ppm Lavado y desinfeccion

Acondicionamiento

A1: 1kg de algarroba + 3Lt + agua A2= 1 kg de algarroba+ 4 lt agua A3= 1kg de algarroba + 4.5 lt de agua

Extraccion azucar (coccin 1)


T=95-100°C
t=35-50 min
Prensado Vaina de algarroba (fibra)
Jugo
Filtrado
Tela organza Retencion de particulas
T= 105 °C Jugo
t= 90- 120 Min Concentracion (Cocción 2)
Brix= 70- 75
Envasado

Etiquetado

Almacenamiento

Figura 4 1 Diagrama de operaciones para la obtención de Algarrobina.


Elaboración Propia

53
En la figura 4.1 se describe el procedimiento de la estandarización de las operaciones
unitarias que relacionadas entre sí de manera secuencial permitió, analizar los posibles
peligros de índole fisicoquímico, químicos, enzimáticos, microbiológicos que podrían alterar
la aceptabilidad del producto. Para la elaboración de la algarrobina de este estudio se tomó
como referencia la investigación propuesta por Ludeña (2012), quien en su postulado
denominado “Acrilamida en el consumo de algarrobina, con fines de estandarización en un
proceso tecnificado-Piura”, incluye las siguientes operaciones unitarias, recepción de la
materia prima, Pesado, Selección, Lavado, Oreado, Partido, extracción de azucares, Filtrado,
Concentración, envasado y rotulado., se tomó como base esta investigación debido a que
busca la estandarización a nivel comercial de este producto, cabe mencionar que para el
desarrollo de este trabajo de investigación se han incluido otras operaciones unitarias y otra
metodología debido a que se busca objetivos diferentes. Por su parte Grados, N et al (2000) en
su postulado “Productos industrializables de la algarroba peruana (Prosopis pallida):
algarrobina y harina de Algarroba” menciona que el proceso para la obtención de la
algarrobina incluye las siguientes operaciones: selección, lavado, troceado, extracción de
azúcares, concentración y envasado. Los equipos básicos para este proceso consisten en
lavadora de vainas, troceadora, recipientes de acero inoxidable, prensa mecánica y cocinas
para concentración.

54
A continuación, se describe cada una de las actividades ejecutadas en cada operación
unitaria descrita en el diagrama de flujo de la figura 4.1

Recepción de materia prima: Consistió en cuantificar la vaina de algarroba que


entro al proceso, la cual estuvo en adecuadas condiciones de calidad y salubridad.

Selección: Eliminando las vainas que están verdes, putrefactas, con insectos,
delgadas, retirando partículas extrañas orgánicas e inorgánicas, seleccionando aquellas que
están en buen estado y con presencia de azúcares. Tal como se aprecia en las fotografías.

Figura 4.2: Selección de vainas de algarroba

Figura 4.3: Separación de vainas por daños físicos

55
Troceado: Esta operación fue realizada de manera manual, que consistió en cortar la
vaina de la algarroba en porciones de aproximadamente 2.5cm de longitud, Con la finalidad de
que los azucares extraídos de la primera cocción se haga con mayor facilidad tal como se
aprecia en la imagen adjunta.

Figura 4.4: Troceado de la vaina

Lavado y desinfección: Se preparó una solución de agua más hipoclorito de sodio a


una concentración de 80 ppm, dicho procedimiento se realizó manualmente con la ayuda de
una escobilla para eliminar polvo, materiales extraños que podrían causar daños durante el
proceso de concentración.

Acondicionamiento: Con la finalidad de poder determinar el factor de dilución


adecuado durante el proceso de obtención de algarrobina, se trabajó con tres diluciones (A1=
1Kg de vaina de algarroba + 3 litros de agua, A2= 1Kg de vaina de algarroba + 4 litros de
agua, A3= 1Kg de vaina de algarroba + 4.5 litros de agua), dichas diluciones fueron planteadas
tomando como referencia la cantidad de agua agregada por cada 1Kg de vaina de algarroba
por los diferentes productores artesanales, es decir cada productor lo realiza en función a su
experiencia empírica.

56
Extracción de Azucares (Cocción 1): Esta operación unitaria tiene como finalidad la
extracción de los azucares de la vaina de algarroba que se trabajó a temperaturas de 95 a
100°C, por un tiempo de 35 a 50 minutos según la dilución planteada, luego de obtener una
consistencia semi espesa y un color marrón claro se medió los sólidos solubles, luego se dejó
enfriar a temperatura ambiente, para dar inicio a la siguiente operación unitaria. Tal como se
aprecia en la figura adjunta.

Figura 4.5: Extracción de azucares de la vaina

Prensado: Con la finalidad de extraer los azucares aun adheridos en la vaina después
de su cocción

Filtrado: Se da con la finalidad de retener la presencia de algunas partículas de la


vaina de algarroba provenientes después del prensado, esto se realiza de manera manual con la
ayuda de una tela organza. Finalmente se obtuvo el jugo el cual fue sometido a una segunda
concentración tal como se aprecia en la figura adjunta.

57
Figura 4 6: Filtrado y prensado de la vaina
Segunda concentración: El jugo obtenido se concentra a una temperatura de 100 a

105°C por un tiempo de 75 a 85 minutos hasta obtener 75 °Brix, realizar constante agitación

para evitar que se queme los azucares, además de controlar los sólidos solubles

frecuentemente, tal como se aprecia en las figuras adjuntas

Figura 4 7: Cocción 2 (Concentración de azucares)

Envasado. Aquí finalmente se retira del fuego y empieza a espesar para luego ser

envasado en los recipientes esterilizados, se envasa en caliente, para luego pasar al almacén.
58
Etiquetado: Se colocó la etiqueta en la cual se contempla toda la información acerca

del producto.

Almacenamiento: en un lugar fresco, con una adecuada ventilación e iluminación

fuera del alcance de los niños.

4.2 Determinación del factor adecuado en el proceso de elaboración de algarrobina

Para poder determinar el factor de dilución adecuado se trabajó con tres diluciones

(A1= 1Kg de vaina de algarroba + 3 L de agua, A2= 1Kg de vaina de algarroba + 4 L de agua,

A3= 1Kg de vaina de algarroba + 4.5 L de agua) variando la cantidad de agua durante la

extracción de los azucares reductores, tal como se muestra en el cuadro 4.1

Jugo
extraído
Después Algarrobina
cocción °Bri Temperatura Tiemp después Temperatura Tiemp °Bri Rendimiento
Dilución 1 x (°C) o (min) cocción 2 (°C) o (min) x (%)

A1=(1kg
Algarroba+
3 L Agua) 2,2Lt 15 95-100 38 390ml 105 75 75 17.73

A2=(1kg
Algarroba+
4 L Agua) 2,5 Lt 14 95-100 43 450ml 105 80 75 18
A3=(1kg
Algarroba+
4.5 L
Agua) 2,75 Lt 12.5 95-100 50 370 ml 105 85 75 13.45
Cuadro 4. 1: Determinación del factor de dilución adecuado

En el cuadro 4.1 refleja la cantidad de jugo extraído en forma de azucares con una

consistencia semi espesa y un color marronezca, pues de la dilución A1 se extrae 2.2 Lt a 15

59
°Brix, dilución A2= 2.5 Lt a 14 °Brix, dilución A3= 2.75 Lt a 12.5 °Brix, cabe indicar que la

temperatura de exposición que se trabajó para esta etapa fue de 95 a 100 °C y los tiempos de

38, 43, 50 para las antes diluciones mencionadas respectivamente.

Del jugo extraído de las diluciones planteadas se concentra a una temperatura de 105

°C, variando el tiempo de exposición para la dilución A1 es de 75 minutos y se obtiene 390 ml

de algarrobina a 75°brix de azucares concentrados, con un rendimiento de 17.73 % es decir

por cada kilogramo de vaina de algarroba se obtiene 177.3 ml, dato muy relevante para poder

determinar la viabilidad de producción en función a sus costos y ganancias proyectadas. El

tiempo de exposición para la dilución A2 fue de 80 minutos, obteniéndose 450 ml de

algarrobina a 75°brix de azucares concentrados, con un rendimiento de 18 % es decir por cada

kilogramo de vaina de algarroba se obtiene 180 ml, dato muy relevante para poder determinar

la viabilidad de producción en función a sus costos y ganancias proyectadas. El tiempo de

exposición para la dilución A3 fue de 85 minutos, obteniéndose 370 ml de algarrobina a

75°brix de azucares concentrados, con un rendimiento de 13.45 % es decir por cada kilogramo

de vaina de algarroba se obtiene 134.5 ml, dato muy relevante para poder determinar la

viabilidad de producción en función a sus costos y ganancias proyectadas. Según Ludeña

(2012) en su investigación denominada “Acrilamida en el consumo de algarrobina, con fines

de estandarización en un proceso tecnificado-Piura” encuentra que el rendimiento de

algarrobina en relación a la materia es: Rendimiento (ml en algarrobina/ kg de algarroba) =

17.14. Esto quiere decir que para obtener una botella de algarrobina (760 ml) se necesita 4.3

kg de materia prima de algarroba. Por su parte Sciammaro (2015) en su postulado

“Caracterización fisicoquímica de vainas y harinas de algarrobo (Prosopis alba y Prosopis


60
nigra). Aplicaciones en productos horneados y fermentados”, menciona que el rendimiento en

producto, respecto a materia prima fue de 22% y que la concentración de los azucares es de 70

a 75 Brix con un color característicos negruzco de la algarrobina.

A medida que se concentran los azucares, el color va oscureciendo conforme

aumentan los sólidos solubles, cabe indicar que la marmita que contiene la muestra está en

contacto directo con el fuego, por lo que los azúcares, posiblemente son quemados notándose

notablemente un color marrón, por lo que se recomienda mover constantemente durante el

proceso para evitar la posible formación de cenizas que pueden afectar las características

sensoriales por el tiempo de exposición y la alta temperatura. Según Mogues (2005), indica

que la caramelización o pirolisis de los azúcares monosacáridos se da cuando se calientan por

encima de su temperatura de fusión, dando lugar a la aparición de reacciones de enolización,

deshidratación y fragmentación, que provocan la formación de derivados furánicos que, por

polimerización, forman pigmentos macromoleculares oscuros. Otro de los atributos

sensoriales que se ve afectado es sabor pues a mayor concentración de los sólidos solubles,

puede comprobarse el amargor y el color negruzco de una algarrobina de alta concentración de

sólidos solubles (mayor de 75°Brix) que una algarrobina menor concentración (menor de 75

°Brix). Posiblemente el contacto del fuego con las paredes laterales e inferiores de la marmita

(parte directa al fuego directo) incide mucho, acelerando el desdoblamiento de los azúcares, a

mayor tiempo de exposición mayor presencia del color negruzco de la algarrobina.

De acuerdo a las diluciones planteadas se puede concluir que trabajando a una

dilución de 1kg de vaina de algarroba diluida en 4 litros de agua se obtiene un mayor

61
rendimiento que fue de 18% es decir por cada kilo de materia prima (vaina de algarroba) se

obtiene 180 ml de algarrobina, resultado concordante con el encontrado con Ludeña (2012)

que fue de 17.14 %, dicha cantidad de agua agregada seria la adecuada para estandarizar el

proceso.

4.3 Determinación de la curva de variación de los sólidos solubles

En el cuadro 4.2 se muestra el tiempo que demoro para la concentración de los

azucares obtenidos de la dilución A1= 1Kg de vaina de algarroba + 3 litros de agua,

iniciándose la concentración en 15 °Brix, observándose una velocidad de concentración lenta

(33 °Brix) hasta el minuto 40, la cual va aumentando en los últimos 35 minutos que se logra la

concentración adecuada, convirtiéndose en un punto crítico debido a que los sólidos son

adheridos en las paredes inferiores y laterales de la marmita, produciéndose reacciones

enzimáticas como la de Maillard, donde se aprecia cambio de color negruzco cada vez más

intenso por la reducción de los azucares, por lo que se tiene que mover con mayor frecuencia

para disminuir este fenómeno.

Concentración
Tiempo
de Azucares
(Min)
(°Brix)
0 15
10 17
20 21
30 26
40 33
50 42
60 55
70 67
75 72
Cuadro 4. 2: Concentración de azucares dilución A1
62
En el cuadro 4.2 se muestra la variación de los sólidos solubles en función al tiempo

de exposición, se aprecia que luego de 75 minutos de exposición se consigue llegar hasta 72

Brix a una temperatura de 105 °C. Posteriormente se dejó enfriar por un tiempo de 15 minutos,

para ser envasada y se tomó la lectura de los sólidos solubles encontrándose 75 °Brix.

Para la construcción de la curva de variación de los sólidos solubles en función al

tiempo se tomó los datos obtenidos en el cuadro 4.2 tal como se aprecia en el grafico 4.1

Curva de variación Brix vs Tiempo


80
70
60
50
40
Brix

30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo (min)

Gráfico 4.1: Curva de variación Brix vs Tiempo A1


Elaboración Propia.
En el grafico 4.1 se muestra una curva creciente, se observa que la velocidad de

concentración es lenta desde el minuto 0 al 40, la cual se incrementa hasta el término del

proceso, la alta temperatura facilita la salida de agua en forma de vapor y disminuye la

Actividad de agua (Aw), lo que hace más estable al alimento durante su conservación. Estos

resultados guardan concordancia con los encontrados por Ludeña (2012), quien menciona que

63
el amargor y el color negruzco de una algarrobina se incrementa a medida que aumentan los

sólidos solubles, además que los tratamientos térmicos de esterilización, fritura, tostado,

horneado, alcanzan temperaturas de hasta 220 °C. Estos procesos producen transformaciones

que conducen a la formación de nuevos compuestos que inciden, de manera general, en la

aceptabilidad del producto por el consumidor. Por su parte Grados, N et al (2000) en su

postulado “Productos industrializables de la algarroba peruana (Prosopis pallida): algarrobina

y harina de Algarroba” menciona que el proceso para la obtención de la algarrobina hay una

relación directa entre el tiempo de concentración y los sólidos solubles presentando una

pendiente positiva si se hace esta relación en forma gráfica.

En el cuadro 4.3 se muestra el tiempo que demoro para la concentración de los

azucares obtenidos de la dilución A1= 1Kg de vaina de algarroba + 4 litros de agua,

iniciándose la concentración en 14 °Brix, observándose una velocidad de concentración lenta

(36 °Brix) hasta el minuto 50, la cual va aumentando en los últimos 30 minutos que se logra la

concentración adecuada, convirtiéndose en un punto crítico debido a que los sólidos son

adheridos en las paredes inferiores y laterales de la marmita, produciéndose reacciones

enzimáticas como la de Maillard, donde se aprecia cambio de color negruzco cada vez más

intenso por la reducción de los azucares, por lo que se tiene que mover con mayor frecuencia

para disminuir este fenómeno.

64
Concentración
Tiempo
de Azucares
(Min)
(°Brix)
0 14
10 15.6
20 18.5
30 22
40 29
50 36
60 47
70 58
80 72
Cuadro 4. 3: Concentración de azucares dilución A2
Elaboración Propia.

En el cuadro 4.3 se muestra la variación de los sólidos solubles en función al tiempo

de exposición, se aprecia que luego de 80 minutos de exposición se consigue llegar hasta 72

Brix a una temperatura de 105 °C. Posteriormente se dejó enfriar por un tiempo de 15 minutos,

para ser envasada y se tomó la lectura de los sólidos solubles encontrándose 75 °Brix.

Para la construcción de la curva de variación de los sólidos solubles en función al

tiempo se tomó los datos obtenidos en el cuadro 4.3 tal como se aprecia en el grafico 4.2

80 Curva de variación Brix vs Tiempo


60
Brix

40

20

0
0 20 40 60 80 100
Tiempo (min)
Gráfico 4.2: Curva de variación Brix vs Tiempo A2.
Elaboración Propia.

65
En el grafico 4.2 se muestra una curva creciente, se observa que la velocidad de

concentración es lenta desde el minuto 0 al 50, la cual se incrementa hasta el término del

proceso, la alta temperatura facilita la salida de agua en forma de vapor y disminuye la

Actividad de agua (Aw), lo que hace más estable al alimento durante su conservación. Estos

resultados guardan concordancia con los encontrados por Ludeña (2012), quien menciona que

el amargor y el color negruzco de una algarrobina se incrementa a medida que aumentan los

sólidos solubles, además que los tratamientos térmicos de esterilización, fritura, tostado,

horneado, alcanzan temperaturas de hasta 220 °C. Estos procesos producen transformaciones

que conducen a la formación de nuevos compuestos que inciden, de manera general, en la

aceptabilidad del producto por el consumidor. Por su parte Sciammaro (205), menciona que la

exposición de azucares a altas temperaturas podrían dar origen a la reacción de Maillard lo que

provocaría un aumento en el color de la algarrobina el cual se incrementa a medida que

aumenta la concentración de los azucares.

En el cuadro 4.4 se muestra el tiempo que demoro para la concentración de los

azucares obtenidos de la dilución A3= 1Kg de vaina de algarroba + 4.5 litros de agua,

iniciándose la concentración en 15 °Brix, observándose una velocidad de concentración lenta

(35 °Brix) hasta el minuto 50, la cual va aumentando en los últimos 35 minutos que se logra la

concentración adecuada, convirtiéndose en un punto crítico debido a que los sólidos son

adheridos en las paredes inferiores y laterales de la marmita, produciéndose reacciones

enzimáticas como la de Maillard, donde se aprecia cambio de color negruzco cada vez más

intenso por la reducción de los azucares, por lo que se tiene que mover con mayor frecuencia

para disminuir este fenómeno.


66
Concentración
Tiempo
de Azucares
(Min)
(°Brix)
0 12.5
10 14
20 16.3
30 23
40 27
50 35
60 46
70 55
85 72

Cuadro 4. 4: Concentración de azucares dilución A3


Elaboración Propia.

En el cuadro 4.4 se muestra la variación de los sólidos solubles en función al tiempo

de exposición, se aprecia que luego de 85 minutos de exposición se consigue llegar hasta 72

Brix a una temperatura de 105 °C. Posteriormente se dejó enfriar por un tiempo de 15 minutos,

para ser envasada y se tomó la lectura de los sólidos solubles encontrándose 75 °Brix.

Para la construcción de la curva de variación de los sólidos solubles en función al

tiempo se tomó los datos obtenidos en el cuadro 4.4 tal como se aprecia en el grafico 4.3

Curva de variación Brix vs Tiempo


100
Brix

50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tiempo (min)

Gráfico 4.3: Curva de variación Brix vs Tiempo A3.


Elaboración Propia.
67
En el grafico 4.3 se muestra una curva creciente, se observa que la velocidad de

concentración es lenta desde el minuto 0 al 50, la cual se incrementa hasta el término del

proceso, la alta temperatura facilita la salida de agua en forma de vapor y disminuye la

Actividad de agua (Aw), lo que hace más estable al alimento durante su conservación. Estos

resultados guardan concordancia con los encontrados por Ludeña (2012), quien menciona que

el amargor y el color negruzco de una algarrobina se incrementa a medida que aumentan los

sólidos solubles, además que los tratamientos térmicos de esterilización, fritura, tostado,

horneado, alcanzan temperaturas de hasta 220 °C. Estos procesos producen transformaciones

que conducen a la formación de nuevos compuestos que inciden, de manera general, en la

aceptabilidad del producto por el consumidor.

4.4 Determinación de características Fisicoquímicas y microbiológicas

4.4.1 Determinación de las características fisicoquímicas de la vaina de algarroba

En el cuadro 4.5 se muestran las características fisicoquímicas de la vaina de

algarroba que se utilizó como materia prima para este estudio.

Componentes
Resultados (Porción 100 g)
Humedad 10,4%
Materia Seca 89.60%
Cenizas 3.30%
Proteína 9.80%
pH 5.6
Fibra 15.90%
Grasas 1.10%
Cuadro 4. 5: Resultados de análisis fisicoquímico de la vaina de algarroba

Elaboración Propia.

68
La cantidad de humedad presente en la vaina de algarroba fue de 10.4 %, la cantidad

de materia seca fue de 89.60%, cenizas 3.3%, proteínas 9.8%, pH 5.6, Fibra 15.9 % y grasas

1.1%, según Pozo (2009), menciona que la algarroba es un alimento energético, con alto

contenido en azúcares, que aporta a la dieta un promedio de 9.5 a 10.4 de proteínas totales, un

porcentaje de humedad de 8.9 a 12.2, en cenizas 3.4 a 3.7, además la presencia de

micronutrientes como los minerales: potasio, hierro, calcio y fósforo, estos resultados guardan

una proximidad a los encontrados en la experimentación.

4.4.2 Determinación de las características fisicoquímicas de la algarrobina.

El cuadro 4.6 muestra el resultado de los análisis realizados a la algarrobina

obtenida, se encuentra un porcentaje de humedad del 18%, solidos solubles 75°Brix, cenizas

4.2 %, Proteínas 6.3%, pH 4.7, densidad 1.32 g/ml, acidez 1.52 %. Los mismo que se

encuentran dentro del rango según lo estipulado en la Norma Técnica Peruana 209-600:2002

“Algarrobina definiciones y requisitos”

Componentes NTP 209-600:2002


Resultados (Porción 100 g)
Humedad 18% 20-30 %
Sólidos solubles 75 °Brix 75-80 Brix
Cenizas 4,2 % 3a6%
Proteína 6,3 % 5a8%
pH 4,7 4 a 5.5 %
Densidad 1.32 g/ml 1.3 a 1.4 %
Acidez 1,52 % 1.4 a 1.6 %

Cuadro 4. 6: Resultados de análisis fisicoquímicos de la algarrobina


Elaboración Propia

69
4.4.3 Análisis microbiológico de la Algarrobina

Con la finalidad de garantizar la inocuidad alimentaria y la salubridad se determinó

los análisis microbiológicos cuyos resultados se encuentran reflejados en el cuadro 4.7

Componentes Resultados
Recuento de aerobios Mesófilos
(UFC/ml) Ausente
Recuento de hongos (UFC/ml) Ausente
Recuento de levaduras (UFC/ml) Ausente

Cuadro 4. 7: Resultados de los análisis microbiológicos


Elaboración Propia.

Los resultados obtenidos garantizan la inocuidad alimentaria de la algarrobina, cabe

mencionar que por la exposición a altas temperaturas (105 °C) durante su concentración se

eliminaron los posibles riesgos por ataque microbiano. Estos resultados se encuentran dentro

del rango que establece la Resolución Ministerial N° 615- 2003 SA/DM “Norma sanitaria que

establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y

bebidas de consumo humano”.

70
V. CONCLUSIONES

 La dilución adecuada en la extracción de azucares fue la numero 2 (A2=1kg

Algarroba+4 L Agua y), de la cual se obtuvo 450 ml de algarrobina que fue

expuesta a 80 minutos a 105 °C obteniendo un rendimiento 18% siendo el más

elevado en función a las otras planteada.

 El procedimiento empleado para la elaboración de la algarrobina, consistió en un

proceso secuencial continuo que empezó desde la recepción de la materia prima

(Cuantificación de la vaina de algarroba), selección, pesado, troceado, lavado en

una solución de hipoclorito de sodio a 80ppm, acondicionamiento de acuerdo a las

diluciones planteadas, extracción de azúcar (coccion 1), prensado, filtrado,

Concentración (coccion 2), envasado, etiquetado y almacenamiento

 Las variaciones de los sólidos solubles en función al tiempo presentan una curva

con tendencia positiva, pues en los primeros 40 minutos la velocidad de

concentración es lenta, la cual va aumentando desde el minuto 45 en adelante.

 Las características fisicoquimicas de la algarrobina fue: humedad 18%, solidos

solubles 75°Brix, cenizas 4.2 %, Proteinas 6.3%, pH 4.7, densidad 1.32 g/ml, acidez

1.52 %. Los mismo que se encuentran dentro del rango según lo estipulado en la

Norma Técnica Peruana 209-600:2002 “Algarrobina definiciones y requisitos” y

microbiológicamente ausente de Mesófilos aerobios, hongos y levaduras.

71
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda una estandarización del proceso en la elaboración de la Algarrobina

en función a la cantidad de agua adicionada para la extracción de Azucares por

kilogramo de materia prima utilizada.

 Se sugiere en lo posible, considerar presiones al vacío durante la concentración de

los azucares, para poder disminuir el color negruzco de la algarrobina y la posible

formación de sustancias carcinogénicas como la acrilamida que podría ser

perjudicial.

 Se recomienda la implementación de una planta industrial, para el mejor

aprovechamiento integral de la algarroba, pues el departamento de Piura goza de

grandes extensiones de este fruto.

 Se sugiere un estudio que determine el consumo per cápita de algarrobina en el

departamento de Piura

72
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AOAC Official Method (2005) Protein (Crude) in Animal Feed, Forage (Plant Tissue), Grain,

and Oilseeds. Block Digestion Method Using Copper Catalyst and Steam Distillation

into Boric Acid. First Action 2011. Ed. 18, 2005

Association of Official Analytical Chemists. AOAC. Official Methods of Analysis., 15 th Ed.

K. Erlich (Ed.). Arlington, Virginia, USA. 59-87. 1049-1106. 1990.

Association of Official Analytical Chemists. (AOAC). Official Methods of Analysis of AOAC

International. 17th Edition. Dr. W. Horwitz Editor. 969.33. 2000.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología de la

Investigación científica. Caracas: Episteme. 6ta. Edición.

Bernal, (2006). metodología de la investigación 2ra edición.

Bolivar G (2018). Difference Between Dilution and Dilution Factor. Consultado en:

differencebetween.net.

Burghardt A, Brizuela M, Mom m, Albán l, Palacios R. (2010). "análisis numérico de las

especies de Prosopis l. (Fabaceae) de las costas de Perú y Ecuador".

Celis, a. (1995). las algarrobos - obra auspiciada por concytec

Cerna, I (2018). E”fecto de la temperatura y tiempo de almacenamiento en la concentración de


ácido ascórbico en néctar de berenjena (Cyphomandra betacea Send.). Consultado en:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC.
Cruz, g. (2002). Production and characterization of Prosopis seed galactomannan. phd.

thesis, dissertation n°13153, eth Zurich.

Fagg, C.; Stewart, J. (1994). "the value of acacia and Prosopis in arid and semi-arid

environments. jo u mal of arid environments".


73
Flores, I (2019), En su tesis “Efecto de la temperatura y tiempo de escaldado en la reducción

del Bacillus Cereus durante el proceso de la obtención de algarroba en polvo

producido en la empresa algarrobos orgánicos del Perú S.A.C-Lurin-Lima.

Consultado en: http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2005.

Hernández, Fernández y baptista, (2014). metodología de la investigación 5ta edición.

Loconi, M y Silva, E. (2014), en su tesis "determinación de los parámetros de dilución y

tiempo de fermentación para obtener una bebida alcohólica utilizando harina de

algarroba (Prosopis pallida)" Lambayeque – Perú.

Ludeña, A (2012). “Acrilamida en el consumo de algarrobina, con fines de estandarización en

un proceso tecnificado-Piura”. Consultado en:

http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1373.

Mogues, M (2005). “Caramelización de Los Azúcares” 1ª edición argentina

Norma Técnica Peruana NTP 209.600:2002 algarrobina. definiciones y requisitos. 1ª edición

Pozo, J (2009), En su tesis “Optimización de los parámetros tecnológicos para la obtención

del concentrado proteico del Algarrobo. Consultado en:

https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9182.

Resolución Ministerial N° 615-2003 SA/DM. “Norma sanitaria que establece los criterios

microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de

consumo humano”. Consultado en:

http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/Proy_RM615-2003.pdf.

Sánchez, Chiroque, Mendoza, Quiroga, Samaniego, (2013). diseño de una planta de

producción de algarrobina en el parque Kurt beer, Piura-Perú.

74
Sciammaro (2015) En su trabajo de investigación “Caracterización fisicoquímica de vainas y

harinas de algarrobo (Prosopis alba y Prosopis nigra). Aplicaciones en productos

horneados y fermentados. Consultado en:

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51407.

Swisscontact, (2010), diagnóstico participativo análisis integral de cadena de valor y

definición de negocios viables en acr comunal humedales virrilá Ramón y Ñapique.

75
Anexos

Anexo 1. Operacionalización de las variables


Variables Definición conceptual Definición operacional Indicadores

Es un número que indica las veces que debe A1=1kg de Algarroba: 3lt de Agua.

diluirse una solución para obtener una de menor Depende del número de A2= 1kg de Algarroba: 4lt de Agua.

V.I: Factor de dilución concentración. Es un procedimiento que partículas del soluto y del

permite la disminución de la concentración de volumen total V


A3= 1kg de Algarroba: 4.5 lt de Agua.
una solución o de su densidad. Bolívar, G

(2018)

Escala de La concentración de los 65 °Brix por 80 min

tiempo que se azucares se medirá con el uso 70 °Brix por 90min

concentran los azúcares provenientes solo de la del Refractómetro y el tiempo 75 °Brix por 100min

V.D: tiempo de concentración algarroba, realizando constante agitación para de proceso con el uso de un Características Fisicoquímicas ( Brix,

evitar que se queme los azucares, Controlando cronometro. pH, viscosidad)

los sólidos frecuentemente hasta un valor dado. Características Sensoriales ( Color,

Cerna (2018). Sabor, Olor)

Elaboración propia

76
77

También podría gustarte