Está en la página 1de 123

Determinación estadística de la influencia de los parámetros del control de calidad del agua

potable de los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga.

Ana Milena González Sáenz.

Trabajo de grado para título de microbióloga Industrial.

Universidad De Santander – UDES.

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.

Programa de Microbiología Industrial.

Bucaramanga.

2018.
Determinación estadística de la influencia de los parámetros del control de calidad del agua

potable de los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga.

Ana Milena González Sáenz.

Trabajo de grado para título de microbióloga Industrial.

Director:

Jorge Daniel Osorio Márquez.

Microbiólogo.

Codirector:

Giampaolo Orlandoni Merli.

Msc.

Universidad De Santander – UDES.

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias.

Programa de Microbiología Industrial.

Bucaramanga.

2018.
Agradezco a Dios.

Por bendecirme y guiarme a lo largo de mi carrera, por ser el apoyo y fortaleza en

aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mi madre y hermana por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y

creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

Agradezco a los docentes de la Universidad de Santander, por haber compartido sus

conocimientos a lo largo de la preparación de mi profesión, de manera especial, al

Microbiólogo Jorge Daniel Osorio Márquez y al Msc. Giampaolo Orlandoni

Que me han guiado con su paciencia,

y su rectitud como docentes.


TABLA DE CONTENIDO.

RESUMEN. .................................................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 19

1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................. 21

1.1. Descripción del Problema ............................................................................................. 21

1.2. Delimitación del problema. ........................................................................................... 23

2.JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................................... 24

3.OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 25

3.1. Objetivo General. .......................................................................................................... 25

3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................... 25

4.ALCANCE Y LIMITACIONES. .............................................................................................. 26

5.MARCO REFERENCIAL. ........................................................................................................ 27

5.1. Estado del Arte. ............................................................................................................. 27

5.2. Marco teórico. ............................................................................................................... 30

5.2.1. Agua Potable ........................................................................................... 30

5.2.2. Contaminación del agua .......................................................................... 32

5.2.3. Plantas de Tratamiento .................................................................................................. 36

5.2.4. Control de Procesos. ..................................................................................................... 37

5.2.5. La estadística una herramienta en el control de procesos ............................................. 40

5.2.5.1. Métodos estadísticos ............................................................................... 40

5.3. Marco Conceptual ......................................................................................................... 43


5.4. Marco Legal .................................................................................................................. 46

6.DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 47

7.RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................... 51

7.1. Estudio exploratorio de los datos suministrados del municipio de Bucaramanga ........ 51

7.1.1. Análisis Estadístico descriptivo de Bucaramanga .................................. 51

7.1.2. Análisis Estadístico Multivariante de Bucaramanga. ............................. 58

7.2. Estudio exploratorio descriptivo de los datos suministrados del municipio de

Floridablanca............................................................................................................................. 64

7.2.1. Análisis Estadístico descriptivo de Floridablanca. ................................. 64

7.2.2. Análisis Estadístico Multivariante para Floridablanca ........................... 69

7.3. Estudio exploratorio descriptivo de los datos suministrados del municipio de Girón .. 74

7.3.1. Análisis Estadístico descriptivo .............................................................. 75

7.3.2. Análisis Estadístico Multivariante. ......................................................... 79

7.3.2.1. Modelo de regresión lineal - Coeficiente de correlación PEARSON ..... 79

7.4. Evaluación de las variables mediante el Modelo estadístico de Calidad de Agua. ...... 84

7.4.1. Modelo estadístico para la ciudad de Bucaramanga ............................... 84

7.4.2. Modelo estadístico para la ciudad de Floridablanca ............................... 87

7.4.3. Modelo estadístico para la ciudad de Girón. ........................................... 90

8.CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 93

9.RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 94

10.BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 95

11.ANEXOS. .............................................................................................................................. 101


LISTADO DE TABLAS.

Tabla 1. Normatividad Nacional para el Agua potable en Colombia ........................................... 46

Tabla 2: Correlación lineal de Pearson Municipio de Bucaramanga ............................................ 59

Tabla 3: Correlación lineal de Pearson Municipio de Floridablanca ............................................ 70

Tabla 4: Correlación lineal de Pearson Municipio de Girón ........................................................ 79

Tabla 5: Datos de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados ............................. 106

Tabla 6: Datos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados Floridablanca. .......... 112

Tabla 7: Datos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados Floridablanca ........... 118


TABLA DE FIGURAS:

Figura 1: Interpretación coeficiente de Pearson............................................................................ 41

Figura 2. Clasificación agua potable según IRCA ........................................................................ 45

Figura 3: Etapas de la metodología ............................................................................................... 48

Figura 4: Diagrama de caja para el IRCA Bucaramanga .............................................................. 55

Figura 5. Diagrama de caja para la Turbidez. Bucaramanga ........................................................ 56

Figura 6: Diagrama de caja para el Aluminio Bucaramanga. ....................................................... 57

Figura 7: Diagrama de caja para el pH Bucaramanga. ................................................................. 58

Figura 8: Datos tratados en Infostat – Matriz de datos de dispersión Bucaramanga .................... 61

Figura 9: Datos tratados en Infostat – Componentes principales Bucaramanga .......................... 63

Figura 10: Datos tratados en Infostat – Valores componentes principales ................................... 64

Figura 11: Diagrama de caja para el IRCA Floridablanca ............................................................ 66

Figura 12: Diagrama de caja para el Turbidez Floridablanca ....................................................... 67

Figura 13: Diagrama de caja para el Aluminio Floridablanca ...................................................... 68

Figura 14: Diagrama de caja para el pH Floridablanca ................................................................ 69

Figura 15: Datos tratados en Infostat – Matriz de datos de dispersión Floridablanca .................. 72

Figura 16: Datos tratados en Infostat – Componentes principales ............................................... 73

Figura 17 Datos tratados en Infostat – Valores componentes principales .................................... 74

Figura 18: Diagrama de caja para el IRCA Girón. ....................................................................... 76

Figura 19 Diagrama de caja para el Turbidez Girón..................................................................... 77

Figura 20: Diagrama de caja para el Aluminio Girón................................................................... 78

Figura 21.: Diagrama de caja para el pH Girón ............................................................................ 79


Figura 22 Datos tratados en Infostat – Matriz de datos de dispersión .......................................... 82

Figura 23 Datos tratados en Infostat – Componentes principales................................................. 83

Figura 24: Datos tratados en Infostat – Valores componentes principales ................................... 84

Figura 25: Modelo para Bucaramanga .......................................................................................... 85

Figura 26: resultados del modelo para Bucaramanga ................................................................... 87

Figura 27: Modelo para Floridablanca .......................................................................................... 88

Figura 28: resultados del modelo para Floridablanca ................................................................... 89

Figura 29: Modelo para Girón. ..................................................................................................... 90

Figura 30: resultados del modelo para Girón. ............................................................................... 92


TABLA DE ILUSTRACIONES.

Imagen 1. Planta Bosconia……………………………………………………………………...102

Imagen 2. Planta Morrorico…………………………………………………………………….103

Imagen 3. Planta la Flora……………………………………………………………………….104

Imagen 4. Planta de Floridablanca………………………………………………….….,……...105


Glosario

AGUA CRUDA: Es el agua natural que no ha sido sometida a proceso de tratamiento

para su potabilización.

AGUA ENVASADA: Es el agua potable tratada, envasada y comercializada con destino

al consumo humano, entendida como un producto de la industria alimentaria.

AGUA POTABLE O AGUA PARA CONSUMO HUMANO: Es aquella que, por

cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el

presente decreto y demás normas que la reglamenten, es apta para consumo humano. Se utiliza

en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el estudio que permite evaluar los riesgos a

que están expuestos los distintos componentes de un sistema de suministro de agua.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA: Son los procedimientos de laboratorio

que se efectúan a una muestra de agua para consumo humano para evaluar la presencia o

ausencia, tipo y cantidad de microorganismos.

ANÁLISIS BÁSICOS: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad,

color aparente, pH, cloro residual libre o residual de desinfectante usado, coliformes totales y

Escherichia coli.
ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS: Es el procedimiento que se efectúa para las

determinaciones físicas, químicas y microbiológicas no contempladas en el análisis básico, que

se enuncian en la presente Resolución y todas aquellas que se identifiquen en el mapa de riesgo.

ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DEL AGUA: Son aquellos procedimientos de

laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas,

químicas o ambas. CARACTERÍSTICA: Término usado para identificar elementos, compuestos,

sustancias y microorganismos presentes en el agua para consumo humano.

BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS: Son los principios básicos y prácticas

operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano,

con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.

CALIDAD DEL AGUA: Es el resultado de comparar las características físicas, químicas

y microbiológicas encontradas en el agua, con el contenido de las normas que regulan la materia.

CLORO RESIDUAL LIBRE: Es aquella porción que queda en el agua después de un

período de contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso o

como ión hipoclorito.

COLIFORMES: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que fermentan la lactosa a

temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2) en un plazo de 24 a 48 horas. Se

clasifican como aerobias o anaerobias facultativas, son oxidasa negativa, no forman esporas y

presentan actividad enzimática de la β galactosidasa. Es un indicador de contaminación

microbiológica del agua para consumo humano.


COLOR APARENTE: Es el color que presenta el agua en el momento de su recolección

sin haber pasado por un filtro de 0.45 micras.

DESINFECTANTE: Es el tiempo requerido desde la aplicación del desinfectante al

agua hasta la formación como producto del residual del desinfectante, de forma que esa

ESCHERICHIA COLI - E-coli: Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se

caracteriza por tener enzimas específicas como la β galactosidasa y β glucoronidasa. Es el

indicador microbiológico preciso de contaminación fecal en el agua para consumo humano.

POBLACIÓN SERVIDA O ATENDIDA: Es el número de personas abastecidas por

un sistema de suministro de agua. PREVALENCIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS: Son las

sustancias químicas presentes en el agua para consumo humano, que permanecen en forma

periódica o continua.

SUSTRATO DEFINIDO ENZIMÁTICO: Prueba que contiene sustratos hidrolizables

para la detección de las enzimas ß D galactosidasa de los coliformes y de las enzimas ß D

galactosidasa y ß glucoronidasa de la E. coli. El nutriente indicador permite que los

microorganismos objeto de la prueba, una vez incubados en un medio reactivo, produzcan color

o fluorescencia, indicando y confirmando la presencia del microorganismo objeto de

investigación.

TRATAMIENTO O POTABILIZACIÓN: Es el conjunto de operaciones y procesos

que se realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas y

microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano.


VALOR ACEPTABLE: Es el establecido para la concentración de un componente o

sustancia, que garantiza que el agua para consumo humano no representa riesgos conocidos a la

salud.
RESUMEN.

Título: Determinación estadística de la influencia de los parámetros del control de calidad del

agua potable de los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga.

Autores: Ana Milena González Sáenz.

Palabras Claves: Control de procesos, Agua potable, Modelo estadístico.

Descripción:

El agua potable es indispensable para el ser humano y debido a esto, las empresas que

suministran este recurso deben mantener un control sobre las características fisicoquímicas y

microbiológicas después de un proceso de potabilización. Los resultados de los análisis

fisicoquímicos y microbiológicos para el caso de Colombia, son comparados con los límites

máximos permisibles establecidos en la resolución 2115 de 2007, que adicionalmente con el

cálculo del índice de riesgo de calidad del agua potable (IRCA) permite establecer un criterio de

calidad del agua tratada.

Este trabajo pretende, determinar a través de herramientas estadísticas la influencia de los

parámetros analizados en el agua potable y su correlación con el IRCA; teniendo como principal

propósito, conocer la dinámica de estas variables. De acuerdo al análisis estadístico descriptivo

se halló que para los tres municipios los parámetros cloro residual y pH presentaron un

coeficiente de variación cv bajo (<10%) y dureza, en Bucaramanga y Floridablanca, mientras

que los parámetros color, recuento de heterótrofos, aluminio y hierro tuvieron un coeficiente de
variación alto (>30%). Por otra parte, en el modelo de regresión lineal, las variables cloruros,

sulfatos, dureza aluminio y alcalinidad tuvieron una correlación positiva para los tres municipios

con un coeficiente de correlación entre 0,50 y 0,90. El análisis de componentes principales

redujo significativamente la dimensionalidad de los parámetros evaluados en el estudio,

indicando que la turbiedad es el parámetro de correlación mayor el IRCA.

El modelo no logró determinar significativamente la calidad del agua tratada. La bondad

de ajuste solo explicó un 48% (Bucaramanga) y 52% (Floridablanca y Girón) con respecto al

cálculo del IRCA, lo que requiere implementar o completar el modelo con otro tipo de técnicas

de análisis de datos para determinar una mayor relación con el IRCA y su finalidad.
ABSTRACT

Title: Statistical determination of the influence of the quality control parameters of drinking

water in the municipalities of Floridablanca, Girón and Bucaramanga

Authors: Ana Milena González Sáenz.

Keywords: Process control, Drinking water, Statistical model.

Description:

Drinking water is essential for human beings and due to this, the companies that supply

this resource must maintain control over the physicochemical and microbiological characteristics

after a purification process. The results of the physicochemical and microbiological analyzes for

the case of Colombia, are compared with the maximum permissible limits established in

resolution 2115 of 2007, which additionally with the calculation of the drinking water quality

risk index (IRCA) allows to establish a criterion of quality of the treated water.

This work intends to determine, through statistical tools, the influence of the parameters

analyzed in drinking water and its correlation with the IRCA; having as main purpose, to know

the dynamics of these variables. According to the descriptive statistical analysis, it was found

that for the three municipalities the chlorine residual and pH parameters showed a low

coefficient of variation (<10%) and hardness, in Bucaramanga and Floridablanca, while the

parameters color, heterotrophic count, aluminum and iron had a high coefficient of variation (>
30%). On the other hand, in the linear regression model, the variables chlorides, sulphates,

aluminum hardness and alkalinity had a positive correlation for the three municipalities with a

correlation coefficient between 0.50 and 0.90. The principal component analysis significantly

reduced the dimensionality of the parameters evaluated in the study, indicating that turbidity is

the major correlation parameter of the IRCA.

The model failed to determine significantly the quality of the treated water. The goodness

of fit only explained 48% (Bucaramanga) and 52% (Floridablanca and Girón) with respect to the

calculation of the IRCA, which requires implementing or completing the model with other types

of data analysis techniques to determine a greater relationship with IRCA and its purpose.
INTRODUCCIÓN.

A través de los años, el ser humano ha desarrollado diferentes procedimientos y

herramientas que le han permitido mantener y adaptar los diferentes recursos que están en la

naturaleza. Uno de estos recursos es el agua, el cual es considerado importantes para los seres

vivos ya que se encuentra involucrado prácticamente en todos los procesos que se dan en la tierra

tanto a nivel físico, químico como biológico, entre otros. De este modo, el hombre al desarrollar

tratamientos para mejorar la calidad del agua e incluir sistemas de verificación y control, ha

logrado que esta sea viable para el consumo y uso en otras actividades domésticas e industriales.

De este modo las diferentes entidades gubernamentales, tanto nacionales como

internacionales, han establecido normas que regulan dichas características, según el uso que se le

dé al agua ya sea cruda o tratada. En el caso del agua para consumo humano, las normas se hacen

más restrictivas debido a que, deben proteger la salud pública y prevenir cualquier daño a la

salud por los diferentes compuestos que puede contener el agua si no es tratada adecuadamente,

al considerar que esta sirve como transporte de sustancias y organismos perjudiciales para la

salud (Chullunuy, 2011), la normatividad Colombiana, Decreto 1575 de 2007 y la Resolución

2115 de 2007, dan los lineamientos y bases para el control del agua potable después de su

tratamiento, estas normas manejan el Índice de Riesgo de la calidad del agua (IRCA), el cual

establece si las características del agua representan o no un riesgo al ser consumidas.

Por ende, con el desarrollo de la tecnología y los avances en ingeniería las plantas de

tratamiento de agua reciben grandes caudales de agua para ser tratadas constantemente, siendo
necesario mantener un control estricto sobre el proceso de potabilización, lo que hace necesario

mantener el monitoreo frecuente de dichas características fisicoquímicas y microbiológicas.

Al tener una gran cantidad de datos que se generan de los monitoreos de calidad de agua,

por lo general, suelen ser almacenados sin ningún tipo de tratamiento o mayor propósito, más

que el de dar a conocer una característica del agua que se da por las sustancias y/o organismos

que pueda contener. De este modo, en este trabajo se contempló a la estadística como una

herramienta fundamental que contribuye al control de las variables analizadas y dan

conocimiento a otros comportamientos claves dentro del control de procesos; de este modo, “la

aplicación de técnicas estadísticas permite mejorar el diseño espacial y temporal de los

monitoreos, logrando, a menor costo y esfuerzo, igual calidad de información” (Rossen, 2009).

Es así como, la combinación entre los lineamientos establecidos por las normas que

establecen los valores máximos admisibles de cada parámetro analizado en el agua, junto con

algunas técnicas estadísticas, se pueden mantener bajo control la calidad del recurso. Crear bases

de datos funcionales que permitan conocer la tendencia de sustancias fisicoquímicas y/o

microorganismos, como también crear alertas tempranas cuando existan variaciones

significativas en dichas propiedades,” un correcto análisis estadístico permite reducir el número

de variables, así como también identificar aquellas más relevantes que determinan las

variaciones observadas” (Pita Fernández S, 2001).


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. Descripción del Problema

Las condiciones del agua en su estado natural, no siempre son óptimas para el consumo

humano o labores de tipo doméstico. Por ello, se hace necesario realizar un tratamiento que

permitan mejorar las condiciones fisicoquímicas y/o microbiológicas del agua, ya que esto

permite eliminar todas aquellas sustancias y microorganismos que pueden ser perjudiciales para

el ser humano. La sociedad colombiana ha estipulado los parámetros, responsabilidades,

mediciones y otros factores necesarios para garantizar el tratamiento eficiente de las aguas para

consumo humano que se distribuyen en los acueductos nacionales, con la finalidad de poder

certificar y demostrar su calidad fisicoquímica y microbiológica.

En Colombia, el decreto 1575 de 2007, establece el sistema para la protección y control

de la calidad del agua para consumo humano, y define el índice de riesgo de la calidad del agua

(IRCA) como el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no

cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo

humano. Si bien, el IRCA contempla los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos (33

parámetros) para dar cumplimiento a la reglamentación vigente, poco puede compararse a los

parámetros exigidos por otros países, como es el caso de España, el cual exige hasta 53

parámetros, lo que hace que los resultados de los datos al momento de ser analizados, sean más

precisos y exactos y garanticen una óptima calidad del agua potable.


De acuerdo al informe del ingeniero Luis Alberto Morantes Rincón, subdirector

Ambiental del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), sobre la calidad del agua en el

área metropolitana de Bucaramanga, publicada en vanguardia Liberal, el 58 % de la fuentes

hídricas tienen mala calidad al presentar bajos niveles de oxígeno disuelto y altas

concentraciones de materia orgánica; un 21% es regular y el otro 21% tiene una calidad

aceptable, principalmente la que proviene de los ríos y quebradas, particularmente el Río de Oro

que se encuentra con el Río Suratá en el Café Madrid; por lo que la mayoría de los vertimientos

que llegan a las fuentes hídricas provienen de las redes de alcantarillado (Chio, 2017).

Por otra parte, Johan Fernando Suárez Fajardo, director de la facultad de Ingeniería

Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga afirma que las empresas

agrícolas, pecuarias e industriales son responsables de que las cuencas hídricas se vean afectadas

por contaminantes tales como grasas, químicos y excrementos de animales, descargados

clandestinamente en los cauces de los ríos Fonce, Suárez, Sogamoso, Lebrija y Tona a nivel

departamental, y en la ciudad los ríos de Oro, Manco y Suratá (Universidad Pontificia

Bolivariana, 2017).

Dichos datos, muchas veces, se deben al cambio de condiciones meteorológicas lo que

puede llegar a generar problemas para la salud pública, sino se analizan otras variables que

posiblemente son importantes y necesarias para tener un buen régimen de disminución de

contaminantes.
 Formulación Del Problema.

¿Cuáles son las variables fisicoquímicas y microbiológicas del agua de consumo humano

suministrada en los municipios de Bucaramanga, Girón y Floridablanca, más relevantes

estadísticamente para ejercer un control sobre el riesgo?

1.2. Delimitación del problema.

1.2.1. Espacial: El estudio contempla la ciudad de Bucaramanga y los municipios de

Floridablanca y Girón.

1.2.2. Conceptual: Todos los conceptos relacionados con el estudio, serán realizados dentro

del referente teórico.


2. JUSTIFICACIÓN.

El agua potable es un recurso muy valioso para el ser humano, prácticamente está

involucrado en gran parte de las actividades realizadas por el hombre, desde la preparación de

alimentos, consumo, aseo personal e industrial. De allí que, el control sobre las características

físicas, químicas y microbiológicas, deben ser garantizadas, controladas y monitoreadas

constantemente, es decir se debe mantener un programa de vigilancia de la calidad de agua

potabilizada dentro de las empresas tanto públicas, privadas y mixtas, que tengan bajo su

jurisdicción el abastecimiento del agua potable a la población.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud – OMS, lo que se conoce como

vigilancia de la calidad del agua es “la continua y vigilante evaluación e inspección sanitarias de

la inocuidad y aceptabilidad del suministro de agua potable” (OMS, 1977). Desde el control de

procesos y con ayuda de las herramientas que brinda la estadística, se puede crear un modelo que

permita mantener un control interno del proceso de potabilización del agua, esto involucra

generar alertas tempranas, mejorar el manejo de bases de datos de años de análisis anuales

fisicoquímicos y microbiológicos y conocer la afinidad de las variables analizadas con el IRCA,

con el fin de reducir el tiempo empleado en los estudios, generándose un proceso más práctico

por tener un control en la calidad del agua.


3. OBJETIVOS.

3.1. Objetivo General.

Determinar estadísticamente la influencia de los parámetros del control de calidad del

agua potable de los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga.

3.2. Objetivos Específicos

 Evaluar estadísticamente los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos

analizados por el AMB que más influyen en la calidad del agua potable suministrada en

cada municipio, cuya base de datos se compondrá de 10 años (2008 a 2017).

 Estimar la influencia de los parámetros estadístico para la calidad del agua potable

(IRCA) de los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga.


4. ALCANCE Y LIMITACIONES.

El alcance de este trabajo de investigación, es la identificación de los parámetros que se

deben intervenir para ejercer un control de la calidad del agua potable, distribuida en los

municipios Floridablanca, Girón y Bucaramanga, parámetros sugeridos en la normatividad de

referencia- Resolución 2115 de 2007 y Decreto 1575 de 2007.


5. MARCO REFERENCIAL.

5.1. Estado del Arte.

La revisión documental de artículos de investigación dirigidos a la temática estudio de la

calidad del agua de los municipios de Floridablanca, Girón y Bucaramanga entre el periodo del

2008 a 2017, arrojó algunos estudios realizados a nivel local, nacional e internacional.

A nivel local son escasas las investigaciones o estudios dirigidos a abordar la temática, en

el trabajo de investigación de (Acuña, 2008) titulado “Modelo de correlación entre las variables

medibles en línea que afectan el proceso de determinación de la dosis óptima de coagulante en la

planta de tratamiento de agua potable de Bosconia, del Acueducto Metropolitano de

Bucaramanga S.A. E.S.P.” describe los resultados obtenidos a través del análisis de redes

neuronales, además permite desarrollar un modelo de correlación entre las variables de agua

cruda: pH, Turbiedad, color y alcalinidad, donde las variables turbiedad y color fueron las que

más influencia tuvieron sobre el modelo. De igual manera, la autora describe “La planta de

tratamiento de agua potable Bosconia es una planta que cubre el 26% de la demanda de la

población del área metropolitana de Bucaramanga por su eficiencia y tamaño se puede

considerar como la más grande y puede llegar a captar aproximadamente un caudal de 2400 L/s,

y tratar turbiedades de hasta 3000 NTU. Esta planta mantiene condiciones inestables de

turbiedad y color, ya que la captación del recurso se realiza del Río Surata, el cual, metros arriba

presenta descargas de minería; por esta razón, es necesaria la presencia de operadores las 24

horas”.
Por otra parte, (Rstrepo, 2013), en su estudio titulado “aplicación de índices

fisicoquímicos y biológicos para la determinación de la calidad del agua del río frío”, tuvo en

cuenta la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, los cuales son de vital importancia para

el entendimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce, los cuales

son los principalmente usados a diario para las actividades humanas, como en actividades

domésticas de lavado y baño. Dicha comunidad ofrece al medio ambiente una importante

herramienta para programas de hidrobiología, biomonitoreos y planes de manejo de recursos

hídricos. Como bioindicadores de calidad de agua se obtuvo información relevante del grado de

deterioro de las fuentes. El estudio fue realizado desde diferentes perspectivas del el Río Frío,

comprendidos entre la parte alta de la cuenca hasta su desembocadura, para establecer su grado

de contaminación. Se determinó la complementariedad existente entre los índices bióticos y los

fisicoquímicos, constituyéndose en herramientas de evaluación de la calidad de las aguas y el

impacto ambiental de los vertimientos que confluyen sobre cuerpos receptores, pues según sus

hallazgos a medida que se acerca a la desembocadura de la petar se evidencia la presencia de

macroinvertebrados resistentes a la contaminación, lo cual pone de manifiesto el vertimiento de

aguas contaminadas en ese punto de muestreo.

A nivel nacional los estudios son más evidentes, tal es el caso de (Simanca, Monica;

Alvarez, Beatriz; Paternina, Roberth, 2010), se consideran de gran valor en cuanto a los

resultados y las evidencias que en ellas se expone en relación con la temática del presente

estudio. En este estudio se parte del concepto del agua como vector de peligros físicos, químicos

y biológicos fundamentales para el ser humano, lo que hace necesario verificar las condiciones

de consumo y por lo tanto de salubridad de la misma, para determinar su aptitud para el consumo

humano. En tal trabajo se evaluaron los parámetros físicos: pH, color, olor, turbiedad, sólidos
totales y conductividad; las características químicas: alcalinidad, sulfatos, dureza total, hierro

total, aluminio, cloruros y cloro residual; y las características bacteriológicas: coliformes totales,

coliformes fecales y Pseudomonas sp., en 16 empresas envasadoras de agua para consumo

humano en el municipio de Montería departamento de Córdoba durante cinco meses. Allí

evidenciaron que las variaciones de la calidad del agua cruda en el transcurso del estudio

influyeron en la calidad final de la misma. Teniendo en cuenta los parámetros legales

relacionados con el cumplimiento del Decreto 1575 del 2007 y las Resoluciones 2125 del 2007 y

12186 de 1991 del Ministerio de la Protección Social de Colombia, se encontró que todas las

muestras tomadas cumplían con los parámetros de aceptación de estas leyes.

A nivel Internacional, (Samboni, Carvajal, & Escobar, 2013) en el estudio titulado

“Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua”

mediante una expresión matemática que representa todos los parámetros valorados permiten

evaluar el recurso hídrico. Para ello, realizaron la selección de las variables, determinaron los

subíndices para cada parámetro y eligieron la fórmula de agregación. Los variables que más se

tuvieron en cuenta en este proceso fueron: pH, oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de

Oxígeno (DBO), una forma de nitrógeno, fosfatos y sólidos totales (ST). Sin embargo, su uso no

puede ser generalizado ya que se podrá terminar realizando juicios subjetivos, además bajo un

solo indicador no se puede evaluar la dinámica de un sistema, por lo que es importante también

el estudio de cada variable individualmente.


5.2. Marco teórico.

5.2.1. Agua Potable

El agua potable, se define como el agua libre de microorganismos patógenos, de

minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos y que sea

apta para el consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal,

debe ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor

desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier

cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud. (Rios, Agudelo, & Gutierrez, 2017)

Puede provenir de los arroyos, de los lagos, y de aquella que se filtra a través de capas de

suelo y roca en la tierra. Esta disuelve o absorbe las sustancias con las cuales hace contacto,

siendo algunas de esas sustancias inocuas, es entonces cuando el agua adquiere la denominación

de agua mineral, la cual posee un sabor diferente al de natural siendo más agradable para el ser

humano; sin embargo el hecho que sea más agradable no significa que sea apta para su

consumo, pues posee ciertos elementos químicos que se consideran contaminantes que pueden

causar mal sabor en el agua y pueden llegar a ser peligrosos. (D & G, 2018).

Para que este tipo de guas se pueda considerar potable tiene que cumplir con los

requisitos dados en la normatividad nacional, aunque esta algunas veces se contamina con

sustancias químicas o bacterias, provenientes de fuentes naturales tales como rocas, el suelo e

incendios y humanas tales como fábricas, las aguas residuales y la escorrentía de granjas

(OEHHA, 2018).
Según la Organización Mundial de la Salud - OMS La calidad del agua potable es una

cuestión que preocupa en países de todo el mundo, en desarrollo y desarrollados, por su

repercusión en la salud de la población. Cada día, se vez más limitado y su consumo va en

aumento, tanto que existen algunas regiones en el planeta donde abunda su escasez, además de

ser un recurso para la vida, es indispensable para el desarrollo de los diferentes procesos

biológicos. En la actualidad el 97,5% del agua en el planeta es salada, el restante 2,5% es agua

dulce, aunque la gran mayoría está atrapada en los casquetes polares, glaciares o capas

subterráneas profundas; motivo por el cual, solo se tiene acceso a tan sólo el 0,26% del agua

dulce del planeta (OMS, 2018).

El acceso al agua y el saneamiento, son unos de los principales temas a tratar dentro de

los criterios de salud pública y desarrollo, por lo que las personas de escasos recursos son los que

se benefician menos, en especial las personas que viven en invasiones, por desventajas como

acumulación de basuras en el agua, malos olores, ocasionando mortalidad infantil. Por esta

razón la crisis del agua afecta a millones de personas en el mundo, especialmente en aquellos

países pobres y se ven reflejadas en las múltiples enfermedades relacionadas con la calidad y el

abastecimiento de la misma.

De acuerdo a la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y a las normas

de los gobiernos nacionales la calidad del agua varía de acuerdo a su finalidad, es decir si es para

consumo humano o si su uso es para actividades agrícolas, industriales, para recreación, por lo

tanto, para mantener la calidad ambiental, existen límites toreables en los valores de nitratos y

nitritos, además de las concentraciones de los compuestos fitosanitarios, superan a menudo el

umbral de lo permitido (OMS, 2016).


5.2.2. Contaminación del agua

El agua que bebemos, algunas veces se contamina con sustancias químicas o bacterias,

esto se debe a que el entorno natural puede estar contaminando el agua, ya sea provenientes de

rocas o del suelo como es caso del arsénico y en el caso de la contaminación antrópica, esta es

producto de fábricas, de las aguas residuales y la escorrentía de granjas, entre otros (Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2017).

La contaminación del agua es la falta de pureza o condiciones especiales de consumo o

utilización, que puede generar efectos negativos en la salud humana o de cualquier ser vivo

durante un determinado periodo de tiempo, esto debido a loa alteración de las propiedades

físicas, químicas y biológicas de la misma (SMA, 2015).

Las personas que más expuestas están a la contaminación del agua, son las comunidades

de zonas rurales y población pobre en el casco urbano. Dentro de las enfermedades más comunes

por el consumo de aguas contaminadas con Nitritos, se encuentra un trastorno en la sangre de

lactantes llamado “síndrome del niño azul” y podría ocasionar defectos de nacimiento y abortos

(OEHHA, 2018).

5.2.2.1. Principales contaminantes del agua.

 Agentes Patógenos: Los agentes patógenos se identifican por ser entidades

biológicas -bacterias, virus, parásitos u otros organismos, que pueden producir

enfermedades en el ser humano, en los animales o en los vegetales y proceden de los


desechos de carácter orgánico que se han vertido en ríos, lagos o embalses sin haber sido

tratados previamente, y de forma adecuada.

 Desechos que requieren oxígeno: los desechos orgánicos pueden ser

descompuestos Por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.

 Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, compuestos de metales tóxicos

(mercurio, plomo) que envenenan el agua.

 Sustancias químicas orgánicas: petróleo, plásticos, plaguicidas y detergentes que

amenazan la vida.

 Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.

Además de esto, existen enfermedades asociadas a estos factores; de las 37 enfermedades

más comunes entre la población de América Latina, 21 están relacionadas con la falta de agua y

con agua contaminada. En todo el mundo estas enfermedades representan 25 millones de muertes

anuales; además el desabastecimiento de agua potable a parte de generar efectos sociales y

económicos, en la salud causa enfermedades gastrointestinales (Instituto Nacional de Salud,

2016).

Otra de las causas de la contaminación del agua, es la deforestación en las zonas costeras

y la creciente demanda de la construcción de gigantescos edificios. Esto produce que los suelos

en esas zonas se vuelvan vulnerables. A su vez, si se le agrega que la pavimentación no permite

el paso a las filtraciones de aguas fluviales cuando llueve, el ecosistema se ve seriamente

perjudicado. Esto favorece que las aguas saladas se filtren por debajo contaminando las aguas

dulces (EcoSiglos, 2017).


5.2.2.2. Calidad microbiológica del agua potable.

La calidad microbiología del agua hace referencia a la no afectación de la salud humana

al contener algún tipo de microorganismo. Es así que la garantía de la salubridad microbiológica

del abastecimiento de agua apta para el consumo humano, se centra en el tratamiento realizado

desde la cuenca de captación, hasta su llegada al consumidor; por esta razón se hace necesario el

control de monitoreo constante y periódico, con el fin de reducir los niveles de peligrosidad

(Pérez, Andrea; Torres, Patricia y Cruz, Camilo, 2009). La protección y calidad del agua es

competencia de las empresas encargadas de proveer el servicio y es obligación del gobierno

regular y establecer las normas para evitar enfermedades en el ser humano, producto de un mal

tratamiento de la misma.

La microbiota que representa un riesgo para el ser humano, por ende, tiene la capacidad

de generar enfermedades por su consumo se puede encontrar en grandes cantidades en las heces

humanas o de animales de sangre caliente, las cuales son capaces de generar enfermedades

diarreicas que, dependiendo del colectivo, pueden desencadenar en la muerte (Molleda Monica,

2016). Los patógenos fecales son los que más inquietan a la hora de fijar metas sanitarias

relativas a la salubridad microbiológica (Tobón, Sandra, Agudelo, Ruth Y Gutiérrez, Lina,

2017).

Es de vital importancia que existan planes de salubridad relacionados con el consumo del

agua, pero fundamentalmente en la salubridad microbiológica del agua de bebida, estableciendo

medidas de control mitigando o eliminando los peligros presentes en ella, además se debe

realizar un control y seguimiento, en caso de producirse incidentes o circunstancia que conlleven

a contaminar el agua (Senior, William, 2018).


A continuación, se describen los principales tipos de microorganismos responsables de la

transmisión de enfermedades por el agua (Moro, Alberto, 2018).

5.2.2.2.1. Protozoos: Los protozoos que pueden aparecer de manera más frecuente y son

responsables de epidemias son el ‘Crytosporidium’ y ‘Giardia lamblia’. Ambos están

ampliamente distribuidos en la naturaleza, sus portadores son el ser humano y

animales. Se protegen en el ambiente formando unas esporas conocidas como

ooquistes que le permiten vivir largos períodos de tiempo hasta que son ingeridos. La

principal vía para contraer una enfermedad de este tipo es la vía fecal-oral. La

sintomatología incluye diarreas, fiebre, dolores abdominales, náuseas y vómitos

siendo grave en personas inmunodeprimidas.

5.2.2.2.2. Bacterias: Son el grupo más importante de presencia en las aguas potables y en

cuanto a número de epidemias causadas en el mundo; la más importante de este grupo es la

Escherichia coli (E. coli), es un tipo de bacterias coliformes fecales que se encuentran

comúnmente en los intestinos de los animales y de los seres humanos; Cuando una persona

sufre de E. coli, en el tracto gastrointestinal, los síntomas son náusea, vómito, diarrea y

fiebre. La detección de estas bacterias en el agua, hace referencia a una contaminación fecal-

oral.

Otras bacterias que pueden causar enfermedades por deficiente calidad de agua son las

bacterias que forman el género ‘Salmonella’, responsables de un gran número de problemas

de salud pública tanto en aguas como alimentos. Es frecuente el aislamiento en el agua


bruta, aunque debido a que es muy poco resistente a la acción del cloro, rara vez aparece en

el agua. La salmonelosis presenta como síntomas gastroenteritis aguda que en casos graves

puede llegar a la muerte. La vía normal de infección es la fecal-oral. Los tipos de Salmonella

que producen enfermedades más graves son la ‘Salmonella typhi’ (responsable de las fiebres

tifoideas) y la ‘Salmonella paratyphi’ y ‘Salmonella schottmuelleri’ (fiebres paratifoideas)

potable (Tobón, Sandra, Agudelo, Ruth Y Gutiérrez, Lina, 2017).

5.2.3. Plantas de Tratamiento

La finalidad de una planta de tratamiento de agua potable es obtener unas aguas con las

características fisicoquímicas y microbiológicas adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo

que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades

de las aguas de partida como de su destino final.

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras y

sistemas de ingeniería para volver el agua optima y pueda ser consumida por el ser humano, para

ello se debe cumplir con unos principios clave:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de

potabilización) con el fin de lograr condiciones de riesgo bajas.

 Tratamiento integrado

 Tratamiento por objetivo, es decir lograr reducir los parámetros que

afectan la calidad del agua.

 Debe haber una capacidad en la planta más alta que la demanda máxima

diaria
La planta de tratamiento no debe parar su operación, independientemente si alguno de sus

componentes se encuentra en mantenimiento. (Diseprosa, 2018).

5.2.4. Control de Procesos.

El control de proceso en cualquier industria, garantiza que el producto final o servicio

cumpla con las especificaciones y el nivel de calidad requerido. Para ello, se hace necesario tener

un control riguroso y exhaustivo en cada operación que se desarrolle. Dentro de los propósitos de

un sistema de control de procesos es mantener las condiciones del producto según los estándares

de calidad lo exijan de acuerdo a los estándares máximos admisibles por las normas

correspondientes. Lo cual implica controlar el proceso a tal punto que la desviación de resultado

final sea mínima.

De acuerdo a (Pastrana, 2018) “El sistema de control nos permitirá una operación del

proceso más fiable y sencilla, al encargarse de obtener unas condiciones de operación estables, y

corregir toda desviación que se pudiera producir en ellas respecto a los valores de ajuste”. De

esta manera, dentro de las características del control de procesos se pueden nombrar las

siguientes:

1. Mantener estable el sistema aun cuando existan condiciones anormales o

acontecimientos inesperados.

2. Conseguir condiciones de operación según el objetivo formulado para el

proceso de manera rápida y continua.


3. Trabajar adecuadamente bajo varias condiciones operativas.

Por otra parte, La automatización en la industria ha sido uno de los cambios más notorios

que han marcado su evolución, logrando así aumentar la producción, mejorar la calidad, reducir

costos, cumplir con los requisitos medioambientales, entre otros. Y no cabe duda de que es un

requisito básico actualmente para llevar un proceso organizado y eficiente (Prada, Cesar, 2004).

Ahora bien, la instrumentación, control y automatización de los procesos, pueden llegar a

ser del 20 a 50% de las inversiones totales de un sistema determinado, de este modo un ICA

contiene cuatro componentes funcionales (Vásquez, Carlos; et al, 2017).

 Un equipo de calidad con personas que posean un profundo sentido de pertenencia

al sistema y a la planta de tratamiento, y que adicionalmente estén comprometidos con

una ética de mejora continua.

 Un sistema de instrumentación para poder recopilar información adecuada sobre

las variables de los procesos.

 Un sistema de monitoreo para adquirir, procesar y visualizar los datos, detectar y

aislar situaciones anormales, asistir en el diagnóstico y toma de decisiones, y finalmente

simular las consecuencias de los diferentes ajustes en la operación. Es crucial contar con

un sistema adecuado de adquisición y reporte de datos.

 Un sistema de control para alcanzar los objetivos de operación. Esto puede

llevarse a cabo tanto a nivel local en el proceso de tratamiento, a través de sistemas de

control de bajo nivel, o mediante la coordinación de los diversos procesos dentro de la

planta y con el sistema de alcantarillado


La motivación para mantener un control en los procesos de potabilización se da

principalmente por las perturbaciones que pueda llegar a tener el sistema de la planta de

tratamiento, debido a que afecta directamente sus funciones; lo ideal es poder cuantificar dichos

impactos a tiempo y poder controlarlos inmediatamente o en el menor tiempo posible. En las

PTA se generan perturbaciones que van desde cambios en el caudal, composición del mismo y

concentración de los compuestos y como dice (Vásquez, Carlos et al) “Eventos discretos tales

como tormentas de lluvia, derrames tóxicos y picos de carga también pueden ocurrir de vez en

cuando. Como resultado, la planta casi nunca se encuentra en un estado de equilibrio, sino que

está sujeta a un comportamiento transitorio o dinámico todo el tiempo”.

La medición de las variables fisicoquímicas y microbiológicas permite conocer parte del

funcionamiento de la PTA, ya que cualquier dato anómalo da una alerta sobre el tratamiento que

se está llevando a cabo. Es así como, la priorización dentro de un proceso es fundamental a

continuación se nombrar algunas de estas prioridades:

 Mantener la planta en funcionamiento según los procesos requeridos junto con los

equipos y personal que intervienen.

 Cumplir con los requerimientos de calidad del efluente que finalmente para el caso

de las plantas de tratamiento de agua potable resulta ser el producto final.

 Disminuir costo.

 Integrar los procesos de la planta de tratamiento como lo requiere un proceso

desarrollado bajo estándares de calidad.


5.2.5. La estadística una herramienta en el control de procesos

El “Control Estadístico de Procesos” nació a finales de los años 20 en los Bell

Laboratories. Su creador fue Walter. A. Shewhart, quien en su libro “Economic Control of

Quality of Manufactured Products” (1931) marcó la pauta que seguirían otros discípulos

distinguidos (Joseph Juran, W.E. Deming, etc.). Resulta admirable el ingenio con el que plantea

la resolución de problemas numéricos pese a las evidentes limitaciones de los medios de cálculo

disponibles en su época (Arturo & Rojas, 2006).

Como consecuencia de todo lo anterior, si un proceso normal está en control estadístico,

la característica de calidad del 99,73% de los elementos fabricados estará comprendida entre µ −

3𝜎 𝑦 µ + 3𝜎. El parámetro µ depende del punto en el que centremos el proceso. Sin embargo,

σ depende del número y variabilidad de las causas comunes del proceso y por lo tanto es

intrínseca a él. Por lo tanto, 6σ es la Variabilidad Natural del proceso o capacidad del proceso.

Teniendo en cuenta lo anterior “Un modelo es una forma de sintetizar conocimiento de

un proceso y la base de una toma de decisiones racional.” Este modelo estadístico permitirá

mantener un control para este caso puntual sobre los procesos de las plantas de tratamiento.

5.2.5.1. Métodos estadísticos

5.2.5.1.1. Métodos Multivariantes: Se define como el conjunto de métodos estadísticos cuya

finalidad es analizar simultáneamente conjuntos de datos de varias variables medidas

para cada individuo u objeto estudiado (Salvador, M, 2018). Dentro de estas variables
se analiza mediante la regresión lineal el coeficiente de correlación Pearson se

interpreta de acuerdo a lo que se muestra a continuación (figura 1).

Figura 1: Interpretación coeficiente de Pearson.

Fuente: Hernández et al. Metodología de la investigación (1997).

5.2.5.1.2. Análisis por componentes principales (PCA): El análisis de

componentes principales (ACP) es una de las técnicas estadísticas multivariantes más

populares y antiguas en el análisis de datos. Esta técnica fue desarrollada por Karl Pearson

en 1901, 1939 cuando Hotelling hizo una presentación mucho más formal y acuño el

termino de componente principal (CP); es una técnica de descomposición multivariante,

que permite reducir el número de variables perdiendo la menor cantidad de información

posible. El PCA construye una transformación lineal que escoge un nuevo sistema de

coordenadas para el conjunto original de datos denominados componentes principales (PC)


el cual explica la máxima variabilidad de las muestras; el segundo PC se escoge de forma

que sea ortogonal al primero mostrando la máxima variabilidad de las muestras una vez

restada la explicada por el primer PC. Esta técnica está definida por la norma de la ASTM

E131 como un procedimiento matemático para resolver conjuntos de datos hallando

componentes o vectores ortogonales entre sí, llamados componentes principales (PC), cuya

combinación lineal se aproxima a los datos originales de acuerdo al grado de exactitud

deseado (Polanco, Josué, 2016).

5.2.5.1.3. Métodos Univariantes: El concepto de Estadística es muy amplio, y sus aplicaciones

directas o indirectas, muy numerosas; resulta difícil, por ello, dar una definición. Sin

embargo, la idea más adecuada es considerar que incumbe a la estadística la recogida,

ordenación, resumen y análisis de datos de cualquier tipo sobre colectivos, lo que

significa que no tiene sentido pensar en un dato aislado o individual como terreno de

trabajo de la estadística: es necesario, pues, considerar un grupo de elementos

(personas, animales, cosas, experimentos, etc.) a los que se refieren los datos que se

consideran (Bolaño, Jorge, 2014). En los métodos univariantes se define una única

variable experimental a partir de una serie de características relativas a una única

muestra. Basta pensar en detectar diferencias entre los valores medidos de una

variable cuantitativa en función de los distintos niveles establecidos por una variable

cualitativa (método ANOVA), o en la definición de las rectas de calibrado en los

procedimientos analíticos (regresión lineal simple).


5.3. Marco Conceptual

5.3.1. Análisis Fisicoquímicos: El análisis Fisicoquímico permite conocer las

características básicas de un elemento, que sirvan como indicador de la calidad del

mismo, en el caso del agua, busca evaluar aspectos fundamentales como su pH, acidez,

cloruros, oxígeno, humedad, grasas, proteínas, color, olor, etc. El análisis fisicoquímico

del agua es de vital importancia para conocer la magnitud de las cargas que llegan a un

cuerpo receptor, permitiendo determinar el tratamiento que se deba efectuar para

disminuir la contaminación y evaluar la eficiencia de las plantas de tratamiento (Izasa

Scientific, 2017).

5.3.2. Agua superficial (AS): Son aquellas que se encuentran sobre la superficie

del suelo. Esta se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por

el afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma corrientosa, como en

el caso de corrientes de ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos, reservorios,

embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares (Castro, Luz y Orozco, Luz,

2015). Para propósitos regulatorios, suele definirse al agua superficial como toda agua

abierta a la atmósfera y sujeta a escorrentía superficial. Una vez producida, el agua

superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia.

5.3.3. IRCA: Se define como el Índice de riesgo de la calidad de agua para

consumo humano, siendo el grado de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no

Cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para


consumo humano. Este indicador es el resultado de asignar el puntaje de riesgo para las

características contempladas allí por no cumplimiento de los valores aceptables

establecidos.

Cuando el puntaje resultante está entre 0 y 5% el agua distribuida es apta para consumo

humano y se califica en el nivel Sin Riesgo. Cuando el IRCA está entre 5.1 y 14% ya no es apta

para consumo humano, pero califica con nivel de riesgo bajo; entre 14.1 y 35% califica con nivel

de riego medio y no es apta para consumo humano; cuando el IRCA clasifica entre 35.1 y 80% el

nivel de riesgo es alto y entre 80.1 y 100% el agua distribuida es inviable sanitariamente

(Resolución 2115, 2007).

El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA, se

realiza utilizando las siguientes fórmulas:

De igual manera, la ponderación y clasificación del agua de acuerdo al índice calculado se

interpreta de la siguiente manera:


Figura 2. Clasificación agua potable según IRCA

Tomado: (Resolución 2115, 2007).

5.3.4. Plan de control de la calidad (PCC): Instrumento técnico a través del cual

se establecen un conjunto de medidas necesarias para aplicar, asegurar y hacer cumplir la

norma sanitaria a fin de proveer agua inocua, con el fin de proteger la salud de los

consumidores (ministerio de salud del peru, 2011).

5.3.5. Red de distribución: Una red de distribución de agua potable es el conjunto

de instalaciones con las que cuenta una empresa de abastecimiento para transportar desde

sus plantas de tratamientos de agua, hasta los usuarios finales que pueden ser personas o

empresas, con las condiciones que satisfagan sus necesidades (Molia, Rafael).
5.4. Marco Legal

Dentro de la normativa nacional se han establecido varias regulaciones para el agua potable

con el fin de proteger la salud pública. A continuación, en la tabla 1 se encuentran estas

regulaciones:

Tabla 1. Normatividad Nacional para el Agua potable en Colombia

NORMATIVIDAD POR LA CUAL:

Ley 9 de 1979 Se dictan medidas y establece el

control sanitario de los usos del agua.

Decreto 1575 de 2007 Establece el sistema para la protección

y control de la calidad del agua, con el fin de

monitorear, prevenir y controlar los riesgos

para la salud humana causados por su

consumo.

Resolución 2115 de 2007 Reglamenta el control y la vigilancia

del agua para el consumo humano,

recomendando valores máximos permisibles

para parámetros físicos, químicos y

microbiológicos

Fuente: Elaboración propia.


6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que se utilizó en esta investigación fue un estudio descriptivo analítico

multivariante que permitió observar y describir el comportamiento de varias variables, en este

caso las relacionadas con los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados del agua

potabilizada en las plantas de tratamiento que transportan y distribuyen para los municipios de

Floridablanca, Girón y Bucaramanga.

Hipótesis nula.

El modelo estadístico generado requiere las mismas variables indicadoras de la calidad de

agua utilizadas para el cálculo del IRCA.

Hipótesis alternativa

El modelo estadístico generado requiere un menor número de variables indicadoras de la

calidad de agua comparado con el cálculo del IRCA.

De este modo, a continuación, en la figura 1., se muestran las etapas que se desarrollaron

para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación.


ETAPAS DE LA METODOLOGÍA

Información primaria: base de datos


del acueducto metropolitano de
Bucaramanga (AMB)
ETAPA 1:
Recolección de información y revisión
bibliográfica. Información secundaria: Fuentes en
línea, libros, revistas, artículos
científicos, entre otros.

ETAPA 2: Evaluación mediante estadística


Tratamiento estadístico de los datos descriptiva de la información.
recopilados
Análisis multivariante: Análisis de
correlación de parámetros: modelo de
regresión lineal y componentes
principales

ETAPA 3: Estimación de las variables del modelo.


Estimación de las variables con mayor
influencia estadística

Definición del modelo final de


regresión

Figura 3: Etapas de la metodología

Fuente: Autora, 2018


Etapa 1: Recopilación información y revisión bibliográfica.

Toda la información fue de consulta libre de las bases de datos del Acueducto

Metropolitano de Bucaramanga (AMB). Los resultados fisicoquímicos y microbiológicos son

anuales para cada municipio (Girón, Floridablanca y Bucaramanga).

(http://www.amb.com.co/frmInformacion.aspx?inf=126).

Las fuentes de información secundaria se consultaron a partir de sitios web, artículos

científicos, revistas y periódicos asociados a la calidad del agua.

Etapa 2: Tratamiento estadístico de los datos recopilados análisis estadístico descriptivo y

análisis estadístico multivariante.

Una vez se obtuvo la base de datos de los tres municipios correspondientes se construyó

una base de Excel, la cual se consolidó como la tabla maestra de datos que se trabajaron con la

versión estudiantil del software estadístico Infostat, en el que inicialmente se realizó un análisis

descriptivo de las variables con el fin de organizar la información, sintetizarla, ver sus

características más relevantes y presentar la información. Para ello se hallaron los parámetros:

promedio, desviación estándar, error estándar, máximo, mínimo y coeficiente de variación;

seguido a esto se obtuvieron los correspondientes diagramas de caja y bigotes y también

diagramas de dispersión. Es importante mencionar que, los datos referentes a conductividad y

recuento de heterótrofos solo cuenta con datos para los años 2015 a 2017.
Para el análisis multivariante se realizó un análisis de regresión lineal que permitió

conocer el coeficiente de correlación de Pearson, es decir que tan correlacionados están los

parámetros fisicoquímicos y microbiológicos con el IRCA. Asimismo, mediante un análisis de

componentes principales se describió la correlación entre todas las variables, respecto al IRCA,

ordenándose por la cantidad de varianza para así poder reducir la dimensionalidad de un

conjunto de datos.

Etapa 3: Estimación del modelo estadístico para calidad del agua potable.

Una vez obtenidas y definidas las variables que tuvieron más correlación con el IRCA se

procedió a estimar el modelo estadístico de acuerdo a un análisis de regresión lineal de las

variables que tienen más influencia para el control de la calidad del agua en el software

estadístico Stata versión 14.


7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a la metodología de investigación, en primer lugar, se realizó el análisis

estadístico y se dividió en dos partes, el primero mediante un análisis estadístico descriptivo que

representó una primera impresión de los datos, su comportamiento y variabilidad en el tiempo y

en segunda medida, mediante un análisis multivariante en el cual se revisó el comportamiento de

todas las variables fisicoquímicas y microbiológicas, y la correlación entre sí, con el fin de

determinar cuál de ellas tiene una mejor influencia para calidad del agua potable.

7.1.Estudio exploratorio de los datos suministrados del municipio de Bucaramanga

7.1.1. Análisis Estadístico descriptivo de Bucaramanga

Dentro del análisis descriptivo (anexo 2, tabla 7) en la zona de Bucaramanga se encontró

una desviación estándar mínima para las variables de turbiedad con un valor de 0,05, aluminio

con 0,02 y hierro con un valor de 0,04. Esto permitió decir que, estas variables no presentan

variaciones significativas en los datos recolectados en el trascurso del tiempo establecido, por lo

que se pueden esperar valores muy similares a la media en las próximas mediciones que se

realicen; en cambio las que más dispersión presentaron a través de los años de registro fueron

alcalinidad y dureza, con valores de 5,69 mg/L y 6,51 mg/L, respectivamente.

El que haya un aumento de alcalinidad, se debe fundamentalmente al contenido de

carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos en los cuerpos de agua provocados por las lluvias, este

reacciona o neutraliza los iones hidronios (H+) hasta llegar a un valor de pH igual a 4,5.
También puede haber aumento, cuando se realiza la toma de muestras y se almacenan,

permitiendo que se ganen o pierdan gases disueltos. Por otra parte, al momento de realizar el

proceso de sedimentación la aireación de las aguas incorporan dióxido de carbono y reaccionan

en forma de bicarbonatos que aumentan su concentración (Severiche Sierra, Manual de Métodos

Analíticos para la Determinación de Parámetros, 2013).

De igual manera, cuando hay una alta concentración de dureza, existe una gran

posibilidad que sea por la presencia de los metales alcalinotérreos en el agua. Entre los más

comunes de encontrar se encuentran el Magnesio (Mg) y el Calcio (Ca). También depende de las

condiciones del medio para su solubilidad en el agua. Dependiendo de la concentración de la

Dureza el agua puede considerarse blanda con valores entre 0 – 100 mg CaCO3/L,

moderadamente dura entre 101 – 200 mg CaCO3/L, dura entre 200 – 300 mg CaCO3/L y muy

dura cuando es mayor a 300 mg CaCO3/L.

Desde el punto de vista sanitario, las aguas duras son tan satisfactorias para el consumo

humano como las aguas blandas; sin embargo, un agua dura requiere demasiado jabón para la

formación de espuma y crea problemas de lavado; además deposita lodo e incrustaciones sobre

las superficies con las cuales entra en contacto, así como en los recipientes, calderas o

calentadores en los cuales se calienta (IDEAM, 2007, p. 2).

El error estándar indica que las variables analizadas por lo general no sobre pasan un

valor de 2 mg/L, UNT, o la unidad de medición que corresponda, a excepción de la

conductividad que obtuvo un valor de 6,82 µS/cm y en el caso de la variable recuento de

Heterótrofos con 5,05 UFC/100 ml.

El coeficiente de Variación (CV) por su parte, indica que entre menor sea este coeficiente

de variación menor será la dispersión de las mediciones de los datos. Se encontró en la


bibliografía diferentes tipos de rangos establecidos para poder indicar si este es bajo o alto, en

este caso se dijo que un CV, menor a 10% es bajo, entre 10% y 20% es moderado, entre 20% y

30% es alto y mayor a 30% es muy alto (Gordon, Roman y Camargo, Ismael, 2015). Es así como

se halló que las variables con menor cv fueron el cloro residual, pH, conductividad, alcalinidad y

dureza, presentando los valores más bajos (<10%), mientras que, las variables con valores más

altos (>30%) fueron la turbiedad, color, aluminio, hierro, nitratos y recuento de microorganismos

heterótrofos e IRCA. Para este último, es importante recordar que es un cálculo que involucra

diferentes parámetros tanto fisicoquímicos como microbiológicos que generan presentan altas

variaciones en el valor final del IRCA; aun así, mientras este mantenga una clasificación baja es

decir por debajo de 5%, no afecta la calidad del recurso ni su viabilidad sanitaria de acuerdo a lo

estipulado en el artículo 15 de la resolución 2115 de 2007.

La presencia en solución de diferentes sustancias como iones metálicos naturales (cobre,

plomo, aluminio, mercurio) humus y materia orgánica disuelta, hace que el color en las muestras

de agua sea más concentrado y por ende se halle una concentración más alta. Por otra parte, la

presencia que microorganismos heterótrofos es un indicio de que el tratamiento en el proceso de

desinfección (descontaminación) fue inadecuado o que se produjo una contaminación posterior.

“Estas bacterias pueden colonizar superficies interiores de las cañerías de agua y tanques de

almacenamiento (a menudo llamado "rebrote") y crecen formando una biopelícula cuando las

condiciones son favorables, es decir, presencia de nutrientes, temperaturas cálidas, bajas

concentraciones de desinfectantes y tiempos largos de almacenamiento” (Marchad, 2007)

A continuación, se presentan el diagrama de Caja y Bigotes para aquellos parámetros

analizados que presentaron menor dispersión (turbiedad, IRCA, pH y hierro) ya que como se

verá más adelante estos permiten tener una relación indirecta en cuanto a la calidad del agua, ya
que una sola variable no puede indicar la calidad completa del agua, pero si puede dar una

primera impresión frente a las condiciones que tiene el recurso tratado.

Inicialmente, el IRCA, al representar la relación de las variables fisicoquímicas y

microbiológicas de interés sanitario y referentes a la salud pública mediante una puntuación

específica para cada variable, resulta ser un cálculo muy importante que debe tenerse en cuenta

para catalogar como potable el agua después de un tratamiento de potabilización especifico. De

acuerdo al porcentaje obtenido de este cálculo, se conoció el verdadero impacto del sistema de

tratamiento y al igual el riesgo para la salud; por lo que, al obtenerse un valor bajo, significó que

los parámetros en su totalidad cumplieron con las concentraciones máxima admisibles

referenciada en la resolución 2115 del 2007 o en otro caso las variables que sobrepasaron dicha

concentración su puntuación resultó afectar el valor del IRCA. La puntuación del IRCA se

evidenció en la calificación tanto cualitativa como cuantitativa.

En la figura 4, se muestra el comportamiento del IRCA por año durante los diez años de

estudio del presente trabajo. Durante los años 2012 al 2017 se evidenció mayor dispersión de los

datos ya que tanto las cajas como los bigotes muestran una variación entre los resultados, a

diferencia de los años 2009 al 2011 que obtuvieron una desviación estándar menor con valores

de 0,20, 0,21 y 0,23, al igual, se evidenció algunos datos atípicos tanto leves como extremos

puntualmente para el año 2010 y 2011. Aun así, el IRCA en ningún caso sobrepasó un valor neto

superior a 2,00, lo cual ha calificado el agua “SIN RIESGO” para el consumo humano, siendo el

IRCA un parámetro importante para este estudio.


Figura 4: Diagrama de caja para el IRCA Bucaramanga

Fuente: Datos AMB

La turbidez del agua potable en Bucaramanga (figura 5) presentó un comportamiento

heterogéneo durante los 10 años de monitoreo. Tuvo un mayor impacto en los años de 2010, 2014

y 2016 siendo 2011 el año en el que la turbidez tuvo su índice más bajo, al igual que la desviación

estándar y su mediana; a diferencia de los años de 2008 y 2012, siendo 2008 el mes que más afectó

la calidad del agua al tener una media y mediana alta y su desviación estándar baja, lo cual significó

que los datos estuvieron entre el mismo valor. La turbidez del agua tuvo un menor impacto en los

años 2009, 2011, 2015 y 2017, cuya media fue de 0,98, 0,83, 0,95 y 0,85 UNT, respectivamente;

a diferencia del año 2012 en el cual la media reporto el valor más alto con 1,14 UNT, comparado

con los demás años de análisis (figura 4).


La Turbidez debe su variación a diferentes factores que pueden ser la presencia de

diferentes tipos de sólidos que contribuyen a que esta variable aumente su valor y depende de la

remoción de los mismos para que sea baja. Siempre y cuando se mantengan valores acordes con

la norma de calidad de agua potable, esta variable puede tener un rango de variación sin que esto

afecte la calidad del agua, aun así, la ponderación de esta variable en el IRCA es una de las más

alta y con el simple hecho de lograr la puntuación, el agua automáticamente presenta un BAJO

nivel de riesgo en el que se considera que necesita reevaluar el proceso de tratamiento de acuerdo

a lo expuesto en la resolución 2115 de 2007.

Figura 5. Diagrama de caja para la Turbidez. Bucaramanga

Fuente: Datos AMB

El aluminio pudo estar presente ya sea por factores naturales o antrópicos, específicamente

en el tratamiento de aguas se da, debido a que el sulfato de aluminio es utilizado activamente como

floculante en las plantas de tratamiento. La OMS ha establecido unos máximos admisibles de 0,1

mg/L para grandes plantas y de 0,2 mg/L para plantas medianas, aunque estas recomendaciones se

asemejan más a aspectos visuales y de sabor que por problemas sanitarios (AEA, 2018).
El aluminio (figura 6) tuvo mayor variación para el año 2008, pero a partir del año 2012 al

2017 ha mantuvo valores con menor dispersión. En este caso, como dichos cambios en la

concentración pudo deberse tanto a factores naturales como antrópicos y esto se evidenció para el

último caso; una posible mejora en la utilización y dosificación del floculante para que haya

disminución del aluminio en el agua potabilizada.

Figura 6: Diagrama de caja para el Aluminio Bucaramanga.

Fuente: Datos AMB

El pH es un indicador de la basicidad o acidez de una muestra de agua en este caso. Este

es un parámetro importante para diferentes procesos tanto físicos como biológicos, algunos

microorganismos necesitan un pH definido para poder llevar acabo sus procesos metabólicos,

como también puede ser restrictivo para su crecimiento (Cárdenas, 2005). De acuerdo al diagrama

de caja y bigotes que se presenta en la figura 6, este no presentó una dispersión significativa los
datos se encontraron agrupados sin mayor variación. Únicamente para el año 2010 se presentó una

variación significativos con valores atípicos leves.

Figura 7: Diagrama de caja para el pH Bucaramanga.

Fuente: Datos AMB

7.1.2. Análisis Estadístico Multivariante de Bucaramanga.

7.1.2.1.Modelo de regresión lineal - Coeficiente de correlación PEARSON para

Bucaramanga.
Ahora bien, mediante el análisis de correlación lineal de Pearson se identifició la

correlación entre las variables, lo cual permitió identificar aquellos parámetros de control que

ayudaron a identificar comportamientos anómalos en el sistema de tratamiento.

Observando la tabla 2, la correlación de las variables con respecto al IRCA; se dedujo que

las variables que presentaron mayor relación con el IRCA fueron los sulfatos y dureza con un

coeficiente de correlación de Pearson igual a 0,7, y 0,9, respectivamente.

Tabla 2: Correlación lineal de Pearson Municipio de Bucaramanga

Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
Conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L

Color A UPC 1,0 0,1 0,0 0,4 0,0 1,0 0,2 0,7 0,0 0,3 0,0 0,8 0,2 1,0 1,0 1,0 0,0

Cl residual -

mg Cl2/L 0,1 1,0 0,0 0,7 0,0 1,0 0,3 0,7 0,1 1,0 0,2 0,7 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0

Turbiedad U -

NT 0,3 0,3 1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0

- -

pH unidades 0,1 0,0 0,2 1,0 0,0 1,0 0,2 0,0 0,8 0,0 0,2 0,8 0,1 1,0 1,0 1,0 0,1

conductividad 0,4 0,4 0,4 0,5 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 0,2

Aluminio mg - - -

Al/L 0,1 0,1 0,7 0,1 0,6 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,9 0,0 1,0 1,0 1,0 0,0
Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
Conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L
Alcalinidad m - -

g CaCO3/L 0,0 0,0 0,5 0,4 0,8 0,0 0,5 1,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 1,0 1,0 1,0 0,1

Dureza mg Ca - - -

CO3/L 0,2 0,2 0,3 0,0 1,0 0,0 0,3 0,7 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 1,0 1,0 1,0 0,9

Cloruros mg - -

Cl /L 0,1 0,0 0,4 0,3 0,9 0,0 0,5 0,8 0,8 1,0 0,0 0,4 0,0 1,0 1,0 1,0 0,5

Sulfatos mg S - - -

O4/L 0,3 0,1 0,1 0,1 0,8 0,0 0,1 0,3 0,7 0,5 1,0 0,5 0,1 1,0 1,0 1,0 0,7

Hierro mg Fe/

L 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 1,0 0,7 1,0 1,0 1,0 0,2

- - - - -

IRCA 0,2 0,3 0,7 0,1 0,2 0,0 0,4 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB y con el programa INFOSTAT.

Las altas concentraciones de dureza en el agua pueden verse afectada ante la adición de

sustancias como el jabón. El efecto más conocido en lugares en los que el agua de

abastecimiento presenta una elevada dureza es la formación de incrustaciones calcáreas.


A continuación, en la figura 8 la matriz de datos de dispersión permitió evidenciar

gráficamente el comportamiento de la dispersión entre las variables con mayor correlación. Entre

esta se relacionan las variables de cloro residual, turbiedad, conductividad, alcalinidad, dureza,

sulfatos, recuento de heterótrofos y el IRCA. Se puede resaltar que, la turbiedad presenta una gran

correlación con el IRCA y que son directamente proporcionales, ya que, si uno aumenta el otro

también, lo cual resulta ser coherente si se revisa la ponderación de la turbiedad en el IRCA de

acuerdo a la resolución 2115 de 2007.

Figura 8: Datos tratados en Infostat – Matriz de datos de dispersión Bucaramanga

Elaboración propia con datos de AMB


7.1.2.2. Componentes principales

De acuerdo a la figura 9 en el cual se relacionan los componentes principales cuyos datos

de entrada fueron cloro residual, turbiedad, conductividad, alcalinidad, dureza, sulfatos, recuento

de heterótrofos y el IRCA, En el primer cuadrante aparecen las muestras que son explicadas de

una forma positiva tanto por el PC-1 como por el PC-2; en el segundo cuadrante aparecen las

muestras que son explicadas de una forma negativa por el PC-1 pero positivas por el PC-2; en el

tercer cuadrante aparecen las muestras que son explicadas de una forma negativa para el PC-1 y el

PC-2 y por último en el cuarto cuadrante aparecen las muestras que son explicadas de una forma

positiva para el PC-1 pero negativa para el PC-2. Se evidenció una correlación bastante fuerte entre

el cloro residual, turbiedad, conductividad, sulfatos y recuento de heterótrofos con el IRCA. Todas

estas variables se encuentran en contraposición, es decir cuando hay un aumento en el cálculo del

IRCA, es porque los datos de análisis de turbiedad, sulfatos y conductividad son altos, el IRCA es

directamente proporcional a estos parámetros; mientras haya altas concentraciones de heterótrofos

hay disminución de cloro residual.


Figura 9: Datos tratados en Infostat – Componentes principales Bucaramanga

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB

En la figura 10, se muestran los Autovalores y los Autovectores. En el caso de los

autovalores se identificó la reducción de las variables originales de 18 variables iniciales del

análisis descriptivo a 2 si se considera que estas explican en un 74 % de la varianza total. Los

autovectores, muestran la ubicación de las variables en el plano, tal como se evidencia en la figura

10.
Figura 10: Datos tratados en Infostat – Valores componentes principales

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB

7.2. Estudio exploratorio descriptivo de los datos suministrados del municipio de

Floridablanca.

7.2.1. Análisis Estadístico descriptivo de Floridablanca.

Ahora bien, para el municipio de Floridablanca (anexo B), se logró evidenciar que la

desviación estándar de las variables con menor dispersión corresponde a turbiedad, pH, cloro

residual, hierro, nitratos y aluminio; también el cálculo del IRCA (anexo 2, tabla 8), observando

baja dispersión entre los datos analizados con un valor de 0,33. La Desviación Estándar más baja
la presentaron las variables de turbiedad con un valor de 0,05, aluminio con 0,02 y hierro con un

valor de 0,04. Esto permitió decir que, estas variables no presentaron gran variación en los 10 años.

Los parámetros fisicoquímicos que mayor dispersión presentaron fueron alcalinidad,

dureza y sulfatos, con valores en la desviación estándar promedio de 5,69, 6,51 y 5,15,

respectivamente. En el caso del Error Estándar, indica que los datos generados en su mayoría

obtuvieron valores bajos para este parámetro estadístico que no superan en la mayoría de los casos

un valor de 6 mg/L, UNT, o la unidad que corresponda según la variable analizada. Para el caso

de la conductividad y el recuento de heterótrofos si se evidencia mayor dispersión de los datos con

valores de 24 µS/cm y 17,5 NMP.

El Coeficiente de Variación para las variables de cloro residual, pH y dureza, presentaron

los valores más bajos con 4,7%, 3,92% y 9,4%, lo que indica una baja dispersión de los datos.

El diagrama de Caja y Bigotes, permitió reconocer gráficamente la dispersión de los datos.

Para el municipio de Floridablanca, también se analizó las variables de turbiedad, IRCA, pH y

hierro.

En la figura 11, se observó que, para los años 2011, 2012 y 2016, se presentó mayor

dispersión en sus datos. De igual manera, en varios años se presentaron datos atípicos tanto leves

como extremos, aun así, el IRCA se mantiene por debajo de un valor de 2,5%, lo que indica que

el agua potable para el municipio de Floridablanca se mantiene SIN RIESGO para el consumo

humano.
Figura 11: Diagrama de caja para el IRCA Floridablanca

Fuente: Datos AMB

La Turbidez en el municipio de Floridablanca, como se evidenció en la figura 12,

presentó un comportamiento heterogéneo durante los 10 años de monitoreo. Tuvo un mayor

impacto en los años de 2011 y 2016, en los cuales se evidenció mayor dispersión de los datos.

Para el año 2017, se evidenció lo contrario ya que los datos están más agrupados y cercanos a la

Media de la medición. Es importante recordar que, siempre y cuando se mantengan valores

acordes con la norma de calidad de agua potable, esta variable puede tener un rango de variación

sin que esto signifique que afecte la calidad del agua, teniendo en cuenta lo estipulado por la

norma resolución 2115 de 2007.


Figura 12: Diagrama de caja para el Turbidez Floridablanca

Fuente: Datos AMB

El Aluminio como se evidencia en la figura 13, tuvo pocas variaciones para el periodo de

muestreo ya que como se puede observar, la mayoría de datos se encuentran agrupados. El único

valor atípico extremo que se presento fue para el año 2017.


Figura 13: Diagrama de caja para el Aluminio Floridablanca

Fuente: Datos AMB, 2018

El pH es un indicador de la alcalinidad o acidez de una muestra de agua en este caso. Y

como se mencionó anteriormente este es un parámetro importante para diferentes procesos tanto

físicos como biológicos. Aunque, la OMS no estable un valor específico para el pH del agua

potable, la resolución 2115 de 2007, si exige que el agua de consumo mantenga un pH entre 6,5

y 9,0 unidades, tal como se especifica en el artículo 4 de dicha norma. De acuerdo al diagrama de

caja y bigotes que se presenta en la figura 14, para el caso del municipio de Floridablanca si se

evidencia variaciones significativas entre años; la mayor dispersión se evidencia para los años

2008, 2011, 2015 y 2016. La menor variabilidad se evidencia en el año 2014.


Figura 14: Diagrama de caja para el pH Floridablanca

Fuente: Datos AMB

7.2.2. Análisis Estadístico Multivariante para Floridablanca

7.2.2.1.Modelo de regresión lineal - Coeficiente de correlación PEARSON.

En la tabla 3 se relaciona la correlación entre variables para el municipio de Floridablanca.

Se evidenció que las variables con correlación alta con el IRCA son el cloro residual, aluminio y

alcalinidad.
Tabla 3: Correlación lineal de Pearson Municipio de Floridablanca

Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L
Cl residual

mg Cl2/L 1,0 0,7 0,5 0,8 0,7 1,0 0,2 0,9 0,3 1,0 0,3 1,0 0,0 0,5 1,0 1,0 0,6

Turbiedad U

NT 0,0 1,0 0,0 0,5 0,1 1,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 1,0 1,0 0,0

Color A UPC 0,1 0,7 1,0 0,9 0,0 1,0 0,8 0,1 0,7 0,2 0,7 0,0 0,1 0,2 1,0 1,0 0,0

pH unidades 0,0 0,1 0,0 1,0 0,0 1,0 0,1 0,0 0,1 0,5 0,1 0,6 0,8 0,0 1,0 1,0 0,1

- -

conductividad 0,1 0,3 0,5 0,4 1,0 1,0 0,7 0,0 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 0,0 1,0 1,0 0,1

Aluminio mg - - -

Al/L 0,1 0,2 0,0 0,2 0,1 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 0,0 1,0 1,0 1,0 0,6

Alcalinidad m - - -

g CaCO3/L 0,0 0,2 0,2 0,4 0,6 0,0 0,3 1,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0 1,0 1,0 0,7

Dureza mg Ca - - -

CO3/L 0,1 0,1 0,0 0,1 0,6 0,0 0,3 0,8 1,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 1,0 1,0 0,0
Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L
Cloruros mg - - - -

Cl /L 0,0 0,2 0,1 0,1 0,3 0,0 0,3 0,4 0,4 1,0 0,0 0,1 0,0 0,0 1,0 1,0 0,1

Sulfatos mg S - - - -

O4/L 0,1 0,2 0,0 0,2 0,4 0,0 0,2 0,4 0,6 0,4 1,0 0,0 0,0 0,1 1,0 1,0 0,1

Hierro mg Fe/ - -

L 0,0 0,1 0,3 0,1 0,1 0,0 0,1 0,0 0,2 0,2 0,2 1,0 0,5 0,2 1,0 1,0 0,0

Nitritos mg N - - - - - - -

O2/L 0,1 0,2 0,1 0,4 0,5 0,0 0,0 0,2 0,1 0,4 0,2 0,1 0,3 1,0 1,0 1,0 0,2

- -

IRCA 0,1 0,6 0,7 0,2 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,0 1,0

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB y con el programa INFOSTAT.

En la figura 15 se evidenció gráficamente este comportamiento de dispersión entre las

variables con mayor correlación.


Figura 15: Datos tratados en Infostat – Matriz de datos de dispersión Floridablanca

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB

7.2.2.2.Componentes principales

De acuerdo a la figura 16 en el cual se relacionan los componentes principales son la

turbiedad, aluminio, sulfatos, nitratos. El aluminio debido a que forma parte de las arcillas,

puede estar presente en sus formas solubles o en sistemas coloidales, responsables de la turbidez
del agua, es decir que hay una contraposición entre estas dos variables y por ende tener una

correlación bastante fuerte. Si hay niveles altos de aluminio en el agua, también va a ver turbidez

en el agua. Por otra parte, las concentraciones altas de nitratos son debido a la descomposición de

la materia orgánica y los fertilizantes utilizados, es decir que, si un recurso hídrico recibe

descargas de aguas residuales domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico

amoniacal, el cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando por oxidación en

nitratos.

Figura 16: Datos tratados en Infostat – Componentes principales

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB


Como se puede observar en la figura 17, en los autovalores los componentes principales

de salida pueden explicar la correlación con tan solo 2 variables con un 62%.

Figura 17 Datos tratados en Infostat – Valores componentes principales

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB

7.3. Estudio exploratorio descriptivo de los datos suministrados del municipio de Girón
7.3.1. Análisis Estadístico descriptivo

Se evidenció que, la media de las mediciones anuales (anexo 2, tabla 9) la desviación

estándar, se evidenció que las variables con menor dispersión en sus datos corresponden a

turbiedad, pH, cloro residual, hierro, nitratos y aluminio; también el cálculo del IRCA con un

valor de 0,59, evidenció baja dispersión entre los datos analizados. La Desviación Estándar más

baja la presentaron las variables de Turbiedad con un valor de 0,06, Aluminio con 0,02 y Hierro

con un valor de 0,01. La baja dispersión de estas variables se puede atribuir a la eficiencia en el

tratamiento de potabilización principalmente en los procesos de sedimentación y floculación, en

los cuales se remueve la mayor cantidad de partículas Sólidas que al sedimentar arrastran

consigo diferentes sustancias. Las operaciones de coagulación, floculación, sedimentación (o

flotación) y filtración eliminan partículas, incluidos los microorganismos (bacterias, virus y

protozoos) (OMS, 2011).

Por el contrario, los resultados que más dispersión presentaron fueron la alcalinidad y

dureza, con valores en la desviación estándar promedio de 6,7 y 6,8, respectivamente. Cuyo

efecto se debió a la utilización de altas dosis de coagulante que mantiene concentraciones de

aluminio variable en el agua. El Coeficiente de Variación con los valores más bajos fue para el

pH con valor de 1,82% en promedio.

El Error para la base de datos que se manejó en este trabajo el valor de este Error

Estándar indica que los datos generados son muy confiables con un porcentaje inferior al 2%

para la mayoría de las mediciones.

Como se observa en el diagrama de caja y bigotes en la figura 18, el IRCA presenta un

comportamiento heterogéneo muy marcado durante los 10 años de registro de datos y cálculo del
mismo. En los años 2008, 2009 y 2010 reportó valores bajos en comparación a los obtenidos en

los años 2012, 2013 y 2017. En el año 2009, se registró la menor dispersión de los datos,

prácticamente no se puede identificar un rango intercuartílico, debido a la cercanía de datos y poca

desviación entre ellos. De manera general, el IRCA para este municipio no supera el 3%, lo que

sigue manteniendo el agua potable SIN RIESGO para consumo, ya que mientras se mantenga por

debajo de 5% se tendrá dicha calificación

Figura 18: Diagrama de caja para el IRCA Girón.

Fuente: Datos AMB

La Turbidez en el municipio de Girón, mantiene unos valores medianamente homogéneos

ya que no se evidencia mayor cambio en los valores de la Media con un valor de 1,22 UNT, con

un valor mínimo promedio por los 10 años de análisis de 0,77 UNT y un máximo de 1,75 UNT

(figura 19).
Figura 19 Diagrama de caja para el Turbidez Girón.

Fuente: Datos AMB

El Aluminio reportó valores mayores que los evidencias para los demás periodos

evaluados, la Media de los datos para estos dos años fue de 0,12 mg Al/L y 0,10 mg Al/L,

mientras que para los demás años se reportó una media de 0,07 mg Al/L. Durante los años 2011

y 2015 la dispersión de los datos fue baja como se puede evidenciar debido las cajas que no

denotan valores altos y alejados de la media.


Figura 20: Diagrama de caja para el Aluminio Girón

Fuente: Datos AMB

El pH, por su parte mostró un comportamiento homogéneo para cada año no se

evidencian datos atípicos, únicamente para el año 2010 en el existen atípicos leves como

extremos. La Media para estos años fue de 7,33 unidades de pH con una Desviación Estándar de

0,14, siento esta baja (figura 21).


Figura 21.: Diagrama de caja para el pH Girón

Fuente: Datos AMB

7.3.2. Análisis Estadístico Multivariante.

7.3.2.1. Modelo de regresión lineal - Coeficiente de correlación

PEARSON

En la tabla 4 se relaciona la correlación entre variables para el municipio de Girón.

Tabla 4: Correlación lineal de Pearson Municipio de Girón


Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L

Cl residual

mg Cl2/L 1,0 0,8 0,4 0,1 0,3 1,0 0,0 0,1 0,7 0,0 0,3 0,3 0,8 0,1 1,0 1,0 0,0

Turbiedad UN

T 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,3 1,0 1,0 0,0

Color A UPC 0,1 0,8 1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,9 0,0 0,2 1,0 1,0 0,0

- - -

pH unidades 0,2 0,6 0,5 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,5 0,1 0,0 0,4 1,0 1,0 0,0
Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L
- -

conductividad 0,2 0,7 0,6 0,3 1,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 1,0 1,0 0,0

Aluminio mg - - -

Al/L 0,3 0,4 0,2 0,3 0,6 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 0,8

Alcalinidad m - - - -

g CaCO3/L 0,1 0,6 0,6 0,7 0,7 0,0 0,4 1,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,9 1,0 1,0 0,0

Dureza mg Ca - - -

CO3/L 0,0 0,5 0,4 0,3 0,9 0,0 0,4 0,7 1,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,2 1,0 1,0 0,1

Cloruros mg - - -

Cl /L 0,2 0,5 0,3 0,2 0,9 0,0 0,5 0,5 0,8 1,0 0,0 0,2 0,0 0,0 1,0 1,0 0,6

Sulfatos mg S - - - -

O4/L 0,1 0,3 0,2 0,1 1,0 0,0 0,3 0,3 0,7 0,7 1,0 0,3 0,0 0,2 1,0 1,0 0,5

Hierro mg Fe/ - - - -

L 0,1 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,4 0,0 0,1 0,1 0,1 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 0,3

Nitratos mg N - - - - - -

O3/L 0,0 0,5 0,3 0,3 0,7 0,0 0,4 0,5 0,5 0,6 0,3 0,2 1,0 0,0 1,0 1,0 0,6

Nitritos mg N - - - - - -

O2/L 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,4 0,0 0,1 0,2 0,1 0,7 0,3 1,0 1,0 1,0 0,0
Alcalinidad mg CaCO
mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Coliformes Totales
Sulfatos mg SO4/L

Nitritos mg NO2/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

Olor y Sabor
pH unidades

Dureza

IRCA
E. coli
3/L
- - - - - -

IRCA 0,2 0,6 0,6 0,3 0,6 0,0 0,0 0,3 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,0 0,0 1,0

Fuente: Elaboración propia con datos de AMB y con el programa INFOSTAT.

Como se puede evidenciar las variables que tienen una correlación positiva con el IRCA

fueron el aluminio, los cloruros y los nitratos.

A continuación, en la figura 22 se puede evidenciar gráficamente este comportamiento de

dispersión entre las variables con mayor correlación


Figura 22 Datos tratados en Infostat – Matriz de datos de dispersión

Fuente: AMB, 2018

7.3.2.2.Componentes principales municipio de Girón.

En la figura 23 se relacionan los componentes principales, siendo los más

correlacionados, el color, la conductividad, dureza, sulfatos y recuento de heterótrofos. El IRCA

está correlacionado de una manera positiva con el color, la dureza y los sulfatos, de una manera

negativa con los microorganismos heterótrofos. Es decir que al haber un aumento de los datos
respecto al IRCA, los niveles de concentración de los parámetros que se correlacionan

positivamente van a hacer altos.

Figura 23 Datos tratados en Infostat – Componentes principales

Fuente: Datos AMB,2018.

En la figura 24 se muestran los Autovalores y los Autovectores. Con los autovectores se

puede evidenciar que, las variables originales trabajadas en el análisis estadístico descriptivo se

redujeron a 2 variables, pudiéndose explicar el 75% del análisis de correlación con el IRCA. En

cuento a los autovectores se muestra la cuantificación de cada uno y la ubicación en el plano que

se muestra gráficamente en la figura 23.


Figura 24: Datos tratados en Infostat – Valores componentes principales

Fuente: Datos AMB, 2018.

7.4.Evaluación de las variables mediante el Modelo estadístico de Calidad de Agua.

7.4.1. Modelo estadístico para la ciudad de Bucaramanga

A continuación, en la figura 25 se muestra los resultados del modelo estadístico aplicado


Figura 25: Modelo para Bucaramanga

Fuente: Datos ABM, 2018.

En el caso de la ciudad de Bucaramanga, la regresión determina que solo dos variables

pueden expicar el 48.2% del IRCA, es decir que otras variables diferentes a las que presenta el

informe del AMB realmente afectan el IRCA.


La siguiente formula arrojada por el modelo muestra que, el IRCA disminuye de forma

constante 1,33 y aumeta 0. 01 por mgL de CaCO3 que represeta la dureza del agua y en 1.02

unidades de Turbiedad de la misma; Siendo este parámetro, el que se observa afecta al IRCA.

La turbiedad juega un papel importante al revisar la calidad del agua ya que esta puede reflejar la

presencia de material coloidal, minerales o compuestos orgánicos que por lo general indican

contaminacion del recurso. La presencia de turbiedad en el agua despues de un tratamiento

puedo deberse a fallas en la planta de tratamiento en su sustema de sedimentación y floculacion.

Asimismo, esto puede proteger a los microorganismos de tratamiento de desinfección y aumentar

la demanda de cloro, como tambien ser el transporte de metales pesados (Marco, 2004).

𝐼𝑅𝐶𝐴 = −1,33 + 0.01 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 + 1.02 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑

Las pruebas de inflación de la varianza (VIF<10), y el de variables omitas (Ovtest

p<0.05) y heterocedasticidad (HETTEST p<0.05) como se observa en la imagen a continuación,

generan confianza pues afirman que hay varianza constate, que no hay datos faltantes y que no se

presentan problemas de heterocedasticidad.


Figura 26: resultados del modelo para Bucaramanga

Fuente: Datos ABM, 2018.

7.4.2. Modelo estadístico para la ciudad de Floridablanca

A continuación, se muestran los resultados obtenidos para la modelación del municipio

de Floridablanca. El IRCA se ve afectado por 4 parámetros, los cuales pueden explicar el 52.2%

del IRCA. Dejando un 47.8% de los efectos fuera de la explicación del comportamiento del

IRCA, es decir que las variables restantes no son significativas (P>0.05).


Figura 27: Modelo para Floridablanca

Fuente: Datos ABM, 2018.

El modelo de correlación que arrojó el modelamiento fue:

𝐼𝑅𝐶𝐴 = −1.75 + 0,21 𝑆𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜𝑠 + 24 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 + 1,13 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 + 0,14 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠

El IRCA en este caso entonces disminuye de forma constante 1.75 unidades y aumenta

0.21 por cada mg/L de sulfatos, 24 unidades por cada 24 mg/L de nitritos, 1.13 por cada unidad

de turbiedad y 0.14 por cada mg/L de cloruros en el agua. Al igual que en el caso de Girón los

nitratos son los que mayoritariamente afectan el IRCA.

Las pruebas de inflación de la varianza (VIF<10), y el de variables omitas (Ovtest

p<0.05) y heterocedasticidad (HETTEST p<0.05) como se observa en la imagen a continuación,


generan confianza pues afirman que hay varianza constate, que no hay datos faltantes y que no se

presentan problemas de heterocedasticidad.

Figura 28: resultados del modelo para Floridablanca

Fuente: Datos ABM, 2018.


7.4.3. Modelo estadístico para la ciudad de Girón.

El modelo generado solo puede explicar el 52.6% del IRCA. Las otras variables no son

significativas en el modelo; entonces define que el IRCA disminuye de forma constante 0.92

unidades y aumenta en 1.8 por cada unidad de turbiedad, así mismo disminuye 4.1 por cada

mg/L de aluminio, disminuye 0.4 por cada mg/L de Nitrato y aumenta 41.02 por cada mg/L de

nitrito.

Figura 29: Modelo para Girón.

Fuente: Datos ABM, 2018.

La fórmula del modelo para el municipio de Girón fue:

𝐼𝑅𝐶𝐴 = −0.92 + 1.8 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 – 4.1 𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 – 0.4 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 + 41.02 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠
Es destacable ver que los parámetros microbiológicos Coliformes totales y E. coli, que

están asociados a enfermedades por agua y alimentos de deficiente calidad contaminados por

materia fecal no se encontraron contemplados. No obstante, en todas las bases de datos al no

estar presentes en el agua generaron problemas de colinealidad. Por tanto, se sacaron de este

estudio. Es importante observar que en este caso la constante más alta en la ecuación es la

presencia de nitritos (NO2), Los cuales se encuentran asociados a la oxidación de amoniaco

(NH3). La presencia del NO2 en el agua puede ser toxico para los seres humanos, ya que al

combinarse con la hemoglobina bloquea el intercambio de oxígeno lo que produce la deficiencia

en el torrente sanguíneo de este gas que es fundamental para los procesos biológicos.

Las pruebas de inflación de la varianza (VIF<10), y el de variables omitas (Ovtest

p<0.05) y heterocedasticidad (HETTEST p<0.05) como se observa en la imagen a continuación,

generan confianza pues afirman que hay varianza constante, que no hay datos faltantes y que no

se presentan problemas de heterocedasticidad.


Figura 30: resultados del modelo para Girón.

Fuente: Datos ABM, 2018.


8. CONCLUSIONES

 De acuerdo al análisis estadístico descriptivo se halló que para los tres municipios

los parámetros cloro residual y pH presentaron un coeficiente de variación cv bajo

(<10%) y dureza, en Bucaramanga y Floridablanca, mientras que los parámetros color y

recuento de heterótrofos, aluminio y hierro tuvieron un coeficiente de variación alto

(>30%) respectivamente para cada municipio.

 Según el coeficiente de Pearson, en el modelo de regresión lineal, las variables

cloruros, sulfatos, dureza aluminio y alcalinidad tuvieron una correlación positiva para

los tres municipios evaluados con un coeficiente de correlación entre 0,50 y 0,90.

 los parámetros microbiológicos Coliformes totales y E. coli, que están asociados a

enfermedades por agua y alimentos de deficiente calidad contaminados por materia fecal

no se encuentran contemplados, debido a que generaron problemas de colinealidad. Por

tanto, se sacaron de este estudio.

 El análisis de componentes principales pudo reducir significativamente los

parámetros evaluados en el estudio. El IRCA tiene una correlación positiva alta con la

turbiedad para los tres municipios.

 Se Las variables cloruro, sulfato y aluminio tuvieron una correlación positiva en

los tres municipios evaluados con un coeficiente entre 0,5 y 0,9.

 Los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos calculados por el IRCA no

alcanzan a explicar ni el 60% del modelo estadístico, lo que indica que al índice de

calidad del agua le faltan parámetros que expliquen a que se debe le riesgo asociado con

el agua.
9. RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico desarrollado, muestran que la

variación de la concentración de los parámetros analizados pudo deberse a cambios dentro de los

procesos de la planta de tratamiento, por ende se requiere mantener siempre un control sobre los

diferentes procesos que se realizan, ya que como se evidenció mediante el análisis detallado de los

datos recolectados mes a mes por cada una de las plantas se determinó variaciones en la

composición del agua que pueden ser utilizados como sistemas tempranos de alerta sobre los

procedimientos que componen el tratamiento del agua superficial a agua para consumo. Por ello

se recomienda, utilizar herramientas de análisis estadístico que fortalezca el sistema de control u

otros similares que permitan identificar situaciones atípicas que puedan comprometer la calidad

del agua tratada.


10. BIBLIOGRAFÍA

ACUÑA, Decsy. Modelo de correlación entre las variables medibles en línea que afectan

el proceso de determinación de la dosis óptima de coagulante en la planta de tratamiento de agua

potable de Bosconia, del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga S.A. E.S.P. Bucaramanga:

2008. Universidad Pontificia Bolivariana.

https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/214/digital_15842.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

ASOCIACION ESPAÑILA DE ALUMINIO (AEA). Compuestos de aluminio en

tratamiento de aguas. (en linea) (dic-19, 2018). Disponible en: https://www.asoc-

aluminio.es/support/pdf/aluminio-agua-potable.pdf

BOLAÑOS, Jorge. Estadistica descriptiva de una variable. (s.f.). Departamento de

Estadistica I.O. Facultad de Biblioteconomia y Documentacion, Universidad de Granada.

http://www.ugr.es/~rruizb/cognosfera/sala_de_estudio/estadistica/Estadistica_descriptiva_una_v

ariable.doc

CASTRO, Luz y OROZCO, Luz. Manejo de Aguas Residuales Mediante un Sistema de

Fosa Séptica en el Área Rural, la Finca El Recuerdo, Vereda Centro Del Municipio Acacias-

Meta. 2015, 101p. Trabajo de grado (Tecnología en Saneamiento Ambiental). Universidad

Nacional Abierta y A Distancia-UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio

Ambiente. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3718

CARDENAS, Jorge. Calidad de agua para estudiantes de ciencias ambientales. 2005.

Edición 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


CHULLUNCUY, Nadia. Tratamiento de agua para consumo humano. 2011. 153p.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ingeniería Industrial.

https://www.redalyc.org/html/3374/337428495008/

DE PRADA, Cesar. El Futuro Del Control De Procesos. Departamento de Ingeniería de

Sistemas y Automática, Universidad de Valladolid. 2004.

https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI/article/view/8020/8163

GARCÍA, Judith. Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA

2015. Bogota: Ministerio de salud y protección social, subdirección de salud ambiental.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/inca-

2015_reducido.pdf

GORDON, Román y CAMARGO, Ismael. Selección de estadísticos para la estimación

de la precisión experimental en ensayos de maíz. En: Revista Agron. Mesoam. Vol- 26, No (1). P

55-63. (2015). http://www.scielo.sa.cr/pdf/am/v26n1/a06v26n1.pdf

HERNÁNDEZ et al. Metodología de la investigación (1997). Mexico. McGraw -Hill.

Infostat: Manual del usuario. (En línea). (12 diciembre de 2018). Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/283491340_Infostat_manual_del_usuario

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES –

IDEAM. (2007). Dureza Total en Agua con EDTA por Volumetría. Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial – República de Colombia.

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Dureza+total+en+agua+con+EDTA+por+vol

umetr%C3%ADa.pdf/44525f65-31ff-482e-bbf6-130f5f9ce7c3
1
MARCÓ, Leandro, AZARIO, Ricardo, METZLER, Celia y GARCIA María del

Carmen. La turbidez como indicador básico de calidad de aguas potabilizadoras a partir de

fuentes superficiales. En revista Higiene y Sanidad Ambiental. Vol 4. (2004). p. 72-82.

http://www.salud-

publica.es/secciones/revista/revistaspdf/bc510156890491c_Hig.Sanid.Ambient.4.72-

82(2004).pdf

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Guías

para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas. 2017. Bogota.

http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_q

u%C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/guia_25_sustancias.pdf

MinSalud.. Enfermedades vehiculizadas por agua (eva) e índice de riesgo de la calidad

agua (IRCA) en colombia 2015. Bogota: 2016. Instituto Nacional de Salud.

https://www.ins.gov.co/sivicap/Documentacin%20SIVICAP/2016%20Enfermedades%20%20ve

hiculizadas%20por%20agua%202015.pdf

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU. Reglamento de la Calidad del Agua para

Consumo Humano. Lima. Peru: 2011. Dirección General de Salud Ambiental .

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Agua.pdf

MOLINA, Jose. Conservación y uso sostenible del servicio ecosistémico agua. Costa

Rica: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2014.

https://www.aya.go.cr/interactivo/materialDocentes/El%20Agua.pdf

MOLLEDA, Mónica. Frecuencia de enterobacterias en queso fresco, carne molida y fresa

en el mercado mayorista “La Parada”. Lima, Peru. 2016.Trabajo de grado (profesional de

química farmacéutica). Universidad Nacional Mayor San Marcos.


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4645/Molleda_rm.pdf?sequence=1&i

sAllowed=y .

MOLIA, Rafael..Abastecimiento y saneamiento urbanos. Redes de Distribucion. (en

linea). (dic-17, 2018). Disponible en:

https://www.eoi.es/es/file/18411/download?token=gX0xQ45Q

MORO, Alberto. Contaminación del agua potable: problemas microbiológicos (En linea).

(28 de agosto de 2018). Disponible en : http://www.interempresas.net/Agua/Articulos/50288-

Contaminacion-del-agua-potable-problemas-microbiologicos.html

LLORCA, Javier. Salud Ambiental. Santander, España: (s.f.). Universidad de

Cantambria.

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1010/course/section/1165/TEMA8__salud_ambiental.pdf

OMS. Vigilancia de la calidad del agua potable. Ginebra, (1977): 141 pp.

OMS.. Guías para la calidad del agua potable. Suiza: 2006. Catalogación por la

Biblioteca de la OMS.

OMS. Guías de la OMS para la calidad del agua potable. 2011. Disponible en:

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/

OEHHA. Los contaminantes del agua potable. Recuperado el 01 de 09 de 2018, de

https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/los-contaminantes-del-agua-potable

PEREZ, Andrea., TORRES, Patricia. y CRUZ ,Camilo. Planes de seguridad del agua.

Fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. En: Revista Ingeniería E

Investigación Vol. 29 No. 3 (Dic. 2009).P. 79-85.

http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n3/v29n3a13.pdf
PASTRANA. Control de procesos (en línea). (10 de noviembre de 2018). Disponible:

https://pastranamoreno.files.wordpress.com/2011/03/control_procesos-valvulas.pdf

POLANCO, Josué. El papel del análisis por componentes principales en la evaluación de

redes de control de la calidad del aire. En: Comunicaciones estadisitiocas, Universidad Santo

Tomas. Vol. , No 2. P 271-294.

http://revistas.usta.edu.co/index.php/estadistica/article/viewFile/2654/3128

RESTREPO, Ricardo. Aplicación de índices fisicoquímicos y biológicos para la

determinación de la calidad del agua del río frío. Floridablanca-Santander. 2013. Universidad

Santo Tomás de Aquino, Facultad de Química Ambiental.

RIOS, Sandra., AGUDELO, Ruth y GUTIERREZ, Lina. Patógenos e indicadores

microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. En: Revista Fac. Nac. Salud Pública.

Antioquia. Vol. 35 No. 2. (ene- 15. 2017). P. 236-247.

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-35-02-00236.pdf

ROBERT, Marlen. Microorganismos indicadores de la calidad del agua potable en cuba

(2014). En revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 45, No.1, pp, 25-36.

https://www.redalyc.org/html/1812/181230079005/

ROSSEN, Ariana, CALVO, Daniel, RODRIGUEZ, María, BUSTAMANTE, Alejandra,

KOROL, Sonia y ANGELACCIO, Carlos. 2009. 1-13p. Evaluación de la calidad del agua

mediante modelación lineal de los indicadores de contaminación fecal en el embalse san roque

(córdoba, argentina). XXII Congreso Nacional del Agua 2009. Trelew, Argentina.

https://www.ina.gov.ar/legacy/pdf/Cirsa-Limnologia-28%20contaminacion%20fecal.pdf

SAMBONI, Natalia., CARVAJAL, Yesid y ESCOBAR, Juan. Revision de parámetros

fisicoquÌmicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. En: Revista Ingeniería e
investigación Universidad Nacional de Colombia. Vol. 27 No 23. Bogota (dic-3. 2007). P 172-

181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327320

SENIOR, William. Calidad de las Aguas (en linea).(11 diciembre de 2018). Disponible

en:https://www.researchgate.net/profile/William_Senior4/publication/318711148_Calidad_de_la

s_Aguas/links/597924dda6fdcc30bdc32e32/Calidad-de-las-Aguas.pdf

SIMANCA, Monica., ALVAREZ, Beatriz y PATERNINA, Roberth. Calidad física,

química y bacteriológica del agua envasada en el municipio de Montería. En: Revista Temas

Agrarios. Vol.15 No 1. Monteria (jun-8. 2010): P 71-83.

http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/813/925

SMA. Sustancias contaminantes y sus efectos en la calidad del agua. Soluciones

Medioambientales y Aguas, S.A. 2015.

TOBÓN, Sandra, AGUDELO, Ruth y GUTIERREZ, Lina. Patógenos e indicadores

microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. En: Fac. Nac. Salud Pública Vol. 35

No. 2. (Feb-15, 2017). P. 236-247. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n2/0120-386X-rfnsp-

35-02-00236.pdf

VASQUEZ, Carlos, BUITRAGO, German, GARCIA, Héctor y CERVANTES,

Francisco. Tratamiento biológico de aguas residuales Principios, modelación y diseño. IWA

Publishing. 2017.

WATER, D. y WATER, G. El Agua Potable y la Salud: lo que usted debe saber.

Recuperado el 01 de Septiembre de 2018, de Disponible en

http://www.epa.gov/ogwdw/agua/contams.html
11. ANEXOS.

ANEXO 1: Descripción plantas de tratamiento en el área de estudio.

Plantas de tratamiento en el área de estudio.

El tratamiento del agua depende de las características que esta tenga, se incorpora

procesos de pre-aireación y oxidación, arenas especiales para eliminar hierro y manganeso o

post-tratamiento con carbón activado cuando hay elementos orgánicos dependiendo el caso. En

la ciudad de Bucaramanga existen cuatro plantas de tratamiento que son:

 Planta de Bosconia:

Esta planta de tratamiento hace parte del proyecto Suratá, cuyos estudios fueran

realizados en el año de 1980, y el cual se realizó con el objeto de ampliar el suministro al Área

Metropolitana de Bucaramanga, con un horizonte de diseño al año 2000, el cual comprendió la

construcción de: la captación del río Suratá, las obras de Pretratamiento: tanques desarenadores y

pre-sedimentadores, la planta de tratamiento de Bosconia, estación de Bombeo de agua tratada,

subestación eléctrica, línea de impulsión y el sistema de redes y Tanques para la distribución del

agua a la ciudad (AMB, 2018).

La planta de Bosconia está localizada en la vía que conduce de Bucaramanga, al

municipio de Matanza, al Nororiente de la ciudad, entre las cotas topográficas 685 y 675 msnm.

La planta tiene una capacidad de 2000 l/s, y es del tipo convencional con tanques desarenadores,

pre-sedimentadores, mezcla rápida, floculación mecánica, sedimentación y filtración.


Imagen 1: Planta Bosconia

Fuente: acueducto metropolitano de Bucaramanga - AMB, 2018

 Planta la Flora (Rio Toná):

La Planta la Flora está localizada en la parte alta Oriental de Bucaramanga en la zona de

Morrorico, sobre la margen izquierda de la carretera que conduce a Pamplona, a la altura del

kilómetro dos entre las cotas topográficas 1170 y 1195 msnm. La planta la flora está destinada a

tratar aguas provenientes de las fuentes de la hoya del río Tona, para abastecer las redes Norte,

Oriente y Sur del sistema de distribución. Funciona conjuntamente con las plantas "Morrorico"

(Sistema Río Tona), "Florida" (Sistema Río Frío) y "Bosconia" (Sistema Río Suratá),

constituyendo entre todo el sistema de tratamiento del área del triángulo Bucaramanga,

Floridablanca, y Girón (AMB, 2018).

Imagen 2: Planta La Flora


Fuente: acueducto metropolitano de Bucaramanga - AMB, 2018

 Planta de Morrorico:

La planta de Morrorico está localizada al Oriente de la carrera 33A entre la avenida

Quebrada Seca y Calle 32 de Bucaramanga, entre las cotas topográficas 1050 y 1081 msnm. La

planta es del tipo convencional, con unidades de medición de caudal, mezcla rápida, floculación

hidráulica, sedimentación y filtración; su capacidad es 400 l/s. (361,74 l/s año 1995). El agua

llega al tanque Morro Alto a través de una conducción mixta de presión y flujo libre, que recibe

las aguas aforadas en la canaleta Parshall, de 1,5 pies con capacidad máxima de 696,6 l/s dotada

de reglilla graduada para lectura del caudal (AMB, 2018).

Imagen 3: Planta La Morrorico


Fuente: acueducto metropolitano de Bucaramanga – AMB, 2018

 Planta de Floridablanca:

La Planta Floridablanca está localizada en la zona Suroriental del Área Metropolitana de

Bucaramanga, en la parte alta de los barrios Bucaríca y Caracolíes del municipio de

Floridablanca, a una altura media de 1042 msnm. Su construcción inicial se hizo entre los años

1970-1971; fue optimizada para darle mayor capacidad, en los años 1976-1977, y ampliada para

tratar todo el caudal aprovechable del Río Frío, en los años 1982-1983 (AMB, 2018). Esta

planta está destinada a tratar aguas provenientes de las fuentes de la hoya del Río Frío, para

abastecer la zona Sur del Área Metropolitana conjuntamente con la planta Morrorico y La Flora

(del sistema río Tona) y Bosconia (del sistema río Suratá), para constituir entre todo el sistema

de tratamiento de agua del triángulo Bucaramanga-Florida-Girón.

Imagen 4: Planta La Floridablanca


Fuente: acueducto metropolitano de Bucaramanga - AMB, 2018
Anexo 2. Tablas de análisis descriptivo

Tabla 5: Datos de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados para Bucaramanga.

residual

Dureza mg CaCO3/
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Alcalinidad mg Ca
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades

heterótrofo
mg Cl2/L
Resumen

recuento
CO3/L

IRCA
Año

Cl

L
2008 1,00 1,22 5,55 7,23 sd 0,09 45,41 63,23 2,74 24,94 0,09 1,70 sd 0,50

2009 1,02 0,98 3,97 7,23 sd 0,07 47,18 63,13 2,93 21,49 0,10 1,45 sd 0,14

2010 0,91 1,01 5,96 7,24 sd 0,07 46,82 69,06 3,21 26,04 0,12 1,02 sd 0,16

2011 0,99 0,83 4,41 7,15 sd 0,05 44,33 65,92 3,03 27,47 0,12 1,44 sd 0,14

2012 0,91 1,11 6,36 6,81 sd 0,08 46,55 68,45 2,98 22,85 0,12 1,31 sd 0,55
Media
2013 0,91 1,14 6,19 7,36 sd 0,06 50,95 73,48 3,93 29,37 0,21 1,14 sd 0,56

2014 0,91 1,02 5,52 7,42 sd 0,05 52,53 72,08 3,82 30,42 0,12 1,06 sd 0,53

2015 0,94 0,95 4,63 7,33 171 0,06 54,02 72,02 3,97 23,42 0,12 0,73 38,42 0,53

2016 0,93 1,00 14,57 7,31 181 0,06 53,05 78,62 4,57 30,43 0,12 0,84 40,33 0,49

2017 0,94 0,95 5,94 7,20 141 0,07 44,18 62,36 2,98 22,77 0,12 0,92 23,42 0,44
residual

Dureza mg CaCO3/
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Alcalinidad mg Ca
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades

heterótrofo
mg Cl2/L
Resumen

recuento
CO3/L

IRCA
Año

Cl

L
promedio - 0,95 1,02 6,31 7,23 164 0,07 48,50 68,84 3,42 25,92 0,12 1,16 34,06 0,40

2008 0,06 0,28 2,75 0,09 sd 0,03 3,41 4,79 0,45 3,91 0,04 0,30 sd 0,55

2009 0,05 0,24 1,77 0,19 sd 0,02 4,88 4,38 0,59 5,19 0,03 0,63 sd 0,20

2010 0,05 0,30 2,16 0,23 sd 0,02 8,10 6,60 0,96 8,60 0,01 0,17 sd 0,21

2011 0,06 0,11 0,94 0,06 sd 0,01 4,12 3,92 0,50 3,17 0,00 0,41 sd 0,23

2012 0,04 0,23 1,86 1,47 sd 0,02 3,47 6,16 0,48 5,18 0,00 0,20 sd 0,30
D.E.
2013 0,04 0,29 1,53 0,12 sd 0,02 5,27 7,43 0,86 5,86 0,31 0,14 sd 0,43

2014 0,02 0,32 1,99 0,12 sd 0,02 6,24 5,72 0,78 3,93 0,00 0,22 sd 0,42

2015 0,04 0,20 1,19 0,12 18,91 0,01 6,02 7,48 1,04 5,15 0,00 0,22 20,95 0,32

2016 0,06 0,35 19,72 0,21 32,81 0,01 8,50 9,99 1,27 6,74 0,00 0,17 16,31 0,39

2017 0,04 0,15 0,85 0,14 19,12 0,02 6,88 8,58 0,44 3,81 0,00 0,11 15,18 0,28

promedio - 0,05 0,25 3,48 0,28 23,61 0,02 5,69 6,51 0,74 5,15 0,04 0,26 17,48 0,33
residual

Dureza mg CaCO3/
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Alcalinidad mg Ca
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades

heterótrofo
mg Cl2/L
Resumen

recuento
CO3/L

IRCA
Año

Cl

L
2008 5,73 23,22 49,58 1,23 sd 34,84 7,50 7,58 16,27 15,68 40,24 17,38 sd 109,61

2009 4,94 24,57 44,57 2,59 sd 23,74 10,34 6,94 20,10 24,14 28,99 43,89 sd 137,18

2010 5,21 29,42 36,20 3,13 sd 29,65 17,30 9,56 29,97 33,01 6,67 17,21 sd 134,45

2011 5,58 12,94 21,25 0,85 sd 17,73 9,30 5,94 16,53 11,53 0,00 28,59 sd 163,61

2012 4,73 20,34 29,23 21,58 sd 26,97 7,44 9,00 16,03 22,68 0,00 15,45 sd 53,78
CV
2013 3,99 25,19 24,75 1,57 sd 27,51 10,34 10,11 21,89 19,95 146,97 12,64 sd 78,12

2014 2,40 31,01 36,11 1,66 sd 36,04 11,88 7,93 20,38 12,90 0,00 21,11 sd 79,29

2015 4,22 20,70 25,64 1,70 11,09 25,85 11,15 10,39 26,23 22,00 0,00 30,63 54,54 60,03

2016 6,37 34,55 135,35 2,93 18,08 21,73 16,02 12,71 27,83 22,17 0,00 19,92 40,44 80,38

2017 3,83 16,27 14,25 1,98 13,58 23,21 15,58 13,76 14,70 16,72 0,00 12,16 64,83 63,57

promedio - 4,70 23,82 41,69 3,92 14,25 26,73 11,69 9,39 20,99 20,08 22,29 21,90 53,27 96,00

E.E. 2008 0,02 0,08 0,79 0,03 sd 0,01 0,98 1,38 0,13 1,13 0,01 0,09 sd 0,16
residual

Dureza mg CaCO3/
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Alcalinidad mg Ca
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades

heterótrofo
mg Cl2/L
Resumen

recuento
CO3/L

IRCA
Año

Cl

L
2009 0,01 0,07 0,51 0,05 sd 4,60E-03 1,41 1,26 0,17 1,50 0,01 0,18 sd 0,06

2010 0,01 0,09 0,62 0,07 sd 0,01 2,34 1,91 0,28 2,48 0,02 0,05 sd 0,06

2011 0,02 0,03 0,27 0,02 sd 2,30E-03 1,19 1,13 0,14 0,91 0,00 0,12 sd 0,07

2012 0,01 0,07 0,54 0,42 sd 0,01 1,00 1,78 0,14 1,50 0,00 0,06 sd 0,09

2013 0,01 0,08 0,44 0,03 sd 4,90E-03 1,52 2,14 0,25 1,69 0,09 0,04 sd 0,13

2014 0,01 0,09 0,58 0,04 sd 0,01 1,80 1,65 0,22 1,13 0,00 0,06 sd 0,12

2015 0,01 0,06 0,34 0,04 5,46 4,20E-03 1,74 2,16 0,30 1,49 0,00 0,06 6,05 0,09

2016 0,02 0,10 5,69 0,06 9,47 3,70E-03 2,45 2,88 0,37 1,95 0,00 0,05 4,71 0,11

2017 0,01 0,04 0,24 0,04 5,52 4,60E-03 1,99 2,48 0,13 1,10 0,00 0,03 4,38 0,08

promedio - 0,01 0,07 1,00 0,08 6,82 0,01 1,64 1,88 0,21 1,49 0,01 0,07 5,05 0,10

2008 0,88 0,79 2,50 7,10 sd 0,06 40,90 56,50 2,00 19,20 0,03 1,30 sd 0,04
Mín.
2009 0,94 0,60 2,10 6,97 sd 0,05 39,30 56,90 2,40 12,10 0,05 0,09 sd 0,00
residual

Dureza mg CaCO3/
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Alcalinidad mg Ca
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades

heterótrofo
mg Cl2/L
Resumen

recuento
CO3/L

IRCA
Año

Cl

L
2010 0,85 0,56 2,40 6,92 sd 0,05 38,20 60,70 2,30 3,00 0,10 0,80 sd 0,00

2011 0,93 0,69 2,80 7,07 sd 0,03 39,50 59,20 2,40 20,70 0,12 1,00 sd 0,00

2012 0,86 0,54 1,30 2,16 sd 0,04 39,50 57,50 2,20 14,40 0,12 1,00 sd 0,00

2013 0,83 0,78 4,10 7,15 sd 0,03 43,30 61,30 2,80 22,40 0,12 1,00 sd 0,00

2014 0,87 0,59 2,80 7,22 sd 0,02 41,70 61,40 2,70 22,50 0,12 0,80 sd 0,00

2015 0,89 0,69 3,00 7,11 137 0,04 39,50 58,80 2,80 13,50 0,12 0,10 15 0,00

2016 0,82 0,53 3,80 7,01 142 0,04 37,70 65,40 2,80 21,90 0,12 0,60 16 0,00

2017 0,89 0,62 4,20 7,03 125 0,05 35,30 52,50 2,50 17,70 0,12 0,70 8 0,00

promedio - 0,88 0,64 2,90 6,57 135 0,04 39,49 59,02 2,49 16,74 0,10 0,74 13,00 0,00

2008 1,09 1,70 11,30 7,36 sd 0,17 51,10 75,10 3,60 32,50 0,16 2,10 sd 1,95

Máx. 2009 1,09 1,30 7,50 7,58 sd 0,09 53,50 70,30 4,40 32,00 0,12 2,20 sd 0,65

2010 1,02 1,48 9,70 7,70 sd 0,1 60,90 78,00 4,90 39,90 0,12 1,40 sd 0,73
residual

Dureza mg CaCO3/
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Alcalinidad mg Ca
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades

heterótrofo
mg Cl2/L
Resumen

recuento
CO3/L

IRCA
Año

Cl

L
2011 1,10 1,00 5,90 7,27 sd 0,06 51,70 72,60 4,00 34,40 0,12 2,10 sd 0,72

2012 1,02 1,35 8,60 7,41 sd 0,12 50,40 81,00 4,00 33,10 0,12 1,70 sd 0,98

2013 0,97 1,61 8,80 7,56 sd 0,08 57,90 88,30 5,80 43,10 1,19 1,50 sd 1,39

2014 0,95 1,65 8,70 7,60 sd 0,08 59,30 80,40 5,10 34,80 0,12 1,60 sd 1,20

2015 1,00 1,34 6,40 7,58 206 0,09 59,70 83,50 6,20 32,10 0,12 0,90 95 0,98

2016 1,03 1,60 60,00 7,66 245 0,08 66,90 97,40 6,90 46,80 0,12 1,20 73 1,06

2017 0,99 1,20 7,00 7,46 184 0,09 58,80 78,50 3,90 29,80 0,12 1,10 59 0,85

promedio - 1,03 1,42 13,39 7,52 212 0,10 57,02 80,51 4,88 35,85 0,23 1,58 75,67 1,05

Fuente: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (AMB), 2018


Tabla 6: Datos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados para Floridablanca.

Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

recuento heterótrofo
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2008 1,00 1,22 5,55 7,23 sd 0,09 45,41 63,23 2,74 24,94 0,09 1,7 sd 0,5

2009 1,02 0,98 3,97 7,23 sd 0,07 47,18 63,13 2,92 21,49 0,1 1,45 sd 0,1

2010 0,91 1,01 5,96 7,24 sd 0,07 46,82 69,06 3,21 26,04 0,12 1,02 sd 0,2

2011 0,99 0,83 4,41 7,15 sd 0,04 44,33 65,92 3,03 27,47 0,12 1,44 sd 0,1

2012 0,91 1,11 6,36 6,81 sd 0,07 46,55 68,45 2,98 22,85 0,12 1,31 sd 0,6
Media
2013 0,91 1,14 6,19 7,36 sd 0,06 50,95 73,47 3,92 29,37 0,21 1,14 sd 0,6

2014 0,91 1,02 5,52 7,42 sd 0,05 52,53 72,08 3,82 30,42 0,12 1,06 sd 0,5

2015 0,94 0,95 4,63 7,33 171 0,06 54,02 72,02 3,97 23,42 0,12 0,72 38 0,5

2016 0,93 1,00 14,57 7,31 181 0,06 53,05 78,62 4,57 30,43 0,12 0,84 40 0,5

2017 0,94 0,95 5,94 7,2 141 0,07 44,18 62,36 2,98 22,77 0,12 0,92 23 0,4

promedio - 0,946 1,021 6,31 7,228 164 0,064 48,502 68,834 3,414 25,92 0,124 1,16 34 0,4
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

recuento heterótrofo
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2008 0,06 0,28 2,75 0,09 sd 0,03 3,41 4,79 0,45 3,91 0,04 0,3 sd 0,6

2009 0,05 0,24 1,77 0,19 sd 0,02 4,88 4,38 0,59 5,19 0,03 0,63 sd 0,2

2010 0,05 0,3 2,16 0,23 sd 0,02 8,1 6,6 0,96 8,6 0,01 0,17 sd 0,2

2011 0,06 0,11 0,94 0,06 sd 0,01 4,12 3,92 0,5 3,17 0 0,41 sd 0,2

2012 0,04 0,23 1,86 1,47 sd 0,02 3,47 6,16 0,48 5,18 0 0,2 sd 0,3
D.E.
2013 0,04 0,29 1,53 0,12 sd 0,02 5,27 7,43 0,86 5,86 0,31 0,14 sd 0,4

2014 0,02 0,32 1,99 0,12 sd 0,02 6,24 5,72 0,78 3,93 0 0,22 sd 0,4

2015 0,04 0,2 1,19 0,12 19 0,01 6,02 7,48 1,04 5,15 0 0,22 20,95 0,3

2016 0,06 0,35 19,72 0,21 33 0,01 8,5 9,99 1,27 6,74 0 0,17 16,31 0,4

2017 0,04 0,15 0,85 0,14 19 0,02 6,88 8,58 0,44 3,81 0 0,11 15,18 0,3

promedio - 0,046 0,247 3,476 0,275 24 0,018 5,689 6,505 0,737 5,154 0,039 0,257 17,48 0,3

CV 2008 5,73 23,22 49,58 1,23 sd 34,84 7,5 7,58 16,27 15,68 40,24 17,38 sd 109,6
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

recuento heterótrofo
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2009 4,94 24,57 44,57 2,59 sd 23,74 10,34 6,94 20,1 24,14 28,99 43,89 sd 137,2

2010 5,21 29,42 36,2 3,13 sd 29,65 17,3 9,56 29,97 33,01 6,67 17,21 sd 134,5

2011 5,58 12,94 21,25 0,85 sd 17,73 9,3 5,94 16,53 11,53 0 28,59 sd 163,6

2012 4,73 20,34 29,23 21,58 sd 26,97 7,44 9 16,03 22,68 0 15,45 sd 53,8

2013 3,99 25,19 24,75 1,57 sd 27,51 10,34 10,11 21,89 19,95 146,97 12,64 sd 78,1

2014 2,4 31,01 36,11 1,66 sd 36,04 11,88 7,93 20,38 12,9 0 21,11 sd 79,3

2015 4,22 20,7 25,64 1,7 11 25,85 11,15 10,39 26,23 22 0 30,63 54,54 60,0

2016 6,37 34,55 135,35 2,93 18 21,73 16,02 12,71 27,83 22,17 0 19,92 40,44 80,4

2017 3,83 16,27 14,25 1,98 14 23,21 15,58 13,76 14,7 16,72 0 12,16 64,83 63,6

promedio - 4,7 23,82 41,693 3,922 14 26,73 11,685 9,392 20,99 20,08 22,287 21,9 53,27 96,0

2008 0,06 0,28 2,75 0,09 sd 0,03 3,41 4,79 0,45 3,91 0,04 0,3 sd 0,6
E.E.
2009 0,05 0,24 1,77 0,19 sd 0,02 4,88 4,38 0,59 5,19 0,03 0,63 sd 0,2
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

recuento heterótrofo
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2010 0,05 0,3 2,16 0,23 sd 0,02 8,1 6,6 0,96 8,6 0,01 0,17 sd 0,2

2011 0,06 0,11 0,94 0,06 sd 0,01 4,12 3,92 0,5 3,17 0 0,41 sd 0,2

2012 0,04 0,23 1,86 1,47 sd 0,02 3,47 6,16 0,48 5,18 0 0,2 sd 0,3

2013 0,04 0,29 1,53 0,12 sd 0,02 5,27 7,43 0,86 5,86 0,31 0,14 sd 0,4

2014 0,02 0,32 1,99 0,12 sd 0,02 6,24 5,72 0,78 3,93 0 0,22 sd 0,4

2015 0,04 0,2 1,19 0,12 19 0,01 6,02 7,48 1,04 5,15 0 0,22 20,95 0,3

2016 0,06 0,35 19,72 0,21 33 0,01 8,5 9,99 1,27 6,74 0 0,17 16,31 0,4

2017 0,04 0,15 0,85 0,14 19 0,02 6,88 8,58 0,44 3,81 0 0,11 15,18 0,3

promedio - 0,046 0,247 3,476 0,275 24 0,018 5,689 6,505 0,737 5,154 0,039 0,257 17,48 0,3

2008 0,88 0,79 2,5 7,1 sd 0,06 40,9 56,5 2 19,2 0,03 1,3 sd 0,0

Mín 2009 0,94 0,6 2,1 6,97 sd 0,05 39,3 56,9 2,4 12,1 0,05 0,09 sd 0,0

2010 0,85 0,56 2,4 6,92 sd 0,05 38,2 60,7 2,3 3 0,1 0,8 sd 0,0
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

recuento heterótrofo
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2011 0,93 0,69 2,8 7,07 sd 0,03 39,5 59,2 2,4 20,7 0,12 1 sd 0,0

2012 0,86 0,54 1,3 2,16 sd 0,04 39,5 57,5 2,2 14,4 0,12 1 sd 0,0

2013 0,83 0,78 4,1 7,15 sd 0,03 43,3 61,3 2,8 22,4 0,12 1 sd 0,0

2014 0,87 0,59 2,8 7,22 sd 0,02 41,7 61,4 2,7 22,5 0,12 0,8 sd 0,0

2015 0,89 0,69 3 7,11 137 0,04 39,5 58,8 2,8 13,5 0,12 0,1 15 0,0

2016 0,82 0,53 3,8 7,01 142 0,04 37,7 65,4 2,8 21,9 0,12 0,6 16 0,0

2017 0,89 0,62 4,2 7,03 125 0,05 35,3 52,5 2,5 17,7 0,12 0,7 8 0,0

promedio - 0,876 0,639 2,9 6,574 135 0,041 39,49 59,02 2,49 16,74 0,102 0,739 13 0,0

2008 1,09 1,7 11,3 7,36 sd 0,17 51,1 75,1 3,6 32,5 0,16 2,1 sd 2,0

2009 1,09 1,3 7,5 7,58 sd 0,09 53,5 70,3 4,4 32 0,12 2,2 sd 0,7
Máx
2010 1,02 1,48 9,7 7,7 sd 0,1 60,9 78 4,9 39,9 0,12 1,4 sd 0,7

2011 1,1 1 5,9 7,27 sd 0,06 51,7 72,6 4 34,4 0,12 2,1 sd 0,7
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L
Cl residual mg Cl2/L

recuento heterótrofo
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Cloruros mg Cl /L

Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2012 1,02 1,35 8,6 7,41 sd 0,12 50,4 81 4 33,1 0,12 1,7 sd 1,0

2013 0,97 1,61 8,8 7,56 sd 0,08 57,9 88,3 5,8 43,1 1,19 1,5 sd 1,4

2014 0,95 1,65 8,7 7,6 sd 0,08 59,3 80,4 5,1 34,8 0,12 1,6 sd 1,2

2015 1 1,34 6,4 7,58 206 0,09 59,7 83,5 6,2 32,1 0,12 0,9 95 1,0

2016 1,03 1,6 60 7,66 245 0,08 66,9 97,4 6,9 46,8 0,12 1,2 73 1,1

2017 0,99 1,2 7 7,46 184 0,09 58,8 78,5 3,9 29,8 0,12 1,1 59 0,9

promedio - 1,026 1,423 13,39 7,518 212 0,096 57,02 80,51 4,88 35,85 0,231 1,58 75,67 1,1

sd: sin dato

Fuente: Acueducto Metropolitano de Floridablanca (AMB), 2018


Tabla 7: Datos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos analizados para Girón.

Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L

recuento heterótrofo
Cl residual mg Cl2/L

Cloruros mg Cl /L
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2008 0,76 1,33 6,25 7,37 sd 0,12 40,83 54,29 2,22 19,41 0,1 2,1 sd 0,23

2009 0,7 1,14 4,79 7,38 sd 0,1 44,54 55,99 2,29 16,57 0,01 1,73 sd 0,04

2010 0,76 1,22 7,34 7,34 sd 0,07 39,11 56,75 2,87 22,51 0,03 1,43 sd 0,28

2011 0,89 1,32 7,75 7,26 sd 0,06 36,23 53,07 2,67 23,02 0,01 1,99 sd 0,89

2012 0,83 1,45 9,14 7,28 sd 0,09 38,51 58,01 2,62 18,34 0,01 1,94 sd 1,15
Media
2013 0,77 1,25 7,23 7,38 sd 0,07 43,67 61,55 3,28 21,21 0,04 1,74 sd 1,25

2014 0,76 1,13 6,57 7,42 sd 0,06 47,58 66,39 3,7 26,8 0,01 1,41 sd 0,76

2015 0,81 1,09 5,17 7,3 159 0,06 45,5 67,36 4,28 23,62 0,01 1,06 36,7 0,71

2016 0,82 1,01 6,19 7,33 180 0,07 47,6 73,5 5,02 28,87 0,01 1,22 28,5 0,84

2017 0,83 1,25 7,36 7,2 128 0,08 35,51 50,07 2,77 18,59 0,01 1,55 27,9 1,27

promedio - 0,79 1,219 6,779 7,33 156 0,078 41,91 59,7 3,172 21,89 0,024 1,617 31,0 0,74
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L

recuento heterótrofo
Cl residual mg Cl2/L

Cloruros mg Cl /L
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2008 0,04 0,26 2,96 0,13 sd 0,04 5,08 2,73 0,35 3,14 0,04 0,28 sd 0,29

2009 0,05 0,37 1,3 0,16 sd 0,04 6,18 3,64 0,24 3,83 0,00 0,53 sd 0,12

2010 0,06 0,4 2,59 0,23 sd 0,02 10,37 9,16 0,89 4,91 0,03 0,31 sd 0,42

2011 0,06 0,3 1,94 0,08 sd 0,01 3,37 3,62 0,63 3,61 0,00 0,46 sd 0,86

2012 0,06 0,35 2,39 0,09 sd 0,03 3,47 7,44 0,27 3,52 0,00 0,42 sd 0,81
D.E.
2013 0,06 0,23 1,44 0,1 sd 0,02 4,28 4,99 0,46 2,23 0,06 0,13 sd 0,50

2014 0,04 0,29 1,95 0,1 sd 0,02 5,56 6,01 0,8 5,11 0,00 0,3 sd 0,64

2015 0,06 0,23 1,53 0,14 24 0,02 13,54 7,93 1,27 5,28 0,00 0,22 15,8 0,50

2016 0,08 0,44 2,35 0,19 45 0,02 10,74 16,57 1,92 10,08 0,00 0,34 17,4 0,89

2017 0,04 0,29 1,51 0,13 16 0,02 3,96 5,91 0,39 1,94 0,00 0,16 15,2 0,87

promedio - 0,06 0,316 1,996 0,14 28 0,024 6,655 6,8 0,722 4,365 0,013 0,315 16,2 0,59

CV 2008 4,97 19,8 47,29 1,81 sd 34,3 12,44 5,03 15,73 16,2 38,7 13,31 sd 127,0
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L

recuento heterótrofo
Cl residual mg Cl2/L

Cloruros mg Cl /L
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2009 7,18 32,98 27,06 2,16 sd 39,98 13,88 6,51 10,27 23,12 0,0 30,56 sd 273,3

2010 8,18 32,59 35,29 3,13 sd 30,82 26,53 16,14 31,07 21,82 128,5 21,52 sd 148,1

2011 6,71 22,72 25,07 1,04 sd 16,45 9,29 6,83 23,7 15,67 0,0 23,3 sd 96,7

2012 6,88 23,98 26,15 1,24 sd 34,21 9,01 12,83 10,15 19,21 0,0 21,68 sd 70,0

2013 7,33 18,19 19,95 1,29 sd 30,23 9,8 8,11 14,1 10,53 163,9 7,53 sd 40,4

2014 5,45 26,11 29,66 1,29 sd 38,61 11,69 9,05 21,59 19,05 0,0 21,29 sd 85,2

2015 7,05 20,88 29,55 1,9 15 27,4 29,75 11,78 29,61 22,36 0,0 20,33 43,16 69,4

2016 9,17 43,17 38,02 2,55 25 25,85 22,56 22,54 38,23 34,91 0,0 27,56 61,1 106,5

2017 5,35 23,17 20,5 1,82 13 22,5 11,14 11,8 13,92 10,44 0,0 10,11 54,55 68,0

promedio - 6,83 26,36 29,85 1,82 18 30,04 15,61 11,06 20,84 19,33 33,106 19,72 52,94 108,45

2008 0,01 0,08 0,85 0,04 sd 0,01 1,47 0,79 0,1 0,91 0,01 0,08 sd 0,08
E.E.
2009 0,01 0,11 0,37 0,05 sd 0,01 1,79 1,05 0,07 1,11 0 0,15 sd 0,03
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L

recuento heterótrofo
Cl residual mg Cl2/L

Cloruros mg Cl /L
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2010 0,02 0,11 0,75 0,07 sd 0,01 2,99 2,64 0,26 1,42 0,01 0,09 sd 0,12

2011 0,02 0,09 0,56 0,02 sd 0 0,97 1,05 0,18 1,04 0 0,13 sd 0,25

2012 0,02 0,1 0,69 0,03 sd 0,01 1 2,15 0,08 1,02 0 0,12 sd 0,23

2013 0,02 0,07 0,42 0,03 sd 0,01 1,24 1,44 0,13 0,64 0,02 0,04 sd 0,15

2014 0,01 0,09 0,56 0,03 sd 0,01 1,61 1,73 0,23 1,47 0 0,09 sd 0,19

2015 0,02 0,07 0,44 0,04 7 0 3,91 2,29 0,37 1,52 0 0,06 4,57 0,14

2016 0,02 0,13 0,68 0,05 13 0 3,1 4,78 0,55 2,91 0 0,1 5,03 0,26

2017 0,01 0,08 0,44 0,04 5 0,01 1,14 1,71 0,11 0,56 0 0,05 4,4 0,25

promedio - 0,02 0,093 0,576 0,04 8 0,007 1,922 1,963 0,208 1,26 0,004 0,091 4,667 0,17

2008 0,71 1 1,1 7,16 sd 0,07 31,7 49,1 1,8 15,5 0,04 1,7 sd 0,00

Mín 2009 0,63 0,68 3,2 7,17 sd 0,04 36,6 51,5 2 11,7 0,01 0,9 sd 0,00

2010 0,66 0,57 2,8 7,18 sd 0,03 29,7 46,1 2,1 15,5 0,01 1 sd 0,00
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L

recuento heterótrofo
Cl residual mg Cl2/L

Cloruros mg Cl /L
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2011 0,8 0,8 4,8 7,11 sd 0,04 28,4 43,1 2,1 17,2 0,01 1,5 sd 0,00

2012 0,75 0,88 3,7 7,1 sd 0,05 33,9 48,7 2,2 12,7 0,01 0,9 sd 0,00

2013 0,69 0,93 5,2 7,17 sd 0,03 35,2 51 2,7 19,3 0,01 1,5 sd 0,26

2014 0,69 0,75 3,6 7,27 sd 0,03 37,8 57,4 2,8 19,1 0,01 1 sd 0,00

2015 0,73 0,84 3,1 7,04 124 0,04 5,8 54 3 16,7 0,01 0,8 14 0,00

2016 0,71 0,59 3,9 7,06 122 0,04 28,1 50,7 2,4 17,4 0,01 0,8 8 0,00

2017 0,76 0,69 4,5 7,01 113 0,06 30,6 43 2,2 16,2 0,01 1,3 5 0,00

promedio - 0,71 0,773 3,59 7,13 120 0,043 29,78 49,46 2,33 16,13 0,013 1,14 9 0,026

2008 0,82 1,8 11,4 7,55 sd 0,19 50 58,3 2,9 24,4 0,19 2,5 sd 1,05

2009 0,78 1,7 7,9 7,71 sd 0,15 54,4 61,6 2,7 23,6 0,01 2,4 sd 0,42
Máx
2010 0,85 1,69 9,6 7,87 sd 0,11 59,8 73 4,7 29,1 0,1 2,1 sd 1,15

2011 1 1,92 11,8 7,37 sd 0,07 41,2 56,5 4,5 29,3 0,01 2,9 sd 2,41
Alcalinidad mg CaCO

Dureza mg CaCO3/L

recuento heterótrofo
Cl residual mg Cl2/L

Cloruros mg Cl /L
Aluminio mg Al/L

Nitratos mg NO3/L
Sulfatos mg SO4/L
Turbiedad UNT

Hierro mg Fe/L
conductividad
Color A UPC

pH unidades
Resumen

IRCA
Año

3/L
2012 0,96 1,99 12,7 7,44 sd 0,15 46,6 75 3,2 24,3 0,01 2,6 sd 2,67

2013 0,88 1,64 9,4 7,48 sd 0,1 48,6 68,7 4,2 25,9 0,2 1,9 sd 2,07

2014 0,83 1,59 10 7,53 sd 0,09 56,5 76,3 5,4 37,3 0,01 2,1 sd 1,8

2015 0,92 1,51 7,6 7,55 202 0,1 55,5 80,9 6,8 34,3 0,01 1,4 69 1,56

2016 0,94 2 11,5 7,62 261 0,09 67,7 101,7 8,8 48,6 0,01 1,8 76 2,62

2017 0,88 1,7 9,8 7,41 160 0,13 42,3 59,9 3,6 22,1 0,01 1,8 54 3,08

promedio - 0,89 1,754 10,17 7,55 208 0,118 52,26 71,19 4,68 29,89 0,056 2,15 66,33 1,883

sd: sin dato

Fuente: Acueducto Metropolitano de Girón (AMB), 2018

También podría gustarte