Está en la página 1de 17

PROYECTOS DE INVERSION

Nombre:

Muñoz Rodriguez Pamela Guadalupe

Matricula: 910200008

Nombre del profesor: Herrera Herrera Danny Adán

Nombre del curso: Seminario de Finanzas

Actividad: Investigación

Cuatrimestre: 8°

Grupo: A

Fecha: 21/06/2022
Índice

Introducción..................................................................................................................................... 3
1. DEFINICIÓN, CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN....................................................................................................................................... 4
Proyectos de inversión ............................................................................................................. 4
Tipos de proyectos de inversión............................................................................................ 4
Clasificación .................................................................................................................................... 5
Identificación ................................................................................................................................... 6
2. ETAPAS DE MADURACION Y COMPONENTES DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN ....................................................................................................................................... 6
El ciclo de un proyecto de Inversión .................................................................................... 6
2.1 Estructura general del desarrollo de las etapas de proyectos de inversión ...... 7
ETAPA IDEA................................................................................................................................. 7
ETAPA PRE INVERSIÓN ........................................................................................................... 8
Análisis Pre-Factibilidad ...................................................................................................... 9
Análisis Viabilidad Comercial-Análisis del Mercado .................................................... 9
Análisis de Viabilidad Técnica o “Ingeniería” del Proyecto ..................................... 10
ETAPA INVERSIÓN .................................................................................................................. 10
ETAPA OPERACIÓN ................................................................................................................ 10
2.2 Identificación de la idea y diagnóstico ............................................................................ 11
Métodos para Identificar Nuevas Ideas de Proyectos .................................................... 11
2.3 Estudio de pre inversión ................................................................................................ 14
Preinversión............................................................................................................................... 14
Pensando antes de invertir ................................................................................................ 14
Niveles de estudios de prevención mínimos .................................................................... 15
Conclusión ..................................................................................................................................... 16
Referencias .................................................................................................................................... 17
Introducción

Los proyectos de inversión aprovechan los recursos para mejorar las condiciones de vida
de una comunidad pudiendo ser a corto plazo, mediano o largo plazo por lo que están
comprendidos desde la intención o el pensamiento de ejecutar algo hasta el término o la
puesta en operación normal.
1. DEFINICIÓN, CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN.
Proyectos de inversión
Un proyecto de inversión es un plan detallado de actividades destinadas a una acción
económica futura, o sea, a una posible inversión de algún tipo. Se trata de un tipo de
documento común en la administración de empresas y la gestión de proyectos, que surge
de la necesidad de un actor económico público o privado (digamos, una empresa) de
incrementar el rendimiento de sus capitales.

Las inversiones que este tipo de proyectos contempla no necesariamente poseen objetivos
y trayectorias organizadas, sino que se proponen incrementar los recursos financieros
disponibles, o sea, que apuestan por la rentabilidad.

En ese sentido, la planeación es fundamental en su elaboración, ya que permite a las


organizaciones maximizar o preservar sus recursos, a través de distintas estrategias
posibles de inversión, muchas de las cuales implican la inmovilización de capitales a largo
plazo.

Dado que implican la movilización de recursos, los proyectos de inversión suelen someterse
a procesos de evaluación que determinan su conveniencia: su rentabilidad, su margen de
riesgo y otros aspectos posibles, como el aspecto ambiental y el legal y administrativo. La
evaluación de proyectos, así, puede darse mediante muy diversas herramientas y a partir
de muy distintos puntos de vista.

Tipos de proyectos de inversión


Los proyectos de inversión se pueden clasificar de muchas formas, ya sea por el sector
económico al que se refieren (primario, secundario, terciario, cuaternario), por el área de
influencia que tendrían de llevarse a cabo (nacional, provincial, distrital, etc.), o por el tipo
de elementos financieros que involucran: bienes (tangibles) o servicios (intangibles).

En última instancia, la clasificación de los proyectos dependerá de las preocupaciones de


la organización o de los aspectos que sus evaluadores consideren más importantes. Es
posible, por ejemplo, clasificarlos en rentables y no rentables, de acuerdo a lo que la
organización esté dispuesta a invertir y al retorno que desee obtener del proyecto.
Clasificación
Todo proyecto es único, ya que no supone una operación de rutina, sino un conjunto
específico de operaciones diseñadas para lograr una meta singular

La gestión de proyectos también puede considerarse como una competencia estratégica


para las organizaciones, ya que les permite vincular los resultados del proyecto a los
objetivos de negocio y, por lo tanto, competir mejor y afianzar una posición de mercado más
sólida.

La clasificación de proyectos difiere según cada autor, las tendencias que persiguen o la
inclinación que tengan por algunos conceptos

Existen muchas categorías en las que se dividen los proyectos, puesto que, de ser posible
establecer solo una tipología, no se estaría considerando todos los aspectos de diferencian

Pero dadas las características del producto y beneficio que genera un plan de inversión, los
proyectos de inversión se pueden clasificar de distintas formas.

 Tipo de bienes y/o servicios


 Sectores productivos
 Óptica de evaluación de proyectos
Identificación
 Proceso de identificación de los proyectos de inversión

Existen diversos motivos por los que se hacen inversiones en las organizaciones, como el
dar respuesta a los requerimientos que exige el medio ambiente, por ejemplo:

 La competencia
 Cambio de gusto de los consumidores
 Cambio en la tecnología de los procesos de producción
 Desarrollo de los materiales de productos
 Regulaciones del gobierno en cuanto a: ecología, impuestos, procesos de mínimos
y máximos de producción.

2. ETAPAS DE MADURACION Y COMPONENTES DE UN PROYECTO DE


INVERSIÓN
El ciclo de un proyecto de Inversión
El ciclo es una manera de conceptualizar diferentes fases de la toma de decisiones de
inversión. Este enfoque paso a paso se propone mejorar la calidad y los resultados de
operaciones de inversión en curso y a futuro. El Ciclo de Proyecto distingue cuatro fases.

Idea: El ciclo de vida de un proyecto de inversión nace a partir de una idea, expectativa,
deseo, poco específico, que poco a poco deberá irse esclareciendo. El proyecto en sí recién
tomará forma una vez que tales ideas previas, luego de atravesar ciertos pasos o etapas,
se plasmen en un diagnóstico inicial y una prospección sistemática de los posibles
resultados a obtener en el caso de llevar adelante la decisión analizada.

Durante la Fase de Preinversión de un proyecto se identifica un problema determinado y


luego se analizan y evalúan – en forma iterativa – alternativas de solución que permitan
para encontrar la de mayor rentabilidad social.

En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los


parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada de
mientras que, en la Fase de Post Inversión u operación, el proyecto entra a operación y
mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

Tiene el objeto de elevar sus probabilidades de éxito. La intención natural de investigación


y análisis de estos profesionistas, es detectar la posibilidad y definir el proceso de inversión
en un sector, región o país.
2.1 Estructura general del desarrollo de las etapas de proyectos de
inversión

Elaboración Propia: Tipos y fases de un proyectos de inversión (Fases del Ciclo de


Inversiones)

El desarrollo de un ciclo del proyecto de inversión la plasmamos a continuación:

ETAPA IDEA:

La etapa de idea se refiere al proceso sistemático de búsqueda de nuevas oportunidades


de negocios o de posibilidades de mejoramiento en el funcionamiento de una empresa,
proceso que surge de la identificación de opciones de solución de problemas e ineficiencias
internas que pudieran existir, o de las diferentes formas de enfrentar las oportunidades de
negocios que se pudieran presentar.

Es en la etapa de idea donde se realiza el primer diagnóstico de la situación actual.

Aquí se debe vincular el proyecto con la solución de un problema, donde se encuentren las
evidencias básicas que demuestren la conveniencia de implementarlo.

La generación de ideas de proyectos no requiere solo imaginación, la observación de lo


que actualmente se hace permite deducir posibles mejoras, así como la revisión de las
necesidades de la propia empresa y de su entorno permite apreciar grados de satisfacción
de sus clientes.

Formulación: Básicamente se trata de atravesar ciertas etapas de análisis, las cuales van
haciendo foco en distintos temas (el mercado, la técnica y la producción, la inversión inicial,
los aspectos jurídicos y tributarios, la organización, el impacto ambiental) permitiendo
finalmente estimar el flujo de fondos plurianual y “relevante” del proyecto. Mientras la idea
no atraviese de manera exitosa todas y cada una de las etapas, seguirá siendo una idea y
no un proyecto.

ETAPA PRE INVERSIÓN:

La etapa de pre inversión corresponde al estudio de la viabilidad económica de las diversas


opciones de solución identificadas para cada una de las ideas de proyectos.

Dependiendo de la complejidad de la propuesta y del volumen de recursos que su


realización puede demandar se puede requerir sólo un perfil de proyectos, un estudio de
Pre factibilidad o incluso de Factibilidad. Comprende tanto la formulación de estos
documentos como la evaluación de los mismos y la declaración de viabilidad de la
propuesta.

Mientras menor cantidad y calidad tenga la información, más se acerca el estudio al nivel
de perfil de proyecto, y mientras más y mejor sea ésta, más se acerca al nivel de factibilidad.
Es decir, la profundización de los estudios de viabilidad económica posibilita reducir la
incertidumbre sobre algunas variables que condicionan el resultado en la medición de la
rentabilidad de un proyecto, a costa de una mayor inversión en estudios.
Análisis Pre-Factibilidad
Es una etapa cuya importancia es de grado variable de acuerdo a las características del
proyecto y su entorno. Incluso puede no realizarse, pasando en este caso directamente al
análisis de viabilidad comercial. Se trata de un análisis previo cuyo objetivo consiste
básicamente en determinar si vale la pena encarar las siguientes etapas de formulación y
posterior evaluación del proyecto. De acuerdo a las características del proyecto podrá
ponerse más o menos énfasis en ciertos aspectos (el mercado, la pre factibilidad técnica,
etc.) aunque puede integrar en forma preliminar los diversos puntos de vista que luego se
aplicarán de manera más detallada, si es que se decide continuar con la formulación. El
análisis de pre factibilidad se orienta en mayor medida a verificar la existencia de ciertas
condiciones externas o ambientales, necesarias para poder implementar el proyecto.

Análisis Viabilidad Comercial-Análisis del Mercado


La consideración del mercado es la etapa básica y normalmente la misma es previa a la
realización de las otras, se deben considerar cuál o cuáles serán los “productos” del
proyecto, y estos a su vez definirán el mercado a abordar. Los productos pueden ser tanto
bienes como servicios o una combinación de ambos. Resulta importante en esta etapa
abordar las formas de comercialización de los productos o servicios (y sus costos
asociados) y definir con gran precisión las especificaciones de los mismos. Desde el punto
de vista de las especificaciones se trata de poder definir con alto grado de detalle las
características técnicas del o los productos a generar.
Análisis de Viabilidad Técnica o “Ingeniería” del Proyecto
En esta etapa se incluye la información y análisis tanto de los aspectos técnicos y oferta de
los equipos y maquinarias a comprar (modelos disponibles, especificaciones técnicas de
cada uno, capacidad de trabajo, precio, etc.) como el diseño del sistema productivo y la
adopción tecnológica a implementar en el caso de realizar el proyecto. En el caso de una
industria deberá diseñarse la capacidad de la planta, los equipos y herramientas a utilizar,
los edificios e instalaciones, la disposición de los equipos, los procesos productivos, los
insumos y materias primas a utilizar, los recursos humanos requeridos, la división del
trabajo y la tecnología a incorporar.

ETAPA INVERSIÓN
De acuerdo a la información que surge de las etapas anteriores podrán irse delineando las
características y magnitud de la inversión a realizar, tanto en el momento inicial del proyecto
como en períodos posteriores. Contempla dos momentos: la formulación del estudio
definitivo o expediente técnico y la ejecución de las acciones. Así como las acciones de
evaluación y aprobación de los estudios y expedientes, la asignación de los recursos y el
seguimiento y monitoreo de las acciones previstas y del uso de los recursos
desembolsados.

ETAPA OPERACIÓN:

Contempla la evaluación de los resultados, la que puede hacerse al concluir la inversión y


entrar a la vida útil del proyecto, o transcurrido un cierto tiempo de concluida la fase de
inversión.

Los resultados de la evaluación deben darnos elementos nuevos para la formulación de


nuevos proyectos. La evaluación del proyecto, cualquiera que sea el método usado,
considera, para calcular la rentabilidad de la inversión, la ocurrencia de hechos futuros y
estima los costos y beneficios futuros en uno solo de entre muchos escenarios posibles.
2.2 Identificación de la idea y diagnóstico

El objetivo del proceso de identificación de proyecto es:

 Desarrollar con los (posibles) actores involucrados y beneficiarios, una comprensión


común de los problemas a enfrentar y sus causas;
 Identificar oportunidades y evaluar su viabilidad en el contexto específico;
 Elaborar ideas de proyectos realistas que pueden contribuir a alcanzar los objetivos
de desarrollo del grupo meta, de los actores involucrados y del país socio,
garantizando que estén en fase con las prioridades de la estrategia del país de la
organización donante.
 Encontrar fortalezas y potenciales existentes sobre los cuales un proyecto futuro se
podría basar;
 Alcanzar una decisión sobre la base de una propuesta de entrada para determinar
si el proyecto identificado debe ser perseguido y los medios correspondientes
reservados.

Métodos para Identificar Nuevas Ideas de Proyectos


Los dos pasos más importantes en la identificación del proyecto son el análisis de la
situación inicial (problema y análisis del contexto), y la elaboración y priorización de las
ideas de proyecto. Por regla, estos pasos son llevados a cabo en estrecha cooperación con
las comunidades participantes o afectadas, sus representantes o sus organizaciones. Toda
información colectada debe ser verificada utilizando métodos apropiados (triangulación,
verificación-transversal, comparación con fuentes escritas, etc.)
Generalmente, el proceso empieza en la oficina con un examen de la información escrita
relevante sobre el contexto y las políticas y estrategias vinculadas. Cuando esta tarea está
realizada, el trabajo de campo puede empezar. La identificación de proyecto es un proceso
iterativo en el que se involucran varios actores e interesados. La secuencia del análisis y
de las tareas de planificación, así como la elección de los métodos e instrumentos debe ser
definida para cada caso individual.

Abajo presentamos una selección de los métodos utilizados en la identificación de


proyectos, que también pueden servir para la planificación, el monitoreo y para la revisión
y evaluaciones de proyectos. Están presentados por orden de complejidad:

Entrevistas semi-estructuradas: Las entrevistas con un conjunto fijo de preguntas


(abiertas) son una buena manera para ayudar a hacer surgir causas y resultados para
iluminar el contexto y organizar los contenidos. Este tipo de entrevista puede plasmar
opiniones subjetivas, deseos, expectativas, temores, etc. Lo importante es que los socios
seleccionados para la entrevista sean capaces de traer una información bien
fundamentada, debido a sus conocimientos específicos o su experiencia.

Grupo focal: Las entrevistas también se pueden realizar con grupos. Estas discusiones
son muchas veces más animadas que las entrevistas individuales. Los argumentos
expresados en los grupos aportan nuevas percepciones valiosas y permiten recopilar una
gran cantidad de información en poco tiempo. Facilitar las entrevistas de grupo es un trabajo
desafiante y debería siempre ser realizado por un equipo (repartición de roles, facilitación,
observación, toma de notas). Un grupo focal puede ser el primer paso hacia un diálogo
abierto y hacia un trabajo en común sobre un nuevo proyecto.

Mesa redonda: Las mesas redondas están organizadas para reunir la mayor cantidad
posible de grupos afectados por un problema o un conflicto particular, o que tengan por
alguna razón interés en el proceso de planificación. Pueden ayudar a facilitar el intercambio
de opiniones entre los expertos y las personas afectadas. Las mesas redondas son una
buena herramienta para mejorar el diálogo en situaciones de conflicto.

Taller: Los talleres en cierto modo son similares a las entrevistas de grupo. Sin embargo,
se diferencian de ellos, porque suponen un esfuerzo combinado para llevar a cabo
conjuntamente tareas específicas como análisis de contexto, elaboración de ideas de
proyectos, etc. Las mesas redondas pueden ser incorporadas en talleres. La lluvia de ideas
y el Análisis FODA son otras dos técnicas muy utilizadas.
 La lluvia de ideas es una herramienta de creatividad que es desarrollada para hacer
surgir nuevas ideas, está adaptada a la búsqueda de oportunidades y de soluciones
a los problemas. Funciona con grupos medianos de 8 a 20 personas que tienen un
buen conocimiento de la situación y que realmente están interesados.
 El análisis FODA es una técnica para analizar un tema específico. Se aplica
comúnmente al análisis de contextos y apreciaciones preliminares de ideas de
proyecto. FODA significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Foro: El proceso del foro consiste en una serie de encuentros que están generalmente
estructurados de manera más formal que las mesas redondas. Normalmente, los
representantes de los diferentes grupos involucrados y / o afectados por un problema o un
proceso de planificación suelen sentarse en diferentes mesas y expresar sus ideas o
propuestas de proyectos. Cada mesa representa un grupo social particular o intereses
sociales, económicos o políticos específicos. El origen de cada punto de vista está más
claro cuando las propuestas de las diversas mesas son presentadas y discutidas. Entonces,
por medio de un proceso estructurado de selección y priorización, los participantes
finalmente se ponen de acuerdo sobre los proyectos que desean ver implementados.

Diagnóstico Rural Participativo (DRP): El enfoque DRP, desarrollado originalmente por


Robert Chambers (IDS, Sussex, Reino-Unido) está particularmente adaptado al análisis de
contexto participativo que se realiza durante la identificación de nuevas ideas de proyecto.
El Aprendizaje y Acción Participativos (AAP) y otros métodos participativos de investigación,
de planificación y de monitoreo derivados del DRP se han vuelto parte significativa del
trabajo de la mayoría de las agencias para el desarrollo.

Como lo muestra este corto sumario de los métodos y técnicas, la identificación de


proyectos participativos implica siempre mucha comunicación. Estando aún en el mismo
contexto los participantes están lejos de ser iguales según sus intereses, su influencia y su
poder. Los problemas de tiempo pueden llevarnos a olvidar por descuido los actores
importantes involucrados en el proyecto trayendo así reacciones negativas para posibles
proyectos futuro. Esto es particularmente crucial en las regiones donde hay un conflicto
manifiesto o latente. Lamentablemente, las mujeres siguen apartadas. También existe el
riesgo de que se produzcan falsas expectativas o poco realistas. La preparación bien
elaborada de las preguntas y una comunicación clara de su propósito pueden ayudar a
disminuir estos riesgos.
2.3 Estudio de pre inversión
Preinversión
Pensando antes de invertir
La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un Proyecto de
Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los estudios que sustenten
que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de política
establecida por las autoridades correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración
de viabilidad, requisito indispensable para iniciar su ejecución.

Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de influencia del
PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los grupos involucrados en todo
el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá el problema a solucionar, sus causas y
sus efectos; sobre esta base, se plantea el PIP y las alternativas de solución. Es necesario
conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto de referencia para
dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento.
Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y costos sociales para definir su
rentabilidad social. Es importante, así mismo, demostrar la sostenibilidad en la provisión de
los servicios objeto de intervención.

Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel de análi-sis
técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión, mayores serán los
riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es mayor la necesidad de información
y estudios técnicos que reduzcan la incertidumbre en la toma de decisiones.

Niveles de estudios de prevención mínimos


Los niveles de estudios de preinversión mínimos que deberá tener un proyecto para poder
ser declarado viable son los siguientes:

La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de pre-inversión


del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público (Ministerios,
Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales) que sea designada
formalmente en la entidad y registrada por la Oficina de Programación de Inversiones
correspondiente.

Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, utilizando un formato
estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará automáticamente
a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará la viabilidad al PIP si
cumple con los criterios establecidos. La DGPM declara la viabilidad de los PIP que son
financiados con endeudamiento público.

El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar, actualizar,


publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de los proyectos en
su fase de pre inversión.
Conclusión

Pudimos entender lo que es un proyecto de inversión y lo mucho que nos aporta a la hora
de hacer un proyecto ya que nos da las armas para lograrlo de la mejor manera
estableciendo todas las estrategias y conocimiento adquirido, las etapas que se deben
seguir para consolidarlo.
Referencias
https://concepto.de/proyecto-de-inversion/

https://ejecutips.com/web/index.php/2019/07/24/clasificacion-de-proyectos-de-inversion/

Chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interi
ores/docs/2005/contaduria/8/1857.pdf

https://taemperuconsulting.com/etapas-de-los-proyectos-de-inversion/

https://deza-pcmi-lernbuch-3.prod2.lernetz.ch/module-2-
es/2%20Identificaci%C3%B3n%20de%20Nuevas%20Ideas%20de%20Proyecto

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100674&view=article&catid=193&id=310&lang=es-ES

También podría gustarte