Está en la página 1de 35

Maestría: Psicología Infantil l

Modalidad en línea

Asignatura: Seminario de Tesis.

Docente: Dr. Juan Carlos García García.


Cuatrimestre: 3°

Tarea: trabajo final


Alumna: Faviola Santos Morales.

Fecha: Tlapa de Comonfort Gro. A, 03 de


febrero de 2022
Índice

introducción …………………………………………………………………………………………………………………………………4.

1.-planteamiento del problema……………………………………………………………………………………………………5.

2.- justificación ………………………………………………………………………………………………………………………………8

3.- objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………….10

3.1. objetivo general……………………………………………………………………………………………………………………10

3.1.2. objetivos específicos…………………………………………………………………………………………………………10

4.-hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………………………10

5.- Capítulo I; Marco teórico………………………………………………………………………………………………………11.

5.1. importancia de la educación preescolar…………………………………………………………………………………11

5.2. Definición de educación preescolar………………………………………………………………………………………12

5.3. Plan y programa de estudio; Aprendizajes clave para la educación integral…………………………13

5.4. Desarrollo socio-afectivo del niño menor de 5 años………………………………………………………………14

5.5. Periodos críticos en el plano afectivo del niño, más relevantes……………………………………………16

5.6. Apego……………………………………………………………………………………………………………………………………17

5.6.1. Tipos de apego……………………………………………………………………………………………………………………18

5.6.2. Funciones básicas del apego………………………………………………………………………………………………19

5.7. La separación afectiva……………………………………………………………………………………………………………20

5.8. Desapego en las relaciones……………………………………………………………………………………………………21

5.9. patrones de desapego …………………………………………………………………………………………………………22

5.10. Efectos emocionales del apego y desapego…………………………………………………………………………23

5.11. Concepto de efecto……………………………………………………………………………………………………………24

6.- CAPÍTULO II; MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………………………………24

6.1. Escuela y ubicación geográfica………………………………………………………………………………………………24

6.7. El barrio de Cuba……………………………………………………………………………………………………………………27


6.8. Jardín de niños “Josefina Castañeda” ……………………………………………………………………………………27

6.9. Importancia de un desapego seguro en niños de 3 años………………………………………………………29

7.- Propuesta de intervención pedagógica …………………………………………………………………………………30

7.1. Antecedentes de la propuesta………………………………………………………………………………………………31

7.2. Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………32

7.3. Características de la propuesta de intervención……………………………………………………………………32

7.4. Temas que se abordaran en la propuesta………………………………………………………………………………33

8.- Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………33

9.-Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………………………34
INTRODUCCIÓN.

La presente investigación analiza los comportamientos del Apego y Desapego en los niños
en los primeros días de clase, esta nos servirá para observar y comprender mejor las
dimensiones interactivas entre cuidador-hijo, niño y educador, para orientar la intervención
de los educadores en relación con los modelos de enseñanza/aprendizaje.

Se tuvo como propósito comprender los procesos socio-afectivo vinculados al apego y


desapego del niño, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la separación y vínculo
afectivo, y el desarrollo socioafectivo en el ambiente escolar de la primera infancia. Tras la
inquietud de observar de manera directa en los años de servicio que tengo en el jardín de
niños “Josefina Castañeda”, en la llegada de los niños en las primeras semanas de su ambiente
escolar, relacionadas con sus comportamientos que se pueden considerar “atípicos” en el
ambiente escolar.

Ésta busca comprender los procesos socio-afectivos vinculados a la adaptación, por tanto,
sigue un orden específico en el desarrollo de los niños y los procesos que se deben llevar para
un buen desarrollo afectivo y social. El éxito en el aprendizaje no dependerá únicamente del
nivel intelectual que haya alcanzado el niño, sino, de la preparación general lograda a través
de las actividades y experiencias vividas en el preescolar, anteponiendo la relación en familia.

Planteado lo anterior, esta investigación se ocupa del proceso de adaptación del niño a
temprana edad, en un espacio diferente a su hogar. Encontramos la problematización del
objeto de estudio, ésta se compone de la realidad, situación, práctica, fenómeno o concepción
que ha sido inquieta, pasando así a los objetivos propuestos.

Se busca lograr que los niños cuando inician el ambiente escolar, adquieran una postura de
tranquilidad. Donde no sea traumática para su desarrollo socio-afectivo, en muchos casos los
padres o cuidador dan el estímulo para que el niño se quede con agrado en el ambiente escolar
y el maestro se encarga de que el niño sea escolarizarlo con más agrado y fluidez.

Para alcanzar los objetivos propuestos se pretende implementar diversas actividades


pedagógicas, partiendo del concepto de la educación preescolar y su importancia para el niño

5
menor de 5 años, y los lineamientos curriculares del preescolar y sus respectivos conceptos
claves.

Finalmente encontramos la propuesta de intervención, como posible solución o disminución


al problema de la investigación. Tomando como punto de partida un marco teórico y marco
referencial donde se especifica que el apego y desapego tiene una sintomatología y
finalmente como esto influye en la vida escolar de un niño. Surgiendo así las conclusiones
sobre los procesos que tienen cada niño y para construir nuevos lazos importantes,
fortaleciendo su independencia emocional, que dan cuenta de los resultados, y las soluciones
en un nuevo ambiente; en específico el educativo.

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El ser humano por naturaleza tiene la necesidad y privilegio de recibir y dar afecto como
parte de su estructura social. El desapego infantil hoy en día se vuelto más común en la
sociedad de nuestro país; este es originado por diferentes factores, pero que todos pueden
tener un efecto negativo en los niños, si no se emplea de manera adecuada en el ámbito que
se encuentre inmerso el infante.

A nivel mundial el desapego infantil ha ido incrementando, siendo este uno de los factores
que más inciden en el desarrollo emocional de niños y adolescentes, ya que causa graves
problemas de conducta, autoestima y sobre todo sus relaciones interpersonales, necesarias
para un desarrollo integral como personas.

Cuando los niños se incorporan al mundo de la escuela, sufren una separación importante, se
rompe ese lazo afectivo con la figura de apego (los padres o cuidadores), situación que
origina un conflicto emocional, el cual es necesario canalizar para evitar situaciones
incomodas o alarmantes en lo posterior, durante el desarrollo infantil; entre las que se
pudieran encontrar problemas de conducta, ya sea para llamar la atención de los padres o
como la reproducción de conductas observadas de personas que lo rodean, como lo menciona
Balaban, (2003) en su libro “NIÑOS APEGADOS, NIÑOS INDEPENDIENTES”, esto a la
vez se puede ver influenciado por problemas de confianza ya que el niño no se siente
protegido por quienes tiene el apego.

6
Se ha observado En Tlapa de Comonfort Gro., en la mayoría de los niños que acuden por
primera vez a la escuela con una fuerte unión a la figura de apego, piensa que la va a perder
al sentirse abandonados, esta situación antepone sufrimiento y angustia por ambas partes;
claro está que los más afectados resultan ser los infantes. Pero este momento es necesario
porque es una nueva etapa de formación académica para los niños, con la esperanza de forjar
un futuro lleno de mejoras para la vida. Por ello la escuela como agente socializador, tiene la
encomienda a través de los planes y programas de educación básica, fomentar

experiencias ambivalentes en los pequeños desde muy temprana edad (Desapego). Cabe
mencionar que la reacción que se tenga hacia la escuela dependerá de la interacción que se
tenga en la familia, del temperamento del niño y en muy buena medida de la aceptación e
integración que se encuentre tanto de los compañeros de clase (son un auxiliar y andamio en
la adaptación) como de los maestros que en muchas ocasiones son las principales figuras de
apego durante el proceso de "independencia" de los padres.

Mientras que en el jardín de niños “JOSEFINA CASTAÑEDA” ubicado en la calle e16 de


Septiembre de la colonia Cuba; cada inicio de ciclo escolar se viven los primeros días o
semanas una situación de angustia por el ingreso de nuevos alumnos a la institución, quienes
tendrán un desapego de sus padres o cuidadores, se puede evidenciar dentro del aula en un
ambiente de llanto, y la poca concentración de los niños en las actividades dirigidas por las
docentes, ya que este proceso de adaptación (desapego) requiere paciencia, tacto pedagógico,
conocer al estudiante y llevar un proceso de acuerdo a sus necesidades, procurando generar
un clima agradable y seguro para el alumno principalmente, recordando que todos los niños
son diferentes a pesar de tener la misma edad como característica compartida.

Al iniciar las jornadas educativas, en la mayoría de los niños es muy notorio el apego hacia
sus padres o cuidadores, dado que para ellos es su primera vez en el aula de clases, además
de ser otro contexto fuera de su espacio común hasta antes de esta etapa; por lo que muestran
angustia lo nuevo o desconocido, provocando en ellos estrés, apatía, miedo, tristeza, angustia
y hasta enojo; provocando un aislamiento del grupo y desinterés por las actividades lúdicas
y académicas.

7
El personal docente ha procurado realizar actividades de juego para hacer la estancia de los
niños en el jardín sea amena, pero esta acción no ha sido suficiente debido a que se ha
observado que la adaptación es prolongada, considerando que tampoco los padres o
cuidadores han contribuido al desapego seguro, esto se ha visto cuando los dejan en la puerta
del jardín, los empujan para entrar e incluso algunas madres le han llegado a pegar a sus hijos
para que se queden, otros los dejan y se dan la vuelta aunque su niño este pataleando o
aferrándose a ellos, suelen dejarlos e irse sin más recomendaciones o empatía.

Por otra parte, nos encontramos con niños que el ingreso a la escuela y desapego es una
oportunidad para conocer nuevos amigos y nuevas experiencias, por lo que su ingreso es
tranquilo y ellos han sido un enlace para los demás niños que requieren mayor apoyo para
lograr un desapego de sus cuidadores.

2.- JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación pretende analizar los comportamientos de desapego en niños de 3


años en los primeros días de clase, con la finalidad de observar y comprender mejor las
relaciones interactivas entre cuidador-niño y para orientar la intervención de los educadores
en relación con los modelos de enseñanza/aprendizaje como parte de un nuevo contexto para
el infante.

Esta investigación es de interés personal debido a lo observado y vivido como docente y


madre de familia de la misma institución. Se busca dar a conocer los efectos de un desapego
seguro de los educandos hacia sus cuidadores dentro del entorno educativo y cómo afecta o
beneficia esto al desarrollo social de los mismos.

Conocer lo que se puede esperar de los niños en edad escolar en materia de desarrollo social-
afectivo, cognoscitivo y de la personalidad, es fundamental para entender al niño como
individuo.

La importancia de la investigación radica en la afectación al desarrollo emocional de los


niños por el desapego causado por el ingreso indiscutible a la escuela de manera obligatoria
a partir de los 3 años de edad. En cuanto al desarrollo de los procesos de desapego en los

8
niños, lograremos como docentes y cuidadores comprender algunas necesidades de éstos y
usarlas para el mayor aprovechamiento de sus potencialidades, esto hará que tanto la
institución educativa, la comunidad y las familias contribuyan el desarrollo integral del
alumno.

Es importante hacer mención que este tema de investigación es la primera vez que se retoma
en el centro de trabajo, como prioridad en preservar el bienestar emocional del alumnado
como consecuencia a la separación de sus cuidadores, en la primera infancia como un
elemento importante para el desarrollo de la personalidad y procesos educativos del niño,
logrando relaciones afectivas seguras.

La utilidad de la investigación radicara en los aspectos teóricos y prácticos, pues esto brindara
una amplia gama de opciones tanto para los cuidadores como para los docentes, reconociendo
la grandeza y la complejidad que desencadena el proceso de ingreso y la separación del niño
partiendo de las necesidades e intereses y características socio-afectivas que cada niño posee
al ingresar por primera vez a la escuela.

El desapego es un proceso por los cual todo ser humano en algún momento de la vida pasa,
he aquí la importancia de un desapego seguro porque de este dependerá gran parte de la
personalidad o traumas futuros en el ser humano; en este sentido los beneficiarios directos
del estudio serán los educandos, los docentes de la

institución, ya que podrán hacer frente al nuevo reto que se les presente en el proceso de
enseñanza aprendizaje, logrando de esta manera direccionar los afectos de los niños hacia
sus cuidadores o padres de familia en un nuevo ambiente.

Otro punto importante mencionar el impacto que la investigación tendrá, en esta dirección
brindara la pauta en la construcción de nuevos vínculos, el niño que entra al preescolar le
provoca ansiedad y angustia al separase de su vínculo familiar, por tanto, el niño necesita que
se le ayude en la construcción de nuevas relaciones de apegos en el cual se encuentran los
docentes relacionados directamente. Finalmente, el presente trabajo servirá como propuesta
para ampliar y reconocer lo que verdaderamente es el proceso de desapego como se dan esos
primeros vínculos socio-afectivos y su importancia en la educación.

9
3.- OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Analizar la situación social y afectiva en la etapa del desapego de los niños de 3 edad, en el
jardín de niños “JOSEFINA CASTAÑEDA”.

3.1.2. objetivos específicos

1.- Caracterizar el desarrollo emocional que adquiere el niño de sus cuidadores antes de su
ingreso al preescolar.

2.- proponer algunas estrategias pedagógicas que generen un vínculo afectuoso y de


confianza entre los padres o cuidadores y el jardín de niños.

3.- Describir el desarrollo socio-afectivo de niños de 3 años de edad.

4.- Mencionar las consecuencias del desapego sin ser consensuado en niños de 3 años.

4.- HIPÓTESIS

1.- El desapego incide en el desarrollo socio-afectivo en niños de 3 años durante los primeros
días de clase en el jardín de niños “JOSEFINA CASTAÑEDA” de la colonia cuba de Tlapa
de Comonfort Gro.

2.- El desapego no incide en el desarrollo socio-afectivo en niños de 3 años durante los


primeros días de clase en el jardín de niños “JOSEFINA CASTAÑEDA” de la colonia cuba
de Tlapa de Comonfort Gro.

10
5.- CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

“El apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que
une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a
mantener la proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad".
Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (1993)

5.1. Importancia de la Educación Preescolar.

A consideración personal el jardín de niños es la primera instancia después de sus padres o


del hogar en la que establecen relaciones sociales los pequeños a partir de los tres años de
edad, en donde van adquiriendo y fortaleciendo sus habilidades, competencias y actitudes
propias de su edad.

Es importante destacar que, a esta edad, los infantes del nivel preescolar se encuentran en la
etapa preoperatoria según Piaget, en la cual su aprendizaje es resultado de la imitación, el
juego, la percepción, el lenguaje y el dibujo, los cuales son primordiales para el desarrollo
intelectual del ser humano. Es decir que están en una etapa en la que son como la “esponja”
ya que absorben todo lo que se les enseñe de manera directa e indirecta.

Los niños que asisten al preescolar realizan diversas actividades didácticas en las cuales
ponen en juego sus capacidades y a su vez esto les permite desarrollar otras como: mayor
fluidez en su lenguaje, resolución de problemas matemáticos, mayor autonomía, adquieren
confianza en sí mismos, aprenden a convivir respetando las reglas establecidas, a socializar
e intercambiar conocimientos con sus pares, son capaces de autorregularse; todo ello brinda
una mayor seguridad en el infante ya que fortalece su autoestima y empieza a formar su
personalidad que mostrara ante la sociedad a lo largo de su vida.

Sin duda el preescolar es un espacio en el cual el niño adquiere nuevas bases para la vida,
siendo un lugar agradable y propio para los párvulos de esas edades, además a través de sus
actividades y todo lo que se genera en el ambiente escolar los motiva para seguir estudiando,

11
también se promueven los buenos hábitos y con ellos los valores, los cuales forjan la esencia
del ser humano.

Por lo anterior se considera la educación preescolar como el pilar y eje de la formación


social, cognitiva, físico y motriz que todo niño debe poseer para poder emprender mejores
decisiones y acciones a lo largo de su vida, puesto que lo que se enseña en este espacio no
se puede volver a recuperar en otro nivel educativo, considerando que los niveles de la
educación van acompañadas de las etapas de la vida, en las cuales existen características
propias de cada una y si no se concluyen como tal, en lo futuro tendrán repercusiones en el
ser humano, así mismo pasa con los niveles educativos primero es necesario cursar el
preescolar para luego pasar a la primaria y sucesivamente, lo que permitirá consolidar una
educación integral y pertinente a la nueva era.

Finalmente la importancia de que los párvulos asistan al Jardín de Niños no tiene discusión,
no debe caber duda, en los padres o responsables de estos, de hacer que los infantes asistan
a una escuela de educación preescolar, muchas de las veces desde una perspectiva más
limitada la estancia de una niña o niño en una aula de clases de preescolar ; es considerada
como un espacio al que sólo se va a jugar, minimizando el poder de este peldaño en formación
educativa y con esta actividad tan juzgada, se gestan los aprendizajes que marcarán la vida
futura del niño como persona integral.

5.2. Definición de educación preescolar.

La educación preescolar ha sido considerada de gran necesidad, pues de esta etapa que
algunos autores (Piaget,vigosky, Chomsky, Bandura) denominan la primera infancia, en la
cual se forjan grandes cimientes para el resto de la vida del niño; para abordar este tema es
necesario conceptualizar lo que es educación, (Rufino, 2022) “Educación es evolución,
racionalmente conducida, de las facultades específicas del hombre para su perfección y para
la formación del carácter, preparándole para la vida individual y social, a fin de conseguir la
mayor felicidad posible”. Es decir, la educación es el proceso por el cual el hombre va
construyendo su personalidad fortalecida por el medio social y contexto enmarcando su siclo
vital de vida.

12
la educación preescolar tiene cumple un papel importante en la iniciación en la formación
académica del ser humano; para ello es necesario: “cursar una educación preescolar de
calidad influye positivamente en su vida en su desempeño durante los primeros años en la
educación primaria por tener efectos positivos en el desarrollo cognitivo, emocional y social”
(SEP, 2017).

En México, la educación preescolar es obligatoria y abarca a niños y niñas de 3 a 6 años de


edad, los cuales son atendidos en escuelas públicas y privadas, además de ser un derecho de
acuerdo con el (articulo 3°, 2020) La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria,
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la fracción X del artículo 3°. La educación preescolar es un
inicio a la formal, mientras tanto debe ser un instrumento que facilite de todo proceso
educativo la relación afectiva y emocional con su nuevo vinculo es por ello que las primeras
experiencias serán fortalecidas si se tiene en cuenta las propias capacidades infantiles.

5.3. Plan y programa de estudio; Aprendizajes clave para la educación


integral.

Este nuevo plan y programa son la concreción del planteamiento pedagógico que propone el
nuevo modelo educativo en la educación básica. Con esto se pretende transformar no solo la
vida de los ciudadanos sino cambiar a México.

Este programa brinda los parámetros tanto para los alumnos como para los maestros con el
fin de generar en las nuevas generaciones conocimientos significativos que sean de utilidad
en su diario vivir; es así como éste, parte de reconocer a la educación preescolar como un
eje central de la educación básica, por lo que se debe contribuir a su formación integral,
asume que para lograr este propósito en el jardín de niños se debe garantizar a los infantes
su participación en experiencias educativas que le permitan desarrollar de manera prioritaria
sus competencias afectivas, sociales y cognitivas.

Los educadores y escuela asumen un papel importante dentro del aprendizaje de los infantes,
convirtiéndose en un factor clave de este proceso porque será quien propicie el ambiente y
clima de trabajo adecuado, plantee situaciones didácticas con la finalidad de despertar el
interés y gusto de los niños, involucrándolos en actividades que le permitan avanzar en el

13
desarrollo de sus competencias para la vida, además de ser ese primer acercamiento con lo
nuevo, desconocido de su contexto y con el cual el párvulo crea su primer vínculo afectivo y
social una vez ingresado a la escuela. Cada niño tiene sus propias características y su propia
individualidad donde está influenciada de sus entornos sociales y culturales al cual pertenece.

5.4. Desarrollo socio-afectivo del niño menor de 5 años.

El niño como ser humano, se desarrolla en su totalidad, tanto su organismo biológicamente


organizado como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un
sistema compuesto de múltiples dimensiones que juntas coadyuban en un desarrollo integral.

Es importante mostrar como desde la teoría del apego y la separación según John Bowlby, el
infante va construyendo su personalidad, la cual se refleja en sus relaciones afectivas, así
mismo el desarrollo cognoscitivo según Jean Piaget quien en sus investigaciones tratando de
descubrir cómo conoce el ser humano, Piaget llegó a unas conclusiones que las dividió en
etapas y les dio un orden dentro de la estructura mental que tiene y desarrolla toda persona
desde el nacimiento.

El desarrollo afectivo no puede entenderse desligado de lo social, por eso algunos estudios
han preferido denominarlo socio afectivo, considerando que la interacción social determina
la vida psíquica del niño antes de que nazca. El desarrollo socio afectivo está influenciado
por la relación de los padres en un primer vínculo afectivo, y la institución educativa es quien
acompaña este proceso en la primera infancia.

De acuerdo con Chokler M. (1994), señala la importancia del apego como “el conjunto de
protección, sostén, acompañamiento y consuelo imprescindibles para preservar y favorecer
las relaciones del niño con el medio” (p.83). Dependiendo de la etapa de desarrollo en la que
se encuentre la persona, esas figuras de Apego tienen unas características que le son propias;
los vínculos entre una madre y su hijo generalmente forma parte del primero y el importante
en la vida de los niños. De todo lo anterior se puede deducir el carácter determinante que
tienen las primeras interacciones del niño para su vida futura porque es en ese momento
cuando se forma el mundo interno, es decir, las relaciones que viva la persona consigo
mismo.

14
Otro elemento importante de la dimensión afectiva, va unida al desarrollo de las corrientes
psicológicas que a lo largo de la historia han contribuido a su mejor conocimiento y, por
consiguiente, al apoyo de una pedagogía en la que la génesis del pensamiento y de la
inteligencia no son sino aspectos de una interacción global, esta se da a través de la dimensión
afectiva y social del niño, mediante diferentes contextos con el medio en el cual se
desenvuelve.

Por otra parte, la base de la personalidad del niño se procesa desde las relaciones de afecto y
satisfacción de las necesidades básicas en la primera infancia, donde uno de los objetivos
fundamentales en la educación del niño en edad preescolar es el desarrollo de las
dimensiones; desde la dimensión afectiva y social se pueden tener en cuenta las situaciones
emocionales o afectivo por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su
seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea; partiendo de la realidad
del niño, sin olvidar las necesidades dominantes y situación del medio, fomentar la conducta
deseable, reforzar la conducta deseable existente, cambiar la conducta no deseable.

A lo largo de la vida del ser humano, la afectividad juego un papel relevante dentro del
desarrollo integral; menciona Franco (1998), que “el adecuado desarrollo de la afectividad
del niño, desde que nace y durante toda su vida es de gran importancia, ya que condiciona el
desarrollo de su personalidad, valores, carácter e inteligencia” (p.16). Sin duda la afectividad
o los afectos abarcan sentimientos como pueden ser calma, placer, dolor, pero también
pueden ser sensoriales, intelectuales y porque no morales.

El apego es el primer vínculo afectivo que establece el niño con las personas que convive a
diario de forma agradable, se forma desde el primer año de vida y proporciona sentimientos
de confianza, de seguridad, base de su actuar posterior y de la capacidad que tenga para
enfrentar obstáculos y retos.

Finalmente, resaltar la importancia de la relación socio afectiva es de relevancia ya que ésta


tiene gran trascendencia en toda la vida de la persona. La necesidad de mantener relaciones
socio afectivo de calidad no se agota en la niñez, sino que permanece en el ciclo vital del
desarrollo humano; debido a la necesidad de expresar y recibir afecto desde la concepción
humano.

15
5. 5. Periodos críticos en el plano afectivo del niño, más relevantes.

Según (GARCÍA MANZANO, 1980) menciona que en el plano afectivo existen periodos
difíciles por los que atraviesa el niño, estos son:

A. Durante el nacimiento.
B. En el destete.
A.- Durante el nacimiento.

El cambio de un ambiente intrauterino y el de seguir viviendo fuera de él es un periodo difícil.


El bebé al nacer deja un ambiente líquido y de temperatura constante para entrar a otro; de
inmediato tiene que respirar y adaptarse al nuevo ambiente, en donde acontecen cambios de
temperatura y en el que tendrá que sentir hambre y dolor; sensaciones que experimentará por
primera vez y que ahora habrá que responder por sí mismo.

B.- Periodo del destete.

El siguiente periodo es el trauma del destete a partir del cual se produce un distanciamiento
entre la madre y el niño. El destete despoja al niño de algo que para él es de gran importancia
y tiene un gran valor; el afecto, la delicadeza y la comprensión de su mamá cuando
alimentaba al niño con la leche materna, lo tomaba entre sus brazos y le ofrecía el seno
materno, lo que estableció una relación especial en la cual la mamá lo arropo de afectividad.
Para el niño la mamá le brinda, el calor, la seguridad, el amor, además de satisfacer una de
sus necesidades básicas como ser vivo.

De esta manera ahora el niño tendrá que acostumbrarse a este nuevo cambio y a una nueva
forma de tomar su leche; tomará su leche en biberón y no necesariamente se la va a dar su
mamá, sino cualquier miembro de la familia, que también en ellos encontrará, alivio,
satisfacción, protección, seguridad y confianza; a todos ellos el niño se apegará.

5.6. Apego

Partiendo de la teoría del apego (CANTÓN DUARTE, 2000) la define como el sentimiento
que une al padre y a su hijo; es el vínculo emocional que existe entre ellos, el deseo de
mantenerse en contacto por medio de la cercanía física, de tocarse, mirarse, sonreírse,
escucharse y hablarse. Al mismo tiempo se caracteriza también por la tendencia a utilizar al

16
cuidador principal como una base segura, desde la cual explorar los entornos desconocidos,
y hacia la cual retornar como refugio en momentos de alarma.

De todo ello se deduce que la calidad del apego depende de la relación que haya tenido el
niño con el padre, la manera que se le brindo la comunicación y seguridad en la primera
infancia, donde el niño logra la capacidad organizativa del mundo que lo rodea, incluso en
ausencia de la madre y por consiguiente, también ante situaciones de estrés que podrían
inhibir su disposición para los descubrimientos.

Desde que el niño nace establece nuevas relaciones, estas permiten que el niño desarrolle su
personalidad, la cual es el resultado de experiencias personales e interpersonales, estás
forman nuestra manera de comportarnos. Por tanto, la teoría del apego, explica estos procesos
y de qué forma se dan estos primeros vínculos significativos.

John Bowlby (1969) nos habla de la importancia los vínculos que se establecen en las
relaciones interpersonales, y características de los procesos emocionales y cognitivos del ser
humano. Gracias a la teoría del apego podemos conocer diferentes comportamientos del niño.
Conforme los niños se apegan a las figuras parentales o cuidados se constituye en una
conducta natural y necesaria que brinda seguridad y confianza en los primeros años de vida
y donde éste es fundamental para el desarrollo de la personalidad, que a su vez determina la
forma de relacionarse en su vida adulta cognitivos del ser humano. Gracias a la teoría del
apego podemos conocer diferentes comportamientos del niño.

Conforme los niños se apegan a las figuras parentales o cuidados se constituye en una
conducta natural y necesaria que brinda seguridad y confianza en los primeros años de vida
y donde éste es fundamental para el desarrollo de la personalidad, que a su vez determina la
forma de relacionarse en su vida adulta: “los niños no nacen con un apego hacia nadie: sea
la madre, el padre o cualquier otra persona. Pero como la supervivencia del niño, depende de
un cuidador que lo ame, los niños necesitan desarrollar vínculos” (Philip, 1997, p.48).

Durante la infancia este vínculo se establece con los padres, o quien está en contacto con el
niño, como primer vínculo afectivo de esta manera el niño sentirá que su figura de apego le
proporciona tranquilidad y confiabilidad. El vínculo que une al niño con su madre es fruto
de una serie de medios, ya que el niño en esa interacción lo que busca es el cuidado y

17
protección, cabe mencionar que además de la madre existen otras personas que no
exactamente son los padres sino los llamados “cuidadores” termino muy empleado hoy en
día, y con los cuales se forman apegos que se complacen con sus interacciones diarias. El
apego es una ligadura de afecto que ata o une al hombre a una persona, objeto, lugar, entre
otros, cuando este laso es desarrollado hacia una persona suelen ser correspondidos creando
una reciprocidad del apego, pero cuando es aún objeto solo tiene una vía de demostración.
(Cantero, 2010, p. 23). Las demostraciones de afecto que desarrollan los seres humanos desde
su concepción, pero que son visibles desde su nacimiento que por lo general se fomentan a
raíz de la cercanía que mantienen con las personas a su alrededor.

Estas relaciones afectivas tienen como figura principal a la madre o la persona de cuidado.
Dentro de este apego existe una relación de dependencia emocional del individuo al objeto
que le produce amor. El apego es un área natural en la vida de todo individuo, cuando se lo
manifiesta de manera apropiada y sin distorsionar la realidad del afecto que se profesa por
los demás, lo cual permite considerar algo propio en los niños en su etapa de cero meses a
los dos primeros años de vida, lo cual no significa que existe un control intencional frente a
su sentimientos o emociones.

Para el psicólogo creador de la Teoría del apego lo define como la relación intensa que se
basa en el afecto duradero y de naturaleza singular que se da entre dos individuos, en la cual
existe una reciprocidad, donde el fin más cercano es satisfacer la necesidad de proximidad
hacia un objeto (persona, u otra cosa) en los momentos de mayor vulnerabilidad, donde el
objeto del apego le brinde seguridad, protección y consolación. (Bowlby, 1999, p. 12).

5.6.1. Tipos de apego

Basándose en la manera que los niños reaccionan ante la separación, Ainsworth y otros
investigadores descubrieron tres tipos de apegos en la infancia a los que denomina seguro,
evasivo y resistente (ambivalente), sobre la base de sus estudios con infantes en situaciones
no familiares o extrañas a su entender y conocimiento.

apego seguro

“Se considera como seguro porque el niño lo expresa de forma activa al estar a solas con el
objeto del apego, desarrollando la característica de la seguridad personal después de haberlo

18
experimentado” (Canton, 2003, p. 29). Esta clase de apego es favorable para el individuo ya
que aporta atributos únicos al individuo que lo desarrolla ayudándole a sentirse y tener
seguridad para poder enfrentar sus dificultades, miedos, inseguridad o la soledad cuando el
objeto de su apego no está.

Apego resistente.

A esta clase de apego se lo considera inadecuado o poco deseado por no traer beneficios.
“Este tipo de apego se demuestra cómo inadecuado en ciertas edades porque lo hace
dependiente a tal grado que no son capaces de realizar actividades exploratorias mientras el
objeto del afecto está cerca, lo cual hace que no sean capaces de obtener nuevas bases
cognitivas al lado de objeto de amor” (Canton, 2003, p. 30). Para los niños el apego resistente
no aporta características positivas sino más bien negativas, por hacerlos dependientes de su
afecto a un objeto o sujeto con el cual se sienten identificados emocionalmente, ya que no
buscan realizar ninguna actividad productiva mientras están junto a él, sino que les torna
incertidumbre manteniendo una actitud de molestia negándose al contacto físico si es
separado del objeto de su afecto, desarrollando inseguridad personal al grado de llegar a
chantagear a los demás que le rodean en el espacio nuevo o desconocido. En este apego el
niño interactúa muy poco con su cuidador y cuando lo hace mantiene una conducta
ambivalente de aproximación y rechazo. Al separarse de la figura de apego experimenta una
angustia muy intensa y llora, a pesar de lo cual se muestra muy pasivo y no la busca. Este
comportamiento ambivalente se da en el reencuentro donde hay dificultad para ser consolado
por la figura del apego

Apego evasivo

“Se manifiesta con aparente tranquilidad al momento de que su objeto de apego se retira de
ellos, pero al ser buscados por la figura de su apego se manifiestan renuentes a demostrar
afecto” (Canton, 2003, p. 32). En esta clase de manifestación los niños no se molestan por la
distancia del ser que ha tomado el lugar o musa de su afecto, esto puede ser algo perjudicial
para el individuo en el proceso de su desarrollo emocional, porque puede manifestarse en
rechazo a los seres queridos después de un tiempo de estar lejos.

5.6.2. Funciones básicas del apego

19
Desde la opinión de Bowlby, el apego tiende a cumplir dos acciones o responsabilidades
dentro del entorno de cada ser, la cuales son: la biológica y la psicológica, para su
comprensión se hace un análisis de las mismas.

Función básica biológica.

El ser humano tiene la capacidad de sobrevivir ante situaciones desconocidas, es capaz de


adaptarse a nuevos contextos sin problema, porque por naturaleza es un ser social. Por lo
tanto, la función biológica “Es la que proporciona protección al individuo, en esta función se
evidencia las diversas actividades que realiza el niño o niña para que la figura del apego le
proteja y asegure su supervivencia” (Bowlby, 1999, p. 56). El instinto de sobrevivencia que
nace con el hombre lo hace buscar una persona para desarrollar un vínculo que le asegure
protección y el seguir viviendo en su espacio, esto es evidente en el recién nacido como busca
desesperadamente el seno de su madre para alimentarse y desde ese momento el sume con
un vínculo a la protección el acercamiento a su madre.

Función Psicológica.

los procesos mentales y el bienestar psicológico es parte fundamental del desarrollo humano,
“Es por la que el individuo busca apegarse a una figura con la necesidad de sentir seguridad
física, emocional, logrando de esta manera obtener estimulación, posibilidad de exploración
y el desarrollo del aprendizaje, y el desarrollo social” (Bowlby, 1999, p.58). Todos los
individuos tienen necesidades primordiales como las que cumple el apego infantil, este da u
primero comienzo en la infancia de cada ser, haciendo inaprensible que se forje una clase de
afecto adecuado y seguro.

5.9. La separación afectiva

La separación afectiva varía de acuerdo con cada niño, su edad y la frecuencia y duración del
tiempo que permanece separado de su figura de apego después que el niño desarrollo apegos
hacia personas especificas empiezan a mostrar signos de aflicción cuando sienten que éstas
los abandona. Desde el momento que el niño asiste al preescolar, la separación de la madre
o de sus cuidadores le provoca dolor y tristeza; en tales condiciones, la mayoría de los niños
atravesaban un periodo de desdicha intensa, después del cual se adaptaba a la rutina.

20
En la primera infancia, “la ansiedad de separación se manifiesta cuando la figura de apego
desaparece del campo perceptivo del bebé o del niño. Dicha ansiedad se considera un
indicador discutible de progreso cognitivo y de la constitución del vínculo de apego. Su
expresión manifiesta es normal. La conducta de apego acentuada no es garantía de que el
vínculo sea eficazmente protector. Más eficazmente protectora y confiable sea la figura de
apego, probablemente existirá menos angustia de separación” (SZWARC, 2008). Si una
separación se repite o si se prolonga demasiado, sobre todo si no se sensibiliza al infante, los
síntomas se hacen más serios.

por otra parte, FIELD (1996) estudió las reacciones ante la separación con las fases de
protesta, desesperación, desapego, con todas las consecuencias que esto implica:

Fase de protesta: la fase inicial, comenzaba casi inmediatamente de la partida de la madre.


Durante esta fase él bebe se siente intensamente angustiado, ansioso, lloraba con tono muy
alto, y volvía la cabeza con ansiedad hacia cualquier imagen o sonido, en busca de su madre
desaparecida. En esta fase tiene expectativas de que vuelva la madre pronto.

Fase de desesperación: durante esta fase la conducta del niño manifiesta un incremento en
la sensación de desamparo. Disminuye los movimientos físicos, el llanto se hizo intermitente
y se vuelve retraído, empieza a dudar que la madre vaya a volver.

Fase de desapego: en esta fase el niño deja de llorar y empieza nuevamente a interesarse por
el medio que lo rodea, él bebe ya no rechaza a sus cuidadores e incluso sonreía y parecía
sociable. Pero al regresar su madre, en vez de acogerla, el niño permaneció distante y apático;
en vez de lágrimas se produjo una desviación hacia la indiferencia, como si hubiera perdido
todo interés por ella.

5.10. Desapego en las relaciones

Para poder dar, hay que estar muy entero y muy conectado a la fuente de afecto. El desapego
no es una condición negativa, sino una condición vigilante, positiva, que nos libera de algo
que impide en nosotros el contacto con el alma, ese algo es el miedo de la libertad, por
conocer algo nuevo, diferente y desconocido. Tenemos apego cuando tenemos miedo de la
libertad. Tenemos apego cuando perdemos el poder interior. Tenemos apego cuando nos
volvemos dependientes de una persona.

21
Independencia.

“Es la fase final de la evolución o desarrollo del apego que inicia en los primeros doce meses
de nacido, y está marcada por la conquista de cierto nivel de libertad, el mismo que se
conquista con el avance del desarrollo motriz grueso, áreas como el lenguaje y procesos
intelectuales” (Mercer, 2006, p.115). Con esta etapa se marca el fin del apego cuando es
normal y adecuado, el mismo que está señalado por aspectos como: el poder de expresar
según sus posibilidades, sus necesidades, así como el poder conocer otros individuos y el
establecer relaciones de amistad, compañerismo, entre otros. Si el apego no es el adecuado
termina por afectar el proceso de desarrollo de los niños y niñas.

La autonomía emocional es la capacidad de sentir, pensar y tomar decisiones por sí mismo.


Mientras que la autonomía emocional es un estado afectivo caracterizado por gestionar las
propias emociones, sentirse seguro sobre sus propias elecciones y objetivos, resumido en el
poder que se tiene sobre las emociones personales, la capacidad de autorregularse según los
espacios o contextos del ambiente por el cual somos rodeados. Mientras más cerca estemos,
más prisioneros somos el uno del otro, si la relación es de apego, implica que dependemos
psicológica o emocionalmente de otras personas o de ciertas cosas. Supone que depositamos
en ellas nuestra felicidad y empezamos a vivir condicionados. La felicidad pasa a estar en el
exterior, en manos de otras personas u objetos.

5.11. Patrones de desapego

Según Ainsworth (1913-1999), citado por APEPA (2016), “En sus estudios con niños en
distintos orfanatos, distingue tres patrones de desapego, tales como; Seguro, inseguro y
desorientado”

A juicio de la investigadora estos patrones se definen de la siguiente manera:

Desapego Seguro: El desapego seguro es cuando el niño comprende a sus padres y valora el
esfuerzo que ellos hacen por él, por lo tanto, trata de ayudarlos en lo posible con buenas
conductas, este tipo de desapego no deja secuelas negativas, sino que ayuda a la formación
de la independencia personal.

22
Desapego Inseguro: Los niños que poseen un desapego inseguro muestran desinterés hacia
sus progenitores, los rechazan, y no confían en ellos, por tal motivo buscan refugio en terceras
personas.

Desapego Desorganizado: Aquellos niños que poseen el desapego desorganizado, poseen


dificultades para tomar decisiones, no reconocen sus sentimientos y también se les torna
complicado superar situaciones de estrés.

El desapego es sinónimo de la conciencia de la riqueza, porque con él viene la libertad para


crear. Sólo a partir de un compromiso desprendido, podemos tener alegría y felicidad.

La sabiduría de la incertidumbre reside en el desapego, en la sabiduría de la incertidumbre


reside la liberación del pasado, de lo conocido, que es la prisión del condicionamiento
anterior. Y en nuestro deseo de ir hacia lo desconocido, el campo de todas las posibilidades,
nos entregamos a la mente creativa, que orquesta la danza del universo; el temor a lo
desconocido brinda la pauta para que el ser humano sea capaz de descubrir y sacar su instinto
de supervivencia. Esto significa que en cada momento de nuestra vida habrá emoción,
aventura, misterio; que experimentaremos la alegría de vivir: la magia, la celebración, el
júbilo y el regocijo de nuestro propio espíritu.

El desapego se puede aprender de diferentes maneras, pero una de las más frecuentes e
ineludibles es la muerte de un ser querido. Sin embargo, no todos pueden lograr realizar este
aprendizaje por medio de esta circunstancia.

5.12. Efectos emocionales del apego y desapego.

“Todo afecto o amor tiene efectos dentro del desarrollo social, donde no solo se involucran
emociones, sino que se evidencia en la proporción de nuevos aprendizajes que otorgan
confianza, la misma que es necesaria para que un niño o niña pueda sentirse seguro de su
accionar” (López, 2006, p.55). Es en este punto en donde nace y se diferencian los diversos
apegos que han desarrollado los hijos hacia sus padres y el nivel de sentimientos que ellos
tienen por sus progenitores.

23
5.13. Concepto de efecto

Efecto proviene del latín “effectus”. La palabra efecto representa una gran variedad de
significados y usos, dependiendo del área en que la utilizan. El efecto es aquello que se
considera como conclusión, el fin o consecuencia de una cosa, de ahí deriva el inicio
fundamental de causa y efecto de la ciencia y de la filosofía. Pero también se le llama efecto
a una emoción, un impacto o una impresión producida en el ánimo o en los sentimientos de
un individuo. (Adrian, 2021).

6.- CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

6.1. Escuela y ubicación geográfica.

La Ciudad de Tlapa de Comonfort, forma parte de la región montaña del Estado de Guerrero;
se localiza al oriente de Chilpancingo, capital del Estado, aproximadamente a 180 km sobre
la carretera Chilpancingo-Tlapa.

Está habitada por grupos de los pueblos originarios nahuas, na savis, me phaa y en menor
medida los amuzgos. Fue conquistada por los españoles, poco después de la caída de la gran
Tenochtitlán. La palabra Tlapa “proviene del vocablo náhuatl: Tlappan o Tluhpan, que
significa “lugar donde lavan”; existen historiadores que sostienen que significa “lugar de
tintoreros” y otros aseguran que su nombre es Tlachinollan que quiere decir “lugar de los
campos quemados “todos los significados son provenientes del vocablo náhuatl según
pobladores de la comunidad.

Tlapa de Comonfort es uno de los 81 Municipios del Estado de Guerrero, en el sur de México.
Dicho Municipio fue creado en el año de 1849. El 8 de agosto de 1974, mediante la ley
orgánica del municipio libre No. 108 en su artículo 20, el nombre del Municipio obtuvo el
agregado de Comonfort en honor “a Ignacio Comonfort”.

Se localiza al oriente de la capital del Estado de Guerrero, en las coordenadas geográficas


17°30’ y 17°40’ de latitud norte y a 98°27’ y 98°47’ de latitud oeste respecto al meridiano

24
de Greenwich. Posee una superficie territorial total de 1.054 kilómetros cuadrados que
equivalen 1.65% de la superficie total del Estado. Sus colindancias territoriales son al norte
con los Municipios de Cualac y Huamuxtitlàn de Zaragoza; al sur con los Municipios de
Copanatoyac, Xalpatlahuac, al este con Tlalixtaquilla de Maldonado, Alpoyeca y al oeste con
Atixtac. (contributors, 2019 00:00).

La ciudad de Tlapa se compone de 73 localidades, el Instituto Nacional de Estadística de


Geografía e Informática (INEGI) informó que de acuerdo a los resultados que se obtuvieron
del conteo de población y vivienda realizadas durante el año Conforme al Censo de Población
y Vivienda 2020, con fecha censal del 2 de marzo de 2020, el municipio de Tlapa de
Comonfort contaba hasta ese año con un total de 96 125 habitantes, de los cuales, 45 021
eran hombres y 51 104 eran mujeres. (Geografía, 2020)

En cuanto a la elección del presidente Municipal como máxima autoridad, se lleva a cabo por
medio de una votación. La estructura política del Ayuntamiento está conformado por el
Presidente Municipal, un síndico procurador, tres regidores de mayoría relativa y cinco

de representación proporcional, un secretario municipal, un tesorero, una directora del DIF


municipal, un oficial mayor y 21 direcciones de: Gobernación; Seguridad Pública; Deporte
y la Juventud; Tránsito y Vialidad; Protección Civil; Jurídica; Desarrollo Urbano y Ecología;
Obras Públicas; Comunicación Social; Catastro e Impuesto Predial; Reglamentos; Desarrollo
Agropecuario; Servicios Públicos; Agua Potable y Alcantarillado; Casa de la Cultura;
Registro Civil; Bibliotecas Públicas; Rastro Municipal; Apoyo a la Producción; Archivo
Municipal; y DIF Municipal.

Actualmente la ciudad de Tlapa cuenta con todos los servicios públicos que son necesarios
para una vida más digna; estos son: Seguridad pública, bancos, energía eléctrica, agua potable
y alcantarillado, parques y jardines, vialidad, transporte, panteones, mercado municipal,
medios de comunicación, tales como: Agencia de correos, una central de teléfonos de México
y servicios domiciliarios de teléfonos automáticos (LADA), casetas de teléfono automático,
radiotelefonía, vías de comunicación, servicio colectivo de taxis, camionetas mixtas y
microbuses.

25
En los servicios de salud, de acuerdo al plan de desarrollo municipal 2020-2023 del
Municipio de Tlapa de Comonfort, existen 18 unidades médicas según el régimen, 2 se
consideran de seguridad social y 16 de asistencia social; de estas,15 se consideran de consulta
externa ,14 dependen de la Secretaría de Salubridad y Asistencia; una del desarrollo integral
para la familia (DIF); 1 hospital para atender a la madre y niño Guerrerense y 1 de
hospitalización general en la cabecera municipal.

Tlapa de Comonfort, es el principal centro de intercambio comercial. Es muy común la


presencia de intercambios y acaparadores durante la cosecha de los diferentes productos del
campo: “Desdé el año 1300, nuestra ciudad alcanzó el título de Reino conocido como
Tlachinollan.Esta categoría la obtuvo por tratarse de un centro religioso, comercial y político
de proyección regional, que logró imponer su dominio militar a los pueblos y señoríos
vecinos. En esta capital residían las familias de los gobernantes, pertenecientes a los linajes
Mixteca, Tlapaneca y Nahua”.(Martínez Rescalvo, 2000, p.15-33)

Debido a lo disperso de las comunidades, a la mala condición de los campos y el bajo precio
de garantía de los productos considerados básicos en la alimentación de los campesinos e
indígenas del Municipio, se limita el desplazamiento a la plaza Tlapaneca de estos productos
frijol, arroz, maíz y chile o hacia otros lugares que brinden mejores oportunidades de precios.

Es importante destacar que también el comercio interno juega un papel importante dentro del
Municipio, ya que en las comunidades que lo conforman se fabrican todo tipo de artesanías
y muebles rústicos que contribuyen a elevar la economía de los habitantes.

En las fiestas tradicionales se refleja la historia, creencias, ceremonias y danzas de la vida de


los pueblos, lo que permite la conservación de sus valores culturales; a las fiestas religiosas
acuden habitantes de toda la región e incluso del Estado o de otros lugares, por lo cual se
instalan mercaderías en la plaza central de la ciudad, en los terrenos de la feria, en la cancha
del PRI y en la cancha de la colonia cuba.

Las principales ferias y fiestas que se celebran en Tlapa son; la Candelaria 1 y 2 de febrero,
domingo de Ramos; se instala una feria, juegos pirotécnicos, danza del guajolote y baile
tradicional. San Antonio se celebra el 13 de junio, en el barrio del mismo nombre. San
Agustín; patrono del pueblo del 25 al 28 de agosto, San Francisco de Asís; 4 de octubre, en

26
el Barrio de San Francisco, el Señor del Nicho; del 1° al 23 de octubre, participan las
tradicionales danzas de los Tecuanes y los Moros, la navidad del 20 al 26 de diciembre.

6.2. El barrio de cuba

Cuba es un barrio de Tlapa, siendo este uno de los cinco primeros que se crearon en esta
ciudad, sé fundó en el año de 1926, Cuba significa “lugar donde pasa el agua”.

El barrio de Cuba colinda con San Antonio y Santa Anita, además cuenta con servicios
públicos: Agua potable, energía eléctrica, drenaje, medíos de transporte público (taxis,
camionetas mixtas, servicio urbano), esto permite a los pobladores una vida con menos
limitaciones.

Los primeros habitantes que se asentaron en esta colonia provienen de las comunidades de la
región de la Montaña tales como: Xalatzala, Xalpatlahuac, Copanatoyac, Cahuatache,
Metlatonoc, Atlamajalcingo del monte, Malinaltepec y Paraje Montero hablantes de las
lenguas náhuatl, na savi y me `phaa, respectivamente.

Existe un Jardín de Niños “Josefina Castañeda”, una Primaria “Galileo”, la Delegación


Municipal, una cancha de basquetbol y “la capilla de la virgen del Carmen”. Los principales
acontecimientos culturales son las fiestas religiosas, la más relevante es la que se festeja en
el segundo viernes de cuaresma en el mes de marzo o abril según marque el

calendario la fecha de semana santa; durante la víspera acuden peregrinos de diferentes


colonias de la ciudad de Tlapa como: Caltitlàn, Santa Ana Acatzingo, San Antonio, Lázaro
Cárdenas, El Peligro, así mismo algunas localidades cercanas, entre ellas, La Providencia,
La Soledad, Ahuatepec Ejido y Tototepec, todos con el afán de dar su promesa a la imagen
religiosa. En esta ceremonia participan año con año la danza de los Tlacololeros y el baile de
la mona acompañados de la música de viento, sin faltar los juegos pirotécnicos, conservando
así sus valores culturales, ya que participa toda la colonia creyente de la misma fe.

6.3. Jardín de niños “Josefina Castañeda”

El Jardín de Niños “Josefina Castañeda” nombrado así en honor a una educadora. Está
ubicado en la parte baja de la colonia Cuba, alrededor del mismo se ubica la Delegación

27
Municipal, al poniente la “capilla de la virgen del Carmen” y a la izquierda colinda con el río
Jale proveniente de la comunidad de Xalpa Tláhuac.

El Jardín de Niños se encuentra ubicado en la calle 16 de septiembre y a orilla del rio Jale,
ha estado funcionando en la colonia durante 26 años, se fundó el 27 de octubre de 1988 según
relatos de la directora actual, anteriormente pertenecía al Estado, pero con la organización de
los padres de familia, exigieron que se declarara un Jardín de Niños Federal, logrando obtener
resultados el 17 de noviembre del 2006; en la actualidad pertenece a la zona escolar No.152,
sector No.15 y cuenta con una clave C.C.T.12DJN6127F.

Contexto escolar

El Jardín de Niños “Josefina Castañeda” con clave 12DJN6127F, zona Escolar 152, ubicado
en el barrio de cuba (semi urbano), de la ciudad Tlapa de Comonfort Gro. La escuela tiene 7
aulas de concreto, con una capacidad para atender de 27 a 33 niños, cuentan con ventilación
y luz eléctrica, mobiliario, grabadora, tiene 2 sanitarios, 1dirección, 1 plaza cívica en la cual
se encuentra un aula adaptada y el resto se emplea para actividades socio- culturales y
educación física; un comedor. El espacio es considerado en buenas condiciones para cobijar
a una población de niños con edad de 3 a 6 años. Actualmente hay una matrícula de 148
alumnos; se labora en un horario de 8:15 a.m. a 12:30p.m. Para el personal docente y de
9:00am a 12:00pm se lleva a cabo la mañana de trabajo con los niños. Es de organización
completa; una directora, 7 maestras

frente a grupo, una de USAER, uno de educación física, maestro de educación artística. La
relación entre escuela y comunidad de padres de familia es buena, está basada en el dialogo,
con ayuda de los comités formados por democracia entre los actores educativos se logra una
comunicación asertiva; tanto docentes como alumnos se dirigen con respeto en todo
momento.

Contexto Familiar

El contexto familiar es diverso; información retomada de las entrevistas realizadas al inicio


de ciclo escolar, de la cual se deduce a que la mitad de los entornos familiares son nucleares,
un 20 % son monoparentales y el 30% son consanguíneas es decir los niños están viviendo
con algún familiar, la edad promedio de los padres es de 24 a 26 años, su escolaridad

28
promedio es de secundaria, saben leer y escribir. Se dedican al comercio ambulante, servicio
doméstico y actividades diversas que generen un ingreso económico, otros emigran a
diferentes estados para trabajar por temporadas, descuidando el avance de sus hijos, se les
dificulta asistir a las reuniones de grupo o escuela, el apoyo que brindan las familias en el
proceso de aprendizaje es regular.

Contexto socio cultural

Del contexto socio-cultural, destacan los hablantes de diferentes lenguas originarias como:
náhuatl, mixtecos y tlapanecos, utilizando con mayor frecuencia el español para comunicarse.
El barrio de cuba cuenta con servicios públicos como agua potable, energía eléctrica, drenaje,
medíos de transporte público, cancha, capilla, delegación, primaria y un preescolar. Su
autoridad máxima es el delegado el cual es elegido por democracia a través del voto. Los
ingresos económicos son escasos, porque no todos cuentan con un empleo estable; algunos
emigran a otros estados por una mejor remuneración económica, el nivel académico
promedio es de secundaria, la religión que predomina es la católica.

6.4. Importancia de un desapego seguro en niños de 3 años.

Cada inicio de ciclo escolar en el jardín de niños ingresa más de 50 infantes de 3 años; para
estudiar su primer año de educación preescolar en la institución, a través de la experiencia y
lo observado como docente puedo decir que el desapego que viven los infantes en muchas
ocasiones es traumático para los párvulos, porque los cuidadores llegan el primer día de
clases a la entrada de la escuela y en su mayoría deja al alumno llorando de manera
desesperada; provocando en los niños miedo, angustia, ansiedad, enojo.

El desapego es un factor normal dentro del proceso de desarrollo de cada niño y niña, pero
se transforma en algo dañino e inadecuado cuando pasa a ser ambivalente. Al realizar un
acercamiento al problema por medio del análisis y observación directa se evidenció que las
causas principales para el escaso desarrollo social además del cognitivo en las primeras
semanas de clase en los niños que ingresan por primera vez al jardín de niños, pueden ser la
falta de un proceso socio-afectivo consciente entre la educadora y el alumno, aunado a esto
un de desapego seguro entre el niño y su cuidador,

29
Los niños manifiestan un desinterés por formar lazos de amistad con sus compañeros de salón
lo cual es evidente debido a que se aíslan o son aislados en el entorno de clases, ya que al no
compartir con los demás son ignorados por sus compañeros impidiéndoles de ese modo
sociabilizar adecuadamente, impidiendo un gusto por el nuevo espacio de convivencia, el
dolor o la angustia no les permite disfrutar las nuevas aventuras que se presentan en la
escuela; cabe mencionar que conforme pasan las 3 primeras semanas la mayoría de los
infantes empiezan a tener un comportamiento diferente el cual genera un ambiente de trabajo
ameno entre toda la comunidad escolar; pero con los niños que desde el primer día lo llevaron
a la fuerza. empujones e incluso a golpes, son peques que no hablan, a cada rato salen del
salón de clases en algunas ocasiones tienden a ser groseros porque tratan de alguna forma
llamar la atención del cuidador y la educadora, frustrando los aprendizajes esperados.

Generalmente, la asistencia por primera vez a la institución somete al niño a la nueva


experiencia del alejamiento de su cuidador y del hogar durante varias horas diarias. Esta
separación provoca ansiedad en algunos niños en el momento en que el cuidador lo deja en
la institución, teniendo de esta manera rechazo a las docentes y compañeros, que se
manifiestan en una serie de preguntas angustiosas hacia quien lo atiende: ¿Está segura de que
vendrá mi mamá, papá, abuela, tía, etc a buscarme? ¿por qué me dejo mi mamá, papá, abuela,
tía, etc.? O ¿cuánto tiempo voy a tener que estar aquí? Tanto el cuidador como la maestra no
sólo deben aceptar esta ansiedad, sino permitir que el niño la exprese para facilitar la
resolución del problema, debemos entender que es un proceso doloroso que requiere de
paciencia y dialogo constante. Por ello el interés por “CONOCER LOS EFECTOS DEL
DESAPEGO SEGURO, EN NIÑOS DE 3 AÑOS EN LOS PRIMEROS DÍAS DE CLASE
EN EL JARDÍN DE NIÑOS “JOSEFINA CASTAÑEDA”, considerando que la educación
preescolar es una gran plataforma en el área del aprendizaje, considerando el perfil de egreso
que los alumnos de educación básica deben poseer al egresar de este nivel.

7. Propuesta de intervención pedagógica

Curso- taller para sensibilizar a docentes y tutores, sobre la importancia de generar un


desapego seguro en niños de 3 años en los primeros días de clase en el jardín de niños
“Josefina Castañeda”; esta propuesta conlleva una serie de actividades pensadas en los

30
tutores de los infantes, en los docentes de primer grado y en la comunidad escolar en general
de educación preescolar.

Este curso se pretende implementar, uno o dos meses antes del ingreso a al nivel preescolar
considero tiempo oportuno para poder concientizar a los padres de familia o tutor como un
primer paso, considerando que estos son la fuente principal de apego con la que han
establecido un vínculo afectivo muy importante los infantes en su primera infancia; cabe
mencionar que se ha observado en el jardín de niños que la mayoría de los padres actualmente
son muy jovencitos e incluso se puede asumir que aún son inmaduros para afrontar con
responsabilidad el ingreso de su peque a la institución educativa; por ello la importancia de
empezar creando conciencia de generar un desapego seguro en los niños próximos a ingresar
al nivel preescolar, argumentando los beneficios que esto puede traer en el desarrollo
intelectual del infante, así mismo como las consecuencias de no tener un desapego seguro de
los cuidadores al ingresar al preescolar.

En lo posterior con la planta docente se abordará el tema del desapego seguro con el fin de
conocer elementos teóricos-conceptuales y responder desde lo pedagógico a las necesidades
socio-afectivas que se generan en el alumno a su ingreso al Jardín.

7.1. Antecedentes de la propuesta.

Una vez terminado el trabajo de investigación sobre el tema de interés y preocupación, se


llegó a la conclusión de que existe un gran nivel de intervención de la primera infancia y el
primer vínculo afectivo o apego que se genera entre el aniño y su cuidador; así mismo se
observa que las familias no ayudan de forma significativa en el fortalecimiento del desapego
seguro, sino que por falta de conocimiento y desinterés no lo practican.

por otra parte, el preescolar trata de interferir en este proceso, pero aun requiere el personal
docente de asesorías con ayuda de otros ´profesionales para poder brindar las pautas
necesarias para lograr una adaptación y desapego fructífero en los infantes de 3 años que
asisten por primera vez al preescolar.

31
7.2. Justificación

Es importante el curso-taller para padres, cuidadores o tutores y docentes, como un primer


paso , tal vez en lo posterior se pudiera pensar en una escuela para padres; porque permite
que las familias se capaciten para fortalecer y apoyara a sus hijos en el desarrollo integral, a
través de las capacitaciones podrán aportar de forma apropiada en el desarrollo de la
seguridad emocional, confianza y demás aspectos fundamentales como autoestima,
autocontrol como factores imprescindibles para el desenvolvimiento social de los niños y
niñas en un ambiente nuevo y desconocido.

El apoyo e intervención de los padres tiene gran afluencia de acuerdo con (Capta.org.)“Los
padres, tutores y proveedores juegan un papel vital en la promoción del desarrollo total y la
formación de los niños para que puedan prosperar en y después de la escuela”.

7.3. Características de la propuesta de intervención

cabe mencionar que el Curso-Taller estará coordinado además de la docente interesada en el


tema, personal de USAER y el área de Psicología de la zona escolar. El presente estará
dividido en tres etapas:

En un primer momento se abordará el termino adaptación, en el cual se analizarán los


momentos por los que pasa el niño durante este proceso; con ayuda de videos, dinámicas,
textos, ejemplo vivenciados y recomendaciones que será de gran utilidad para los tutores de
los infantes, docentes; cada sesión tendrá un tiempo aproximado de 60:00 minutos.

El segundo momento es denominado separación y apego en la infancia, específicamente en


niños menores de 5 años, en este se retomarán videos, textos, dinámicas, juegos anécdotas,
experiencias través de lo observado en la práctica docente y como tutores; información que
enriquece todo el marco teórico conceptual de la investigación y la manera como el docente
puede acompañar los procesos socioafectivos.

Por ultimo las estrategias y recomendaciones que los profesionales puedan aportar será de
gran utilidad para llevar a cabo en las aulas de clases e incluso en la institución en general un
proceso a adaptación más amena y grato ante los ojos de los infantes.

32
El curso- taller también podrá ofertarse a través de algunas plataformas considerando que
hoy en día la tecnología está en su plano apogeo, a través de una nube; en la cual podrán
encontrar videos, etiquetas, cortometrajes, folletos y algunas actividades para poder realizar
en casa en presencia de los peques próximos a ingresar al preescolar. Esta nube será una
herramienta tecnológica que ayuda a suministrar información sobre los procesos de apego y
desapego en los niños menores de 5 años de edad en las primeras semanas que ingresan al
preescolar, dando respuesta a una problemática detectada en el proceso de adaptación de los
niños.

Este Curso-Taller denominado” MI PRIMERA DIA EN MI JARDÍN” está diseñado con el


propósito de que los docentes, los padres y la comunidad escolar comprendan los procesos
socio-afectivos vinculados en la adaptación en la primera infancia, se pensó en la
implementación de un curso- taller; con la finalidad de conocer las bases teóricas conjugadas
con la práctica a partir de las experiencias.

7.4. Temas que se abordaran en la propuesta

Afectividad.

Autoestima.

Seguridad.

Confianza.

Tiempo de calidad.

Apego

Dominio (Carácter)

Independencia.

Desapego

8.-Conclusión

La investigación tiene como objetivo responder desde lo pedagógico a las necesidades socio-
afectivas en el proceso de desapego, generando este como seguro en los niños menores 5

33
años de edad de la institución educativa. Es evidente que los padres de familia al ingresar a
sus hijos al preescolar tienen la incertidumbre de los procesos de formación que está llevando
con su hijo ya que para ellos es un cambio, los métodos de crianza han cambiado y son varias
personas quienes se involucran en el proceso de formación, es por esto que los padres o
tutores necesitan mucho apoyo social para llevar a cabo la separación o desapego seguro,
para poder ser un pilar en el momento que el niño ingrese el primer día y semanas al Jardín.

Partiendo del preescolar algunos niños se les dificulta adaptarse a éste nuevo lugar,
manifestándolo por medio del llanto constante y duradero, para que el niño acepte la realidad
que se le va presentando en las primeras etapas de socialización, se requiere que la primera
socialización o vínculo sea atendida con amor y atención, que poco a poco se fortalecerá y
se establecerá en la formación de su personalidad.

sin duda el papel de los padres de familia o tutores en este proceso, así mismo como los
maestros es de gran peso y relevancia por lo que ambos deben coordinarse para poder brindar
un ambiente agradable e integrador para el niño en este proceso de separación y adaptación.

9.- Bibliografía

Adrian, Y. (05 de Febrero de 2021). definicion de efecto. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/efecto/

articulo 3°. (15 de mqyo de 2020). En constitución politica de los estados unidos Mexicanos (págs.
8-12). Mexico, Mexico: Bob. Recuperado el enero de 2022, de Unidad General de Asuntos
Jurídicos: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf

Cantero, J. (2010). Resistencia a la separación. Barcelona: Paidos.

Canton. (2003). Bases del apego infantil. Madrid: Aljibe.

CANTÓN DUARTE, J. (2000). El apego del niño a sus cuidadores psicología y educación. Madrd.

Capta.org. (s.f.). Obtenido de http://downloads.capta.org/fe/FamilyEngagement_SP.pdf

Chokler. (1994). Los organizadores del desarrollo psicomotor. Buenos Aires: cinco.

34
FIELD, T. (1996). Primera infancia (de o a 2 años). Madrid: Morate.

FRANCO ROYO, T. (1998). Vida afectiva y Educacion Infantil. Madrid: Narcea.

GARCÍA MANZANO, E. y. (1980). Biología, Psicología y Sociología del niño en Edad Preescolar.
España: CEAC.

J, B. (1999). “Teoría del Apego (9ª ed.). New York: Editorial Basic Books .

López, F. (2006). El Apego. México: Fuente nueva.

Mercer. (2006). Apego en la infancia. Buenos Aires: Ariel.

Philip, F. (1997). Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. México: Prentice-hall
Hispanoamericana.

Rufino, B. (20 de enero de 2022). Enciclopedia Concepto. Obtenido de Enciclopedia Concepto:


https://concepto.de/educacion-
4/#:~:text=%E2%80%9CEducaci%C3%B3n%20es%20evoluci%C3%B3n%2C%20racionalmen
te%20conducida,educador%20espa%C3%B1ol%2C%201861%2D1936)

SEP. (2017). importancia de la eduación preescolar. En SEP, Educacion preescolar Plan y programas
de estudio, orientaciones didacticas y sugerencias de evaluacion (pág. 156). Mexico:
comision nacional de libros de texto gratuitos.

SZWARC, N. (2008). El modelo modular-transformación para el tratamiento del niño y adolescente.


Recuperado el 21 de Enero de 2022, de línea]
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000553&a=El-
modelomodulartransformacional-

35

También podría gustarte