Está en la página 1de 31

EL PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN
MASS. Juan Miguel Vázquez Palacios
EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

• Es el documento que contiene, con el máximo posible de


detalle, precisión y claridad pertinente, el plan de un
proyecto de investigación científica.
• Es un documento científico y legal que formaliza la
propuesta de investigación y sus condiciones
• Está formado por una secuencia sistematizada de
apartados, abarca toda una serie de información relevante
y describe el proceso dinámico por cumplir por los
investigadores o por terceros.
EL TÍTULO

• Debe indicar en forma precisa cuál es objeto del


estudio; lo que permitirá colocarlo adecuadamente en
los índices bibliográficas y sistemas de recuperación de
la información
• Un buen título contiene el menor número posible de
palabras que describen adecuadamente el contenido del
artículo
• No debe ser muy corto, por ejemplo: Estudios sobre
Brucella ( ¿estudio taxonómico, genético, bioquímico o
médico?)
EL TÍTULO

• No debe ser demasiado largo: Sobre una adición al método de


investigación microscópica mediante una forma nueva de producir
contrastes de color entre un objeto y su entorno o entre partes concretas
del objeto mismo.
• Cuidado con la sintaxis: Evaluación preliminar canina y clínica de la
estreptovitacina, nuevo agente antitumoral.
• Cuando este perro termine de evaluar la estreptovitacina tengo algunos
trabajos a los que me gustaría que les echara una ojeada.
EL TÍTULO

• No deben contener casi nunca abreviaturas,


fórmulas químicas, nombres patentados ( en lugar
de genéricos), jerga, etc
JUSTIFICACIÓN

• Es la fundamentación teórica y práctica de la elección de un


problema y la exposición de los motivos de interés para
realizar la investigación
• Poner en evidencia las razones teóricas, metodológicas y
técnicas comparándolas con las de tipo práctico para
realizar el trabajo
• Mencionar la necesidad de la sociedad, grupo o persona que
generó el proyecto y el grupo social que recibirá los
beneficios.
JUSTIFICACIÓN
Debe estar dada en términos de:
• Magnitud: se refiere a la dimensión de los riesgos y los
daños (mortalidad, morbilidad, etc)
• Viabilidad: Congruencia con las políticas de salud
• Vulnerabilidad: Implica la solución del planteamiento del
problema, o sea, que la causa por la cual estamos
investigando sea susceptible de ser modificada
• Factibilidad: hace referencia a los recursos necesarios para
llevar a cabo la investigación
• Trascendencia: la importancia económica y social que
tiene lo que queremos estudiar
MARCO TEÓRICO

Es el cuerpo racional sobre el cual basaremos


nuestra investigación
Se refiere a los conocimientos teóricos que
podemos tener y/u obtener en relación con lo que
se quiere investigar
ANTECEDENTES

Se describe si existen experiencias previas nacionales o


internacionales respecto del evento que queremos
investigar, así como las causas o motivos que tiene el
investigador para llevar a cabo su investigación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la duda o interrogante que tiene el investigador y que


desea resolver. Cuando nos planteamos el problema lo
hacemos en tres órdenes:
a. Por ausencia de conocimientos
b. Para rectificar los conocimientos
c. Para ratificar los conocimientos
REQUISITOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

• Que sea real


• Que sea factible de realizarse y de comprobarse
• Que haya relación entre las variables a estudiar
• Que haya una delimitación del problema en tiempo, espacio y
universo ( personas, animales, etc); así como una delimitación
teórica (marco teórico)
• Que esté ubicado en su contexto general, por ejemplo: el
papel de los residentes en los hospitales, papel de la sala de
emergencia en los hospitales, etc.
HIPÓTESIS

Es la explicación lógica y provisional de un evento, susceptible


de ser verificado por medio de un diseño sea éste observacional
y/o experimental.
Son enunciados que establecen las relación entre algunas de las
variables
• Deriva del planteamiento del problema
• Puede ser única o múltiple
• Se formulan en tres formas: pregunta, negación o afirmación
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

• Descriptivas: son aquellas que describen las variables que participan en


el fenómeno o evento en estudio sin establecer una asociación de
causalidad entre ellas.

• De Trabajo o Previa: es la primera explicación que formula el


investigador para llevar a cabo la investigación

• Alternativa: es la que surge ante la imposibilidad de verificar la


hipótesis de trabajo o previa

• Definitiva: la que ha sido demostrada


CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

• Implícitas: son aquellas que quedan sobreentendidas conjuntamente con


el planteamiento del problema. Se usan en estudios observacionales
descriptivos.
• Explícitas: Son aquellas que requieren de ser formuladas, se requieren
en los estudios analíticos (observacionales y experimentales)
• Epidemiológicas: Incluyen a la de nulidad y la de asociación causal y
no causal
• Observacionales: Incluyen a la descriptiva y la implícita
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

• Verdaderas: incluyen a la alternativa, la de trabajo (previa),


la definitiva y la explícita

• De Nulidad: Implica un concepto estadístico a partir del


cual se inicia la prueba de hipótesis. Se presenta en forma
de negación
EJEMPLOS

Hipótesis descriptiva:

En la población de más de 20 años en un país X el 10% presenta sífilis y el 5% gonorrea

De las hipótesis descriptivas podemos formular Hipótesis de Asociación No Causal (se busca
explicación por medio de datos estadísticos):

En la población de más de 20 años en un país X el 10% presenta sífilis y el 5% gonorrea y


un alto índice de promiscuidad

Y de éstas podemos hacer Hipótesis de Asociación Causal:

En la población de más de 20 años en un país X el 10% presenta sífilis y el 5% gonorrea


debido al alto índice de promiscuidad existente
ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS

1. Variables: Son las características cualitativas y cuantitativas de los objetos


de investigación, o sea, son los atributos de las unidades de investigación
Reciben este nombre porque son cambiantes (no constantes).

• Independientes: estudian la causa de lo que se investiga

• Dependientes: estudian el efecto y son dependientes de la variable


independiente

• Intercurrentes: No son independientes, ni dependientes pero pueden


modificar a las últimas. Sirven para hacer comparaciones entre grupos
semejantes, son: edad, sexo, obesidad, estrés, etc
ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS

Ejemplo de Variables: cáncer broncógeno relacionado con


el hábito de fumar en hombres de 45 a 60 años de edad
Variable independiente: hábito de fumar
Variable dependiente: cáncer broncógeno
Variable intercurrente: hombres, edad
ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS:
VARIABLES

Variables Cualitativas: Son de naturaleza no numérica, se


describen solamente con palabras. A su vez pueden ser:

Ordinales. Expresan orden o jerarquía de modalidades por


lo que se denominan ordinales.

Nominales. como las enfermedades, la profesión o la


nacionalidad
ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS:
VARIABLES

Variables Cuantitativas: Son de naturaleza numérica. Se


dividen en:
Continuas: Son aquellas que pueden asumir todos los
valores entre dos valores dados, por ejemplo: peso corporal.
Discontinuas, discretas o intercalares: Son aquellas que no
pueden expresarse como fracciones, por ejemplo: No. de
hijos.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS
VARIABLES

Es aquella técnica y/o procedimiento que nos permite


cuantificar y establecer la categoría de una variable de la
forma más específica posible. Por ejemplo, gonorrea es la
presencia o crecimiento de Neisseria gonorrhoeae en el
cultivo de Tayer-Martin.
ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS

Elemento Lógico: Es lo que une a las variables independiente y


dependiente y determina el sentido de la relación de la hipótesis.
El SIDA en las personas afectadas produce disminución de la
respuesta inmunitaria.
Variables: SIDA ( independiente), respuesta inmunitaria
(dependiente)
Unidad de Investigación: personas afectadas
Elemento Lógico: produce disminución
ELEMENTOS DE UNA HIPÓTESIS

Unidad de Investigación: Se refiere a lo que queremos investigar,


o sea, a los sujetos u objetos por investigar, los cuales pueden ser
personas, animales, viviendas, etc.
En todo estudio es necesario llevar a cabo lo siguiente:
a. Identificar la unidad de investigación
b. Determinar los criterios de selección, o sea, los criterios de
exclusión, inclusión y eliminación.
c. Determinar si el estudio se llevará a cabo en la población o en
una muestra
CRITERIOS DE SELECCIÓN

• Están Íntimamente relacionados con el sujeto u objeto de la


investigación y con la definición operacional de las
variables, de tal manera que el sujeto u objeto de la
investigación quedará o no incluido en la misma
dependiendo de la definición operacional de las variables.
• Ejemplo: se considera un caso de gonorrea a todo paciente
con disuria y/o secreción y cultivo de Tayer-Martin positivo
(criterio de inclusión)
• Los pacientes que no cumplan con el criterio anterior serán
excluidos
OBJETIVOS

Se refieren a lo que pretendemos lograr o alcanzar con


nuestra investigación
- Deben ser claros, precisos y concisos
- El verbo debe estar en infinitivo
- Se clasifican de varias maneras: Generales y particulares
o específicos; a corto, mediano y largo plazo; inmediatos y
mediatos
MATERIAL Y MÉTODO

Son las técnicas y procedimientos empleados en un trabajo


científico para hacer la medición de cada una de las variables, e
incluso, explicar las ventajas, desventajas y posibles
complicaciones por las mismas.
Las técnicas y procedimientos empleados variarán dependiendo
de:
a. el tipo de diseño: observacional descriptivo, analítico o
experimental, así como de las variables.
RESULTADOS

• En pretérito
• Presentar los datos representativos y no los
interminablemente repetitivos
• Significancia estadística
• Breves y claros
DISCUSIÓN

• Presente los principios, relaciones y generalizaciones


que los resultados indican
• Señale las excepciones o las faltas de correlación y
delimite los aspectos no resueltos
• NUNCA trate de ocultar o alterar los datos que no
encajen bien
• Muestre cómo concuerdan o no sus resultados e
interpretaciones con los trabajos anteriormente
publicados
CONCLUSIONES

• Formule las conclusiones lo más claramente


posible
• Concluya con base en los resultados obtenidos
• No extrapole sin fundamento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Criterios internacionales
• Enumerar solamente las obras importantes y
publicadas
• En caso indispensable citar obras no publicadas

También podría gustarte