Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los conceptos 8
ESCUELA DE QUIMICA Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
Discusión 70
LABORATORIO DE QUÍMICA Presentación resultados 15
GENERAL INTENSIVA Validez de explicaciones 20
Veracidad de conceptos 15
QU-0115 Apoyo en la bibliografía 10
Redacción y ortografía 10
I SEMESTRE 2018 Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte
INFORME DE LABORATORIO que se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte
de otro, se le asignará una nota de CERO.

ESTUDIANTE: Daniela Valerio Quirós CARNÉ: B77862


ASISTENTE: John Fernández GRUPO: 01
Hidrógeno y Amoniaco

INTRODUCCIÓN (15 %):


El hidrogeno es un gas incoloro, inodoro e inflamable. En la naturaleza se
encuentra en forma diatomica, por lo que su fórmula es H 2. En la atmosfera
terrestre su contenido es bajo porque continuamente se escapa al espacio,
aproximadamente un 74% de toda la materia del universo está formada por
hidrógeno y es llamado por muchos científicos el “combustible del futuro”. 1
Se encuentra mayormente combinado con otros elementos formados la mayoría
de moléculas orgánicas que conocemos, es poco usual encontrarlo en su estado
natural, por lo que se tiene que recurrir a distintas sustancias y métodos para su
obtención, como por ejemplo sustancias como el agua, combustibles fósiles y
ácidos. También se utilizan métodos como la electrólisis.
Asimismo, es una de las materias primas para síntesis de amoniaco que
industrialmente es preparado mediante el proceso Haber, proceso por el que
obtiene NH3 de la combinación de hidrógeno y nitrógeno a alta temperatura y
presión en presencia de un catalizador como el óxido de hierro. 2
El amoniaco es un gas incoloro y con un olor muy fuerte pero familiar, lo
podemos percibir en tintes de cabello, distintos productos de limpieza y sales
aromáticas. Es una base débil que puede encontrarse en el agua, el suelo y el
aire, además es una fuente de nitrógeno que necesitan las plantas y los
animales.
Gran parte del amoniaco en el ambiente proviene de la descomposición natural
del estiércol, plantas y animales muertos. 3
Los objetivos principales de esta práctica se basan en la obtención de hidrogeno
y amoniaco de distintas formas: el hidrógeno obtenido por desplazamiento de un
ácido y el amoniaco obtenido de materia orgánica nitrogenada o de sales de
amonio. También, se estudian propiedades como la solubilidad del amoniaco, la
densidad y poder explosivo del hidrógeno.
SECCIÓN EXPERIMENTAL (5 %):
Se inicia con la recolección de gas hidrógeno, se llenan 5 tubos de ensayo con
ácido clorhídrico (HCl), luego se formaron 5 bolitas de lana de hierro y se
colocan en un beaker con HCl. Se procede a introducir los tubos de ensayo en el
beaker para obtener el hidrógeno por desplazamiento del ácido. La densidad y
poder explosivo de hidrógeno corresponde a la segunda parte de este
experimento, en el cual se aproxima un tubo de hidrógeno al quemador y se
presta atención a cómo se quema, luego se coloca un tubo con hidrógeno boca
arriba y se cubre con otro vacío, cuando las bocas de ambos coinciden se
aproximan a la llama del quemador.

Para el segundo experimento se inicia con amoniaco de materia orgánica


nitrogenada, en el cual se mezcla gelatina en polvo y cal soda, se coloca en un
tubo de ensayo y se calienta en el mechero, mientras este se calienta se
sostiene un papel tornasol rojo humedecido con agua, y luego un agitador de
vidrio humedecido con HCl. En la parte B se trabaja con la obtención de
amoniaco de sales de amonio, en el cual se coloca nitrato de amonio (NH 4NO3)
en un tubo de ensayo y se humedece la sal con hidróxido de sodio (NaOH). Se
procede con la tercera parte del experimento, en la que se mezcla sulfato de
amonio (NH4)2SO4 (modificación señalada por el profesor) y cal apagada. Se
distribuye en un tubo “pyrex” y se acerca el tubo al balón recolector sostenido
boca abajo. Se calienta la mezcla hasta que se llene el balón. Se prepara la
disolución de agua con 1 gota de HCl (modificación) y se le agrega azul de
bromotimol y rojo de metilo. Posteriormente se prepara un tubo de vidrio con un
tapón de hule cubierto de algodón mojado con agua y se coloca dentro del
breaker, tratando de provocar un cierre hermético.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN (60%):


Para la recolección de gas de hidrógeno, se llena un breaker con HCl, se
colocan 5 tubos de ensayo boca abajo y agregan 5 bolitas de lana de hierro, las
cuales son atrapadas con los tubos de modo de que estos recójanse realiza de
esta forma porque si no fuera así, el gas hidrógeno que se desprende de la
reacción, debido a que si el recipiente se encontrara destapado, el hidrógeno se
escaparía porque es menos denso que el aire. El gas hidrógeno se obtiene por
medio de una reacción de desplazamiento simple, ya que el hierro tomo el lugar
del hidrógeno compuesto “desplazándolo de su lugar”, formando cloruro de
hierro (II) e hidrógeno gaseoso: 3
Fe(ac) + 2HCl → FeCl2(ac) + H2(g) ↑ [1]

En la reacción 1 se obtuvo el gas hidrógeno por medio por el desplazamiento


simple, que son aquellas reacciones en las que un elemento es desplazado por
un compuesto de mayor actividad química, es decir, un elemento remplaza a
otro en un compuesto formando un nuevo compuesto y elemento diferente. Se
puede representar como: 4
A+ BC→AC +C
Donde A seria el metal (hierro) que reemplazaría AB (hidrógeno) para formar AC
(cloruro de hierro (II)), esto siempre y cuando A sea más reactivo que B y para
saber si es más reactivo o no se consulta en una tabla llamada serie de
actividad de los metales, que es una lista con los metales más comunes de
acuerdo al grado de actividad química que presenta cada uno. 4
serie de actividad de los metales:5

El Litio representa al metal con más actividad química y el oro al de menos. Los
metales están ordenados de acuerdo con su capacidad de desplazar al
hidrógeno de un ácido o del agua. Los que se encentran abajo del hidrógeno no
lo desplazan en ninguno forma, es decir, ni por agua, ni por vapor de agua ni por
ácidos, en cambio, los de arriba son los más activos y lo desplazan en distintas
formas. 5
Para estudiar el poder explosivo del hidrógeno se realizan 2 experimentos. En el
primero se aproximan los tubos llenos de hidrógeno a la llama del quemador uno
a uno. Para el tubo 1 se escucha una pequeña explosión, para los tubos 2, 3, 4 y
5 resulta que este se quema silenciosamente debido a que había una menor
cantidad de oxígeno en comparación con la segunda parte del experimento en la
que se colocan 2 tubos de ensayo juntos, uno lleno de hidrógeno y el otro lleno
de aire de modo que sus bocas coincidieran y se escuchó un pop al quemarlo,
esto ocurre debido a que cuando una chispa enciende una mezcla de hidrógeno
y oxígeno, da como resultado una explosión, en este caso fue pequeña porque
se controló la cantidad de ambos reactivos, pero es realmente explosivo. 6
2H2+O2 →2H2O [2]

La combinación de estos da como resultado agua como se observa en la


reacción 2. Esta reacción es denominada una reacción de reducción, debido a
que el hidrógeno se oxida, pero al mismo tiempo el oxígeno se reduce. 6
En la industria, el hidrógeno se obtiene en grandes cantidades por medio de
distintos procesos, como por ejemplo el proceso petrolquímico, en el cual el H 2
resulta de algunas reacciones químicas que tienen lugar en procesos de
transformación de fracciones ligeras de la destilación del petróleo en las
refinerías, en las cuales por ciclación y aromatización se libera H 2.7
Esta extracción de H2 es importante ya que muchos países han propuesto el
empleo de este gas natural como combustible alternativo para el transporte,
denominan al hidrógeno como el combustible del futuro y se habla de que
ayudaría a combatir la crisis de petróleo actual. 8
El segundo experimento se inicia con la obtención de amoniaco de materia
orgánica nitrogenada. Se utiliza gelatina, ya que es una proteína obtenida del
tejido conectivo que contiene altas cantidades de nitrógeno la cual se mezcla
con cal soda (NaOH + CaO). Al calentar la mezcla en un tubo de ensayo se
sostiene, en la boca del tubo, un papel tornasol rojo humedecido, este cambia a
color azul, debido a que algunas sustancias nitrogenadas, cuando se calientan
en un tubo cerrado, desprenden, carbonizándose, vapores de olor amoniacal,
que azulean el papel tornasol rojo humedecido el cual al detectar una base
como esta, provoca este cambio del color. Cuando se trabaja con gases es difícil
medirlo con precisión en su forma natural. El papel se humedece para que el
gas pueda adherirse y disolverse en este medio y conseguir resultados de
manera eficaz pero sin embargo esto sólo funcionará en los gases solubles en
agua. 10
Luego se acerca un agitador de vidrio humedecido con HCl y se observa un
humo blanco el cual se forma por la reacción entre amoniaco y ácido
clorhídrico.11
HCl(g) +NH3(g) → NH4Cl(s) [3]
El amonio y el ácido clorhídrico reaccionan entre sí para formar un sólido blanco
que corresponde al cloruro de amonio. El resultado es que aparece un humo
blanco en donde ambos gases se ponen en contacto. 12
Al humedecer las sales con una disolución de hidróxido de sodio, ocurre lo
siguiente:
NH4Cl(s)+NaOH(ac)→NH3+H2O(l)+NaCl(ac) [4]
NH4SO4(s)+NaOH(ac)→NH3+H2O(l)+NaSO4(ac) [5]

Se observó que ambas desprendían un olor repugnante pero familiar, que era el
amoniaco, era familiar debido a que a muchas veces se encuentra en tintes de
cabello y distintos productos de belleza.
Posteriormente se mezclaron 3g de sulfato de amonio y 2g de cal apaga
(Ca(OH)2), se colocaron en un tubo “pyrex”, el cual es calentado uniformemente,
esto para la obtención de amoniaco gaseoso en un balón recolector.
(NH4)2SO4 + (Ca(OH)2)(1) →CaSO4+ 2NH3(g) + 2H2O(l) [6]
Se calienta hasta que el balón se vea lleno de un “humo”, cuando se acerca un
policía humedecido con HCl al balón, se observa el humo blanco y denso, lo
cual es el indicador de que el balón contiene suficiente amoniaco.
Luego se colocó el tubo con el tapón dentro del beaker que contenía la
preparación. Al sumergir el tubo se genera un vacío; los sistemas buscan un
equilibrio por lo que el agua es empujada por el aire al interior del recipiente,
esto permite que la disolución suba hasta llegar a tener contacto con el
amoniaco contenido en el balón, el azul de bromotimol encuentra un medio
básico en el amoníaco por lo que éste cambia de color. La disolución pasó de
ser naranja-rojizo a verde musgo.13
BIBLIOGRAFÍA (10 %):
1- Ibargüengoitia, M. A Ibáñez, J. G.; García, E. Química en Micro escala:
Manual de Experimentos de Química 1era ed; PROVITEC: México D.F
2004, pp 57, 58
2- Rudolf, H. Química General, 1era ed.; Reverte: Madrid, 1977, p35.
3- Roney, N. Toxicología Profile for Ammonia, 2da ed.; Diane: Atlanta, 2011,
pp 1-2.
4- Martínez, E.J Química 1, 3era ed; Cengage Learning: México D.F, 2009,
p197.
5- Chang, R. Química. 7ª Edición, McGraw-Hill, New York, USA, 2002.
6- Hill, J. W.; Kolb, D.K. Química para el nuevo milenio, 8ª ed.; Prentice Hall:
México, 1999, p 200-201.
7- Weissermel, K.; Arpe, J. Química Orgánica Industrial, 2da ed.; Reverte:
Madrid, 1891, p 27-28.
8- Aguer, M.; Miranda, A. L. El Hidrogeno: Fundamentos de un futuro
Equilibrado, 2da ed.; Díaz de Santos: Madrid, 2012, PP. 31-32.
9- Closa, S.J.; Sambucetti, M. E.; De Portela, M. L. El mito de la gelatina.
Medicina [Online], 1992, 52, p 378.
10- Dorronso, B. Tratado de Análisis Químico General y Aplicado a los
Alimentos y Medicamentos y a la Investigación de Venenos.; Ediciones
Perlado: California, 1905, p 444.
11- Artigue, M. B.; Gonzales, M. E.; Lozano, M. T.;Markina, M.;
Mendibazal, A. 84 Experimentos de Química Cotidiana en secundaria.;
GRAO: Barcelona, 2013, p 69.
12- Whiley, J. Introducción a las Ciencias Físicas, 1era ed.; Reverte:
Barcelona, 1971, p 135.
13- Guillespie, R.J.; Beltrán, A. Química; Reverte: Barcelona, 1990, p
168.

También podría gustarte