Está en la página 1de 46

VIRUS QUE INFECTAN EL TRACTO GASTROINTESTINAL ASOCIADOS A GASTROENTERITIS

ROTAVIRUS
- Virus de aproximadamente 70-75 nm.
- Existe una relación entre rotavirus y diarrea aguda
- Familia Reoviridae
- Incluye 7 grupos virales (A-G), clasificados en base a diferencias antigénicas en la proteína mas
abundante (VP6)
- Virus de grupos A (Más importante en diarrea aguda en niños menores de 5 años), B (diarrea en
adultos, infecciones esporádicas en países asiáticos) y C (rara vez implicados en diarrea) infectan
humanos
- Serotipos Rotavirus A: VP7 (15 G tipos- 11 aislados en humanos ) y VP4 (P tipos, 7 serotipos y 11
por análisis genómico)

Estructura antigénica

- Principales proteínas VP6 VP7 Y VP4


- Anticuerpos neutralizantes inducidos por VP7 y VP4 durante primoinfección son los que confieren
inmunidad

VP7

- VP7 es también denominada proteína G, contiene determinantes antigénicos de serotipo G


- Proteína VP7 es blanco de actividad ciotóxica sero-específica y heterotípica
- Proteína VP7 del grupo A no protege en infecciones con virus del grupo B y C

VP4

- Proteína VP4 también denominada proteína de clivaje o proteína P


- 7 serotipos (1-6 y 11) y dos subtipos (A y B)
- Tratamiento con tripsina genera clivaje de la proteína VP4, aumentando infectividad viral, facilitando
penetración del virus a la célula
- Ciclo replicativo es citoplasmático
- Transcripción es mediada por VP1
- Se identifico proteína no estructural NSP2, es el motor molecular del ciclo replicativo

Tropismo del rotavirus es exclusivo en células epiteliales del intestino delgado. La replicación viral inhibe en
los enterocitos la síntesis de DNA, RNA y proteínas celulares y aumentan permeabilidad de la membrana al
calcio, sodio y potasio, ciclo replicativo lleva finalmente a la lisis celular

Se replican en tracto gastrointestinal, solo en enterocitos maduros y los cambios histopatológicos se limitan al
intestino delgado, se observa acortamiento de las vellosidades intestinales, infiltrado de las células
mononucleadas en la lámina propia y elongación de las criptas. Enterocitos infectados se desprenden de la
porción apical de las vellosidades. Finalmente, hay mala absorción de d-xylosa, motilidad gástrica anormal y
niveles disminuidos de disacaridasas.

NSP4 enterotoxina viral, receptores son edad dependiente, disminuyendo significativamente con el aumento
de edad.

Rotavirus son ubicuos entre los 3 y 5 años de edad, el 95% de los niños del mundo han adquirido la infección
y desarrollado Ac anti-rotavirus. Mayor incidencia de gastroenteritis por rotavirus es entre 4 y 36 meses
de edad
Infección es endémica y en regiones con clima templado se registra un pico de incidencia durante los meses
mas frios del año.
95% de los serotipos corresponde a los tipos G1, G2, G3 y G4, en combinación con P4 y P8, G1P8 es el más
prevalente en el mundo

DIAGNOSTICO
Muestra clínica: materia fecal, obtenida dentro de los 5 dias iniciados los síntomas.

TRATAMIENTO
Reposición de líquidos y electrolitos

VACUNAS
- Monovalente: eficacia 0-76% para protección contra diarrea por rotavirus y entre 0 y 100% contra a
diarrea severa en la re-exposicion al virus
- Multivalente: G1, G2, G3, G4 Y P8. Reduce el 96% de la hospitalización por rotavirus y el 98% de
casos de diarrea severa
ADENOVIRUS

Los adenovirus entéricos se engloban dentro de la familia Adenoviridae.


Están formados por ácido desoxirribonucleico (ADN) de doble cadena. Dentro de éstos, los serotipos que
están más frecuentemente asociados con la producción de gastroenteritis son el 40 y 41, que pertenecen al
subgénero F. Más raramente, otros serotipos del subgénero A (31, 12 y 18) y del subgénero C (1, 2, 5 y 6)
han sido implicados en la etiología de la diarrea aguda

El adenovirus es una familia de virus DNA que ha sido clasificada en 6 grupos y más de 50 serotipos que
producen diferentes tipos de enfermedad en el ser humano (infecciones del tracto respiratorio superior,
neumonías, enteritis, intususcepción, conjuntivitis, cistitis y meningoencefalitis)
Los serotipos entéricos más frecuentemente asociados a gastroenteritis causada por adenovirus son
el 40 y 41. La infección por adenovirus ocurre en los primeros años de vida

- El tracto gastrointestinal del ser humano es el único reservorio del adenovirus


42
- El contacto directo vía fecal-oral es la principal vía de contagio. La transmisión por vehículo común a
través del agua o los alimentos no ha sido demostrada

- El período de incubación incluye entre 3 y 10 días.

- Se afectan principalmente niños menores de 2 años, aunque también niños más mayores y adultos.
Los anticuerpos específicos que se producen confieren protección tanto frente a la infección actual
como en las reinfecciones por el mismo serotipo

- La enfermedad normalmente es Gastroenteritis agudas víricas leve y autolimitada, pero puede ser
persistente y grave en pacientes inmunodeprimidos. Se ha descrito colitis por adenovirus en
pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

- Las proteínas de la cápside VP26 y/o VP29 parecen desempeñar una función importante en la
producción de anticuerpos neutralizantes heterotípicos

Los Adenovirus deben su nombre a que inicialmente fueron aislados a partir de adenoides. Pertenecen a la
familia Adenoviridae, que incluye los géneros Mastadenovirus (Adenovirus de mamíferos) y Avianadenovirus
(Adenovirus de aves). Estos virus, que carecen de envoltura, poseen un diámetro de 70-110 nm y presentan
una estructura de simetría icosaédrica1. Su genoma está formado por ADN de doble cadena. La cápside está
integrada por 252 capsómeros (240 hexones y 12 pentones) y por unas hemaglutininas que se extienden al
exterior y son responsables de la unión del virus a los receptores celulares1.
Los hexones contienen las proteínas II, VI, VIII y IX que otorgan estabilidad a la partícula vírica. La función de
las proteínas III y IIIa, que corresponden a los pentones, es favorecer la penetración celular

DIAGNOSTICO
En la actualidad es posible su cultivo en células intestinales tumorales y se han desarrollado técnicas más
sensibles como RT-PCR y métodos de detección antigénica por ELISA
CALICIVIRUS, NORWALK (NOROVIRUS)

Los Calicivirus son una familia de virus RNA con aspecto de cáliz y con indentaciones en su superficie cuando
se observan con el microscopio electrónico.
En esta familia se identifican dos géneros que afectan al ser humano: el norovirus y el sapovirus. El norovirus
presenta una morfología poco definida, con estructura rugosa, y el sapovirus presenta morfología con aspecto
de estrella de David.

El género norovirus incluye dos genogrupos (I y II) que engloban distintas especies.
Los virus Norwalk, Desert Shield, Queens Arms Winchester y Southhampton son las especies del genogrupo
I. En el genogrupo II se incluyen los virus Hawaii, Lordsdale, Toronto, México, Melksham, Hillingdon, Grimsby
y Snow Mountain.

- Son virus estructurados de pequeño tamaño, cuyo ácido nucleico es ARN monocatenario.
- El único reservorio confirmado es el tracto gastrointestinal del ser humano, aunque tanto el hombre
como los animales infectados pueden excretar norovirus en grandes cantidades a través de las
heces
- Periodo de incubación: 24 a 48 horas
- El mecanismo de transmisión es el fecal-oral, siendo el contacto directo de persona a persona un
mecanismo muy eficiente
- Pertenecen a la familia Caliciviridae, que incluye virus que afectan al hombre y a los animales.
- Fueron los primeros virus observados en heces mediante microscopía electrónica en un brote de
gastroenteritis ocurrido en un colegio de Norwalk (Ohio); en ese momento se les denominó virus
Norwalk.
- Se dividen en cinco genogrupos (GG), de los cuales el GGI, GGII y GGIV afectan a humanos.
- causan gastroenteritis fundamentalmente en niños
- El mecanismo por el cual se produce la diarrea por norovirus es desconocido; sin embargo, se ha
sugerido que el retraso en el vaciamiento gástrico observado en estas gastroenteritis podría jugar un
papel importante. En estudios en voluntarios se observó una expansión de las vellosidades del
intestino delgado proximal, mientras que las células epiteliales permanecieron intactas y se produjo
un acortamiento de las microvellosidades
- Tras la infección por norovirus la mayoría de individuos desarrolla una resistencia a la
reinfección que dura al menos 4 a 6 meses. No existe pues inmunidad a largo plazo.

Manifestaciones clínicas

- Después de un período de incubación de 12-48 horas aparecen náuseas, vómitos y diarrea.


- La mayoría de las personas experimenta primero dolores cólicos abdominales, con náuseas o sin
ellas.
- También se observan mialgias, astenia y cefaleas ocasionales.
- En cerca de la mitad de los casos aparece fiebre de bajo grado (38,3º C a 38,8º C). Las
manifestaciones persisten habitualmente entre 48 y 72 horas y remiten sin secuelas
- Las heces diarreicas son de una cantidad moderada, con 4 a 8 deposiciones durante 24 horas
- No contienen sangre ni moco, y pueden ser acuosas; tampoco se observan leucocitos fecales

Inmunidad

- La infección por norovirus induce una respuesta específica de anticuerpos IgG, IgA e IgM, incluso si
ha habido exposición previa.
- Dos semanas después de la infección por norovirus se ha demostrado un aumento en la síntesis
yeyunal de IgA y la mayoría de los pacientes son resistentes a la reinfección durante 4-6 meses.

Tratamiento
No hay un tratamiento específico para las infecciones por calicivirus. En la mayoría de los casos es adecuada
la rehidratación oral de glucosa y electrólitos.
En casos raros puede necesitarse rehidratación parenteral. El tratamiento sintomático de la cefalea, las
mialgias y las náuseas con analgésicos y antieméticos puede proporcionar mejoría.
ASTROVIRUS

Son virus de ARN monocatenario, pequeños, que se encuentran en una amplia variedad de especies
animales, incluida la humana. No poseen envoltura y tienen aspecto de estrella. Pertenecen a la familia
Astroviridae, que se divide en dos géneros: mamastrovirus, que incluye los astrovirus humanos y animales, y
avastrovirus, que incluye los astrovirus aviares. El serotipo más prevalente es el astrovirus humano

- la replicación viral ocurre en el tejido intestinal. Estudios han mostrado atrofia de las
vellosidades intestinales e infiltrados inflamatorios en la lámina propia, causando una
diarrea osmótica
- Infecciones sintomáticas ocurren principalmente en niños pequeños y en ancianos, lo que
sugiere una reducción en los niveles de anticuerpos.
- La diarrea es más corta y menos grave que la causada por otros virus entéricos y síntomas
como la fiebre y los vómitos ocurren con menor frecuencia.
- El virus se elimina en heces durante dos semanas. Este plazo puede prolongarse en
pacientes inmunodeprimidos, en los que aparecen síntomas más graves. Los casos
producidos por el serotipo 3 suelen ser más graves.
- La infección por astrovirus normalmente se resuelve sin tratamiento específico.
- Reservorio es el ser humano
- Mecanismo de transmisión por la via fecal-oral, muy frecuente transmisión nosocomial
- Periodo de incubación de 12 a 72 horas
- Capacidad de infectividad es alta

CORONAVIRUS

- Únicos que poseen envoltura, que causan gastroenteritis.


- La diarrea normalmente es leve y no se han atribuido muertes a la enfermedad
gastrointestinal.
- Se han detectado partículas virales en las heces hasta 73 días después del inicio de los
síntomas
- La carga de enfermedad de SARS-CoV es pequeña comparada con la de otros virus que
causan gastroenteritis.
- aumento de la permeabilidad de la pared gastrointestinal a los patógenos extraños una
vez infectados por el virus, la malabsorción de enterocitos invadidos producirá síntomas
entéricos como diarrea
- Prueba rRT-PCR monitorea viriones infecciosos liberados del tracto gastrointestinal
VIRUS DE LA HEPATITIS

1. Rta inmuitaria rápida = daño celular y eliminación viral


2. Rta inmune marginal = menor probabilidad de eliminación viral / estado de cronicidad
o portador

CUADROS CLÍNICOS

1. Infección asintomática
2. hepatitis aguda
3. portador
4. hepatitis crónica ( cirrosis)
5. Enfermedad fulminante

CLÍNICA

Las manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis viral (principalmente de tipo B) comprenden


un pródromo transitorio parecido al de la enfermedad por el suero y que se manifiesta por
fiebre, exantema y poliartritis; vasculitis necrosante (poliarteritis nodular); y glomerulonefritis.

1. Periodo prodrómico= escalofríos, fiebre , malestar general, mialgias, artralgias,


fatiga,anorexia,nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, enzimas
hepáticas altas ALT y AST
2. Periodo ictérico = 5-14 dias , ictericia, aumentan síntomas prodrómicos ,prurito
intenso, hepatalgia, aumento de bilirrubina.
3. Periodo de convalecencia= mejoría, mejora de apetito.

PROGRESION

1. Infección aguda ( 2-3 semanas)


2. Recuperación completa (9 semanas HAV)(16 semanas HBV)
3. Estado de portador ( B-C-D)

INTERACCION VIRUS Y HOSPEDADOR

Puesto que el virus no es citopático, se piensa que la lesión hepatocelular durante la


enfermedad aguda representa un ataque inmunitario del hospedador contra los hepatocitos
infectados por HBV.

Se ha propuesto que las respuestas del hospedador, tanto inmunitarias como genéticas,
contribuyen a la frecuencia de la cronicidad de HBV en pacientes infectados durante la
lactancia. Casi 95% de los recién nacidos infectados al nacer se vuelven portadores crónicos del
virus, a menudo de por vida
ANATOMIA PATOLOGICA

El término hepatitis es un término general que significa inflamación del hígado. En el examen
microscópico hay una degeneración de la célula parenquimatosa en placas, con necrosis de
hepatocitos, una reacción inflamatoria lobular difusa y destrucción de los cordones de
hepatocitos. Estos cambios parenquimatosos se acompañan de hiperplasia de células
reticuloendoteliales (de Kupffer), infiltración periportal por células mononucleares y
degeneración celular. A menudo se observan zonas circunscritas de necrosis. En una etapa más
avanzada de la enfermedad hay una acumulación de macrófagos cerca de los hepatocitos en
degeneración. La conservación de la estructura reticular permite la regeneración del
hepatocito de manera que con el tiempo puede recuperarse la estructura tan ordenada del
lóbulo hepático. El tejido hepático lesionado suele restablecerse en un lapso de ocho a 12
semanas.

VIRUS HEPATITIS
TRANSMISIÓN Parenteral y oro-fecal
TROPISMO Hepatotropos
HAV- HBV( hepatitis por el suero) –HCV (frecuente por transfusiones)- HDV - HEV (vía enteral)
HEPATITIS Virus de la fiebre amarilla, CMV, EBV, HSV, adenovirus, virus de la rubéola y enterovirus.
ESPORÁDICA POR
INFECCIÓN VIRAL
HEPATITIS COMO Leptospirosis, sífilis, tuberculosis, toxoplasmosis o amebiasis.
UNA COMPLICACIÓN
DE
CAUSAS NO Obstrucción biliar, cirrosis biliar primaria, enfermedad de Wilson, toxicidad de fármacos y reacciones de
INFECCIOSAS hipersensibilidad a fármacos.
FORMAS DE 1. SUBCLÍNICA O ANICTÉRICA
EVOLUCIÓN 2. CLÁSICA:
 Pródromos:
-Horas o días antes de la ictericia
-síntomas generales: decaimiento, astenia, anorexia, fiebre, malestar abdominal alto que
ocasionalmente es intenso (indican enfermedad sistémica)
 Estos síntomas se estabilizan y después de 1 a 2 semanas desaparecen
 La ictericia persiste 1 a 2 meses (promedio)
3. PROLONGADA : duración mayor a 2 a 3 meses
4. BIFÁSICA :10% en hepatitis A
5. COLESTÁSICA benigna pero más prolongada
6. FULMINANTE: alta mortalidad, derivar paciente
7. CRÓNICA: duración mayor a 6 meses
DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AGUDA:
 Aumento de transaminasas más de 10 veces el valor normal
 Fosfatasas alcalinas levemente elevadas (3 veces el valor normal)
ESPECÍFICO:
 A : Anti HAV IgM
 B : + HBsAg (Ag de superficie, cubierta del virus), los portadores crónicos lo tienen.
+AntiHBcIgM (anti core de clase IgM = Ac contra la parte central del virus) es el marcador real.
 C: Anti HCV (anticuerpo contra virus C) HCV PCR (para detectar el ARN viral)
 D: AntiHDV IgM (virus saprofito del B)
 E: Anti HEV IgM
DIFERENCIAL:
- otro cuadro con ictericia =Colestasias
- otras infecciones que cursan con ictericia como fiebre tifoidea, sífilis, sepsis (secun. a
endotoxinas), leptospirosis, hepatitis por drogas, hepatitis autoinmune.
TRATAMIENTO Sólo sintomático (en hepatitis aguda viral):
 Dieta según tolerancia
 Reposo relativo
 Existen agentes antivirales B y C, pero no A
 No hay tratamiento específico, salvo el uso de interferón alfa en hepatitis C por el alto riesgo de
cronicidad.
 Tratamiento de la hepatitis viral A no complicada, ambulatorio.
 Control clínico y de laboratorio cada 15 a 30 días
 Clínico: evolución normal. Estar atento a evolución fulminante.
 Laboratorio: Bilirrubina /Transaminasas / Protrombina (examen más importante que indica
gravedad )

Para dar de alta: se debe normalizar la bilirrubina y las transaminasas


 En el caso de hepatitis B, además, asegurarse de negativización de HBsAg (indica que el virus
desapareció) Debe ser negativo a los 3 – 6 meses

Sólo el HBV y el HCV tienen tratamientos específicos, pero sólo con eficacia parcial. El interferón α
recombinante y el interferón α pegilado constituyen en la actualidad un tratamiento beneficioso en los
pacientes con infección crónica por HBV o HCV

El trasplante hepático ortotópico es un tratamiento para la hepatitis B y C crónicas y la lesión hepática


en etapa terminal. Sin embargo, el riesgo de reinfección del injerto es de un mínimo de 80% en el caso
de HBV y de 50% en el caso de HCV, probablemente por los reservorios extra hepáticos en el
organismo.
PREVENCION Y Se dispone de vacunas antivirales y de preparados de inmunoglobulina protectora contra el HAV y el
CONTROL HBV.

HAV VIRUS DE LA HEPATITIS A


FAMILIA Picornavirus
GENERO Hepatovirus
GENOMA ssRNA (lineal monocatenario)
ENVOLTURA No
ESTABILIDAD estable al tratamiento con éter al 20%, ácido (pH de 1.0 durante 2 h) y al calor (60°C durante 1 h)

El virus se destruye con el autoclave, ebullición en agua por 5 min, con calor seco, por radiación
ultravioleta, tratamiento con formalina o por el tratamiento con cloro.
TRANSMISION Fecal – oral
-Otras fuentes identificadas de infección potencial son los primates no humanos.
EPIDEMIOLOGIA -brotes epidémicos comunes en familias e instituciones, campos de verano, guarderías, unidades de
cuidados intensivos neonatales y en tropas militares.
-la enfermedad se manifiesta muy a menudo en niños y en adolescentes y las tasas más elevadas
ocurren entre los cinco y 14 años de edad
INCUBACION 2-6 semanas /10-50 días (promedio 25-30)
resolución 12 semanas
DIAGNOSTICO -Anti HAV IgM (aguda) = Indica infección reciente con hepatitis A; positivo hasta 4 a 6 meses después
de la infección.
-Anti HAV igG (antigua) Indica que ya se tuvo la infección y que por tanto se es inmune.
TTO Ambulatorio, Control clínico y de laboratorio cada 15 a 30 días

PROFILAXIS  Gamaglobulina corriente (0.02 cc /kg): son Anticuperos contra el virus A, de clase IgG.
 Vacuna inactivada (2-3 dosis) es muy efectiva = inmunógena, protectora y sin RAM. Inmunidad por
varios años, alto costo.
 Se pueden asociar
CLINICA Anorexia, astenia, adinamia, fiebre, ictericia, coluria, acolia, prurito, hepatomegalia.
Las manifestaciones extrahepáticas son poco comunes.
PORTADORES (-)
CRONICOS
DATOS DE LAB. Se detecta en hígado, heces, bilis y sangre de seres humanos con infección natural y en primates no
humanos infectados experimentalmente mediante inmunoanálisis, análisis de hibridación de ácido
nucleico o PCR.
Se detecta HAV en las heces desde casi dos semanas antes del inicio de la ictericia hasta dos semanas
después.
Los anticuerpos contra HAV aparecen en la fracción IgM durante la fase aguda, alcanzando un máximo
unas dos semanas después de la elevación de las enzimas hepáticas y estos disminuyen a
concentraciones no detectables en los primeros tres a seis meses.
Los anticuerpos IgG contra HAV aparecen poco después del inicio de la enfermedad y persiste por
decenios.
El enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA) es el método ideal para determinar los anticuerpos
contra HAV.
PREVENCION Y -vacunas del HAV inactivadas en formalina, elaboradas a partir de virus adaptados de cultivos celulares.
CONTROL La vacuna contra HAV produce inmunidad más duradera y debe remplazar al empleo de IG.
-La inmuno (γ) globulina (IG) se prepara a partir de grandes concentrados de plasma de adulto normal y
confiere una protección pasiva en casi 90% de las personas expuestas cuando la reciben en la primera o
segunda semanas después de la exposición a la hepatitis A, esta no evita la infección sino más bien
vuelve la infección leve o asintomática y permite la aparición de inmunidad activa.

HBV VIRUS DE LA HEPATITIS B


FAMILIA Hepadnaviridae
GENERO Orthohepadnavirus
GENOMA y dsDNA
REPLICACION El virus B tiene una parte central y una cubierta que se llama “Partícula de Dane” que corresponde a la
proteína de superficie del virus (se usó en la primera vacuna). Este virus se adhiere a la célula hepática
y queda sólo la parte central “el core”, en el cual se ven 2 cadenas de DNA; el DNA ingresa al núcleo y
da origen al cccDNA (cerrado y circular), el que transcribe y el RNA comienza a sintetizar proteínas. Este
cccDNA hace que el virus B no desaparezca y se den infecciones crónicas.

ENVOLTURA HbsAg y lípidos


ESTABILIDAD Sensible al ácido y resiste al desecamiento
TRANSMISION -Fluidos humanos (perinatal, percutánea, sexual).
-Parenteral: Transfusión y drogadicción EV.
-Transmisión de madre portadora a hijo.
COMPONENTES -HBsAg: Antígeno de superficie B de la hepatitis; antígeno(s) de superficie de HBV detectable en gran
cantidad en suero; varios subtipos identificados.
-HBeAg: Antígeno E de la hepatitis B. Se relaciona con la nucleocápside de HBV; indica replicación viral;
circula como antígeno soluble en suero.
-HBcAg: Antígeno central de la hepatitis B.
-Anticuerpos contra HBs: Anticuerpos contra HBsAg. Indica una infección previa con HBV e inmunidad
al mismo; presencia de anticuerpo pasivo de HBIG, o respuesta inmunitaria de la vacuna HBV.
-Anticuerpos contra HBe: Anticuerpos contra HBeAg. La presencia en el suero de portador de HBsAg
indica un título más bajo de HBV.
-Anticuerpos contra HBc: Anticuerpos contra HBcAg. Indica infección con HBV en algún momento
previo indefinido.
-Anticuerpos IgM contra HBc: Anticuerpos IgM contra HBcAg. Indica infección reciente con HBV;
positivo durante 4 a 6 meses después de la infección.
MECANISMO El mecanismo de daño es de tipo inmunológico. La célula presentadora de antígenos le presenta las
partículas virales al CMH clase I y II, quienes se lo presentan primero al CD4+ el cual luego activa al
CD8+, este último se une a la célula hepática y produce histólisis de esta o bien, produce mediadores
inmunológicos que hacen que el virus deje de replicarse. Hay un gran manejo de la infección por medio
del INF gama y el TNF alfa.
INCUBACION 6 semanas a 6 meses
50-180 días (promedio, 60-90)
EVOLUCION -se adquiere la infección y Pasa un período de semanas hasta 6 meses y luego aparece la enfermedad,
los síntomas, se elevan las transaminasas, poco después aparece el antígeno de superficie.
 Se es contagiante desde antes de enfermar.
 Después viene un periodo de mejora clínica. El anticore IgM es el mejor marcador de infección aguda.
En este periodo también sirve el antígeno HBe, que está en la parte central del virus y es indicador de
replicación viral, este igual desaparece para luego aparecer el anticuerpo antiHBe.
 Una vez que desaparece el antígeno de superficie, pasa un tiempo y aparece el anticuerpo de
superficie, esto indica que hubo contacto con el virus y que por tanto se es inmune. Es lo mismo que se
consigue con la vacuna, al inyectar el antígeno de superficie se induce la aparición del anticuerpo de
superficie y por tanto el desarrollo de inmunidad.

EVOLUCION DAÑINA
 Se infecta, aparecen los síntomas, luego se elevan las transaminasas, y los síntomas persisten.
 A los 6 meses continúan elevadas las transaminasas, la ictericia, los elementos de replicación viral,
etc.
DIAGNOSTICO -HBsAg (Ag de superficie, cubierta del virus), presente en portadores
-AntiHBcIgM (anti core de clase IgM : Ac contra la parte central)
-ALT/AST elevados
TTO  Se cuenta con 2 armas terapéuticas:

 INF alfa
 Drogas antivirales: Su respuesta es mejor, pero deben administrarse permanentemente, pues al
suspenderse, el virus vuelve a aparecer.
+Lamiduvina. Es bien tolerada. Se usa de primera línea. Genera resistencia.
+Adefovir:No genera resistencia.
+ Tenofovir
 Hoy en día se están probando las terapias combinadas de INF alfa y drogas antivirales.

Para dar de alta :


bilirrubina y transaminasas normales y HBsAg (-), desde los 3 – 6 meses
PROFILAXIS - Gamaglobulina hiperinmune B: alto costo.
-Vacuna recombinante B (3 dosis): Es el antígeno de superficie.
CLINICA -Infección aguda 70% subclínica =Se puede presentar hepatitis viral persistente tras la hepatitis B
aguda en 8 a 10% de los pacientes adultos, se caracteriza por concentraciones esporádicas anormales
de aminotransferasa y hepatomegalia,Observándose inflamación portal, hepatocitos hinchados y
pálidos (disposición en empedrado) y fibrosis leve a nula, a menudo en portadores asintomáticos. No
evoluciona a cirrosis y tiene pronóstico favorable.
En el 1 a 2% de los pacientes ictéricos, durante una hepatitis viral aguda, puede ocurrir daño más
considerable que impida la regeneración ordenada de las células hepáticas, Que conlleva a una necrosis
hepatocelular fulminante o masiva, y Es 10 veces más frecuente en presencia de una infección
concomitante por HDV que en ausencia de ésta.
-Infección crónica <10% = van desde la inflamación y la necrosis hasta la destrucción de la estructura
reticular normal con formación de puentes entre las tríadas portales o las venas hepáticas terminales
-Carcinoma hepatocelular 25-40% influyen tanto HBV como HCV el cual puede ocurrir muchos años
(15 a 60) después del establecimiento de una infección crónica.
PORTADORES  Adulto: 1 – 10%
CRONICOS  Niños: 20%
 Recién Nacidos: 90 – 95%
RELACIÓN CON 20-87%
HEPATOCARCINOMA
DATOS DE -se detectan concentraciones altas de anticuerpos IgM específicos contra HBc al inicio de la
LABORATORIO enfermedad clínica el cual se dirige contra el componente central interno de 27 nm de HBV, su
presencia en el suero indica replicación viral
-Antes que desaparezca HBsAg, HBeAg es remplazado por anticuerpos contra HBe, lo que señala el
inicio de la resolución de la enfermedad.
-los portadores crónicos de HBV son aquellos en quienes HBsAg persiste por más de seis meses en la
presencia de HBeAg o anticuerpos contra HBe. HBsAg puede persistir por años después de la pérdida
de HBeAg.
-Los métodos de detección más útiles son ELISA para antígenos y anticuerpos de HBV y PCR para DNA
viral.
PREVENCION Y -La vacuna inicial fue preparada mediante la purificación de HBsAg asociado a partículas de 22 nm de
CONTROL portadores sanos positivos para HBsAg y el tratamiento de las partículas con compuestos inactivadores
del virus (formalina, urea, calor)
- en algunos países todavía se utilizan las vacunas derivadas de plasma, en Estados Unidos se han
remplazado por vacunas derivadas de DNA recombinante; consisten en HBsAg producido por un DNA
recombinante de células de levadura o de linajes continuos de células de mamíferos.

HCV VIRUS DE LA HEPATITIS C


FAMILIA Flaviviridae
GENERO Hepacivirus
GENOMA y ssRNA
REPLICACION Codifica una proteína central, dos glucoproteínas de la envoltura y varias proteínas no estructurales
(permiten la replicación del virus).
GENOTIPOS -El genotipo 1 predomina en Norteamérica, Japón y Europa occidental. Muestran la respuesta más
deficiente al tratamiento con interferón y pueden tener un efecto más nocivo sobre la evolución del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de tipo 1.
-el genotipo 2 responde mejor a los tratamientos a base de interferón.
-El genotipo 3 muestra la tasa más elevada de eliminación espontánea
-el genotipo 4 al parecer tiene la máxima frecuencia de los que producen infección crónica después de
la infección aguda.
ENVOLTURA si
ESTABILIDAD Sensible al éter, sensible al ácido
TRANSMISION -Parenteral (principalmente a través de la exposición percutánea directa a la sangre. usuarios de drogas
inyectables (alrededor de 80%), los hemofílicos tratados con productos de factores de la coagulación
antes de 1987, los receptores de transfusiones de donadores positivos para HCV, los pacientes en
hemodiálisis crónica (10%), las personas que tienen prácticas sexuales de gran riesgo y el personal
sanitario.
-El virus se puede transmitir de la madre al lactante.
COMPONENTES Anticuerpos contra HCV
INCUBACION 15 días a 4-5 meses
15-160 días (promedio, 50)
DIAGNOSTICO -Anti HCV
-HCV PCR. para detectar el ARN viral
TTO  INF usado 6 meses = 6% efecto
 INF usado 12 meses =16% efecto (normalmente debe usarse 3 veces a la semana debido a su
metabolización. El INF en etapa de infección aguda, disminuye categóricamente la cronicidad)
 INF + RBV (Ribavirina: Antiviral) por 6 meses = 34% efecto
 INF + RBV por 12 meses =42% efecto
 PEG (INF pegilado: hace que los niveles se mantengan por mas tiempo, es 3 veces más eficiente y se
usa una vez por semana) por 12 meses = 39% efecto
 PEG + RBV por 12 meses =54 – 56% efecto
PROFILAXIS No hay vacuna ni gamaglobulina, porque el Virus muta mucho.
CLINICA -Enfermedad aguda 20%
-Enfermedad crónica (a cirrosis >85%)
-Asintomáticos hasta por 20 años
-crioglobulinemia, porifiria cutánea, linfoma no kodgkin, fibrosis pulmonar.glomerulonefritis
membrano proliferativa
PORTADORES 70-80 %
CRONICOS
RELACIÓN CON -Hepatocarcinoma 3%
HEPATOCARCINOMA -Desarrollan hepatoma (19%)
DATOS DE -La mayor parte de las infecciones primarias son asintomáticas o clínicamente leves (20 a 30% presenta
LABORATORIO ictericia y 10 a 20% sólo presenta síntomas inespecíficos como anorexia, malestar y dolor abdominal).
-Los inmunoanálisis enzimáticos (EIA) detectan anticuerpos contra HCV pero no distinguen entre la
infección aguda y la crónica o la que ya se resolvió.
- Las infecciones por HBV no detectables son poco comunes (alrededor de 33%) en pacientes con
hepatopatía crónica por HCV. Las infecciones ocultas son aquellas en las que los pacientes carecen de
HBsAg detectable pero se puede identificar DNA de HBV en hígado o muestras de suero.

HDV VIRUS DE LA HEPATITIS D( VIRUS DELTA)


FAMILIA No clasificada
GENERO Deltavirus
GENOMA y ssRNA
REPLICACION -causa infección sólo en presencia de HBV
-El antígeno se encuentra dentro de determinadas partículas de HBsAg. En la sangre, HDV (virus delta)
contiene Ag delta (HDAg) rodeado por una envoltura de HBsAg
ENVOLTURA Sí (HBsAg)
ESTABILIDAD Sensible al ácido
TRANSMISION Parenteral
Via perinatal
COMPONENTES HDAg: Antígeno delta (Ag delta). Detectable en la infección aguda inicial por HDV
Anticuerpos contra HDV: Anticuerpos contra Ag delta (anti-delta). Indica infección previa o presente
por HDV
MECANISMO -Coinfección: Infección simultánea entre virus B y D
-Superinfección: Paciente portador de virus B, se infecta con virus D
INCUBACION dos a 12 semanas
DIAGNOSTICO Anti HDV igM o igG
TTO INF-alfa
DATOS DE -La reinfección por HDV suele ocasionar una infección persistente por HDV (más de 70% de los casos).
LABORATORIO -Las altas concentraciones de anticuerpos IgM e IgG contra HD persisten, lo mismo que las
concentraciones de RNA de HDV y HDAg.
- Las sobreinfecciones por HDV pueden relacionarse con una hepatitis fulminante.

HEV VIRUS DE LA HEPATITIS E


Tasa de mortalidad elevada en mujeres embarazadas si presentan hepatitis fuminante 20%
No produce daño hepático crónico  No hay portadores
FAMILIA Hepeviridae
GENERO Hepevirus
GENOMA y ssRNA
REPLICACION
ENVOLTURA no
ESTABILIDAD Termoestable
TRANSMISION Vía entérica , fecal-oral
INCUBACION 2 a 9 semanas (aprox 45 días)
DIAGNOSTICO -anticuerpos anti HEV IgG e IgM
-RNA HEV
TTO autolimitado
PROFILAXIS Vacuna no está disponible aún.
HGV VIRUS DE LA HEPATITIS G
No produce hepatopatía
Ni exacerbaciones de enfermedad hepática
FAMILIA Flavivirus homología aminoacidica con el HCV
TRANSMISION Parenteral / endovenosa y sexual.
HEPATITIS TT
FAMILIA Parvo o circovirus
GENOMA ssDNA
PRESENTACION Hepatitis fulminante idiopática 27%
 Cirrosis criptogénica 15 – 47%
 Puede ser persistente
 No se asocia con hepatitis no A, no E
 No afecta el curso de hepatitis C
 No parece causar daño hepático
 Se replica en el hepatocito
HEPATITIS VIRAL
PROFILAXIS  Hepatitis A: Gamaglobulina corriente, Vacuna virus inactivado
 Hepatitis B: Gamaglobulina hiperinmune, Vacuna recombinante
 Hepatitis C: algunos fármacos, ya tratados.
 Hepatitis D: Idéntica a virus B
 Hepatitis E: Nada aún
VIRUS TRANSMITIDOS POR ARTRÓPODOS

- Denominados arbovirus
- Comparten su mecanismo de transmisión

- Se replican, amplificándose en el hospedador y en el vector


- Solamente la hembra de estos artrópodos (mosquitos, garrapatas culicoides y flebótomos)
puede ser vector de arbovirus porque necesita ingerir sangre de un vertebrado para
oviponer
- Para cada par de virus y vector existe un umbral de la cantidad de virus en sangre por debajo
del cual el vector no se infecta. Superando ese umbral, el virus ingerido llega al intestino, en
cuyas paredes se replica, pasa a la linfa y con ella llega a la glándula salival, donde se
encuentra durante toda la vida del vector. Esta infección no es deletérea. Cuando el vector
infectado pica a otro hospedador, inyecta saliva contaminada. El tiempo desde que el vector
ingiere la sangre virémica hasta que el virus se detecta en la glándula salival y lo puede
transmitir se denomina incubación extrínseca
- ciertas especies de vectores y de hospedadores se han domesticado conviviendo con el
hombre (Culex pipiens, Cx quinquefasciatus y aedes aegypti) y entre los hospedadores, aves
como la paloma doméstica y el gorrión, roedores como ratas y ratón doméstico.
- Las encefalomielitis equina del Este, del Oeste y Venezolana son infecciones virales,
transmitidas por mosquitos, que pueden causar encefalitis grave en caballos y humanos.
- No hay disponible ningún tratamiento específico y según el virus y el huésped, el índice de
mortalidad puede alcanzar el 90%.
- Las encefalomielitis equina del Este, del Oeste y Venezolana (se conocen subtipos I a VI) son
consecuencia de la infección por los virus con los nombres respectivos del género Alphavirus
(familia Togaviridae).
Virus de la encefalomielitis equina del Este

Las numerosas cepas del virus de la encefalomielitis equina del Este (EEE) se pueden agrupar
en 2 variantes. La variante que se encuentra en América del Norte es más patógena que la
variante que se produce en América Central y del Sur.

Virus de la encefalomielitis equina del Oeste

El virus de la encefalomielitis equina del Oeste (EEO) está estrechamente relacionado con
algunos otros alphavirus incluyendo los virus Sindbis
Virus de la encefalomielitis equina Venezolana

El complejo de la encefalomielitis equina Venezolana incluye al menos 6 subtipos virales, I a VI.


En el subtipo I, el virus de la encefalomielitis equina Venezolana (EEV) se divide en 5 variaciones
antigénicas o serovares, AB a F. Algunos de los otros 5 subtipos también poseen nombres
oficiales de especie; el subtipo II es conocido como virus Everglades, el subtipo III como virus
Mucambo y el subtipo IV virus Pixuna. Los virus del complejo de la EEV se dividen en grupos
epizoóticos (o epidémicos) y enzoóticos (o endémicos). Los virus epizoóticos, que se amplifican
en los equinos y son responsables de la mayoría de las epidemias, se encuentran en los subtipos
I-AB y I-C de los VEEV. Los virus restantes, incluyendo EEV I-D, EEV I-E y las variantes en los
subtipos II-VI son subtipos enzoóticos (selváticos). Estos virus generalmente se encuentran en
áreas geográficas limitadas, donde con frecuencia se encuentran en ciclos naturales entre
roedores y mosquitos. Los subtipos enzoóticos generalmente son no patogénicos para los
caballos y no se amplifican en este huésped.

TRANSMISIÓN

Encefalomielitis equina del Este y del Oeste

Los virus de la encefalomielitis del Este y del Oeste generalmente cumplen su ciclo en las
poblaciones de aves y se transmiten principalmente por mosquitos. Ninguno de los dos virus
puede sobrevivir fuera del huésped. El EEE generalmente se encuentra en aves y mosquitos en
algunos pantanos. Se desconoce de qué manera este virus sobrevive el invierno, pero se han
sugerido diversos mecanismos como su persistencia en reptiles y la transmisión vertical en
mosquitos. Aunque el EEE puede aislarse de más de 25 especies de mosquitos, el vector más
importante en este ciclo enzoótico es Culiseta melanura, un mosquito que se alimenta
principalmente de las aves.

Los vectores puente del EEE incluyen Coquilletidia perturbans y miembros del género Aedes,
Ochlerotatus y Culex

En los humanos, este virus puede atravesar la placenta.

El EEO alterna principalmente entre gorriones y mosquitos culicinos, con una diversidad de
mamíferos como huéspedes incidentales. Culex tarsalis parece ser el vector más importante;
otros vectores significativos incluyen Aedes melanimon, Aedes dorsalis y Aedes campestris.

Los caballos infectados con este virus no desarrollan una viremia significativa, y son los
verdaderos huéspedes incidentales.

En humanos, el EEO puede atravesar la placenta, y se ha informado de niños infectados en


forma congénita.

Encefalomielitis equina Venezolana

Los caballos son los principales amplificadores de los EEV epizoóticos durante las epidemias.

Algunos vectores eficientes pueden ser: artrópodos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex,
Mansonia Psorophora y posiblemente Ochlerotatus
Los ácaros también pueden transmitir estos virus de forma mecánica. Las garrapatas tales como
Amblyomma cajennense y Hyalomma truncatum pueden infectarse por cepas enzoóticas y
epizoóticas del EEV

Las personas en algunos casos han sido infectadas debido a la exposición a detritus
aerosolizados provenientes de las jaulas de roedores de laboratorio infectados, o después de
accidentes de laboratorio.

Puede atravesar la placenta en mujeres embarazadas

Los virus de EEE y EEO no persisten en el medioambiente, pero el VEEV puede encontrarse en
sangre y exudados secos. Los 3 alphavirus son susceptibles a muchos desinfectantes comunes
tales como hipoclorito de sodio al 1%, etanol al 70%, glutaraldehído y formaldehído al 2%.
Además, pueden destruirse con calor húmedo o seco, así también como por desecación.

INFECCIÓN EN HUMANOS

Periodo de incubación

Aunque las fuentes varían, el período de incubación puede ser de 1 a 6 días para la EEV y
generalmente de 5 a 10 días para la EEO o EEE.
Signos clínicos

La encefalitis equina del Este generalmente comienza de manera súbita, con fiebre, escalofríos,
mialgia y dolor de las articulaciones.

Esta sintomatología temprana generalmente pero no siempre, es seguida a los pocos días, por
signos neurológicos. Los síntomas de la encefalitis pueden ser dolor de cabeza, irritabilidad,
deficiencia neurológica focalizada, rigidez de cuello, confusión, somnolencia o estupor,
desorientación, temblores, convulsiones y parálisis. Algunos pacientes entran en coma.
Además, se puede observar dolor abdominal, vómitos y diarrea.

La encefalitis equina del Oeste es similar a la EEE pero generalmente no presenta síntomas o
es leve en los adultos, sin signos específicos de la enfermedad y produce pocas muertes. Los
síntomas generalmente aparecen de manera abrupta y pueden ser fiebre, escalofríos, dolor de
cabeza, náuseas, vómitos, anorexia y malestar.

En los humanos, la EEV es una enfermedad súbita, sistémica y generalmente, leve. Los signos
clínicos pueden ser fiebre, escalofríos, malestar generalizado, dolor de cabeza intenso, fotofobia
y mialgias, particularmente en las piernas y en la región lumbosacra. Asimismo, se puede
observar tos, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Las encefalitis equinas del Este, del Oeste y venezolana generalmente se diagnostican por
serología.

En determinadas circunstancias, estas enfermedades también se pueden diagnosticar por el


aislamiento del virus, o por la detección de antígenos o ácidos nucleicos en tejidos y líquidos
corporales.

El VEEE es difícil de encontrar en la sangre o en el LCR, pero en ocasiones, puede ser detectado
en el suero durante la etapa prodrómica.

El VEEE puede aislarse en cultivos de células A549 y MRC-5

Los antígenos virales se pueden identificar en cultivos por inmunofluorescencia o ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y el ARN vírico se puede detectar con hibridización
del ácido nucleico o RT-PCR

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en una terapia de sostén. La ventilación asistida, así como otras medidas,
pueden ser necesarias en algunos casos. Actualmente, se desconoce la eficacia de los fármacos
antivirales, como la ribavirina.
Encefalitis San Luis

- Causado por el virus de la Encefalitis de San Luis (ESLV, Familia Flaviviridae,


género Flavivirus). Reconocido por primera vez en 1933.
- Es transmitida a los humanos por picadura de mosquitos infectados.
- Su ciclo natural se mantiene en mosquito-aves-mosquitos.
- Se distribuye principalmente en Estados Unidos, Canadá, México, Centro y Sur América.
- Reservorios: Aves silvestres.
- Mosquitos: Culex pipiens, Culex quinquefasciatus, Culex nigripalpus, Culex tarsalis

SÍNTOMAS

- Tiempo de incubación: 4 a 21 días


- Menos del 1% de los casos desarrollan síntomas. Puede presentar fiebre, dolores de
cabeza, nauseas hasta signos de infección en el sistema nervioso central, coma y muerte.

DIAGNÓSTICO

- Diagnostico serológico: Detección de IgM por ELISA

TRATAMIENTO

- El tratamiento es sintomático y consiste en paliar los síntomas y mantener el bienestar del


paciente con síntomas neuroinvasivos, incluyendo hospitalización, fluidos intravenosos,
soporte respiratorio y prevención de infecciones secundarias.
- No hay vacuna disponible para humanos.
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

- El mayor riesgo se presenta al exponerse a la picadura de un mosquito infectado en zonas


en donde se mantiene el ciclo natural de la enfermedad.
- Las medidas de prevención incluyen evitar el contacto con mosquitos usando medidas de
protección personal, repelente, mosquiteros, evitando actividades en exteriores en las
horas de mayor actividad de los mosquitos y eliminando los criaderos.
FIEBRE AMARILLA Definición: infección aguda producida por un flavivirus
ARN con un inicio súbito.
Infección Viral aguda. Trasmitida por mosquitos.
Endémica y epidémica. Altas tasas de Letalidad. Sin Virus pequeño, con envoltura, capaz de replicarse en el
tratamiento curativos. Prevenible por vacunación citoplasma de células infectadas.

4 familias ARN en los arbovirus: togaviridae, Existe un solo serotipo que es antigénicamente
bunyaviridae, flavaviridae, reoviridae. conservado.

Vectores: Aedes aegypti y albopictus. Epidemiología: puede producir epidemias de grandes


proporciones en poblaciones susceptibles no
Factores principales que afectan la densidad de Aedes
inmunizadas.
aegypti y Aedes albopictus: Manejo de agua, Residuos
sólidos, Resistencia a insecticidas, Falta de participación Afecta principalmente a personas entre los 15 y 40
comunitaria, Descentralización, Urbanización años.
desorganizada, Casas cerradas.

Etiopatogenia: aedes hembra puede inocular 1000


partículas virales.
Temperatura ideal: 15 a 40 grados.
Replicación viral inicia en el sitio de
2 variedades: Urbana (picadura de A. aegypti) inoculacióndisemina a vasos linfáticosbazo, hígado,
(epidémico y frecuente en África) y selvática (A. replicándose intensamente produciendo viremia (3 y 6
haemagogus) (único existente en el nuevo mundo, virus días) (mosquitos se pueden infectar)
se mantiene en reservorios animales, monos).
Se une a través de la proteína E a la superficie de la
Individuo que sale de la selva con viremia puede ser célula huésped
picado por el vector urbano e iniciar la cadena de
transmisión hombre - aegypti – hombre. - Entra por endocitosis mediada por receptores
- El pH bajo en las vesículas endociticas facilita la fusión
de membranas

- Libración del RNA viral al citoplasma

- Se traduce el RNA en los ribosomas del RE

- Una vez se han sintetizado suficientes proteínas virales


se inicia la replicación.
Ciclo de vida aedes aegypti: hembra adulta deposita
huevos en recipiente larvas L1, L2, L3, L4 (7 A 14
días) pupas (2 a 3 días)criadero real o potencial/
mosquito adulto.
Inmunidad:

Linfocitos T citotóxicos: detección de células infectadas


y resolución de la infección. Uno de los epitopes es la
proteína no estructural NS3.

Respuesta inmune de tipo humoral: anticuerpos


dirigidos contra la proteína E son neutralizantes y
protectores y anti-NS1. Protección contra reinfecciones.

Formas clínicas: infección subclínica, fiebre no


específica sin ictericia y forma grave con riesgo vital.

 Fase de infección (primeros 3 a 6 días): esta fase


comienza con fiebre súbita, mialgias con dolor
de espalda intenso, cefaleas, náuseas con Factores predictivos de mal pronóstico: anuria, shock,
posibles vómitos y, en algunos casos, hipotermia, agitación psicomotriz, convulsiones,
bradicardia. El paciente tiene aspecto hipoglicemia, hiperkalemia y acidosis metabólica.
enfermizo, con lengua saburral y conjuntivas Diagnóstico clínico: enfermedad con comienzo brusco,
enrojecidas. Los análisis de laboratorio pueden seguido de ictericia luego de 2 semanas de iniciados los
mostrar leucopenia y, en menor medida, primeros síntomas, acompañada de:
neutropenia.
 Fase de remisión (días 6 a 7 tras la infección):  Sangrado nasal, gingivorragias, TGI o piel.
los niveles del virus en sangre disminuyen, así  Muerte en 3 semanas luego de instalación de
como los síntomas de la enfermedad. La enfermedad.
mayoría de los pacientes se recuperan en esta  Antecedentes de exposición a zonas de riesgo.
fase.
Hallazgos de laboratorio: Leucopenia, trombocitopenia,
 Fase de intoxicación (después del día 7 tras la
prolongación del tiempo de protrombina, elevación de
infección): los niveles del virus en sangre se
las transaminasas (especialmente AST),
mantienen indetectables, pero la
Hiperbilirrubinemia, aumento de creatininemia,
sintomatología reaparece de una manera más
nitrógeno ureico plasmático y proteinuria.
grave, con hemorragias, ictericia y compromiso
de los órganos vitales. Los análisis de ECG puede mostrar bradicardia sinusal.
laboratorio muestran niveles altos de
transaminasas (la aspartato aminotransferasa
más elevada que la alanino aminotransferasa) y  Diagnostico indirecto:
de bilirrubina total (10-15 mg/dL), insuficiencia
renal y albuminuria. Los pacientes que entran Estudio clínico, síntomas, análisis de laboratorio y la
en esta fase tienen una prognosis grave: historia del paciente de vivir o haber visitado zonas en
aproximadamente 20 a 50% muere en el riesgo.
término de 10 a 14 días. La otra mitad se -Serología detección de IgM e IgG especifica en suero.
recupera sin secuelas de importancia
 Diagnostico directo:

-Aislamiento viral: cultivo del virus

-PCR

Tratamiento: Sintomático. Es muy importante el


tratamiento de sostén para aliviar los síntomas mayores
(la Aspirina está contraindicada).

No existe tratamiento antiviral especìfico.


Profilaxis: Vacuna de cepa atenuada. La cepa que se usa
es la 17D de la cual existen dos subclases: 17D-204 y la
17DD. Ambas son producidas en huevos embrionados
(contraindicadas en alérgicos al huevo). Administración
de una sola dosis subcutánea.

Diagnóstico diferencial:

-Infecciones por virus: Fiebres hemorrágicas por


arenavirus, Dengue, influenza, fiebre venezolana,
argentina,)

-Hepatitis virales B y delta y otras causas de fallo


hepático (tóxicas o farmacológicas)

-Infecciones por bacterias: Leptospirosis, fiebre tifoidea


y paratifoidea.

-infecciones por rickettsias: Fiebre recurrente por


garrapatas, Tifo, fiebre Q.

-Fiebre del Nilo Occidental y otros flavivirus.

- infecciones por parásitos: Malaria (puede ocurrir como


coinfección).

-Virus de saint Louis.


- Hepatoxicidad por medicamentos y tóxicos:
tetracloruro de carbono
ARBOVIROSIS cantidad de virus como para poder infectar al
hospedador vertebrado.
Las enfermedades causadas por arbovirus suelen
presentarse en forma epidémica y son similares entre sí
en su expresión clínica; constituyen un síndrome que DENGUE
puede ser febril (tal es el caso del dengue y el
chikungunya) o exantemático (zika). Otros síntomas ARN envuelto de cadena única, familia Flaviviridae
frecuentes son cefalea y dolores corporales, entre ellos,
4 serotipos (DEN 1-4) 3 etapas (A,B,C)
mialgia y manifestaciones articulares. Estas últimas
pueden ser solo artralgias (como en el caso del dengue), Solo da 2 veces, tercera es tipo C.
artritis (chikungunya) o ambas (zika). También puede
Replicación en los monocitos- Macrófagos
presentarse edema en las extremidades (chikungunya y
zika) y conjuntivitis no purulenta (zika). Se genera inmunidad solo al serotipo infectante.
Estas tres arbovirosis pueden causar enfermedad El vector principal del dengue es el mosquito Aedes
autoinmunitaria del sistema nervioso central (síndrome aegypti ,albopictus, scutelaris y polynensiensis. El virus
de Guillain-Barré, encefalopatía u otras) y daño visual se transmite a los seres humanos por la picadura de
por neuritis óptica. El virus Zika (ZIKV) causa estas mosquitos hembra infectadas.
afecciones neurológicas con mayor frecuencia y parece
ser el único capaz de provocar malformaciones Periodo de incubación de 8-11 días
congénitas tales como microcefalia. NS1 antígeno especifico del dengue.
Transmitido por un artrópodo. Factores de riesgo Extrínsecos: Serotipo, Virulencia,
Mosquito pica de día, la hembra toma proteínas de Estado endémico, Factores ambientales y sanitarios.
sangre para el desarrollo de huevos. Factores de riesgo intrínsecos:
Ciclo del mosquito 10 días para que se infecte por el Infecciones Secundarias que dan inmunodepresión,
vector y poder contagiar. Genética del huésped, Comorbilidades (obesidad, EPOC,
Replicación viral extrínseca. diabetes, asma, miocardiopatías, cirrosis)

Calor es clima ideal. FASES DE EVOLUCIÓN:

El más común de los vectores es el mosquito (Culex, -Fase de incubación


Aedes), aunque algunos arbovirus también pueden ser -Fase febril (2-7 dias) hipertermia 38.5, debe
diseminados por garrapatas (Ixodex). Los virus monitorearse defervescencia y signos de alarma.
causantes de la fiebre amarilla, el dengue y algunas
encefalitis son ejemplos de arbovirus. -Fase crítica: Fase de acumulación de líquidos en el
espacio extravascular.
Los arbovirus estimulan la producción de interferón. Los
anticuerpos pueden prevenir la ocurrencia de viremias, -Fase de recuperación: fase de reabsorción gradual de
y de importancia también es la inmunidad celular. líquidos del espacio extravascular.(48-72 horas)

Arbovirus se pueden diagnosticar con el uso de técnicas MANIFESTACIONES CLINICAS:


de ELISA y PCR. Dolor retroorbital signo característico.
Dichos virus son capaces de infectar a vertebrados y a Se caracteriza por ser una enfermedad febril aguda en
invertebrados, de iniciar una viremia en el hospedador la que se observan dos o más de las siguientes
vertebrado durante el tiempo suficiente como para manifestaciones: náuseas, vómitos, exantema, cefalea,
permitir la infección del vector invertebrado, y de iniciar dolor retroorbital, mialgia, artralgia, petequias o prueba
una infección productiva persistente en las glándulas del torniquete positiva y leucopenia.
salivales del invertebrado, para producir suficiente
Este cuadro puede evolucionar y presentarse con signos (vómito con estrías sanguinolentas) o del riñón
de alarma tales como: dolor abdominal intenso y (hematuria macroscópica).
continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos
- Alteración del estado de conciencia. Puede
(ascitis, derrame pleural o pericárdico), sangrado de
presentarse irritabilidad (inquietud) o somnolencia
mucosas, letargo o irritabilidad, hipotensión postural,
(letargo), con un puntaje en la escala de coma de
hepatomegalia mayor de dos centímetros por debajo
Glasgow menor de 15.
del reborde costal, y aumento progresivo del
hematocrito. - Hepatomegalia.
La enfermedad puede también evolucionar hacia las - Aumento progresivo del hematocrito.
formas más graves, con fuga plasmática, hemorragias
graves o compromiso grave de órganos, pudiendo llegar EXAMEN FISICO
a causar la muerte.  Digestivo: buscar datos de ascitis, dolor
Cuando baja bruscamente la fiebre, el paciente con abdominal, vómito y hepatomegalia.
dengue puede mejorar y recuperarse de la enfermedad  Efectuar Prueba de torniquete
o presentar deterioro clínico y signos de alarma.  Hematológico: sangrado
 Dermatológico: presencia de rash de tipo
La mayoría de los signos de alarma, descritos en los rubeliforme, petequias, equimosis.
párrafos siguientes, son consecuencia de un incremento
de la permeabilidad capilar, por lo que marcan el inicio
de la fase crítica.

- Dolor abdominal intenso y continuo o dolor a la


palpación del abdomen.
CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD DEL DENGUE
el dolor intenso referido al epigastrio es un dolor reflejo
determinado por la presencia súbita de una gran
cantidad de líquido extravasado hacia las zonas
pararrenales y perirrenales, que irrita los plexos
nerviosos de la región retroperitoneal, Por otra parte,
está demostrado que el engrosamiento de la pared de
la vesícula biliar se produce por extravasación súbita de
plasma en volumen suficiente para producir dolor en el
hipocondrio derecho, sin otros signos de inflamación, y
constituir un signo de alarma.

La extravasación ocurre también en la pared de las asas


intestinales, que forman edemas y aumentan
bruscamente su volumen por el líquido acumulado
debajo de la capa serosa, y que provoca dolor
abdominal de cualquier localización.

- Vómito persistente. Se define como tres o más


episodios en 1 hora o cuatro episodios en 6 horas.

- Acumulación de líquidos. Suele manifestarse por


derrame pleural, ascitis o derrame pericárdico.

- Sangrado activo de mucosas. Suele presentarse en las


encías y la nariz, pero también puede ser transvaginal
(metrorragia e hipermenorrea), del aparato digestivo
Según sus manifestaciones clínicas y circunstacias piel (síndrome de Ritter en el neonato o de Lyell en los
personales, los pacientes podrían requerir: niños mayores), necrosis nasal o de las falanges.

- Tratamiento en el hogar (grupo A) - Manifestaciones cardiovasculares: insuficiencia


cardiaca, arritmias, miocarditis o pericarditis, angina de
- Remisión a una unidad de dengue para observación y
pecho, infarto agudo del miocardio y muerte súbita.
atención de su infección y las afecciones asociadas
(grupo B1) - Manifestaciones neurológicas: encefalitis, accidente
cerebrovascular, convulsiones, meningoencefalitis, SGB
- Remisión para administración de líquidos
(tras la fase aguda de la infección).
intravenosos en sala de dengue u hospital secundario
(grupo B2) - Manifestaciones oculares: visión defectuosa vinculada
a neurorretinitis, coriorretinitis, neuritis óptica o uveítis.
- Tratamiento inmediato durante el traslado y remisión
al servicio de urgencia de un hospital de mayor - Manifestaciones renales
complejidad (grupo C)
- Manifestaciones pulmonares: neumonía y neumonitis.

- Manifestaciones metabólicas: hiperglicemia y


síndrome de secreción inadecuada de hormona
CHIKUNGUNYA
antidiurética
El virus se transmite de una persona a otras por la
- Manifestaciones hepáticas: elevación de las
picadura de mosquitos hembra infectados.
transaminasas y hepatitis
Generalmente los mosquitos implicados son Aedes
aegypti y Aedes albopictus, dos especies que también - Manifestaciones hemorrágicas: estas no son tan
pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. comunes como en la fiebre del dengue; pueden
presentarse como epistaxis, sangrado de las encías,
Manifestaciones clínicas, además de las
prueba de torniquete positiva, sangrado subconjuntival
Osteoarticulares, que se pueden observar en casos de
y erupción.
chikungunya agudo. Tras una incubación silenciosa que
dura, en promedio, de 4 a 7 días (mínimo de 1 día y - Trastornos vasculares transitorios
máximo de 12 días), la fase aguda dura generalmente
de 5 a 10 días.
En la fase posaguda (desde la cuarta semana hasta el
- Manifestaciones articulares: pueden presentarse
final del tercer mes) se observan la presencia de
artritis y artralgias inflamatorias que pueden llegar a ser
lesiones multiformes y otras lesiones asociadas, que se
intensas y producir discapacidad funcional; afectan
caracterizan por la persistencia de manifestaciones
principalmente las extremidades (muñecas, tobillos y
inflamatorias iniciales que remiten lentamente, en
falanges), cuadro que puede prolongarse entre dos y
especial: artralgia inflamatoria, artritis, sinovitis con o
tres semanas.
sin derrame, tenosinovitis o bursitis.
Las manifestaciones articulares son los síntomas y
La fase crónica (a partir del cuarto mes) puede durar
signos cardinales de la enfermedad.
desde algunos meses hasta varios años. Se han
- Manifestaciones cutáneas: la erupción aparece entre observado las mismas manifestaciones descritas en la
el segundo y el quinto día después de haberse iniciado fase posaguda y con frecuencia la presencia de recaídas
la fiebre. Se puede presentar como erupción tipo dolorosas en las articulaciones más utilizadas.
eritema, exantema maculopapular morbiliforme o
Los menores de 1 año y mayores de 65 años de edad,
exantema bulloso, que luego de algunos días evoluciona
personas con enfermedades de base y las mujeres
a máculas hiperpigmentadas, eritema nodoso, eritema
embarazadas tienen mayor riesgo de complicaciones y
multiforme, lesiones de urticaria generalizada,
requieren seguimiento por parte del clínico y, de
reactivación de liquen plano y activación de psoriasis
considerarse necesario, hospitalización.
preexistente, prurito generalizado, descamación de la
Los niños afectados son irritables y no presentan gran COMPROMISO ARTICULAR
movilidad; por el contrario, cuando se les mueve se
En más de la mitad de los casos habrá compromiso
tornan más irritables y vuelven a su posición original.
articular, habitualmente en forma de poliartralgia con
Este signo se ha descrito como “niño en muñeco de edema periarticular, bilateral y simétrico.
goma”. Los pacientes de esta edad también presentan
A diferencia de los casos de infección por CHIKV, el
edema periarticular y, con menor frecuencia, lesiones
dolor en los casos de ZIKV tiende a ser menor y no
cutáneas tipo exantema, eritema maculopapular o
incapacitante.
morbiliforme, eritema bulloso o dermatitis bullosa
Las articulaciones de las manos y la muñeca son las
Los signos más frecuentes de infección por CHIKV entre
afectadas con mayor frecuencia, seguidas de las rodillas
los neonatos son: fiebre (79%), erupción (82%) y edema
y los tobillos. No se observan casos con síntomas
periférico (58%). También pueden presentarse
crónicos, como puede ocurrir en un número
complicaciones por la aparición de convulsiones,
significativos de casos de CHIKV.
manifestaciones hemorrágicas e inestabilidad
hemodinámica. También pueden presentarse otras manifestaciones,
como cefalea, mialgia, náusea y vómitos. En las
La conjuntivitis es poco común en la infección por
infecciones por ZIKV, no se han observado casos de
CHIKV, sin embargo en los niños este síntoma es más
alteración hemodinámica, como en las formas graves de
frecuente.
los casos de dengue.

COMPROMISO DEL SISTEMA NERVIOSO


ZIKA En la fase aguda podría surgir (aunque poco frecuente)
encefalitis, meningoencefalitis, encefalopatía o mielitis.
Virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae,
grupo IV del orden sin clasificar que se transmite por la Otras manifestaciones neurológicas asociadas a la
picadura de mosquitos vectores del género Aedes. infección por ZIKV son neuritis óptica, síndrome de
MillerFisher, encefalomielitis aguda diseminada, mielitis
Los signos y síntomas de la infección por ZIKV pueden
transversa, cerebelitis y parálisis del VI par craneano.
surgir de forma simultánea o progresiva.
SÍNDROME CONGÉNITO RELACIONADO A ZIKV
Incubación e inicio de las manifestaciones clínicas. Se
estima que el periodo de incubación promedio es de 2 a Todavía no se ha determinado el espectro completo de
7 días. La enfermedad tiene un inicio súbito, con las manifestaciones fetales consecuencia de la infección
exantema de tipo máculopapular con o sin fiebre de intraútero por el ZIKV. Algunas evidencias indican que
baja intensidad (< 38,5 °C). estas manifestaciones son más graves si la embarazada
contrajo la infección en el primer trimestre de
El exantema tiene una evolución céfalo-caudal (cabeza,
gestación, pero también podrían aparecer si la infección
tronco y miembros superiores e inferiores). Una
se contrajo durante el segundo o al principio del tercer
característica marcada del exantema es la presencia de
trimestre de embarazo. Se han descrito abortos
prurito. Con frecuencia, el exantema compromete la
espontáneos, muertes fetales, alteraciones del sistema
palma de las manos y la planta de los pies, donde
nervioso central y alteraciones articulares.
constituye hiperemia palmar o plantar
Los casos graves presentaron microcefalia, con
Junto con el exantema, frecuentemente surge
microencefalia e hidrocefalia. En algunos casos se ha
hiperemia conjuntival no purulenta. Casi no se perciben
descrito agenesia cerebelar, así como la ausencia del
adenopatías ni adenomegalias, sin embargo los ganglios
cuerpo calloso. Síndrome de gillan barret.
retroauriculares podrían estar afectados.
Los casos más graves fueron de anencefalia. En un
grupo de recién nacidos, en áreas de circulación del
ZIKV, sin malformaciones macroscópicas, se observaron
calcificaciones diagnosticadas por estudios de imagen.
Cuando se sospecha infección congénita, es necesario
realizar exámenes de laboratorio para determinar la
presencia de infección congénita por citomegalovirus,
herpes simplex, rubéola, VIH, toxoplamosis y sífilis.
Inicio de síntomas abrupto, con fiebre alta que se
presenta junto con escalofríos, mialgias, artralgias y
dolor abdominal. En niños, pueden aparecer edemas
(generales, faciales o periorbitarios)

El período de recuperación es de una a dos semanas.

En ocasiones, se desarrollan síntomas neurológicos que


sugieren encefalitis. Estos pueden aparecer dentro de
los primeros cuatro días desde la infección e incluyen
cefaleas, irritabilidad, déficits neurológicos focales,
rigidez de nuca, confusión, somnolencia,
desorientación, convulsiones y parálisis.

Encefalitis equina del Oeste

El período de incubación oscila entre 4 y 10 días. Los


síntomas son similares a los de la EEE, pero más leves.
Al comienzo son inespecíficos y similares a otras
enfermedades febriles (fiebre, escalofríos, cefalea,
vómitos, mialgias) y, en ocasiones, se presentan
también síntomas respiratorios.
Tras esta fase inicial, pueden aparecer síntomas
neurológicos tales como inquietud, irritabilidad,
ENCEFALITIS EQUINAS temblores y signos de irritación focal meníngea. En
niños, en especial los menores de un año, se puede
Inflamación del encéfalo.
desarrollar una sintomatología más grave similar a la de
Enfermedades febriles causadas por virus del género la EEE.
Alphavirus. Afectan a varios tipos de équidos y de
Pacientes inmunocompetentes se recuperan por
manera indirecta, al ser humano.
completo.
Existen tres tipos: la encefalitis equina del Este (EEE), la
Los pacientes que desarrollan síntomas neurológicos se
encefalitis equina del Oeste (EEO) y la encefalitis equina
recuperan con secuelas que pueden durar hasta dos
venezolana (EEV) y la encefalitis de San Louis.
años después de la infección.
Todas tienen vectores y síntomas en común, aunque de
Algunos virus causantes de esta enfermedad pueden
diferente gravedad y distribución geográfica.
atravesar la placenta y causar una infección congénita
Las encefalitis equinas están presentes en la Región de en el feto.
las Américas como zoonosis transmitidas por aves.

La EEE y la EEO se transmiten a los seres humanos y los


équidos de manera incidental a través de mosquitos de
los géneros Culiseta y Culex, que actúan como vectores Encefalitis equina venezolana
puente entre los ciclos selváticos y los ciclos urbanos. La
El periodo de incubación varía de 2 a 10 días. Los
EEV tiene variantes de virus endémicas que se síntomas iniciales son inespecíficos, en 94% de los casos
mantienen en ciclos de roedores y mosquitos. En se manifiesta como una enfermedad febril que cede en
menor medida, la EEV se transmite por ácaros y, en 4 a 5 días. Además, es frecuente que se acompañe de
ocasiones, por contacto directo. cefaleas frontales intensas con fotofobia.
Cuadro clínico Encefalitis equina del Este

El período de incubación dura de 1 a 7 días.


Tras la fase inicial, pueden desarrollarse síntomas
neurológicos moderados o graves en niños y en adultos
mayores de 50 años.

No afecta pacientes inmunocompetentes

La EEV suele resolverse en 4 a 6 días.

Algunos de los virus causantes de esta enfermedad


pueden pasar la barrera placentaria y pueden ocasionar
lesiones placentarias y afectación al feto por causar
encefalitis y malformaciones en el sistema nervioso
central o incluso el aborto.

Diagnóstico

El diagnóstico se ha de sospechar ante cuadros


compatibles con encefalitis, personas que viven o han
viajado a áreas donde circulan estos virus.
Estacionalidad y la abundancia de mosquitos de los
lugares visitados.

Diagnóstico diferencial

Los signos neurológicos pueden ser más obvios en la


EEE y la EEO que en la encefalitis venezolana. Estas
enfermedades pueden presentar sintomatologías
similares, por lo que pueden ser fácilmente
confundidas. Por esta razón, el interrogatorio al
paciente, su historia epidemiológica y un adecuado
examen médico son esenciales para un correcto
diagnóstico.

Diagnóstico de laboratorio

El diagnóstico serológico es posible en las tres


enfermedades. Detección de IgM específica en el LCR
junto con un incremento cuatro veces mayor de los
niveles de IgG en muestras pareadas son
confirmatorias.

Durante las primeras fases de la infección cuando la


viremia es alta, la detección del virus de la EEV en la
sangre o en el líquido cefalorraquídeo es posible
mediante RT-PCR o ELISA.

La EEE y la EEO no suelen ser detectables en sangre,


pero sí en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con
síndromes neurológicos

No hay tratamiento antiviral específico. El tratamiento


es paliativo y se centra en medidas de atención primaria
que incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y
terapia sintomática.
VIRUS QUE PRODUCEN CANCER 2. Integración del provirus en las proximidades de un c-
onc: retrovirus de transformación lenta o cis-activantes,
Los virus oncogénicos u oncovirus son un grupo de virus
o transformantes débiles: virus de leucemias.
que producen tumores pudiéndolos clasificar, según su
material genético, en dos grupos: virus ADN y virus ARN. 3. Similitud con factores de crecimiento: virus de la
Los oncogenes pueden ser activados por diferentes leucemia murina (MuLV).
mecanismos moleculares y dentro de los cambios
4. Efecto de proteínas trans-activantes (Tax): BLV y del
producidos por los oncovirus, podemos destacar dos
HTLV.
mecanismos básicos que llevan a la formación de los
tumores: la inserción de un promotor viral y la Los principales virus de la familia Retroviridae con
transducción. Los tumores humanos asociados potencial oncogénico son:
frecuentemente con virus son el cáncer hepatocelular,
cervicouterino, carcinoma nasofaríngeo, linfomas de - el Virus Linfotropo T Humano tipo I (VLTH-I)
Burkitt y Hodgkin y algunas leucemias. - el virus homónimo tipo II (VLTH-II)
Se pueden clasificar, según su ácido nucleico, en dos - indirectamente el VIH.
grupos. En el primer grupo se encuentran los virus con
ADN, entre los que se incluyen miembros de las familias Su ciclo vital se basa en la conversión de su ARN
Poxvirus, Herpervirus, Adenovirus, Papovavirus y genómico en doble cadena de ADN y posteriormente en
Hepadnavirus. En el segundo grupo se encontrarían los la integración de éste último en los cromosomas de la
Retrovirus que poseen ARN como material genético. célula huésped.

PREGUNTAS AL AIRE DE CHÍA Virus linfotrópico humano de células T Tipo 1 (HTLV-1)

 Por qué los virus provocan cáncer- oncogen- Distintos estudios lo asocian a la leucemia o Linfoma de
protooncogen. células T del Adulto (LTA), a la mielopatía asociada a
 Que necesita un virus para producir cáncer? VLTH-I, también llamada paraparesia espástica tropical
Oncogenes. Estimulacion de proliferaxion celular y (MAH/PET). El VLTH-I infecta y transforma
la introduccion de factores genéticos, supresiones, preferentemente Linfocitos T CD4; a diferencia del
etc. Virus necesita factores fisicos, quimicos, VLTH-II que posee más afinidad por Linfocitos T CD8.1
ambientales, es decir, otros factores oncogenicos Oncovirinae, comprende los grupos; C, B y D. Se
que conlleven al desarrollo de este. encuentra el virus de la leucemia humana de células T
 Verrugas del vph pueden salir en boca, manos, pies, (o linfotrópico): VLTH-I y VLTH-II. Se describieron cuatro
cutáneas, plantas, genitales, uretra, etc. tipos de HTLV: HTLV-1 y HTLV-2, HTLV-3 y HTLV-4.
 Diagnostico vph: citologia-mujeres Todos ellos son virus oncogénicos, producen leucemias,
linfomas, tumores mamarios y neuronales.
Hombres- pruebas de sangre y clínica
Taxonomía:
 Edad que no se hacen mas citologías 65, 3 pruebas
(-) • Genes gap, pro, pol y env.
FAMILIA RETROVIRIDAE • Envuelta por una bicapa proteolipídica con
glicoproteínas virales de transmembrana (gp21) y
Los retrovirus producen diferentes efectos en los
proteínas de superficie (gp46).
animales que infectan. Una particularidad de éstos es
que no matan a la célula hospedadora, sino que • Alberga proteínas como p19, p24 y p15 y
mantienen una asociación estable con ella mientras componentes enzimáticos (integrasas,
producen partículas víricas. El potencial oncógeno de los transcriptasa inversa y proteasas).
retrovirus se debe a cuatro causas diferentes
El potencial oncogénico de este virus viene determinado
1. Presencia de un v-onc derivado de un c-onc: y regulado por la activación y demás propiedades de la
retrovirus de transformación rápida o transactivantes: proteína Tax (pTax),que promueve la mutación genética
virus de sarcomas. en las células infectadas, inhibe el control del ciclo
celular y dirige la expresión génica viral. Asimismo la
pTax activa al Factor nuclear NF-kappa-B (NFKB) y al
Factor de respuesta al suero (SRF), ambos factores de
transcripción.También activa los genes celulares que
codifican para la Interluecina 2 (IL-2), el receptor α de
IL-2 y el factor estimulante de colonias de granulocitos y
monocitos o GM-CSF.Además la activación de dicha
proteína inhibe la expresión de los genes para la
Polimerasa-β y el inhibidor 2A de quinasa dependiente
de ciclina.

Transmisión tipo 1 y2: contacto con fluidos corporales


(sexual), parenteral, perinatal (lactancia), productos
contaminados, y por trasplante.

Mecanismo de acción:

 Linfocitos T CD4+ (VLTH-I)


FAMILIA HEPADNAVIRIDAE. Virus de la hepatitis B
 Linfocitos T CD8+ (VLTH-Il)
Asociado a Carninoma hepatocelular (HCC)
 Células B
Se puede inhibir la respuesta celular mediada por IFN
 Células dendríticas*
- También se activa la vía NF-kB
 Células sinoviales
FAMILIA FLAVIVIRIDAE. Virus de la hepatitis C (VHC)
Genoma: Gen Tax: Activa: Factor nuclear kβ (NF- kβ).
Transcripción de genes involucrados en el crecimiento. El VHB y el VHC son los dos principales agentes
causantes del hepatocarcinoma en el 80 % de los casos,
Inhibe la apoptosis por supresión de las proteínas p16 y ya que ambos generan alteraciones en el genoma del
p55. Degradación de la proteína del retinoblastoma huésped; mientras que el otro 20 % de los casos son
(Rb). atribuidos a otros factores de riesgo tales como abuso
de alcohol, esteatosis, hemocromatosis y otros
Patologías:
desórdenes metabólicos
Existen al menos cuatro moléculas que regulan la
proliferación celular y la muerte celular que están
alterados en el HCC, estos son: la proteína del
retinoblastoma, la proteína p53, el factor de
crecimiento transformante beta (TGF-β), regulador del
crecimiento celular y la β-catenina, un componente de
la vía de señalización de Wnt.19

FAMILIA PAPOVAVIRIDAE. Papilomavirus humano VPH

Los VPH se replican específicamente en el núcleo de


células epiteliales escamosas.

Se transmite por contacto directo entre individuos o por


vectores (ácaros o pulgas). El nombre Papova es el
acrónimo de tres virus distintos pero muy relacionados:
Papilloma, Polyoma y Agente Vacuolizante.
Ciclo de vida supresor de tumores pRb e induce la pérdida del control
de la transición G1/S.Las E6 y E7 del VPH 38
Los oncogenes virales E6 y E7 modifican el ciclo celular,
demostraron su capacidad para inmortalizar
consiguiendo mantener el queratinocito diferenciado en
queratinocitos humanos primarios, lo que sugiere que la
un estado propicio para la replicación del genoma viral y
infección por VPH 38 tiene un papel en la carcinogénesis
la expresión tardía de los genes estructurales.
de piel.21
La proteína diana más importante de E7 es el producto
del gen supresor tumoral denominado pRb, y además
las proteínas asociadas p107 y p130.

El producto del gen E6 de los tipos VPH 16 y 18 se


caracteriza por su capacidad de mediar la destrucción
de la proteína p53, a través de la vía proteolítica
mediada por ubiquitina.

La acción conjunta de E7 (inhibiendo pRb) y E6


(degradando p53) produce un efecto sinergístico en la
activación del ciclo celular.

Las células que han sido transformadas por


papilomavirus en células cancerosas son incapaces de
replicar el genoma viral, ya que estas solo contienen
una parte del genoma del virus que se ha integrado en
su genoma, por lo que el virus no puede replicarse de
forma independiente ni generar viriones. Por ello, solo
una pequeña proporción de individuos infectados con
VPH presentan cáncer, ya que la integración del ADN
viral en el genoma celular es un suceso que ocurre con
muy baja frecuencia.
- VPH mucosos: un grupo de VPH mucosotropos,
incluyendo los tipos de alto riesgo 16 y 18, están
asociados a más del 99 % de los carcinomas cervicales.
Las células epiteliales cervicales que contienen ADN
VPH 16 tienen un crecimiento mayor en comparación a
las células que mantienen el genoma viral en una
localización extracromosómica. Esto se relaciona con la
expresión incrementada de dos genes virales, E6 y E7.
Las proteínas tempranas E6 y E7, se unen, inactivan y
degradan el producto de un gen supresor de tumores
(p53) y la proteína supresora de tumores de
retinoblastoma.

-VPH cutáneos: otro grupo también llamados tipo


epidermoplasia verruciforme (EV)-VPH, se encuentran
en cánceres de piel no melánicos. El número de copias
de ADN viral es mucho menor que una copia por célula.
En la mayoría de VPH tipo cutáneo se encuentran
productos de los genes E6 y E7 que son
estructuralmente similares a aquellos que aparecen en
los tipos mucosos. La E7 de VPH 38 se une e inactiva el
Factores que influyen en la persistencia y progresión individuos inmunocomprometidos después de
del VPH hacia el cáncer de cuello uterino transplantes o por SIDA. También se ha propuesto que
las infecciones con EBV contribuyen al desarrollo de
 nunca o rara vez haberse sometido a pruebas
linfomas de Hodgkin (LH), donde se presenta una forma
de detección del cáncer de cuello uterino
clonal del ADN viral en cerca del 40 % de los pacientes
 la inmunodepresión, por cualquier causa, positivos a células Reed-Sternberg.
incluida la infección por el VIH, aumenta la
persistencia del VPH El VEB ha desarrollado una serie de mecanismos
 El tabaquismo oncogénicos intrínsecos que aseguran su supervivencia.
 uso a largo plazo de los anticonceptivos Estos mecanismos incluyen su capacidad para
orales,27 las coinfecciones como clamidia, el transformar células B en líneas celulares linfoides en
número de partos y ciertos factores continuo crecimiento. La proteína LMP-1, que se
nutricionales. expresa en el LH y en el CNF, es en sí misma un
oncogén. LMP-1 juega un papel central en la
Los hombres transformación y en la regulación de varios factores
infección genital por los tipos de VPH de bajo riesgo celulares
se asocia con las verrugas genitales en los hombres. Mononucleosis
La infección por los tipos de VPH de alto riesgo se
asocia con una proporción de lesiones escamosas • 90% de la población adulta porta el virus.
preinvasivas del pene (neoplasia intraepitelial del
• Afecta principalmente a jóvenes.
pene o PIN, por sus siglas en inglés) y con el cáncer
de pene, así como con las lesiones escamosas • La infección primaria se da en los primero años
preinvasivas del ano (neoplasia intraepitelial anal o de vida donde será asintomática y hará
AIN, por sus siglas en inglés) y con el cáncer de ano. inmunidad.

• A mayor edad la infección produce


mononucleosis.
VACUNAS CONTRA EL VPH
• Enfermedad del beso
Vacuna cuadrivalente contra el VPH
Sintomas
• Gardasil®, una nueva vacuna cuadrivalente, protege
contra cuatro tipos de VPH (6, 11, 16, 18) que son • Fatiga. Fiebre. Inflamación de la garganta.
responsables del 70% de los cánceres de cuello uterino
• Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello.
y del 90% de las verrugas genitales.
• Bazo agrandado. Inflamación del hígado.
• Esta vacuna profiláctica está hecha a base de
partículas no infecciosas similares al VPH y no contiene • Sarpullido.
timerosal ni mercurio.
Linfoma de Burkitt
• La vacuna se administra mediante una serie de tres
inyecciones intramusculares durante un período de seis • Proliferacion de linfocitos B en los ganglios.
meses (a los 0, 2 y 6 meses). • El virus ingresa a la célula, usa su maquinaria
epigenética para establecer una infección
latente y avanzar a la fase productiva del ciclo
FAMILIA HERPESVIRIDAE lítico.
virus epstein barr • El virus inmortaliza la célula, ya que induce la
expresión de BCL-2 y favorece la apoptosis y la
asociadas con al menos cuatro tipos diferentes de
respuesta inmune.
tumores humanos malignos, en especial con la forma
africana de linfoma de Burkitt y el cáncer nasofaríngeo
(CNF), pero también con linfomas de células B en
• El virus de Epstein Barr actúa como un factor de • Esplenomegalia Linfadenopatía
crecimiento transformante de células B
• Diarrea. Fatiga. Rash eritematoso
primarias.
Los tumores que se asocian con la infección con el VHH-
• Inflamación de los ganglios del cuello o los
8 incluye a los siguientes: sarcoma de Kaposi, linfoma de
ganglios inguinales
efusión primario y enfermedad de multicéntrica de
• Masa tumoral en región cervical o Castleman.
gastrointestinal
tumor vascular muy inflamatorio y angiogénico el cual
• De crecimiento rápido expresa altos niveles de factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) y factor del crecimiento de fibroblastos
• Con frecuencia indoloros
([bFGF]/ FGF-2), necesarios para el mantenimiento de
VHH-8 Virus Herpes Humano esta lesión.

Se ha establecido claramente su asociación con el Enfermedad angioproliferativa de celularidad mixta de


sarcoma de Kaposi (SK), la enfermedad de Castleman origen multifactorial que ocurre predominantemente en
multicéntrica (ECM) y el linfoma de derrame primario la piel, vísceras y nódulos linfáticos
(LDP)

• Linfotróficos.
VACUNAS
• Codifica proteínas homólogas que imitan la
 Protección
regulación del ciclo celular, control de la
 Memoria celular
apoptosis, interacción célula-célula,
 Anticuerpos e inmunidad
inmunorregulación y quimiocinas.

Transmisión: Sexual. Sanguínea. Durante el


nacimiento.

Contacto persona-persona.

Fase latente y lítica:

• Permite al virus evadir la respuesta


inmune y establecer la infección viral. No
se produce progenie viral infectante.

• El estrés celular puede actuar como un


disparador de la reactivación del ciclo
lítico.

• Durante este ciclo lítico, VHH-8 expresa tres


Características:
ligasas tipo E3: K3 (MIR1), K5 (MIR2) y RTA
(Orf50). Tanto K3 como K5 tienen como blanco Segura. Protección. Evitar enfermedad. Carece de
al complejo mayor de histocompatibilidad, lo efectos secundarios y bajo costo
que le permite impedir la presentación de los
antígenos virales

Los signos y síntomas que se presentan son CÓMO FUNCIONAN LAS VACUNAS
inespecíficos, entre ellos se incluyen: Las vacunas le "enseñan" al cuerpo cómo defenderse
• Fiebre. Artralgias cuando microorganismos, como virus o bacterias lo
invaden:
• Edema. Artrosinovitis
Las vacunas lo exponen a una cantidad muy pequeña y Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:
muy segura de virus o bacterias que han sido
 Hepatitis A, Gripe (solo vacuna inyectable),
debilitados o destruidos.
Polio (solo vacuna inyectable), Rabia
Su sistema inmunitario aprende luego a reconocer y
Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas
atacar la infección si está expuesto a ella
y combinadas
posteriormente en su vida.
Las vacunas de subunidades, recombinantes,
Como resultado de esto, usted no se enfermará o puede
polisacáridas y combinadas utilizan partes específicas
tener una infección más leve. Esta es una forma natural
del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una
de hacerle frente a las enfermedades infecciosas.
carcasa que rodea al germen).
Tipos de vacunas:
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del
Vacunas vivas atenuadas germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte
dirigida a partes claves del germen. También se pueden
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o
utilizar en prácticamente cualquier persona que las
atenuada) del germen que causa una enfermedad.
necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección debilitados o problemas de salud a largo plazo.
natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta
La única limitación de estas vacunas es que
inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis
posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener
de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte
protección continua contra las enfermedades.
durante toda la vida contra un germen y la enfermedad
que causa. Estas vacunas se utilizan para proteger contra:
Algunas personas deben hablar con su proveedor de  Enfermedad Hib (Haemophilus influenzae tipo
atención médica antes de vacunarse, tales como las b), Hepatitis B
personas con sistemas inmunitarios debilitados,  HPV (virus del papiloma humano), Tos ferina
problemas de salud a largo plazo o que han tenido un (parte de una vacuna DTaP combinada)
trasplante de órganos.  Enfermedad neumocócica, Culebrilla
Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede Vacunas con toxoides
viajar con ellas. Esto significa que no se pueden utilizar
en países con acceso limitado a refrigeradores. Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto
nocivo) fabricada a partir del germen que causa una
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra: enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen
que causan una enfermedad en lugar de al germen en
 Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR
sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida
combinada)
a la toxina en lugar de a todo el germen.
 Rotavirus
 Viruela Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que
 Varicela necesite vacunas de refuerzo para tener protección
 Fiebre amarilla continua contra las enfermedades.

Vacunas inactivadas Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger


contra:
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del
germen que causa una enfermedad.  Difteria
 Tétanos.
Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una
inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas
vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo
(vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua
contra las enfermedades.
VIH
RETROVIRUS.

- Son virus de ARN de cadena positiva.


- Codifica una ADN polimerasa ARN dependiente (transcriptasa inversa).
- Hay 3 familias:
Oncovirinae.
Lentivirinae (VIH-1, VIH-2).
Spumavirinae.

ESTRUCTURA

- Un virión del VIH tiene una forma aproximadamente esférica con un diámetro de 80-100 nm.

CAPAS:

- La exterior: es una bicapa lipídica. Posee 72 prolongaciones formadas por las glicoproteínas gp120
y gp41 que actúan en el momento de la unión del virus a la célula hospedadora.

- La capa intermedia: está constituida por la nucleo cápside icosaédrica.

- La capa interior: forma de un cono truncado. Está constituida por el ARN viral y la nucleoproteína.
La cadena genética del VIH está constituida por un ARN de cadena simple compuesto por dos
filamentos idénticos. El ARN contiene varios genes, cada uno de los cuales codifica las diversas
proteínas que el VIH necesita para reproducirse
Existen 2 tipos: VIH-1 (más común).
VIH-2, Morfológicamente similar al VIH-1, los Factores de riesgo son similares a
los del VIH-1, es mas difícil de transmitir que el VIH-1.
Personas infectadas por el VIH-2 tienen menos probabilidad de progresar hacia el
SIDA.

GENOMAS

- Los genomas del VIH-1 y VIH-2 son muy similares.


- Ambos están compuestos por los tres genes básicos de la familia de los retrovirus: gag pol, V env

El genoma del VIH posee otros seis genes: tat, rev, vpu (vpx en el caso del VIH-2), vif y nef.

MORFOLOGÍA DEL VIH


- El virión revela una estructura icosaédrica provista de numerosas proyecciones externas formadas
por 2 proteínas principales de cubierta: gp120, gp41, viral envelope, gp 120 externa gp 41
transmembrana
CICLO REPLICACION
Las siete etapas del ciclo de vida del VIH son: 1) enlace, 2) fusión, 3) transcripción inversa, 4) integración,
5) multiplicación, 6) ensamblaje y 7) gemación.

PATOGENIA E INMUNIDAD.
- El principal determinante será el tropismo del virus por linfocitos T y macrófagos que expresan los
CD4.
- La inmunosupresión inducida por el VIH provoca la reducción del numero de linfocitos T CD4 que
disminuye las funciones de la respuesta inmunitaria.
- El virus alcanza los ganglios linfáticos a los 2 días de infección, ahí se infectaran los linfocitos T
CD4.
- Los macrófagos quedaran infectados y probablemente son los principales reservorios y medio de
distribución de VIH.
- En el ganglio se realizara la replicación continua del virus para ser liberados a la sangre.
- La mayor difusión de virus en sangre, a medida que el numero de linfocitos CD4 desciende , guarda
una relación directa con la evolución de los síntomas del SIDA.
- El VIH induce efectos que pueden matar a los linfocitos T.
- La respuesta inmunitaria del VIH restringe la infección viral pero contribuye a la patogénesis.
- Se generan anticuerpos neutralizantes contra la gp120.
- Los linfocitos T CD8, son críticos para controlar la progresión de la enfermedad.
- Estos pueden matar las células infectadas por acción citotoxica, produciendo factores que
restringe la replicación viral.
- Los linfocitos T CD8 activan los CD4

MECANISMO DE TRANSMISION.
- El VIH se transmite en tres formas principales: a través de las relaciones sexuales, a través de la
sangre, de una madre infectada a su feto.
- EL VIH sólo se puede transmitir a través del contacto entre fluidos corporales que poseen una alta
concentración viral.

El virus ha sido aislado en: saliva, las lágrimas, Orina, semen, líquido preseminal, los fluidos vaginales,
líquido amniótico, leche materna, líquido cefalorraquídeo, sangre

FASES DE LA ENFERMEDAD
- AGUDA:

En el momento del contagio. El virus se propaga por el cuerpo de la persona contagiada a través de sus
fluidos corporales. En un plazo de días el VIH infecta no sólo las células expuestas inicialmente (por
ejemplo, las células de la mucosa vaginal o rectal en el caso de una infección por vía sexual) sino también
los ganglios linfáticos.

Durante ese tiempo, el VIH se multiplica dentro del organismo hasta alcanzar niveles propios de la
infección crónica. El tejido linfoide asociado a los intestinos constituye uno de los principales espacios del
cuerpo humano donde tiene lugar la reproducción inicial del VIH por su alto porcentaje de linfocitos T
CD4.
El cuadro de la infección aguda es similar al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares
musculares, inflamación de los ganglios, sudoración nocturna, Diarrea, Náuseas, vómito

La gran mayoría de los seropositivos no reciben diagnóstico del cuadro agudo de la infección por VIH, pues
son síntomas compartidos por varias enfermedades.
El cuadro de la infección aguda por VIH aparece entre dos y seis semanas después de la exposición al
virus, y desaparece unos pocos días después

Durante la fase aguda de la infección, las pruebas tradicionales siempre darán negativo porque no
detectan directamente el VIH, sino los anticuerpos producidos como respuesta por el sistema inmune,
lo que ocurre alrededor de la 12a semana después de la exposición.

- CRONICA: latencia clinica


El portador es asintomático. Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario,
durante la fase crónica el VIH se multiplica incesantemente.

Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se producen entre mil y diez mil millones de nuevas
partículas virales y son destruidos alrededor de cien millones de linfocitos T CD4. Los pacientes son
asintomáticos gracias a que el sistema inmune tiene una gran capacidad para regenerar las células
destruidas por el virus, pero pueden presentar adenopatías y la disminución del conteo de plaquetas en
la sangre
La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema inmunológico.

En ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollan el síndrome de


inmunodeficiencia adquirida (sida) en un plazo de 5 a 10 años.

La causa de esto es que, mientras el virus sigue reproduciendo de manera constante y aumenta la carga
viral en su anfitrión, disminuye también la capacidad de recuperación del sistema inmune.

SIDA

- El sida constituye la etapa crítica de la infección por VIH.


- el portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente sea incapaz de reponer
los linfocitos T CD4+ que pierde bajo el ataque del VIH y también ha visto reducida su capacidad
citotóxica hacia el virus.
- Este fenómeno coincide con el aumento en las tasas de replicación del virus, que merma la
capacidad de reacción del anfitrión ante otros agentes causantes de enfermedades. De esta
manera, el portador del virus es presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le
pueden conducir a la muerte.
- La neumonía por P. jiroveci, el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por
citomegalovirus son algunas de las infecciones más frecuentes que atacan a los seropositivos que
han desarrollado sida.
- La mayoría de los pacientes que han desarrollado sida no sobreviven más de tres años sin recibir
tratamiento antirretroviral. Sin embargo, incluso en esta fase crítica el sida y el VIH pueden ser
controlados mediante la terapia antirretroviral de gran actividad
- La población de máximo riesgo de infección por VIH son las personas sexualmente activas,
drogadictos por vía parenteral, recién nacidos de madres con VIH positivo y hemofílicos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
- Los síntomas derivan de la respuesta inmunitaria desencadenada por la infección de las células
linfoides.
- Los síntomas desaparecen espontáneamente de 2 a 3 semanas y seguirá un periodo de infección
asintomática.
- Durante este periodo el virus se replican en los ganglios linfáticos.

LINFADENOPATIA Y FIEBRE:

o Complejo relacionado con el SIDA.

o acompañado de perdida de peso, diarrea, fatiga y sudores nocturnos.

INFECCIONES OPORTUNISTAS:
- Neumonía.
- Candidiasis oral.
- Tuberculosis.
- Diarrea.

TUMORES MALIGNOS:

Sarcoma de Kaposi.
- Es un neoplasia maligna, rara y multicentrica.
- Se caracteriza por la aparición de nódulos cutáneos, y con menor frecuencia viscerales.
- Asociado al virus del herpes humano 8.
- Se disemina hacia los órganos internos.

SEROLOGÍA:
- ELISA, detección de los antígenos o Western Blot, determina la presencia de anticuerpos contra
los antígenos virales(Antigeno p24 y P31).
- Inmunofluorescencia, Si en el suero del paciente existen anticuerpos anti VIH, estos se unirán al
antígeno viral.

TRATAMIENTO.
Fármacos antivirales.
- Nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa.
- Zidovudina (Azidotimidina).
- Lamivudina.
- Abacavir.
- Estavudina.

Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa.


- Viramune (Nevirapina).
- Rescriptor (Delavirdina).
- Sustiva (Efavirenz).

Inhibidores de la proteasa.
- Indinavir.
- Nelfinavir.
- Ritonavir.
- Amprenavir.

Terapia antirretroviral altamente activa (HAART).


- Indinavir.
- Ritonavir.
- Nelfinavir.
- Nevirapine
- Nevirapine/Indinavir.

También podría gustarte