Está en la página 1de 4

ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE

DE LA PEDAGOGIA

TEXTO Nº 1 Prof. Mercedes Leal


Prof. Asociada a cargo
TEXTO Nº 1 Cátedra de Pedagogía 1

MODULO 1 CATEDRA
PEDAGOGIA 1
Problemática Social y Pedagógica
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE


DE LA PEDAGOGIA

Tabla de contenido
1. NIVELES DE ANÁLISIS ..................................................................................................................................... 3
2. DIFERENTES PLANOS DE ABORDAJE .............................................................................................................. 4
3. DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA ....................................................................................................................... 5
4. ENFOQUES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS .................................................... 7
La educación desde el dogmatismo religioso .............................................................................................. 7
La educación y su función social ................................................................................................................... 7
La influencia Funcionalista y positivista en la educación ............................................................................ 8
La escuela moderna del positivismo funcionalista ...................................................................................... 9
La educación desde los postulados críticos .................................................................................................. 9
Notas Finales ................................................................................................................................................... 11
Bibliografía de Referencia

Bonal, Xavier (1998), Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. España.
Edil. Paidós.
Carr, Wilfred (1996), Una teoría para la educación. Madrid. Edil. Morata. Cullen, Carlos (1997) Críticas de las razones
de educar. 8s. As. Edil. Paidós.
Hoyos Medina, Carlos (1997), " Epistemología y discurso pedagógico; razón y aporía en el proyecto de la modernidad",
en Epistemología y objeto pedagógico. CESU, UNAM, México.
Leal, Mercedes (2001), "Modelos pedagógicos y modelos de conocimiento", en Revista del Departamento de Ciencias
de la Educación W 10 AÑO IX. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
Sanjurjo, Liliana (1997), "El Estatuto Científico de la pedagogía: entre la crítica y la posibilidad". Ponencia Encuentro
Nacional de Facultades, Escuelas y Departamentos de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de
Córdoba.
Silber, Julia “Reflexiones Epistemológicas Sobre La Pedagogía”. Universidad de la Plata
Tenti Fanfani, Emilio (2001), Sociología de la educación. 85. As. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.
Velázquez, Isabel “Una Aproximación Al Mapa Disciplinar De La Pedagogía”, Universidad Nacional de Santiago del
Estero, Argentina en Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

2
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE


DE LA PEDAGOGIA

Prof. Mercedes Leal


Prof. Asociada a cargo
Cátedra de Teoría de la Educación

La asignatura Pedagogía tiene como eje de estudio "la problemática educativa". Para ayudar a la
comprensión de los estudiantes respecto del contenido del programa de la materia, se hace necesario
realizar ciertas precisiones.
Desde la perspectiva de la cátedra se considera que el estudio y comprensión de esta problemática no
resulta una operación sencilla. Más bien resulta una operación compleja y discutible por cuanto se trata de
abordar una esfera de estudio que presenta:
 Diferentes niveles de análisis para su abordaje: nivel macro educativo, nivel institucional y
nivel micro educativo.
 Distintos planos de explicación respecto de lo que "es la educación" (el plano de la
complejidad de las prácticas educativas) y lo que "debería ser la educación" (el plano
normativo y el plano prospectivo que tiene que ver con su carácter utópico).
 Una polémica no resuelta en cuanto a si la disciplina que estudia la educación (la pedagogía)
constituye o no un quehacer científico. Polémica a la que llamaremos discusión
epistemológica.
 Diferentes enfoques o teorías que explican la educación.

1. NIVELES DE ANÁLISIS
Los diferentes niveles de análisis refieren al hecho de que se puede analizar la educación considerándola a
partir de tres niveles:
 Nivel macro educativo: significa focalizar a la educación en el contexto de la sociedad y estudiar el
modo en que la primera se relaciona con las diferentes esferas o subsistemas que componen la
sociedad. (Dimensión cultural, política, social y económica). El análisis de los sistemas escolares
modernos y la educación como política pública, expresan en gran medida esta dimensión.
 Nivel Institucional: focaliza a la institución escolar y estudia todos los procesos educativos que se
desarrollan en la misma: su organización, el currículum (proyecto educativo de la institución), la
dinámica y cultura institucional, entre otras temáticas.
 Nivel micro educativo: aborda el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje y los protagonistas
que lo encarnan, la relación pedagógica, la clase o el aula como un ecosistema, las propuestas áulicas,
etc.
Dichos niveles de ningún modo deben ser considerados como cerrados o estáticos, -sino como un continuo
que va delimitando instancias a modo de una lente, que permite visualizar de mejor manera ciertos
aspectos o procesos de la esfera educativa que nos posibilite su mejor comprensión.
Nuestra posición al respecto sería considerarlos como niveles que mantienen interrelaciones dialécticas (es
decir de mutua interdependencia). En términos generales lo que sucede en el mundo de las estructuras y el
sistema educativo en su conjunto (nivel macro), repercute en la vida cotidiana de las instituciones (nivel
institucional y micra), del mismo modo en que los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas y
en el aula inciden en las estructuras y el sistema educativo.

3
Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

Estamos diciendo entonces que, no existe una relación lineal entre lo pretendido (por ej. los propósitos de
cualquier proyecto político o los fines declarados de una política educativa determinada) y el "hacer de las
escuelas" o "mundo de las prácticas", por cuanto estas relaciones (la articulación entre política educativa y
las prácticas) están mediadas por intencionalidades, voluntades e intereses de individuos particulares y
grupos sociales que interactúan en todos los espacios educativos (funcionarios del Sistema Educativo,
directivos, docentes, alumnos, padres, etc.)
Un modo de representar lo antes dicho sería representar los distintos niveles con un cono invertido y
truncado:

Niveles de Análisis Componentes

EDUCACION SOCIEDAD Interacciones entre


NIVEL
MACROEDUCATIVO Subsistemas sociales:
Político, económico, social y
Educativo.

Organización Escolar,
NIVEL INSTITUCIONAL curriculum,
INSTITUCION cultura institucional.
ESCOLAR

Procesos de Enseñanza y
NIVEL Aprendizaje.
MICROEDUCATIVO
AULA

Grafico extraído de: Yapur, Cotilde (1986) programas de Estudio. Documento CATIE, Costa Rica.

Si bien el estudio de la problemática educativa que constituye los contenidos de nuestra asignatura, se
ubicarán fundamentalmente en el nivel macro educativo, intentaremos desde la visión dialéctica antes
planteada, mostrar las repercusiones de las temáticas abordadas en las instituciones y prácticas cotidianas
educativas.

2. DIFERENTES PLANOS DE ABORDAJE


En los niveles de análisis antes explicados, ya se anticipa los diferentes planos de abordaje de la educación.
La problemática educativa también puede ser explicada a partir de su "idealidad" y desde su "realidad". Es
decir una cuestión son los fines educativos declarados y otra los fines cumplidos. Estaríamos haciendo
alusión a la diferencia entre "el deber ser" de la educación y lo que "es la educación". Desde el deber ser
(plano normativo y prospectivo) se podría definir a la educación como un conjunto de prácticas e
instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizaje. Sin embargo no siempre lo que se "hace en
las prácticas" se ajusta a los objetivos que se han fijado para ellas. Ello depende de un conjunto de aspectos
y factores de diferente índole: pedagógicos, políticos, socio históricos, económicos, entre otros. Dicho de
otro modo el deber ser de la educación es un ideal que puede ser compartido, tener mucho o poco
consenso entre todos los actores intervinientes en lo educativo, a diferencia de las prácticas que son la
manifestación genuina de la actuación y acciones de las personas y de la trama de relaciones de actores
sociales diversos con puntos de vista e intereses iguales o contrapuestos.
Por ejemplo puede ocurrir que un proceso de reforma educativa pretenda la modificación de las prácticas
tradicionales de los docentes y se inviertan recursos humanos y materiales con este propósito, sin embargo
por diferentes aspectos que intervienen en el complejo proceso de implementación de la política de
reforma, dicho objetivo no logra materializarse. Puede ser que los propósitos de la reforma (como deber

También podría gustarte