Está en la página 1de 31

YouTube

El técnico en la Atención Higiénica. Control y


seguimiento.

Caso práctico
Pilar es una TAPSD, ha terminado su periodo de FCT y ha
encontrado trabajo en una residencia. En la residencia en la
que va a entrar a trabajar deben reajustarse los turnos de
los trabajadores puesto que hay algunos que se irán de
vacaciones y otros, como Pilar, que llegan para las
sustituciones. Además, algunos residentes, sobre todo del
grupo de los más dependientes, pasarán unos días con sus
familiar. En estos días de cambios de personal, puede ser
más fácil llegar a una situación de desorganización pero esto nunca debe afectar a los
residentes y es por ello por lo que Cristóbal, el responsable de recursos humanos,
después de planificar los nuevos turnos, ha convocado una reunión en la que ha explicado
como debe hacerse uso de los documentos que nos ayudan a controlar y hacer el
seguimiento de las actividades realizadas a las personas usuarias sin haber cabida para
una desorganización entre los trabajadores del equipo interdisciplinar.

¿En que consistirán las funciones de Pilar en la residencia? ¿Como TAPSD realizará su labor en solitario
o formará parte de un equipo de trabajo? 

¿Cuál debe ser su actitud con los usuarios? ¿Y con los familiares?

¿Tendrá que observar y valorar a los residentes mientras realiza las


intervenciones? ¿El seguimiento de los usuarios y las actuaciones que
realice deben quedar registrados por escrito?

Fanette (Pixabay License)

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

1.- El técnico en la Atención Higiénica.

Caso práctico

Pilar  comienza a trabajar en la residencia de mayores y


empieza con un turno de noche. Está muy nerviosa y perdida,
pero al llegar, Petronila, la encargada, le presenta a todo el
equipo de trabajo con el que cuentan en ese turno. Petronila
recalca la importancia del trabajo en equipo y de cumplir con los
protocolos para que los usuarios reciban la atención y cuidados
que necesitan. Como se ha incorporado con un turno de noche,
le indica que si tiene tiempo se repase los protocolos y
documentos de registro que utilizan en la residencia, para que
se vaya familiarizando con ellos.

¿Será importante conocer la forma de trabajar de la residencia? Produnis (CC BY-SA)

¿y conocer a los compañeros y el equipo con el va a trabajar?

El personal Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia atiende a las personas en


situación de dependencia, en el ámbito domiciliario e institucional, con el fin de mantener y mejorar su
calidad de vida, realizando actividades asistenciales, no sanitarias, psico-sociales y de apoyo a la gestión
doméstica, aplicando medidas y normas de prevención y seguridad y derivándolas a otros servicios
cuando sea necesario.

¿Conoces las tareas que realiza un TAPSD en una institución? ¿y en un domicilio?

La persona TAPSD, llevándo a cabo su labor tanto en instituciones


como a domicilio, realizará entre otras, diversas técnicas de atención
higiénica  manteniendo una actitud de empatía y comprensión,
procediendo siempre a su posterior registro, para asegurar el control
de la atención recibida por el paciente y poder hacer un seguimiento.
Este registro favorecerá el trabajo en equipo y la colaboración, 
mejorando así la atención a la persona usuaria. La promoción del
autocuidado y la educación para la salud serán elementos inherentes
durante todo el proceso.
L.L. Elaboración propia.

Recomendación
Como futuro T.A.P.S.D. es posible que vayas a trabajar en un centro de mayores, en un
centro de día o un centro de noche de Andalucía. Por ello lo adecuado sería que
revisaras la normativa que regula estas instituciones.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Con esta lectura obtendrás información tan importante


como las características de las instalaciones, servicios que
deben ofrecer, protocolos de actuación, medidas
higiénicas y sanitarias mínimas a cumplir y su
seguimiento, el número y cualificación de los trabajadores
mínimos necesarios,  los derechos y deberes de las
personas usuarias, etc.

El siguiente documento es una guía elaborada por la Junta


de Andalucía que reúne esta normativa en un único
documento.

Normativa sobre centros residenciales de personas Junta Andalucia (Dominio público)

mayores (pdf)

En un centro de mayores pueden residir un gran número de personas usuarias, cada una de ellas con
sus propias necesidades. Para organizar el trabajo y garantizar una atención adecuada a cada uno de
ellos, se elabora para cada persona usuaria un plan de atención individualizada (PAI), el cual debe
responder a las necesidades específicas de cada usuario con un plan de intervención individualizado. El
PAI se elabora entre los distintos profesionales del centro valorando el estado físico, funcional, psíquico-
cognitivo y social del residente. Por tanto abarca varios ámbitos como son la atención sanitaria e
higiénica, la atención psicológica, la terapia ocupacional o el área social entre otras.

El plan de atención individualizada es una cadena formada por diversos eslabones que son:

Valoración de las necesidades de cada residente.


Establecer unos objetivos en base a las necesidades detectadas.
Planear unas actuaciones o intervenciones por parte de los profesionales para conseguir estos
objetivos. Dentro del PAI  es en el plan de cuidados individualizado dónde la
persona TAPSD lleva a cabo los cuidados o las atenciones programadas.
Realizar un seguimiento y control durante las intervenciones.
Evaluar los resultados, el plan y si es necesario reformular los objetivos.

L.L.Elaboración propia.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

1.1.- El plan de atención individualizada.


En un centro de mayores pueden residir un gran número de personas usuarias, cada una de ellas con
sus propias necesidades. Para organizar el trabajo y garantizar una atención adecuada a cada uno de
ellos, se elabora para cada persona usuaria un plan de atención individualizada (PAI), el cual debe
responder a las necesidades específicas de cada usuario con un plan de intervención individualizado. El
PAI se elabora entre los distintos profesionales del centro valorando el estado físico, funcional, psíquico-
cognitivo y social del residente. Por tanto abarca varios ámbitos como son la atención sanitaria e
higiénica, la atención psicológica, la terapia ocupacional o el área social entre otras.

El plan de atención individualizada es una cadena formada por diversos eslabones que son:

Valoración de las necesidades de cada residente.


Establecer unos objetivos en base a las necesidades detectadas.
Planear unas actuaciones o intervenciones por parte de los profesionales para conseguir estos
objetivos. Dentro del PAI  es en el plan de cuidados individualizado dónde la
persona TAPSD lleva a cabo los cuidados o las atenciones programadas.
Realizar un seguimiento y control durante las intervenciones.
Evaluar los resultados, el plan y si es necesario reformular los objetivos.

L.L.Elaboración propia.

La persona TAPSD participa en varios eslabones del PAI. El TAPSD realiza una labor de atención directa


sobre las personas usuarias, estando en cercanía con ellas, lo que le permitirá valorar y detectar
necesidad, realizar las intervenciones correspondientes al plan de cuidados, debe estar atento y observar
cambios derivados de los cuidados aplicados o por deterioro del estado de salud, y debe registrarlos en
los documentos correspondientes. Garantizando la comunicación con el resto del equipo se podrá
realizar una evaluación y reajuste en el PAI de forma precoz ante cualquier contingencia.

A lo largo de todo el proceso del PAI se debe buscar la co-participación de la persona usuaria, no solo
del equipo profesional, e incluso de los familiares si esto es posible. Es fundamental conocer al residente
en todos sus aspectos para así poder lograr la máxima autonomía posible.

Autoevaluación

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Para garantizar una atención adecuada a cada persona residente elaboramos el



. Comienza
evaluando a cada persona usuaria buscando unas
que no estén
cubiertas y en base a ellas se establecen unos
. Se elabora un plan de
intervenciones que nos ayuden a alcanzarlos. El TAPSD participará en el

llevando a cabo
diferentes intervenciones que tendrá que
en los documentos
pertinentes. Puesto que el técnico realiza su labor en continuo contacto con los usuarios,
será importante que haga un
del residente y comunique cualquier

al resto del equipo profesional, para poder reevaluar y adaptar el plan ante
cualquier nueva necesidad.
Averiguar la puntuación
Mostrar/Eliminar las respuestas

La participación de la persona usuaria en el plan de cuidados llevado a cabo por el personal técnico de
APSD es una parte esencial, pues tiene como objetivo evitar la aparición o retrasar la evolución del
estado de dependencia. El técnico debe favorecer el autocuidado y promocionar la educación para la
salud.

Educación para la salud.

La salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino lograr un


equilibrio o  bienestar físico, psíquico y social. La educación para la salud
busca promover la responsabilidad personal de la población, aportando
conocimientos, y buscando actitudes y hábitos saludables que faciliten
el cuidado de la propia salud y de los demás. Es una manera fundamental
de prevención. Formas de promocionar la educación para la salud con las
Jenő Szabó (Pixabay License) personas usuarias son, por ejemplo, enseñar ergonomía aplicada a las
actividades diarias o promover una dieta saludable.

Autocuidado.

El autocuidado es la práctica de conductas que realiza una persona para mantener su salud, prevenir
enfermedades y cubrir sus necesidades. Con la aparición de lesiones, alteraciones y con el deterioro
provocado por la edad esta capacidad puede disminuir o puede que dado el nuevo estado fisiológico la
persona desconozca como realizar las acciones de autocuidado en su nueva situación. Promocionando
el autocuidado se favorece la autonomía del paciente y se retrasa el estado de dependencia. La persona
técnica en APSD:

Hará consciente a la persona usuaria de la importancia de responsabilizarse de su estado de salud.


Pedirá la colaboración del usuario durante la realización de sus cuidados siempre que sea posible,
evitando realizar prácticas que la persona usuaria pueda realizar por si misma o con ayuda.
Enseñará técnicas que le permitan realizar actividades de
autocuidado de forma independiente como puede ser el cambio de
una bolsa de colostomía o técnicas para cambiar de postura en la
cama.
Los dispositivos de apoyo aportan autonomía a la persona. El

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

1.2.- Educación para la salud y el autocuidado.


La participación de la persona usuaria en el plan de cuidados llevado a cabo por el personal técnico de
APSD es una parte esencial, pues tiene como objetivo evitar la aparición o retrasar la evolución del
estado de dependencia. El técnico debe favorecer el autocuidado y promocionar la educación para la
salud.

Educación para la salud.

La salud no es solo la ausencia de enfermedades, sino lograr un


equilibrio o  bienestar físico, psíquico y social. La educación para la salud
busca promover la responsabilidad personal de la población, aportando
conocimientos, y buscando actitudes y hábitos saludables que faciliten
el cuidado de la propia salud y de los demás. Es una manera fundamental
de prevención. Formas de promocionar la educación para la salud con las
Jenő Szabó (Pixabay License) personas usuarias son, por ejemplo, enseñar ergonomía aplicada a las
actividades diarias o promover una dieta saludable.

Autocuidado.

El autocuidado es la práctica de conductas que realiza una persona para mantener su salud, prevenir
enfermedades y cubrir sus necesidades. Con la aparición de lesiones, alteraciones y con el deterioro
provocado por la edad esta capacidad puede disminuir o puede que dado el nuevo estado fisiológico la
persona desconozca como realizar las acciones de autocuidado en su nueva situación. Promocionando
el autocuidado se favorece la autonomía del paciente y se retrasa el estado de dependencia. La persona
técnica en APSD:

Hará consciente a la persona usuaria de la importancia de responsabilizarse de su estado de salud.


Pedirá la colaboración del usuario durante la realización de sus cuidados siempre que sea posible,
evitando realizar prácticas que la persona usuaria pueda realizar por si misma o con ayuda.
Enseñará técnicas que le permitan realizar actividades de
autocuidado de forma independiente como puede ser el cambio de
una bolsa de colostomía o técnicas para cambiar de postura en la
cama.
Los dispositivos de apoyo aportan autonomía a la persona. El
técnico explicará el uso de estos dispositivos al usuario y/o sus
familiares.
Enseñará medidas de prevención y supervisará a los cuidadores o
familiares para garantizar la seguridad de la persona usuaria. Matt Sawyer (Pixabay License)

Recomendación
La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía lleva a cabo distintos planes y
programas dirigidos a promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades
en diversos colectivos de la población andaluza. En su página web puedes ver los diversos
programas clasificados por categorías. Puedes descubrirlos en el siguiente enlace.

Programas de Salud de la Junta de Andalucía

Una de las categorías son los Programas para el Desarrollo de Hábitos de Vida Saludable

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

en la edad adulta. El siguiente es un enlace directo a estos programas.

Programas para el desarrollo de Hábitos de vida Saludable.

ID 272447 pixabay (CC0)

Las funciones de la persona técnico en APSD en cuanto a la atención higiénica se relacionan con las
actividades higiénico-sanitarias que veremos a lo largo de este módulo. Algunas de ellas son:

La aplicación de procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.


La aplicación de técnicas de higiene personal o aseo en función de las características de las
personas dependientes.
El mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de la unidad del paciente.
La recogida de excretas y toma de muestras biológicas.

Sin embargo, la función del profesional técnico no es solo ejecutar el


procedimiento, sino que conlleva:

Valorar las necesidades de higiene de la persona


dependiente y de su entorno.
Organizar las actividades de atención higiénica asegurando
una atención integral.
Comprobar que las condiciones ambientales son adecuadas
para atender a las necesidades de la persona usuaria.
Adaptar las actividades al estado y condiciones de la persona,
para favorecer su comodidad y confort con criterios de eficacia,
prevención y seguridad tanto para el usuario como para el
profesional.
L.L. Elaboración propia.
Conocer las posibilidades de autonomía y participación de la
persona en las actividades higiénico-sanitarias y de
mantenimiento de sus capacidades físicas.
Proponer y usar los productos de apoyo adecuados.
Utilizar la observación y otros instrumentos para obtener información de la evolución de la persona
usuaria.
Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención higiénica cumplimentando los
registros manuales o informáticos.
Identificando los protocolos de intervención y relacionarlos con las contingencias que puedan
surgir.
Aplicar técnicas adecuadas de comunicación con la persona usuaria, cuidador informal y el equipo

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

1.3.- La Atención Higiénica.


Las funciones de la persona técnico en APSD en cuanto a la atención higiénica se relacionan con las
actividades higiénico-sanitarias que veremos a lo largo de este módulo. Algunas de ellas son:

La aplicación de procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.


La aplicación de técnicas de higiene personal o aseo en función de las características de las
personas dependientes.
El mantenimiento de las condiciones higiénico-sanitarias de la unidad del paciente.
La recogida de excretas y toma de muestras biológicas.

Sin embargo, la función del profesional técnico no es solo ejecutar el


procedimiento, sino que conlleva:

Valorar las necesidades de higiene de la persona


dependiente y de su entorno.
Organizar las actividades de atención higiénica asegurando
una atención integral.
Comprobar que las condiciones ambientales son adecuadas
para atender a las necesidades de la persona usuaria.
Adaptar las actividades al estado y condiciones de la persona,
para favorecer su comodidad y confort con criterios de eficacia,
prevención y seguridad tanto para el usuario como para el
profesional.
L.L. Elaboración propia.
Conocer las posibilidades de autonomía y participación de la
persona en las actividades higiénico-sanitarias y de
mantenimiento de sus capacidades físicas.
Proponer y usar los productos de apoyo adecuados.
Utilizar la observación y otros instrumentos para obtener información de la evolución de la persona
usuaria.
Realiza el control y seguimiento de las actividades de atención higiénica cumplimentando los
registros manuales o informáticos.
Identificando los protocolos de intervención y relacionarlos con las contingencias que puedan
surgir.
Aplicar técnicas adecuadas de comunicación con la persona usuaria, cuidador informal y el equipo
profesional.

Autoevaluación
Como técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia, algunas de mis
tareas relacionadas con la atención higiénica serán:

Valorar que dispositivos de apoyo podría usar una persona dependiente y explicarle
como se usan.

Decidir que medicación precisa una persona usuaria y recetársela.

Colaborar en el seguimiento y la evolución de los residentes. 

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Trabajar para mejorar la autonomía de una persona dependiente en las actividades


de la vida diaria.

Realizar el diagnóstico de una usuaria solicitando pruebas complementarias como


radiografías o resonancias.

Mostrar retroalimentación

Caso práctico

Pilar, empieza hoy su jornada de trabajo. Es su segunda


semana en la residencia como técnica, pero en la anterior le
tocó trabajar de noche y hoy empieza por la mañana por lo
que su primera función será el aseo de los pacientes.

Le ha tocado empezar por la habitación de Ceferino, y


como todavía no lo conoce ha decidido leer los registros de
las actividades de atención higiénica de la semana anterior
por si existiese alguna observación importante que debiese tener en cuenta. Efectivamente
encuentra información útil puesto que, el día anterior, el TAPSD responsable del aseo de
Ceferino observó un inicio de eritema sobre el omóplato derecho, con lo que que ella hoy,
al hacer la higiene de la espalda del paciente deberá tenerlo en cuenta. ¿Es importante
que Pilar conozca la información del seguimiento de la atención higiénica de Ceferino?
¿Aportará esto beneficios al usuario?

La atención higiénica es la que proporcionamos, a los usuarios o usuarias, aplicando técnicas y


conocimientos que contribuyen a mantener el estado de salud de éstos. Evidentemente, es
imprescindible conocer estás técnicas para poder llevarlas a cabo, pero no es suficiente con su
realización sino que, también será función nuestra y del equipo con el que trabajemos, el seguimiento de
estas actividades para que estén en adaptación continua a las necesidades, en este caso higiénicas, de
las personas dependientes, proporcionándoles así cuidados de calidad asistencial objetivamente
valorables. Es por ello, por lo que debemos resaltar la importancia del seguimiento de todos los
procedimientos relacionados con esta atención higiénica.

¿Será importante conocer cuáles son los documentos de control y el uso que debemos hacer de ellos?
¿Qué será el equipo interdisciplinar y cómo pueden coordinarse los profesionales que lo forman?

¿Qué consecuencias derivarían de que una persona TAPSD olvide registrar sus actuaciones?

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.- La importancia del seguimiento en la


atención higiénica.

Caso práctico

Pilar, empieza hoy su jornada de trabajo. Es su segunda


semana en la residencia como técnica, pero en la anterior le
tocó trabajar de noche y hoy empieza por la mañana por lo
que su primera función será el aseo de los pacientes.

Le ha tocado empezar por la habitación de Ceferino, y


como todavía no lo conoce ha decidido leer los registros de
las actividades de atención higiénica de la semana anterior
por si existiese alguna observación importante que debiese tener en cuenta. Efectivamente
encuentra información útil puesto que, el día anterior, el TAPSD responsable del aseo de
Ceferino observó un inicio de eritema sobre el omóplato derecho, con lo que que ella hoy,
al hacer la higiene de la espalda del paciente deberá tenerlo en cuenta. ¿Es importante
que Pilar conozca la información del seguimiento de la atención higiénica de Ceferino?
¿Aportará esto beneficios al usuario?

La atención higiénica es la que proporcionamos, a los usuarios o usuarias, aplicando técnicas y


conocimientos que contribuyen a mantener el estado de salud de éstos. Evidentemente, es
imprescindible conocer estás técnicas para poder llevarlas a cabo, pero no es suficiente con su
realización sino que, también será función nuestra y del equipo con el que trabajemos, el seguimiento de
estas actividades para que estén en adaptación continua a las necesidades, en este caso higiénicas, de
las personas dependientes, proporcionándoles así cuidados de calidad asistencial objetivamente
valorables. Es por ello, por lo que debemos resaltar la importancia del seguimiento de todos los
procedimientos relacionados con esta atención higiénica.

¿Será importante conocer cuáles son los documentos de control y el uso que debemos hacer de ellos?
¿Qué será el equipo interdisciplinar y cómo pueden coordinarse los profesionales que lo forman?

¿Qué consecuencias derivarían de que una persona TAPSD olvide registrar sus actuaciones?

El seguimiento de cualquier procedimiento relacionado con la atención higiénica se hará, de forma


general, en tres fases o etapas:


Primero, debemos obtener información de partida para
conocer las necesidades del paciente y las adaptaciones que,
tenemos o no tenemos, que llevar a cabo para ofrecer unos
procedimientos de calidad al usuario o usuaria referidos.
Después, una vez hecha la valoración con la información obtenida anteriormente, debemos
planificar y llevar a cabo las actividades para, ofrecer la correcta atención higiénica individualizada
a las características de los usuarios o usuarias, como ya hemos mencionado. Y al término de estas
actividades, recoger la información necesaria del seguimiento de la actividad en cuestión.
Por último, esta información se transmitirá al resto del equipo de trabajo, con el objetivo de que
todos actuemos en consonancia a ella y aportemos, desde nuestros conocimientos, diferentes pero

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

complementarios a la vez, si hay que realizar algún cambio o no , temporal o permanente, en las
actividades llevadas a cabo.

Para planificar cualquier intervención, relacionada con la atención


higiénica del usuario o usuaria, lo primero que debemos hacer es,
obtener la información necesaria de la persona a la que vamos a
atender para conocer su grado de autonomía en este tipo de
actividades, y establecer, por ejemplo, la necesidad de un
producto de apoyo determinado, o el número de TAPSD que
deben participar en el procedimiento, etc. Es decir, cualquier
información que nos permita planificar correctamente la técnica a
realizar adaptándola al paciente en cuestión.

Para obtener la información, podemos decir de forma general que vamos a tener dos fuentes principales:

Documental.
Directa.

Autoevaluacion
El
orden de las fases del seguimiento de cualquier proceso de atención higiénica
es:

Obtener información de partida, recoger la información del seguimiento y transmisión


al resto del equipo de trabajo.
Recoger la información del seguimiento, luego la de partida y después transmitirla al
resto del equipo de trabajo.
Obtener la información de partida, transmitirla al resto del equipo de trabajo y recoger
la información del seguimiento.
Transmitir la información al resto del equipo, obtener la información de partida y luego
recoger la del seguimiento.

La información documental es aquella que, como su nombre indica,


nos la proporcionan los documentos del usuario o usuaria en cuestión,
que quedan recogidos en su expediente personal y registrados en el

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.1.- Obtención de la información: documental y


directa.
Para planificar cualquier intervención, relacionada con la atención
higiénica del usuario o usuaria, lo primero que debemos hacer es,
obtener la información necesaria de la persona a la que vamos a
atender para conocer su grado de autonomía en este tipo de
actividades, y establecer, por ejemplo, la necesidad de un
producto de apoyo determinado, o el número de TAPSD que
deben participar en el procedimiento, etc. Es decir, cualquier
información que nos permita planificar correctamente la técnica a
realizar adaptándola al paciente en cuestión.

Para obtener la información, podemos decir de forma general que vamos a tener dos fuentes principales:

Documental.
Directa.

Autoevaluacion
El
orden de las fases del seguimiento de cualquier proceso de atención higiénica
es:

Obtener información de partida, recoger la información del seguimiento y transmisión


al resto del equipo de trabajo.
Recoger la información del seguimiento, luego la de partida y después transmitirla al
resto del equipo de trabajo.
Obtener la información de partida, transmitirla al resto del equipo de trabajo y recoger
la información del seguimiento.
Transmitir la información al resto del equipo, obtener la información de partida y luego
recoger la del seguimiento.

La información documental es aquella que, como su nombre indica,


nos la proporcionan los documentos del usuario o usuaria en cuestión,
que quedan recogidos en su expediente personal y registrados en el
ordenador para que sean accesibles cuando se necesiten por el
profesional indicado. En este tipo de documentos suelen reflejarse
diferentes datos según el momento de obtención de la información:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.1.1.- Información documental.

La información documental es aquella que, como su nombre indica,


nos la proporcionan los documentos del usuario o usuaria en cuestión,
que quedan recogidos en su expediente personal y registrados en el
ordenador para que sean accesibles cuando se necesiten por el
profesional indicado. En este tipo de documentos suelen reflejarse
diferentes datos según el momento de obtención de la información:
Loty (CC BY)

Datos históricos o antecedentes personales, es decir, aquellos


datos pasados que pueden condicionar actualmente o en un futuro las necesidades del paciente.

Datos actuales, aquellos que, obtenidos en el presente, deben tenerse en cuanta para planificar
cualquier actividad con el paciente. Evidentemente, los datos deben estar en renovación continua.
Estos a su vez puede ser subjetivos, cuando es el paciente el que los refiere, u objetivos, cuando
es el profesional el que los observa, o en su caso, los mide.

Autoevaluación
Los documentos que recogen los antecedentes personales de una persona usuaria:
Son un tipo de información documental.
Son datos pasados que pueden condicionar sus necesidades actuales y/o futuras.
Son un tipo de información directa.
Son datos actuales que deben tenerse en cuenta para planificar cualquier actividad
con el paciente.

Mostrar retroalimentación

La información directa es la que obtienen los profesionales del propio


usuario o usuaria. Para obtener este tipo de información, a su vez,
podemos utilizar diferentes métodos:

La entrevista personal. Suele constar de una serie de preguntas


sencillas referidas, normalmente, a las necesidades básicas
personales. Esta entrevista suele hacerse al principio de la relación Jorgejesus4 (CC BY-SA)

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.1.2.- Información directa.

La información directa es la que obtienen los profesionales del propio


usuario o usuaria. Para obtener este tipo de información, a su vez,
podemos utilizar diferentes métodos:

La entrevista personal. Suele constar de una serie de preguntas


sencillas referidas, normalmente, a las necesidades básicas
personales. Esta entrevista suele hacerse al principio de la relación Jorgejesus4 (CC BY-SA)

paciente-institución, por ejemplo, cuando éste ingresa en una


residencia o solicita ayuda a domicilio, y, es frecuente no sólo obtener información del usuario o
usuaria, o lo que es conocido como fuente primaria sino también la referida por sus familiares o
fuente secundaria, que incluso, a veces, proporciona información más detallada.
La observación y exploración física. Es la que el profesional, en su quehacer diario, recoge con
la objetividad requerida. Nosotros, como TAPSD, debemos participar activamente en la obtención
de esta información, pues seremos los que tengamos más contacto diario con el paciente. Por
ejemplo, si ayudamos a un paciente en su higiene personal en la ducha podremos, observar y
recoger información del estado de su piel, de la agilidad de sus movimientos o incluso de su estado
mental.

Una
vez concluida la primera fase del proceso general del seguimiento de
atención higiénica, es decir,
cuando tengamos toda la información
de la persona usuaria necesaria para planificar las actividades
higiénicas individualizadas a ella, podremos ejecutarlas y al final
del procedimiento, dejar constancia de
las observaciones que creamos
necesarias para así contribuir al seguimiento concreto de éste.

Autoevaluación
Respecto a los registros:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.2.- Seguimiento de las actividades.


Una
vez concluida la primera fase del proceso general del seguimiento de
atención higiénica, es decir,
cuando tengamos toda la información
de la persona usuaria necesaria para planificar las actividades
higiénicas individualizadas a ella, podremos ejecutarlas y al final
del procedimiento, dejar constancia de
las observaciones que creamos
necesarias para así contribuir al seguimiento concreto de éste.

Autoevaluación
Respecto a los registros:
Permiten dejar constancia de las observaciones necesarias que contribuyan al
seguimiento de la actividad registrada.
Permiten obtener información de partida en la exploración física.
Deben rellenarse antes de empezar el procedimiento correspondiente.
Deben rellenarse al terminar el procedimiento correspondiente.

Mostrar retroalimentación

Los protocolos de actuación, describen el proceso del procedimiento de atención higiénica que va a


recibir la persona usuaria dependiente con el objetivo de secuenciar, temporalizar y adecuar los recursos
materiales y humanos necesarios a esa actividad en concreto. Así por ejemplo, en el protocolo de
realización del aseo el protocolo incluiría: los profesionales y tipo de usuario implicados, los pasos a
realizar, cómo llevarlos a cabo y su secuencia, y por supuesto, el material específico necesario.

En el siguiente enlace puedes consultar diferentes protocolos de actuación que, como técnico/a, tendrás
que realizar.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.3.- Registros como parte de los protocolos de


actuación.
Los protocolos de actuación, describen el proceso del procedimiento de atención higiénica que va a
recibir la persona usuaria dependiente con el objetivo de secuenciar, temporalizar y adecuar los recursos
materiales y humanos necesarios a esa actividad en concreto. Así por ejemplo, en el protocolo de
realización del aseo el protocolo incluiría: los profesionales y tipo de usuario implicados, los pasos a
realizar, cómo llevarlos a cabo y su secuencia, y por supuesto, el material específico necesario.

En el siguiente enlace puedes consultar diferentes protocolos de actuación que, como técnico/a, tendrás
que realizar.

Protocolos de actuación.

Parte de los protocolos es el seguimiento de la actividad programada que, es lo que recogemos al


finalizar el procedimiento a través de los registros. Estos son las anotaciones, a través de las cuales, el
profesional deja constancia escrita del procedimiento realizado y cuyo objetivo es asegurar una mejor
calidad en la atención a las personas usuarias ya que nos permiten evitar la duplicación de acciones por
diferentes profesionales, registrar las incidencias ocurridas, y asegurarnos que el paciente queda
atendido en todo momento, aunque por ejemplo, haya un cambio de turno.

Hay multitud de registros, normalmente, cada protocolo lleva uno o varios asociados. A nosotros, para el
de seguimiento de la atención higiénica nos interesarán, entre otros:

Los registros de actividades de mantenimiento de la higiene personal.


Los registros de incontinencia, que incluyen cambio de pañal,
bolsa de diuresis o de colostomía.
Los registros de cambios posturales.
Los registros de origen, cuidados y fechas de aparición y
curación de las úlceras por presión.

También hay registros que pueden englobar diferentes actividades


relacionadas.

L.L.Elaboración propia.

Para conocer la información básica que debe contener pongamos,


por ejemplo, el registro de incontinencia. Éste debe incluir:

Datos identificativos del usuario.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.3.1.- Información de los registros.


Para conocer la información básica que debe contener pongamos,
por ejemplo, el registro de incontinencia. Éste debe incluir:

Datos identificativos del usuario.


Concreción de la actividad realizada: puesta del orinal,
cambio de pañal, de colector...
Fecha y hora en la que realizamos la actividad.
Anotación de las observaciones e incidencias si las hubiera.
Identificación de las personas que participan en el
procedimiento.

Como ya hemos comentado, estos se rellenarán por el TAPSD  al


finalizar la actuación realizada o el turno de trabajo, según esté
establecido, y nos proporcionará un seguimiento individualizado de
la persona usuaria.

Después, estos registros se examinarán por parte del equipo de


trabajo y de las conclusiones que se extraigan se realizan las Elaboración propia.
modificaciones oportunas de los protocolos establecidos. Es por
ello, por lo que el TAPSDdebe cumplimentar estos registros con
precisión y rigor, ya que serán la base de posteriores
intervenciones.

Autoevaluación
Un registro debe incluir la siguiente información:
Datos identificativos del usuario.
Fecha de nacimiento.
Identificación del personal que participa en el procedimiento.
Anotación de incidencias y observaciones si las hubiera.

Mostrar retroalimentación

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.3.2.- Utilización de registros manuales e


informatizados.

El avance tecnológico y desarrollo de la informática en las últimas


décadas ha convertido a ésta en una herramienta de gran utilidad diaria
en los distintos ámbitos profesionales. La aparición de sistemas operativos
y software especializados en la gestión de centros de atención socio-
sanitaria, que incluyen en sus utilidades diferentes registros, unido a su
manejo accesible, facilita su incorporación al medio sanitario.
Actualmente, hay estudios que abogan por el avance que supone el
registro informatizado frente al manual, aunque también hay opiniones, que entienden adecuado el uso
del registro manual para el trabajo clínico, mientras el informático se muestra más útil para la consulta y
el tratamiento de la información.

La informatización en los registros puede aportarnos una serie de ventajas como son:
Evitar los inconvenientes del uso del papel.
Creación de bases de datos únicas, tanto de las personas usuarias, como de los profesionales que
les atiendan.
Mejora la comunicación entre los profesionales haciéndola más rápida y efectiva.
Facilita las certificaciones en calidad.
Permite un mejor cumplimiento de la  LOPD-GDD

Elaboración propia.

Para saber más


Son varias las empresas que ofrecen software que incluyen la posibilidad de incluir todo
este tipo de información informatizada adaptada además a colectivos dependientes
concretos. Aquí tienes un ejemplo de una de ellas.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Software para la gestión de residencias.

Descripción del vídeo Software de gestión de residencias.

Una
vez realizado el procedimiento de atención higiénica, según el
protocolo establecido, y registrado en
el registro correspondiente,
debemos transmitir esta información al resto de profesionales con el
que
trabajamos ya que, las observaciones realizadas por nosotros,
pueden condicionar las diferentes
atenciones que se le den a la
persona usuaria, por ello además, debemos hacerlo periódicamente y
de
forma planificada.

Autoevaluacion
La última fase del seguimiento de cualquier proceso de atención higiénica es:
Obtener información de partida.
Recoger la información del seguimiento.
Rellenar los registros.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.4.- Transmisión de la información obtenida del


seguimiento.
Una
vez realizado el procedimiento de atención higiénica, según el
protocolo establecido, y registrado en
el registro correspondiente,
debemos transmitir esta información al resto de profesionales con el
que
trabajamos ya que, las observaciones realizadas por nosotros,
pueden condicionar las diferentes
atenciones que se le den a la
persona usuaria, por ello además, debemos hacerlo periódicamente y
de
forma planificada.

Autoevaluacion
La última fase del seguimiento de cualquier proceso de atención higiénica es:
Obtener información de partida.
Recoger la información del seguimiento.
Rellenar los registros.
Transmitir la información al resto del equipo.

Para atender de forma integral a la persona usuaria, es decir, cubrir todas


sus diferentes necesidades de forma global será necesaria la
participación de varias personas que formen un equipo de trabajo, el
cual, estará constituido por diferentes profesionales que aporten sus
conocimientos, habilidades y experiencia para realizar una actividad, es
decir, que deberán trabajar de forma organizada para conseguir un Jace Anderson (CC0)

objetivo común. Para configurar este equipo, se incluyen profesionales de


diferentes ámbitos de conocimiento o disciplinas para garantizar, como ya hemos mencionado, una

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.4.1.- El equipo interdisciplinar.

Para atender de forma integral a la persona usuaria, es decir, cubrir todas


sus diferentes necesidades de forma global será necesaria la
participación de varias personas que formen un equipo de trabajo, el
cual, estará constituido por diferentes profesionales que aporten sus
conocimientos, habilidades y experiencia para realizar una actividad, es
decir, que deberán trabajar de forma organizada para conseguir un Jace Anderson (CC0)

objetivo común. Para configurar este equipo, se incluyen profesionales de


diferentes ámbitos de conocimiento o disciplinas para garantizar, como ya hemos mencionado, una
atención integral. Es por ello por lo que recibirá el nombre de equipo interdisciplinar. Este tipo de
equipos de trabajos será el que nos encontremos con mayor frecuencia en el ámbito sociosanitario. No
obstante, su composición variará en función del centro y de la actividad a realizar.

Nosotros, como TAPSD, seremos un miembro más de ese equipo interdisciplinar y, por tanto,
trabajaremos de forma coordinada con los demás profesionales.

Para saber más


El trabajo entre profesionales de diferentes áreas de conocimiento y la importancia de la
comunicación entre estos profesionales ha promovido un nuevo modelo organizativo de
gestión y atención en las últimas décadas, pues se ha demostrado que aportan una mejor
asistencia para el paciente o persona usuaria. El modelo mencionado, el equipo
interdisciplinar no es el único modelo de trabajo que podemos encontrar.

Equipo multidisciplinar: es un conjunto de trabajadores de varias áreas de trabajo, pero en


la que cada disciplina conserva sus métodos. Se produce colaboración por un objetivo
común pero sin integrar o mezclar las prácticas de cada disciplina.

Equipo interdisciplinar: en este equipo encontramos un grupo de profesionales de


diferentes disciplinas trabajando con un objetivo común, aportando cada uno los
conocimientos específicos de su profesión y permitiéndose cruzar los límites tradicionales
de cada una de estas disciplinas para lograrlo.

Equipo transdisciplinar: abordan el problema desde la transversalidad para crear un


enfoque holístico, es decir, analizando a la persona en su conjunto, en vez de que cada
disciplina analice aquello que le corresponda con una posterior puesta en común.

Alexas Fotos (Pixabay License)

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Para que el equipo de trabajo funcione coordinada y eficientemente


deben existir procesos de comunicación que favorezcan el intercambio
de informaciones y de las relaciones entre los miembros del equipo.
Este intercambio de información puede ser:

Horizontal: Cuando se hace entre individuos de igual estatus.


Vertical: Cuando se hace entre individuos de distinto estatus.
Además puede ser ascendente cuando la información llega a un
superior y descendente, cuando es éste quien transmite la
información.

La comunicación vertical descendente se utiliza, en general, para transmitir indicaciones respecto de la


tareas, informar sobre normas y procedimientos, o comentar los objetivos establecidos.

La comunicación vertical ascendente, se emplea preferentemente para informar sobre los resultados de
las acciones ejecutadas, las opiniones sobre aspectos como la organización, necesidades, sugerencias,
etc.

La comunicación horizontal permite la coordinación del trabajo y la planificación de actividades y,


además de satisfacer las necesidades.

Además todo este tipo de información puede transmitirse o intercambiase mediante diferentes técnicas
de las que la más frecuente es la reunión, que puede definirse como el instrumento básico de
coordinación de los equipos interdisciplinares ya que es un momento que permite el intercambio de
opiniones, de puesta en común de diferentes situaciones y valoraciones facilitando la interacción entre
los miembros del equipo. Normalmente, se establecen de forma periódica, que variará según la
organización del centro.

Hay diferentes tipos de reuniones de las que destacaremos las siguientes:

Reuniones formativas: su finalidad principal es la formación del equipo de trabajo.


Reuniones informativas: Su finalidad será proporcionar información al equipo de trabajo. Esta
puede ser relativa a nuevas legislaciones, técnicas, etc.
Reuniones de seguimiento y toma de decisiones: Son las más importantes en los centros
residenciales ya que son el lugar de encuentro formal de los miembros del equipo interdisciplinar
para revisar los planes de atención de las personas usuarias permitiéndonos valorar las incidencias
registradas, evaluar resultados y proponer las medidas necesarias para conseguir los objetivos
determinados.

La labor de la persona TAPSD  no se basa únicamente en realizar técnicas y procedimientos. Esta


profesión, muchas veces de carácter vocacional, tiene un trato directo y continuo con los pacientes, que
hace necesario un cuidado respetuoso y empático hacia ellos, el cual se transmite a través de una buena
comunicación. Una buena relación entre el profesional y la persona usuaria se hace necesaria para
lograr que el paciente forme parte activa en su plan de atención individualizada. El personal técnico:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.4.2.- Tipos de comunicación.


Para que el equipo de trabajo funcione coordinada y eficientemente
deben existir procesos de comunicación que favorezcan el intercambio
de informaciones y de las relaciones entre los miembros del equipo.
Este intercambio de información puede ser:

Horizontal: Cuando se hace entre individuos de igual estatus.


Vertical: Cuando se hace entre individuos de distinto estatus.
Además puede ser ascendente cuando la información llega a un
superior y descendente, cuando es éste quien transmite la
información.

La comunicación vertical descendente se utiliza, en general, para transmitir indicaciones respecto de la


tareas, informar sobre normas y procedimientos, o comentar los objetivos establecidos.

La comunicación vertical ascendente, se emplea preferentemente para informar sobre los resultados de
las acciones ejecutadas, las opiniones sobre aspectos como la organización, necesidades, sugerencias,
etc.

La comunicación horizontal permite la coordinación del trabajo y la planificación de actividades y,


además de satisfacer las necesidades.

Además todo este tipo de información puede transmitirse o intercambiase mediante diferentes técnicas
de las que la más frecuente es la reunión, que puede definirse como el instrumento básico de
coordinación de los equipos interdisciplinares ya que es un momento que permite el intercambio de
opiniones, de puesta en común de diferentes situaciones y valoraciones facilitando la interacción entre
los miembros del equipo. Normalmente, se establecen de forma periódica, que variará según la
organización del centro.

Hay diferentes tipos de reuniones de las que destacaremos las siguientes:

Reuniones formativas: su finalidad principal es la formación del equipo de trabajo.


Reuniones informativas: Su finalidad será proporcionar información al equipo de trabajo. Esta
puede ser relativa a nuevas legislaciones, técnicas, etc.
Reuniones de seguimiento y toma de decisiones: Son las más importantes en los centros
residenciales ya que son el lugar de encuentro formal de los miembros del equipo interdisciplinar
para revisar los planes de atención de las personas usuarias permitiéndonos valorar las incidencias
registradas, evaluar resultados y proponer las medidas necesarias para conseguir los objetivos
determinados.

La labor de la persona TAPSD  no se basa únicamente en realizar técnicas y procedimientos. Esta


profesión, muchas veces de carácter vocacional, tiene un trato directo y continuo con los pacientes, que
hace necesario un cuidado respetuoso y empático hacia ellos, el cual se transmite a través de una buena
comunicación. Una buena relación entre el profesional y la persona usuaria se hace necesaria para
lograr que el paciente forme parte activa en su plan de atención individualizada. El personal técnico:


Debe dar información y orientación a las personas usuarias y/o sus
familiares.
Pedirá su consentimiento antes de realizar cualquier cuidado.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

2.4.3.- La comunicación con el paciente.


La labor de la persona TAPSD  no se basa únicamente en realizar técnicas y procedimientos. Esta
profesión, muchas veces de carácter vocacional, tiene un trato directo y continuo con los pacientes, que
hace necesario un cuidado respetuoso y empático hacia ellos, el cual se transmite a través de una buena
comunicación. Una buena relación entre el profesional y la persona usuaria se hace necesaria para
lograr que el paciente forme parte activa en su plan de atención individualizada. El personal técnico:


Debe dar información y orientación a las personas usuarias y/o sus
familiares.
Pedirá su consentimiento antes de realizar cualquier cuidado.
Trabajará en crear una relación de confianza y de ayuda con la persona
usuaria.

La actitud del TAPSD y la forma de comunicar la información serán decisivas


para conseguir que se sienta cómodo durante los procedimientos y para
conseguir la actitud de participación que se precisa para favorecer su calidad
de vida.

La comunicación de la información debe ser clara y precisa, atendiendo


a las características de los diferentes interlocutores.
Mantener actitudes de empatía y comprensión ante los problemas
y dificultades de la persona en situación de dependencia. Amanda Mills, USCDCP (CC0)

Llevar a cabo una escucha activa.


La persona usuaria debe ser el centro de los cuidados, será escuchada a la hora de enfrentarse a
los procedimientos.
Buscar estrategias basadas en refuerzo positivo. 
La comunicación no solo se da con palabras. Debemos cuidar lo que expresamos con la
comunicación no verbal (gestos, expresión facial, miradas, silencios, etc) y a la vez tener la
habilidad de interpretar lo que la persona usuaria no dice con palabras.
La familia y/o el cuidador tienen también un importante papel, por lo que hay que cuidar cómo y de
qué manera nos comunicamos con ellos. 

Gerd Altmann (Pixabay License)

Para saber más


La comunicación no verbal es aquella información que se transmite sin palabras, ya sea
mediante imágenes, símbolos, gestos o incluso silencios. Como hemos visto el personal
TAPSD debe cuidar lo que expresa mediante este tipo de comunicación y a la vez debe
saber interpretar lo que expresa una persona usuaria mediante sus gestos y postura. Sin

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

embargo, no siempre es fácil saber reconocer esta comunicación e interpretarla


correctamente. ¿Es innata esta este tipo de comunicación?¿Se puede estudiar y mejorar? 

En el siguiente vídeo puedes escuchar una entrevista al psicólogo David Matsumoto


resolviendo estas dudas.

Entrevista a David Matsumoto

Descripción del vídeo Entrevista al psicólogo David Matsumoto

Caso práctico

Pilar, después de haber terminado con el aseo de cada una


de las personas usuarias que le haya correspondido esa
mañana debe cumplimentar los registros referidos a esta
actividad.

No tiene muy claro cómo hacerlo y le pregunta a su


compañera para que la oriente pues sabe que esta
información será de suma importancia para planificar
actividades posteriores con estos mismos usuarios. Duda goodcatmum (CC BY-SA)

sobre como expresarse, que vocabulario usar o que


información es importante y debe quedar registrada y cual no. ¿Es lógica la preocupación
de Pilar?

Tras llevar a cabo cada procedimiento, debemos registrarlo, aportando la información que creamos
necesaria para comunicarnos con el equipo de trabajo

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

3.- La importancia de la precisión y la


objetividad en el registro de datos.

Caso práctico

Pilar, después de haber terminado con el aseo de cada una


de las personas usuarias que le haya correspondido esa
mañana debe cumplimentar los registros referidos a esta
actividad.

No tiene muy claro cómo hacerlo y le pregunta a su


compañera para que la oriente pues sabe que esta
información será de suma importancia para planificar
actividades posteriores con estos mismos usuarios. Duda goodcatmum (CC BY-SA)

sobre como expresarse, que vocabulario usar o que


información es importante y debe quedar registrada y cual no. ¿Es lógica la preocupación
de Pilar?

Tras llevar a cabo cada procedimiento, debemos registrarlo, aportando la información que creamos
necesaria para comunicarnos con el equipo de trabajo

¿Crees qué debemos ser precisos y objetivos a la hora de rellenar los registros? ¿Esto beneficiará la
calidad asistencial en los procedimientos realizados a los pacientes?

. Es por ello, que al redactarla debemos cuidar la forma y el contenido de ésta, pues su claridad,
precisión y objetividad revertirá en un mejor tratamiento de esta información. Así, debemos tener varios
aspectos en cuenta:

Escritura clara y legible, sin faltas ortográficas.


Evita abreviaturas que uses personalmente.
Escribe de forma precisa y clara, no dando cabida a la ambigüedad o interpretación errónea por
parte del lector.
Todos los registros deben llevar la firma del profesional que lo ha escrito y la fecha de cuando lo ha
hecho.
El contenido debe ser lo más objetivo posible, es decir, debemos describir hechos reales y no
interpretaciones personales.
Debes registrar los datos de forma precoz, pues así, recordarás los detalles.

Recuerda que esta información será la base para la toma de decisiones posteriores y, si hay errores en
ella, las decisiones tampoco serán correctas, lo cual, nos impedirá adecuar correctamente los cuidados a
las necesidades reales de las personas usuarias.

Para saber más


https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Si quieres tener más información de cómo se debe rellenar correctamente un registro


desde el punto de vista sanitario aquí encontrarás información detallada por profesionales
acostumbrados a ello.

Normas básicas para la elaboración de registros. 

Reflexiona
Los datos recogidos en la mayoría de los registros utilizados en el ámbito sanitario así
como el resto de documentación que pasan a formar parte de la Historia Clínica del
paciente, hacen referencia a informaciones de tipo personal, todos ellos dentro del ámbito
de la intimidad, cuyo tratamiento y uso se encuentra sometido a una serie de restricciones
y limitaciones, todas tendentes a la protección de los mismos y de los derechos de las
personas a las que se refieren. Esta información relativa al mundo sanitario se protege de
una manera especial, con la imposición de condiciones para su recogida, limitaciones a su
tratamiento, protecciones al paciente en cuanto a posibilidades de acceso, denegación,
conocimiento o cancelación de tales datos, y estableciendo sanciones especialmente
significativas para los casos en que tales datos son objeto de un uso indebido.

Son varias las leyes y normas que regulan el tratamiento de esta información.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía


de los derechos digitales, (LOPD-GDD) deroga a la anterior Ley Orgánica de Protección de
Datos de Carácter Personal, 15/1999 de 13 de diciembre (LOPD), ambas desarrollando el
mandato contenido en el artículo 18 de la Constitución con la finalidad de garantizar y
proteger las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, en
especial los relativos a su honor e intimidad personal y familiar, en lo que concierne al
tratamiento de sus datos de carácter personal.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de


derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, que completa
las previsiones que la Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad, enunció como
principios generales.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

3.1.- Consideraciones legales en el registro de


datos personales.

Reflexiona
Los datos recogidos en la mayoría de los registros utilizados en el ámbito sanitario así
como el resto de documentación que pasan a formar parte de la Historia Clínica del
paciente, hacen referencia a informaciones de tipo personal, todos ellos dentro del ámbito
de la intimidad, cuyo tratamiento y uso se encuentra sometido a una serie de restricciones
y limitaciones, todas tendentes a la protección de los mismos y de los derechos de las
personas a las que se refieren. Esta información relativa al mundo sanitario se protege de
una manera especial, con la imposición de condiciones para su recogida, limitaciones a su
tratamiento, protecciones al paciente en cuanto a posibilidades de acceso, denegación,
conocimiento o cancelación de tales datos, y estableciendo sanciones especialmente
significativas para los casos en que tales datos son objeto de un uso indebido.

Son varias las leyes y normas que regulan el tratamiento de esta información.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía


de los derechos digitales, (LOPD-GDD) deroga a la anterior Ley Orgánica de Protección de
Datos de Carácter Personal, 15/1999 de 13 de diciembre (LOPD), ambas desarrollando el
mandato contenido en el artículo 18 de la Constitución con la finalidad de garantizar y
proteger las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, en
especial los relativos a su honor e intimidad personal y familiar, en lo que concierne al
tratamiento de sus datos de carácter personal.

La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de


derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, que completa
las previsiones que la Ley 14/1986, de 25 de abril, Ley General de Sanidad, enunció como
principios generales.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso Recurso Datos del


Datos del recurso (1)
(1) (2) recurso (2)

Autoría: Jorge
Javier
Estupiñán
Autoría: Loty.
Estupiñán;
Licencia: cc-by-2.0.
Licencia: Uso
Procedencia:

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.

Recurso Recurso Datos del


Datos del recurso (1)
(1) (2) recurso (2)

Autoría: Jorge
Javier
Estupiñán
Autoría: Loty.
Estupiñán;
Licencia: cc-by-2.0.
Licencia: Uso
Procedencia:
educativo no
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:College_Math_Papers.jpg
comercial
Procedencia:
idITE=127780

Autoría:
Laura Fischer
Ferreira.
Autoría: ITE
Licencia: Uso
Licencia: Uso educativo no comercial.
educativo no
Procedencia: idITE= 110215
comercial.
Procedencia:
idITE=189833

Autoría: María Martín Torrecillas.


Licencia: Uso educativo no comercial.
Procedencia: Elaboración propia

Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


y actualizados por el profesorado de la Junta de Andalucía bajo licencia Creative
Commons BY-NC-SA.

Antes de cualquier uso leer detenidamente el siguente Aviso legal

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

Condiciones y términos de uso de los


materiales

Materiales desarrollados inicialmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte


y actualizados por el profesorado de la Junta de Andalucía bajo licencia Creative
Commons BY-NC-SA.

Antes de cualquier uso leer detenidamente el siguente Aviso legal

Historial de actualizaciones

Versión: 02.00.00 Fecha de actualización: 07/05/20 Autoría: Laura López Aragón

Ubicación: Contenidos
Mejora (tipo 3): Se sugieren cambios en los contenidos para mejorar y actualizar la unidad
Ubicación: Mapa conceptual
Mejora (Mapa conceptual): Se actualiza acorde a los cambios en los contenidos.
Ubicación: Orientaciones
Mejora (Orientaciones del alumnado): Se actualiza acorde a los cambios en los contenidos.

Versión: 01.00.00 Fecha de actualización: 01/05/20

Versión inicial de los materiales.

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]
YouTube

https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/formacionprofesional/blocks/recopila/recopila.php?id=3135&dopt=1&dopdf=1[01/10/2021 12:45:09]

También podría gustarte