Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


U.B.V Fundación " Misión Sucre"
Aldea Universitaria " Casa de los Saberes"
Los Teques - Estado Miranda
P.N.F: Comunicación Social
U.C: Historia de Venezuela I

La Colonización española Hispanoamérica

Facilitadora: Triunfador:

Rosa Salcedo Maykholl Fernández

C.I: 17.978.154
Colonización Española en Hispanoamérica

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más


amplio denominado colonialismo, mediante el cual diversas potencias
europeas colonizaron una considerable cantidad de territorios y pueblos en
América, Asia y África entre los siglos XVI y XX. La colonización española de
América comienza cuando la Monarquía de España incorpora a su patrimonio
los extensos territorios del continente americano, y a los pueblos que los
habitaban, extendiendo así el vasto Imperio Español. Para ello se debió
someter a varias culturas originarias que ya estaban establecidas cuando en el
año 1492 los exploradores españoles llegaron a tierras americanas.

Versiones acerca de la conquista Se han dado y se siguen dando muchas


interpretaciones a la conquista española. Y es que el descubrimiento y la
conquista fueron acontecimientos de una tremenda magnitud histórica.
América había estado aislada del mundo durante miles de año, y la llegada de
los europeos dio un giro radical a su historia, con efectos que se sienten hasta
la actualidad.

Además de desintegrarse los sistemas políticos y económicos que existían, los


indígenas sufrieron una pérdida del sentido de sus vidas y de la existencia de
sus comunidades. En medio de ese desmoronamiento se introdujeron las
bases de la cultura española. Hoy, después de 500 años de interactuar somos
un verdadero nuevo mundo, una nueva realidad. Nuestro continente es
culturalmente mestizo y en eso radica su enorme variedad y riqueza.

Impacto Entre la Sociedad Indígena y el Elemento Español.

Desde hace quince siglos (15) aproximadamente, el venezolano o indígena ya


tenía su forma de organización social entre las familias indígenas. Cuando
las comunidades indígenas lograron la unidad étnico cultural, es cuando
comienza el proceso de la formación de la nación venezolana. Con la llegada
de Cristóbal Colon se abre el camino a la invasión europea y comienza el
choque en tres las dos (2) culturas. Los europeos toman pocesión del
territorio venezolano e imponen la institucionalidad española. La
implantación de las instituciones que rigieron la vida política administrativa
de Venezuela y pasó por tres etapas.
Implantación de la Institucionalidad Colonial.
La implantación de las instituciones que rigieron la vida político
administrativa de Venezuela paso por tres Etapas: el descubrimiento (1492 y
1525): caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento
de poder fue la Capitulación y el funcionario principal. Etapa del
ordenamiento definitivo (1525 y 1776): Ocurre cuando se organizan las
gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento,
mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores,
quienes organizaban y financiaban a la empresa de conquista.

Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados


por la corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder. Etapa de
Integración. Reformas Borbónicas (1776 y 1804): Tiene lugar a partir del siglo
XVIII cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las
provincias. Se creó la intendencia (la unidad económica y fiscal), la Real
Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) el
Arzobispado de Caracas (unidad religiosa). Las primeras formas de
organización fueron: Las gobernaciones venezolanas Provincias Menores
dependiente de una audiencia. Venezuela solo alcanzo su condición de
Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y las
distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de
Capitanía General de Venezuela. Al frente de cada gobernación había un
funcionario político y militar que poseía el título de Gobernador y Capitán
General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carácter
temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado
mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de
residencia, a los cuales debían someterse todos los funcionarios al finalizar
su mandato. Con la implantada todas estas instituciones los indígenas
quedaron estructurados étnico y socialmente en la colonia de la siguiente
manera: Durante el XVI y XVII se fueron estructurando los grupos sociales,
que conformaron nuestra sociedad colonial. Su diferenciación no solo se
basó en el elemento económico, sino también en el étnico. De esta manera,
se formaron categorías étnicas y sociales.
Inicio de la Sociedad Venezolana
En el proceso de Formación del País, La sociedad ha estado dividida en
Clases Sociales. Desde la época de la colonia la sociedad ha estado
permanentemente en relación de dependencia respecto a otras sociedades
extranjeras que han subordinado nuestro desarrollo económico, político y
social a sus propios intereses.
Por lo tanto, las clases sociales del siglo XX son el producto de una serie de
factores importantes, tanto económicos y políticos como históricos, que de
una forma u otra influyeron en la formación y proceso evolutivo que sufren a
lo largo de nuestra historia. Entre estos factores debemos tomar en cuenta:
La Economía del país en un principio, se basó en una relación de dependencia
con España, que mantuvo el monopolio de todo el intercambio de mercancía
que se realizara en el país. Posteriormente a la Independencia se establece
un nuevo orden económico dependiente del mercado capitalista mundial.
Esto permitió que la estructura social colonial continuara en vigencia más de
la mitad del siglo pasado.
La Organización Política que durante los primeros años de vida republicana
estuvo completamente al servicio de la clase dominante, compuesta por un
pequeño grupo de terratenientes latifundistas, esto afianzo la situación social
del país impidiendo el surgimiento de líderes sociales.
Producto de la inequilibrada distribución de la producción, las clases sociales
dominantes absorben más de la mitad del gasto total en todos los productos
básicos, condenando de esta manera a los trabajadores y clases dominadas
a una vida precaria.
El aislamiento económico, que condujo a la exaltación de lo regional y se
sintetizó en la figura del caudillo regional. Como es de suponerse, este
aislamiento fue en contra de la integración de los sectores populares y las
clases dominantes y por el contrario remarcó sus diferencias. Por otro lado,
los numerosos levantamientos propiciados por los caudillos reflejaron la
insatisfacción de los sectores populares.
En un principio hubo españoles, portugueses y tiempo después, fueron
traídos desde África los negros y las negras para que trabajaran como
esclavos y esclavas.
La sociedad se dividió en clases
Las divisiones, producto del color de la piel o de origen del individuo
estuvieron presentes desde el principio de la colonia hasta el fin de la guerra
federal.
En Venezuela se distinguieron 07 Castas (José Gil Fortoul) Según este autor
fueron la base para la desigualdad de la Sociedad Colonial, con la llegada de
estas personas paso lo siguiente: blancos, indígenas y negros se unieron
entre sí, lo que dio origen a nuevos grupos étnicos, como los mestizos,
mulatos y zambo. Blanco + indígena= mestizo. Indígena + negro= zambo.
Negro + blanco= mulato.
Blancos: Este grupo lo conformaban los hijos de españoles nacidos en
territorio venezolano, eran los descendientes de los que llegaron a Venezuela
en materia de conquista y en comendadores, poseían la riqueza agrícola y
ganadera, eran dueños de la tierra y de títulos de nobleza y se mostraron
siempre muy activos en la vida comercial y ganadera.
Indios: Prestaban servicios personales a Misioneros y encomenderos, un alto
porcentaje de esta población vivía en las selvas.
Negros: (Esclavos y Manumisos, Cimarrones) Constituían el sector más bajo
de la pirámide social, Los esclavos trabajaban en las haciendas, los
manumisos como perones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos
que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.
Pardos: Constituían los grupos de color producto de la mezcla de blancos,
indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población y carecían de
derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos. Comerciantes
menores, pulperos, asalariados.
Mestizos: eran hijos de blanco e indio.
Mulatos: hijos de blanco y negro
Zambos: descendientes de indios y negros.

Modo de Producción Esclavista Mano de Obra Indígena y Negra

La mano de obra indígena era explotada por dos sistemas: La esclavitud y la


encomienda, a lo que luego se le agregó la mano de obra esclava negra.
Posteriormente se instituyeron formas serviles de explotación representadas
por peones, los cuales estaban constituidos por indígenas liberados de las
encomiendas, esclavos manumitidos, mestizos y blancos de orilla. Los
españoles comenzaron a asentarse y a explotar las Islas Antillanas y
necesitaron utilizar mano de obra barata.
Implantación del Feudalismo
Como formación económica-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad
tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal, a partir
de la crisis del siglo III y, sobre todo, con la disolución del Imperio romano de
Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio
carolingio (siglos VIII y IX). El feudalismo respondió a la inseguridad e
inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante
siglos.
Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única
seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos,
que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales,
convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las
ciudades. Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el
conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la
que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión
de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se
encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba
el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).
Esta serie de obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre
la nobleza guerrera, giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y
feudo. Entre señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje,
esencialmente políticas.
En el feudo, entendido como unidad socioeconómica o de producción, se
establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos,
que desde la historiografía marxista se explican como resultado de
una coerción extraeconómica por la que el señor extraía
el excedente productivo al campesino. La forma más evidente de renta
feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo
(corveas o sernas), con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre
la reserva señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción
del excedente) y los mansos (donde se concentraba la producción
imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En
otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago, como una
parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o en
moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en
siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de
intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo
de derechos y monopolios señoriales.

También podría gustarte