Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN FISIOTERAPIA
CUA.EDO BLIVARIANO DE MIRANDA

Evolución histórica socio-política, cultural, jurídica y económica de la


realidad venezolana desde el siglo XV hasta el siglo XXI

PROFESORA: ALUMNAS:

IRAIMA RIVERO MACERO NANCY VILERA C.I_ V 13.423.990

CARIAS ELIZABETH C.I_ V 14444625

MOSQUEDA YERIMAR C.I_ V 199854463

Cúa 06 de enero de 2021


RESEÑA HISTÓRICA DE LOS INDÍGENAS

Venezuela un pequeño pero valeroso y digno país. Descubierto por Cristóbal Colón en
1498 durante su tercer viaje a América. Colón venía navegando desde la Isla de Trinidad, y
se encontró con nuestro país al arribar en la península de Paria y hallar la desembocadura
del Río Orinoco. Los pueblos indígenas, desciende de los grupos que ya se encontraban en
el territorio del país en el momento del arribo de los colonizadores, estamos hablando del
siglo XV. Una de las características de estos pueblos es, haberse mantenido relativamente
aislados del mundo y seguir sus costumbres, tradiciones y ritos ancestrales de sus
antepasados.

Durante el período Neo-Indio siglo (XV) se desarrollan la agricultura, la arquitectura y


la cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y
bóvedas para alimentos; se desarrolló el conocimiento de los ciclos naturales de la flora y
fauna local para su mejor aprovechamiento; y se realizaban también esculturas y otras obras
en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua, alrededor del Lago de
Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura
carache. Esas costumbres son formas de comportamiento particulares que asume toda
una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas,
comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a
otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, o como instituciones.

Cada pueblo indígena ocupa un territorio que, de acuerdo a sus creencias, les fue
otorgado por los Dioses. La primera idea en común era que existía un Creador o un Gran
Espíritu que era responsable de la existencia de la Tierra, otra idea en común era sobre
dioses o espíritus inferiores. Los indígenas esperaban de ellos sol y lluvia para hacer
crecer las cosechas y por ello realizaban ceremonias en su honor. Sus tierras eran
lugares sagrados a los que les debían cuidado y respeto. Estas comunidades generalmente
eran independientes económica y políticamente unas de otras, aunque mantenían entre sí
estrechas relaciones sociales. En algunas etnias la autoridad se transmitían de padres a hijos
dentro de un mismo grupo, las decisiones que afectan a la comunidad eran tomadas de
forma unánime en ceremonias, luego de que cada uno de los miembros adultos daba su
opinión al respecto. En general, las sociedades indígenas de ahora, como las de nuestros
antepasados, son sociedades profundamente democráticas en las que los alimentos, el
trabajo y las diferentes responsabilidades que garantizan el bienestar de comunidades
compartidas por todos sus miembros.

Los indígenas vivían en una constante paz hasta que arribo la conquista española que
fue continuamente hostigada hasta principios del siglo XVIII, tanto por expediciones
oficiales, como por actos de piratería protagonizados por los ingleses, franceses y
holandeses. La conquista española provocó la desestructuración del mundo aborigen, es
decir, se interrumpió para siempre el devenir histórico de grandes civilizaciones e
importantes culturas. Perturbando sus jerarquías sociales, alteran sus estructuras
económicas y amenazadas creencias religiosas, los indígenas tuvieron que adaptarse a las
nuevas circunstancias impuestas por los conquistadores. Muchas vidas fueron sacrificadas
para satisfacer las necesidades de los invasores incluso la corona de Castilla había
declarado que los indígenas eran sujetos libres. Aun así en 1503, sin embargo la Reina
Isabel de Castilla otorgó una licencia para esclavizar a los indígenas caribes con el pretexto
de ser caníbales y rebeldes. En los primeros tiempos en Venezuela, los indígenas eran
obligados a sumergirse en las aguas de la isla de Margarita, Cubagua y Tierra firme para
recuperar perlas. Estas perlas se constituyeron en una de las primeras fuentes de riqueza de
la Corona Española en América. En 1509 Fernando II y sus representantes mandaron a
establecer un puesto permanente en Cubagua para la explotación de perlas. Nueva Cádiz
recibió de esa manera un carácter oficial. Como Cubagua era muy estéril, los europeos
tenían que traer agua de Cumaná y madera de Margarita. Las perlas eran llevadas de Nueva
Cádiz a La Habana y San Juan para su posterior envío a España.

Cabe destacar que no fue un empoderamiento fácil para los colonizadores que se
dedicaron posteriormente a la emancipación. Pues en ningún momento la vida fue fácil para
ellos ya que la resistencia indígena, fue una lucha fuerte sin parar.
Debido a estas invasiones y colonización el factor que más afectó en la mortandad
nativa fueron las enfermedades, ejército invisible que causó el llamado "choque
microbiano". En palabras de Nicolás Sánchez Albornoz, estos morbos -especialmente la
viruela, la malaria, el sarampión, el tifus y la gripe- que asolaban a Europa regularmente,
saltaron pronto al nuevo mundo donde encontraron aquí huéspedes sin inmunidad.

Así mismo se inicia el mestizaje en Venezuela, el proceso de mestizaje primario, como


resultado del cruce hispano-indio, se inició desde las décadas de 1520 y 1530, tanto en la
región de Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente. En las
ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron
también a llenarse de mestizos. Este se dio entre los españoles, los indios y los negros,
ninguno de los cuales era obviamente una raza; los españoles, por ejemplo, procedían de
ancestros muy diversos: indoeuropeos, semitas y camitas y los indios eran producto del
cruzamiento de grupos mongoloides, australianos, malayo-polinésicos y del sureste
asiático.

Desde que aparecieron los primeros retoños (hijos) del cruce entre blancos y aborígenes
se les llamó mestizos, tanto en Venezuela como en el resto de América. No parece haber
existido variaciones importantes alrededor de esa designación de dicho término, el cual,
según el criterio del Inca Garcilaso de la Vega, fue impuesto por los primeros españoles que
tuvieron hijos en indias. Hubo en cambio, diferentes tipos de mestizos, cuya distinción les
fue indispensable, ya que a partir de ella se establecían en la sociedad colonial diversos
grados para poder alcanzar ciertas ventajas sociales.

Al transcurrir los años llega La independencia de Venezuela que fue un proceso


político ocurrido a partir del año 1810 en la capitanía General de Venezuela que supuso la
caída de la soberanía española y la sustitución de la monarquía por un sistema político
federal de corte republicano. El primer intento revolucionario se dio en el año 1808 a través
de la Conjuración de los mantuanos que eran ricos hacendados exigieron la creación de
una junta de gobierno ante los sucesos que ocurrían en España. Pero en la cuadra
Bolívar conspiraban para derrocar el gobierno español y hacerse con el poder.

Al pasar de los años llega la Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de
Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última
denominación por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los
primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro
(mayo-julio 1858). Después de la Guerra de Independencia, es considerada como la
contienda agresiva más larga y sangrienta que haya devastado al territorio nacional, así
como la prolongación de los problemas políticos y sociales presentes en nuestra gesta
emancipadora, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de
España con la victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en
1830. En términos generales, en la Guerra Federal se enfrentaron dos bandos políticos que
venían luchando por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales.
Se debe destacar en primer lugar que la Guerra Federal no involucró a todo el territorio
venezolano. Los combates más importantes se desarrollaron en la zona de los llanos altos y
bajos el territorio de los actuales estados Barinas, Portuguesa, Cojedes, Apure y Guárico,
aunque varios brotes se registraron en la zona central estados Falcón, Lara, Yaracuy,
Carabobo y Aragua, así como en el oriente principalmente en el territorio de los estados
Anzoátegui y Sucre, se trataba en estos casos de actividades de guerrilla que sólo lograron
cobrar importancia en los últimos meses de la contienda.

Llegando al siglo XX es importante profundizar que hubo una crisis en el ámbito político,
social, económico, pobreza, migraciones, pérdida de soberanía. Venezuela durante los
últimos 50 años del final del siglo XX, justo antes de iniciarse el periodo revolucionario con
la llegada del Comandante Chávez, vivió una de las etapas más difíciles de su historia
republicana. Para ese entonces en el país el sistema político imperante se oprimía a la
representatividad del pueblo por políticos que eran elegidos cada cinco años. No existía la
participación protagónica del pueblo en los asuntos de interés colectivo. El poder político y
económico se lo dividían dos partidos políticos (Acción Democrática y COPEI), quienes
reunían la mayor influencia social en Venezuela. Desde lo que se conoce como Pacto de
Punto fijo estos dos partidos se repartieron a Venezuela. Fue así, frente a este impresionante
escenario que el pueblo venezolano cansado de tanta explotación y pobreza, se levanta
espontáneamente y durante el año de 1989 (27 y 28 de febrero específicamente), se lanza a
las calles a protestar por los paquetes inhumanos que el presidente de ese entonces (Carlos
Andrés Pérez) había puesto en marcha al inicio de ese periodo presidencial.
Venezuela vivió una de sus más oscuras etapas de vida, centenas de muertos por la
represión gubernamental. Este grito popular fue callado con balas, bombas y muerte. Sin
embargo comenzó a gestarse un movimiento en los cuarteles y se da un alzamiento militar
para deponer tan nefasto gobierno. Dicho alzamiento se da en el año 1992, liderado por el
Comandante Chávez y aunque no cumple el cometido de la toma del poder, deja claro que en
el país que se podían dar cambios fundamentales y necesarios para darle al pueblo lo que
nuestros libertadores no habían dado: la dignidad como venezolanos y nuestra soberanía. Así
se inicia un proceso de transformación y cambios que enrumban a la patria por senderos de
esperanza.
Seguidamente damos paso a un relevante acontecimiento “la revuelta de Mérida en
1987”, el viernes 13 de marzo, la ciudad de Mérida fue sacudida por un fuerte suceso, en
las inmediaciones de la avenida 4 "Bolívar" ocurrió un hecho muy particular puesto que se
apagaría la vida de un joven merideño estudiante de la facultad de ingeniería de la
Universidad de Los Andes, quien se encontraba en su caravana de grado; Luis Carvallo
Cantor era el nombre de este joven quien caería sin vida a causa de un malentendido y
gesto de intolerancia por parte de un abogado dueño de la casa en donde Carvallo Cantor
estuviera orinando minutos previos de su deceso. A raíz de este hecho un grupo de
estudiantes de la ULA se unieron en razón de protesta repudiando tan vil hecho, lo cual
terminó en una revuelta social conocida por muchos como el marzo merideño, es por eso,
que  a partir de esta fecha que un grupo de líderes juveniles entre ellos Freddy Yépez,
Esteban Padovani, Carlos Méndez, Caracciolo León, Rómulo Canelón, Pedro Velazquez,
entre otros, aglutinarían fuerzas como una organización social enfocada en defender los
derechos de los estudiantes y los derechos del pueblo, formando lo que ellos denominaron
una maquinaria de fuerza universitaria bajo el nombre de Movimiento 13 de marzo. Hoy
día el conocido movimiento estudiantil forma parte del conjunto de organizaciones
políticas, ONG, movimientos campesinos, asociaciones gremiales y demás instituciones.
Cabe destacar que debido a muchos sucesos transcurridos se levanta el pueblo
ocasionando así alzas y llamando al mismo el Caracazo. Incontables hechos se han dicho
sobre el 27 y 28 de febrero de 1989, y seguro quedarán aún mucho más cosas que decir
sobre un suceso que demarcó socialmente el despertar de un pueblo que parecía callado y
resignado a las políticas impuestas por el gobierno de turno. El entonces Presidente de la
Republica Carlos Andrés Pérez, había llegado al poder, como la posibilidad de un regreso
de la Venezuela opulenta y derrochadora de los años 70, Pérez tuvo que enfrentarse al
hecho de que el Banco Central se había quedado sin reservas de divisas, la misma  le cayó
de sorpresa al pueblo,  cuando este angustiado anunciaba la aplicación de su programa de
ajustes. Si bien es cierto que esta llamada rebelión popular, fue consecuencia directa de las
políticas y acciones económicas aplicadas, por el entonces presidente Carlos Andrés
Pérez,  durante su recién comenzado segundo periodo de mandato, y que dichas políticas
económicas fueron impuestas por el Fondo Monetario Internacional.
 “El Caracazo” como se le conoce, se dio con las barriadas populares de los cerros de
Caracas, y la misma se convirtió en rebelión popular, con lo cual degenero  protestas y
saqueos a comercios, supermercados y tiendas de todo tipo. Cabe destacar que, para esta
época ya se estaba gestando una rebelión militar en contra del sistema punto fijista, y quien
era la cabeza de ese movimiento, era un teniente desconocido perteneciente al batallón de
paracaidistas  llamado Hugo Chávez Fría.

Siguiendo el mismo orden de ideas le damos paso a un suceso importante en Venezuela


4F entre los días 3 y 4 de febrero de (1992), un golpe militar fallido intentó derrocar al
entonces Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez. Estuvieron comprometidas en la
asonada, guarniciones militares de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Zulia y el
Distrito Federal. El alzamiento denominado operación Zamora, se inició en la tarde del día
3 y estalló en la noche, al retornar al país el presidente Pérez, luego de su participación en
el Foro Económico Mundial, en la ciudad de Davos (Suiza). Los responsables eran
miembros de una agrupación clandestina existente en el seno de las Fuerzas Armadas,
conocida como Movimiento Bolivariano MBR-200. Dicha organización fue fundada en
(1983) por los entonces capitanes del Ejército Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlés y
Jesús Urdaneta Hernández, quienes se desempeñaban como instructores de la Academia
Militar. Debido a que entre sus miembros figuraban oficiales de graduaciones medias tales
como comandantes, mayores, capitanes, tenientes y tenientes-coroneles, dicho movimiento
se conoció como Comacate. Así mismo, buena parte de los integrantes pertenecían a la
promoción Simón Bolívar, la cual egresó de la Escuela Militar en (1975).
Vale destacar que el 27 de noviembre del mismo año (1992) un grupo de militares y
civiles se movilizaron contra las políticas económicas impuestas por el entonces presidente
de Venezuela, Carlos Andrés Pérez. Momento en el que civiles y miembros de la fuerzas
armadas  se rebelaron contra las medidas económicas neoliberales impuestas por el
entonces  presidente del país. El 27 de noviembre se marcó un mito en Venezuela, pues
significó junto al alzamiento del 4 de febrero el despertar del pueblo venezolano y una de
las bases de lo que luego sería la Revolución Bolivariana. La revuelta inició en la ciudad de
Caracas y luego se fue extendiendo a los estados Miranda, Aragua y Carabobo. La razón de
la rebelión fue la crisis en dos instituciones que hasta el momento eran símbolo de la
estabilidad democrática: los Partidos Políticos y la Fuerza Armada Nacional. Al final, no
lograron el objetivo de que Carlos Andrés Pérez renunciara pero sí lograron conquistar el
corazón de los venezolanos que estaban anhelando un cambio profundo en el sistema de
gobierno para lograr mayor equidad, justicia y dignidad, algo que han conseguido en la
Revolución Bolivariana.

En Venezuela la cuarta República fue en el periodo (1956-1999) l a economía


venezolana durante los últimos años ha presentado patrones, tanto de política como de
resultados, por más extraño que suene, muy estables e inestables. Dentro de las
características más resaltantes de ese comportamiento se encuentra el desplome de la
inversión pública y privada, y el estancamiento en los niveles de producción por habitante.
Fue una época de escasez, la caída en los precios petroleros desveló un déficit fiscal y de
cuenta corriente insostenible, lo que condujo a recortes en el gasto público y macro-
devaluaciones. Ambas políticas produjeron fuertes caídas en los niveles de consumo, cayó
la producción nacional (como consecuencia del recorte en el gasto público) y cayeron
también las importaciones, a causa de los efectos de precios que sobre ellas produjo la
devaluación.
En América latina Venezuela era el país que gozaba del mayor salario mínimo, hasta que
los precios del petróleo fueron disminuyendo progresivamente y por lo tanto, el salario
mínimo cayó. Luego de muchas carencias llegan las elecciones el 6 de diciembre de 1998,
Hugo Rafael Chávez Frías ganaba con claridad las elecciones presidenciales y abría una
página nueva en la historia de Venezuela. Aquel país era castigado por la corrupción, la
pobreza y la desigualdad. Los venezolanos decidieron confiar en Chávez, un joven militar
que había saltado a la fama como líder del golpe de estado fallido del 92. Aun así su
mensaje televisado al país fue: Que no había alcanzado sus objetivos "por ahora" fue en
realidad, según escribió entonces Gabriel García Márquez, "el primero de su campaña
electoral". El nuevo presidente llegaba al poder con la promesa de una república refundada
que regeneraría la política y lograría la tan deseada justicia social. Chávez asumió el
poder el 2 de febrero de 1999 y juró sobre la Constitución de 1961. Desde allí
decretó la activación del "Poder Constituyente".

También podría gustarte