Está en la página 1de 26

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción de la situación problemática:

Según el informe del (Institute, 2019), señala que los

trastornos de ansiedad en la infancia y la adolescencia son los más

frecuentes en todo el mundo, logrando alcanzar una cifra de

aproximadamente 117 millones, en donde, los niños y adolescentes han

padecido sobre algún tipo de trastorno de ansiedad. Además, los

adolescentes que presentan fobias o trastornos de ansiedad social, se

pueden atribuir a la "timidez", lo cual, pocas personas reconocen la

grave angustia que experimentan. Por lo tanto, muchos adolescentes no

reconocen de las reacciones abrumadoras que experimentan, se

desvían de un problema que puede tratarse eficazmente. Actualmente,

los estudiantes de secundaria presentan mayores síntomas de ansiedad

y tienen el doble de probabilidades de acudir a un profesional de salud

mental que en la década de los 80.

En México el 14.3% de la población padece trastornos de

ansiedad, asimismo, la prevención y atención de los trastornos mentales

se deben al comportamiento del carácter prioritario, por ello, deberán

iniciar en el primer nivel de atención médica, considerado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) como prioridad sanitaria,

económica y social. Según (OMS, 2019) indico que la adolescencia es un

periodo en la que se da entre los 10 y 19 años, no obstante, el ser

humano crece y se desarrolla. Aunque es normal sentir ansiedad en las


situaciones sociales, las personas que tienen fobia social experimentan

ansiedad a tal grado que tratan de evitar dichas situaciones o las

enfrentan con gran malestar. Aproximadamente el 13% de las personas

presentan fobia social en algún momento de su vida. El trastorno afecta

con una prevalencia anual cercana al 9% de las mujeres y al 7% de los

varones. En ambos tipos de fobia social, la persona teme que, si su

actuación no está a la altura de las expectativas o es juzgada en

interacciones sociales, esto le provocara vergüenza, humillación o

rechazo por parte de otras personas o incluso pueda ofender a alguien.

Sin embargo, no solo los cambios físicos están presentes durante la

etapa de la adolescencia, sino también los psicosociales. Se sabe que,

durante la adolescencia del pensamiento concreto se pasa al estadio de

las operaciones formales, el cual suele ocurrir alrededor de los 12 años

en adelante. Durante el desarrollo de estas conductas, contribuyen

diferentes características propias de la edad, principalmente la

sensación de invulnerabilidad, necesidad y alto grado de

experimentación; susceptibilidad a la influencia, presión social para

sentirse cómodos dentro de un grupo. Por consiguiente, la gran mayoría

de adolescentes en edades de 17 y 20 años están ingresando a la

universidad y van a afrontar una nueva experiencia. En estos años, son

los más importantes, debido a que proyectan su vida universitaria.

En el Perú, aproximadamente el 20% de niños y adolescentes

tienen algún problema de salud mental y más del 60% de los pacientes
que acuden a los servicios de la salud mental, tienen menos de 18

años. Esto se debe a que los Centros de Salud Mental Comunitarios se

encuentran implementados a nivel nacional facilitando así el acceso del

servicio a la población.

Según (salud, 2019) los niños y adolescentes que acuden para la

atención, presentan con mayor frecuencia problemas emocionales como

ansiedad y depresión, que están arriesgados a conflictos familiares. Sin

embargo, no solo los cambios físicos están presentes durante la etapa

de la adolescencia, sino también los psicosociales. Se sabe que,

durante la adolescencia, el pensamiento concreto se pasa al estadío de

las operaciones formales, el cual suele ocurrir alrededor de los 12 años

en adelante. Durante el desarrollo de estas conductas, contribuyen

diferentes características propias de la edad, principalmente la

sensación de invulnerabilidad, necesidad y alto grado de

experimentación, susceptibilidad a la influencia, presión social para

sentirse cómodos dentro de un grupo, reafirmando su identidad, la

dificultad, incapacidad para planificar o considerar consecuencias

futuras.

Después que recolectemos una serie de investigaciones respecto a

la ansiedad, nos centramos en nuestro problema a nivel local que se

proyecta en la ciudad de Chiclayo en la institución Educativa Privada

“Juan Mejía Baca”, que alberga a una población de adolescentes mixtos

que cursa el nivel secundario, correspondiente al quinto año de


secundaria, provenientes de sectores urbanos y alrededores de

Chiclayo, quienes evidencian el informe del Departamento de psicología

de la institución Educativa, conductas agresivas entre compañeros,

como la introversión, inseguridad, falta de manejo y control emocional,

dificultad para manifestar lo que sienten, la baja autoestima y nivel de

resiliencia. Frente a esta problemática se percibe la insuficiencia en el

manejo de la ansiedad social.

I.2. Formulación del problema

I.2.1. Pregunta general:


¿Cuál es la efectividad del Programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en adolescentes de quinto grado de secundaria de un

colegio público de la ciudad de Chiclayo 2022?

I.2.2. Preguntas especificas:

¿Cuál es el efecto del programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en la dimensión fisiológica en adolescentes de quinto

grado de secundaria de un colegio público de la ciudad de Chiclayo

2022?

¿Cuál es el efecto del programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en la dimensión conductual en adolescentes de quinto

grado de secundaria de un colegio público de la ciudad de Chiclayo

2022?
¿Cuál es el efecto del programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en la dimensión cognitivo en adolescentes de quinto

grado de secundaria de un colegio público de la ciudad de Chiclayo

2022?

¿Cuál es el efecto del programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en la dimensión emocional en adolescentes de quinto

grado de secundaria de un colegio público de la ciudad de Chiclayo

2022?

I.3. Objetivos de la investigación

I.3.1. Objetivo general:

Identificar la efectividad del programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en adolescentes de quinto de secundaria en un colegio

público de la ciudad de Chiclayo 2022.

I.3.2. Objetivos específicos:

Determinar la efectividad del programa en la dimensión fisiológica

para la ansiedad social en adolescentes de quinto de secundaria de un

colegio público de la ciudad de Chiclayo 2022.

Formular la efectividad del programa en la dimensión conductual

para la ansiedad social en adolescentes de quinto de secundaria de un

colegio público de la ciudad de Chiclayo 2022.


Diagnosticar la efectividad del programa en la dimensión cognitivo

para la ansiedad social en adolescentes de quinto de secundaria de un

colegio público de la ciudad de Chiclayo 2022.

Analizar la efectividad del programa en la dimensión emocional

para la ansiedad en adolescentes de quinto de secundaria de un colegio

público de la ciudad de Chiclayo 2022.

I.4. Justificación de la investigación

Para lograr el objetivo de este estudio, se acude al empleo de

técnicas de investigación como el cuestionario y su procesamiento

mediante una encuesta, de esta manera, poder determinar el efecto del

programa cognitivo conductual para la ansiedad social en adolescentes

de quinto grado de secundaria de un colegio público de la ciudad de

Chiclayo 2022, por ello, se pretende conocer las reacciones corporales

más comunes como, cognitivas, emociones negativas, conductas

defensivas dirigidas a reducir la ansiedad y los resultados de la

investigación las cuales se apoyan en técnicas de investigación válidas

en el medio. Asimismo, consideramos importante el desarrollo de esta

investigación, porque existe la necesidad de resolver cuestiones

concretas como el efecto del programa cognitivo conductual para la

ansiedad social en adolescentes de quinto grado de secundaria, de

modo que, esto influya en su entorno y así se podrá lograr mediante

charlas, talleres y dinámicas prácticas; la cual nos ayudará a resolver

dicha problemática.
Consideramos que, la ansiedad social está presente en nuestra

sociedad y afecta a los adolescentes de quinto grado de secundaria del

colegio privado de la ciudad de Chiclayo 2022. Es necesario que, los

estudiantes estén al tanto de la situación que viven, para brindar una

solución aplicada a su necesidad.

En lo personal, el aporte que esta investigación nos deja, es

abundar nuevos conocimientos sobre este tema, ya que, es de gran

influencia actualmente en los estudiantes. Asimismo, seguir este

proyecto de investigación a un futuro trabajo de grado.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de la investigación

II.1.1. Antecedentes Nacionales:

(Huaman, 2022) en su tesis La investigación Programa ELAN y

ansiedad en estudiantes de 5° de secundaria, realizo un estudio en la

I.E. Ramiro Prialé - Paucartambo, la investigación tuvo por como

objetivo evaluar el efecto del programa ELAN en el nivel de ansiedad en

estudiantes del 5° de secundaria de la I.E. Ramiro Prialé del distrito de

Challabamba en la provincia de Paucartambo, el estudio tiene un

enfoque cuantitativo de tipo tecnológico la cual tiene de diseño cuasi

experimental de pretest y post test con un solo grupo, el autor realizo

una prueba piloto para la confiabilidad utilizando Alfa de Cronbach y

para la validez se utilizó una valoración mediante juicio de expertos a

una muestra compuesta de 75 adolescentes de 15 a 18 años, el


instrumento utilizado es la escala de ansiedad de Hamilton. Asimismo,

los resultados se utilizó la prueba paramétrica de t de Student, la cual

indica que la aplicación del programa ELAN reduce significativamente el

nivel de ansiedad en adolescentes con un nivel de significancia < .05,

donde se obtuvo en el pretest 24,04 puntos de media y 6,08 en el post

test. El autor concluye que los principales efectos de programas en

habilidades sociales para la reducción de ansiedad en adolescentes .la

aplicación del programa ELAN en poblaciones similares, fomentan su

producción a nivel educativo y comunitario.

(Garay, 2021) trata de un programa de Ansiedad Social Cognitivo

Conductual en Adolescentes, realizó su estudio en el Colegio Juan

Mejía Baca en Chiclayo. En su investigación tuvo como objetivo realizar

un diagnóstico causal en el que se utilizó el cuestionario de Beck, el

autor nos dio a conocer y nos mostró los niveles de ansiedad en los

adolescentes, siendo el 90% de gravedad, la aportación práctica

consistió en 12 sesiones de 60 minutos en las que se utilizaron técnicas

cognitivo conductuales. El autor concluye que estas técnicas ayuden a

los estudiantes a poder afrontar la ansiedad social y que mejoren sus

estrategias de adaptación y frustración.

II.1.2. Antecedentes internacionales:

(Cruz A. C., 2018) afirmaron que el objetivo su trabajo fue diseñar un

programa de identificación y prevención de la ansiedad social en

estudiantes de bachillerato de instituciones privadas de la localidad de


Usaquén, que permita identificar los factores de riesgo y protectores en

la incubación de la fobia social, para su posterior intervención. El

producto se compone por una lista de chequeo compuesta por 20 ítems

para detectar los tres canales en donde la respuesta de la problemática

es abordada y una plataforma virtual de psicoeducación y entrenamiento

en habilidades sociales, estrategias de afrontamiento y tolerancia al

malestar, dirigida a los docentes a través de la ejecución de actividades

en el aula, la cual les permita a los adolescentes formar mentes

saludables desde las aulas de clase promoviendo la salud mental.

(Medrano, 2017) en su tesis relacionada a la Eficacia de un programa

de entrenamiento para disminuir manifestaciones cognitivas de

ansiedad ante los exámenes en ingresantes universitarios, realizó sus

estudios en ingresantes de la Universidad Nacional de Córdova, aquella

investigación tuvo por objetivo poder comprobar la eficacia de aquel

programa en aquellos estudiantes, el tipo de investigación fue basado

en un diseño de tipo experimental dividiéndolos en dos grupos,

administrándose tanto como pretest y postest, el autor realizó pruebas a

62 estudiantes, los resultados obtenidos en ambos grupos fueron

distintos, indicando que el grupo de 34 estudiantes que participó en el

programa mostró menores niveles de ansiedad que los 28 participantes

del grupo control. El autor concluye que el programa de entrenamiento

para disminuir manifestaciones cognitivas de la ansiedad ayudará a los

estudiantes a que puedan mejorar su nivel de ansiedad y también


recomienda desarrollar algunas estrategias de afrontamiento para poder

conllevar esta enfermedad.

(Aznar, 2019) elaboró un programa de prevención de la ansiedad en

adolescentes. Realizo su estudio en el Servicio Psicopedagógico

Escolar A-12 de Almoradí En su investigación tuvo como objetivo

evaluar la ansiedad basado en técnicas cognitivo-conductuales y

aplicado por profesores, el autor nos dio a conocer que la intervención

consistió en 4 sesiones de terapia cognitivo-conductual que incluyeron

psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de reestructuración

cognitiva, resolución de problemas y toma de decisiones. El autor

concluye que mediante un programa breve de prevención de la ansiedad

los profesores tutores pueden reducir variables consideradas como

factores de riesgo para el desarrollo de trastornos de ansiedad, además

que los participantes que recibieron el programa redujeron su nivel de

sensibilidad a la ansiedad, la sintomatología ansiosa y el afecto

negativo.

II.2. Bases teóricas

II.2.1. Definición de la ansiedad:

Según Clark y Beck (2012) afirmaron que es un estado de amenaza

profunda que incluye factores cognitivos, además se presenta el miedo,

pero como una adversidad percibida, no existe control, existe la

incertidumbre. El sujeto se siente vulnerable frente a un estímulo y

sintiéndose incapaz de obtener los resultados esperados. Asimismo, es


caracterizada por esas respuestas típicas ante situaciones de peligro, el

problema es que aparecen en tan alta intensidad que quitan la

posibilidad al individuo de continuar con sus acciones, siendo estos

sujetos los que estarían viéndose afectados por la presencia de sus

expresiones corporales. Por ende, la ansiedad es un concepto central

de la psicología y la psiquiatría actual, por tanto, resulta un constructo

ambiguo u complejo delimitando su existencia.

Por consiguiente, es un estado emocional displacentero, donde las

causas resultan ser menos claras a menudo se acompaña de

alteraciones fisiológicas y de comportamientos similares, causados por

miedo.

II.2.2. Modelos cognitivos

Las teorías cognitivas sustentan las ideas que determinan las

variables, como son las creencias, expectativas y distorsiones

cognitivas; que son de suma importancia en el inicio de la ansiedad

desadaptativa (García, 2013). Dicho autor expresa que, varios estudios,

como los de Stopa & Clark (2000) como recientemente los de Alfano,

Beidel & Turner (2006), muestran que las personas con fobia social,

“subestiman su capacidad para afrontar una situación y manifiestan

desfavorable”. Por lo tanto, se manifiesta de forma breve, con el fin de

respetar los modelos más importantes, a la vez dar cuenta de las

propuestas integradoras actuales, los modelos de Clark y Wells (1995),


Moscovitch (2009) y el modelo cognitivo conductual de Rodríguez &

Caballo (2003).

II.2.2.1. Modelo de Clark y Wells

Clark y Wells (1995) suponen que el procesamiento de la

información negativa, centrándose en “el yo”; es fundamental para

mantener la ansiedad social (Clark, 2001). Los autores argumentan que,

a partir de sus primeras experiencias de las personas con el trastorno

desarrollan una serie de suposiciones o creencias sobre sí mismas y su

mundo social, que pueden dividirse en tres grupos:

a) Niveles muy altos de funcionamiento social, de las afirmaciones

tales como, porque “tengo que hablar socialmente”, fluido en todas las

situaciones” por sí mismos, o “siempre debería tener algo interesante

que decir”

b) Creencias condicionadas sobre las consecuencias de una

acción, como pensar: “Si estoy nervioso, pensarán mal de mí y me

rechazarán”

c) Creencias incondicionales negativas sobre uno mismo, tales

como: “No estoy suficientemente hábil” o “Soy un idiota” (Calderón &

Blázquez, 2014).

Teniendo en cuenta estos factores cognitivos, estudiados por Beck

(1985). Motivan a las personas a ver las situaciones sociales como

inseguras, predicen que no lograrán el nivel deseado de funcionamiento


social e interpretan algunas de las señales sociales como inofensivos

de juicios negativos. Por ende, cuando una situación social se ve de

esta manera, los socialistas se sienten abrumados por la ansiedad.

(Calerón y Blázquez 2014).

Según los autores mencionados anteriormente, algunos círculos

malvados asociados entre sí, mantienen la ansiedad de las personas

que sufren de manía social y afecta a la vigilancia.

A) Conductas de seguridad: (centradas en prevenir los desastres

aterradores y si no sucedieron, creen que se deben a dichas conductas,

en lugar de concluir que la situación es menos peligrosa).

B) Síntomas fisiológicos y cognitivos: (presión arterial alta contra sí

mismos, tienden a aumentar la capacidad y atención de sí mismos, de

modo que, amplia signos de ansiedad y formar un círculo negativo).

C) Tratar con señales sociales: (la posibilidad máxima de obedecer

y preservar las reacciones de los demás es un signo de desacuerdo)

(Calderón y Blázquez 2014).

II.2.2.2. Modelo de Moscovitch

En la propuesta de Moscovitch (2009), agrega otros aspectos

centrales, que las personas con fobia social, por lo regular tienen

estímulos que van más allá de los comportamientos sociales, como

pueden ser el miedo a las auto atribuciones de los defectos, de los

aspectos físicos o a la percepción de defectos en la propia


personalidad. Por otro lado, sostiene que a pesar de que la atención a

las cuestiones relacionadas con la amenaza social, se encuentra en

todas las personas con fobia social.

El argumento central de este modelo, refiere tanto la

conceptualización del caso, como los tratamientos que deben ser

individualizados, en función de las auto atribuciones y no de las

situaciones sociales temidas.

II.2.3. Modelo cognitivo conductual de Olivares y

Cabello

Según Oliveras y Caballo, presuponen en el modelo cognitivo

conductual, lo cual, la alteración de las respuestas de la persona es

generada por la asociación entre un contexto social negativo y un

conjunto de variables organísmicas que darán lugar a un deterioro de

respuestas motoras, cognitivas y fisiológicas. La atención comienza a

centrarse cada vez menos en la tarea que se está realizando y se

centra en las señales de peligro que provienen en una primera instancia

de la persona, luego de la situación, ignorando cada vez más la

ocurrencia de sus propios logros y también la retroalimentación positiva

que proviene de los demás. El presente modelo establece que una vez

delimitado el patrón de respuestas neurovegetativas de activación

muscular, también las cognitivas, relativas a las supuestas creencias y

atribuciones disfuncionales, se producirá un incremento progresivo de la

frecuencia, intensidad y duración de las respuestas totales de las


situaciones sociales, lo que genera consecuencias positivas, pero a

corto plazo, ya que con el paso del tiempo dichos efectos se irán

desvaneciendo y el alivio será cada vez de menor intensidad. Por

consiguiente, en la fase de mantenimiento, la persona con fobia social

termina instaurando una necesidad de no huir o escapar, sino de evitar

tales situaciones derivando esto a un aislamiento social en las

consecuencias negativas. El proceso responsable del mantenimiento de

la fobia social ha completado su ciclo y pasa a retroalimentarse cada

vez más. Por ello, cuanto más consolidado y generalizado esté el

trastorno, más aislamiento y sufrimiento habrá. Para finalizar se

considera importante agregar otras implicaciones que, cerrando el

círculo referido por los autores que impactan el funcionamiento

cotidiano de la persona.

II.2.4. Modelo de Clark y Wells

II.2.4.1. Dimensiones:

Fisiológica, esta dimensión se activa rápidamente como la

respuesta frente a la amenaza de peligro, produciéndose la activación

motora tal como, parpadeo, la inclinación repentina de la cabeza hacia

adelante y una reacción de flexión que se trasmite desde el tronco hacia

las rodillas, temblor, cambios en la respiración, palpitaciones,

sudoración, elevación de la tasa cardíaca dificultad para concentrarse,

también aparece el bloqueo mental, donde cada sensación puede


percibirse como peligrosa, incrementándose de esta manera la ansiedad

que se llama también crisis de pánico (Roca, 2015)

Conductual, esta dimensión conduce el procesamiento cognitivo se

da a nivel superficial y en nivel profundo (Clark & Beck, 1997) en esta

dimensión, los pensamientos automáticos y los patrones cognitivos

generalmente se encuentran inherentes como creencias intermedias y

centrales, así como también, los esquemas (Beck, 2000) se convierten

en procesadores de información que se encargan de direccionar

procesos como la atención, memoria y percepción entre otros (Redondo

y Agudelo, 2018).

De esta manera el funcionamiento esquemático, se evidencia en

sus creencias relacionadas con debilidad, rechazo y pensamientos de

inferioridad. Es aquí donde se vuelven críticos, evaluadores, hiper

vigilantes, retroalimentándose negativamente e imaginando que los

observan detenidamente, la cual empiezan a exigirse por cumplir altos

estándares de desempeño social (Clark y Beck, 2012)

De esto inferimos que dentro de las distorsiones cognitivas de la

ansiedad social se encuentra: elaborar pronósticos negativos sin

pruebas suficientes, fijarse y resaltar lo negativo, ignorando o

descalificando lo positivo, por otro lado, se magnifica o minimiza los

hechos, haciendo uso de razonamientos emocionales, resaltando

muchas veces pensamientos extremos.


Cognitivo, esta dimensión busca seguridad de conductas

automáticas de evitación que pretenden ser minimizadas, además

buscan evitarlas y que sean percibidas por entorno de su audiencia ya

sea real o imaginaria que generalmente es sobreestimada, a esto se le

suma la idea de perfeccionismo, la retroalimentación social negativa

que constantemente inquiere la rumiación de cogniciones

interpersonales, todos estas características se evidencia en dos

diferentes momentos: en la fase de anticipación durante la exposición y

el post evento, según Clark & Beck.

Emocional, esta dimensión se centra específicamente en las

emociones desagradables y el incremento de la activación, resistentes

por regiones frontales que son las encargadas del control emocional,

que está asociado a la región subcortical a nivel amigdalino hipocampal

(Clark & Beck, 2010).

Dichas emociones negativas se enmarcan en sensaciones de

inadecuación y de vergüenza, orientándose a las circunstancias

sociales (Hofmann y Barlow, 2002). De esta manera las investigaciones

revelan precisamente que la crítica, la hostilidad y la sobre implicación,

constituyen los componentes de la emoción expresada.

II.2.4.2. Ansiedad social:

Para las personas con ansiedad social, las interacciones sociales

cotidianas son motivo de ansiedad irracional, esto puede causar miedo,


timidez y vergüenza. Los síntomas incluyen el miedo excesivo a

situaciones en las que puede ser juzgado, también inquietud por pasar

alguna humillación. Por otro lado, la terapia de conversación y los

antidepresivos pueden aumentar la confianza o mejorar la capacidad de

la interacción, no obstante, se describe como miedo o ansiedad intensa,

en muchas situaciones sociales. Entre los factores etiológicos están

temperamentales, ambientales, genéticos, neuroquímicos (Elizondo

2016).

II.2.4.3. La ansiedad social en las personas según el nivel

de desarrollo:

Existe diferencias en la presentación clínica de los trastornos de

ansiedad según el grado de desarrollo. Algunos síntomas son normales

y tienen un efecto positivo en el desarrollo del niño a cierta edad.

Asimismo, se dan en la población infantil general y de forma común,

síntomas aislados de ansiedad subclínica, entre los cuales se incluyen,

temor a autolesionarse como las figuras de apego, preocupaciones

excesivas, síntomas de ansiedad por separación, pequeñas fobias u

obsesiones. Estos síntomas pueden ser la causa de cambios o

deterioros importantes, incluso si la persona no cumple con los criterios

para un diagnóstico específico de ansiedad. Debido a que, en algunos

casos, se da una evaluación o intervención digna.

II.2.4.4. Trastorno de ansiedad:


El trastorno de ansiedad social consiste en, el miedo persistente a

sentir vergüenza, ser humillado o ridiculizado en situaciones sociales, la

gente se siente tan cohibida y ansiosa que no puede socializar la mayor

parte del tiempo, es probable que la causa sea más que la timidez. Los

adolescentes con trastorno de ansiedad social suelen ser capaz de

interactuar con su familia y unos pocos amigos cercanos.

La ansiedad social es una reacción de miedo ante algo, que en el

fondo no es peligroso, pero la mente y el cuerpo reaccionan como si se

tratara de un peligro real. Esto significa que la persona tiene

sensaciones físicas de miedo, como respiración y pulso acelerados,

estos también se preocupan excesivamente antes de ir a un evento

social o se preparan en exceso antes de una presentación en clase;

también pueden negarse ir a la escuela, eventos sociales, etc. La

excusa que ellos suelen dar es, que presentan un síntoma orgánico,

como dolor de cabeza o de estómago, por esta razón, la ansiedad social

puede afectar en la vida de un adolescente de diferentes formas, este

se siente solo o decepcionado por haber perdido oportunidades de

hacer nuevos amigos y disfrutar.

Para afrontar la ansiedad social, será con la ayuda de familiares o

terapeutas, es necesario tener paciencia, valentía, para hacer frente a

los miedos, probar nuevas cosas y disposición a practicar. Es necesario


el compromiso de seguir adelante, en vez de retirarse cuando apriete la

timidez.

II.2.4.5. Psicopatología de la ansiedad

Es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia

de los individuos y de nuestra especie, asimismo, las reacciones de

ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos, ya que, en este

caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica. Los

trastornos que pueden producirse cuando la ansiedad es muy elevada

tradicionalmente se dividen en: trastornos físicos y mentales.

Entre los trastornos mentales los más frecuentes son sin duda los

trastornos de ansiedad que se caracteriza por niveles elevados en

muchos desórdenes mentales, como: Trastornos del sueño, trastornos

del control de impulsos (juego patológico, tricotilomanía).

II.3. Definición de variables

II.3.1. Definición conceptual:

Variable dependiente: Ansiedad social

La ansiedad social constituye un trastorno complejo que engloba

distintos componentes y dimensiones a considerar en su evaluación,

definiéndose como una experiencia de estrés, disconfort, miedo,

ansiedad, etc., ante situaciones sociales, como una evitación deliberada


de situaciones sociales, así como temor de ser objeto de evaluación

negativa por parte de los demás (Watson & Friend, 1969).

Variable Independiente: Programa de Intervención.

Se define como una acción colectiva del equipo de orientadores,

junto con otros miembros de la institución, para el diseño,

implementación y evaluación de un plan (programa) destinado a la

consecución de unos objetivos concretos en un medio socioeducativo en

el que previamente se han determinado y priorizado las necesidades de

intervención (Álvarez, 1994).

II.3.2. Definición operacional:

Tabla 1

Variable
Dimensiones Indicadores Instrumentos
Dependiente

Dolor de cabeza.
Respiración
Fisiológicas agitada.
Intensificación del
ritmo cardiaco.
Hiperactividad
Come poco
Duerme poco
Ansiedad Descuida las Inventario de
Conductuales responsabilidades ansiedad de Beck
Social Pospone sus (BAI)
actividades o
situaciones por
temor.
Cognitivas Problemas de
memoria
Ve solo lo negativo
Falta de juicio
Descenso de
rendimiento
Pensamientos
negativos
Pensamientos
ansiosos

Mal humor
Siente ser incapaz
de relajarse
Emocionales
Sentirse abrumado
Sentir infelicidad
Sentido de soledad
y aislamiento
Irritabilidad

II.3.3. Variable Independiente

Tabla 2

Variable
Dimensiones Indicadores Instrumentos
Independiente

Sesión 1:

“Trastornos de
ansiedad en
adolescentes”

Sesión 2:

Fisiológicas
“Mejorar nuestra
conducta ante una
situación problemática”

Sesión 3:

“Actividades
Mentales para
disminuir la ansiedad”
Programa de Conductuales Programa de
intervención intervención

“Todo bajo “Todo bajo

control” control”

Sesión 1:

“Cómo nos ven”


Sesión 2:

Cognitivas “Intercambio de
zapatos”

Sesión 3:

“La rueda de las


preguntas”

Sesión 1:

“Juega, socializa y
quita tu timidez”

Sesión 2:
Emocionales
“Mis emociones están
cambiando”

Sesión 3:

“Construyendo

mi autoestima”

III. METODOLOGIA

III.1. Diseño metodológico

III.2. Diseño muestral


Población:

La población está conformada por los estudiantes del quinto grado

de secundaria de la Institución educativa “Juan Mejía Baca” el año

académico 2022 de la ciudad de Chiclayo, en total son 40 estudiantes

pertenecientes al quinto grado, que oscilan de 17 a 18 años de edad.

Mediante el muestreo no probabilístico intencional se ha definido

nuestra muestra conformada por 40 estudiantes del quinto grado de

educación secundaria.

Criterios de inclusión:

Sexo femenino y masculino

Rango de edad, 17 a 18 años

Estudiantes que conformen el quinto grado

Haber firmado el consentimiento informado

Criterios de exclusión:

Alumnos que no están en el quinto grado

Estudiantes que no son parte del rango de 17-18 años.

No haber firmado el consentimiento informado.

III.3. Técnicas de correlación


Para recolectar nuestros datos de información en este

proyecto de investigación utilizaremos la técnica de observación directa,

la cual la emplearemos desde el momento en que interactuemos con los

estudiantes que conforman la muestra.

Aplicaremos el instrumento para determinar la caracterización del

proceso cognitivo conductual, el Inventario de Ansiedad de Beck, este

es una herramienta que tiene gran aprobación por profesionales y

permite medir la ansiedad en adultos y también en los adolescentes, es

utilizada en la evaluación clínica en el campo de la investigación básica.

Este cuestionario se aplica de manera individual o grupal, es un

instrumento de opción múltiple de 21 ítems que nos permitirá medir la

ansiedad social, además se encarga de describir las dimensiones

emocionales, fisiológicos, cognitivos y conductuales de la ansiedad;

siendo una prueba adecuada para evaluar la ansiedad social (Guillen y

González, 2019). El criterio para considerar la ansiedad de modo

relevante es obtener 20 puntos a más. Los puntos de corte que se

sugiere para interpretar los resultados obtenido son los siguientes, de

10 a 18 se interpreta como un nivel leve de ansiedad, de 19 a 25 como

moderado, de 26 a 35 como grave y de 36 a 63 severa.

Tabla

Distribución de puntaje y nivel de ansiedad social, según Beck

Puntaje Categoría

10-18 Ansiedad leve


19-25 Ansiedad moderada

26-35 Ansiedad grave

36-63 Ansiedad severa

Fuente: Desiree y Ivianne, 2009

Por ende, se tendrá en cuenta que el evaluador debe ser minucioso

al examinar cada uno de los elementos específicos y así establecer si

los síntomas son relevantes en el ámbito fisiológico, cognitivo,

conductual o emoción y establecer pautas de tratamiento adecuadas.

III.3.1. Validez y confiabilidad

Se ha obtenido la validación del cuestionario por medio del experto

Spilberger (1971), quien demostró una correlación significativa ubicada

entre 0.89 y 0.91 entre el inventario de ansiedad de Beck y otras

pruebas que miden la misma variable. Además, por Diaz y Luna (2014)

quién ha considerado que los ítems son claros, coherentes y relevantes

para medir cada dimensión.

También podría gustarte