Está en la página 1de 27

E.

Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

TEMA 9.- EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. RELACIONES ENTRE LOS


ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS, FACTORES DE DETERIORO Y
REGENERACIÓN. CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE
LA NATURALEZA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
“La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros
hijos”
Introducción
1.- El entorno y su conservación
1.1.- El entorno o medio ambiente: Concepto
1.2.- Relaciones en la población y en la comunidad
1.2.1.- Relaciones intraespecíficas
1.2.2.- Relaciones interespecíficas
1.3.- El desarrollo sostenible
2.- Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y
regeneración
2.1.- El flujo de energía y de materia en el ecosistema
2.1.1.- Niveles tróficos
2.1.2.- Ciclos biogeoquímicos
2.2.- Autorregulación de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis: sucesión
ecológica
2.2.1.- Concepto de autorregulación
2.2.2.- Sucesión ecológica
3.- Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza
3.1.- Problemas ambientales
3.1.1.- Cambio climático: el efecto invernadero
3.1.2.- La destrucción de la capa de ozono
3.1.3.- Pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos naturales
3.1.4.- Contaminación del aire y el agua
3.1.5.- Acidificación de los suelos y las aguas continentales
3.1.6.- Desertización y pérdida de suelo
3.1.7.- Producción y gestión de residuos
3.1.8.- Gestión del agua dulce
3.1.9.- Alteración de las zonas costeras
3.1.10.- Presión urbana
3.2.- Educación Ambiental
4.- Intervención educativa
4.1.- Tratamiento en el currículo
4.1.1.- Competencias clave
4.1.2.- Objetivos
4.1.3.- Contenidos
4.1.4.- Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables
4.2.- Recursos didácticos
4.2.1.- Recursos personales
4.2.2.- Recursos ambientales
4.2.3.- Recursos materiales
Conclusión
Bibliografía y Webgrafía

1
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

INTRODUCCIÓN
Como afirma López Aguilar, la ecología estudia las interacciones de los organismos
entre sí y con el ambiente físico. Su nacimiento se produce después de la aparición de la
teoría de Darwin, cuando los biólogos de la época manifestaron lo importante que resulta
estudiar el fenómeno de la interacción hombre-naturaleza. En la actualidad, la preocupación
de la Ecología es educar en el cuidado del medio ambiente, ello requiere desarrollar una
conciencia que permita comprender la trascendencia de los actos humanos. Educar para
respetar el medio ambiente, necesariamente implica formar en valores y entender las
acciones de una generación incide en la siguiente.
Para abordar este tema, seguiremos el siguiente esquema. En primer lugar
estudiaremos el medio ambiente y las políticas para su conservación. A continuación, se
abordarán las relaciones que se establecen en los ecosistemas, explicando los factores de
deterioro y conservación del mismo. El tercer epígrafe, se centrará en la intervención del
hombre en el medio. Finalmente, se analizará la intervención educativa, sobre cinco
grandes aspectos: Competencias Clave, Objetivos, Contenidos, Recursos, Criterios de
Evaluación y Estándares de aprendizaje evaluables.

1.- EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN


1.1. El entorno o medio ambiente: Concepto
Para poder explicar los aspectos relativos al entorno y su conservación es necesario
conocer su definición y sus componentes.
Cuando hablamos de entorno o medio ambiente, nos referimos al marco de cosas
creadas por la naturaleza, que incluye todos los procesos biológicos, químicos, geológicos,
cósmicos, sean orgánicos e inorgánicos, y sus diversas interacciones e interrelaciones,
simples o compuestas, que conforman el universo en general y la Tierra en particular. El
medio ambiente así considerado, estaría compuesto de dos tipos de factores: los factores
abióticos o biotopo y los bióticos, o biocenosis
Los factores abióticos de dividen en energéticos, climáticos o de sustrato (tierra o
agua). Los factores energéticos engloban la energía que requieren los seres vivos para
realizar sus funciones vitales.
La fuente de energía primaria en nuestro planeta es el Sol La cantidad de energía
que recibe la Tierra de este planeta no es constante, ya que depende de la estación del
año, la latitud, la altitud, etc.
Los factores climáticos engloban las condiciones atmosféricas de una determinada
zona. Estas condiciones son:
• Luz: Además de componente energético para las plantas es un componente
climático de gran importancia, variando en función de la latitud y de las estaciones
del año; condicionando así la actividad de la mayor parte de los organismos (los
animales desarrollan conductas a la presencia y a la ausencia de luz).
• Temperatura: Es probablemente el factor climático más conocido, ya que
establece los límites inferior y superior, más allá de los cuales no es posible la vida.

2
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Los seres vivos desarrollan adaptaciones en relación a este factor. Las plantas no
pueden regular su temperatura aunque presentan adaptaciones como, por ejemplo,
la forma, tamaño y disposición de las hojas frente a las radiaciones solares que
permiten controlar la absorción de la radiación y con ella la temperatura. Además
presentan formas de resistencia a temperaturas extremas como son las esporas y
las semillas.
• Humedad: Es un factor que influye fundamentalmente en el medio terrestre ya que
en este la disponibilidad de agua es limitada, y se vincula con el clima.
• Oxígeno y dióxido de carbono: Estos gases forman parte del aire, y son clave: el
primero, para la respiración de los animales, y el segundo, para la fotosíntesis de
las plantas.
Finalmente, el sustrato es la superficie donde viven los seres vivos. Son el agua y la
tierra. Está compuesto de:
• Nutrientes: Son las sales minerales, que se encuentran en diversas proporciones,
tanto en el agua como en la tierra.
• Potencial hidrógeno o pH: En función de la proporción de iones, se distinguen tres
tipos: ácido, neutro y básico o alcalino. Es de gran importancia, ya que los seres
vivos requieren un determinado pH para poder vivir.
Por su parte, la biocenosis (también llamada comunidad biótica o ecológica) o
factores bióticos, es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en el
biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. El
término, como dice Campbell, fue acuñado en 1877 por Karl Mobius, para referirse a un
campo de ostras, aunque desde entonces ha sufrido cierta revisión, existiendo un debate
científico entorno al mismo. Generalmente, la biocenosis puede dividirse en fitocenosis, que
es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis
(conjunto de microorganismos), de los que luego hablaremos. Dentro de la biocenosis, se
distinguen distintas poblaciones. Una población es un conjunto de organismos o individuos
de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo. Las poblaciones se
caracterizan por su tamaño (número de individuos que tiene), densidad (número de
individuos por unidad de superficie o volumen) y distribución (la forma en que los individuos
ocupan el espacio disponible).

1.2. Relaciones en la población y en la comunidad


Una vez analizadas las condiciones del entorno el punto siguiente versará en torno
a las relaciones en la población y en la comunidad. Estas relaciones son de dos tipos: intra-
e interespecíficas

3
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

1.2.1. Relaciones intraespecíficas.


Las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos de la biocenosis
pueden llegar a ser complejas. De hecho, muchas de ellas son el resultado de años de
coevolución entre dos o más componentes interaccionantes. Dichas relaciones contribuyen
de forma significativa a la compleja organización de los ecosistemas.
De forma general, los ecólogos dividen las relaciones entre organismos atendiendo
a las especies implicadas y a los beneficios y perjuicios obtenidos en la relación. Así, las
relaciones intraespecíficas que son las que se establecen entre individuos de la misma
especie, y las interespecíficas, son las que tienen lugar entre individuos de distintas
especies. Entre las relaciones intraespecíficas, destacamos:
• Competencia: Es la relación intraespecífica por antonomasia, según Campbell.
Se trata de un tipo de interacción que produce un perjuicio mutuo a sus
participantes, estableciéndose entre individuos que demandan y comparten un
recurso limitado.
• Familia: En estas relaciones, los individuos que la forman tienen algún grado de
parentesco. Estas asociaciones tienen su origen en una pareja de diferente sexo (o
un macho y varias hembras o viceversa). Las relaciones que se establecen entre
sus componentes son: el apareamiento, la alimentación y el cuidado de las crías,
etc. Se distinguen diversos tipos de asociaciones familiares: parental monógama,
formada por una pareja y sus crías; parental polígama, formada por un macho,
varias hembras y su prole; matriarcal, integrada por una madre y sus crías;
patriarcal, la forma el padre y sus crías; filial, constituida únicamente por las crías,
y el clan, cuando incluye también a los descendientes originados por la
reproducción de hermanos, primos, etc.
• Colonial: Es una relación en la que los individuos que la forman, denominados
zoides, se encuentran unidos entre sí y comunicados por una amplia red de tubos.
Se originan por gemación (reproducción asexual) de un primer progenitor y sus
descendientes. Hay diferentes tipos: colonias homomorfas, si todos los individuos
son iguales, por ejemplo: los corales; y colonias heteromorfas, formadas por
individuos distintos por la especialización en su función, por ejemplo: los sinóforos
• Gregaria: En estas relaciones no suelen existir relaciones de parentesco entre los
individuos que la conforman. Estas asociaciones se producen porque sus
integrantes son transportados por el agua o el viento que los deposita en un
determinado lugar (caso de mosquitos, plantas, etc), o bien por la propia
locomoción de sus integrantes hacia un determinado lugar, orientados por un
estímulo del medio (luz, humedad, alimentos, etc), o por atracción entre ellos, como
son los bancos de peces o las manadas de mamíferos. En muchas ocasiones, estas
relaciones son temporales, organizadas para un fin determinado (defensa,
búsqueda de alimentos, etc.), volviéndose a separar, una vez conseguido.
• Estatal: Es la asociación propia de los denominados insectos sociales (abejas,
hormigas, termes, etc.). En ellas, la división del trabajo es tan acentuada que sus
integrantes presentan grandes diferencias morfológicas y funcionales, y no pueden
sobrevivir aislados de la sociedad que forman.

4
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

1.2.2. Relaciones interespecíficas


Según Campbell, las relaciones interespecíficas son aquellas que se establecen
entre dos especies de la misma comunidad biológica, destacando:
• La competencia. Es aquella que existe entre dos especies que compiten por un
recurso escaso. Cuando, la competencia es muy fuerte, una de las especies puede
llegar a ser eliminada. A esta situación se la denomina exclusión competitiva, según
el ecólogo ruso Gause.
• La depredación. Es una interacción entre dos especies en la que los individuos
de una de ellas matan y devora a los de la otra. Este tipo de interacción mantiene
el equilibrio entre las poblaciones.
• La simbiosis. Es la relación que se establece entre dos especies que están en
contacto. A la especie más grande se la denomina huésped y a la pequeña
simbionte. Las relaciones simbióticas se clasifican en mutualismo, comensalismo y
parasitismo.
o El mutualismo. Es una relación entre dos especies distintas en la que ambas
obtienen beneficio y que favorece su supervivencia, crecimiento y reproducción.
o El comensalismo. Es una relación entre dos especies que beneficia
únicamente a una de ellas (la especie comensal), sin causar beneficio ni perjuicio
a la otra. Es muy rara en la naturaleza
o El parasitismo. Es una interacción en la que dos individuos de especies
diferentes viven juntos y uno de ellos, el parásito se alimenta del otro, el huésped,
causándole perjuicio.

1.3. El desarrollo sostenible


Tras analizar las características del entorno, el paso siguiente es abordar su
conservación. El tema de la conservación del entorno se vincula con un nuevo concepto
económico, el de Desarrollo Sostenible, cuyo origen hay que buscarlo en 1713 cuando se
alzan las primeras voces en contra de la sobreexplotación de los bosques. No obstante, el
término alcanzó su verdadera trascendencia en el último tercio del siglo XX, distinguiéndose
los siguientes hitos.
• 1972. El Club de Roma publica un documento titulado Los límites del crecimiento,
donde explica que los recursos del planeta son limitados, y si se siguen
consumiendo sin medida, afectará negativamente al crecimiento económico.
• 1980. Aparece por primera vez el término Desarrollo Sostenible en el contexto de
la Estrategia de Conservación
• 1987. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo publica el
informe Nuestro mundo futuro o Informe Brundtland que en 1987 lo definió como
el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades.

5
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

• 1992. Se celebra en Río de Janeiro (Brasil), la 1º Conferencia para el Medio


Ambiente y el Desarrollo donde se crea una Comisión para el Desarrollo Sostenible
que ha tenido un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad.
El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en
el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo,
haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países
desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
• 1997-2012. Tras la Cumbre de Río de Janeiro, conocida como 1ª Cumbre de la
Tierra, se han sucedido las de Nueva York (1997), Johannesburgo (2002), Bali
(2007) y Río de Janeiro (2012). Sin embargo, el proyecto para un desarrollo
sostenible global, estaba congelado mientras los EE.UU no firmasen el Protocolo
de Kioto (1997).
• En 2012 en la conferencia RIO+20 se estableció un grupo de trabajo para
desarrollar un borrador sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente en
2015, se crearon los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU (ODS) para ser
cumplidos a 2030. Esta vez fueron 17 objetivos para lograr 3 grandes cambios:
erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad e injusticia y solucionar el
cambio climático.
Como consecuencia de este proceso, ha surgido una amplia literatura sobre el
desarrollo sostenible y la sostenibilidad, que ha sido desarrollado desde tres perspectivas:
la social, la económica y la ecológica. Las tres son básicamente similares, y sólo se
distinguen en sus estrategias. Nosotros vamos a desarrollar la tercera, por ser la más
vinculada con el objeto de nuestro tema.
La perspectiva ecológica se desarrolla sobre cuatro grandes pilares. Son:
1. Mantener el capital natural constante teniendo en cuenta:
a. La utilización de recursos: No se puede consumir un recurso renovable sino
se puede generar en el mismo periodo en el que se consume (producción
sostenible). Tampoco puede consumirse un recurso no renovable que no pueda
ser sustituido por un recurso renovable que realice la misma función.
b. La capacidad de carga de la naturaleza. No se pueden seguir depositando
recursos contaminantes, ya que existe la posibilidad de que causen daño en la
actualidad y para las generaciones venideras.
2. Capacidad de asimilación ecológica: No se deben realizar actividades
humanas que supongan un impacto permanente para el medio ambiente, como por
ejemplo, la urbanización incontrolada.
3. Protección de las especies de los ecosistemas: Se debe proteger la
biodiversidad poniendo fin a todas las actividades que la perjudican, como los
monocultivos artificiales.
4. Consideración de los ciclos naturales materiales: Es preciso analizar las
consecuencias completas de cada actividad humana con objeto de lograr un
impacto ambiental nulo.

6
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Estos principios, como dice Ponce de León, permitirían una conservación más eficaz
de los recursos naturales. Sin embargo, implican un gran gasto económico que no se está
dispuesto a realizar. Es más, el deterioro del planeta se compensa económicamente por los
beneficios que reporta, lo que está permitiendo que continúe.

2.- RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS,


FACTORES DE DETERIORO Y REGENERACIÓN.
Una vez estudiado el Medio Ambiente y su conservación, el segundo epígrafe del
tema gira en torno a las relaciones entre los elementos de los ecosistemas, y los factores
de deterioro y regeneración de los mismos.
Para desarrollar este punto, debemos partir del concepto de Ecosistema, que según
la definición original de del ecólogo terrestre A. G. Tansley dio en 1935, está formado por
la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo, a través de los cuales fluye la energía
y circula la materia. Distinguió dos tipos: los terrestres y los marinos
Para entender los ecosistemas, hay que tener presente dos grandes aspectos, según
Curtis: sus componentes bióticos y las interacciones que se producen entre ellos.
Los componentes de los ecosistemas son tres:
 Los autótrofos, son los organismos que mediante fotosíntesis elaboran la
materia orgánica que sostiene a los demás organismos del ecosistema. Son los
productores: las plantas verdes, las algas y el fitoplancton. Constituyen el 99% de
todos los seres vivos, según Curtis.
 Los heterótrofos, son los organismos que utilizan la materia elaborada por los
productores. Son los consumidores y los descomponedores (estos utilizan la
materia orgánica muerta y reciclan los nutrientes que contiene).
 Los elementos abióticos como la materia disuelta en agua, el suelo, materia
orgánica muerta que utilizan los descomponedores etc.
Respecto a sus interacciones, destacan dos:
 El flujo de energía unidireccional entre los componentes autótrofos y
heterótrofos.
 El proceso de reciclado de la materia que se mueve desde el medio abiótico al
biótico, y de este, de nuevo, al biótico. En este proceso juega un papel fundamental
los descomponedores.

2.1. El flujo de energía y de materia en el ecosistema


Generalmente, la energía entra en los ecosistemas en forma de energía luminosa
que es aprovechada en un 0,1%, según Curtis, por los seres vivos, alcanzando un máximo
del 3% en zonas de selva. Esta energía es utilizada por las plantas para realizar la
fotosíntesis; y a partir de ellas, pasa de unos organismos a otros por medio de la
alimentación. Estos organismos forman una cadena que se llama cadena trófica y los
niveles que la conforman son los niveles tróficos.

7
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

2.1.1. Niveles tróficos


Los niveles tróficos fundamentales son, según Campbell y Reece:
 Productores o autótrofos. Constituyen el primer nivel trófico, y se caracterizan
por aprovechan la energía del Sol para producir materia orgánica mediante la
fotosíntesis. Son, fundamentalmente, vegetales y fitoplancton. Constituyen la base
del ecosistema.
 Consumidores o heterótrofos. Son aquellos organismos que fabrican materia
orgánica partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos
mediante la alimentación; fabricando sus componentes orgánicos propios a partir
de los ajenos. Estos organismos pueden a su vez proporcionar materia orgánica a
otros, cuando les sirven de alimento. Según este planteamiento, los consumidores
se pueden clasificar en:
o Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de productores,
autótrofos, tales como plantas, procariontes fotosintéticos, y algas. El concepto
incluye tanto a los fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas, como los
parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su alimento de ellas de otras
maneras.
o Consumidores secundarios. Son los organismos que se alimentan,
comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama
específicamente zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
o Consumidores terciarios. Son los organismos que se alimentan de
consumidores secundarios. Son los carnívoros que pueden comer a otros
carnívoros.
 Descomponedores o detritívoros. Son los consumidores que obtienen su
energía del detritus, formado por materia orgánica inanimada, como los restos de
organismos muertos, heces, hojas secas o madera. En este grupo se sitúa el
humus, las bacterias y lo hongos.
Los organismos que forman la biocenosis de un ecosistema establecen relaciones
alimentarias que dan lugar a cadenas tróficas. En ellas se produce un flujo de energía (flujo
lineal desde el Sol al resto de niveles) y un flujo de materia (es reciclada por los
descomponedores cuya actividad transforma la materia orgánica en inorgánica).
En una comunidad suele haber distintas especies en cada nivel trófico, por lo que
normalmente las cadenas se conectan unas con otras y forman complejas redes tróficas.

2.1.2. Ciclos biogeoquímicos


Los niveles tróficos también participan en los ciclos biogeoquímicos. Estos ciclos
resumen los procesos biológicos y no biológicos en los que se utilizan los elementos
químicos más importantes para los seres vivos. Algunos de estos son el carbono, agua,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Actualmente se presta mucha atención a los ciclos del
arsénico, plomo y mercurio por la peligrosidad que supone la acumulación de estos
elementos en los niveles tróficos superiores.

8
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Las partes del entorno (geológico) son: la atmósfera, compuesta en su mayor parte
por gases y el vapor de agua, la corteza sólida de la Tierra y los océanos, lagos y ríos. Los
componentes biológicos de los ciclos biogeoquímicos incluyen los productores,
consumidores y descomponedores.
Como resultado del trabajo metabólico de los descomponedores, sustancias
inorgánicas se liberan de los compuestos orgánicos y retoman al suelo o al agua. Desde el
agua o el suelo los materiales inorgánicos pasan de nuevo a los tejidos de los productores,
desde donde prosiguen a los consumidores y luego a los descomponedores retomando otra
vez a los productores.

2.2. Autorregulación de los ecosistemas. Cambios en la biocenosis:


sucesión ecológica
Por último, debemos hacer mención a la autorregulación en los ecosistemas, y a la
importancia de las sucesiones ecológicas.

2.2.1. Concepto de autorregulación.


Dado el impacto del hombre sobre el medio ambiente, se podría pensar que toda
alteración del mismo es obra suya. Pero no es así.
Los ecosistemas tienen capacidad de regularse y mantenerse en un equilibrio
dinámico. Así, el número de individuos que puede llegar a tener una población depende de
una serie de factores físico-químicos y de la interacción con otras especies. Si no existieran
estos factores limitantes la población crecería indefinidamente.

2.2.2. Sucesión ecológica.


Se denomina Sucesión ecológica, a una transición ordenada de una comunidad
biológica a otra. Esta transición se produce porque el propio crecimiento de la comunidad
modifica poco a poco el medio ambiente haciéndolo más favorable para otras especies y
menos favorable para la especie ocupante.
Este proceso se desarrolla desde que los organismos vivos comienzan a colonizar
un espacio vacío de vida hasta que, con el tiempo, el ecosistema ha alcanzado un estado
que cambia ya muy lentamente y que se conoce como clímax. Un ejemplo de sucesión fácil
de imaginar es un cultivo que evoluciona hacia un bosque con el paso de los años. El estado
de madurez que representa el bosque no es, naturalmente, una situación inmutable sino
que, como cualquier etapa de la sucesión, está sujeta a influencias del exterior y
perturbaciones más o menos drásticas que inducen de alguna forma al reinicio de la
sucesión. De esta forma, los ecosistemas constituyen siempre estructuras dinámicas.
Existen distintos tipos de sucesiones:
 Sucesión degradativa. Se producen cuando un recurso degradable es utilizado
sucesivamente por distintas especies. Cualquier masa de materia orgánica muerta,
ya sea el cuerpo de un animal o una planta, la piel vieja de una serpiente o un
artrópodo, o una deposición de heces, es explotado por los microorganismos y por
9
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

los animales detritívoros. Habitualmente, diferentes especies aparecen y


desaparecen una tras otra, a medida que la degradación de la materia orgánica
agota ciertos recursos y convierte en disponibles a otros, mientras los cambios que
ocurren en la condición física del detritus favorecen primero a una especie y luego
a otra. Al final, las sucesiones degradativas llegan a su fin porque el recurso ha
quedado completamente metabolizado y mineralizado.
 Sucesión alogénica. Ocurren como resultado del cambio de las fuerzas
geofisicoquímicas externas. Son, pues, impulsadas por influencias externas que
alteran las condiciones. Por ejemplo, en la transición de la marisma salada hasta la
zona boscosa, es indudable que el agente físico externo del depósito de limo es el
responsable primario de la sucesión.
 Sucesión autogénica. Se producen en terrenos que acaban de quedar al
descubierto, y en ausencia de las influencias abióticas gradualmente cambiantes
(unos procesos biológicos han modificado las condiciones y los recursos). Si el
nuevo terreno no ha sufrido anteriormente la influencia de una comunidad, la
secuencia de especies recibe el nombre de sucesión primaria. Las dunas de arena
recién formadas, las corrientes de lava, y el substrato que queda al descubierto al
retirarse un glaciar, son ejemplos de ello. En los casos en que la vegetación de una
zona ha sido eliminada de forma total o parcial, pero conservándose un suelo bien
desarrollado y un buen número de semillas y esporas, la secuencia que se produce
entonces se conoce como sucesión secundaria. La pérdida de los árboles de una
comunidad a consecuencia de enfermedades, vientos violentos, incendios o talas
puede conducir a una sucesión secundaria.

3.- CAPACIDAD DE LOS SERES HUMANOS PARA ACTUAR SOBRE LA


NATURALEZA.
Una vez analizado el medio ambiente y su funcionamiento, el tercer epígrafe del tema
se centrará en la capacidad de los seres humanos para actuar en la naturaleza.
Los ecosistemas poseen mecanismos de autorregulación para mantener el equilibrio
dinámico entre todos los componentes. Sin embargo, las actividades humanas transforman
los materiales y la energía de los ecosistemas, produciendo flujos unidireccionales de
materia y energía, que alteran el agua, la atmósfera, los bosques, el suelo etc., y que
provocan graves problemas ambientales y sociales.
Los problemas ambientales son muy diversos, se destacará los que se extienden por
todo el planeta y afectan, o pueden afectar, a todos los seres vivos, cambiando las
condiciones de los hábitats terrestres y marinos.

10
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

3.1. Problemas ambientales


3.1.1. Cambio climático: el efecto invernadero
El primero de estos problemas y el más importante es el cambio climático.
Como indica Oliver Tickell, la Tierra se está calentando y el nivel de las aguas está
aumentando. Este proceso, como afirma Jim Hansen, se retroalimenta, ya que al calentarse
el agua del océano, llega a los polos, especialmente al Ártico, provocando una fusión cada
vez mayor del hielo de esta zona; hielo que a su vez, provoca un aumento del nivel del mar.
Y así sucesivamente. Este hecho es debido a la existencia de gases que han aumentado
el efecto invernadero natural del planeta.
El efecto invernadero es un proceso muy beneficioso para la Tierra como dice Tickell,
y se origina en los primeros kilómetros de la atmósfera debido a la presencia de gases como
el dióxido de carbono, vapor de agua y metano. Estos dejan pasar la radiación visible del
Sol, pero retienen la radiación infrarroja o calor emitido por la superficie terrestre. Esta
energía, al ser captada por estos gases de la atmósfera se transforma en calor, de modo
que tales gases actúan como un abrigo, impidiendo el normal enfriamiento de la superficie,
recuperando parte de la energía de la Tierra. El resultado es que gracias a este efecto, la
temperatura media superficial de la Tierra pasa de unos -18 ºC a los 15 ºC de temperatura
media actuales, lo que permite la existencia de agua líquida y la vida tal y como la
conocemos.
Pero, esta situación se ha transformado como consecuencia de una emisión
exagerada de CO2, producida por la combustión de combustibles fósiles que la atmósfera
no puede absorber. El resultado de este proceso ya lo hemos indicado más arriba: aumento
de la temperatura del planeta, y del nivel de las aguas, lo que puede provocar a medio plazo
catástrofes como el aumento del nivel de las aguas que afectaría a millones de personas
(GORE, 2010).
Para hacer frente a este grave problema, se han planteado dos soluciones:
• La solución vinculada a la economía de mercado, según Tickell se basa en la
idea de "eficiencia del mercado" y consiste en reducir las emisiones de CO2, por
medio de la utilización de energías renovables, no contaminantes. Para lograr este
objetivo, se aprobó en 1997, en la ciudad japonesa de Kioto, la reducción de las
emisiones de seis gases: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos
(HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre(SF6). Sin embargo,
EE.UU. se ha negado a ratificar este protocolo, por el coste que supone y porque
sólo obliga a los países desarrollados, y no a otros como China, al que considera
su mayor rival comercial. El fracaso de este acuerdo quedó patente en 2014,
cuando Canadá ha decidido retirarse del mismo. Cuando finalizó la vigencia del
Protocolo de Kioto, se empezaron a aplicar en 2021 las medidas del Acuerdo de
París de 2015. Macron propuso que la UE asumiese la financiación que Estados
Unidos había retirado al grupo de científicos que radiografiaban el cambio climático
bajo el auspicio de la ONU. Adicionalmente, la Comisión Europea anunció que
presentaría lo que denominó un Pacto Verde Europeo “con el objeto de hacer de

11
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Europa el primer continente neutro en carbono en 2050”, formalizando además tal


compromiso en legislación específica.
• La solución ajena al mercado. Para Tickell, la única manera de hacer frente al
cambio climático es una transformación radical de la producción en todos los
sentidos, que reduzca el uso de los combustibles fósiles, y de la contaminación a
todos los niveles. Ejemplo de este planteamiento sería el aislamiento más eficaz de
las viviendas que reduciría el gasto en calefacción, la producción de
electrodomésticos y automóviles ecológicos.

3.1.2. La destrucción de la capa de ozono.


El segundo de estos problemas es la destrucción de la capa de ozono.
Entre los 30 y 40 kilómetros de altura de la Tierra, existe una delgada capa de un
gas denominado Ozono u O3, cuya función es absorber la radiación ultravioleta procedente
del sol. Este gas se genera como consecuencia de la acción de la luz del sol sobre el
oxígeno, y sin su existencia, sería imposible la vida en la Tierra.
Sin embargo, este gas, como dice Helena Curtiss, es destruido cuando inciden sobre
él, átomos de cloro procedentes de las combustiones, de los abonos agrícolas y los
clorofluorocarbonados (CFC), que se utilizaban en aerosoles, disolventes y refrigerantes,
mediante reacciones muy complejas en la estratosfera, destruían el ozono disminuyendo
su concentración. El efecto es el progresivo adelgazamiento de la capa de ozono como
demostraron en 1970, Rowland, Molina y Crtzen en su trabajo: la sensibilidad de la capa de
ozono a las emisiones antropogénicas de determinados compuestos, y por el que recibieron
el premio Nobel en 1995. Este adelgazamiento era tan grave que desde 1970 hasta 1981
había reducido su grosor cerca del 40 %, y afectaba especialmente a los polos, hasta el
extremo de que el "agujero de ozono del Antártico" había aumentado en 1991 cerca de
13 veces.
Las consecuencias de este proceso eran gravísimas, según Curtiss: Para los seres
humanos, el aumento del número de cánceres de piel daños oculares, y el debilitamiento
del sistema inmunitario. Para los organismos fotosintéticos, alteraciones de las cadenas
tróficas por merma en la masa de fitoplancton, y también de los vegetales terrestres.
Para detener este problema, en 1987, se aprobó el Protocolo de Montreal
(Canadá), que supuso la eliminación progresiva de los CFC para el año 2000. Tres años
después, en Londres, todos los países desarrollados se comprometieron en esta
eliminación y lo han cumplido. Como consecuencia de este acuerdo, se espera que en los
próximos 50 años, se recupere la capa de ozono.

3.1.3. Pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos naturales.


El tercer problema es la pérdida de biodiversidad por destrucción de los entornos
naturales. Un efecto indeseado de la actividad humana sobre el medio natural es la
acelerada reducción de la diversidad biológica global. La biodiversidad desaparece sobre
todo por pérdida de hábitat, es decir, por deforestación o eliminación de la cobertura de

12
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

vegetación original. Su alcance es tan grande que sin exagerar puede ser catalogada como
el sexto episodio de extinción masiva desde que apareció la vida en la Tierra, el siguiente
después del posible impacto de un meteorito que puso punto final a la era Mesozoica, hace
alrededor de 65 millones de años.
Entre las principales manifestaciones de esta pérdida, según el estudio de la Dag
Hammarskjold Foundation son:
• Pérdida de la diversidad de recursos fitogenéticos para la alimentación y la
agricultura.
• Desaparición de las razas de animales domésticos a un ritmo de un 5%, es decir,
6 al mes.
• Los bosques tropicales desaparecen a un ritmo del 1% anual, es decir, 29
hectáreas por minuto.
• El 70% de las especies marinas están sobreexplotadas por la pesca intensiva.
• Casi el 60% de la superficie de coral del planeta está amenazada por la acción
humana.
• El 12,5% de las especies vegetales (34.000) están cercanas a la extinción.
La pérdida de la biodiversidad amenaza a todo el planeta, especialmente a los más
pobres, que dependen de los productos naturales para poder subsistir.

3.1.4. Contaminación del aire y el agua.


El cuarto problema es la contaminación atmosférica y de las aguas. Un
contaminante es toda sustancia o forma de energía, que por su presencia en el aire, agua
o suelo, o por variaciones importantes en las cantidades existentes, producen daños a los
seres vivos y al medio.
Las fuentes fundamentales de contaminación atmosférica son las emisiones de
contaminantes producidas por los motores de los automóviles, diversos procesos
industriales y las calefacciones domésticas.
Entre los efectos más espectaculares y graves de la contaminación atmosférica
destaca la llamada lluvia acida. Este término fue utilizado por primera vez en 1872 por R.
A. Smith para describir el aire contaminado de Manchester, que dañaba la vegetación,
decoloraba los tejidos y corroía los metales. Posteriormente, se ha conocido la causa que
la generaba, que no es otra que los óxidos de nitrógeno y azufre, que al disolverse en el
agua condensada en la atmósfera se transforma en ácido sulfúrico y ácido nítrico,
precipitándose al suelo en forma de lluvia, dado que su pH se encuentra por debajo de 5,
es por lo que se denomina lluvia ácida.
La causa que provoca este proceso es la combustión de combustibles fósiles, por
los vehículos a motor, centrales térmicas, calefacciones domésticas, etc. Y sus efectos, que
pueden manifestarse a miles de kilómetros de las zonas emisoras, son, según Martínez
Ataz: la corrosión de metales y destrucción de la piedra de construcción, el llamado "mal de
la piedra", el deterioro de la cutícula de las coníferas y, por tanto, su caída y la muerte del

13
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

vegetal en un plazo medio, y también la muerte de numerosas especies de peces, muy


sensibles a los cambios en el pH del agua.
Por su parte, la contaminación del agua es la acción y el efecto de introducir
sustancias o inducir condiciones que de modo directo o indirecto impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o su función ecológica. Esta
contaminación tiene su origen en las siguientes acciones:
• Precipitaciones atmosféricas.
• Escorrentía agrícola.
• Escorrentía superficial de aguas urbanas.
• Vertido de aguas procedentes del uso doméstico.
• Descarga de vertidos industriales, fundamentalmente nitratos y fosfatos. Estos
vertidos dan lugar a la eutrofización de las aguas. Este proceso supone un exceso
de productividad biológica que se sintetiza en tres fases: gran aporte de nutrientes
(esencialmente fósforo), elevada proliferación de organismos fotosintéticos
superficiales (fitoplancton), que reducen la luz del agua y que al morir producen una
gran acumulación de materia orgánica en el fondo y por último la oxidación de esta
materia orgánica por bacterias aerobias que llegan a agotar todo el oxígeno, lo que
favorece la aparición de bacterias anaerobias que producen fermentaciones y
envenenan en agua con sustancias tóxicas y malos olores. De mayor importancia
que la contaminación bacteriana es la química, pues además de los vertidos de las
industrias, los detergentes y los pesticidas arrastrados por las aguas continentales
tienen efectos muy nocivos sobre los deltas, los estuarios y todos los ecosistemas
costeros, caracterizados por su alta productividad.

3.1.5. Acidificación de los suelos y las aguas continentales.


El resultado más directo de la lluvia ácida es la progresiva acidificación de los suelos
y de las aguas continentales. En los suelos agrícolas implica una reducción de la fertilidad
debido a que se producen fenómenos de degradación de la materia orgánica y de pérdida
de nutrientes. En los suelos no agrícolas, la acidificación da lugar a la pérdida de vitalidad
de las plantas produciendo la pérdida y deterioro de hojas y en último caso la muerte de las
especies vegetales. Por último, se produce una pérdida de la diversidad de especies
vegetales acompañada de cambios en los organismos del suelo, al favorecer la proliferación
de especies acidófilas.
Este problema aumenta, como dice Campbell, ya que las aguas se drenan a lagos y
ríos, produciendo la acidificación de las mismas. Al existir un pH ácido varía la capacidad
de disolución de los gases en el agua, aumentando la capacidad de disolución del CO2, lo
que afecta a los animales acuáticos, que ven dificultada su función respiratoria. Igualmente
afecta a los líquenes que son especialmente sensibles a los cambios en el pH.

14
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

3.1.6. Desertización y pérdida de suelo.


El sexto problema es la degradación del suelo. Para Amestoy Blanco, uno de los
procesos que en la actualidad reviste mayor importancia es la degradación de los suelos.
Se puede definir, de forma amplia, como la pérdida de calidad y cantidad de suelo. Esta
pérdida puede ser consecuencia de distintos procesos: erosión, salinización,
contaminación, drenaje, acidificación, pérdida de la estructura del suelo, o una combinación
de ellas.
Conviene decir que existen distintas formas de degradaciones: degradación de la
fertilidad del suelo, entendida ésta como la disminución de la capacidad del suelo para
soportar la vida, y contaminación del suelo, por la acción de determinadas sustancias
nocivas. La FAO define la contaminación como una forma de degradación química que
produce una pérdida parcial o total de la fertilidad del suelo. La contaminación suele
producirse de manera artificial, por los vertidos que hace el hombre, pero también puede
ser natural. La edificación libera sustancias contenidas en las rocas que se concentran en
el suelo.

3.1.7. Producción y gestión de residuos.


Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad
humana y que está destinado a ser desechado. Si bien la producción de residuos es
inherente a toda actividad humana, hasta finales del siglo pasado no se tomó conciencia de
su peligrosidad, y por tanto, no se tomaron medidas para paliar sus efectos.
Así, en los años 70, en el primer mundo, Europa y EE.UU, se toman las primeras
medidas para limitar su producción. En nuestra nación, no es hasta 1986, cuando se
aprueba la Ley 20/1986, de 14 de mayo, sobre residuos industriales y peligrosos, que se
completa con otra de 1998, la Ley 10/1998, de 21 de abril, sobre residuos en general.
Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos
tipos de residuos, que son:
# El primer tipo son los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Son los originados en
la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos. El grupo más voluminoso
es el de las basuras domésticas, que suele estar compuesta por materia orgánica
(restos procedentes de la limpieza o de los alimentos), papel y cartón, plásticos,
vidrios, metales, etc.
Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos
pueblos y ciudades, máxime cuando existe una polémica vinculada a su
eliminación, coste y aprovechamiento energético como energía renovable.
Los RSU poseen una aplicación energética mediante el proceso de incineración,
dependiendo su poder calorífico de su composición. Debido al aumento del nivel de
vida de la población, han aumentado los componentes combustibles en los mismos,
como el plástico, el papel y el cartón. La incineración de los mismos permite
aprovechar la energía térmica de la combustión directamente como energía térmica
o para la obtención de energía eléctrica.

15
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Para proceder a una utilización correcta de los RSU es necesario primero proceder
a una recogida selectiva, lo que implica concienciar a la población. A continuación,
se debe proceder a aprovecharlos, existiendo varias alternativas, que no son
excluyentes sino complementarias. El método más aceptado para grandes
cantidades es el reciclado y compostaje (fermentación de la materia orgánica para
formar el compost que se puede usar para abonar suelos, alimentar ganado,
construir carreteras, obtener combustibles), utilizando la incineración y el vertedero
de cenizas como medida de apoyo.
# El segundo tipo de recursos son los Residuos Industriales. Son los residuos
producidos por la actividad industrial. En la actualidad, se clasifican en tres tipos,
de acuerdo a la legislación española:
• Residuos tóxicos y peligrosos: Son aquellos que por su composición, exigen
un tratamiento y una vigilancia especial, para evitar los efectos perniciosos de
sus transformaciones. Fundamentalmente procede de la industria química o
energética (nuclear).
• Residuos inertes: Son los que no sufren transformaciones físico-químicas en
el transcurso del tiempo. Proceden de la industria de la construcción
fundamentalmente.
• Residuos no especiales: Son aquellos que aun sufriendo transformaciones,
no producen sustancias tóxicas.
En el tratamiento de estos recursos se utilizan distintos métodos, desde la
incineración hasta el almacenaje, pasando incluso por la descomposición o
disolución.
# El tercer tipo son los Residuos Agrarios. Son los provenientes de la agricultura,
la ganadería la pesca y la explotación forestal. Incluyen desde la parte de los
vegetales que no se utilizan alimenticia o industrialmente, hasta los restos de la
poda. Aunque a primera vista no parezcan nocivos, tienen un gran impacto sobre
los suelos y las aguas.
Tradicionalmente, estos residuos se incineraban, pero en la actualidad, y dadas las
carencias que tiene España en materia energética, se están utilizando para producir
biocombustibles, desde el biodiesel al etanol. Igualmente, se están reciclando, para
volverlos a emplear en la actividad agraria.
# Por último debemos citar los Residuos Médicos. Son los producidos por la
actividad sanitaria, y su característica es que aumentan constantemente ya que el
material médico tiende a ser de una sola utilización. Incluyen desde restos
orgánicos y material de quirófano y curas hasta los residuos radiactivos
procedentes de determinados tratamientos. Los residuos clínicos pueden propagar
enfermedades y el tratamiento normal, aconsejado por los profesionales de la
medicina, es la incineración que asegura la eliminación de microorganismos. Los
residuos radiactivos, sin embargo, deben ser sometidos a tratamiento especial,
según cual sea su naturaleza, almacenándose los radiactivos.

16
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

3.1.8. Gestión del agua dulce.


Como dice Echarri, el agua es un recurso de inestimable valor. Es imprescindible
para los ecosistemas y para los seres vivos y la necesitamos para el mantenimiento de la
actividad económica y biológica. Sin embargo, su distribución no es equilibrada, ya que
mientras en los países desarrollados es potable y abundante, no ocurre lo mismo en los
subdesarrollados, donde constituye un auténtico lujo. Se calcula que en el mundo más de
1200 millones de personas carecen de agua potable y que cada día mueren más de 25 000
personas por enfermedades producidas por usar agua infectada. Muchas enfermedades,
como la esquistosomiasis y la filaria, además de la diarrea y el tracoma, se evitarían en
gran parte, si se consiguiera proporcionar agua potable e instalaciones sanitarias
adecuadas a todo el mundo. Esta grave situación comienza a remitir gracias a las sucesivas
cumbres del agua que han tenido lugar, organizadas por la ONU, y así en la cumbre de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Nueva York (20 al 22 de septiembre de 2010)
y la Cumbre del Agua en Budapest (8 al 11 de octubre de 2013), se ha hecho mención a
este hecho, como una de las mayores mejoras que se han producido.

3.1.9. Alteración de las zonas costeras.


La contaminación costera constituye un grave problema medioambiental, ya que
ocasiona daños económicos, turísticos y deteriora su calidad sanitaria. La causa está en
los vertidos de las zonas cercanas. En la mayor parte de los países en vías de desarrollo y
en muchos lugares de los desarrollados, los vertidos de las ciudades se suelen hacer
directamente al mar, sin tratamientos previos de depuración. Las grandes cantidades de
plástico echadas al mar son las responsables de la muerte de muchas focas, ballenas,
delfines, tortugas, y aves marinas, que quedan atrapadas en ellas o se las comen.

3.1.10. Presión urbana


La presión urbana es la demanda de suelo urbano como consecuencia del
crecimiento de la población. La causa es el éxodo masivo a las ciudades, lo que está
creando núcleos urbanos con mala calidad del aire, ruido excesivo y congestión de tráfico
("estrés ambiental"). Por otra parte, las ciudades se han constituido como grandes
consumidores de recursos y productoras de residuos y contaminantes. Se han generado
drásticos cambios en la estructura urbana que incrementan la movilidad e intensifican los
problemas ambientales urbanos. De esta forma se ha producido una disminución de la
calidad de vida de las ciudades, con interconexión entre problemas: contaminación
atmosférica, consumo de energía y tendencias del transporte. Asimismo, se constata un
aumento de las enfermedades vinculadas a la contaminación urbana y un incremento del
hacinamiento, la marginalidad y la pobreza.

17
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

3.2. Educación ambiental


Los problemas que acabamos de describir precisan para su resolución de una acción
eficaz de los Gobiernos y de la ONU, pero también de una toma de conciencia por parte de
la ciudadanía, mediante el desarrollo de la Educación ambiental.
Según, el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente
de Moscú, la Educación ambiental "es un proceso permanente en el cual los individuos y
las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite para
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de problemas ambientales presentes y
futuros".
El origen de la Educación Ambiental se remonta a los años 60, cuando, según
Margaret Muthoka, Assumpta B. Rego, Willard J. Jacobson, surgió un sentimiento
internacional de preocupación ante el deterioro que estaba sufriendo el medio ambiente
como consecuencia del impacto de las actividades económicas.
Esta preocupación se plasmó en la celebración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente (Estocolmo, junio de 1972), donde se plasmó por primera
vez la necesidad de establecer unos principios generales que guiaran a nivel tanto nacional
como internacional la actividad de los pueblos para mejorar el medio ambiente. Es más, en
su Recomendación 96, recogió la necesidad de crear la Educación Ambiental. Tres años
después, en 1975, se creó el Programa Internacional de educación Ambiental de la Unesco
(PNUMA), para fomentar la Educación Ambiental, y cuya primera función fue organizar el
primer encuentro internacional sobre educación ambiental: el Coloquio de Belgrado,
organizado por la UNESCO y el PNUMA que reunió a especialistas de cincuenta y cinco
países, que establecieron las directrices básicas para la educación ambiental. Para reforzar
esta decisión, en los dos años siguientes, se celebraron reuniones de expertos de diferentes
regiones del mundo, así como reuniones nacionales y subregionales organizadas por los
Estados Miembros. Estas reuniones permitieron poner las bases de la Conferencia
Intergubernamental de educación Medioambiental, que se celebró en Tbilisi (Georgia), en
1977. El acuerdo más importante que se tomó fue la inclusión de la educación ambiental
en los programas de estudio.
Las bases establecidas en Tbilisi, han sido potenciadas por los Congresos Mundiales
de Educación Ambiental. La consecuencia más importante de este proceso es la aparición
de la educación ambiental en un contenido transversal que se imparte en los distintos
cursos del sistema educativo. Pero, para que sea realmente efectiva, debe ponerse énfasis
en los siguientes principios, según Margaret Muthoka, Assumpta B. Rego, WilIard J.
Jacobson:
1. El sistema económico debe basarse en la cooperación más que en la
competencia.
2. El desarrollo económico debe ser respetuoso con el medio ambiente.
3. La educación ambiental debe estar acompañada de un desarrollo político-
legislativo acorde con sus principios.

18
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

4. La educación ambiental debe complementarse con los principios éticos y


religiosos de los alumnos.
5. La educación ambiental debe incluir un conocimiento profundo del medio
ambiente.
Como dice André Giordan, "esta educación jugará un papel en la prevención y
resolución de los problemas medioambientales, pero es evidente que el esfuerzo educativo
no dará fruto si no se toman en cuenta importantes factores, tales como una legislación
adecuada, medidas que controlen una correcta aplicación de las leyes, la acción de los
medios de comunicación, etc. Estos factores deben intervenir por igual y de manera
coherente para contribuir eficazmente a mejorar el medio ambiente".

4.- INTERVENCIÓN EDUCATIVA


4.1. Tratamiento en el currículo
Los diferentes contenidos que se han desarrollado en este tema son objeto de
aprendizaje en la Educación Primaria, y aparecen en el R.D. 126/2014, de 28 de febrero,
por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, en el Bloque 2: El
mundo en que vivimos, de la asignatura de Ciencias Sociales, y en Ciencias de la
Naturaleza en el Bloque 3: Los seres vivos, y el Bloque 4: Materia y energía, así como en
los Decretos de Desarrollo Curricular de las respectivas CC. AA.

4.1.1. Competencias clave


Una vez establecidas las bases normativas, comenzamos a analizar la intervención
educativa en este campo del conocimiento por el elemento curricular más novedoso, las
Competencias Clave. De acuerdo con Zabala (2007), una competencia clave puede
definirse como:
"Una capacidad o habilidad de efectuar tareas o hacer frente a situaciones diversas
de forma eficaz en un contexto determinado. Y para ello es necesario movilizar actitudes,
habilidades y conocimientos al mismo tiempo y de forma interrelacionada. La competencia
ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas
a los que se enfrentará a lo largo de su vida. Por tanto, competencia consistirá en la
intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida mediante acciones en las que se
movilizan, al mismo tiempo y de manera interrelacionada, componentes actitudinales y
conceptuales".
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se han identificado siete
competencias clave en el R.D. 126/2014:
1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.

19
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

5. Competencias sociales y cívicas.


6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.
De este conjunto de competencias clave, y tal como señalan el R.D. 126/2014, de 28
de febrero, las más vinculadas con la Ecología son sin duda la matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología y las sociales y cívicas, ya que en la misma se incluyen el
estudio del medio y de la acción del hombre sobre él. No obstante, la Ecología como campo
del conocimiento, dentro de la Etapa de Primaria, contribuye al desarrollo de la totalidad de
las competencias clave, como pasamos a señalar:
Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia, considerada
Instrumental por las hermanas Sahuquillo, se desarrolla con cualquier actividad
vinculada con la Ecología, destacando procedimientos y técnicas como el debate-
coloquio, o el diálogo.
Competencia digital. El trabajo con fuentes es clave en el campo de la Ecología, lo
que permite desarrollar esta competencia.
Competencias sociales y cívicas. El respeto por los demás, por las normas y por
las leyes de todo tipo forma parte del cuerpo de esta competencia, y se desarrollan
de forma muy completa desde la Ecología.
Conciencia y expresiones culturales. Esta competencia se desarrolla cuando se
abordan las diferencias culturales en la explotación del medio ambiente.
Aprender a aprender y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Son dos
competencias de carácter general como indica Zabala, y siempre se desarrollan
cualquier actividad que realice el alumno.

4.1.2. Objetivos.
Si las Competencias Clave constituyen un elemento novedoso en el currículo, los
objetivos son uno de sus componentes más clásicos, siendo las capacidades, habilidades
y destrezas que los alumnos deben alcanzar vinculadas con la Ecología. De acuerdo con
en el Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja, los objetivos que el alumnado debería
alcanzar al final de esta etapa y que podemos desarrollar desde el ámbito de la Ecología
serían: el h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura y el l) Conocer y valorar los animales
más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su
cuidado.

4.1.3. Contenidos.
Para poder alcanzarse estos objetivos, se hace preciso otro elemento curricular, los
contenidos. Los contenidos, es decir, el objeto directo de aprendizaje de los alumnos y el
elemento imprescindible para conseguir los objetivos, que están relacionados con la

20
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Ecología, aparecen en el Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el


currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja, recogidos en
Bloque 2: El mundo en que vivimos, de la asignatura de Ciencias Sociales, y en el Bloque
3: Los seres vivos, y el Bloque 4: Materia y Energía, de Ciencias de la Naturaleza.

4.1.4. Criterios de Evaluación y Estándares de Aprendizaje Evaluables.


Por último, resta abordar los últimos de los elementos curriculares, los criterios de
evaluación; en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria, los criterios de evaluación aparecen vinculados
con los bloques de contenidos. Los estándares de aprendizaje evaluables, que son
especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en
cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el
rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas
estandarizadas y comparables.
En el Bloque 2: El mundo en que vivimos, de la asignatura de Ciencias Sociales, y
en el Bloque 3: Los seres vivos, y el Bloque 4: Materia y energía, de Ciencias de la
Naturaleza los estándares de evaluación son los siguientes:
Bloque 2: El mundo en que vivimos
8.2. Explica la importancia de cuidar la atmosfera y las consecuencias de no
hacerlo.
9.1. Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima.
17.1. Explica el uso sostenible de los recursos naturales proponiendo y adoptando
una serie de medidas y actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones
ambientales de nuestro planeta.
18.1. Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones
responsables para frenarlo.
Bloque 3: Los seres vivos
3.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarías.
Poblaciones, comunidades y ecosistemas.
3.2. Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies.
3.3. Observa e identifica las principales características y componentes de un
ecosistema.
3.4. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y
ciudad, y los seres vivos que en ellos habitan.
3.5. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos.
4.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos.
4.2. Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que realiza.

21
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

4.3. Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de


los trabajos.
4.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos,
utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados,
comunicando de manera oral y escrita los resultados.
4.5. Respeta de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los
instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.
Bloque 4: Materia y energía
1.1. Observa, identifica, describe y clasifica algunos materiales por sus propiedades
(dureza, solubilidad, estado de agregación, conductividad térmica).
2.1. Utiliza diferentes procedimientos para la medida de la masa y el volumen de
un cuerpo.
2.2. Identifica y explica fenómenos físicos observables en términos de diferencias
de densidad.
2.3. Identifica y explica las principales características de la flotabilidad en un medio
líquido.
3.1. Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la
transmisión de la corriente eléctrica.
3.2. Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado, las reacciones
químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.
4.1. Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento,
en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las
aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido y el resultado obtenido.
4.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes
formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química.
4.3. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías
renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y
materias primas y el origen de las que provienen.
4.4. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la
energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones
para un desarrollo sostenible.
4.5. Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla
mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución, comunicando de forma
oral y escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.
5.1. Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas;
combustión, oxidación y fermentación.
5.2. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración,
evaporación o disolución.

22
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

5.3. Observa de manera sistemática, aprecia y explica los efectos del calor en el
aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.
5.4. Identifica, experimenta y ejemplifica argumentando algunos cambios de estado
y su reversibilidad.
5.5. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes
fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando
hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones,
comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, así
como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados.
5.6. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al
conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz,
la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones
químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.
5.7. Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos
y de los materiales de trabajo en el aula y en el centro.

4.2. Recursos didácticos.


4.2.1. Recursos personales.
Los recursos personales se entienden como todas aquellas interacciones que
apoyan y participan en el trabajo de contenidos y objetivos objeto de aprendizaje. Entre
ellos resalta el papel del maestro y de los iguales.
Se parte de la labor del maestro, como uno de los principales recursos personales.
Desde la normativa, entre las funciones que la LOMLOE (art 91) dispone para el mismo, se
destaca: la enseñanza de las áreas; la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje;
la tutoría y orientación del aprendizaje en colaboración con las familias; la atención al
desarrollo afectivo, social y moral de los alumnos; la organización y participación en las
actividades complementarias; la colaboración con los servicios de orientación o la
participación en un clima de respeto y colaboración. Todas estas funciones se llevarán a
cabo desde el principio de colaboración y trabajo en equipo, en concordancia con la
importancia que la nueva ley adjudica a la participación de todos los agentes implicados en
el proceso educativo.
Desde la base psicopedagógica constructivista, el papel del profesor se entiende,
fundamentalmente como mediador esencial entre el alumno y los contenidos al determinar
su selección, organización y presentación.
Se destaca también el papel de los compañeros ya que intervienen en la labor de
mediación y será una de las funciones del profesor canalizar tal mediación para que sea
oportuna y eficaz.
Por último, en concordancia con la LOMLOE se destaca el valor de la familia como
recurso personal y la necesidad de que desde los centros de escolares se coopere
estrechamente con la misma, con el fin de respetar su responsabilidad fundamental.

23
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

4.2.2. Recursos ambientales.


Los recursos ambientales comprenden desde la conformación flexible y funcional del
espacio del aula, hasta la utilización de los distintos espacios del centro y los ambientes
que fuera de él puedan cooperar en el tratamiento de los contenidos. Destacan los
siguientes:
El aula:
- Organización de las actividades.
El colegio:
- Espacios de uso común relacionados con los contenidos que se trabajan en este
tema: jardín, patio, huerto (si lo hubiera) y el patio.
El entorno social:
- Instituciones, organizaciones y servicios del entorno:
o Centros culturales y de ocio: ludotecas, bibliotecas, de exposiciones, museos
de ciencias, parques, jardines, huertos ...
o Ferias de ciencia.
El entorno natural:
- Centros de interpretación ambientales. Granjas-escuelas.
- Huertos y jardines.
- Zoos.
- Parques naturales y nacionales.
Las salidas fuera del centro desempeñan un importante papel en la enseñanza al
facilitar la observación y el encuentro con el medio natural, social, cultural y laboral y los
procesos y fenómenos que en ellos tienen lugar. Ilustran y hacen más comprensibles a los
alumnos determinados conocimientos.

4.2.3. Recursos materiales.


En el tratamiento didáctico de las ciencias resultan de especial interés los siguientes
materiales: de representación, impresos, audiovisuales e informáticos.
Específicos/ de representación.
- Material para observar la naturaleza: visor de doble cara para la observación de
animales de pequeño tamaño en su hábitat; microscopio y material básico de
laboratorio; vaso transparente con tapa convertida en lupa; lupas sencillas y
binoculares; prismáticos, cámara fotográfica, etc.
- Juegos didácticos: juegos colectivos, con figuras recortables con las que se
podrán crear: un paisaje, múltiples escenas referidas al cuidado de la naturaleza,
los factores que intervienen en su deterioro, los recursos que nos proporcionan,

24
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

fenómenos atmosféricos; juegos de preguntas y respuestas sobre animales,


plantas, paisajes ...
- Apoyos intuitivos: miniaturas de insectos y otros animales; fotografías; láminas
monográficas.
Impresos.
Para el alumno:
- Libros de fichas del proyecto editorial.
- Atlas geográfico.
- Revistas de divulgación científica como Quercus, Ciencia y vida...
- Libros vinculados con el medio ambiente:
o BILLlOUD, J. M.: Proteger la Tierra, Madrid: SM. 2007
o GRANT, D.: Bebés animales en peligro, Madrid: Juventud, 2010
o JEUNESSE, G.: El agua, Madrid: SM, Mundo maravilloso, 2008
o SAUNIER, N.: Tierra: La película de nuestro planeta, Madrid: SM. 2007
o WALSH, M.: 10 cosas que puedo hacer para ayudar a mi mundo, Barcelona:
RBA Molino. 2008
o WINES, I.: Puedes salvar el Planeta, Madrid: SM. 2008
Para el profesor:
- Normativa de la educación Primaria (LOE; RD/D de desarrollo curricular; órdenes
de evaluación; ROC...).
- Guías didácticas de los proyectos editoriales (guías de Metodología, mapas,
programaciones, cuentos, fichas, recursos lingüísticos y actividades, murales, CD
de música, bits de inteligencia).
Audiovisuales.
- Aparatos: Visuales (Retroproyector, proyector de opacos, proyector de
diapositivas, cámara fotográfica); Auditivos (Minicadena, grabadora, radio,
walkman, discman) y audiovisuales (Televisión, DVD, cámara de vídeo).
- Producciones: Visuales (diapositivas, transparencias, reportaje gráfico,
fotografías); auditivos (cintas de audio de canciones, cuentos y sonidos del entorno)
y audiovisuales (películas de vídeo y DVD, diaporamas, programas de televisión de
cuentacuentos, series de dibujos animados, anuncios publicitarios)
Informáticos.
- Programas informáticas:
o Colección de Pipo
- Páginas web
http://www.educared.net/

25
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

Página orientada a la exploración, experimentación y puesta en práctica de


forma generalizada de aquellas metodologías que a la vez que incorporan
nuevos usos de la red y los servicios suponen innovaciones pedagógicas y
nuevas formas de actuación en la Sociedad del Conocimiento, con especial
aprovechamiento de la interactividad, deslocalización y enseñanza virtual.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/programasyactuaciones/aldea.php3
Programa de educación ambiental.
http://webeducativa.net/
Página recomendada para profesores y maestros, de todos los niveles,
interesados en la difusión de las TIC en el aula.
http://www.educamadrid.org
Actividades y recursos de educación ambiental para Primaria. Presenta
muchas actividades y presentaciones para trabajar con los alumnos.

CONCLUSIÓN
A modo de síntesis, podemos decir que la Ecología constituye un campo de
conocimiento único para la formación del ser humano, ya que no sólo está integrada por
conocimientos de corte científico, sino que también se vincula con el ámbito socio-afectivo
y moral de los seres humanos, gracias a la educación ambiental. En este tema, hemos
realizado una visión global de esta rama del conocimiento, analizando el medio ambiente,
y definiendo todos sus elementos, así como las normas que se deben seguir para su
conservación. A continuación, hemos explicado los ecosistemas, abordando los elementos
que lo conforman, y los factores que permiten su regulación, especialmente los distintos
tipos de sucesiones biológicas. El tercer punto se ha centrado en los problemas provocados
por el hombre en el medio ambiente, haciendo una visión global de las mismas, con especial
atención al calentamiento global, y a la destrucción de la capa de ozono. Por último, hemos
realizado una visión global de la Ecología en la etapa de Primaria, poniendo especial acento
en los recursos de todo tipo que se pueden emplear. Precisamente, la presencia de la
Ecología en esta etapa van a servir de base para en la Etapa siguiente, los alumnos puedan
estudiar la materia de Biología y Geología, donde se aborda con mayor profundidad.

BIBLIOGRAFÍA
- CAMPBELL, N. A. Y REECE, J. (2007): Biología, Madrid: Editorial Médica
Panamericana
- CONESA FERNÁNDEZ-VITORIA, V. (2010): Guía metodológica para la evaluación
del impacto medio ambiental, Madrid: McGraw-Hill.
- FERNÁNDEZ ROMÁN, E. y MIGUELEZ POSE, F. (2003): Energía y sostenibilidad.
Incidencia en el medio marítimo, Madrid: Instituto de Estudios Marítimos.
- GORE, A. (2007): Una verdad incómoda, Barcelona: Gedisa

26
E. Primaria Tema 9 Estudios Pilar Cuartero

- GORE, A. (2010): Nuestra elección, Barcelona: Gedisa


- MONTES PONCE DE LEÓN, J. (2001): Medio ambiente y desarrollo sostenible,
Madrid: Universidad Pontificia de Comillas
- NOVO, M. (2007): Desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa,
Madrid: Pearson Educación España.
- ORTIZ GARCÍA, M. (2002): La conservación de la biodiversidad marina. Las áreas
marinas protegidas, Madrid: Comares.
- TICKELL, O. (2009): Kioto 2. Como gestionar el efecto invernadero global,
Barcelona: Icaria.
- VIÑAS, 1. M. (2005): ¿Estamos Cambiando el clima?, Madrid: Equipo Syrius.

WEBGRAFÍA
- http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/medioambiente/medioambiente.htm
- http://ec.europa.eu/environmentlclimatlcampaign/whatlclimatechangees.htm
- http://www.pnuma.org/
- http://www.wto.org/spanish/tratops/envirs/envirs.htm

27

También podría gustarte