Está en la página 1de 19

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

“REDEMPTIO”
“Por una educación católica-liberadora, trascendente y de calidad”

PROYECTO DE GRADO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

“Sexualidad como parte del desarrollo integral humano”

TEMA:

“Abuso sexual en niños/as y adolescentes como resultado de la escasa


educación sexual en los centros educativos del Ecuador”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias

AUTORA:

Romy Carolina López Salazar

TUTOR:

Lcdo. Juan José Toala Suárez

NÚMERO DE PALABRAS:

3.489

Jipijapa - Ecuador
2021 – 2022
1. TEMA: Abuso sexual en niños/as y adolescentes como resultado de la escasa educación
sexual en los centros educativos del Ecuador.
2. OBJETIVOS
GENERAL
 Exteriorizar sobre la escasa enseñanza de sexualidad en niños/as y adolescentes en
los centros educativos del Ecuador.
ESPECÍFICOS
 Analizar los enfoques educativos en la actualidad.
 Explicar sobre la necesidad de Implementar programas escolares en las instituciones
que involucren a la comunidad educativa.
3. INDICADORES
Biología: I.CN.B.5.4.13. Indagar acerca del crecimiento y desarrollo del ser humano, reflexionar
sobre la sexualidad, la promoción, prevención y protección de la salud sexual, reproductiva y
afectiva. (S.1., S.3.)
Educación para la ciudadanía:
I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural de los seres humanos, su traducción jurídica como
base para la protección frente a la arbitrariedad del poder y su expresión en todos los ámbitos.
(J.1., J.2., J.3., S.1.)
I.CS.EC.5.1.2. Analiza los procesos históricos que propiciaron la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la relación entre individuo, sociedad y poder
político. (J.3., S.1.)
Lengua y Literatura:
Expresa su postura u opinión sobre diferentes temas de la cotidianidad y académicos con
coherencia y cohesión, mediante la selección de un vocabulario preciso y el uso de diferentes
tipos de párrafos para expresar matices y producir determinados efectos en los lectores. (I.3., I.4.)
(Ref.I.LL.5.6.2.)
I.LL.5.6.1. Aplica el proceso de producción en la escritura de textos con estructura
argumentativa, elabora argumentos (de hecho, definición, autoridad, analogía, ejemplificación,
experiencia, explicación, deducción), aplica las normas de citación e identificación de fuentes
con rigor y honestidad académica, en diferentes soportes impresos y digitales. (J.2., I.3.)
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual es una problemática que afecta en gran medida a la sociedad ecuatoriana durante
la niñez y adolescencia, donde los perpetradores pueden ser familiares, allegados o desconocidos
desarrollando comportamientos de contacto sexual, violación o su intento, coerción sexual,
inclusive verbal o visual, realizados sin consentimiento alguno de la parte afectada.

Por lo general, la población conformada por niños/as y adolescentes se encuentran entre


los más vulnerables en el marco de sus derechos, puesto que en la mayoría de casos los
abusadores se hallan en una posición de poder o superioridad, por tanto, los menores no son
capaces de consentir estos actos, en su lugar están sujetos a manipulación, engaño, amenazas,
sustancias psicotrópicas o estupefacientes, etc., produciendo daños irreversibles a nivel psico-
emocional y físico.

Según estudios del Consejo de Igualdad Intergeneracional, demuestran que 6 de cada 10


niños/as y adolescentes han sido víctimas de abuso sexual, el 65% de ellos son cometidos por
familiares; de cada 4, uno no avisó y 1 de cada 3 avisaron y les creyeron. (Consejo de Igualdad
Intergeneracional, 2018)

Los datos reflejan que la gravedad del problema no solo está en la prominencia de las
cifras, sino en las severas consecuencias de no buscar una solución. Y es que, en estos casos, la
educación es una herramienta clave para que niños/as y adolescentes puedan aprender temas
sobre su sexualidad, sin embargo, su escasa enseñanza y falta de obligatoriedad en la mayoría de
centros educativos del país, contribuye al riesgo en su salud sexual.

Durante mucho tiempo la educación sexual fue omitida y de a poco, en el transcurso de


los años, fue introduciéndose tímidamente. No obstante, en la actualidad no es más que
experiencias incompletas, sin bases educativas para edades tempranas, donde sus contenidos no
son específicos, impidiendo explorar el carácter de la sexualidad en su totalidad. (Camacho &
Jordán, 2018)

Por tanto, la importancia del siguiente ensayo radica en los casos de abuso sexual precoz
en el Ecuador, por lo cual es preciso que infantes y adolescentes sean conscientes de su
sexualidad a través de la educación sexual adaptada a cada etapa en las diferentes instituciones
educativas para que puedan instruirse de información confiable, proveniente de maestros
capacitados, mediante el uso de herramientas pedagógicas y programas escolares que involucren
a la comunidad educativa en los procesos de aprendizaje a fin que los niños/as y adolescentes
sean preparados igualitariamente para tomar decisiones adecuadas y puedan desenvolverse en un
mundo de peligros causados por los crecientes abusos

El objetivo del presente ensayo es exteriorizar sobre la escasa enseñanza de sexualidad en


niños/as y adolescentes en los centros educativos del Ecuador. Analizar los enfoques educativos
en la actualidad. Explicar sobre la necesidad de implementar programas escolares en las
instituciones que involucren a la comunidad educativa.

Los aportes al tema se apoyan en estudios de autores como (Castro Posligua, Delgado
Cruz, & Pasos Baño, 2016), quienes señalan que la educación sexual es un problema que afecta a
nuestro país, ya que registros estadísticos demuestran un alto índice en la falta de información
sobre sexualidad en jóvenes de etapa escolar. Además, (Álvarez, 2019) apunta al abuso sexual
como una problemática vigente que impide el desarrollo de los derechos humanos, su prevención
como una obligación pública para garantizar una libre formación educativa y vida sin violencia.

En el siguiente apartado se estudian categorías desde disciplinas como Biología y


Educación para la ciudadanía, entre las que se encuentran: El abuso sexual y formas de
prevención en centros educativos; Educación sexual y su enfoque en las instituciones educativas;
obligatoriedad, seguimiento e implementación de programas escolares sobre temas de sexualidad
donde se vea involucrada la comunidad educativa. Para enriquecer el presente trabajo, se incluirá
puntos de vista obtenidos a partir de la entrevista realizada a la psicóloga estudiantil de la Unidad
Educativa Particular “Redemptio”. Con ello se pretende ir demostrando la relevancia de la
educación sexual en los niños/as y adolescentes para garantizar su bienestar, protección y
seguridad.

DESARROLLO

Es un hecho que en la actualidad los casos de abuso sexual han incrementado y es que,
según estimaciones del Ministerio de Educación, en el año escolar 2019-2020, en Cuenca, se
registraron 597 denuncias relacionadas al abuso sexual, de las cuales el 41,37% pertenecen a
niños/as y adolescente. (Radio Pichincha, 2021)

La gravedad en cuestión se demuestra en las maneras de manifestación, por lo que, según


(Sacoto, 2005, citado en Álvarez, 2019), se expresan a través de jerarquías: 1) abuso tipo verbal,
forzar a ver contenido pornográfico, y exhibicionismo;2) desnudar, besar y acariciar por deseo
sexual; 3) Penetración digital y tocar genitales del niño o hacer que él los toque; 4) contacto oral-
genital; 5) relaciones sexuales. Así mismo, dependerá de la periodicidad y perennidad del abuso,
tipo de relación entre abusado y abusador, si usó fuerza, edad y sexo del abusado, etc.

Indistintamente del grado, todas comprenden una violación de derechos humanos según
el Art 50. Del Código de la niñez y adolescencia (CNA), que indica el derecho al respeto de
su integridad personal, física, afectiva, psicológica, sexual, etc. (Registro Civil, 2017)

De acuerdo con la entrevistada “un abuso sexual es una trasgresión, afectación, algo que
está fuera de la norma, una acción desmedida” y puede manifestarse a través de tocaciones,
acoso, intimidación, hasta llegar a la violación.

Adentrándonos en el contexto estudiantil, son pocos los niños/as y adolescentes que


conocen realmente sobre lo anterior, puesto que comúnmente solemos relacionar el abuso sexual
como una violación desde una primera concepción, desconociendo sobre el verdadero
significado y las diversas formas de presentarse. A partir de ello surgen dudas como: ¿Cómo los
niños/as podrán prevenir o alertar sobre abusos sexuales si realmente se desconoce en gran
medida sobre ello?

La psicóloga estudiantil explica que lastimosamente se actúa cuando ya ha ocurrido el


hecho y no bajo prevención. Se recalca que para prevenir es necesario comunicar, enseñar a los
hijos que nadie debe tocar su cuerpo ni enseñarle imágenes inapropiadas, que los padres deben
interesarse por el día a día de ellos en centros educativos, preguntar sobre algún comportamiento
sospechoso de otra persona.

A partir de lo anterior, lo común es decir que la educación sexual debería iniciar por los
padres y es cierto, sin embargo, hay que tomar en cuenta que los ambientes en los que
permanecen los niños y adolescentes en gran medida es la casa y el colegio, es así que, tanto los
padres como las instituciones educativas tienen la responsabilidad de educar en sexualidad. ¿Qué
pasaría si el niño/a o adolescente no está cargo de sus padres? ¿Qué pasa si hay presencia de
padres descuidados, desconocen o no saben cómo abordar estos temas?, es allí que surge una
pregunta más importante: ¿Cómo podría el niño/a o adolescente tener una educación sexual
integral? y es que dentro de la sociedad ecuatoriana los casos de abuso predominan en este tipo
de familias con conflictos internos. Por tanto, es ahí donde los centros educativos juegan un
papel fundamental para educar en sexualidad.

En definitiva, el desconocimiento en aspectos básicos sobre el abuso sexual constituye un


riesgo inicial en niños/as y adolescentes, puesto que les impide afrontar posibles situaciones
comprometedoras. A causa de ello los abusadores toman la delantera, silenciando a sus víctimas,
por tanto, es necesario la enseñanza de estos aspectos desde un punto de partida en las
instituciones educativas como parte del medio de desarrollo del niño/a y adolescente.

La educación sexual es un medio de enriquecimiento de conocimientos que explora la


sexualidad del ser humano y según la OMS es un derecho que parte desde el nacimiento y
perdura toda la vida, por tal motivo es sustancial que las instituciones sociales se vean inmersas
en este proceso fundamental para el desarrollo integral del ser humano.

Pese a ello, los niños/as y adolescentes del Ecuador no gozan de este derecho en su
totalidad, puesto que Según (Arpi y Peralta, 2013, citado en Castro Posligua, Delgado Cruz, &
Pasos Baño, 2016) “La educación sexual ha sido meramente impartida desde un enfoque
biológico–reproductivo a los adolescentes”, que hasta la actualidad continua. Esto no significa
invalidar la importancia de su enseñanza desde este enfoque, sino más bien mostrar que aún se
limita a exponer modelos anatómicos y otros conocimientos particularmente basados en procesos
biológicos, descuidando el estudio axiológico, psicológico, prevención e integración, lo que
impide el desarrollo integral de los niños/as y adolescentes en términos de sexualidad en base a
diversas visiones de su realidad.

Para (González, 2015, citado en Camacho & Jordán, 2018) el error no está en los
programas sexuales basados en la sexualidad y modelos anatómicos, sino más bien la falta de
análisis en aspectos afectivos y de interrelación que giran en torno a la sexualidad.
Se debe agregar que el enfoque axiológico debe basarse en el aspecto ético,
fundamentado en principios que encaminan el actuar de niños y adolescentes; mientras que, en el
enfoque biológico, es importante los conocimientos que relacionan el cuerpo, su funcionamiento,
las relaciones sexuales y su resultado. Asimismo, el enfoque psicológico relacionado al
sentimiento, percepción, comportamiento de una persona a partir de algo, en caso de niños/as y
adolescentes, a través de síntomas o señales post abuso que puedan servir de alerta; el enfoque
preventivo, se dirige a aspectos patológicos, resaltando posibles impactos negativos que surgen a
partir de la sexualidad. En la problemática se presenta a través de las consecuencias posibles
como la transmisión de enfermedades sexuales, embarazos precoces, trastornos psicológicos, etc.
para que se reconozca cómo evitar o tomar precauciones ante una escenario de riesgo; el
enfoque integrador, hace referencia a los derechos humanos, a involucrar a todos, de acuerdo a
sus necesidades, que se preste especial atención en la protección y seguridad de niños y
adolescentes en garantía de salud, bienestar y al respeto individual, donde también sean
partícipes de programas de educación sexual, para el desarrollo propio.

Según la entrevista realizada, la educación sexual es un tema que va saliendo poco a poco
del tabú, pero aún existen factores que impiden que se hable con normalidad, por ello el enfoque
que propone es desde la convivencia, que no debería basarse solo en el enfoque sexual, sino
desde la realidad humana.

Por otra parte, una entrevista realizada por Otras Voces en Educación, demuestran que la
educación sexual integral tiene que presentarse de forma libre, responsable e informada, que sea
desde una visión sociocultural, donde reconozca y valore las semejanzas y diferencias de sexos
en niños/as. (Salinas-Quiroz, 2017)

Así mismo, otro punto a destacar de la entrevista es que, si bien en la actualidad no se


toca este tema de forma amplia, se le ha dado un espacio, además es consciente que aún hay
mucho por hacer en las instituciones educativas, tal vez que involucren una comunidad en
general para que se hable desde un mismo discurso, donde se vean más programas
especializados, campañas específicas, donde haya correlación, prevención, orientación.

Como resultado, hay aprender que la educación sexual no es solo sexo, cuerpo, genitales,
sino que incluye diversidad de temas y formas de abordarlo desde amplias visiones de forma que
brinde información necesaria al niño o adolescente para sea consciente de la realidad y los
problemas que pueden llegar a presentarse, de forma que se pueda prevenir o denunciar posibles
abusos.

Es así que lo expuesto anteriormente da lugar a un aspecto importante y es que la


intranquilidad que existe en torno a los abusos sexuales en niños/as y adolescentes ha llevado a
cuestionarme sobre la importancia de que temas sexuales sean tratados de forma obligatoria en
todos los niveles educativos. Según redacción del (El Comercio, 2017) “La educación integral en
sexualidad debe incorporarse de forma obligatoria en el currículo, como algo inherente al ser
humano, con enfoque de derechos, desde una perspectiva biopsicosocial, con sustento
científico”.

Sin embargo, según información obtenida a partir de la entrevista se considera que la


educación sexual no debería ser tratada desde la obligatoriedad en el sentido de que no sea visto
como algo forzado, sino más bien tratarse como algo tan natural en espacios de reflexión y
convivencia humana.

A partir de ello, es pertinente tener en cuenta que el termino obligatorio no es


precisamente algo sujeto a presión, sino más bien algo indispensable que se deba mantener
vigente en los distintos niveles educativos, sin embargo, hay que recalcar que es acertado que la
educación sexual deba ser tratada con naturalidad, de manera continua desde edades tempranas,
puesto que en la actualidad la mayoría de estudiantes reciben temas sobre sexualidad en un nivel
determinado y no se le da el debido seguimiento a ello, se abordan temas de forma generalizada
en limitados tiempos.

Esto se sustenta en la entrevista de forma que se menciona la falta de seguimiento, en el


cual se tocan temas a partir de capítulos en cortos tiempos estipulados, abordándose de forma
generalizada, por tanto, es imprescindible que se traten a partir de periodos evolutivos acorde a
las necesidades de los niños/as y adolescentes.

Con respecto a la sincronización de la comunidad educativa se menciona que es


importante ir rompiendo paradigmas, en el caso de padres puedan pedir ayuda; los maestros
puedan trabajar en conjunto con psicólogos, así como también prestar especial atención a
capacitaciones para que puedan afrontar la problemática del abuso sexual y así romper
estereotipos.

Así mismo, es importante reconocer que los educadores, padres de familia de centros
educativos son imprescindibles para tratar temas de sexualidad y para la detección temprana e
intervención en casos de abuso sexual, sin embargo, muchas veces los maestros no cuentan con
herramientas pedagógicas suficientes para impartir conocimientos acerca de educación sexual,
incluso en algunas instituciones reconocen carecer de un espacio específico curricular para tratar
sobre temáticas de sexualidad; con respecto a padres de familia muchas veces no saben sobre
estos temas o como abordarlos, por lo que es fundamental que existan programas que otorguen
les permitan enseñar, identificar y enfrentar esta problemática.

Por ende, se debe tener en cuenta la obligatoriedad de la educación sexual, no como algo
forzado, sino más bien algo que se le dé seguimiento y continuidad en todos los currículos de los
niveles educativos acorde a las necesidades de niños/as y adolescentes para que puedan afrontar
situaciones de riesgo con la ayuda de la comunidad educativa, la cual debería estar involucrada
en todos los aspectos de su educación a través programas escolares/capacitaciones que brinden
información necesaria para reconocer situaciones de riesgos y trabajar en fin de ayudar a los más
vulnerables.

CONCLUSIÓN

Finalmente, el ensayo se ha enfocado en tratar sobre la escases de la educación sexual y


la manera en cómo limita a conocer sobre un tema fundamental como el abuso sexual, que
debería ser abordado, para prevención y alerta en niños y adolescentes, y es que aún existen
desafíos con respecto a la educación sexual en las instituciones educativas, que frenan el
desarrollo integral en términos de sexualidad a niños/as y adolescentes; la existencia de vacíos
en conocimientos que implican comprender la problemática del abuso en su totalidad, implica un
riesgo para reducir el índice de abuso sexual en nuestro país, por ello es imprescindible que se
tome acción en las instituciones educativas para que puedan ayudar a superar, afrontar, prevenir
el abuso sexual.
Resultados obtenidos a partir de la aplicación de la entrevista dirigida a la psicóloga
estudiantil de la Unidad Educativa Particular “Redemptio”.

A continuación, se presentan las respuestas obtenidas, mencionando los principales


aspectos por categorías:

Categoría 1 “El abuso sexual y formas de prevención en centros educativos”

Pregunta: ¿Cree usted que se podría prevenir casos de abuso? De ser posible, ¿De
qué manera?

Mira, se pueden prevenir de muchas maneras y justamente la palabra la acabas de


pronunciar tú, ‘’Prevención’’, lastimosamente actuamos cuando ya ha ocurrido el hecho, pero no
preparamos, no actuamos en prevención y un arma para prevenir es la comunicación, te voy a
poner un ejemplo, si estamos tratando con niños y adolescentes, pues como te decía, ellos son
más frágiles, son más vulnerables frente a estos hechos, lo primero que hay que decirles es que
nadie, nadie debe tocar su cuerpo, nadie debe enseñarles imágenes que no están acorde a la
norma y hay algo que en algunos talleres y gracias a que tú estás tocando este tema, yo les digo a
los padres, bueno, ahora no están yendo al colegio, pero siempre que mis hijos o sus hijos
lleguen del colegio, pregunten, aparte de preguntarles cómo les fue, si hubo algo dentro del
transcurso del día que no estuvo correcto, algo que ocurrió fuera de la norma, de repente nos
enteramos que hay una cuestión de un abuso físico, que hay algún compañero que golpea a su
hijo, entonces yo creo que podemos prevenir primero empezando por casa, a través de la
comunicación y así a través de la prevención evitamos riesgos ¿Cuáles son los riesgos? Los
riesgos son estos: que los niños caigan en situaciones de abusadores, de acosadores, de
intimidadores y también los prevenimos de todo tipo de transgresión, de todo tipo de afectación
en las situaciones de ahora, como ciber abuso o ciberacoso, bullying o maltratos, es como que los
prevenimos, de manera macro, de manera general, a una situación como el abuso sexual.

Categoría 2 “Educación sexual y sus enfoques en las instituciones educativas”

Desde su experiencia en instituciones educativas. ¿Usted cree que en la actualidad


están educando sobre temas de sexualidad desde enfoques amplios o aún considera que
todavía que hay falencias?
Bueno, mira, en educación, en general y en sexualidad en general, hay mucho por hacer,
todavía hay mucho por hacer, yo creo que hemos empezado, por lo que teníamos que empezar a
tocar, a darle un espacio para tocar este tipo de temáticas, haber Romy, ¿qué falta por hacer? Sí,
falta por hacer mucho, no sólo que las instituciones educativas se involucren, porque algunas
veces dejamos esta parte como a la cuestión educativa, sino que haya una relación mancomunada
con los padres de familia y la comunidad en general para que todos, yo creo que todos debemos
hablar el mismo discurso, ya que cuando hablamos de sexualidad, poder hacerlo. Si bien es cierto
hay papás que de repente prefieren no hacerlo por una situación de crianza o por una situación de
no saber cómo abordarlo, pero sí es importante pedir ayuda para ir poco a poco ampliando esta
información, que no sea solo el colegio, que sea el hogar, que sea la comunidad en general, que
haya programas especializados, que haya campañas enfocadas con estos temas específicos y
hacerlo de manera más continua y permanente. Eso creo que falta.

Categoría 3 “Obligatoriedad - Seguimiento de la educación sexual e Implementación de


programas escolares sobre temas de sexualidad en las instituciones educativas, donde se vea
involucrada la comunidad educativa”

En la actualidad se están viendo muchos problemas relacionados a la sexualidad, no


solo del abuso sexual, sino en general. ¿Usted considera que la educación sexual debería ser
obligatoria? No me refiero al hecho de que sea ligada simplemente a la materia de biología,
sino como algo independiente que abarque más temas. Asimismo, quisiera saber ¿qué
creería que haría falta para implementar en las instituciones como algo específico?

Mira, como obligatoriedad, No, o sea, en el buen sentido de la palabra, porque debe ser
tocado, por el contrario, porque cuando hay obligatoriedad hay como resistencia, los seres
humanos nos resistimos y debe ser tratado de manera natural, como cuando se estudia
matemáticas dos horas y no necesariamente debe ser como una materia, yo lo que recomiendo es
que deba de tocarse como un espacio de reflexión, como un espacio de convivencia humana,
porque la sexualidad es la convivencia, es el día a día, es el diario vivir. Entonces debe ser
tocado de manera natural, creo que los miembros de las instituciones educativas deben estar
sintonizados en el mismo idioma, no es que uno habla de una manera y otro integrante de la
comunidad educativa habla de otra manera, sino todos dentro del mismo discurso y debe ser
tratado como un tema natural, porque la sexualidad no es algo que está apartado, es algo que
forma parte de, entonces creo que debemos de ir rompiendo paradigmas, creo que un poco por
ahí va tu segunda inquietud, o sea, cómo podemos ir haciendo y rompiendo paradigmas, si no lo
sabemos, informándonos más, leyendo más, pedir ayuda, siempre los maestros como que piden
un poco de ayuda al psicólogo, a la institución o a algún maestro en referencia como para ir
tratando más estos asuntos, ir haciendo quizás más capacitaciones con el personal en general, no
solo con el personal docente, sino con toda la comunidad educativa, como para que estemos un
poco más entrenados en este tipo de asuntos y no sea solo la portavoz, la psicóloga, la institución
de este tema, sino toda la comunidad, creo que por ahí podemos ir caminando de la mano,
podemos ir rompiendo estereotipos, paradigmas que lo único que hacen es no permitir poder
trabajar de manera integral con nuestros niños y adolescentes.
Bibliografía
Álvarez, M. A. (29 de Abril de 2019). La terapia cognitiva conductual enfocada en el
trauma para adolescentes con presencia de ideación suicida víctimas de abuso sexual en su
infancia. Obtenido de Universidad San Francisco de Quito :
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/8144/1/142213.pdf

Camacho, M., & Jordán, J. (2018). La educación sexual: como método para la
prevención de embarazos no deseados en el bachillerato. Obtenido de Revista de Investigación
Enlace Universitario: https://doi.org/10.33789/enlace.17.40

Castro Posligua, A., Delgado Cruz, M., & Pasos Baño, A. (09 de Noviembre de 2016). La
educación sexual en el Ecuador, una mirada crítica. Obtenido de Pacarina del Sur:
http://pacarinadelsur.com/nuestra-america/amautas-y-horizontes/1488-la-educacion-sexual-en-
el-ecuador-una-mirada-critica

Consejo de Igualdad Intergeneracional. (2018). Se realizó encuentro nacional de la “Red


contra la violencia a niñas, niños y adolescentes”. Obtenido de Gobierno del Encuentro:
https://www.igualdad.gob.ec/1283-2/

El Comercio. (17 de Octubre de 2017). La prevención es el eje de la educación sexual en


los colegios. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/prevencion-educacionsexual-
colegios-ninos-jovenes.html

Radio Pichincha. (19 de Abril de 2021). Las cifras de casos de violencia sexual infantil
alertan a autoridades. Obtenido de Radio Pichincha:
https://www.pichinchacomunicaciones.com.ec/las-cifras-de-casos-de-violencia-sexual-infantil-
alertan-a-autoridades/

Registro Civil. (2017). Código de la ninez y adolescencia. Obtenido de


https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/
Codigo_de_la_Ninez_y_Adolescencia.pdf

Russo Sierra, G. S., & González Torres, M. C. (24 de Septiembre de 2018). Desafíos del
sistema educativo frente al abuso sexual en la infancia. Obtenido de Espacios en Blanco:
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-262

Salinas-Quiroz, F. (30 de Mayo de 2017). La educación sexual integral en la primera


infancia implica reconocer las expresiones de género, desalentando a que se reproduzcan
estereotipos. (M. M. Lassalle, Entrevistador)

Anexos

Entrevista a Miss Susana, Psicóloga estudiantil

¿Qué entiende usted por abuso sexual infantil? Y una pregunta que también va de
la mano ¿Cómo definiría usted la educación sexual?

Bueno, Romy, te agradezco, antes que nada, por este espacio, por tomarme en cuenta y
poder hablar de un tema bastante delicado y que en ocasiones pues no se ha tocado; Vamos a
empezar por partes. Primero, lo que es un abuso, un abuso es una transgresión, es una afectación,
es algo que está fuera de la norma, es una acción desmedida, eso es un abuso. Si lo trasladamos a
abuso sexual corresponde pues a una transgresión, a una afectación correspondiente al aspecto
sexual, en este caso, como tú lo estás diciendo en los niños/as y adolescentes, que se puede ver a
través de tocaciones, a través de acoso, a través de intimidación o la cosa más grave, que es
llegar al hecho mismo de la violación.

Había otra pregunta con respecto a la educación sexual. Bueno, mira, si hablamos de
educación sexual es un tema primero hasta la presente fecha tan tabú, tan largo. Pero en mi larga
experiencia como educadora y como psicóloga de niños y jóvenes, lo trato de la siguiente manera
y se los digo de la siguiente manera a los chicos, cuando tú hablas de sexualidad, lo primero que
viene a la mente de un niño o un adolescente es primero sonrojarse y decir, ‘’Sexo, Genitales,
acto sexual’’ y la sexualidad si bien es cierto tiene una connotación con lo estoy diciendo, pero la
sexualidad debemos de tratarla desde el ámbito mismo de la convivencia, la sexualidad antes de
que uno llegue a una relación sexual, ¿Qué hace uno? Conoce, Convive, nos conocemos como
seres humanos, que somos generosos; que somos solidarios; que somos empáticos con el otro.
Entonces la sexualidad no sólo desde el enfoque sexual mismo, sino desde el aspecto más
humano, yo les digo a mis estudiantes que primero es la convivencia, cuando tú estás en un
curso, en un grado, en un paralelo, en un aula, en un salón de clases, ¿qué haces todos los días?
Pues ‘’Convivir’’, tú convives con tus compañeros, no solo aprendes conocimientos, aprendes a
convivir, aprendes a compartir, aprendes a ser solidario, a ser empático, aprendes a aconsejar,
eso forma parte del contexto de la educación sexual, luego viene todo lo demás dentro del
aspecto mismo, del aspecto anatómico, del aspecto emocional, el aspecto fisiológico, el aspecto
emocional, entonces si lo analizamos desde esa óptica, es un poco más amigable el asunto, que
llegar a la parte sexual, “esto es la sexualidad, genitales, acto sexual’’, pero si lo acompañamos
de la parte humana, suena un poco más amigable, suena un poco más engancharle para poderlo
tratar. Eso es lo que puedo decirte con respecto, como yo lo trato como psicóloga.

¿Cómo podríamos nosotros detectar o en caso de los padres, cómo podrían también
ellos detectar que su hijo o hija ha sido abusado sexualmente? Y qué consecuencias tiene el
abuso como tal en los niños/as y adolescentes?

Si estamos hablando de niños y adolescentes, que es tu tema y que te felicito por poder
abordar este asunto, es bastante interesante. Los niños y adolescentes son tan impredecibles, no
sabemos cómo van a reaccionar frente a cualquier hecho, mucho más aún si es un abuso, ¿Por
qué ocurre con más frecuencia este tipo de abusos o acosos en niños y adolescentes? Porque tú lo
decías antes de que conversemos, de que empecemos esta entrevista, ‘’los niños son más
frágiles’’, entonces el abusador o el acosador o el agresor siempre está viendo a la persona más
frágil, analiza a su víctima para poder cometer su acción, ¿cómo detectarlo? Hay algunas señales
de alerta que nos pueden dar a los padres o educadores el indicio de que algo está pasando:
Aislamiento, niños que están un poco irritables, niños que lloran con mucha frecuencia, niños
que no quieren comer o por el contrario, comen en exceso, niños que tienen dificultades para
relacionarse o dificultades académicas, dificultades en el sueño. En muchas ocasiones, soy
fanática de leer cuestiones de noticias internacionales y un poco científicas, hay muchos niños
que cuando han sido abusados tienen un exceso de higiene y a cada rato se están bañando, se
están limpiando, como que hay un cambio en la higiene, o de repente no quieren comunicarse
mucho, pueden llegar a la introversión o por el contrario, estar muy irritables, un poco
descontrolados, entonces estas son como unas alertas que nos pueden decir bueno, algo está
pasando, la conducta de mi hijo como que ha cambiado, no es normal y este algo podemos ir
haciendo; Mira, el problema más grave Romy, es que pasan estas cosas y los padres creen que
son cosas superficiales y que no pasa nada, y lo más grave que yo quiero decir en esta entrevista
es que en este tipo de situaciones de abuso, que son ellos, obviamente los que necesitan, los
silenciamos, este es un tema, que todo esto que tú has tocado, un tema que se que se silencia,
todavía está silenciado, porque de acuerdo a la estadística, los más altos índices de abuso está
dentro del núcleo familiar y entonces, por evitar dificultades, pues de cuestiones legales,
silenciamos, siendo desprotegido, entonces ahí vienen las consecuencias que tú me preguntabas
con respecto a la autoestima; un niño que baja su autoestima, que va a tener problemas para
relacionarse, problemas para comunicar otro tipo de problemas porque nunca lo escuchan,
problemas de tipo emocionales o como yo le llamo ‘’estragos o síntomas emocionales’’ ira,
depresión, estados de melancolía, irritabilidad, etc. Eso es lo que te puedo comentar.

¿Cree usted que se podría prevenir casos de abuso? De ser posible, ¿De qué
manera?

Mira, se pueden prevenir de muchas maneras y justamente la palabra la acabas de


pronunciar tú, ‘’Prevención’’, lastimosamente actuamos cuando ya ha ocurrido el hecho, pero no
preparamos, no actuamos en prevención y un arma para prevenir es la comunicación, haber te
voy a poner un ejemplo si estamos tratando con niños y adolescentes, pues los niños y
adolescentes, como te decía, son más frágiles, son más vulnerables frente a estos hechos, lo
primero que hay que decirles es que nadie, nadie debe tocar su cuerpo, nadie debe de enseñarle
imágenes que no están acorde a la norma; este y hay algo que yo en algunos talleres y gracias a
que tú estás tocando este tema, yo les digo a los padres, bueno, ahora no están yendo al colegio,
pero siempre que mis hijos o sus hijos lleguen del colegio, pregunten, aparte de preguntarles
cómo les fue, si hubo algo dentro del transcurso del día que no estuvo correcto, algo que ocurrió
fuera de la norma, de repente nos enteramos que hay una cuestión de un abuso físico, que hay
algún compañero que golpea a su hijo, entonces yo creo que podemos prevenir primero
empezando por casa, a través de la comunicación y así a través de la prevención evitamos riesgos
¿Cuáles son los riesgos? Los riesgos son estos: que los niños caigan en situaciones de
abusadores, de acosadores, de intimidadores y también los prevenimos de todo tipo de
transgresión, de todo tipo de afectación en las situaciones de ahora, como ciber abuso o
ciberacoso, bullying o maltratos, es como que los prevenimos, de manera macro, de manera
general, a una situación como esta, que es de abuso sexual.
¿Considera usted que se debería educar en sexualidad a los estudiantes desde
edades más tempranas, aproximadamente a partir de los 5 años hasta que termine su etapa
escolar, o sea, 18 años o 17 años?

Sí, mira, de hecho, ya se ha roto un poco el tabú con respecto a esta cuestión de
sexualidad y desde hace algunos años se está tocando la educación sexual dentro de los
programas de educación, dentro del Ministerio Educación, quien ha tomado esta iniciativa, pero
lo que creo pertinente, que falta, porque de repente falta un poco, es seguimiento, o sea, no
tocarlo como capítulo, toco este capítulo y luego no le doy un seguimiento o un acompañamiento
al tema, como que tocamos el tema y terminó el tema, el capítulo una semana y luego no se toca
más, creo que para que resulte más beneficioso debe de haber un acompañamiento, un
seguimiento a una temática tan grande, tan general, de tanta importancia, que constituye parte
misma de la vida de los seres humanos, la sexualidad no está apartada de ningún ámbito del ser
humano, o sea, forma parte desde hace algunos años, yo te podría decir desde hace unos ocho
años, se está tocando este tipo de temáticas dentro de las instituciones educativas, creo que
también debe no ser de manera tan generalizada, sino tocar la temática de la sexualidad de
acuerdo al periodo evolutivo, porque en ocasiones como que son enfoques muy generalizados,
entonces cada periodo evolutivo debe tocar el ámbito de la sexualidad por las necesidades que
tiene de acuerdo a su ciclo.

Desde su experiencia en instituciones educativas. ¿Usted cree que en la actualidad


están educando sobre temas de sexualidad desde enfoques amplios o aún considera que
todavía que hay falencias?

Bueno, mira, en educación, en general y en sexualidad en general, hay mucho por hacer,
todavía hay mucho por hacer, yo creo que hemos empezado, por lo que teníamos que empezar a
tocar, a darle un espacio para tocar este tipo de temáticas, haber Romy, ¿qué falta por hacer? Sí,
falta por hacer mucho, no sólo que las instituciones educativas se involucren, porque algunas
veces dejamos esta parte como a la cuestión educativa, sino que haya una relación mancomunada
con los padres de familia y la comunidad en general para que todos, yo creo que todos debemos
hablar el mismo discurso, ya que cuando hablamos de sexualidad, poder hacerlo. Si bien es cierto
hay papás que de repente prefieren no hacerlo por una situación de crianza o por una situación de
no saber cómo abordarlo, pero sí es importante pedir ayuda para ir poco a poco ampliando esta
información, que no sea solo el colegio, que sea el hogar, que sea la comunidad en general, que
haya programas especializados, que haya campañas enfocadas con estos temas específicos y
hacerlo de manera más continua y permanente. Eso creo que falta.

En relación a ello ¿Cómo cree que la intervención de toda la comunidad educativa


podría influir en los niños o beneficiarios?

La comunidad educativa, las instituciones educativas, son muy influyentes, recuerda mi


querida Romy, que los niños y adolescentes pasan y tú que eres estudiante, lo puedes me lo
puedes confirmar, Pasan el 60 por ciento en clases, dentro de un centro educativo. Bueno,
lastimosamente ahora por cuestiones de pandemia no ha sido así y por eso es que los casos de
abuso han aumentado, porque los agresores están en casa en ocasiones o dentro del núcleo
familiar, entonces yo creo que se puede todavía hacer mucho. Las instituciones educativas tienen
una correlación, no creo que sean las únicas responsables, pero hay una correlación. Los chicos
se enganchan y se vinculan rápido al trabajo y las instituciones educativas pueden hacerlo a
través de muchas maneras y extender o explayar esta temática que aún, si bien es cierto, ya se
puede tocar más y se puede tratar más, pero aún falta más intervención, más prevención, más
comunicación, es hablarlo más, ya no sólo desde el ámbito de la orientación, porque la psicóloga
es la que tiene que tratar el tema, sino que seamos como maestros ejes transversales, un eje
transversal es que cualquier maestro pueda tocar este tema y todos hablamos el mismo discurso.

En la actualidad se están viendo muchos problemas relacionados a la sexualidad, no


solo del abuso sexual, sino en general. ¿Usted considera que la educación sexual debería ser
obligatoria? No me refiero al hecho de que sea ligada simplemente a la materia de biología,
sino como algo independiente que abarque más temas. Asimismo, quisiera saber ¿qué
creería que haría falta para implementar en las instituciones como algo específico?

Mira, como obligatoriedad, No, o sea, en el buen sentido de la palabra no, porque debe
ser tocado, por el contrario, porque cuando hay obligatoriedad hay como resistencia, los seres
humanos nos resistimos y debe ser tratado de manera natural, como cuando se estudia
matemáticas dos horas y no necesariamente debe ser como una materia, yo lo que recomiendo es
que deba de tocarse como un espacio de reflexión, como un espacio de convivencia humana,
porque la sexualidad es la convivencia, es el día a día, es el diario vivir. Entonces debe ser
tocado de manera natural, creo que los miembros de las instituciones educativas deben estar
sintonizados en el mismo idioma, no es que uno habla de una manera y otro integrante de la
comunidad educativa habla de otra manera, sino todos dentro del mismo discurso y debe ser
tratado como un tema natural, porque la sexualidad no es algo que está apartado, es algo que
forma parte de, entonces creo que debemos de ir rompiendo paradigmas, creo que un poco por
ahí va tu segunda inquietud, o sea, cómo podemos ir haciendo y rompiendo paradigmas, si no lo
sabemos, informándonos más, leyendo más, pedir ayuda, siempre los maestros como que piden
un poco de ayuda al psicólogo, a la institución o a algún maestro en referencia como para ir
tratando más estos asuntos, ir haciendo quizás más capacitaciones con el personal en general, no
solo con el personal docente, sino con toda la comunidad educativa, como para que estemos un
poco más entrenados en este tipo de asuntos y no sea solo la portavoz, la psicóloga, la institución
de este tema, sino toda la comunidad, creo que por ahí podemos ir caminando de la mano,
podemos ir rompiendo estereotipos, paradigmas que lo único que hacen es no permitir poder
trabajar de manera integral con nuestros niños y adolescentes.

Entrevista realizada a Miss Susana, Psicóloga Estudiantil


de la Unidad Educativa Particular “Redemptio”

También podría gustarte