Está en la página 1de 50

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica

Experiencias de estudiantes transgéneros en la


educación chilena.

Profesor Guía:
Estudiantes: Genesis Gálvez
Yesenia Sepulveda
Macarena Veas
Frase Reflexiva
Indicé

Capítulo 1: Introducción 1
1.1 Problema por investigar en el marco del establecimiento educativo 2
1.2 Estado situación en Chile
1.3 Estado de la situación internacional
1.4 Marco de relevancia
1.5 Definición del problema
1.6 Objetivos Generales y específicos

Capítulo 2: Marco teórico


2.1 Contexto educativo
LGBTQI+ y perspectiva social
Movimiento feminista, identidad de género y educación
Sistema educacional chileno/legislación y planes de educación sexual
2.2 Genero, identidad de género, expresión de género y orientación sexual
La escuela: espacio para la construcción de identidad
Ser transgénero en el contexto chileno
2.3 Estudios internaciones y nacionales-
Estudios internaciones
Estudios nacionales

Escribir el título del capítulo (nivel 3)


Capítulo 1: Introducción
1,1 Problema por investigar en el marco del establecimiento educativo. 

La institución educativa debe ser uno de los núcleos para la formación de individuos en la
democracia, la equidad, la participación y el respeto a la diferencia, fenómenos todos necesarios
para la construcción de la paz, estado deseable de cualquier sociedad, así es como lo establece
la Ley General de Educación en Chile (Mineduc, 2009). 

Entendemos actualmente que el derecho a la expresión de género, orientación sexual e identidad,


son parte de los derechos educativos y se han integrado de forma paulatina en la realidad escolar
chilena. Esto ha implicado que surjan nuevas disposiciones legales sobre género y sexualidad para
reconocer la diversidad sexual por parte de los establecimientos educativos.

Si bien en Chile se ha presentado por parte de MINEDUC, en los últimos años, una serie
de leyes en relación con la igualdad de género e inclusión 1, aportando documentos que permiten
avanzar en materias de reconocimiento y resguardo de la igualdad en el ejercicio de los derechos de
las niñas, niños y jóvenes LGBTIQ, la realidad del contexto socioeducativo que viven los/as
niños/as transgénero y las experiencias que surgen de estos en sus escuelas es un área poco
investigada y, por ende, un tanto desconocida. Aproximarse a las experiencias vividas por
estudiantes transgéneros no resulta sencillo, teniendo en cuenta que puede resultar incomprensible
empatizar con el proceso que viven las personas que sienten una identidad sexual y de género
distinta al cuerpo con el que nacieron. Producto de esto, socialmente se generan prejuicios o ideas
preconcebidas que no permiten valorar a las personas por lo que realmente son, discriminándolas y
creando estereotipos que se ven reflejados en la realidad del contexto escolar (Cornejo Espejo,
2017).

Los estudiantes transgénero tienen que enfrentar grandes sentimientos de ambivalencia en lo que se
refiere a su identidad sexual. A veces, tales ambigüedades, producen sentimientos de auto rechazo y
culpabilidad, los que pueden llevar a problemas de autoestima, y en ocasiones presentar tal nivel de
conflicto, que pueden llegar a manifestarse en problemas psicológicos; no por su transexualidad,

1
Ley de identidad de género, Ley de inclusión y Ley Zamudio.
sino por el dolor y el sufrimiento que les produce la incomprensión de su situación, sobre todo si se
suman las presiones sociales para que acepten la identidad sexual asignada según el sexo en el que
nacieron (Carvajal, 2018).

Según organismos internacionales como UNESCO, el tipo de violencia homofóbica y transfóbica


(motivada por la orientación sexual percibida o identidad de género) son las más comunes en los
centros educativos. Este tipo de actos afecta principalmente el bienestar y salud del estudiantado,
creando un espacio escolar poco seguro y repercutiendo en el desempeño académico y deserción
escolar (Unesco, 2015). Entendamos por bullying homofóbico/transfóbico:

“el acoso de que es víctima un(a) estudiante disidente motivado por su orientación sexual o
identidad de género expresado en agresiones físicas, psicológicas o sociales de parte de
los pares o docentes contenido en insultos, injurias, agresiones de todo orden, rechazo y en
ocasiones la provocación del suicidio” (Cornejo Espejo, 2017)

En Chile no existen mayores estudios acerca de la transfobia en el sistema escolar, solo nos
podemos encontrar con un par de denuncias de discriminación y acoso, basándonos en esto, el
presente proyecto indaga sobre la realidad del contexto educativo que viven los estudiantes
transgénero y sus experiencias dentro del mismo, buscando llenar el vacío que existe en torno a esta
área de investigación. Así también, se busca generar un nivel de conciencia acerca de las
consecuencias sobre violencia en estos sectores y prepararnos para nuestro futuro como docentes.
Es una obligación pensar en el papel que juega la violencia en la escuela y cuestionarse sobre los
procesos, relaciones, actividades, contenidos y prácticas escolares en términos de su función, sus
características y su generación de posibilidades educativas democráticas y participativas para el
estudiante.

Es tema conocido que la discriminación por transfobia ocurre de forma constante y diaria en nuestra
sociedad, comprendiendo este fenómeno como un problema estructural. La no intervención del
profesorado y de la administración del centro educativo deja a estos actores como cómplices de tal
situación. En los diferentes estudios y denuncias se concluye que el acoso sistemático puede llevar
al ausentismo de los(as) adolescentes trans, llegando en algunos casos a la deserción escolar
(Carvajal, 2018).
Vemos reflejado lo anterior en los datos obtenidos el año 2016 a través de la Encuesta Nacional de
Clima Escolar realizada por la Fundación Todo Mejora 2, indicando que el 62.9% de los niños, niñas
y jóvenes reconoce haber sufrido algún tipo de violencia verbal y un 29.1% violencia física, estas
cifras pueden ser hipótesis de ausentismo y deserción escolar, violentando el derecho a la educación
y afectando el desarrollo académico y social por temor a ser agredidos (Infante Soler, 2016).

Durante el año 2018, la realización de la Encuesta Identidad refleja que los altos índices de
violencia y discriminación transfóbica son preocupantes, debido a que el 52.1% de las personas
trans en Chile se han hecho daño a sí mismo/as producto de estos contextos hostiles. Este tipo de
auto-daño se manifestó en cortes en distintas zonas del cuerpo (45.6%), intento de suicidio (35%),
no comer (29.3%), formas inseguras de expresar el género, como vendajes restrictivos (25.9%), y
consumo abusivo de drogas (24%) entre otros (MOVILH, 2019).

El desafío sin duda no es fácil, pero sí es urgente. Esta urgencia llama a la investigación más pronta
de la realidad de los estudiantes transgénero de nuestro sistema educacional, visibilizando así la
importancia de la reeducación comunitaria respecto a una perspectiva crítica de género que permita
reconocerse desde la multiplicidad de lo humano, donde no se trata de negar una identidad para
afirmarnos en otra, o de aprendernos un glosario de nuevas categorizaciones para fijar identidades
sexo genéricas, sino que consiste en aceptar la diferencia, la diversidad, como parte constitutiva de
la condición humana. Así, quizás más que hablar de inclusión escolar, desde la lógica
normalizadora de los incluidos, sería relevante hablar de expansión de los márgenes escolares para
todos/as.

1.2 Estado de la situación en Chile 

Según un informe realizado por la fundación Todo Mejora, Chile se encuentra con los peores
índices de violencia escolar en Latinoamérica, estimando que 1 de cada 4 jóvenes trans ha intentado
quitarse la vida producto de la discriminación que viven cada día (Infante, 2016). Durante el año
2016 se elevaron 11.503 quejas ante la Superintendencia de Educación 3. El 44,0% de estas quejas
estuvo relacionado con discriminación y abuso en el colegio; y muchos de estos, a su vez,
estuvieron relacionados con orientación sexual o expresión de género (Kosciw, 2019). El Ministerio

2
Fundación Todo Mejora apoya a niños, niñas y adolescentes que viven experiencias de violencia basada en
su orientación sexual, identidad o expresión de género.
3
Institución pública autónoma a cargo de regular y auditar varios procedimientos escolares.
de Salud, en su Estrategia Nacional 2011 – 2020, tuvo como objetivo disminuir la tasa de suicidio
adolescente relacionada a la violencia escolar y el rechazo familiar (Dote, 2016).

El bullying homofóbico y transfóbico que ocurre en los centros educativos constituye una grave
afrenta al derecho a la educación consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948 y ratificado en el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y la Convención
de la UNESCO contra la Discriminación en la Educación. 

Este tipo específico de violencia escolar viola el derecho a la educación y menoscaba los logros
académicos de las personas afectadas. Todos/as los/as estudiantes tienen el mismo derecho a una
educación de calidad en un ambiente escolar seguro. Sin embargo, todos los días y en todo el
mundo, a los estudiantes se le niega el derecho fundamental a la educación debido
al bullying homofóbico y transfóbico (Unesco, 2013).

Como consecuencia de este tipo de violencia se observa que afecta el rendimiento de los/as
estudiantes aumentando el índice de deserción escolar y creando un estado de vulnerabilidad para la
comunidad, debido a que un 37% de estudiantes trans reconocer haber faltado a la escuela por
sentirse incómodo/a o inseguro/a en ella o sus alrededores (Infante Soler, 2016). Estos episodios
pueden desencadenar, en algunos casos, estados de ansiedad y cuadros depresivos por parte de los
afectados, déficit en su autoestima y adicciones a sustancias adictivas como alcohol y drogas,
manteniendo repercusiones negativas post-traumáticas en la salud mental de la persona a lo largo de
toda su vida (Granero, 2018)

Para combatir este tipo de violencia escolar se han creado algunas políticas inclusivas contra la
discriminación o el acoso, otorgando a la comunidad escolar algunos lineamientos para poder
intervenir con mayor propiedad cuando los/las estudiantes sean víctima de discriminación y cuando
los/las estudiantes LGBTQ denuncien incidentes de acoso y ataques. Estas políticas también pueden
instruir a los/las estudiantes sobre su derecho a una educación segura y cómo denunciar incidentes
de violencia. Para garantizar que se provean oportunidades educativas igualitarias y bajo un
ambiente propicio que promueva un aprendizaje alentador para todos/as los/las estudiantes, el
Estado ha presentado una serie de documentación buscando reconocer y respetar la identidad
de género y los derechos de todos/as:
Leyes ¿Qué nos dice esta Ley?
Ley General de  Establece que el Estado tiene la obligación de velar por el
Educación 20.370  principio de no discriminación en todos los niveles, dado que el
Estado puede ser responsable por actos de particulares cuando no
ha tomado medidas para erradicar prácticas que vulneran los
derechos humanos. 
Ley de Inclusión  Concentra la "Integración e inclusión. El sistema propenderá a
Escolar 20.845  eliminar todas las formas de discriminación arbitraria que
impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes",
es decir obliga a los establecimientos educacionales a velar por la
plena inclusión en el sistema educacional de todas y todos, y por
extensión de los niños, niñas y estudiantes LGBTI. 
Ley 20.536  Esta ley establece en su Artículo N° 16 “Los alumnos, alumnas,
Violencia Escolar  padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la
educación, así como los equipos docentes y directivos de los
establecimientos educacionales deberán propiciar un clima
escolar que promueva la buena convivencia de manera de
prevenir todo tipo de acoso escolar”. 
Ley 20.911 Plan de  Artículo °1 "Los establecimientos educacionales reconocidos por
Formación el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia,
Ciudadana  básica y media, un Plan de Formación Ciudadana que integre y
complemente las definiciones curriculares nacionales en esta
materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria
para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de
orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana,
como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el
progreso. Asimismo, deberá propender a la formación de
ciudadanos, con valores y conocimientos para fomentar el
desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser
humano, como parte de un entorno natural y social” 
Ley 20.609 contra  En el Artículo N°2 de esta ley, se define la discriminación
la Discriminación  arbitraria como: “toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del
Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o
amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República y en los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se
funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la
situación económica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en
organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la
orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la
edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o
discapacidad”. 
Ley 21.120 de  Se entiende por identidad de género la "convicción personal e
Identidad de interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí
Género  misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre
verificados en el acta de inscripción del nacimiento. Lo dispuesto
en los incisos anteriores podrá o no involucrar la modificación de
la apariencia o de la función corporal a través de tratamientos
médicos, quirúrgicos u otros análogos, siempre que sean
libremente escogidos". Es decir, la identidad de género es la
facultad que tiene toda persona, cuya identidad de género no
coincida con su sexo y nombre registral, a solicitar la rectificación
de estos. 
 
Citar según norma apa, elaboración propia a partir de información

A pesar de los esfuerzos por parte del Estado para generar espacios seguros y resguardar el derecho
de la identidad de género, se observa una hostilidad por parte de la comunidad educativa en lo que
respecta a los/as niños/as LGBT, pero no se visibiliza en su totalidad la realidad de los/as
estudiantes transgénero que son parte del sistema escolar chileno. 
Anotar la definición de LGBTIQ
Incorporar UNICEF
Las consecuencias de este tipo de actos se ven reflejadas cuando los/las estudiantes sienten
inseguridad o incomodidad en su colegio, evitando zonas o actividades particulares donde se sientan
menos acogidos/as, o pueden optar por ausentarse. Por tanto, un clima escolar hostil puede incidir
en la capacidad de un/a estudiante transgénero de participar e involucrarse plenamente en la
comunidad escolar, así lo refleja el documental chileno “Niños rosados y niñas azules”, donde se
expone la realidad de los niños y niñas trans, sus familias, su entorno y las dificultades que
enfrentan en el Chile actual (Retamal, Niños rosados y niñas azules, 2015).

Según estudios del Movilh, publicados en el libro de estudio “Sumando Libertades” sobre la
realidad de la discriminación en Chile, un 61% de la población escolar afirma “discriminación
hacia el alumnado LGBTI por parte de los docentes”. De ese 61%, un 12% señalo que “sucede
siempre”, un 10% señaló que “ocurre a veces” y un 39% que “conoce algún caso como este desde
el cuerpo directivo o docente” (Barbero, 2016) (Barbero, 2016)

Más grave es que el 15% de los atacados señalo haber tenido ideas suicidas a causa del bullying
homofóbico. Un 40% de los estudiantes ha conocido a al menos una persona discriminada por su
identidad de género u orientación sexual. En el caso de los profesores, esa cifra alcanza el 55% y en
el caso de los padres/madres o tutores, un 31% (Barbero, 2016). En materia directamente
educacional, un 77% de los estudiantes chilenos señala que jamás han abordado diversidad sexual
en las clases de educación sexual (MOVILH, 2019)
(Barbero, 2016) tablas enumeradas

Las necesidades que tienen los estudiantes transgénero al interior de una comunidad escolar, y
cómo los equipos directivos atienden las necesidades de estos estudiantes en su inclusión al sistema
educativo son puntos fundamentales para estudiar para comprender la realidad que viven estos
adolescentes dentro del contexto escolar. En Chile, el aumento de la visibilidad de la comunidad
LGBT ha logrado evidenciar la marginación que se encuentra en la población transgénero por la
falta de garantías sociales, el constante cuestionamiento al carácter psicopatológico de las
identidades transgénero y los dispositivos de regulación y control normativo del cuerpo y el género
(Bornand, 2021)

Es por esto por lo que el reconocimiento de derechos civiles y la lucha contra la discriminación, la
exclusión y la violencia se han vuelto temas relevantes, considerando que la condición transgénero
es poco conocida en nuestro país, y que el desconocimiento ha generado prejuicios, desinformación
y miedo en torno a ella.

1.3 Estado de la situación internacional 

América del Norte 


Los establecimientos educacionales son el principal medio para la educación, la socialización tanto
para los niños/as y adolescentes. 

Un estudio realizado en Estados Unidos demuestra que, aunque en los mismos colegios pueda ser


un ambiente difícil para los niños/as y adolescentes, con independencia de su orientación sexual o
identidad de género, suelen ser especialmente discrepantes para los jóvenes gays, lesbianas,
bisexuales y transgéneros (LGBT). Debido a la gran ausencia tanto de políticas como de prácticas
que amparen y apoyen a los jóvenes LGBT, también la falta de implementación de las
protecciones que si existen (Unesco,2013) 

Los estudiantes LGBT en Estados Unidos siguen enfrentando acoso, exclusión y discriminación en
sus colegios, y esto los expone a riesgos tanto físico, psicológicos como también a su limitación en
su posibilidad de educación. 
Informe realizado por Human Rights Watch demostró incidentes de discriminación y acoso escolar
contra los estudiantes LGBT en las escuelas de todo el país y solicito a los responsables de la
formulación de políticas públicas y a las autoridades escolares a adoptar medidas concretas para
proteger y respetar los derechos de los/as niños/as y jóvenes LGBT (Unesco, 2013).

En los últimos 15 años, los administradores de escuelas y los legisladores han reconocido
progresivamente que los jóvenes LGBT son vulnerados bajo el contexto escolar, y mucho de ellos
han implementado las políticas destinadas a garantizar que todos los alumnos se sientan aceptados y
seguros en los establecimientos educacionales. 

Sin embargo, los avances no han sido similares, debido a que, en la mayoría de los estados y
distritos escolares, los alumnos y profesores de la comunidad LGBT no tiene ningún tipo de
protecciones frente a la discriminación por motivos de identidad de género o su orientación sexual.
Por otros, las protecciones que existen no son las o simplemente no son implementadas. A medida
que los alumnos transgéneros fueron cobrando mayor visibilidad, muchos estados y distritos
escolares no han tomado en cuenta las necesidades y no se ha asegurado que gocen de los mismos
beneficios académicos y extracurriculares que sus pares no transgéneros (Unesco,2013) 
 
Europa 
Estudios realizados por las ONG en conjunto con la academia y los institutos de investigación han
recopilado datos sobre la violencia transfobias en escuelas durante los últimos años. La
investigación realizada en Europa central y del Este, en el año 2013 alrededor de 93.000 personas
de la comunidad LGBT en 28 países europeos, el 68% de los que respondieron la encuesta sufrieron
conductas y comentario homofóbicas y transfobias en sus años escolares. 

Según un estudio realizado en países individuales los estudiantes LGBT son las principales víctimas
de violencia homofóbica y transfobia, en Holanda se encuentra del 23% al 67% en Turquía, en
Europa la forma más común de actos homofóbicos y transfóbicos es la violencia psicológica
(Unesco,2013).

Asia  
Los datos entregados por ONGs e instituciones educacionales sobre la violencia transfóbica y
homofóbica demuestran que Japón (2014) y en Tailandia (2013) hay altos niveles de
violencia transfóbica y homofóbica en los establecimientos educacionales con un 68% y un 55%
respectivamente.  

En Así, la violencia que más se repite es la violencia psicológica, incluyendo el acoso escolar
psicológicos, comúnmente a través del ciber bullying. También se da tanto la violencia sexual como
física. Una encuesta realizada por Hong Kong SAR en el año 2019, la cual demuestra que el 10% de
estudiantes gay, lesbianas y bisexuales han sufrido estos tipos de violencia (Unesco,2013).

El Pacifico 
En el año 2010 en Australia se revela un alto porcentaje de jóvenes de la comunidad LGBT (61%),
son los que tienen mayor probabilidad de sufrir violencia psicológica dentro de la escuela.  

En Nueva Zelanda, el 17% de los estudiantes LGB son acosados con mayor frecuencia en los
establecimientos educativos (Unesco,2013)-

 América Latina
En América latina, se han comenzado a elaborar estudios para evidenciar la violencia transfóbica en
el sector educativo. Con diversos abordajes y metodologías, las investigaciones que se han realizado
en los últimos años en los países de Latinoamérica se pueden evidenciar la existencia de la violencia
hacia los estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBT tanto en el pasado como en la
actualidad.
La transfobia son factores de aislamiento o exclusión de los estudiantes LGBT en los centros
educativos, esta exclusión se concentre en una exclusión social, toda vez que las víctimas son
privados del acceso al sistema o por ende de la posibilidad de disfrutar de ciertos bienes y recursos
esenciales para vivir con dignidad o para aspirar a mejores condiciones de vida.

En Argentina, jóvenes transgénero informaron haber interrumpido sus estudios debido al bullying
efectuado por otros estudiantes o porque las autoridades escolares les negaron el ingreso. Del grupo
encuestado, el 45% abandonó la educación secundaria y sólo el 2.3% logró completar la universidad
(UNESCO, Respuesta del sector de Educación frente al bullying homofóbico, 2013)

En El Salvador, según las entrevistas a 100 mujeres transgénero citadas en el Informe sobre la
situación de los derechos humanos de las mujeres trans en El Salvador en 2013, únicamente el 36%
egresó de la escuela secundaria con certificado y el 48% asegura que sufrió exclusión, violencia,
acoso u hostigamiento por motivos de identidad de género, por docentes y otro personal dentro de la
escuela o instituto (Humanos, 2013)

En Bolivia, el 72% de las personas LGBT entrevistadas para el informe anual de derechos humanos
en 2014, manifestó que abandonó sus estudios secundarios por haber sufrido algún tipo de
discriminación (Coalición Boliviana de Lesbiana, 2014).

En Chile, el 12% de los estudiantes –que participaron en un estudio realizado en 10 liceos de


enseñanza media en el área metropolitana–, indicó que los docentes siempre hacían comentarios
discriminatorios hacia los alumnos y alumnas y el 10% afirmó que lo hacían a veces.
Adicionalmente, el 39% dijo estar enterado de algún caso de discriminación por parte de la
dirección o de un docente hacia una persona LGBT y la mayoría de las veces los responsables no
fueron sancionados (Joven, 2012)

En México, la 1ª Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico informó que 1 de cada 4 personas
LGBT llegó a tener pensamientos suicidas como consecuencia del bullying que sufría en la escuela
(Coalition, 2012).

Cuando el problema de bullying transfóbico se revisa desde una mirada de los derechos humanos se
logra evidenciar la vulnerabilidad sistemática de los derechos que sufren las personas por su
identidad de género. Sin embargo, el abordaje desde la perspectiva de los derechos humanos nos
sirve para que los Estados puedan identificar los vacíos en su obligación como garantes de los
derechos de todos los individuos.

Las leyes que protegen contra la violencia podrían ser utilizadas en políticas contra el bullying,
aunque también existe el riesgo de que, por las mismas generalidades de la ley se ignore o
desatienda el bullying.
(UNICEF)
1.4 Marco de relevancia

La importancia de investigar esta problemática es evidenciar, aproximarse a la realidad y


experiencias vividas de las/los estudiantes transgéneros en su establecimiento educativo, en cuanto
a actos, acciones de discriminaciones que ellos hayan vivido en su proceso educativo,
caracterizando el tipo de acompañamiento y apoyo que reciben los/as estudiantes transgéneros por
parte de la comunidad estudiantil. Para así analizar y reflexionar la toma de decisiones de los
estudiantes transgénero en torno a la continuidad o deserción en el establecimiento educativo de
acuerdo con su experiencia en este. 

Al conocer estas realidades como docentes tenemos la labor de educar a los estudiantes a no
discriminar a sus compañeros bajo ni un contexto, para que su experiencia sea agradable en la etapa
escolar en la cual ellos sean libres de expresarse y sean aceptados en su totalidad, tanto por sus
compañeros como la directiva escolar del establecimiento.

También es importante que el docente reflexione sobre las experiencias vividas por los estudiantes
transgénero y a la comunidad LGBT en general durante su etapa escolar, ya que al momento de
educar a la sociedad ellos deben integrar y no estigmatizar a las/los estudiantes que se identifican
con esta comunidad.
 
1.5 Definición del problema.
 
Pregunta principal  
¿Cómo ha sido su experiencia o cómo vivencia su proceso de descubrimiento de identidad al
interior de la escuela?  modificarla

Preguntas secundarias 
¿Qué tipo de discriminación o violencia se ha evidenciado por parte de estudiantes o profesores?  
¿Qué tipo de apoyo por parte de estudiantes o profesorado del establecimiento existe?
¿Se reflexiona entorno a la posibilidad de dejar el establecimiento escolar a propósito de la
experiencia que se vive en el contexto del establecimiento? 
1.6 Objetivos generales y específicos.

Objetivo General 
Aproximarse a las experiencias vividas de los estudiantes transgéneros en los establecimientos
educativos. 

Objetivos Específicos 
Aproximarse a la experiencia en cuanto actos o acciones de discriminación vividos por
estudiantes transgénero durante su etapa escolar. 

Caracterizar el tipo de acompañamiento y apoyo que reciben los/as estudiantes transgéneros por
parte de la comunidad estudiantil. 

Analizar la toma de decisiones de los estudiantes transgénero en torno a la continuidad o


deserción en el establecimiento educativo de acuerdo con su experiencia en este. datos

Justificación
Viabilidad
Consideraciones éticas
Diagnóstico del establecimiento
Capítulo 2: Marco Teórico
Explicar o resumen de lo que es el marco teórico y lo que se hablara
2.1 Contexto educativo.

El Ministerio de Educación de Chile es el órgano rector del Estado encargado de fomentar el


desarrollo de la educación en todos sus niveles, a través de una educación humanista democrática,
de excelencia y abierta al mundo en todos los niveles de enseñanza; estimular la investigación
científica y tecnológica y la creación artística, y la protección e incremento del patrimonio cultural
de la Nación. Del mismo modo, esta institución es la llamada a velar por los derechos de todos los
estudiantes, tanto de establecimientos públicos como privados. (educación, misión)

La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que
contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la
formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia
hasta la educación superior. (educación, misión)

La misión del ministerio de educación se basa en asegurar un sistema educativo inclusivo y de


calidad por lo que tiene que ayudar a los estudiantes a la formación integral permanente de las
personas, mediante a la implementación de normas, es decir que es una educación inclusiva que
asegura el derecho a la educación a todas las personas mediante practicas educativas que deben
asegurar a los estudiantes el acceso, permanencia y aprendizaje de todos y todas, aceptando su
diversidad y fortaleciendo su trabajo pedagógico.

Es por esto por lo que los establecimientos educativos deben asegurar el derecho a la educación de
todos y todas las personas de su comunidad, trabajando sobre dos puntos centrales: la eliminación
de la discriminación y el abordaje de la diversidad (Ley N°20.845, de Inclusión Escolar).

Es muy importante que se lleve a cabo en cada establecimiento la ley de inclusión escolar porque la
eliminación de la discriminación es la base para abordar la diversidad en los establecimientos
educativos. Ser inclusivo es respetar por lo que significa respeto y diversidad son las características
únicas de las personas, personalidad, etnia, edad, estilo de vida, etc. Ambas definiciones van de la
mano y son importantes entre si ya que si una no esta lo otra se no podrá hacer posible y no tendrá
valor o importancia.
LGBTQI+ y perspectiva social.

Movimiento feminista, identidad de género y educación.

Las entidades LGBTIQ+, entre ellos los miembros transgéneros, se han ido abordando desde una
perspectiva teórica y movimientos sociales asociados al feminismo, en el cual se han ido
relacionando directamente al enfoque de justicia social.

El concepto feminismo nació como una perspectiva teórica en la cual se considera a la mujer sujetas
a un conflicto basado en la discriminación y desigualdad. Se utilizo por primera vez en Francia en la
década de 1880 como feminismo, en diez años más adelante ya se había extendido por diferentes
países europeos para alcanzar en la primera década del siglo XX el continente americano (Norte y
Sur América). (Talía Gómez Yepes, María Paula Bría, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungarettis,
2019).

El termino combina la palabra francesa femme (mujer) y el sufijo-ismo, que forma sustantivos que
suelen significar “doctrina”, “sistema”, “escuela”, “ideología” o “movimiento” y que en este caso
particular se refiere a un movimiento social o ideología política. Es un movimiento plural y crítico;
de ideas, denuncia y reivindicación, producto del conflicto social que genera una posición de
subordinación y desigualdad de las mujeres. (Talía Gómez Yepes, María Paula Bría, Edgardo
Etchezahar, Joaquín Ungarettis, 2019).

El movimiento feminista, se dio inicio entre finales del siglo VIII y mediados del XIX surge
denominado como la Primera Ola Feminista, dentro de los límites de la Revolución Francesa, la
Revolución Americana y la Revolución Industrial Británica. Las mujeres buscaban la reivindicación
de los derechos civiles de las mujeres, reconocimiento como parte integral de la humanidad y para
ello era preciso su inclusión en los principios universalistas de igualdad, iniciando la búsqueda
política de sus demandas como, por ejemplo; voto femenino, derechos como trabajadoras y
educación igualitaria. Sumados a los derechos educativos y propiedad, muchas de sus participantes
vincularon la autoridad y autonomía que las mujeres reclamaban con la maternidad (Talía Gómez
Yepes, María Paula Bría, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungarettis, 2019).
Hablar sobre el libro Mayo Feminista

Los enfoques de justicia social y el feminismo coinciden en constatar la existencia de una brecha
social en la comunidad LGBTQI+ que se encuentran desplazados, lo cual también se manifiesta en
el marco del rol socializador de los establecimientos escolares.
El feminismo se ocupa de la transformación social de las relaciones de género formando una
relación directa entre la transformación social y el feminismo. En relación con lo anterior, el
feminismo que declara Judith Butler se refiere a las vulneraciones de las diversidades de género,
asumiendo la desigualdad social que vive la comunidad LGBTIQ+ (Butler, 2006).

Unas de las transformaciones que busca realizar el movimiento feminista en la justicia social, es la
búsqueda de reconocimiento de las identidades no respetadas y los productos culturales de los
grupos difamados.

Por ende, el enfoque de justicia social y el feminismo coinciden en el reconocimiento de todos los
miembros de la comunidad LGBTIQ+ que se encuentran excluidos, también en el rol socializador
de las escuelas.

Un concepto que vincula el enfoque de justicia social y su puesta en práctica en las aulas escolares
es de la justicia escolar (MINEDUC,2018). En los temas LGBTIQ+. La justicia escolar implica que
dentro de las salas de clases se concentren los propósitos de reconocimiento y búsqueda de equidad
de género y orientaciones sexuales presentes en el sistema educativo.

El ministerio de educación en el año 2018 señaló que, dentro de los colegios, escuelas y/o liceos
existen una asimetría de posiciones que redunda en que no todos los/las estudiantes son reconocidos
y se reconocen entre sí como iguales. En relación con lo anterior, la modificación que se busca
dentro de la justicia social es formar procurar impedir la discriminación dentro de los
establecimientos educativos. (MINEDUC;2018).

Un punto clave en el desarrollo de la teoría feminista es el concepto “género”. Concepto que


distingue el sexo biológico y la socialización de la feminidad masculina y la femenina.

Identidad de género es definida como la vivencia interna e individual del género como cada persona
la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de tratamientos médicos, quirúrgicos o de otro índole,
siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género incluyendo la
vestimenta, el modo de hablar y los modales. (Yogyakarta, 2007)
La diferencia entre sexo y género radica en que el primero se concibe como un dato biológico y el
segundo como una construcción social. El Comité de Naciones Unidas que monitorea el
cumplimiento con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés, en adelante el “Comité CEDAW”) ha
establecido que el término “sexo” se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer,
mientras que el término “género” se refiere a las identidades, las funciones y los atributos
construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a
esas diferencias biológicas (Educación C. L., 2014).

Dentro de los establecimientos educativos se ha podido evidenciar como niños, niñas, adolescentes
y jóvenes están aprendido a quererse, a conocerse, aceptarse y decidir qué es lo que quieren y lo que
no. Se encuentran definiendo su identidad o están en plena búsqueda y esto muchas veces los lleva a
dudar.

Abordar el tema sobre la sexualidad en los centros educativos es un proceso muy complejo, pero
que debe estar presente en la formación integral del sistema educativo, los/las estudiantes necesitan
tiempo para poder debatir y reflexionar sobre la sexualidad.

La Organización mundial de la Salud (OMS) menciona que la sexualidad es una parte central para
todas las personas a lo largo de toda nuestra vida y que comprende el sexo, la identidad de género,
el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. La sexualidad se ve y se
expresa a través de pensamientos, fantaseas, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas,
prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.

Muchas veces por tema de tabúes no es posible hablar de forma natural sobre sexualidad y puede
que esto provoque que no se pueda lograr hablar de forma clara en las salas de clases. Pero es
fundamental para los/las estudiantes vivir la sexualidad de forma libre y sin ningún tipo de miedo.
La comunidad educativa cumple un rol clave para ayudar y apoyar a los/las estudiantes a aprender y
ser libres, como también tiene la responsabilidad de que se respeten los derechos sexuales tales
como: La identidad, la orientación y la forma de expresarlas.

Para lograr trabajar la diversidad dentro de las salas de clases, se debe crear un ambiente libre de
homofobia y transfobia para lograrlo se debe realizar bajo un espacio seguro, abierto a la diversidad
y que se eduque con confianza, responsabilidad y el dialogo.

No solo es importante evitar el bullying hacia la comunidad LGBTIQ+, sino que también explicar
temas fundamentales para el desarrollo de los/las estudiantes como es el tema de la identidad de
género. Esta formación se debe abordar a partir de los primeros años escolares, es primordial para el
desarrollo de los estudiantes, y no como una mera cuestión biológica.

La formación debe realizarse de forma transversal en todos los niveles escolares, de forma que tanto
los docentes como la comunidad educativa y la familia formen parte de este proceso importante que
es la visión de la diversidad del ser humano. Para lograr la participación total se debe impulsar la
formación del profesorado en la educación efectiva sexual, ya que el docente cumple con un rol
principal en garantizar el derecho que tienen los alumnos a expresar su identidad libre de cualquier
violencia y censura.

Sistema educacional chileno/legislación y planes de educación sexual

La Constitución política de la República de Chile de 1980 y la Ley General de Educación (LGE) de


2009 definen la educación chilena como un proceso de aprendizaje permanente en todas las etapas
de la educación. El sistema educativo tiene como misión transmitir y cultivar valores, habilidades y
competencias para lograr que los ciudadanos chilenos sean responsables, solidarios, tolerantes y
democráticos.

El sistema educativo en Chile consta de 4 niveles de educación que son obligatorios, que son:
Educación básica, educación media y los niveles que no son obligatorios que corresponden a la
educación parvulario y educación superior.

Todo individuo tiene el derecho a una educación sin discriminación alguna basada en su identidad
de género, y con el debido respeto hacia estas.
Niños, niñas, jóvenes y adolescentes deben sentirse protegidos en un ambiente de aprendizaje
seguro. Los gobiernos, los centros educativos, los profesores y estudiantes tienen un papel
fundamental para cumplir el objetivo que es que los colegios o escuelas estén libres de violencia y
discriminación, proporcionando una educación de calidad y con una perspectiva de género.
(UNESCO, s.f.)

Para llegar a cumplir con el objetivo es fundamental que los gobiernos elaboren leyes y normativas
que intervengan con el objeto de estudio, recibiendo directa o indirectamente la influencia de ellas.
(UNESCO, s.f.)

En Chile para lograr combatir la violencia escolar se han creado algunas políticas inclusivas en
contra la discriminación y el acoso, otorgando a la comunidad educativa protocolos para intervenir
cuando los/las estudiantes sean víctimas de acoso y/o discriminación. Las políticas también pueden
instruir a los/las estudiantes sobre su derecho a una educación segura y como pueden realizar las
denuncias correspondientes en caso de alguna violencia que estén recibiendo.

El estado de Chile ha creado una serie de documentación en la cual buscan reconocer y respetar la
identidad de género y el derecho de todas las personas:
Ley General de Educación 20.370
·Promulgación: 17-agosto-2009
·Publicación: 12-septiembre-2009
·Versión: Única 12-septiembre- 2009
·Última modificación: 02-Julio-2010

Ley General de Educación 20.370 tiene por objetivo regular los derechos y deberes de los miembros
de la comunidad educativa, estableciendo los requisitos mínimos que podrán existir en los distintos
niveles de tanto en la educación parvularia, básica y como la educación media con el objetivo de
tener un sistema educativo determinado por la equidad y calidad de sus servicios.

La educación debe estar al alcance de todas las personas, como también el principio de diversidad y
de integración, el cual menciona que el sistema debe promover el respeto por la diversidad de
procesos y proyectos educativos institucionales, al igual que la diversidad religiosa, social y cultural
de las poblaciones. (BCN, Ley 20.370 General de Educación, 2009)
Ley 20.845 de Inclusión Escolar
·Promulgación: 29-mayo-2015
·Publicación: 08-julio-2015
·Versión: Última versión 25-abril-2019
·Última modificación: 25-abril-2019 – Ley 21152

El objetivo de la Ley de inclusión (20.845) es regular la admisión de todos los/las estudiantes,


eliminando el financiamiento compartido y prohibiendo el lucro en los centros educativos que
reciben aportes de estado.

Uno de los principios transversales es el principio de integración e inclusión, en el cual se expresa


que el sistema deberá propender a eliminar de toda forma la discriminación que pudiera obstaculizar
el aprendizaje y la participación de los/las estudiantes, es decir obliga a los centros educativos a
velar por la plena inclusión en el sistema educacional los establecimientos educativos deberán ser
un lugar de encuentro entre los/las estudiantes, sin distinción a su condición cultural, étnica,
socioeconomía, genero, religión, su nacionalidad y de todos y todas, y por extensión de los niños,
niñas y estudiantes que pertenezcan a la comunidad LGBTIQ+.

Por otra parte, la ley promueve el principio dignidad del ser humano, en el cual se promueve que el
sistema debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, por medio del respeto, protección y promoción de los derechos humanos y las libertades
fundamentales consagradas en la Constitución Política de la República, así como los tratados
internacionales ratificados por chile y que se encuentran vigentes. (BCN, Ley 20.845 Inclusión
Escolar, 2015)

Ley 20.536 Violencia Escolar.


·Promulgación: 08-septiembre-2011
·Publicación: 17-septiembre-2011
·Versión: Única 17-septiembre-2011
Modifica la Ley General de Educación para tratar el tema de la violencia en los establecimientos
educacionales, especialmente entre los/las estudiantes, y fijas las pautas para que la comunidad
escolar pueda abordar estas situaciones.

La ley define el acoso escolar, todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizando por
los/las estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de
superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado
de verse expuesta a un mal de carácter grave.
El texto pone en el alumnado, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la
educación, docentes y directivos la responsabilidad de propiciar un clima escolar que promueva la
buena convivencia como también prevenir todo tipo de acoso.

Finalmente, determina que en el reglamento interno de cada establecimiento debe incorporar


políticas de prevención, medidas pedagógicas y protocolos de actuación ante acosas de violencia
escolar, además de establecer las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas. (BCN,
Ley 20.536 Violencia Escolar, 2011)

Ley 20.609 Contra la Discriminación


·Promulgación: 12-julio-2012
·Publicación: 24-juio-2012
·Versión: Última Versión 27-diciembre-2019
·Última modificación: 02-mayo-2019 - Ley 21155

Establece medidas contra las discriminaciones arbitrarias y un procedimiento judicial para


reestablecer el derecho cuando se cometa un acto de ese tipo.

Señala la ley que cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de su
competencia, debe elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin
discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la
Constitución Política de la República.

Para la aplicación de esta ley, se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o
restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y
que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

Se establece que una discriminación es arbitraria cuando se funda en motivos tales como la raza o
etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la
religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el
sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia
personal y la enfermedad o discapacidad.
Se crea la acción judicial de no discriminación arbitraria y el procedimiento para su tramitación en
los tribunales. La pueden presentar los directamente afectados por una acción u omisión que
importe discriminación arbitraria, o su representante legal o quien tenga de hecho el cuidado
personal o la educación del afectado, circunstancia esta última que deberá señalarse en la
presentación. Esta acción debe ser presentada ante el juez de letras de su domicilio o ante el del
domicilio del responsable de dicha acción u omisión. (BCN, Ley 20.609 Medidas contra la
discriminación, 2012)

Ley 21.120 de Identidad de Género


·Promulgación: 28-noviembre-2018
·Publicación: 10-diciembre-2018
·Versión: Única - 27-diciembre-2019

La ley de Identidad de Género (21.120) reconoce y garantiza el Derecho a la Identidad de Género,


entendiendo por tal, como la facultad de toda persona cuya identidad de género no coincida con su
sexo y nombre registral, de solicitar su rectificación. Asimismo, define la Identidad de Género
como la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como la persona se percibe a sí
misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre verificados en el acta de inscripción
del nacimiento.

En consecuencia, esta ley tiene por objeto regular los procedimientos para acceder a la rectificación
de la partida de nacimiento de una persona en lo relativo a su sexo y nombre, ante el órgano
administrativo o judicial respectivo, cuando dicha partida no se corresponda o no sea congruente
con su identidad de género y sus efectos.
Este derecho también puede ser ejercido por menores de dieciocho y mayores de catorce años a
través de sus representantes legales, siendo competente el tribunal de familia del domicilio del
solicitante.
Respecto de la entrada en vigor de la ley, se contempla un plazo de ciento veinte días después de la
última publicación en el Diario Oficial de los reglamentos contemplados en el artículo 26 de la ley.
(BCN, Ley 21.210 Derecho a la Identidad de Género, 2018)

La educación sexual en Chile a ha pasado por varios cambios en sus programas, normativas e
implementación, respondiendo a las necesidades según el contexto histórico/político nacional, como
también en los avances internacionales.
Unos de los primeros programas realizados por el Ministerio de Educación, en la década de los
sesenta bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, denominado “Vida familiar y Educación
sexual”, el programa se encontraba centrado en aspectos de reproducción humana, biológica y
anticonceptivos. Durante el gobierno de Salvador Allende busco que el programa fuera
implementado en los establecimientos educacionales públicos. (Primer Informe Sexual Salud
Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)

Durante la Dictadura Augusto Pinochet, se eliminó el programa de vida familiar y educación sexual,
sino que tampoco se extendió a la comunidad algún tipo de alternativa respecto a la temática.
En 1991 se publica “Hacia una política de educación sexual para el mejoramiento de la calidad de la
educación” por el Ministerio de Educación y posteriormente en el año 2013 se define una política
de educación sexual en la cual se busca establecer temas como la salud sexual, reproductiva y la
efectividad. Al mismo tiempo, se crea la circular N°227 que educa sobre la asistencia a los centros
educativos en calidad de estudiantes regulares a niños y jóvenes en situación de embarazo y
maternidad. (Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)

En el año 1994, en la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo en el Cairo Chile se


compromete a reforzar y proteger los temas de educación y atención en materia de salud sexual y
reproductividad como Derecho Humano. A demás de promover en los Ministerios de Salud nuevos
enfoques de educación y formación en sexualidad. (Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y
Derechos Humanos en Chile, 2016)

En 1996 se desarrollaron las Jornadas de Conversación sobre la Afectividad y sexualidad (JOCAS),


que consisten en la integración de los padres, madres, apoderados, alumnos, alumnas, profesionales
y asistentes de la educación, docentes y directivos con el objetivo de generar diálogos en torno al
tema de la sexualidad. Las JOCAS fueron un ejemplo muy importante para Chile frente a las
experiencias educativas en salud sexual con perspectiva de derecho. (Primer Informe Sexual Salud
Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)

En el año 2000, se iniciaron nuevas iniciativas en materia de educación en sexualidad y en año 2001
se propuso un nuevo programa de sexualidad impulsado por las carteras de educación, salud y el
servicio Nacional de la Mujer, el programa se aplicaría en ocho comunas del país. (Primer Informe
Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)
En el año 2004, el Ministerio de Educación se evaluaron y actualizaron las políticas de educación
sexual, se propuso un nuevo plan de acción con metas y estrategias desde una perspectiva de
derechos y responsabilidad del Estado frente a las necesidades de los establecimientos educativos.
En el año 2005 se crea el programa “Plan de Educación en sexualidad y afectividad” en conjunto
con la creación de la secretaria técnica de educación sexual. (Primer Informe Sexual Salud
Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)

Al finalizar el primer gobierno de Michelle Bachelet en el año 2010, se publicó la ley 20.418 que
fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad,
ley que solamente logro responder a ciertas interrogantes, pero no resolvió las problemáticas en las
materias de educación en sexualidad. Se otorgo un espacio para desarrollar discusiones respecto a
las entregas de las pastillas de anticoncepción de emergencia en los centros de salud públicos.
(Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)

En el primer Gobierno de Sebastián Piñera, la educación sexual sufrió un cambio, en lugar de existir
un plan de educación sexual permanente, se presentan siete nuevos programas. El ministerio de
Educación y el Servicio Nacional de la mujer. (Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y
Derechos Humanos en Chile, 2016)

El estado tiene la responsabilidad de la educación en sexualidad y la complejidad que esta lleva,


como también el estado tiene la obligación de crear marcos normativos y jurídicos, su contenido,
evaluación y supervisión apta.

Actualmente, la regulación de la regulación de la educación sexual contempla diversos cuerpos


legales. Por un lado, nos encontramos con la Ley General de Educación, en el artículo 2° se fija que
“la educación es un proceso de aprendizaje que se enmarca en principios fundamentados en los
Derechos humanos, la diversidad multicultural y la Paz”, Su aplicación y desarrollo se basan a
través de las bases curriculares, expedidas por el Ministerio de Educación.

En el año 2011 se promulgo la ley 20.536 mencionada anteriormente sobre Violencia Escolar, que
tiene por objetivo promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física
o psicológica, agresiones u hostigamientos (Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y Derechos
Humanos en Chile, 2016)
En el año 2012 se promulga la ley 20.609 que establece medida contra la discriminación,
considerándose como tal aquellas de tipo racial, de sexo, de identidad de género y orientación
sexual. (Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile, 2016)

En el año 2017, se presenta la Circular 0768, dictada por la Superintendencia de Educación, que
plantea que los sostenedores, directores del centro educativo asegurar el derecho a la educación y
garantizar las necesidades y diversidades personales (derechos de niños, niñas, jóvenes y
adolescentes trans). (Educación S. d., 2017)

En el mismo año, se promulgo la ley 20.845, que nos habla sobre la inclusión escolar, regula la
prohibición de tener sistemas de admisión en los establecimientos educacionales. Dicha ley nos fija
normar sobre la información, orientación y prestaciones en materias de regulación de la fertilidad.
Esto quiere decir, que la educación sexual es fundamental en el ámbito escolar, se establecen como
obligación la educación en sexualidad. Se nombra al ministerio de salud como el encargado de
tomar las medidas necesarias para lograr con el objetivo.

El diseño y funcionamiento del sistema educativo tiene como base las políticas establecidas por el
Ministerio de Educación y es ahí donde se radica la importancia que cumplen respecto a la
formación de los/las estudiantes en sus derechos y como deben ejercerlos.

El currículum nacional está compuesto por bases curriculares, las cuales indica los aprendizajes
comunes para todos los alumnos y alumnas del país. Tiene un carácter obligatorio para todos los
establecimientos educativos y son el referente respecto del cual se construyen los programas del
Ministerio de Educación, los programas de estudios propios de algunos establecimientos, los planes
de estudios, las evaluaciones SIMCE y los estándares de aprendizajes. (Nacional, 2012)
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de aprendizaje (OA) por curso y por asignatura,
definiendo los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren. Estos objetivos
integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los niños,
niñas, jóvenes y adolescentes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar
su futuro con las herramientas necesarias y participar d manera activa y responsable en la sociedad.
(Nacional, 2012)

Por otro lado, dentro de las Bases Curriculares nos encontramos con los objetivos de aprendizaje
transversales (OAT), que tiene un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo personal,
ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currículum nacional y,
por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover su logro. (Nacional, 2012)

El Ministerio de Educación, tiene la función de suministrar programas de estudio que faciliten una
óptima implementación de las Bases curriculares, sobre todo para aquellos establecimientos que no
han optado por programas propios. En este marco, se ha procurado que estos programas constituyan
un complemento totalmente coherente y alineado con las Bases Curriculares y una herramienta de
apoyo para todo profesorado para el logro cabal de los Objetivos de aprendizajes. (Nacional, 2012)
La falta de educación sexual integral en los planes de estudio en todos los niveles de educación nos
deja un vacío para entregar información a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes y unas las
consecuencias graves que esto trae son los embarazos juveniles, contagios de infecciones de
transmisión sexual y/o VIH, como también las relaciones sociales basada en una estructura
patriarcal, llena de estereotipos, racista, prejuiciosa y homofóbica. Lo que nos llevaría a situaciones
de discriminación, acoso, abuso, deserción escolar y un millón de consecuencias propias del vacío
que lleva la desinformación.

A partir de los datos presentados se puede demostrar que no existe ningún tipo de parámetro que sea
claro y que se pueda evaluar el desarrollo social de los/las estudiantes.
Es de suma urgencia que se realice una revisión a las normativas en relación a la educación, que
existan medidas que vayan más allá de las necesidades inmediatas, es fundamental un proyecto
pedagógico de educación integral de la sexual para el desarrollo de las personas.

2.2 Género, identidad de género, expresión de género y orientación sexual.


Comprender la significancia y diferencia de los conceptos género, identidad de género, expresión de
género y orientación sexual resulta indispensable para la profundización en las temáticas LGBTIQ.
Dentro de este marco se da a la tarea de clarificar cada una de estas definiciones para una mayor
comprensión de la presente investigación y un posterior análisis entorno a la realidad de la
diversidad sexual dentro de las escuelas.

En referencia al concepto de género se han generado debates durante décadas, existiendo


actualmente múltiples y diversas nociones sobre los modos de ser y habitar el mundo respecto a los
sexos y géneros (Espina, 2018). Comprendamos como primera definición que la palabra género
nace producto de una construcción social y cultural binaria, comúnmente asociada al sexo
biológico, siendo lo que la sociedad espera de hombres y mujeres. “Este concepto ha sido
considerado uno de los puntos claves de la teoría feminista, que distingue entre sexo biológico y la
socialización de la feminidad y la masculinidad, y eventualmente, de otras formas de identidad de
género y orientación sexual” (Lampert Grassi, 2017).

Los aspectos socialmente atribuibles a un individuo, basándose en sus características biológicas y lo


que la sociedad espera que piense, sienta y accione, es lo que condiciona los roles de género dentro
de la sociedad, pero fue la ola del feminismo quien dio paso a una nueva profundización
reconociendo que ni el género ni la sexualidad son sistemas duales excluyentes, siendo ambos
flexibles dando lugar a múltiples posiciones de la identidad, que comprenden el cuerpo como
expresión personal y la pluralidad de los géneros (Lampert Grassi, 2017).

¿Es lo mismo sexo y género? No. Se entiende por sexo las características biológicas y físicas que
diferencian a la mujer y al hombre como cromosomas, genitales, hormonas, etc. En cambio, el
término género se refiere al conjunto de expectativas y comportamientos que la sociedad asigna y
espera en función a su pertenencia al sexo masculino o femenino. En simples palabras, el sexo son
las características biológicas mientras que el género es una construcción social (Colás Bravo, 2007).
Relacionado directamente al concepto de género, está el término de identidad de género. Este
último se comprende como la forma en que cada persona siente su género, pudiendo corresponder o
no con el sexo asignado al nacer. Es decir, el género que cada persona siente, independientemente
de que haya nacido hombre o mujer. Por lo tanto, la creación de la identidad de los géneros se basa
en el imaginario que construye cada persona en base a lo que ha aprendido culturalmente, teniendo
influencias desde las diferentes normativas – legalidad, religión y política- que limitan las
relaciones entre el dualismo del sexo biológico (Espina C., 2018).
La identidad de género se transmite culturalmente a través de expectativas, normas, roles, valores,
creencias, actitudes y comportamientos que son transmitidos a sus miembros en función que nazcan
hembra o varón. Desde la teoría sociocultural, la identidad es el resultado de una doble influencia de
factores sociales y personales, siendo un proceso de asimilación y reintegración de las pautas
sociales de género establecidas. La identidad de género se construye, por tanto, a través de la
interacción entre individuo y sociedad, en un diálogo permanente, y se mantiene en constante
renovación (Colás Bravo, 2007).

Según los principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en


relación con la orientación sexual y la identidad de género (principios de Yogyakarta) define la
identidad de género como:

“La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a
través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”.

Como se puede apreciar, las categorías de género no surgen desde ser mujer u hombre, sino que hay
más condiciones que predisponen los cuerpos, llegando a conformar diferentes identidades de
género. Estás variantes de género aparecen explicadas en el documento de Orientación Sexual e
Identidad de Género en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, siendo una de ellas (y
la de mayor interés en esta investigación) el transgenerismo:

- “El transgenerismo (personas trans) es un término utilizado para describir las diferentes
variantes de la identidad de género, cuyo común denominador es la no conformidad entre el sexo
biológico de la persona y la identidad de género que ha sido tradicionalmente asignada a éste. Una
persona trans puede construir su identidad de género independientemente de intervenciones
quirúrgicas o tratamientos médicos” (Unidas, 2013)

Se debe señalar que no existe una identidad de género detrás de una expresión de género, ya que la
identidad se construye a través de estas “expresiones” que, al parecer, son resultados de esta.
Analizándolo desde esta perspectiva, es a partir de las expresiones de género concretadas en el
presente donde surgen, se articulan y se configuran las identidades (Espina C., 2018).

Siguiendo en la definición de conceptos y como se abordarán en esta investigación, se vincula la


expresión de género a como se muestra el género al mundo, a través de nuestros nombres, como
vestimos, nos comportamos, interactuamos, etc. Esto significa que existen tantas expresiones de
género como personas en el mundo, ya que cada una de ellas identifica y representa su identidad,
considerando su propio contexto social, político y cultural.
En el marco legislativo, se expone en el documento Evolución del concepto de género: Identidad
de género y orientación sexual, lo siguiente:

- “El género se entiende como una categoría que fluye y se moldea en las interacciones
sociales, respecto de lo que se entiende como masculino y femenino, apuntando a la naturaleza
situacional e histórica del género, más que a su naturaleza inherente, esencialista e individua”
(Lampert Grassi, 2017).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha definido la expresión de género como la


manifestación externa de los rasgos culturales que permiten identificar a una persona como
masculina o femenina conforme a los patrones considerados propios de cada género por una
determinada sociedad en un momento histórico determinado.

Para dar culmine a esta breve explicación, tomaremos la definición de orientación sexual que nos
entrega la Asociación Americana de Psicología, definiéndola como atracción emocional, romántica,
sexual o afectiva duradera hacia otros, que se diferencia de la conducta sexual, debido a que refiere
directamente a los sentimientos y concepto de uno mismo. Esta se modela en una temprana edad y
como resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno, por lo
que se entiende que no es una elección personal, ni puede cambiarse a voluntad o con terapia.

Por otra parte, los principios de Yogyakarta, definen la orientación sexual como:

“La capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como a
la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas”.
Dentro de la realidad escolar en Chile, el heterosexismo, la omisión de la sexualidad, la exclusión
de las disidencias sexuales y la naturalización de la homofobia hacían parte del cotidiano escolar.
Bajo estos parámetros, la discriminación homofóbica se empieza a configurar en el contexto
educativo desde inicios de los años 2000, a modo de consecuencia de la escalada de violencia
escolar que preocupa a las autoridades educaciones (Cornejo, 2017).

Considerando que existen distintos tipos de acoso escolar, el tipo de violencia presentada en la
realidad escolar antes mencionada se clasifica como acoso escolar homofóbico, siendo un tipo de
violencia específica en los establecimientos que se dirige hacia personas por su orientación sexual
y/o identidad de género, percibida o real. Quienes reciben este tipo de violencia se exponen
repetidamente a conductas como: exclusión, aislamiento, amenaza, insultos y agresiones por parte
de sus iguales (Unesco, 2015)

Tradicionalmente se pensaba que la escuela poco tenía que ver con las luchas por la reivindicación
de derechos que se daban en otros campos sociales, se presentaba como un ámbito más donde la
segregación se hacía presente. Es decir, existía poca conciencia de que ella no solo es portadora y
expresión de discriminación, sino que en su seno se gestan muchas creencias que nutren y refuerzan
las manifestaciones sociales (Cornejo, 2017). Desde esta perspectiva, se hace necesario no solo un
abordaje amplio y desprejuiciado de la diversidad sexual, sino un cuestionamiento serio ante tales
panoramas y la exposición de estos casos.

La escuela: espacio para la construcción de identidad.

En la escuela se producen intercambios humanos intencionados al aprendizaje de nuevos


conocimientos, desarrollo de competencias cognitivas, socioafectivas, comunicativas, etc., y a la
construcción de la identidad de los sujetos como individuos y de la escuela como comunidad que
convoca y genera adhesión. En la construcción de la identidad los sujetos se elaboran significados
de existencia que han movilizado su historia y su accionar hacia una forma particular de habitar,
sentir, vivir y pensar en la vida (Valerio, 2013).

El escenario de formación y socialización de mayor impacto en niños y adolescentes es la escuela,


cumpliendo un rol de portadora de sentidos construidos a través de la interacción y negociación
continua de la diferencia planteada por aquellos que han sido y son sus interlocutores, actores y
beneficiarios del proceso de formación y socialización. Sumado a esto, se establece la relación
directa entre escuela y construcción de identidad, con una mirada desde la interpretación, la cual
implica el desarrollo de la competencia comunicativa, pues a través de ella los sujetos logran
construirse como seres únicos en sus formas de ser, sentir y habitar el mundo, viendo la escuela
como un espacio donde se hacen diferentes en lo individual e incluidos en lo colectivo (Grajales,
2017).

Ser transgénero en el contexto escolar chileno.


2.3 Estudios Internacionales y nacionales

En los establecimientos educacionales muchas veces puede ser un ambiente difícil para cualquier
estudiante, independiente de su orientación sexual o identidad de género. Donde muchas veces se
manifiesta la transfobia ya sea en chistes o el uso de términos más graves ya sea en insultos y
violencia física.

Estudios internaciones

Norte América

Estados Unidos

En el año 2013, el Estado de California se convirtió en el primero en Estados Unidos en regular


protocolo de intervención en el sistema educativo, los alumnos transgéneros pueden utilizar los
baños de su identidad de género.
Jerry Brown, gobernador del Estado, firmó el proyecto de ley conocido como The bathroom bill
(Ley de los baños), la ley nueva ley se estableció a partir del 1 de enero del 2017 (País, 2013)
Estos protocolos ayudan a crear un ambiente de aprendizaje seguro y cómodo, asegurando reducir
el acoso escolar y la discriminación de los estudiantes transexuales.

La ley fue aprobada después que una pequeña de 6 años, ganará una batalla legal en Colorado en
junio del 2013. Coy Mathis, se le prohibió utilizar los baños femeninos en su establecimiento
educativo. La familia realizo las denuncias correspondientes, alegando una violación de los
derechos de la menor y la infracción del estatuto antidiscriminación que el Estado aplica a las
personas transgéneros (País, 2013)
En noviembre del año 2014, un estudiante de segundo año de secundaria llamado Gavin Grimm, el
establecimiento educativo autorizo Gavin a usar el baño masculino. Pero luego de varias semanas,
algunos apoderados del establecimiento educativo se quejaron y llevaron a instaurar una nueva
medida que obligan al estudiante a “usar el baño que corresponder a su sexo biológico”. En
consecuencia, se obligó a Grimm a utilizar el baño femenino.
Durante la junta escolar en el condado de Gloucester, Virginia. Explico que, como adolescentes
transgéneros, se veía obligado a usar los baños en la escuela además del que corresponde a su
género era “humillante”.
Representado por ACLU y ACLU de Virginia, Gavin demandó a su junta escolar por
discriminación en violación de la Cláusula de Protección Igualitaria y el Título IX de las Enmiendas
de Educación de los Estados Unidos de 1972, una ley federal que prohíbe la discriminación sexual
en las escuelas. (ACLU, 2020)

En el año 2016, durante el gobierno de Barack Obama se solicitó por medio de una directiva que
todos los establecimientos educativos públicos de Estados Unidos garanticen derechos básicos de
estudiantes transgéneros, como poder ir al baño del sexo con el que se sienten identificados. Dicha
decisión se realizó en plena batalla legal entre el gobierno federal y Carolina del Norte sobre los
baños para las personas transexuales.
La fiscal general Loretta Lynch señalo en un comunicado “No hay un espacio en nuestras escuelas
para la discriminación de ningún tipo, incluida la discriminación contra los estudiantes transgéneros
por su sexo”. (AYUSO, 2016)

Mayo 2016, el Departamento de Justicia y el Departamento de Educación bajo la autorización del


presidente Barack Obama, emitieron una guía en la cual se clarificaba que la ley conocida como
Título IX protegía a los estudiantes transgénero. Dicha ley federal que prohíbe la discriminación por
sexo en programas y actividades educativas.
La guía no creo una nueva Ley, sino que clarificó como la ley federal ya protegía a los estudiantes
transgéneros contra el bullying y la discriminación en las escuelas.

La Ley IX de la Ley de Enmiendas educativas de 1972 prohíbe la discriminación por razones de


sexo.
“Ninguna persona en Estados Unidos puede, por razones de sexo, ser excluida de participar, o ser
denegada servicios, o sujeta a discriminación bajo ningún programa o actividad educativa que
reciba fondos federales”. (Uprrp)
Sin embargo, en el año 2017 bajo el gobierno de Trump, se anuló la guía provista por Obama.
Creando confusión y enviando un mensaje que no hay ningún tipo de problema al discriminar
contra un estudiante transgéneros. (Legal, 2017)

En el año 2020, un joven transgéneros vistió con un impresionante vestido en su baile escolar en la
institución Rice Creek, en el Estado de Georgia, Estados Unidos. La joven fue expulsada por las
autoridades educativas discriminándola en una sala y finalmente la retuvieron en la biblioteca.
La madre de la víctima, realizó denuncias en distintos medios de comunicación la discriminación,
humillación y agresiones a su hija, destacando que el director del establecimiento le exigió a su hija
que “se quitará el disfraz”, pues violaban el código de vestimenta de un ambiente ordenado.
A pesar de que la estudiante estuviera vistiendo de acuerdo al código de vestimenta establecido por
mujeres, un vestido, maquillaje y una rosa en su cabello.
Charissa Mehojah, madre de la joven menciona “fue la primera vez que pudo expresar quién es
dentro en un entorno público. Por esto estoy furiosa, me sorprendió que en la dirección me pidieran
pruebas médicas en lugar de disculparse con mi hija”.
El caso de la Joven se hizo viral, el sistema de Escuelas Públicas del Condado de Savannah-
Chatham emitió un comunicado condenando el incidente “Respetamos los derechos de los
estudiantes y no discriminamos por motivos de raza, color, religión u orientación sexual”.
Sin embargo, el establecimiento educativo Rice Creek se negó rotundamente en haber solicitado
pruebas médicas, pero reconocieron que han recibido varias quejas e invitaciones a construir
comunidades de inclusión y aceptación. (Navarro, 2020)

México
En el año 2016, familias y estudiantes del establecimiento educativo de Colima, se manifestaron
contra la elección de una estudiante transgénero a utilizar el baño de mujeres, defendiendo a la
directora, que fue acusada por la alumna ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
colima.
El 26 de septiembre de 2016, Regina fue humillada y expulsada de su preparatoria (Sdpnoticias,
2016)

Sabino Hermilo Flores, presidente de CDHEC, acudió al establecimiento educativo e informo que
la identidad de género es un derecho reconocido por la ley, por lo que negarlo o restringirlo es un
acto de discriminación. (Sdpnoticias, 2016)
En el año 201, en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario Número 156, ubicado en
Tecuala, Nayarit. Ximena Montaña, estudiante transgénero que utilizaba vestimenta acorde a su
identidad, fue víctima de discriminación por parte de un docente ajeno a la institución, cuestionando
la prenda que usaba, asegurando que vestirse de mujer es inaceptable.
El establecimiento de la estudiante declaro “En el plantel nos esforzamos por ofrecer una educación
pertinente acorde al modelo educativo, con las leyes de inclusión actuales, fortaleciendo la equidad
de género, las preferencias sexuales e identidades de género”.
Algunas organizaciones civiles y la Secretaria de Diversidad Sexual del PRD solicitaron a la
Secretaria de Educación Pública intervenir en la investigación para evitar futuras repeticiones.
(sdpnoticias, 2018)

El artículo N°1 de la Constitución de los Estados Unidos de mexicanos, prohíbe la discriminación


por diversas cuestiones, entre ellas, por género, preferencia sexual o cualquier otra. En el artículo
N°3 reconocer el derecho a la educación. (Gobernación, 2016)

La Ley Federal reconoce que la discriminación puede ser en función del sexo, género y las
preferencias sexuales, definiéndola como toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que,
por acción u omisión, con intención, no sea objetiva, racional y que tenga por finalidad obstaculizar,
restringir, impedir y menoscabar o anular el reconocimiento o ejercicios de los derechos humanos y
libertades.
Por otro lado, enfatiza que la homofobia y misoginia, entre otras, son forma de discriminación. En
el artículo n° 9 se considera discriminación impedir el acceso o la permanencia a la educación
pública o privada, así como a becas e incentivos en los centros educativos, en el artículo n°15 se
establecen medidas de inclusión a la educación para la igualdad y diversidad dentro del sistema
educativo nacional. (Unión, 2016)

Europa

España

Según la encuesta realizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales
señalan que la mayoría de los centros educativos no toman las medidas pertinentes en contra a la
discriminación de género.
Un 58% de las personas trans ha sufrido transfóbica en establecimiento educacionales, y el mismo
porcentaje aseguro que el centro educativo no tomo ningún tipo de medida para resguardar la
seguridad de las víctimas.
Sandra, una estudiante trans fue víctima en su etapa escolar, tuvo que cambiar de instituciones en
varias ocasiones porque “nadie hacia nada”. Declara que “se pasaban fotos de ellas entre sus
compañeros y la tocaban en la entrepierna en los pasillos” (epsocial, 2019)

En el año 2021, Rügdiguer Velasco un estudiante trans en Zaragoza, asegura haber sufrido acoso,
tanto los docentes y directora no hicieron nada para resguardar su seguridad y castigar a los
victimarios.
Durante las clases en el instituto Miralbueno uno de sus docentes daba pie a insultos y agresiones
física. (Arroyo, 2021)

Andalucía tiene un protocolo en su ley de transexualidad desde el año 2014, que pretende garantizar
el derecho a la autodeterminación de genero de las personas que manifiestan una identidad distinta
de la que tienen biológicamente, y una condición de vida igual al resto de la ciudadanía,
promoviendo la igualdad de género. (Andalucia, 2014)

Reino Unido

Encuesta organizada por Stonewall, más de 3.700 jóvenes trans, bisexuales, lesbianas y gays en
Reino Unido han revelado que 8 de cada 10 se han autoinfligido daños y la mitad de ellos han
intentado suicidarse.
Los resultados demuestran que el acoso a personas de la comunidad LGBTI+ ha ido disminuido en
los últimos 5 años, su impacto en el bienestar y la educación de los jóvenes sigue siendo importante.
1 de cada 10 estudiantes trans ha recibido amenazas de muerte en los establecimientos educativos,
el 84% dice que se produjo autolesiones y el 45% se ha intentado suicidar. (Liberties, 2017)

En el año 2019, el gobierno anunció cambios en el programa de educación sexual desde el año
2000, el programa se llevó en vigor en septiembre de 2020.
Las escuelas inglesas ampliarán de manera significativa la educación en materia de sexo y
relaciones para cubrir temas que incluirán relaciones entre personas del mismo sexo, personas
transgéneros, menstruación, abuso sexual, salud mental, mutilación genital femenina, matrimonio
forzado, pornografía y el sexteo.
Damian Hinds, ministro de educación del Reino Unido ante el parlamento asegura que “los temas
obligatorios deberían ayudar a mantener seguros a los niños, ayudarlos a prepararse para enfrentar
el mundo en el que están creciendo y también ayudar a fomentar el respeto a los demás y a la
diversidad”.
El programa educativo desarrollando por el gobierno británico, será obligatorio para todos los
establecimientos que reciban financiamiento público, incluyendo las escuelas religiosas. Escocia,
Gales e Irlanda del Norte, el resto de los países que conforman el Reino Unido, tienen estándares
distintos. (Magra, 2019)

Asia 
Japón
En el año 2015 y 2016, en una entrevista realizada por Human Rights Wahts a lo largo de Japón,
entrevistó a jóvenes estudiantes de la comunidad LGBT.
La mayoría de los establecimientos educativos en Japón exigen que los estudiantes vistan uniforme,
la vestimenta es especifica según género y solo hay dos opciones, masculino o femenino. Los
estudiantes deben vestirse según el sexo que fueron asignados al nacer.
En el año 2015 el Ministerio de Educación de Japón expuso que sugería a los docentes “aceptar las
preferencias de vestimenta de los estudiantes, tanto para el uniforme escolar como el de deporte”
En el año 2018, los establecimientos educativos de Japón comenzaron a introducir uniformes que
facilitan la expresión de género en vez de responder a estereotipos tradicionales. Se ha convertido
en un importante avance para la comunidad LGBT.
En los últimos años el gobierno ha realizado importantes avances en la protección de la comunidad
LGBT, emitiendo en el año 2016 una “guía para profesores” y en el año 2017 se anunció
actualización de la política nacional de prevención de bullying, incluyendo a los estudiantes que
sean miembros de la comunidad LGBT. (Diversidades, 2018)

Tailandia
En el año 2008, el director del establecimiento Sotosak sumontha señala que entre un 10% y 20%
de los estudiantes se considera transexual, que se sienten identificado como mujeres.
El director menciona que cada vez que los estudiantes iban al baño eran objeto de burlas entre sus
compañeros, por lo que decidieron usar los baños de mujeres. Situación que hizo sentir incomodas a
sus compañeras y a los estudiantes transgénero los hizo infelices, por lo que afecto a su rendimiento
escolar.
El establecimiento escolar Sotosak sumontha propuso construir un baño exclusivo para los
estudiantes transgénero.
Por otra parte, deben vestir uniformes masculinos y aunque el maquillaje no es permitido, algunos
pasan desapercibido con un toque de labial y mascara facial. (Head, 2008)

Estudios nacionales

En el año 2016, se realizó un documental dirigido por José Retamal titulado “Niños rosado y niñas
azules”, en el cual se exponen diversas realidades de niños y niñas trans y sus dificultades que
enfrentan en Chile.

Entre las diversas realidades nos encontramos con el caso de Matías, un niño de 14 años, en el
establecimiento educacional en el cual asistían, cinco docentes lo discriminaban.
La docente de región expresaba su discriminación con la frase “te vas a ir al infierno por ser una
niña que se cree niño”, el docente de inglés no estaba de acuerdo a que asistiera al establecimiento
porque es una niña y por lo tanto debería asistir con su uniforme femenino, la docente de educación
física no lo dejaba jugar futbol, porque es un deporte de varón, La docente de ciencias no dejaba
poner su nombre social en las evaluaciones a pesar de presentar su certificado de que es niño
transgénero.
Un hecho discriminatorio fue cuando llego a su primer día de clase lo subieron a un escenario con
todos los estudiantes de público para decir “Ella es una mujer, que se cree hombre. Se llama
Catalina, pero le gusta que le digan Matías”.
Durante las clases recibía burlas tanto de docente como de estudiantes, en los recreos era agredido
físicamente y lo metían al tarro de basura.
Para ir al baño Matías debe esperar un horario, en el cual todos los estudiantes están en clases para
que él recién pueda ir al baño. En ocasiones, no puede ir al baño y debe esperar hasta llegar a su
hogar a las 19:00 hrs. Situaciones que desmotivan a Matías a asistir a clases y le da angustia hasta
llorar por no poder ir al baño como un niño normal. (Retamal, niños rosados y niñas azules, 2016)

Daniel, joven transgénero de 16 años su enseñanza básica la considera “traumante”, debido a los
docentes y directora del establecimiento educativo, que al momento de enterarse que Daniel es un
niño trans lo trataba de lesbiana.
Cuando se realizaban algún tipo de intervenciones en el colegio, Daniel se ordenaba en la fila de
varones, su profesora jefe agarro al estudiante para ubicarlo en la fila de damas, lo que provoco la
risa de los demás estudiantes del colegio, desde ahí Daniel señala que se convirtió todo en un
infierno su desmotivación provoco que dejará de asistir a clases.
Su madre al enterarse de todos los acontecimientos que pasaba su hijo en el establecimiento
educativo fue a reclamar al establecimiento.
La directora del colegio realizo una denuncia al tribunal de familia debido a que no consideraban
que la madre de Daniel no estaba apta para criar a su hijo y que era ella la que lo incentivaba a ser
transgénero. (Retamal, niños rosados y niñas azules, 2016).

El documental “niños rosados y niñas azules” entrega una enseñanza sobre el respeto y la igualdad,
creado en base a testimonios de niños y padres. Generar conciencia en la sociedad respecto a las
personas de la comunidad trans sobretodo en la infancia.

En el año 2018, días después que se aprobara la ley de Identidad de género, en una pequeña sala de
clase de la Escuela Amaranta Gómez, en la comuna Ñuñoa. A principio del año 2018 nació la
Escuela Amaranta Gómez ubicado en la comuna de Ñuñoa, tiene como fin de preparar a niños
transgéneros descolonizados para que los estudiantes puedan dar exámenes libres y tuvieran una
mejor posibilidad de entrar a estudios superiores. (Mundo, 2019)

Durante el año 2021, La superintendencia de Educación sustituyó la Circular 768 sobre derechos de
niñas, niños, adolescentes (NNA) trans, dictada en el año 2017 (info en página de MOVILH)

Colegios, municipios, fundaciones y el metro de Santiago son capacitados en Derechos LGBTIQA+


(info en página de MOVILH)

Todas las personas tienen el derecho a tener una educación sin discriminación, basada en su
identidad de género. Para cumplir con el objetivo el gobierno de chile a elaborado leyes y
normativas que intervenga, entre ellas podemos identificar:

 Ley General de Educación 20.370 tiene por objetivo regular los derechos y deberes de los
miembros de la comunidad educativa, estableciendo los requisitos mínimos que podrán
existir en los distintos niveles de tanto en la educación parvularia, básica y como la
educación media con el objetivo de tener un sistema educativo determinado por la equidad
y calidad de sus servicios. (BCN, Ley 20.370 General de Educación, 2009)
 El objetivo de la Ley de inclusión (20.845) es regular la admisión de todos los/las
estudiantes, eliminando el financiamiento compartido y prohibiendo el lucro en los centros
educativos que reciben aportes de estado.
Uno de los principios transversales es el principio de integración e inclusión, en el cual se
expresa que el sistema deberá propender a eliminar de toda forma la discriminación que
pudiera obstaculizar el aprendizaje y la participación de los/las estudiantes, es decir obliga a
los centros educativos a velar por la plena inclusión en el sistema educacional los
establecimientos educativos deberán ser un lugar de encuentro entre los/las estudiantes, sin
distinción a su condición cultural, étnica, socioeconomía, genero, religión, su nacionalidad
y de todos y todas, y por extensión de los niños, niñas y estudiantes que pertenezcan a la
comunidad LGBTIQ+. (BCN, Ley 20.845 Inclusión Escolar, 2015)

 La ley de Identidad de Género (21.120) reconoce y garantiza el Derecho a la Identidad de


Género, entendiendo por tal, como la facultad de toda persona cuya identidad de género no
coincida con su sexo y nombre registral, de solicitar su rectificación. Asimismo, define la
Identidad de Género como la convicción personal e interna de ser hombre o mujer, tal como
la persona se percibe a sí misma, la cual puede corresponder o no con el sexo y nombre
verificados en el acta de inscripción del nacimiento. (BCN, Ley 21.210 Derecho a la
Identidad de Género, 2018)

 Ley 20.536 Violencia Escolar, modifica la Ley General de Educación para tratar el tema de
la violencia en los establecimientos educacionales, especialmente entre los/las estudiantes,
y fijas las pautas para que la comunidad escolar pueda abordar estas situaciones. La ley
define el acoso escolar, todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizando por
los/las estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de
superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor
fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. (BCN, Ley 20.536 Violencia
Escolar, 2011)

 Ley 20.609 Contra la Discriminación Establece medidas contra las discriminaciones


arbitrarias y un procedimiento judicial para reestablecer el derecho cuando se cometa un
acto de ese tipo.
Señala la ley que cada uno de los órganos de la Administración del Estado, dentro del
ámbito de su competencia, debe elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar
a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades
reconocidos por la Constitución Política de la República. (BCN, Ley 20.609 Medidas
contra la discriminación, 2012)

Bibliografía
ACLU. (2020). Grimm v. Gloucester County School Board. Obtenido de
https://www.aclu.org/cases/grimm-v-gloucester-county-school-board

Andalucia, J. d. (2014). Protocolo de actuación sobre identidad de Género en el sistema educativo


Andaluz. Obtenido de
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/0c4f4c50-b038-
48c0-9a80-de10bf5ad75a

Arroyo, J. M. (2021). Llámame por mi nombre: el reto del cambio de género en el aula. Obtenido
de https://elpais.com/educacion/2021-04-27/cambiar-de-identidad-de-genero-en-el-
aula.html

AYUSO, S. (2016). Obama quiere que las escuelas públicas tengan baños para estudiantes
transgénero. Obtenido de
https://elpais.com/internacional/2016/05/13/estados_unidos/1463152693_471444.html

Barbero, M. (septiembre de 2016). Red iberoamericana de educación LGBTI. Obtenido de


http://www.educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/11/SumandoLibertades_Nov16
.pdf

Bornand, M. (17 de mayo de 2021). DiarioUchile. Obtenido de


https://radio.uchile.cl/2021/05/17/desquebrajar-la-heteronorma-y-avanzar-hacia-el-
resguardo-de-derecho-a-la-diversidad-sexogenerica-en-nuestras-escuelas/

Carvajal, Á. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Escuela de estudios


generales, Universidad de Costa Rica, 163-193.

Coalición Boliviana de Lesbiana, G. B. (2014). Obtenido de Informe Anual Derechos Humanos


Estaado Plurinacional de Bolivia: http://onusidalac.org/1/images/2014/07/INFORME-
LGBT-Bolivia_2014-2159x2798-6.pdf

Coalition, Y. (2012). Obtenido de Primera Encuesta Nacional sobre Bullying homofóbico :


http://www.adilmexico.com/wp-content/uploads/2015/08/Bullying-homofobico-114-
May-12.pdf

Cornejo Espejo, J. (2017). Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e


invilización. Educação e Pesquisa, 1-20.
Diversidades, O. T. (2018). El cambio de uniforme ayudará a los estudiantes LGBT en Japón.
Obtenido de https://otdchile.org/el-cambio-de-uniforme-que-ayudara-a-los-estudiantes-
lgbt-en-japon/

Dote, S. (31 de agosto de 2016). El Dínamo. Obtenido de


https://www.eldinamo.cl/nacional/2016/08/31/fundacion-todo-mejora-encuesta-
nacional-clima-escolar-transgeneros/

epsocial. (2019). Un 58% de los alumnos trans sufren discrimiancion en la escuela, según una
encuesta de la FELGTB. Obtenido de
https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-58-alumnos-trans-sufren-
transfobia-escuela-encuesta-felgtb-20190909153117.html

Gobernación, S. d. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos . Obtenido de


http://www.dof.gob.mx/constitucion/constitucion.pdf

Granero, A. (2018). Posibilidades del programa KiVa para hacer frente al bullying homofóbico.
Ediciones Complutense.

Head, J. (2008). Tailandia: Baños Transexuales . Obtenido de


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7532000/7532990.stm

Humanos, P. y. (2013). Obtenido de Informe sobre la situación de los Derechos Humanos de las
Mujeres Trans en El Salvador:
https://www.comcavis.org.sv/archivos/categorizados/41.pdf?1504291210

Infante Soler, A. (Agosto de 2016). Todomejora. Obtenido de https://todomejora.org/wp-


content/uploads/2016/08/Encuesta-de-Clima-Escolar-2016-Fundacion-TODO-MEJORA.pdf

Infante, A. (Marzo de 2016). Todo Mejora. Obtenido de


https://todomejora.org/wp-content/uploads/2016/03/TM-Informe-Un-Desafio-Para-
Todos.pdf

J, C. E. (2017). Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización.


Educação e Pesquisa, 1-20.

Joven, M. (2012). Obtenido de Encuesta sobre Educación Sexual y Discriminación:


http://www.movilh.cl/documentacion/Encuesta-sobre-educacion-sexual-y-
discriminacion.pdf

Kosciw, J. G. (2019). Una crisis global en el clima escolar.

Legal, L. (2017). Preguntas sobre qué hizo Obama por los estudiantes transgénero y cómo Trump lo
deshizo todo. Obtenido de https://www.lambdalegal.org/es/20170225_trans-students-
faq-espanol

Liberties. (2017). Casi la mitad de los estudiantes trans en Reino unido han intentado suicidarse.
Obtenido de https://www.liberties.eu/es/stories/casi-la-mitad-de-los-estudiantes-trans-
en-reino-unido-han-intentado-suicidarse-sn-19377/38037
Magra, L. (2019). Inglaterra implementa una educación sexual progresista, aunque los padres se
quejan. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2019/02/28/espanol/educacion-
sexual-inglaterra.html

Mineduc. (12 de septiembre de 2009). Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. Obtenido de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

MOVILH. (3 de abril de 2019). Movilh. Obtenido de https://www.movilh.cl/lanzan-campana-


iberoamericana-contra-la-desercion-escolar-de-personas-trans/

Mundo, B. N. (2019). Amaranta Gómez: Cómo es la primera escuela transgénero de América


Latina. Obtenido de https://www.elmostrador.cl/braga/2019/05/17/amaranta-gomez-
como-es-la-primera-escuela-transgenero-de-america-latina/

Navarro, Y. (2020). Expulsan a joven trans de baile escolar por aparecer con vestido.

noticias, S. (2016). Rechazan a estudiante trans use baño de mujeres. Obtenido de


https://www.sdpnoticias.com/diversidad/estudiante-rechazan-trans-bano-use.html

País, E. (2013). Los menores transexuales podrán elegir aseo en las escuelas de California.
Obtenido de
https://elpais.com/sociedad/2013/08/13/actualidad/1376394390_260832.html

Retamal, J. (24 de Noviembre de 2015). Niños rosados y niñas azules. Santiago, Chile.

Retamal, J. (2016). niños rosados y niñas azules. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?


v=WfBuMoSJsTo

Sdpnoticias. (2016). Obtenido de https://www.sdpnoticias.com/diversidad/estudiante-rechazan-


trans-bano-use.html

sdpnoticias. (2018). Juzgan a estudiante trans de Nayarit por usar falda acorde a su identidad.
Obtenido de https://www.sdpnoticias.com/diversidad/estudiante-nayarit-juzgan-falda-
trans.html

UNESCO. (2013). Obtenido de Respuesta del sector de Educación frente al bullying homofóbico:
https://www.unicef.org/ecuador/media/2836/file/Respuestas%20del%20Sector%20de
%20Educaci%C3%B3n%20Frente%20al%20Bullying%20Homof%C3%B3bico.pdf

UNESCO. (2013). UNICEF. Obtenido de Respuestas del secot de Educación frente al bullying
homofóbico : https://www.unicef.org/ecuador/media/2836/file/Respuestas%20del
%20Sector%20de%20Educaci%C3%B3n%20Frente%20al%20Bullying%20Homof
%C3%B3bico.pdf

UNESCO. (2013). UNICEF . Obtenido de Respuesta del sector de Educación frente al bullying
homofóbico : https://www.unicef.org/ecuador/media/2836/file/Respuestas%20del
%20Sector%20de%20Educaci%C3%B3n%20Frente%20al%20Bullying%20Homof
%C3%B3bico.pdf

Unesco. (septiembre de 2015). Obtenido de https://educacionsexual.mineduc.cl/docs/UNESCO


%202015_Violencia%20homofobica%20y%20transfobica%20en%20el%20ambito
%20escolar.pdf

UNICEF. (s.f.). Obtenido de Construccion de una caja de herramientas y análisis de legislacion y


politicas públicas para la proteccion de los niños, niñas y adolescentes conta todo tipo d
violencia en las escuelas : https://www.unicef.org/lac/Toolkit_violencia_CASTELLANO.pdf

Unión, C. d. (2016). Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación. Obtenido de


http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LFPED%283%29.pdf

Uprrp. (s.f.). ¿Qéué es el título IX? Obtenido de https://tituloix.uprrp.edu/index.php/que-es/

BCN. (2009). Ley 20.370 General de Educación. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?


idNorma=1006043

BCN. (2011). Ley 20.536 Violencia Escolar. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?


idNorma=1030087

BCN. (2012). Ley 20.609 Medidas contra la discriminación. Obtenido de


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092

BCN. (2015). Ley 20.845 Inclusión Escolar. Obtenido de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?


idNorma=1078172

BCN. (2018). Ley 21.210 Derecho a la Identidad de Género. Obtenido de


https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Obtenido de


https://www.caladona.org/grups/uploads/2014/02/butler-judith-deshacer-el-genero-
2004-ed-paidos-2006.pdf

Educación, C. L. (2014). Diversidad Sexual e Identidad de Género. Obtenido de


https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/05/DOC2-clade_diversidadsexual.pdf

Educación, S. d. (2017). Obtenido de


https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/04/ORD-N%C2%BA-0768-
DERECHOS-DE-NI%C3%91AS-NI%C3%91OS-Y-ESTUDIANTES-TRANS-EN-EL-%C3%81MBITO-
DE-LA-EDUCACI%C3%93N-A-SOSTENEDORES.pdf

Nacional, C. (2012). La Bases Curriculares. Obtenido de


https://www.curriculumnacional.cl/portal/Tipo/Asociados-a-la-Base-Curricular/Partes-de-
los-Programas/14598:Las-Bases-Curriculares-para-la-Educacion-Basica-2012

Primer Informe Sexual Salud Reproductiva y Derechos Humanos en Chile. (2016).

Talía Gómez Yepes, María Paula Bría, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungarettis. (2019). Feminismo y
Activismo de Mujeres: Síntesis histórica y definiciones conceptuales. Obtenido de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/108793/CONICET_Digital_Nro.0235ff6a-
aea8-464c-8083-0e140ad82b27_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

UNESCO. (s.f.). Igualdad de Género a través de la Escuela: proporcionar un entorno de aprendizaje


seguro e inclusivo. Obtenido de https://gem-report-2017.unesco.org/es/chapter/igualdad-
de-genero-a-traves-de-la-escuela-proporcionar-un-entorno-de-aprendizaje-seguro-e-
inclusivo/

Yogyakarta, P. d. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos


Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Obtenido de
https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?
reldoc=y&docid=48244e9f2

Educación. “Misión.” Ministerio de Educación, Jan. 1AD,

www.mineduc.cl/ministerio/mision/.

Colás Bravo, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enforques teóricos para


fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de investigación educativa,
151-166.

Cornejo, J. (septiembre de 2017). Scielo. Obtenido de https://doi.org/10.1590/S1517-


9702201707166973

Espina, C. (2018). La experiencia de educar a estudiantes transgénero en Educación Básica: Un


estudio fenomenológico. Viña del mar: Pontifica universidad católica de Valparaiso.

Espina, C. G. (2018). la experiencia de educar a estudiantes transgéneros en la Educación Básica.


Viña del Mar: Pontifica Universidad Católica de Valparaiso.

Grajales, E. (2017). Revista Latinoamericana de ciencias sociales. Obtenido de


https://educrea.cl/la-escuela-un-escenario-de-formacion-y-socializacion-para-la-
construccion-de-identidad-moral/

Lampert Grassi, M. (14 de septiembre de 2017). biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Obtenido de https://www.camara.cl/verDoc.aspx?
prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=56104

Unesco. (2015). Unesco. Obtenido de


https://educacionsexual.mineduc.cl/docentes/anexos/docs/UNESCO%202015_Violencia
%20homofobica%20y%20transfobica%20en%20el%20ambito%20escolar.pdf

Unidas, N. (2013). Naciones unidas derechos humanos. 6.

Valerio, C. (2013). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006

También podría gustarte