Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICAS

Práctica Segundo Examen Parcial


I cuatrimestre del 2015

Pregunta N° 1, Tema: Control Estadístico de Procesos. (Valor 30 puntos)

1. ¿Qué ventajas ofrecería a la solución de problemas, el análisis de las


características de calidad por medio de gráficos de control de calidad?, ¿Se puede
construir estos gráficos de control sin que las mejoras al proceso estén
funcionando? (Valor 10 puntos).

R/ Cuando se quiere solucionar un problema de calidad, existen una serie de técnicas


para la identificación, análisis y resolución del mismo. Una manera de hacerlo es
mediante el análisis de las características de calidad por medio de gráficos de control, que
son una herramienta gráfica cronológica que ofrece una serie de ventajas, entre ellas:

 Sirven para determinar el estado de control de un proceso, incluso mediante la


intervención directa de los propios operarios en sus puestos de trabajo.
 Se puede hacer un diagnóstico del comportamiento de un proceso en el tiempo,
mediante un lenguaje común, por lo que permite involucrar tanto a operarios,
supervisores, encargados y el resto del personal.
 Nos indican si un proceso ha mejorado o empeorado en el preciso momento, por
lo que generan un aumento en la productividad y en la calidad, mediante la
reducción de la insatisfacción de los clientes, además de reducir los costos y
desechos producto de las devoluciones.
 Es una herramienta que sirve para detectar problemas, facilitando información
adecuada referente a la conveniencia o no de la aplicación de medidas
correctivas.
 En él se pueden identificar las fuentes de variación de un proceso, tanto si son
asignables como si son controlables.
 Permiten un control más barato y más rápido con la posibilidad de generar un
análisis representativo si se cumple con los requisitos establecidos para su uso y
aplicación.

2. Detalle en qué consiste, cuáles son los beneficios y cuáles son los pasos a seguir
para relacionar los resultados del cuadro de mando integral sobre las perspectivas
de los procesos internos y de aprendizaje con los gráficos de control de calidad.
¿Qué variaciones naturales hay que controlar y como se pueden controlar?. (Valor
20 puntos).
R/ El cuadro de mando integral es un sistema de administración que va más allá de la
perspectiva financiera, está diseñado alrededor de una visión estratégica a más largo
plazo. Es un método que sirve para medir las actividades de una compañía en términos
de su visión y estrategia, proporcionando a los administradores una mirada que también
abarca las perspectivas del cliente, de los procesos internos y del aprendizaje. Entre sus
beneficios están:

 Movilizar el cambio a través del liderazgo directivo, mediante un sistema de


gestión estratégica.

 Traducir la estrategia a términos operativos, por medio de mapas estratégicos y el


establecimiento de tiempos de ciclo.

 Alinear la organización con la estrategia, determinando el papel de la empresa y


las sinergias de las unidades de negocio.

 Hacer que la estrategia sea el trabajo de todos, creando conciencia de la


estrategia y ofreciendo incentivos.

Hacer que la estrategia sea un proceso continuo, mediante el aprendizaje estratégico y la


incorporación de sistemas analíticos y de información.

Desde la perspectiva del aprendizaje la visión estratégica sugiere el entrenamiento del


empleado y las actitudes culturales corporativas en relación con la superación propia y en
consecuencia, de la empresa. En el clima actual de rápido cambio tecnológico, se está
volviendo necesario desarrollar una forma continua de aprendizaje para los trabajadores.
De esta forma un primer paso sería la capacitación del personal en el uso de los gráficos
de control de calidad.

Desde la perspectiva de los procesos internos la visión estratégica permite conocer qué
tan bien va el negocio, si los productos y servicios cumplen los requisitos del cliente. Las
medidas que se tomen al respecto, tienen que ser diseñadas cuidadosamente por
aquellos que conocen íntimamente estos procesos. Así, un segundo paso es la
determinación de los indicadores adecuados para medir y llevar el control de calidad de
los procesos, en conjunto con el personal operativo, ya que ellos son los que tienen más
instrucción en los procesos.

Un último paso es la aplicación de las técnicas estadísticas para controlar los procesos
mediante gráficos, tomándose las medidas correctivas que sean necesarias por parte de
los encargados o el mismo operario cuando existan variaciones. Dentro de estas fuentes
de variaciones, las que se deben controlar son las llamadas variaciones naturales, las
cuales son fáciles de detectar y generalmente están relacionadas con aspectos
administrativos. Se comportan de manera aleatoria se deben a la naturaleza tecnológica
de máquinas, procesos y materiales. Aunque no son determinantes para que el proceso
se salga de control, su influencia sobre la calidad del producto es muy pequeña, por lo
que permiten detectar posibles tendencias que indiquen la aparición de una variación
asignable.
La forma de controlar las variaciones naturales es mediante la toma de muestras del
proceso a intervalos de tiempo determinado, que representen el comportamiento
promedio del proceso a fin de estudiar el rendimiento de calidad de la variable en el
tiempo. Cuando ya se tiene el proceso caracterizado se puede monitorear y darle
seguimiento a las variaciones que estén fuera de los límites.

Pregunta N° 2, Tema: Gráficos de Control. (valor 70 puntos)

Parte A ) Un proceso de pegado de cajas tiene problemas de calidad, ha generado en los


últimos 4 meses más defectos del promedio especificado de 3%, con un costo para la
empresa de $ 22000. Para investigar esta situación, se tomaron 20 muestras de 50 piezas
y se inspeccionaron, originando el siguiente registro:

Tabla 1

Investigue
la situación
del proceso y responda lo siguiente

1. Detalle cada uno de los pasos para la construcción de un gráfico (P) y constrúyalo.
(Detalle cada uno de los cálculos). (valor 25 puntos).
R/ Construcción del gráfico P:
1. Identificar el proceso o máquina que causa problemas de calidad.
2. Analizar en detalle los defectos que ocasionan piezas defectuosas.
3. Elaborar el plan de muestreo.
4. Recoger los datos según el plan establecido.
5. Calcular la fracción de unidad defectuosa (p).
6. Calcular los límites de control.
7. Definir las escalas.
8. Representar en el gráfico las líneas.
9. Incluir los datos pertenecientes a la muestra en el gráfico.

Cálculos:

 Promedio de defectuosos

 Límites de control

o Límites de especificación

o Límites de control

Gráfico 1. Gráfico de fracción defectuosa o disconforme.


2. Analice el gráfico e indique cual es la acción a tomar. (valor 10 puntos).

R/ El proceso de pegado de cajas es capaz de brindar una calidad promedio de 6,9%, lo


cual se aleja mucho de la especificación de 3%. Se deben investigar las causas de tanto
defectuoso, averiguando cuales características de calidad son las más problemáticas con
el fin de controlarlas de forma más estricta.

En general se puede concluir que el proceso está produciendo con un bajo nivel de
calidad.

Parte B) (35 PUNTOS)


1. utilizando la información brindada elabore un gráfico X-R, para el control del proceso.
(25 puntos)
Fertica S.A. es una empresa que elabora agroquímicos, una de las características de los
sacos de fertilizantes es su peso, que debe ser de 50Kg, con una tolerancia de +-1%.
Para hacer un estudio del desempeño del proceso de empacado del agroquímico nitrato
de calcio, se tomaron diariamente durante 24 días, 4 muestras de sacos y se pesaron,
arrojando los siguientes resultados que se muestran en la tabla 2.
Tabla 2
Muestra o subgrupo peso de los costales X R
1 50,20 49,90 49,00 50,10 49,80 1,2
2 50,30 50,20 50,00 49,30 49,95 1,0
3 49,80 50,00 50,00 49,71 49,88 0,3
4 50,00 49,40 50,10 50,50 50,00 1,1
5 50,20 49,80 49,10 49,90 49,75 1,1
6 49,20 50,70 49,10 49,80 49,70 1,6
7 49,60 49,90 49,50 49,91 49,73 0,4
8 50,20 49,80 49,50 50,61 50,03 1,1
9 50,10 49,31 49,00 49,30 49,43 1,1
10 50,80 49,60 49,80 50,40 50,15 1,2
11 50,70 48,80 49,70 50,10 49,82 1,9
12 50,30 49,60 49,40 49,30 49,65 1,0
13 49,30 49,30 49,20 50,50 49,57 1,3
14 50,20 50,50 50,20 50,90 50,45 0,7
15 48,80 50,20 49,50 49,61 49,53 1,4
16 50,90 49,50 49,30 49,90 49,90 1,6
17 49,70 48,80 49,60 49,50 49,40 0,9
18 49,40 49,30 49,41 50,20 49,58 0,9
19 49,90 49,70 49,90 49,10 49,65 0,8
20 49,70 49,20 49,40 49,70 49,50 0,5
21 50,60 49,60 49,61 49,90 49,93 1,0
22 49,90 49,91 50,00 49,70 49,88 0,3
23 49,60 50,20 49,90 48,70 49,60 1,5
24 49,61 48,90 50,21 49,00 49,43 1,3
x 49,76 R 1,1

Con la información suministrada responda lo siguiente


1. Detalle cada uno de los pasos para la construcción de un gráfico (X-R) y
constrúyalo. (valor 25 puntos).

R/ Construcción del gráfico X-R:


1. Selección de la variable: empleando el Ishikawa y el Pareto.
2. Definición del marco de muestreo y método de selección: lugar, forma de
extracción.
3. Proporción de una cantidad.
4. Intervalos de tiempo iguales (para la toma de muestras).
5. Uso de la tabla de números aleatorios.
6. Uso de muestreo sistemático.
7. Determinación del número de muestras o subgrupos (> 20).
8. Determinación del tamaño del sub grupo o muestra (< 10).
9. Recolección de la información: hacer un formato que presente la información
ordenada para su análisis.
10. Cálculos de los límites de control:
a. Límites de control especificados (especificaciones del proceso).
b. Límites de control de proceso.

Cálculos:

 Límites de control

 Límites de especificación

Promedios

Intervalos

 Límites de control de proceso

Promedios
Intervalos

Gráfico 2: límites de control para promedios

Gráfico 3: límites de control para intervalos.


2. (10 puntos) Indique cuales son las medidas a tomar para el control del proceso
de empaque de los fertilizantes, según los resultados arrojados por los gráficos de control
X-R.
R/ los resultados arrojan que el proceso se encuentra en control, pero debe
mantenerse en vigilancia e investigar las causas que provocan estas dispersiones en los
resultados del pesaje de los sacos, esto con el fin de evitar que el proceso se salga de
control y ocurran perdidas económicas o de calidad en el producto.
LSC x  x  A2 *R LCC x  x LIC x  x  A2 *R

LSC R  D4 * R LCC R  R LIC R  D3 * R

LCE x  M T
T LIE x  M 
LSE x  M  n
n
T
N º d e p ie z a s p o r m u e s tr a “ n ”

LCE R  d 2 * T
T LIE R  D1 *
LSE R  D2 * 3 3
3

CO EFIC IE NTESPA R ALOSG RA FICOSD EC ONTRO LPO RVAR IA BLES


/R
Relacióndecoefic. A 2 d2 D 1 D2 D 3 D 4
2 1.880 1.128 0 3.686 0 3.267
3 1.023 1.693 0 4.358 0 2.575
4 0.729 2.059 0 4.698 0 2.282
5 0.577 2.326 0 4.918 0 2.115
6 0.483 2.534 0 5.078 0 2.004
7 0.419 2.704 0.205 5.203 0.076 1.924
8 0.373 2.847 0.387 5.307 0.136 1.864
9 0.337 2.970 0.546 5.394 0.184 1.816
10 0.308 3.078 0.687 5.469 0.223 1.777
11 0.285 3.173 0.812 5.534 0.256 1.744
12 0.266 3.258 0.924 5.592 0.283 1.717
13 0.249 3.336 1.236 5.646 0.307 1.693
14 0.235 3.407 1.121 5.693 0.328 1.672
15 0.223 3.472 1.207 5.737 0.347 1.653

Paralos tamaños dem uestrainferiores a7n oexisteningúnLC I deellosededuce, queparauntamaño


dem uestra6, parece ­razonableen contrar 6medicionesidénticas.

  
  
LSE   p  3 * p*(1 p) LCE  
p
p
LIE  

p  3 * p*(1 p)
p
n p
n
p * (1  p ) p * (1  p )
LSC p  p  3 * LCE p  p LIC p  p  3 *
n n

%p 
 np  100
mn

También podría gustarte