Está en la página 1de 13

PSICOPATOLOGIA RESUMEN - NICOSIA

Unidad 1

Sistemas de clasificación de los trastornos


mentales.
● ¿porque hay que clasificar en psicopatología?
○ Un paso previo a la explicación y la predicción es la descripción y
clasificación de los fenómenos que se estudian.
○ Rosenthal→ la asignación de una etiqueta psiquiátrica predispone a ser
tratado de acuerdo con dicha etiqueta independientemente de la conducta objetiva
que presente la persona.
● utilidad de la clasificación:
○ herramienta útil para la investigación.
○ las categorías nosológicas poseen capacidad pronostica.
● clasificación más utilizada actualmente:
○ DSM→ manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la
asociación americana de psiquiatría.
○ CIE→ clasificación internacional de las enfermedades de la OMS→ capítulo de
los trastornos mentales y del comportamiento.
○ clasificaciones categoriales→ cada trastorno se identifica con una categoría
diagnóstica que está limitada por unos rasgos definitorios y por un conjunto de
síntomas y descripciones clínicas.
○ enfoque descriptivo→ ateórico→ clasificar los trastornos y agruparlos en
secciones en función de las características clínicas observables y no según causas
psicodinámicas imaginadas, sociales o biológicas, es decir, según hipótesis
etiológicas.
● la clasificación internacional de las enfermedades:
○ utilizar el término trastorno para evitar lo más controvertido de enfermedad→ se
usa para señalar la presencia de un comportamiento o de un grupo de síntomas
identificables en la práctica clínica, que en la mayoría de los casos se acompañan de
malestar o interfieren con la actividad del individuo.
● sistema multiaxial: DSM
○ permite evaluar al individuo en 5 ejes:
■ ejes I-II-III: engloban los síndromes clínicos, los trastornos del
desarrollo y los problemas físicos.
■ eje IV: la influencia de estresores psicosociales.
■ eje V: el nivel de adaptación funcional del sujeto y su entorno.
○ definición de trastorno mental→ cada trastorno mental es conceptualizado como un
síndrome o un patrón comportamental o psicológico de la significación clínica, que
aparece asociado a un malestar, a una discapacidad o a un riesgo significativamente
aumentado de morir o sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.
Clasificación de trastornos mentales-manual
de psiquiatría.

DSM→EE.UU CEI→OMS

● Eje I: trastornos clínicos y otros ● Eje I: diagnósticos clínicos.


problemas que puedan ser objeto de ● eje II: discapacidades producidas por los
atención. trastornos.
● Eje II: trastornos de personalidad y ● Eje III: factores ambientales y
retraso mental. circunstanciales.
● Eje III: enfermedades médicas.
● Eje IV: problemas psicosociales y
ambientales.
● eje V: evaluación de la repercusión de
los trastornos sobre la actividad global
del paciente.

La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.


● introducción:
○ concepto de psicosis→ categoría que engloba algunos trastornos y
enfermedades que presentan ciertas características generales similares.
○ síndrome→ hace referencia a la presencia de una serie de síntomas juntos, pero
que no determinan el diagnóstico de una enfermedad concreta.
■ característicos en la psicosis: se pierde el sentido de la realidad, falta
conciencia de la enfermedad, presencia de graves alteraciones entre todas
las funciones mentales y, especialmente, en la conducta del enfermo.
● criterios operativos del diagnóstico de psicosis:
○ síntomas:
■ delirios y/o ideas delirantes.
■ alucinaciones.
■ trastornos formales psicopatológicos.
○ trastornos psicóticos propiamente psicopatológicos:
■ esquizofrenia.
■ trastornos delirantes.
■ trastorno psicótico breve.
■ trastorno psicótico compartido.
● esquizofrenia→ ruptura de la mente y/o personalidad.
○ factores asociados:
■ edad→ final de la adolescencia y durante la juventud.
■ género→ predomina en los hombres.
■ nivel socioeconómico→ clases sociales bajas con estatus
socioeconómico deprimido.
○ formas de inicio:
■ pródromos (periodo de tiempo anterior al diagnóstico) → serie de
cambios en la vida del paciente, aparición de conductas calificadas como
extrañas por los demás.
■ forma insidiosa→ hasta que su vida habitual quede extremadamente
limitada o aparezcan los síntomas claros de la esquizofrenia.
■ forma aguda→ presencia inicial de un episodio agudo de
sintomatología esquizofrénica clara.
○ sintomatología:
■ síntomas positivos→ funcionamiento excesivo o distorsionado de un
proceso normal, como las alucinaciones.
■ síntomas negativos→ pérdida, disminución o déficit en las conductas del
paciente, como la pobreza del lenguaje o aplanamiento afectivo.
○ subtipos clásicos:
■ paranoide→ presencia predominante de delirios y alucinaciones.
■ desorganizada→ la sintomatología que prevalece son los trastornos formales
del pensamiento, la conducta desorganizada y los trastornos de inadecuación
afectiva.
■ catatónica→ caracterizado especialmente por el negativismo, la oposición,
la catalepsia y estereotipos gestuales→ muy poco habitual.
■ indiferenciada→ cuando se observa ningún tipo de sintomatología.
■ residual→ únicamente cuando ya ha tenido lugar algún episodio
anterior de esquizofrenia.
○ trastorno esquizoafectivo:
■ trastorno con autonomía propia.
■ delirios, alucinaciones, depresión y/o cuadros maníacos.
■ los pacientes suelen tener una mayor conciencia de enfermedad.
■ pronóstico:
● recuperación total→ remisión total de los síntomas y buena
adaptación al ambiente.
● recuperación con defecto→ quedan como secuelas algunas
dificultades en su personalidad y funciones cognitivas.
● deterioro→ similar a la demencia, dependen del cuidado de
otros.
● trastorno delirante/paranoia→ pensamiento paralelo.
○ presencia en un enfermo de ideas delirantes en forma crónica sin que se evidencie
deterioro del resto de las funciones mentales, especialmente de las funciones
cognitivas.
○ sintomatología:
■ ideas delirantes basadas en la interpretación que hace el sujeto de los
estímulos del ambiente.
■ presencian una visión vistosa y difícil de abordar, falta de consciencia de la
enfermedad y creencia de sus delirios.
■ El sistema delirante es internamente lógico, coherente y sistematizado,
puesto que se basa en hechos o situaciones reales.
■ suelen mantener las ideas delirantes circunscritas a una temática
determinada.
■ el resto de las áreas y aspectos de su vida permanecen libres de ideas
paranoides.
○ curso→ es considerado un trastorno crónico.
● trastorno psicótico breve:
○ único trastorno psicótico que se puede presentar como una respuesta
psicológica a un estrés ambiental.
○ presencia de sintomatología positiva→ ideas delirantes, alucinaciones,
trastornos formales del pensamiento y síntomas catatónicos.
○ caracterizada por la aparición brusca y repentina de los síntomas y su
desaparición en menos de un mes.
○ curso clínico→ estado de confusión mental y agitación motriz por medio de los
cuales el sujeto puede vagar sin rumbo o presentar conductas extrañas, incluso
agresivas, de las cuales después mantendrá escasa conciencia.
○ subtipos:
■ con desencadenante grave→ la sintomatología aparece claramente vinculada
a la presencia en la persona de un acontecimiento vital que su cultura
considera como un estrés de suficiente entidad.
■ sin desencadenante grave→ la sintomatología no aparece claramente
vinculada a desencadenantes graves.
■ de inicio en el posparto→ con inicio a las cuatro semanas siguientes al
parto, el cuadro suele cursar con agitación, confusión mental y conductas
desorganizadas, y vienen a sustituir a la antigua psicosis puerperal.
● trastorno psicótico compartido:
○ el sistema de ideas delirantes es compartido entre dos o más personas.
○ Se basa en una relación de “inductor” (ideólogo del pensamiento psicótico) y los
contagiados→ la relación íntima con el inductor y que estas relaciones se desarrollen
en un contexto físico y social muy restringido, con poca afluencia de información
externa ajena a la pareja o al grupo enfermo.
○ La persona inductora suele cumplir criterios diagnósticos de trastorno
esquizofrénico o trastorno delirante, mientras que las personas inducidas no son
propiamente enfermos psicóticos.

Introducción al narcisismo (1914)


● narcisismo:
○ aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo un trato parecido al que
daría al cuerpo de un objeto sexual, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia,
hasta que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena.
○ complemento libidinoso del egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación, de
la que justificadamente se atribuye una dosis a todo ser vivo.
○ han cancelado el vínculo erótico con personas y cosas→ sustituyen los objetos
reales por objetos imaginarios de su cuerpo o los han mezclado con estos, han
renunciado a emprender las acciones motrices que les permitan conseguir sus fines
en esos objetos.
● libido sustraída de los objetos en la esquizofrenia→ el delirio de grandeza=la libido
sustraída del mundo exterior fue conducida al yo.
● oposición de una libido yoica y libido del objeto→ cuanto más gasta una, tanto más
se empobrece la otra.
● la persona afligida por un dolor orgánico y por sensaciones penosas resignan su interés por
todas las cosas del mundo exterior que no se relacionen con su sufrimiento→ mientras que
sufre, también retira de sus objetos de amor el interés libidinal, cesa de amar.
● hipocondría→ se exterioriza al igual que la enfermedad orgánica, en sensaciones corporales
penosas y dolorosas, y coincide también con ella por su efecto sobre la distribución de la
libido.
● vida amorosa:
○ niño y adolescente→ eligen sus objetos sexuales tomándolos de sus vivencias de
satisfacción (autoeróticas)→ las pulsiones sexuales se apuntalan al principio en la
satisfacción de las pulsiones yoicas, y sólo más tarde se independizan de ellas, los
primeros objetos sexuales devienen de las personas encargadas de la nutrición,
cuidado y protección del niño.
● caminos para la elección del objeto:
○ según el tipo narcisista:
■ a lo que uno mismo es. a lo que uno mismo querría ser.
■ a la persona que fue una parte de sí mismo propio.
○ según el tipo de apuntalamiento:
■ a la mujer nutricia.
■ al hombre protector.
● complejo de castración→ angustia por el pene en el varón, envidia del pene en la niña.
● la formación de ideal sería, de parte del yo, la condición de la represión→ sobre este yo ideal
recae ahora el amor de sí mismo de que en la infancia gozó el yo real→ el narcisismo aparece
desplazado a este nuevo yo ideal que, como el infantil, se encuentra en posesión de todas las
perfecciones valiosas.
● la formación del ideal aumenta las exigencias del yo y es el más fuerte favorecedor de la
represión→ la sublimación constituye aquella vía de escape que permite cumplir esa
exigencia sin dar lugar a la represión.
● El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo primario y
engendra una intensa aspiración a recobrarlo.
● se ama a lo que posee el mérito que falta al yo para alcanzar el ideal.

UNIDAD 2

Neurosis y psicosis (1924[1923])


● la neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto que la psicosis es el
desenlace análogo de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior.
● neurosis de transferencia→ se genera porque el yo no quiere acoger ni dar trámite motor a
una moción pulsional pujante en el ello o le impugna el objeto que tiene por meta→ el yo se
defiende de aquella mediante el mecanismo de la represión.
● la esquizofrenia, se sabe que tiende a desembocar en la apatía afectiva, vale decir, la pérdida
de toda participación en el mundo exterior→ el delirio se presenta como un parche colocado en
el lugar donde originalmente se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el mundo
exterior.
● la etiología común para el estallido de una psiconeurosis o de una psicosis sigue siendo la
frustración, en no cumplimiento de uno de aquellos deseos de la infancia, eternamente
indómitos, que tan profundas raíces tienen en nuestra organización comandada
filogenéticamente; esa frustración siempre es, en su último fundamento, una frustración
externa, en el caso individual, puede partir de aquella instancia interna (dentro del superyó).
● El efecto patógeno depende de lo que haga el yo en semejante tensión conflictiva: si
permanece fiel a su vasallaje hacia el mundo exterior y procura sujetar el ello, o si es
avasallado por el ello y así se deja arrancar de la realidad.
● la neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el ello.
● la neurosis narcisista al conflicto entre el yo y el superyo.
● la psicosis al conflicto entre el yo y el mundo exterior.

La pérdida de realidad en la neurosis y


psicosis (1924)
● Lo decisivo para la neurosis sería la hiperpotencia del influjo objetivo y para la psicosis, la
hiperpotencia de ello. la pérdida de realidad estaría dada de antemano en la psicosis, en
cambio, se creería que la neurosis la evita.
● neurosis:
○ importa directamente una huida de la vida real.
○ consiste en los procesos que aportar un resarcimiento a los sectores perjudicados de
ello; por tanto, en la reacción contra la represión y el fracaso de esta el aflojamiento
del nexo con la realidad es entonces la consecuencia de este segundo paso en la
formación de la neurosis.

REALIDAD

NEUROSIS PSICOSIS

● Tanto neurosis como psicosis ● Tanto neurosis como psicosis


expresan la rebelión del ello expresan la rebelión del ello
contra el mundo exterior, su contra el mundo exterior, su
incapacidad para adaptarse al incapacidad para adaptarse al
apremio de la realidad. apremio de la realidad.
● la realidad se reconstruye.
● la desmiente e intenta sustituirla.
● se evita, al modo de una huida, un
fragmento de la realidad
(represión)
● no desmiente la realidad, se limita a
no querer saber nada de ella.

● en la psicosis, el remodelamiento de la realidad tiene lugar en los sedimentos


psíquicos de los vínculos que hasta entonces se mantuvieron con ella, o sea en las
huellas mnémicas, las representaciones y los juicios que se habían obtenido de ella
hasta ese momento y por los cuales era subrogada en el interior de la vida anímica.
● de la fantasía toma la neurosis el material para sus reformaciones de deseo, y
comúnmente lo halla, por el camino de la regresión, en una prehistoria real más
satisfactoria.

Los cinco modelos psicopatológicos


lacanianos.
● Primer modelo: la psicogénesis, la paranoia de autopunición y la causalidad esencial de la
locura.
○ lacan describe la personalidad en función de tres aspectos:
■ desarrollo biográfico.
■ concepción de sí mismo.
■ cierta tensión de las relaciones sociales.
○ es psicogénico un síntoma -físico o mental- cuyas causas se expresan en función de
los mecanismos complejos de la personalidad, cuya manifestación los refleja y cuyo
tratamiento puede depender de ellos.
○ se construye en referencia a una figura del Otro.
○ 1936→modelo psicopatológico lacaniano→ especialmente destinado a la
psicosis→ se centra en la noción de paranoia y la opone también al modelo
clerambaultiano, más centrado en esas formas de psicosis reunidas bajo la rúbrica.
○ psicosis pasionales→ se caracteriza por su patagonia, sus componentes, ya sean
comunes o especiales, sus mecanismos ideativos, su hiperestesia que llega a veces
hasta el tono hipomaniaco, la intervención inicial de la voluntad, la noción de
finalidad, el concepto director único, la vehemencia, las concepciones completadas
desde un principio, el tono reivindicativo, etc.
○ el modelo de la paranoia desarrollada por Lacan en 1947 supone una primera
fase prepsicótica, seguida de una primera descompensación (“trampa del
destino”) que provoca la aparición de trastornos paranoicos evidentes, tras lo
cual la paciente concluye por sí misma su recorrido delirante mediante un paso
al acto.
● segundo modelo: las consecuencias del estadio del espejo.
○ imagos fundadores de la personalidad se desarrolla en referencia a la
alienación.
○ tres formas críticas particularmente importantes en el desarrollo del niño:
■ complejo de destete→ deja en el psiquismo humano la huella
permanentemente de la relación biológica que irrumpe.
■ complejo de intrusión→ o estadio del espejo→ momento de rivalidad
fraternal en la que el sujeto experimenta su ser en relación a su imagen, la
cual identificará a la del otro.
■ complejo de edipo.
○ represión histérica→ más directamente dependiente de un aislamiento respecto
al rival especular, siendo estos a su vez previos a la alienación paranoica que se
remonta al “viaje del yo especular hacia el yo social”.
○ la imagen especular es un vano intento de síntesis del sujeto, siempre
buscado y siempre fallida, destinada a suturar su insoportable división
subjetiva.
○ la imagen ficticiamente unificada del cuerpo se capta fuera de sí mismo, en el otro, y
constituye el soporte del yo.
● tercer modelo: el nombre del padre y el predominio del significante en lo simbólico. el
fetiche perverso y las formaciones del inconsciente neutrico.
○ en lo que atañe a la psicosis, lacan se remite a tres tipos clínicos:
■ Psicosis infantiles.
■ paranoia.
■ psicosis con un desencadenamiento parcial y las prepsicosis.
○ perversiones→ tipos
■ aquellos que evidencian una estructura perversa comprobada.
■ aquellos en lo que se trataría mas bien del “rasgo” o del acting-out
perverso.
■ la posición de la paciente radica en una estructura de perversión en lo
imaginario.
○ el “significante fundamental” y el esquema óptico.
■ el papel del nombre del padre, indica al niño el lugar desde el cual debe
mirar.
■ la triangulación edípica no está compuesta por tres términos, sino que
cuatro:
falo-madre-hijo

padre

■ padre→ (como función, no como persona) sostiene la estructura.


■ madre→ encuentra en el hijo el complemento que falta a su ser, es decir,
el falo imaginario que completa su imagen.
■ niño→ localiza enseguida el falo en su cuerpo porque este ofrece un
soporte idóneo.
■ la función del significante fundamental→ consiste en limitar de forma el
deseo (capricho) materno.
La perversión como estructura-Pardo.
● la regresión y la escisión del yo:
○ regresión:
■ freud→ modo de defensa consistente en que el sujeto rehúsa reconocer la
realidad de una percepción traumatizante la ausencia de pene en la mujer.
■ surge en el mismo momento en que debería efectuarse para el sujeto la
transformación estructural que se designa como “asunción de la castración”.
○ complejo de edipo→ para tenerlo, primero tiene que haberse planteado la
imposibilidad de tenerlo, que esta posibilidad de ser castrado es esencial para
asumir el hecho de tener el falo.
○ la renegación:
■ la asunción de la castración exige tal simbolización y que el perverso
intenta obliterar mediante la renegación.
■ es un elemento estructural de la perversión.
■ opera para rechazar la realidad de la castración.
■ la creación del fetiche sirve para renegar de la realidad de la
castración, la que le produce horror al fetichista→ es efecto de
regresión y renegación.
○ la escisión del yo:
■ pone en evidencia dos actitudes que persistirán a lo largo de toda la vida,
sin que puedan influenciar (aquella que tiene en cuenta la realidad de la
castración y aquella que la reniega).
■ afirmar que existen dos contenidos psíquicos sin influencias recíprocas,
implica que el perverso no llegara totalmente a separar su yo de la realidad
exterior. la representación que reprime (la falta del pene de la madre),
promueve una evolución sexual hacia la genitalidad. Esto permite
comprender la existencia de rasgos neuróticos en la perversión gracias a la
escisión psíquica.
■ Freud elabora el concepto de escisión del yo para explicar la coexistencia de
dos componentes irreconocibles: el reconocimiento de la ausencia del pene
de la madre y la renegación de ese conocimiento.
■ la escisión del yo conduce al núcleo mismo de las perversiones.
○ la complicidad madre-hijo y la complacencia silenciosa del padre:
■ la complacencia silenciosa paterna ocurre a reforzar el equivocó al
autorizar al discurso materno a convertirse en embajador de la
prohibición.
■ madre:
● seductora.
● idealizada→ dicha idealización será entonces, mantenida por el
perverso, quien jamás desaloja totalmente a la madre de esa
primera posición de omnipotencia que era la propia.
● el lugar del padre no puede revelarse de otro modo sino como
perturbador y enigmático.
○ el desafío y la transgresión:
■ el perverso tiende a imponer la ley de su deseo como la única que
reconoce.
■ secreto→ un polo de atracción fascinante para la transgresión. El perverso
conoce la auténtica esencia del secreto sobre el que pesa una prohibición
del decir y del hacer.
■ el júbilo extremo del perverso será entonces organizar un encuentro con el
otro, para saborear la transgresión de la prohibición que se consumó de tal
suerte que ninguno de los protagonistas puede confesar lo que sea.

UNIDAD 3
Duelo y melancolía.

Duelo Melancolía

● la reacción frente a la pérdida de una ● afecciones más somáticas que


persona amada o de una abstracción. psicógenas.
● trae consigo graves desviaciones de la ● se singulariza en lo anímico por una desazón
conducta normal de la vida. profundamente dolida, una cancelación del
● hallamos que inhibición y falta de interés interés por el mundo exterior, la pérdida de
de esclarecer totalmente por el trabajo del la capacidad de amar, la inhibición de toda
duelo que absorbe al yo. productividad y una rebaja en el sentimiento
● el mundo se ha hecho pobre y vacío. de sí que se exterioriza en autorreproches y
● el duelo normal vence sin duda la auto denigraciones y se externa hasta una
pérdida del objeto y mientras persiste delirante expectativa de castigo.
absorbe de igual modo todas las energías ● perdida de naturaleza ideal→ el objeto tal
del yo. vez no está realmente muerto pero se
perdió como objeto de amor.
● la disposición de contraer melancolía se
remite al predominio del tipo narcisista de
elección de objeto.
● toma prestados una parte de sus
caracteres al duelo, y otra parte a la
regresión desde la elección narcisista de
objeto hasta el narcisismo.
● tendencia a volverse manía.

Los trastornos del estado de ánimo -


Psicopatología clínica.
● concepto:
○ perturbaciones patológicas de la afectividad.
○ incluyen todos aquellos trastornos que poseen como característica principal una
alteración del humor o del afecto.
○ Eutimia→ combinación de euforia con tristeza.
○ la euforia o alegría y la tristeza forman parte de nuestros sentimientos y expresan la
riqueza emocional del ser humano. cuando la euforia pasa a ser patológica, la
eutimia se transforma en manía y cuando la tristeza pasa a ser patológica, entonces
hablamos de depresión.
○ factores que afectan al estado de ánimo:
■ personalidad de base.
■ factores externos.
■ ritmos circadianos y cambios estacionales.
○ aproximación histórica:
■ hipócrates→ explica la melancolía -término con el cual designa los estados
de abatimiento, inhibición y tristeza- por desequilibrios en la secreción de
la bilis negra o bien por una mala combustión en el organismo de dicha
sustancia.
■ Kraepelin→ se empieza a introducir el término depresión como
etiqueta diagnóstica.
■ principios siglo XIX→ aparicio de la tercera edición del DSM→ los
diferentes trastornos de la afectividad aparecen todos recogidos en una
misma sección del manual.
● clasificación:

depresiones psicóticas frente a depresiones neuróticas


● aquellas depresiones ● se asocian a trastornos de
endógenas graves o que personalidad.
cursan con alucinaciones y/o
delirios.

depresiones endógenas frente a depresiones reactivas


● caracterizado por una ● se evidencian factores
personalidad premórbida, sin desencadenantes
factores ambientales ambientales o de origen
desencadenantes, tristeza psíquico y respuesta más
profunda, presencia de pobre a la terapéutica
síntomas somáticos y biológica.
buenas respuestas al
tratamiento medicamentoso.

depresiones unipolares frente a depresiones bipolares

● presencia de episodios ● Además de episodios


depresivos. depresivos, la persona
también presenta
antecedentes de episodios
maníacos.

● episodio:
○ sintomatología actual que presenta el paciente.
○ clases:
■ episodio depresivo mayor.
■ episodio maniaco.
■ episodio mixto.
■ episodio hipomaniaco.
○ diferencia de trastorno→ tiene en cuenta la evolución del paciente y no solo su
actual sintomatología.
● trastorno depresivo mayor:
○ afectividad→ tristeza profunda y persistente sin causa aparente.
○ contenido del pensamiento:
■ baja autoestima.
■ suele pensar en la muerte y en la posibilidad de matarse→ grados:
● pensamiento abstracto sobre la muerte como estado
deseable.
● concreción de esta abstracción en la propia persona.
● valoración de la posibilidad de suicidio.
○ conducta→ anhedonismo→ disminución de la capacidad de disfrutar.
○ síntomas físicos:
■ insomnio de segunda hora.
■ pérdida importante de peso por disminución del apetito.
■ disminución de la libido.
■ experiencia subjetiva de fatiga y pérdida de energía.
■ presencia de alucinaciones auditivas.
● trastorno distímico:
○ síntomas característicos:
■ afectividad→ estado de ánimo crónicamente deprimido.
■ cognición→ dificultades de concentración y de toma de decisiones en la
vida cotidiana.
■ motricidad→ apatía o falta de energía.
■ síntomas físicos:
● puede haber insomnio inicial o de primera hora.
● puede aparecer pérdida o aumento de apetito.
● suele aparecer la ansiedad.
○ A diferencia del trastorno depresivo mayor, los síntomas son menos graves y más
sostenidos en el tiempo, además de la presencia de ansiedad.
● trastornos bipolares:
○ Presentación de cuadros de tristeza patológica y de euforia patológica en la misma
persona.
○ presencia de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos→ acompañados de
episodios depresivos mayores.
○ trastorno bipolar I:
■ Se caracteriza por una historia clínica de uno o más episodios maníacos
o mixtos, también es habitual la existencia de episodios depresivos
mayores.
■ episodio maniaco:
● estado de ánimo elevado, euforia.
● alto autoestima.
● lenguaje→ caracterizado por el habla acelerada.
● conducta→ falta de juicio crítico.
■ episodio mixto→ se caracteriza porque la persona presenta una mezcla o
una sucesión muy rápida en el transcurso de un mismo día de síntomas
maníacos y depresivos.
○ trastorno bipolar II:
■ Se caracteriza por antecedentes de episodios depresivos mayores y
episodios hipomaníacos.
■ episodio hipomaniaco→ la euforia, la hiperactividad y la desinhibición se
presentan más atenuadamente.
○ trastorno ciclotímico:
■ Se caracteriza por períodos de síntomas hipomaníacos, así como por
períodos de síntomas depresivos.
■ es menos grave.
○ otras manifestaciones:
■ trastorno afectivo emocional→ presencia de alteraciones en el estado de
ánimo que siguen una pauta fija de presentación en relación con la época del
año.
■ depresión posparto→ manifestación normal del proceso de adaptación que
representa tener un hijo→ cuadro depresivo de ansiedad leve→ suele durar
7/10 días.
■ depresiones enmascaradas→ aquellas cuadros somáticos o psíquicos en los
que la tristeza no está aparentemente presente y por lo tanto no es el motivo
de consulta→ trastornos afectivos que se expresan predominantemente con
manifestaciones somáticas.

También podría gustarte