Está en la página 1de 19

1/06/22

UNIDAD 11 – CONTRATOS
Extinción de los contratos
Esta unidad trata de los hechos y actos que dan lugar a la extinción de los contratos.
1) Hechos jurídicos extintivos:

1. Confusión: es un hecho extintivo de las obligaciones y también de los contratos, porque


se reúne en una sola persona, en un solo patrimonio la calidad de acreedor y deudor.
Ambas partes contratantes acreedor y deudor se confunden en una misma persona y en
un mismo patrimonio. Es decir, que, lo que se pierde en la confusión es la
“bilateralidad”. Ejemplo: comprador y vendedor, locador y locatario, etc.
Así como en obligaciones la confusión extingue las obligaciones, en materia contractual
extingue el contrato, si no resulta imposible que yo le exija
Ejemplo: yo soy locador de un inmueble y contrato una locación con otra persona, y
resulta que él es mi padre y yo soy el único heredero, con lo cual el fallecimiento de él,
resulta que yo paso a ser también locatario, porque me transfiere el dcho que él tenía
en vida a mí, y paso a ser locador y locatario, es imposible. Se reúne en una misma
persona las partes contratantes. Se extingue las obligaciones ya que no me voy a exigir
yo el pago de la locación de mi padre fallecido, y a su vez también hay una extinción
contractual. Lo importante a saber de la confusión es que se pierde esas posiciones
contradictorias. No solamente se confunden la calidad de acreedor y deudor si no que
se pierde esa característica típica de los contratos que es la posición contradictoria entre
uno y otro contratante.
(Profe: ¿Recuerdan obligaciones solidarias? ¿Qué pasaba en la confusión con las obligaciones
solidarias? ¿Qué pasa si un deudor solidario reúne la calidad también de acreedor solidario,
que pasaba con el resto de los acreedores?
Ejemplo: Si nosotros tenemos 2 locatarios y un locador y se estipula que ambos locatarios son
solidarios en el pago de alquiler, uno de los locadores se confunde con el locatario, pero el otro
no. Entonces en estos casos la solución es: repensamos o renegociar todo el contrato de
locación, de la posición del locatario que queda vigente o directamente sustraemos desde el
valor de la locación la parte del confundido y que quede vigente la parte del otro obligado que
queda. (Hay que tener en cuenta esto, saber distinguir cuando tenemos contratos con
obligaciones solidarias y la confusión)).
La confusión puede ser:

1
-Total: por todo el contrato, por toda la deuda.
-Parcial: ej cuando se confunde en el ejemplo del fallecido solo a uno de los herederos.
Profe: ¿Esta confusión ustedes la consideran un hecho o un acto? El programa lo trata como un
hecho, porque el programa está hecho en base a la postura de uno de los titulares de la
catedra de la Universidad de La Plata y generalmente la confusión se ha presentado en la
normalidad de los casos en los fallecimientos, pero no significa decir que no pueda devenir de
una persona que quiera una posición comercial respecto a bienes del mercado y que ello
devenga de un acto jurídico. Cuando consultemos distintos autores veremos que hay autores
que distinguen el origen de la confusión para saber si es un hecho o un acto.
2. Caducidad - Breve diferencia entre caducidad y prescripción: la caducidad es un instituto
que extingue un derecho, no una acción. Se trata de un instituto europeo con lo cual
muchas veces se presta a confusión con lo que es prescripción liberatoria. La
prescripción liberatoria extingue la posibilidad de ejercer la acción judicial pero no
significa que se extingue el derecho, porque quedaba la obligación moral de esa
obligación incumplida por el deudor, con el transcurso del tiempo y que el acreedor no
lo exigiera, perdía el acreedor la posibilidad de hacer el juicio, pero no significa que
perdía el derecho. Si algún día el deudor se le daba por pagar esa deuda eso era válido,
estaba bien el pago, no se le podía exigir la devolución al acreedor, porque es un pago
realizado moralmente, aunque no sea exigible.
En cambio, en la caducidad muere el derecho. Ejemplo: típico en las relaciones de
familia es la compensación económica. Se trata del empobrecimiento que uno ha
perdido a causa del matrimonio, le permite a un cónyuge a exigir al otro que pague la
compensación por las pérdidas que sufrió debido a que se casó o al matrimonio en si o
debido al divorcio. Entonces para ejercer esa compensación la ley estableció una
caducidad, que dice: dictada la sentencia de divorcio, cónyuge que pretende la
compensación económica tiene 6 meses para demandarlo, y si no se acabó el derecho.
La caducidad no se interrumpe, no se suspende, no se dispensa (en cambio en la
prescripción si se suspende, se interrumpe y se dispensa). Vencido el plazo de 6 meses,
no hay excusa; acabado el derecho no hay acción posible.
Ejemplos de prescripción:
Suspendida: una persona que tiene un accidente y no puede exigir el pago o la obligación a su
deudor, los días que tuvo en coma no se cuentan y se retoma el plazo cuando sale del coma.
Interrupción: hay una deuda, y el deudor realiza una mediación o reconoce la deuda. Se
empieza a contar desde cero el plazo y no se toma en cuenta el plazo anterior corrido.

2
Dispensar: puede haber un acto del deudor que renuncia al tiempo corrido a su favor, es decir,
que no va hacer uso del plazo de prescripción, ni usar la prescripción. (no es normal que se
vea).
Esto no ocurre en la caducidad, la cual comienza a correr desde el día 1 que está legalmente
legislado o convencionalmente pactado en el contrato, cumplido el termino/plazo, muere el
derecho.
Ejemplo: vicios ocultos, dice que caduca la garantía, si el vicio se presenta dentro de los 3 años
que se entrega el inmueble o dentro de los 6 meses de la entrega del mueble. Es decir, que, si
el vicio se presenta a los 3 años y 1 día, no se puede reclamar, se extinguió el derecho de
reclamar vicios.
La prescripción extingue la acción, no el derecho; la caducidad extingue el derecho.
La prescripción liberatoria se tiene que plantear como defensa, en la primera oportunidad
procesal, como, por ejemplo, en la contestación de la demanda; la caducidad la puedo plantear
o no, porque igual el juez tiene la obligación de verificarla.
La caducidad puede ser convenida, a diferencia de la prescripción que no se puede porque es
de orden público.
Lo que no se puede en la caducidad es imponerle al deudor una carga tal que sea imposible de
ser cumplida y que frustre el cumplimiento del contrato. En estos casos, esas cuestiones de
caducidad se tienen como abusivas y por lo tanto se quedan sin efecto. Ejemplo: tenes que ir a
Bs As en 2 hs.
Otra diferencia es que la prescripción está prevista para todas las acciones posibles dentro del
derecho civil, cada una de las acciones posible tiene una prescripción, en cambio la caducidad
no es una cuestión general, es solo para algunas cuestiones en específicas. Ejemplo: la fianza
en el contrato de locación, la fianza caduca al vencimiento del contrato. No dice prescribe, si
no “caduca”.
Profe: al igual que la confusión no sabemos si la caducidad es un hecho o acto extintivo. Será
un hecho porque mucho valoran el transcurso del tiempo, pero también puede ser que
devenga de una clausula convencional y por lo tanto imponga una conducta o un hacer o un no
hacer y por lo tanto no va a depender tanto de ser un hecho o de ser un acto.
3. Imposibilidad de cumplimiento :
-Artículo 955. Definición La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la
prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la

3
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.
El primer tema característico que tiene el art es la imposibilidad de cumplimiento
“sobreviniente” que significa que la imposibilidad viene después de la constitución del
contrato, ya que si el objeto es imposible desde un principio “no hay contrato”.
Tiene que ser una I de C “objetiva”, es decir, no imputable a la persona que no cumple, que sea
contratante, parte del contrato. También dice que tiene que ser “absoluta y definitiva”. Sin
embargo, hay una distinción que dice que puede ser “temporal” (en el artículo, más abajo).
Por ejemplo: tengo que entregar un inmueble en compraventa mañana y hoy a la noche se
incendia todo. La persona quedo en ruina, no se pudo rescatar nada. Se produce una
imposibilidad de cumplir, se arruino el objeto del contrato. Por lo tanto, hay una imposibilidad
“objetiva” no es culpa del deudor (a menos que lo haya incendiado el deudor), sobrevenida al
contrato (ya había sido celebrado), es absoluta porque no hay posibilidad de suplantarlo ya
que se quemó todo.
Profe: ¿En qué obligaciones será imposible que no sea una imposibilidad absoluta, que exista
una imposibilidad de cumplimiento? En obligaciones de género, porque el género no perece.
Imposibilidad de cumplimiento temporal:
-Artículo 956. Imposibilidad temporaria La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su
duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.
Puede existir una imposibilidad de cumplimiento temporal, por ejemplo: la guerra.
Si el contrato tiene un plazo que para el acreedor es esencial, no es justo hacerlo esperar hasta
que se supere la imposibilidad. Hay que tener una previsión de que ese plazo se sobre entienda
en el contrato como esencial o que no pueda haber otro plazo.
Por ejemplo: en el caso de la boda, el catering, que se vuelve imposible de cumplimiento
temporal por las elecciones. Paso el día de la boda y luego ya no se puede hacer el
cumplimiento, porque el servicio se necesitaba para el día de la boda no otro día. (Es sobre
entendido que el día de la boda es el plazo esencial).
Profe: ¿Qué pasa cuando hay una imposibilidad de cumplimiento? ¿Qué pasa cuando una
persona haya recibido una prestación? Se debe restituir, devolver, reintegrar la prestación.
Vuelven las cosas a su estado anterior.

4
Algunos autores toman a la I de C como un instituto autónomo, independiente regido como de
forma aislada. Sin embargo, Marcelo Mesa (la profe se inclina por su doctrina) dice cuidado con
la I de C prevista en los art 955 y 956 porque hay que nuclearla con otros tipos de art que están
dispersos en el CCYCN y que hacen también analizar en cada caso en concreto si hay o no a una
imposibilidad de cumplir.
-Artículo 792. Incumplimiento El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido
debe la pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal. La eximente del
caso fortuito debe ser interpretada y aplicada restrictivamente.
Lo que está tratando de decir el art es: cuidado con las clausulas penales que estén pactadas,
porque las clausulas penales pueden estar pactadas a pesar de la imposibilidad de
cumplimiento, y que operen ante el incumplimiento o no, ya que todo depende de lo que
digan las partes. Incluso el deudor en muchos contratos decide renunciar a oponer la defensa
en caso fortuito o fuerza mayor o imposibilidad sobreviniente de cumplimento. Entonces en
caso de que renuncie a esto y tiene una imposibilidad de cumplir no quiere decir que no sean
operativas las clausulas penales.
(Art parte de obligaciones):
-Artículo 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor Se considera caso fortuito o fuerza mayor al
hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser
evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario. Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como
sinónimos.
-Artículo 1731. Hecho de un tercero Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el
hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso
fortuito.
Nos remitimos al 2do párrafo del art 955, que decía que no debía existir un elemento subjetivo,
es decir, la culpa del deudor, en la imposibilidad de cumplir. Pero no solo puede haber un
hecho realizado por el deudor sino también por un tercero por el que el deudor deba
responder. Entonces si nosotros interpretamos el art 1731 que dice que el caso fortuito opera
como eximente cuando también interviene un tercero por el cual el deudor no debe
responder, pero si opera un tercero por el cual el deudor SÍ debe responder nos da ese hecho
contemplado en el art 955. Sin embargo, por interpretación restrictiva podemos entender que
la imposibilidad sobreviniente debería tener también otro requisito, que no es solamente que
NO participe el deudor en el imposible cumplimiento sino también el tercero por el cual el
deudor deba responder.

5
Artículo 1732. Imposibilidad de cumplimiento El deudor de una obligación queda eximido del
cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa
imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la
prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.
Esto no lo dicen los libros de contratos, pero tenemos para la imposibilidad de cumplimiento:
una armonización entre art 955, 956 (específicos de contratos) con los art 792 (obligaciones),
1730, 1731 y 1732 (en materia de responsabilidad).
2) Actos jurídicos extintivos: (son 3)
a. Rescisión: tiene 3 subdivisiones:
*Rescisión bilateral (art 1076): es un acuerdo de los contratantes en el que deciden dejar sin
efecto un contrato, que la doctrina nombra ahora como de larga duración, porque entienden
que cuando tienen los contratos de ejecución diferida o continuada, como, por ejemplo: el
suministro de mercadería, o de locación, renta vitalicia, etc. En donde se cumplen
periódicamente obligaciones o se cumplen cada tanto como la renta vitalicia. Dicen que las
partes se cansan del contrato por X razones muy particulares, entonces las partes disponen de
forma bilateral dejar sin efecto el contrato, extinguir el mismo. Esto produce efectos hacia el
futuro (lo cumplido, ya está cumplido).
Pero Guersi (autor civilista) dice: cuidado porque si bien es cierto que la regla general de la
rescisión bilateral es que tenga efectos a futuro, pero nadie impide que si no se afectan
derechos de terceros no pueda pactarse también efectos para el pasado, es decir, no solo para
el futuro sino también para el pasado (como la devolución o reintegro de lo dado
mutuamente).
La regla es que la R.B opera para el futuro, sin embargo, si la R no afecta a terceros ya que
pueden tener consecuencias derivadas del contrato, por ejemplo: contratos con transmisión de
derechos reales, como una compra venta en donde se genera una relación de poder que es la
posesión, no la propiedad. Si yo quiero dejar sin efecto una compraventa, lo puedo hacer por
una RB, pero si la cosa ya fue vendida no puedo dejar sin efecto, porque la cosa ya fue cedida a
otro, a un 3ro; no operaria la R.B
Pero en caso que la cosa siga en poder y no afecta a tercero, se podrá restituir el dinero y la
cosa, o si es permuta cosa por cosa.
En los otros contratos, por ejemplo: un leasing de mercadería, también es un contrato de largo
plazo, que hoy se llaman contratos de larga duración. La profe lo llama de ejecución
continuada o diferida, pero la doctrina lo llama ahora de larga duración. En este caso las partes

6
también pueden cansarse de lo pactado, contratado. Si ambos están de acuerdo se puede
dejar sin efecto el contrato, pero la retroactividad de la que habla Guersi habrá que verla en el
caso concreto que se plantea, siempre que no afecte derecho a 3ros. Y además que se trata de
mercaderías, que son productos que perecen y son consumibles, se tendrá que analizar el caso.
Pero se podría plantear efectos para el pasado si no afecta a 3ros, aunque la regla es siempre
para el futuro.
-Artículo 1076. Rescisión bilateral El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral.
Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no
afecta derechos de terceros.
Entonces respecto a la rescisión tenemos:
La R. Bilateral (la explicada anteriormente)
*Rescisión unilateral por ministerio de la ley que son los casos en que unilateralmente la ley
otorga la facultad para retirarse del contrato (la ley permite el retiro). Ejemplo típico: contrato
de locación. La ley de locación dice que pasado tantos meses desde que la locación está
vigente, el locatario tiene la posibilidad de resolver el contrato, y después la recisión unilateral
puede tener cero consecuencias económicas o puede tener consecuencias atenuadas (un
pequeño pago de una multa o una compensación dineraria a favor del locador, pero es una
medida casi inexistente o menor al lado de otro tipo de contrato). A diferencia de otros tipos
de contratos, el retiro unilateral del contrato puede provocar daños y perjuicios derivado de
ese retiro tempestivo simplemente comunicado y sin causal. El locatario solo comunica su
voluntad de rescindir.
*Rescisión unilateral por declaración de una de las partes: se puede plantear entre las partes
la posibilidad de retirarse unilateralmente del contrato. Se puede retirar del contrato y puede
plantearse o pactarse en el contrato, el principio que habilita ese pacto es la autonomía de la
voluntad, la libertad de contratación, etc.
🡪Los efectos de la rescisión en estos 2 últimos casos son para EL FUTURO. Solo en el caso de la
R. Bilateral si no afecta a tercer también puede ser con efecto retroactivo🡨
-Artículo 1077. Extinción por declaración de una de las partes El contrato puede ser
extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes, mediante rescisión
unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la ley, le
atribuyen esa facultad.
Este articulo prevee 3 casos de unilateralidad: Rescisión unilateral, Revocación unilateral y
Resolución unilateral

7
b. Revocación
es otro acto para dejar sin efecto el vínculo jurídico, también opera hacia el futuro al igual que
la rescisión. En estos casos la revocación funciona o está previsto específicamente en ciertos
contratos, por ejemplo: la donación.
En la revocación tenemos una facultad que se ejerce unilateralmente ante cierta situación de
hecho que se produce. Entonces en la donación esta específicamente legislada que el
donatario que es ingrato por el donante, el donante puede revocar la donación que hizo a su
favor, y esto tiene plazo de caducidad. Pero tiene la facultad de ejercer esa revocación.
Otro ejemplo típico: El mandato. Cuando nosotros actuamos como apoderados, no como
patrocinantes si no como apoderados, somos mandatarios, nos otorgan un poder por escritura
pública para que actuemos en nombre de otra persona en un proceso por medio de un poder
especial, o en varios procesos por medio de un poder general. Ese mandato también tiene
legislada la revocación y es un acto completamente unilateral, del mandante o del cliente que
nos dio a nosotros el poder. Podemos ser mandatarios mientras el cliente no lo revoque.
Revocado cesa la posibilidad de actuar en su nombre.
c. Resolución:
Esta es la demanda más común en materia contractual; es un acto jurídico unilateral que se da
por un incumplimiento contractual, puede tener causas de incumplimiento previstas por las
partes en el contrato. No cualquier incumplimiento habilita a dejar sin efecto un contrato.
Tiene que ser un incumplimiento que tenga características de esencial, por ejemplo: la falta de
pago; el cambio de destino de la cosa locada. Esta resolución puede ser expresa (cuando se
pacta en el contrato y se pactan las causales de incumplimiento) o tacita (cuando tomamos el
código, tomamos la parte de los incumplimientos esenciales que están en el código).
La resolución a diferencia de la rescisión y de la revocación, es que, si opera para atrás, tiene
efectos retroactivos. Las partes reintegran mutuamente lo entregado o las prestaciones
cumplidas. Y también habilitara otros esquemas como una resolución por incumplimiento más
daños y perjuicios; etc.
13/06/22
Profe: lo que necesito que tengan en cuenta es que cuando les preguntemos en parcial o final:
La rescisión y la revocación surten efectos ex nunc (para el futuro) mientras que la resolución
contractual surge para el pasado, es decir, vuelven las cosas a cero, las partes deben reintegran
las prestaciones que se hayan dado. Si es imposible ese reintegro de prestaciones se traducirá
en una cuantía dineraria económica, las cuales dependerá de la voluntad de cada uno de los

8
actores en el proceso, de los abogados y de las pruebas que tengan, acompañada por daños y
perjuicios causados.
El caso típico de la rescisión contractual es la locación, en donde no importa los motivos que
conmueven al inquilino (locatario), ya que por ley tiene la facultad de comunicar al dueño de la
prop o a quien ha sido manifestado en el contrato como el locador, que tiene la voluntad de
retirarse de la propiedad y por lo tanto rescinde el contrato de forma unilateral. En
contrapartida generalmente los contratos estipula un pago de una multa que compensa la
extinción del contrato. En este caso los efectos son ex nunc para el FUTURO.
El caso típico de la revocación es la donación. Quien dono considera a la persona a quien dono,
un ingrato, como por ejemplo porque no presta alimentos a sus hijos, etc. Los efectos son ex
nunc, para el FUTURO excepto que no afecte dcho de 3ros, podrá tener efectos para el pasado.
En la resolución es más complejo, porque lo que se necesita generalmente es un
incumplimiento. Y por eso vamos a centrarnos en los efectos generales del art 1078 para la
rescisión, revocación y resolución. Vamos a ver que los incisos están mezclados y que surgen
más efectos para la resolución contractual que para la rescisión y la revocación.
-Artículo 1078. Disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes
Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la
revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:
a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser
dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la
otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez.
La demanda puede iniciarse, aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo
corresponder; en tal situación se aplica el inciso f);
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no
ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder
ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la
parte que no la declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su
cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una
pretensión extintiva;

9
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno
derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de
cumplir. Pero, en los casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la
demanda por extinción sin haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta el
vencimiento del plazo de emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una
pretensión de cumplimiento;
h) la extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a
la reparación de daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los
derechos y obligaciones de las partes tras la extinción.
Tenemos que leer bien el art para saber qué efectos se pueden dar en uno y en otro caso.
Efectos generales art 1078 CCYCN 🡪 Efectos comunes: lo que llamamos la “Triple R”
1º parte del art: salvo pacto o clausula en contrario, es decir, las partes en primer lugar pueden
regular en el contrato los efectos de la extinción del contrato. Las partes pueden regular si
puede haber Rescisión, Revocación o Resolución, también pueden regular cuales son causales
de una y de otra, y cuáles son las consecuencias de una R, R o R. PORQUE TIENEN UNA
AMPLITUD DE NEGOCIACION, ES DECIR, RIGE EL PRINCIPIO DE LA “LIBERTAD DE
CONTRATACIÓN”. Salvo pacto o clausula en contrario.
Inc A- Comunicación a la otra parte-
a) El derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte.
Nadie es adivino, asique alguna comunicación debe haber. Ejemplo del locatario: comunícole
que a partir del día 30 de julio doy por rescindido el contrato de locación.
Después se verán los efectos, ejemplo si se va antes de los primeros 6 meses es multa
agravada, si es después de los 6 meses multa simple. Se pueden dar otros tipos de situaciones
y consecuencias. Ejemplo en los contratos de locaciones comerciales, donde se puede pagar
más dinero, etc.
¿Cómo se debe hacer esta notificación? Aparte de reunir los antecedentes que van a dar lugar
a esta notificación de R, R o R, ¿Qué más se necesita hacer o como se debe realizar?
Alumnos: por medio fehaciente
Profe: no lo dice la norma. La norma solo dice comunicación a la otra parte, pero no dice que
tipo de comunicación debe ser. (ahora en los futuros contratos a partir de la firma digital se
puede establecer en los contratos constituir un mail, y que el mail va a ser tenido con las

10
mismas características que el domicilio físico que se llama contractual o legal, donde van a
llegar las cartas documentos, las notificaciones de renta, etc.).
Profe: una comunicación que yo aconsejo que es la fehaciente. Porque se tiene que demostrar
que llego la notificación a la parte contraria, a las manos de la cocontratante; entonces lo
mejor que se puede hacer, es buscar un medio fehaciente para que eso pueda ser probado.
Porque si no lo alego y no lo pruebo fallamos como abogados.
Esa comunicación que se realiza debe ser lo más clara, concisa y detallada posible. Usar un
vocabulario que se pueda entender claramente.
Esta denominación de “fehaciente” me permite probar la comunicación.
Es muy raro en la revocación y en la resolución, que las partes estén dispuestas a cumplir con
las consecuencias de semejante acto. Y lo más normal es que esto llegue a tribunal. El ingrato
no quiere devolver el inmueble, el auto, etc. Y el incumplidor no quiere devolver todo lo que
recibió, ni pagar daños y perjuicios. Lo más probable es que termine en tribunales para resolver
esa cuestión. Entonces si yo no pruebo que realicé la comunicación que me pide el Inc A del art
1078, 80% ya perdí el juicio. Por eso es importante que se realice por medio fehaciente,
completa, clara, detallada, precisa y que pueda ser objeto de prueba.
(*fehaciente significa que tiene intervención en la comunicación una autoridad que está
constituida a tal efecto. Por ejemplo: las modelos para mandar CD; los telegramas modelo para
el sistema del derecho laboral; el acta notarial que es el que funciona para el escribano que
hace pública, se presenta al domicilio y se comunica tal acto).
El tema de la comunicación debemos vincularlo con el art 1088
-Artículo 1088. Presupuestos de la resolución por cláusula resolutoria implícita La resolución
por cláusula resolutoria implícita exige:
a) un incumplimiento en los términos del artículo 1084. Si es parcial, debe privar
sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato;
b) que el deudor esté en mora;
c) que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o
parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días, excepto que de los
usos, o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor. La resolución se
produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo. Dicho requerimiento no es
necesario si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento, si la parte incumplidora ha
manifestado su decisión de no cumplir, o si el cumplimiento resulta imposible. En tales casos,

11
la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la
comunicación es recibida por la otra parte.
El art 1088 si bien es aplicable a la resolución, vendría ser a la cláusula de resolución implícita
que lleva un contrato bilateral. En el 1088 se da que si no se tiene regulada la resolución ni los
incumplimientos dentro del contrato hay que ajustarse a las reglas establecidas para la cláusula
resolutoria implícita y es intimar por 15 días a tu oponente; Porque si yo voy a cumplir con una
comunicación extintiva debemos tener en cuenta que, si en el contrato estaba esa posibilidad
o me la da la ley, yo realizo CD, busco escribano la ratifico y listo. Pero si en el contrato no
estaba y no está dentro de las facultades de la ley tenemos que ver cómo hacer el paso previo
a la declaración de extinción del contrato. Si necesitamos hacer un paso previo debo ir al art
1088, que es constituirlo en mora solo desde el ámbito contractual (la mora que vimos en
obligaciones se traslada al ámbito contractual a través del art 1088).
Dicho artículo dice que previo a la comunicación de la extinción se debe tener que intimarlo a
que cumpla en 15 días (corridos). 15 días es lo que se considera por la ley un plazo razonable
para que una persona que es incumplidora pueda cumplir.
Según la teoría de la recepción (parcial): los 15 días se computan a partir de que la otra
persona recibe la notificación. Es decir, mando la CD, se niega a recibirla, el domicilio está
cerrado, dejan aviso de visita, vuelve el cartero con la CD y no atiende nadie. La Teoría de la
recepción funciona en este caso, aunque la persona no la haya recibido a la CD, con el aviso de
visita se cumple con las condiciones de la comunicación, quiere decir que se lo toma por
notificado. Si la persona se impone o no, es un problema de él. Entonces los 15 días se
computan a partir de la recepción de la mora o de la comunicación.
INC B-
b) La extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un
juez.
Ya tenemos la comunicación y se supone que esta ya surte efectos extintivos. Ya se comunicó a
la otra parte que se da por extinguido el contrato. Sea por R, R o R.
Puede suceder que la persona no lo comunica, no notifica y directamente demande. Demande
judicialmente la Revocación, o la resolución del contrato por incumplimiento. Esa demanda
sustituye la comunicación del inc A, porque la demanda cuando llega también es un acto
fehaciente de notificación y porque el demandado tiene plazo para cumplir o subsanar el
incumplimiento del contrato por el plazo del respondo de demanda, durante el plazo que le da
el juez para contestar la demanda.
Entonces puede ser🡪 Declaración extrajudicial (uso de comunicación escribano – uso CD, mail)

12
🡪o la Demanda (por vía judicial)
Inc C-
c) La otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante
no ha cumplido, o no esta en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para
poder ejercer la facultad de extinguir el contrato.
Este punto tiene más conexión con la resolución que la revocación.
Lo primero que debo marcar frente a un acto extintivo es decirle al otro “yo cumplí” mis
prestaciones, mis obligaciones contractuales están ejecutadas. Por ejemplo: en una donación
con cargo imponiéndole al donatario que haga algo o entregue algo, el donador cumple
entregándole una cosa y la otra parte no cumple con el cargo, cuidado ahí porque puede
revocar el contrato de donación. Pero para esto, para que sea operativo el 1078 se debe
acreditar la comunicación o eventualmente en el proceso judicial que quien comunica la
extinción a la otra parte debió cumplir sus obligaciones.
Por ejemplo: el locatario comunica que va a rescindir el contrato de locación a partir de julio.
Pero no abono los meses correspondientes de alquiler, primero deberá pagar lo que debe y
luego rescindir el contrato.
Se puede rescindir el contrato porque cumple con las condiciones, cumplió con el pago y las
obligaciones a su favor.
IMPORTANTE: QUIEN DECLARA LA EXTINCIÓN ES CUMPLIDOR. Si no nos vamos a la figura del
incumplimiento contractual o imposibilidad de cumplimiento.
Inc D-
d) La extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga
la parte que no la declaro.
Si alguien no puede restituir, se transforma en una suma dineraria, en una cuantía de dinero, la
cosa equivale a un valor en dinero. Esto no significa que el contrato no se pueda extinguir,
igualmente se extingue si se paga la cosa a restituir por un valor dinerario. Si la cosa se perdió
o muto, por ejemplo: en la donación, el donatario haya vendido a un 3ro a la cosa, no por eso
no va a poder revocarse la donación. Se restituirá el valor en dinero de la cosa que se vendió.
Inc E-
e) La parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su
cumplimiento y la reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente
una pretensión extintiva.

13
En este caso entramos a lo que es el Ius Variandi: yo puede demandar el cumplimiento de una
obligación contractual, y si esa obligación por algún motivo no fuese cumplida, esa obligación
se transforma en la de resolver y dejar sin efecto el contrato. Es decir, ejemplo: en la donación
yo cumplí con el pago, con la donación y a cambio la otra parte se obligó a entregar $1millon a
la fundación “X”, demando por cumplimiento, no quiero revocar el contrato quiero que cumpla
la otra parte con el cargo, pero no puede pagar 1millon porque cayo en quiebra o concurso de
acreedores, por lo tanto, no cuenta con ese dinero. Ya demandé cumplimiento, pero si veo que
no puede cumplir con el cargo, en base a este articulo e inc puedo convertir el cumplimiento
en una resolución contractual, entonces digo ah no puede cumplir listo, resolvemos.
Es decir: si yo demando cumplimiento puede convertirse en una resolución contractual. El Ius
Variandi lo que no me permite es hacerlo para atrás, si yo demando resolución contractual
no puedo demandar por cumplimiento. La voluntad es una.
Si yo digo esta relación que esta relación contractual la considero extinguida por X motivos,
no puedo decir y pedir el cumplimiento de las prestaciones contractuales. Se pide primero
que se cumpla y si no se resuelve el contrato, pero al revés no se puede.
Inc F-
f) La comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno
derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de
cumplir.
Tiene relación con lo que vimos del Ius Variandi. Si yo comunico o demando (inc a o b)
Pregunta de examen: ¿Cuándo hay un incumplimiento cuáles son las alternativas del art 1078?
Respuesta: lo primero que hay que hacer es comunicar la extinción o intimar al cumplimiento.
Y si no quiere mandar comunicación, se debe demandar judicialmente para resolver o revocar
o incluso rescindir el contrato. ¿Qué pasa si se demanda cumplimiento, pero yo no puedo
cumplir? Vamos a resolver. Y que pasa si demandamos resolución ¿Podemos exigir
cumplimiento? NO. Esto está regulado en el art 1078.
No se puede exigir el posterior cumplimiento. Y por supuesto que, si se comunicó la extinción
tampoco se va a cumplir, porque ya está extinguido. (No voy a seguir pagando una mercadería
si el contrato ya está extinguido). Las cosas volverán a su estado anterior, ya que en una
resolución los efectos son hacia el pasado.
Esta resolución a diferencia de otros tiempos puede ser dentro del Ius Variandi (hablando solo
de la resolución):
*Total: se pide la resolución total del contrato.

14
*Parcial: puedo querer conservar parte de las cosas entregadas en un contrato. Ejemplo: una
adquisición masiva de alhajas, no quiero resolver todo el contrato porque quiero resolver
algunas alhajas que tengo de esa adquisición. Pero quiero resolver las otras que no cumplen
con la condición esencial, etc.
Pero acá estamos en la misma situación que el Ius Variandi, que no se puede volver para atrás.
Exigida una la otra queda tachada. Si yo voy por la resolución de todo el contrato, no puedo
pedir después a parcial. Y si voy por la resolución parcial no la puedo convertir en total, porque
ya manifesté la intención de quedarme con ciertas prestaciones que ya se han cumplido del
contrato.
-¿Cuáles son los incumplimientos que habilitan la resolución contractual? Ya que no todos los
incumplimientos previstos en la ley (no los que están fijados en el contrato), son los que van
habilitar la resolución contractual. Tiene que tratarse de un incumplimiento serio.
-Si los incumplimientos no están previstos en el contrato (porque puede ocurrir que los
cocontratantes dice a mí me va a molestar que vos no pagues en tal fecha, o no pagues la
cantidad de bienes locados o permutados, y el otro dice lo que le molestaría a él. Entonces hay
ciertas cosas que les va a molestar a los cocontratantes, y se regularan en el contrato). Pero si
no están regulados, ¿A dónde vamos a ir para saber que incumplimiento habilita para dejar sin
efecto al contrato? Al art 1084 – que se trata de las causales que configuran un incumplimiento
esencial.
Artículo 1084. Configuración del incumplimiento A los fines de la resolución, el
incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del contrato. Se considera que es
esencial cuando:
a) el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato;
b) el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés
del acreedor;
c) el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a
esperar;
d) el incumplimiento es intencional;
e) el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al
acreedor.
Las causales son:

15
1- Una prestación que sea fundamental en el contexto del contrato: el pago; la entrega de
la mercadería; la entrega de la vivienda para poder locar; el cumplimiento del cargo para
la donación.
2- El cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del interés
del acreedor. Es decir, la persona cumple cuando ya no me interesa que lo haga. Está
cumpliendo en circunstancias modo y formas totalmente distinto, no es lo que se
acordó, no es lo que le interesa. En este caso, aunque la persona quiera cumplir, no se
recibe no se acepta y se pide la resolución del contrato, se emite CD explicando el por
qué no se acepta y cuáles son las condiciones que si se acordaron.
3- El incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho
a esperar: la sustancia de lo que tiene que esperar dependerá del contrato que se
celebró, ejemplo: si se realiza una locación sustancialmente lo que debo esperar es que
me entreguen la cosa locada; etc. Dependerá de cada contrato cuales son las
sustancialmente previsibles las consecuencias que se darán al momento de contratar,
pero lo normal es que se caiga de evidencia.
4- El incumplimiento intencional: hablamos del dolo. Es muy difícil de probar, a menos que
recibamos un mensaje que nos digan “no te voy a cumplir”, “no te voy a pagar”. Este
incumplimiento requiere de un reconocimiento de esa intención.
5- El incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor
al acreedor: por ejemplo: el cargo de la persona que está quebrada o esta concursada,
es una manifestación seria de que no va a cumplir. Pero no es una manifestación seria
de que no quiera cumplir, como el inc anterior, si no que no puede cumplir.
Entonces hay circunstancias en donde evidentemente uno puede esperar el incumplimiento,
podrán ser todas estas manifestaciones que vendrán de la otra parte, pero si no esto será
presumida por la conducta, ya que la cosa no se entrega a tiempo, en la condición y calidad q
no son, etc.
Volvemos a la Comunicación del incumplimiento contractual – art 1078 (esto se puede
preguntar en examen y no está en los libros).
1. En primer lugar, lo que vamos hacer con la comunicación es: tenemos una CD, que la
vamos a tipiar en nuestro estudio o tenemos un acta notarial que se la tenemos que
pasar hecha al escribano.
1º tema: los antecedentes contractual 🡪Tipología de contrato (A) – QUE CONTRATO
ME RELACIONA
🡪Fecha del contrato (B)
🡪Clausula-Triple R- Rescindir, Revocar o Resolver
🡪Expresar la voluntad ya sea R, R o R.

16
🡪Plazo
(A) Que básicamente seria: decirle a la otra persona que va a recibir esta comunicación,
porque me relaciono con esa persona: “me relaciono por X contrato de tal cosa”, CV,
donación, suministro, transporte, etc.
(B) Debemos identificar bien al contrato, colocando fecha de celebración del mismo.
“Me comunico en virtud del contrato de locación, de fecha tanto del 2018…” estamos
elaborando así la comunicación… y en virtud de la cláusula Nº 8 o 50 del contrato.
Y después se debe expresar la voluntad… ¿Qué voluntad tengo?... voy a R, R o Resolver total o
parcialmente, conforme a la cláusula tal que me habilita a este efecto.
Y luego le voy a decir el plazo a partir del cual estoy haciendo la comunicación: rescindo a partir
del plazo tal, porque es para el futuro; revoco a partir de este momento ejemplo: la donación.
Si fuera una resolución cual es la consecuencia por lo cual usted deberá reintegrarme aquello
entregado en virtud del contrato señalo, lo que consiste en xxx.
Se trata de una comunicación clara, precisa, detallada, concisa, que exprese cual es nuestra
voluntad de lo que queremos hacer: R, R o R. y a partir de cuándo se quiere realizar la R, R o R.
(no se le pide al juez el plazo, lo colocamos nosotros al plazo).
Profe: clausula implícita
¿Qué pasa si en la resolución que es la cláusula implícita no teníamos previsto el
incumplimiento, ni el plazo de intimación ni cómo hacer la comunicación?
Si el cocontratante decide hacerlo por mail y yo estoy de acuerdo, se hace por mail.
Y si el cocontratante dice que se trata de un contrato muy importante para hacer la
comunicación por mail ni CD y solo se debe hacer por acta notarial, se tendrá que hacer por
acta notarial.
Pero si esto no está regulado en el contrato, la comunicación la debo hacer, pero debo aplicar
la cláusula resolutoria implícita de los contratos bilaterales, y esa comunicación me indica que
tengo que constituir en mora al deudor. Es decir, que tengo que señalar el incumplimiento
previo.
Cuando existe una cláusula de R, R o R establecida en el contrato (se aplica el caso anterior
del 1078) pero si no existe dichas cláusulas para la Resolución del contrato por
incumplimiento, debemos buscar las causales de resolución del 1084 y se debe constituir en
mora según el 1088. Y luego de cumplido eso vamos a comunicar la resolución. Vamos a
tener que gastar en 2 CD o +.

17
En la resolutoria el art 1088 dice que se debe otorgar 15 días.
ART 1088= comunicación de mora
🡪Tipología: Sí. Debo comunicarme e intimarlo para constituirlo en mora, debo decirle usted y
yo estamos unidos por el contrato X-
🡪Fecha: Sí… constituido con fecha “tanto”. Debemos identificar cual es el contrato y de qué
fecha.
🡪Cláusula de rescisión: NO – Clausula implícita (la que tiene todo contrato previsto o no
previsto).
No tenemos clausula, pero se cambia por el art 1088. No tenemos cláusula de resolución
porque no la pactamos como el caso anterior (art 1078). En cambio, ponemos “en virtud de la
previsión legal del art 1088 CCYCN”.
🡪Expreso mi voluntad de resolver. Como el caso anterior art 1083. Si o si para resolver parcial o
totalmente. Debo comunicar a la otra parte mi decisión de resolver (P o T el contrato).
🡪Plazo: lo que dice el art 1088 – 15 días.
Esto es la mora de la cláusula resolutoria implícita del 1088. Con esto nombrado anteriormente
tenemos la comunicación de la mora. Realizando esto, constituyo en mora a la persona y tiene
15 días para cumplir, bajo apercibimiento de demandar el cumplimiento o de resolver parcial o
totalmente el contrato, lo que se considere oportuno.
Si la contraparte no cumple dentro del plazo de los 15 días, se podrá demandar el
cumplimiento o resolver el contrato.
Luego de pasado los 15 días, si cumple queda todo bien. Sigue vigente el contrato. Caso
contrario si no cumple se envía CD, se resuelve el contrato. Y se pide que se reintegre las
prestaciones que se dieron en virtud del contrato (el bien, la plata, etc), los abogados además
suman daños y perjuicios, clausula penal contractual prevista en el contrato, intereses
punitorios. Y ahora demás también se suma art 730 CCYCN.
¿Puede haber oposición a la R, R o R? Sí, puede haber.
La otra parte puede contestar, me opongo yo cumplí, o exageras, porque no se trata de un
incumplimiento esencial. Cada uno deberá probar su punto de vista.
Por ejemplo: el que recibió la cosa donada, puede decir que está equivocado, yo ya cumplí con
el cargo, te exhibo el recibo de que lo cumplí. Prueba que lo hice.

18
19

También podría gustarte