Está en la página 1de 27

Universidad Tangamanga

Maestría en Administración de Procesos Industriales

Materia: Diseño de Planta

Profesor: Eduardo Alejandro Martínez González

Proyecto semana 2

Integrantes:
Dulce Ivon Martínez Martínez
Angela Espinosa Millán
Adriana Morales Flores
Marco Antonio Ávila Martínez

30 de Junio del 2022

1
1.1. Proximidad a los mercados
PRODUCCIÓN Y MERCADO

Mercado mundial

Según el informe de “Cosméticos europeos y artículos de tocador. Mercado 2012”


de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa), la industria
cosmética obtuvo una capacidad adquisitiva de 72 mil millones de euros,
haciéndola líder a nivel mundial en 2012.

En comparación con los valores de mercado que obtuvieron Estados Unidos y


Japón, Europa fue el mayor productor de cosméticos en 2012, con unas ventas de
casi un 40% más, en el caso de los EE.UU y con más del doble de ventas que
Japón

Mercado de artículos de tocador y cosméticos global.

En este informe también se tiene constancia del crecimiento de la industria


cosmética en términos reales. Las últimas estimaciones mostraron un aumento del
8% durante 2012

2
Crecimiento global del mercado de artículos de tocador y cosméticos. Periodo
2009-2012.

En cuanto al volumen de negocio de mercado, y a pesar de las presiones


financieras actuales, las compras de cosméticos y artículos de tocador
permanecieron constantes. Esto subraya la percepción de que estos artículos de
cuidado personal son componentes esenciales de la vida diaria de las personas.
Otra razón más para llevar a cabo este proyecto.

Según el siguiente informe realizado en México, en el cuarto trimestre de 2021 se


registró un producto interno bruto de $4.92B MX, evidenciando un alza de 3.77%
con respecto al trimestre anterior.

Según DENUE 2021, Fabricación de Jabones, Limpiadores y Preparaciones de


Tocador registró 1,791 unidades económicas. Las entidades federativas con
mayor número de unidades económicas fueron Estado de México (239), Ciudad
de México (223) y Jalisco (199).

Según datos del Censo Económico 2019, la producción bruta total fue de
$156,671M MX. Los estados con mayor producción bruta total fueron Estado de
México ($47,697M MX) y Guanajuato ($32,540M MX).
Por su parte, el ingreso total alzanzó los $157,987M MX en 2019, siendo las
entidades con mayores ingresos Estado de México ($48,478M MX)
y Guanajuato ($31,300M MX).

3
Las actividades económicas son afines si requieren conocimientos o insumos
similares. En 2014 en Fabricación de Jabones, Limpiadores y Preparaciones de
Tocador las entidades federativas que poseen una mayor afinidad fueron Nuevo
León (0.74), Querétaro (0.71), Chihuahua (0.67), Coahuila de Zaragoza (0.67)
y Jalisco (0.63).

indicadores de producción según entidad federativa

Según datos del Censo Económico 2019, se totalizaron 1,661 unidades


económicas en Fabricación de Jabones, Limpiadores y Preparaciones de Tocador,
destacando Estado de México (224), Ciudad de México (203) y Jalisco (192).

La producción bruta total fue de $156,671M MX. Los estados con mayor
producción bruta total fueron Estado de México ($47,697M MX)
y Guanajuato ($32,540M MX).

El ingreso total alzanzó los $157,987M MX en 2019, siendo las entidades con
mayores ingresos Estado de México ($48,478M MX) y Guanajuato ($31,300M
MX).

4
indicadores de producción según municipio

Según datos del Censo Económico 2014, Fabricación de Jabones, Limpiadores y


Preparaciones de Tocador tuvo un total de 1,008 unidades económicas y los
municipios con mayor número de unidades económicas
fueron Guadalajara (62), Zapopan (51) y Monterrey (51)

Los ingresos totales alcanzaron $113,710M MX y los municipios con mayor


ingresos fueron Azcapotzalco ($18,162M MX), Miguel Hidalgo ($13,949M MX)
y San José Iturbide ($12,906M MX).

Los gastos totales fueron de $86,419M MX y los municipios con mayor gasto
fueron Azcapotzalco ($13,411M MX), Miguel Hidalgo ($11,902M MX) y San José
Iturbide ($10,351M MX).

Por otro lado, en 2014 hubieron 38.5k empleados dependientes de unidades


económicas y los municipios con mayor cantidad de empleados fueron Ecatepec
de Morelos (3.5k), San José Iturbide (2.72k) y Zapopan (2.19k).

Unidades económicas
5
En la visualización se presenta la cantidad de unidades económicas en
Fabricación de Jabones, Limpiadores y Preparaciones de Tocador según la
cantidad de empleados.

De acuerdo a los datos de DENUE publicados en noviembre de 2021, se


registraron 1,402 empresas con 0 a 10 empleados (3 empresas más que el
periodo anterior). En el mismo periodo se registraron 253 empresas con 11 a 50
empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior).

43 empresas con 51 a 100 empleados fueron registradas en 2021 (igual cantidad


de empresas que el periodo anterior). Asi mismo, se registraron 96 empresas con
más de 101 empleados (igual cantidad de empresas que el periodo anterior).

1.2.- Disponibilidad de suministro de energía eléctrica


(CFE)
La Ley de Industria Eléctrica (LIE) tiene por finalidad promover el desarrollo
sustentable de la industria eléctrica y garantizar su operación continua, eficiente y
segura en beneficio de los usuarios, así como el cumplimiento de las obligaciones
de servicio público y universal, de energías limpias y de reducción de emisiones
contaminantes.

Este ordenamiento califica al Suministro Eléctrico como un servicio de interés


público y al Suministro Básico como una actividad prioritaria para el desarrollo
nacional y a los servicios públicos de transmisión y de distribución de energía
eléctrica como áreas estratégicas. Asimismo, considera a las actividades de
generación, transmisión, distribución y comercialización de utilidad pública y
sujetas a obligaciones de servicio público y universal, entre las que se incluyen
otorgar acceso abierto a la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales
de Distribución en términos no indebidamente discriminatorios y ofrecer y prestar
el Suministro Eléctrico a todo aquél que lo solicite, cuando sea técnicamente
factible, en condiciones de eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad,
seguridad y sustentabilidad.

Además, se ordena que los Generadores, Transportistas, Distribuidores y


Comercializadores, entre otros, en el ámbito de sus competencias y
responsabilidades, ejecutarán los actos que resulten necesarios para mantener la
integridad y el funcionamiento eficiente del SEN

En este capítulo se incluye una descripción tanto de la situación actual de la CFE,


6
como del mercado eléctrico en México, a lo largo de la cadena de suministro de
energía eléctrica. Como parte de la reestructura obligada por la Reforma
Energética y los Términos para la Estricta Separación Legal (TESL), la CFE ha
constituido seis Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) de Generación, una de
Transmisión, una de Distribución, una de Suministro Básico, una de Internet para Todos y
diversas Empresas Filiales (EF) y Unidades de Negocio (UN)

Situación Operativa. La siguiente figura muestra que el consumo de energía ha


incrementado en 3.3% de 2015 a 2019 de forma prácticamente constante, con una
ligera disminución de la pendiente entre 2018 y 2019. La Demanda Máxima ha
incrementado 3.1% en el mismo periodo con mayores incrementos en los años
2016 a 2018 y una disminución en 2019.

Infraestructura de Generación a diciembre 2019 La participación en la capacidad


instalada de centrales de ciclo combinado a 2019 fue de 20.4%, seguida de la
hidroeléctrica con 28.3%, y en tercer lugar la térmica convencional con 25.5%. Las
tecnologías limpias intermitentes (eoloeléctrica y fotovoltaica), representan el
0.2%. La participación total de las tecnologías limpias incluyendo la nucleoeléctrica
representan 34.2%.

7
La generación total de CFE en 2019 fue de 156,806 GWh, 15,096 GWh menos
respecto a 2018, lo que representa un decremento de 9.6%, lo cual se explica
principalmente por el decremento en la generación hidroeléctrica y con carbón. La
tecnología de ciclo combinado participa con el 30.9% de dicha generación,
mientras que la generación hidroeléctrica, que es la segunda en capacidad, solo
representa el 14.2% de la generación total. La Nucleoeléctrica Laguna Verde
disminuyó en 2,365 GWh su generación respecto a 2018, generando 11,190 GWh.

Productores Independientes de Energía (PIE)

Con la entrada en operación en 2019 de la central de los ciclos combinados


Noreste Escobedo y Noroeste Topolobampo II, la capacidad instalada en esta
modalidad ―para generar energía eléctrica destinada exclusivamente para su
venta a CFE― alcanzó 14,991 MW en 32 centrales: 26 de ciclo combinado que
operan con gas natural (14,378 MW) y seis eólicas (613 MW), están por entrar
Noreste Escobedo con 857.2 MW, Noroeste Topolobampo II con 887.4 MW. Para
2020 se espera en operación los proyectos Norte III con 906.7 MW y
8
Topolobampo III de 765 MW.

De los 93,589 GWh facturados a la CFE en 2019, el 73% de esta energía fue
generada en las centrales ubicadas en las áreas del Norte, mientras que el 27%
restante se generó en las áreas del Sur.

Precios Marginales Locales (PML)

El PML es el precio de la energía eléctrica en un nodo determinado del SEN para


un periodo definido, calculado de conformidad con las Reglas del Mercado y
aplicable a las transacciones de energía eléctrica realizadas en el Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM). Los PML promedio mensuales en el Sistema
Interconectado Nacional muestran sus valores máximos durante mayo-septiembre,
destacando valores positivos en la componente de congestión (barra color
naranja). Los valores mínimos se presentan entre noviembre-febrero, con valores
negativos en la componente de congestión, como se muestra en la siguiente
gráfica.

Los PML promedio mensuales en el Sistema Interconectado Baja California


muestran sus valores máximos durante junio-septiembre. Los valores mínimos se
presentan entre marzo-mayo. Por otro lado, los PML promedio mensuales en el
Sistema Interconectado Baja California Sur muestran sus valores máximos
durante julio-octubre. Los valores mínimos se presentan entre diciembre-marzo.

Balance de Potencia

El Mercado para el Balance de Potencia tiene la finalidad de establecer señales de


precio para indicar escasez o superávit de generación en una Zona de Potencia.
En la gráfica siguiente se muestran los Precios de Potencia en $/MW-año de los
mercados ejecutados 2017 a 2020 (años de producción 2016-2019).

9
Infraestructura de la Red Nacional de Transmisión (RNT) a junio 2020

La EPS de CFE Transmisión como único Transportista en el MEM se encuentra


actualmente organizada en nueve Gerencias Regionales de Transmisión, 55
Zonas de Transmisión y 31 Zonas de Operación de Transmisión a nivel nacional.
Al mes de diciembre de 2019 CFE Transmisión contó con 110,117 kilómetros de
líneas de transmisión que conforman la Red Nacional de Transmisión.

La RNT integrada por líneas de transmisión y subestaciones se divide por niveles


de tensión en dos grandes segmentos, elementos mayores o iguales a 161 kV
(161 kV, 230 kV y 400 kV) y elementos menores a 161 kV (138 kV, 115 kV, 85 kV
y 69 kV). Cabe destacar que de 2009 a junio de 2020 se ha tenido un crecimiento
promedio anual en kilómetros de línea de transmisión de 1.42%. Por otra parte, de
2009 a junio de 2020 la capacidad instalada en MVA´s de transformación tuvo un
crecimiento promedio anual de 3.6%.

Infraestructura de CFE Distribución a junio 2020


Al mes de diciembre de 2019 la empresa contaba con 851,926 kilómetros de
líneas de distribución, de los cuales: en MT se contaban 520,386 km de líneas que
representan un 61% del total, con un crecimiento promedio anual del 1.53%
respecto al 2018 y un porcentaje de automatismo y operación remota del 53% de
la red. En el periodo 2009-2020 la red presenta un crecimiento promedio anual de
2.9%. En BT se contaban 331,540 km de líneas que representan un 39%, con un
crecimiento promedio anual del 1.6% respecto al 2018. En el periodo 2009-2019 la
red presenta un crecimiento promedio anual de 2.73%. A junio de 2020 el total de
km de línea es de 867,609 km con un promedio de crecimiento anual 2009-2020
de 2.8%.

A junio de 2020 se presentan 2,128 subestaciones y una capacidad total instalada


de 133,007 MVA. En el periodo 2009-2020 el incremento promedio anual del
número de subestaciones es de 2.4%; en número total de transformadores de 3%
y en incremento de capacidad en de 4.3%.
10
Suministrador de servicios básicos
La EPS CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE SSB), se asegura de la
atención oportuna y confiable de los 45 millones de clientes. Un tema clave de
CFE SSB es la atención al cliente, el nivel de satisfacción del cliente al cierre de
diciembre 2019 fue de 92.59%. Al cierre de diciembre de 2019, el consumo total
registrado fue de 218,929 GWh; con un importe facturado de $414,447 millones,
de los 44’515,362 clientes.

A septiembre de 2020, las ventas cayeron 5.6% con relación al mismo periodo del
año anterior, producto de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19, a pesar
de que los usuarios crecieron 2.4% respecto a septiembre de 2019.

Compras de Energía de CFE SSB


La EPS de CFE Suministrador de Servicios Básicos, enfrenta una problemática
para garantizar el 100% de sus requerimientos de energía, ya que entre otras
cosas, la estimación inicial de los reguladores no se cumplió, en la que se preveía
una mayor migración de usuarios para su incorporación con los suministradores
calificados. De acuerdo con la LIE, dichas compras de energía, potencia y CEL
sólo las puede realizar en el MEM, Contrato Legado (CL) y Subastas de Largo
Plazo (SLP).

La siguiente gráfica muestra que al cierre 2019 las compras de energía de SSB
fueron de 263,329 GWh distribuidos el 23% en el MEM, el 74% en CL vigente
(CFE más PIE) y el 3% restante en las SLP.

11
Situación Tarifaria

En diciembre de 2017, se concluyó el diseño tanto de las tarifas reguladas, como


de la metodología para calcular el costo de la energía eléctrica, y fue posible
integrar las Tarifas Finales para el Suministro Básico, mismas que se han aplicado
a las nuevas categorías tarifarias.

La vigencia del esquema tarifario del periodo regulatorio inicial establecido por la
CRE, finalizaba el 31 de diciembre de 2018. No obstante, lo anterior, en diciembre
de 2018, y posteriormente en diciembre de 2019, la CRE a través de los Acuerdos
A/063/2018, A/064/2018 y A/039/2019 extendió la vigencia del periodo tarifario
inicial y determinó para 2019 y 2020.

El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


(SHCP), publicó en noviembre de 2017, los acuerdos tarifarios que establecieron
un esquema tarifario distinto al definido por la CRE para los usuarios domésticos,
de estímulo agrícola y de estímulo acuícola.

Evolución del Precio Medio


A continuación se muestran los incrementos en el precio promedio en pesos por
kWh de los últimos 5 años:

12
CFE Calificados
CFE Calificados inició actividades en septiembre de 2016. La empresa ha
diversificado sus ingresos, fortaleciendo el negocio de suministro, en medida que
ha entrado en operación la capacidad contratada. En años anteriores la venta de
excedentes representó un porcentaje significativo de los ingresos totales.

Al cierre de 2019, el 85% de los ingresos de CFE Calificados corresponde a las


ventas de energía en el mercado local, que incluyen ventas al Centro Nacional de
Control de Energía (CENACE) y los ingresos por suministro, el 15% corresponde a
la exportación de energía a Belice, Guatemala, California y Texas y el 0.34%
restante, a ingresos por consultorías y otros.

Para junio de 2020, el Mercado Eléctrico cuenta con 54 contratos de


Suministradores de Servicios Calificados, 23 contratos de Comercializador de No
Suministrador y 2 Usuarios calificados Participantes del Mercado.

Certificados de Energías Limpias

Los requisitos de Certificados de Energías Limpias (CEL) corresponden a la


proporción del total de energía eléctrica consumida durante un periodo de
obligación de los centros de carga o puntos de carga que reciban suministro
eléctrico, el cual haya sido suministrado a partir de fuentes que no se consideran
energías limpias. El CEL deberá ser acreditado por los participantes obligados
mediante su liquidación.

El SSB de la CFE es el único suministrador de servicios básicos a la fecha en el


MEM. En 2018 y 2019 adquirió CEL por medio de Subastas de Largo Plazo y por
Contratos Legados
Situación de las Unidades de Negocios

Unidad de Negocio de Laboratorio de Pruebas de Equipos y


Materiales

El Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales (LAPEM) cuenta con más de


diez laboratorios de alta tecnología y el personal especializado para realizar y
liderar diagnósticos, servicios, mantenimientos, análisis y aseguramiento de la
calidad, con el propósito de fortalecer las actividades de la CFE, creando valor
para el desarrollo de la generación, transmisión, distribución y suministro de
energía eléctrica. Entre las actividades que realiza el LAPEM, se encuentra la
evaluación del desempeño técnico operativo de la infraestructura, y el diseño de
sistemas y procesos para toda la cadena de valor de la CFE, así como el análisis
13
de fallas y aseguramiento de la calidad de materiales y equipos.

Para seguir siendo competitivo es necesario actualizar los precios de los servicios
brindados, principalmente aquellos considerados de alta impacto, como es el
aseguramiento de la calidad. Al interior de la CFE, se deben revisar los términos y
condiciones de contratación de servicios que provee a las EPS y EF, así como la
determinación de los precios de transferencia.

Unidad de Negocio de CFE Telecom

CFE Telecom tiene como objetivo maximizar el valor de la infraestructura,


optimizando su uso y generando ahorros al interior de la CFE, mediante el
desarrollo de economías de escala. Es la encargada de proveer a la CFE, EPS,
EF y a terceros, servicios e infraestructura de las Tecnologías de la Información y
Comunicación. Además, coordina el desarrollo de la red eléctrica inteligente

Por otro lado, presta servicios de enlaces y uso de infraestructura, como el


alojamiento de datos y conectividad (Hoteles Telecom®), fibra óptica oscura, uso
de red, así como soluciones integrales a la medida de los clientes. Al interior de la
CFE, EPS y EF, provee servicios de internet, alojamiento y soluciones integrales,
así como substitución de proveedores, con lo cual genera ahorros.

CFE Telecom enfrenta diferentes problemáticas entre las que destacan en primer
plano, la dificultad para determinar el costo de los servicios intercompañías
(precios de transferencia); en segundo, las barreras de acceso a la información
que posibiliten el uso de la infraestructura activa y pasiva asociada a las
telecomunicaciones propiedad de las EPS (fibra óptica, postes, acceso a torres,
etc.), para ponerla a disposición de toda la CFE de forma compartida, con el fin de
atender las necesidades de comunicación de todos los procesos de la CFE; y por
último, aspectos normativos que permitan a la unidad de negocio definir, de forma
transversal e integral, las necesidades en materia de telecomunicaciones para la
CFE, EPS y EF, con la finalidad de hacer un uso racional de los servicios y la
infraestructura y del gasto asociado a ello.

Unidad de Negocio del Programa de Ahorro de Energía del Sector


Eléctrico

El Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE) es el área


encargada de dirigir las políticas generales, planes y acciones de ahorro de
energía para generar eficiencias en los procesos productivos de la empresa y, en
su caso, para los clientes de la CFE. Cumple cuatro procesos prioritarios: el
primero es la evaluación de tecnologías ahorradoras, que consiste en el análisis
de tecnologías para determinar el nivel efectivo de ahorro generado; en segunda
instancia se encuentra la gestión de proyectos de eficiencia energética, a través
14
de los que se sustituyen equipos obsoletos para disminuir el consumo de energía
en los inmuebles de la CFE; en tercer lugar se tiene la capacitación especializada
en materia de eficiencia energética; y por último, actividades informativas de uso
eficiente de la energía, para promover entre el personal de CFE, y sus usuarios
del servicio eléctrico, la cultura de ahorro de la energía.

Las actividades del PAESE se centraban en reducir pérdidas, costos operativos y


emisiones de CO2 de la CFE. Sin embargo, a partir de la Reforma Energética se
tiene el mandato de generar valor a través del aprovechamiento y la
comercialización de servicios y tecnologías relacionados con el ahorro de energía
y la eficiencia. En este sentido, el área está reconfigurando sus procesos
prioritarios, para generar utilidad, al tiempo que se cumple con la labor de
fomentar la eficiencia. No obstante, se han encontrado dificultades para convertir
en actividades comerciales dos procesos principales del área, la evaluación de las
tecnologías ahorradoras y los proyectos de eficiencia energética.

Servicio eléctrico

El suministro eléctrico a la planta de fabricación de jabón se llevará a cabo en baja


tensión a través de un transformador de 500 kW dado que las maquinarias
necesarias para la planta de jabón no requieren media ni alta tensión. Esta sub
estación eléctrica estará situado en las instalaciones que anterior mente eran
conocidas como industrias químicas de México. Ya que la planta será diseñada en
parte del terreno que anterior mente comprendía esta empresa.

En caso de fallas del sistema eléctrico por parte de CFE se contará con un banco
de baterías diseñado para soportar hasta un total de 36 horas de trabajo. Y si
excede esta cantidad de tiempo también se contará con una planta de emergencia
la cual trabaja con Diesel dando incluso una autonomía de 7 días de trabajo.

Por otra parte, habrá un grupo electrógeno enclavado en el sistema para que, en
caso de falta de energía eléctrica, permita el funcionamiento de los equipos
críticos de la instalación, como son el reactor o la atmósfera inerte.

1.3.- Disponibilidad de vivienda para contratación de


personal
En el cuarto trimestre de 2021, la población económicamente activa de San Luis
Potosí fue de 1.32M personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 1.27M
personas (40.6% mujeres y 59.4% hombres) con un salario promedio mensual de
$4.9k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores
fueron Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en
Comercios (67.4k), Comerciantes en Establecimientos (66.4k) y Trabajadores de
Apoyo en Actividades Agrícolas (57.6k). Se registraron 43.7k desempleados (tasa
15
de desempleo de 3.32%).

La población total de San Luis Potosí en 2020 fue 2,822,255 habitantes, siendo
51.4% mujeres y 48.6% hombres.

Los municipios de San Luis Potosí con mayor población fueron San Luis
Potosí (911,908 de habitantes), Soledad de Graciano Sánchez (332,072 de
habitantes) y Ciudad Valles (179,371 de habitantes).

Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 15 a 19 años


(253,797 habitantes), 10 a 14 años (252,780 habitantes) y 5 a 9 años (242,727
habitantes). Entre ellos concentraron el 26.5% de la población total.

Empleo

En el cuarto trimestre de 2021, la tasa de participación laboral en San Luis Potosí fue


60.4%, lo que implicó una disminución de 0.39 puntos porcentuales respecto al trimestre
anterior (60.8%).
La tasa de desocupación fue de 3.32% (43.7k personas), lo que implicó una disminución
de 0.87 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (4.2%)

16
Salarios y población ocupada

La población ocupada en San Luis Potosí en el cuarto trimestre de 2021 fue 1.27M
personas, siendo superior en 1.2% al trimestre anterior (1.26M ocupados).

El salario promedio mensual en el cuarto trimestre de 2021 fue de $4.9k MX


siendo superior en $148 MX respecto al trimestre anterior ($4.75k MX).

17
Derivado a la informacion recavada con anterioridad se pretende hacer una
campaña de reclitamientos en los alrededores de la planta ya que se encontrara
localizada dentro de la mancha urbana. Teniendo como vias principales la avenida
salbador nava martinez, bulebar rio españita, industrias, observatorio y avenida
estrella como principales.

Estas vias permiten tener vias de facil acceso pára los trabajadores, asi mismo
para salidas y entradas de producto. Teniendo urbanizacion cercana se obtara por
perifnoneo en las zonas aledañas y tambien por medios diguitales.

18
1.4.- Políticas locales, legales e impositivas para plantas
de jabon

PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA INDUSTRIA PRODUCTORA


DE JABONES Y DETERGENTES
CAPITULO I
Lineamientos Generales de Política
Con base en los objetivos señalados por el Titular del Poder Ejecutivo Federal, comprendidos en el Plan
Nacional de Desarrollo Industrial y en el Programa de Fomento Global para Nuevas Inversiones en Empresas
Elaboradoras de Productos Básicos, es necesario promover y fomentar la producción de jabones y
detergentes, con el fin de satisfacer las necesidades básicas del mercado de consumo popular.
El objetivo de generación de empleos en volúmenes crecientes que se contemplan en todos los programas de
desarrollo económico del Gobierno Federal, debe estar forzosamente aparejado a un incremento sustancial
en los volúmenes de producción de bienes básicos que nos permitan alcanzar niveles mínimos de bienestar
para toda la población.
Para que los artículos producidos puedan considerarse como básicos de consumo popular, es necesario
adecuar su precio de venta a la capacidad adquisitiva real de los consumidores, que se refleja en los niveles
vigentes de salario mínimo.

CAPITULO II
Objetivos

Definición de productos.
Para efectos del presente Programa de Fomento, se consideran como básicos los
productos que fabrica la rama de jabones y detergentes, que se relacionan a
continuación, y sólo cuando sus precios sean equivalentes o inferiores a los
factores que más adelante se señalan con respecto al salario mínimo general
vigente en la zona "Distrito Federal, Area Metropolitana".
Productos:

 Jabón de lavandería
 Jabón de tocador, y
 Detergente en polvo.
 Demanda 1981-1985.

La demanda en 1981 se estima en 215 mil toneladas de jabón (135 mil toneladas
de lavandería y 80 mil de tocador) y de 540 mil toneladas de detergente en polvo.
Se prevé que durante la presente década la demanda crecerá a una tasa media
del 6.5 por ciento en el caso del detergente y del jabón de tocador, y que se
mantendrá estable la del jabón de lavandería debido al fenómeno que existe de su
sustitución por detergente. Sin embargo los programas oficiales de distribución en
zonas marginadas pueden ampliar la demanda de jabón de lavandería.
19
Situación de la oferta actual y sus perspectivas.

Las actuales capacidades instaladas globales tienen los siguientes grados de


aprovechamiento:

 Jabón de tocador       80 por ciento


 Jabón de lavandería  50 por ciento
 Detergentes               80 por ciento

De acuerdo a lo anterior se requerirá ampliar la capacidad de producción de jabón


de tocador y de detergente a fin de poder hacer frente a la demanda esperada
para 1985.

Asimismo se requerirán inversiones para los siguientes objetivos:

 Lograr una mayor racionalidad y modernización de la Industria.


 Propiciar la descentralización de la rama industrial a zonas de desarrollo
prioritario.

En resumen, los dos objetivos centrales del Programa consisten en:

1) Satisfacer la demanda esperada para el mercado interno, incrementando la


proporción de productos básicos de consumo masivo en relación al
volumen total de producción.
2) Que los precios de los productos básicos, medidos en términos del poder
adquisitivo de los trabajadores, se vayan reduciendo paulatinamente a
través del tiempo.

CAPITULO III

Apoyos del Gobierno Federal

I. Apoyos Generales.

Las empresas que se acojan al presente Programa de Fomento, contarán con los
apoyos generales que a continuación se mencionan:

1) 20% de crédito fiscal por la generación de nuevos empleos en cualquier


lugar del territorio nacional excepto en la Zona III  y para el caso de
ampliación, incluso en la Zona III B en los términos que se señalan en el
Decreto del 6 de marzo de 1979.

20
2) 15% de crédito fiscal por nuevas inversiones o ampliaciones de la
capacidad instalada, en la Zona I; 10% en la Zona II. Para el resto del país,
excepto en la Zona III A se otorgará el 10% sólo en el caso de
ampliaciones, conforme a lo establecido en el Decreto del 6 de marzo de
1979.

3) Estímulos a la adquisición de maquinaria y equipo de fabricación nacional,


equivalentes a un crédito fiscal del 5% sobre el valor de adquisición de
dichos bienes.

4) Crédito fiscal de 3.3% sobre el precio de venta del productor de bienes


básicos, conforme al Acuerdo publicado en el "Diario Oficial" de la
Federación el 8 de enero de 1981.

5) Precios diferenciales en el consumo de energéticos, hasta en un 30% sobre


la facturación correspondiente a precios nacionales vigentes atendiendo al
Decreto del 29 de diciembre de 1978 y sus adiciones del 19 de julio de
1979.

6) Crédito fiscal del 10% sobre el monto de las inversiones en activos fijos
destinados a mejorar o ampliar su propio aparato distributivo, conforme al
Acuerdo publicado en el "Diario Oficial" de la Federación del 8 de enero de
1981.

II.- Apoyos Especiales.

Además de los apoyos generales anteriormente citados, se otorgarán a las


empresas suscritas a este Programa de Fomento, los siguientes estímulos
especiales, de acuerdo al porcentaje de productos básicos.

1) Materias primas.

o Apoyo del Estado en el abasto de materias primas agropecuarias -


nacionales y de importación - a través de los nuevos Sistemas de
Comercialización Participativos que ha implantando el Sector
Comercio a través de CONASUPO

o Apoyo del Estado, a través de PEMEX, en el abasto suficiente y


oportuno de dodecil benceno.

2) Importaciones.

21
Autorización y/o subsidio para la importación de materias primas, insumos,
maquinaria y equipo, así como partes y componentes de estos últimos,
cuya oferta resulta insuficiente para la producción de jabones y detergentes
en las presentaciones señaladas en este Programa de Fomento.

3) Financiamiento.

Las empresas registradas en este Programa de Fomento serán apoyadas


en sus gestiones de financiamiento tendientes a incrementar sus
volúmenes de producción de jabones y detergentes, y su distribución,
según se establece en el cuadro III del presente Programa.

4) Distribución.

Se apoyará, asimismo, la distribución de los bienes producidos por


empresas registradas en este Programa, a través de los establecimientos
de las empresas descentralizadas y paraestatales, así como de las tiendas
para empleados federales.

5) Rentabilidad.

Con el fin de preservar una rentabilidad adecuada a la inversión deberá


buscarse que los márgenes de operación proyectados para la producción
de jabones y detergentes, no se deterioren por desequilibrios en la relación
costo-precio-utilidad. En su caso, el Gobierno Federal considerará la
posibilidad de modificar la relación precio/productividad o bien intervendrá
ofreciendo apoyos extraordinarios a través de diferentes mecanismos.

6) Estímulo Fiscal.

Otorgamiento de estímulos fiscales correspondientes a la categoría I de


actividades industriales prioritarias, para las Empresas Productoras de
Jabones y Detergentes que realicen inversiones adicionales y comprometan
una proporción de productos básicos superior al 80% de la capacidad
productiva adicional.

CAPITULO IV

Compromisos de los Sectores Productivos

22
En adición a los requisitos generales establecidos para el otorgamiento de los
diferentes estímulos que asigna el Gobierno Federal, las empresas productoras de
jabones y detergentes que se registren en este Programa de Fomento, deberán
cumplir con los compromisos siguientes:

1) Destinar a la producción de bienes básicos, como mínimo, los porcentajes


señalados en el Cuadro I, relativo a compromisos de la rama, sujetos a que
exista la demanda necesaria.

2) Incrementar la producción de los bienes básicos en una proporción mayor


respecto de los no-básicos.

3) Mantener sus precios dentro de los niveles establecidos en el Cuadro I, que


corresponden a día de salario mínimo, considerando éste como el aplicable
a la zona denominada "Distrito Federal Area Metropolitana".

4) Incrementar su capacidad de producción mediante la instalación de nuevas


plantas o ampliaciones cuyas escalas de operación genere mayor
productividad.

7) Los indicadores de aumento en la productividad para este sector industrial


estarán basados en los siguientes factores: volumen de producción,
empleos generados e inversión, conforme a las reglas que al efecto se
expidan.

5) Establecer programas de capacitación de mano de obra acordes con la


legislación vigente y un procedimiento para informar sobre el avance de los
programas a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

6) Presentar a la Secretaría de Comercio, al solicitar registro en el Programa


de Fomento, un Programa de Producción con un plazo no menor de tres
años, que contemple sus compromisos específicos en términos de
producción, productividad, capacitación y norma de calidad.

7) Mantener las normas de calidad especificadas para los productos básicos


que se registren en este Programa.

8) preferentemente, dentro de los mercados nacionales y en condiciones


comerciales, la demanda de Instituciones Comerciales organizadas para el
abasto social tales como: CONASUPO y sus Filiales, IMPECSA, Tiendas
Oficiales, Tiendas Sindicales, Cooperativas y, en su caso, empresas o
grupos de empresas comerciales que asuman ante la Secretaría de
Comercio compromisos de distribución específicos.
9) Presentar a la Secretaría de Comercio, semestralmente, un reporte sobre la

23
ejecución de los compromisos establecidos en este Programa de Fomento.

En base al Artículo 22 del Decreto que dispone la ejecución del Plan Nacional de
Desarrollo Industrial y establece las bases de concertación para su cumplimiento
publicado en el "Diario Oficial" del 19 de marzo de 1979, las empresas otorgarán
las facilidades necesarias para realizar visitas de inspección y, en caso de
incumplimiento, se podrá cancelar el registro y/o aplicar las sanciones previstas en
otros ordenamientos legales.

Se define las características esenciales mínimas que deberá contener el producto


básico considerando inicialmente en el presente Programa; asimismo, establece
los porcentajes mínimos respecto de la producción total y los niveles máximos de
precio expresados en días de salario mínimo, que serán aplicables anualmente. El
ajuste de dichos precios se hará en dos etapas anuales con el fin de mejorar el
poder adquisitivo de las clases populares. El primer ajuste se hará en el mes de
febrero de 1982 y el segundo en el mes de agosto  de 1982, dentro de las
formalidades que determine la Secretaría de Comercio en ejercicio de su
facultades legales. En caso el primer ajuste no excederá del 60% del aumento
correspondiente.

1.5.- Competitividad
Cuando se trata de proyectos privados (generadores de ingresos), el objeto del
estudio del mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios
provenientes de la nueva unidad productora, que bajo determinadas condiciones
de precio y cantidad, la comunidad estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus
necesidades.

El estudio de mercado permite estudiar algunas variables sociales y económicas,


que condicionan el proyecto aun siendo aparentemente ajenas a este. Entre ellas
24
podemos mencionar: la tasa de crecimiento de la población, los niveles de
ingresos de la misma, el precio de los bienes competitivos, el precio de los bienes
complementarios, el crecimiento de algún renglón estratégico de la economía, las
tarifas o subsidios cuando se trata de servicios públicos, los hábitos de consumo,
las políticas de gobierno (racionamientos de divisas, tipos de cambio diferenciales,
fijación y control de precios, impuestos, medidas de protección para determinados
insumos o productos, etc.). En consecuencia, se trata de la recopilación y análisis
de antecedentes que permita determinar la conveniencia o no de ofrecer un bien o
servicio para atender una necesidad, ya sea que esta se manifieste a través de la
disposición de la comunidad a cubrir los precios o tarifas, o que se detecte a
través de presiones sociales ejercidas por la comunidad.

Marcas de Jabón que utilizan las encuestadas

MARCA UTILIZADA
45%
41%
40%

35%

30%
22%
25%
20%

15% 13%
10%
10% 8%
5%
5% 2%
0%
Dove Nívea Protex NekoPalmoliveJhonson otro

El gráfico nos muestra que la marca más utilizada por las encuestadas es
PROTEX con un 41% de participación, seguido del jabón Dove con 22%. Estas
dos marcas ocupan un porcentaje representativo de la muestra, sin embargo otras
marcas como Jhonson, Palmolive, Neko y Nívea, muestran un bajo porcentaje de
uso. El 10% correspondiente a otro, las encuestadas manifiestan el uso de
jabones de venta por catálogo de la marca Natura.

Consumo de jabón de tocador mensual.

CONSUMO MENSUAL
80%

70%

60% 25
50% 47%

40%
28%
30%
20%15%
11%
10%

0%
1 Y 23 Y 45 Y 6MAS DE 6
UNIDADES

La gráfica muestra que la mayoría de las encuestadas reportan un consumo


mensual entre 3 y 4 unidades de jabón (47%), otro porcentaje importante (28%)
reporta un consumo entre 1 y 2. Este aspecto de consumo es clave para tener en
cuenta al momento determinar las posibles unidades de jabón a producir.

Lugar para compra de jabón de tocador

LUGAR DE COMPRA
100%
88%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7%
10% 3% 2% 0%
0%
SupermercadosTiendas de Droguerías Catálogos Tiendas
barrio naturistas

Según la Grafica los Supermercados son el lugar que prefieren comprar jabón las
encuestadas con 88%.

Aspecto más importante para la compra de jabón

ASPECTO DE COMPRA
60%

50%
50%

40%

30% 26%

20%

9%
10% 6%
5% 4%

0%
Aroma Protección DuraciónHumectaciónPrecioIngredientes.
(antibacterial)

26
La protección, es el aspecto más importante que las encuestadas tienen en cuenta
al momento de comprar el jabón de tocador con un 50%, así mismo, la
humectación, es el segundo aspecto que el 26% de las encuestadas considera
importante. En contraste se encuentra, que un porcentaje muy bajo tiene en
cuenta el precio al momento de comprar.

Los ingredientes, una condición importante en el jabón artesanal, se observa que


no es representativo para las encuestadas, convirtiéndolo en un referente a tener
en cuenta al momento de evaluar las estrategias de mercadeo y publicidad.

27

También podría gustarte