Está en la página 1de 7

Matriz Energética de Guatemala

La matriz energética de los países de Centroamérica representa una fuente de desarrollo e inversión.

Los recursos energéticos renovables se definen como aquellos recursos que tienen como
característica común que no se terminan, o que se renuevan por naturaleza. Dentro de estos recursos
se tienen las energías hidráulica, geotérmica, eólica, solar (térmica y fotovoltaica) y la biomásica
(leña, carbón vegetal, bagazo de caña de azúcar, biocombustibles y residuos urbanos, forestales,
agrícolas y estiércol).

Guatemala es un país que cuenta con una cantidad considerable de recursos renovables de energía y
en Centroamérica se multiplican los proyectos de generación con fuentes renovables, los cuales son
cada vez más sostenibles.

El sector energía se mantiene como uno de los más codiciados por inversores nacionales y
extranjeros. Generadores, distribuidores y comercializadores están inmersos en esta nueva
revolución energética que vive el Istmo y los ganadores son los millones de usuarios en la región.

En el mapa energético de la región predominan los modelos descentralizados con inversiones


privadas en generación que superan a las públicas en la mayor parte de los países.

A diciembre de 2016, la capacidad instalada en los ocho países que integran el Sistema de l
Integración Centroamericana (SICA) alcanzó los 20.237 Megavatios (MW), un crecimiento del
6,9% respecto al 2015. El 54,4% de esa capacidad correspondió a plantas que utilizan fuentes
renovables de energía (FRE). El mayor parque generador está en Guatemala (20,8%), seguido por
República Dominicana (17,9%); Costa Rica (17,1%); Panamá (16,5%); Honduras (12%).

Los países del SICA reportaron adiciones de nuevas centrales por un total de 1.659 MW. Un 79%
fueron de origen renovable y el 21% termoeléctricas convencionales a base de hidrocarburos y
combustibles fósiles, precisa el informe “Estadística del subsector eléctrico de los países del
Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), 2016”, elaborado por el experto Manuel
Eugenio Rojas Navarrete.

Por países, el mayor crecimiento en el consumo de electricidad lo tuvieron Guatemala (5,0%) y


Honduras (4,1%). En Nicaragua creció 3,7%; Panamá 3,1%; Belice 5,7%; República Dominicana
5,2%; Costa Rica 2,9% y El Salvador 0,1%.

Aumenta ingreso de divisas por exportación de energía eléctrica


Las divisas por exportaciones de energía eléctrica a Centroamérica y el sur de México en 11 meses
de 2018 registraron un crecimiento del 61,9 por ciento, informó el Banco de Guatemala.

Según las estadísticas, entre enero y noviembre pasado la venta de electricidad generó 164,6
millones de dólares, mientras que en los 12 meses del 2017 sumaron 102,7 millones de dólares.

Los expertos en la materia señalan que la transformación de la matriz energética del país en los
últimos seis años ha generado excedentes que son vendidos a Centroamérica y el sur México.
Melvin Quijivix, consultor en temas de energía de X´Agon, S. A., afirmó que Guatemala tiene “más
de 3.500 megavatios de potencia instalada y consume 1.850megavatios, entonces el excedente en
esa potencia y energía es exportado.

Otros expertos consideran que el monto de las


exportaciones de electricidad de Guatemala
refleja, por un lado, un aumento en el volumen
de lo vendido, pero también un alza de los
precios.

El plan energético elaborado por el Ministerio de


Energía y Minas hace énfasis en dar prioridad al
uso de fuentes de energía renovables para
diversificar la matriz de generación y reducir la
emisión de gases de efecto invernadero en un
29,2 por ciento para 2032, lo que equivale a
evitar 11,9 millones de toneladas de dióxido de
carbono.
Políticas de Estado sobre energía eléctrica y
manejo de desechos en la industria (aguas
residuales).

Constitución Política de la República

La Constitución Política de la República cobró vigencia en 1986 y es el pacto social de sus


ciudadanos, representados en la Asamblea
Nacional Constituyente, a fin de “organizar jurídica y políticamente al Estado” para la realización
del bien común. En el Art. 142 se establece que el Estado ejerce plena soberanía sobre sus recursos
naturales, dichos recursos son definidos como bienes de dominio público, integrantes del
patrimonio nacional y por ello sujetos al dominio estatal. Los temas esenciales que respaldan la
implementación de esta Política y que se abordan en la Constitución están relacionados
principalmente con el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y no
renovables, el crecimiento económico, el desarrollo social, la ciencia y tecnología y la
competitividad, entre los más importantes. Esto es abordado en la Constitución de la siguiente
manera:

POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL


• El Art. 119 inciso “c”, incorpora como obligación fundamental del Estado, adoptar todas aquellas
medidas que aseguren la conservación, desarrollo y aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales.

• El Art. 97 dice que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación
del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para
garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la fora, de la tierra y del agua, se
realicen racionalmente, evitando su depredación.

• Por último, es importante mencionar que los Artículos 79, 80, 96, 118, 121 y 129 mandan a la
promoción de la enseñanza agropecuaria, la promoción de la ciencia y la tecnología, el control de
calidad de los productos, la orientación de la economía nacional para lograr la utilización de los
recursos naturales y el potencial humano, la ampliación de la electrificación y la utilización de
recursos naturales renovables y no renovables con fines energéticos.

Leyes ordinarias
A nivel de la legislación ordinaria la principal ley que respalda la implementación de esta Política es
la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los
Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013).
En el CAPÍTULO V5 de esta Ley se abordan los temas relacionados con el desarrollo bajo en
emisiones y la eficiencia energética. Por otro lado, existen otras leyes sectoriales que abordan temas
relacionados con los ejes de esta Política, tales como: a) Ley de Protección y Mejoramiento del
Medio Ambiente (Decreto 68-86 y sus Reformas), b) Ley General de Electricidad (Decreto 93-96),
c) Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (Decreto 52-2003) y d)
Ley del Organismo Ejecutivo. Este conjunto de leyes a través de sus artículos abordan temas
relacionados con el uso, protección y conservación de los recursos naturales, promoción de métodos
adecuados para reducir emisiones contaminantes, promoción de tecnologías apropiadas y
aprovechamiento de fuentes limpias para obtención de energía, la promoción de la competitividad y
el desarrollo industrial y comercial , entre los más importantes.

Así también existen otras leyes que se enfocan principalmente en el tema energético, así la Ley
General de Electricidad aborda principalmente temas de generación, transporte, distribución y
comercialización de la electricidad en el país. Por último, es importante hacer alusión a la Ley de
Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable (Decreto 52-2003). Esta ley
reconoce en su tercer considerando que el país cuenta con suficientes recursos naturales renovables
para aumentar su independencia de combustibles fósiles y para ofrecer una oferta energética más
económica.

De acuerdo con lo descrito anteriormente se evidencia que el marco


legal existente es coherente con la implementación de los objetivos de
esta Política y con las estrategias de desarrollo bajas en emisiones al
abordar temas de mitigación de gases de efecto invernadero, desarrollo
económico, uso racional de recursos naturales renovables y no renovables, transformación de la
matriz energética, crecimiento económico,
productividad y competitividad.

Marco político
El marco de Políticas Públicas vigentes en el país es amplio y disperso y abordan dentro de su
estructura temas relacionados con los objetivos de esta Política. Estas políticas se constituyen en
una oportunidad para la promoción de acciones enfocadas hacia un desarrollo bajo en emisiones y
que a la vez promuevan una adaptación al cambio climático. De estas políticas, las más importantes
y que merecen una atención especial, son las siguientes:

 Política nacional de cambio climático. Esta política promueve acciones de mitigación de


gases de efecto invernadero en el sector energético, cambio de uso de la tierra, transporte e
industria. Así mismo es importante mencionar que tanto el objetivo general como los
objetivos específcos están orientados a enfrentar los desafíos y amenazas del cambio
climático, así como para aprovechar los recursos naturales renovables para reducir
emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energético y/o aumentar los
sumideros de carbono.

 Política energética. Lo más importante de esta Política es que promueve el ahorro y uso
eficiente de la energía y la reducción del uso de la leña en el país y la diversificación de la
matriz de generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables.

 Política nacional de producción más limpia. Esta política orienta a contribuir al bienestar
social, el crecimiento económico, el aumento de la competitividad, el mejoramiento de la
calidad del ambiente y el aprovechamiento racional de los bienes y servicios naturales, a
través de la aplicación de Producción Más Limpia, como herramienta para la gestión socio
ambiental.

 Política marco de gestión ambiental. Esta Política aborda dentro de su estructura varios ejes
que respaldan las acciones que se implementen de esta Política Institucional. Entre estos
ejes es importante hacer mención al eje de prevención ambiental (enfocado a la gestión
ambiental preventiva) y el eje de evaluación, control y seguimiento ambiental.

 Política nacional para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos. Esta Política
tiene como objetivo, reducir la contaminación ambiental que producen los residuos y
desechos sólidos, para que Guatemala sea un país más limpio y ordenado que brinde a su
población un ambiente saludable.

A nivel del Plan Nacional de Desarrollo K’atun “Nuestra Guatemala al 2032”, es importante
mencionar que el eje “Recursos Naturales para hoy y el futuro” incorpora una serie de acciones que
están relacionadas con los objetivos de esta Política Institucional, tales como la eficiencia
energética, la gestión ambiental, el manejo integral de los desechos sólidos, la gestión de los
recursos hídricos, el uso de energía renovable, entre otros. Por lo tanto, este plan es coherente con
los objetivos de esta
Política de gestión ambiental del MINFIN.

Por último, es importante mencionar que para el logro de un desarrollo bajo en emisiones se hace
necesario crear condiciones de competitividad. Dicha competitividad requiere de compromisos y
acciones a nivel público y privado para generar un desarrollo más sostenible. En ese sentido, se
formuló la Agenda Nacional de Competitividad (2012-2021), la cual se constituye en el principal
marco de referencia relacionado con la competitividad en el país. Esta Agenda aborda seis (6) ejes
estratégicos relacionados con temas de desarrollo social ; modernización y fortalecimiento
institucional; sostenibilidad social y ambiental; descentralización y desarrollo local; fortalecimiento
de la infraestructura productiva y tecnológica y fortalecimiento del aparato productivo.

¿Qué son los microclimas? ¿Qué efectos producen en los


ecosistemas los microclimas?
Un microclima es —como su propio nombre indica— un clima con unas características que
difieren del resto de las áreas que lo rodean. Estas diferencias pueden ser leves o sustanciales,
dependiendo de una amplia gama de factores.

Un microclima no tiene un tamaño determinado, pudiendo variar desde unos cuantos metros
cuadrados a varios cientos de kilómetros cuadrados. Los microclimas se pueden encontrar en
diferentes puntos del mundo y existen dos principales parámetros para definirlos dentro de un área
determinada: la temperatura y la humedad.

Factores que influyen en un microclima

Hay muchos factores que influyen en un microclima. Por ejemplo, se ha observado que existen
microclimas en zonas urbanas donde el material de los edificios, como el hormigón, absorben el
calor, creando zonas frías. Por otra parte, las pendientes o elevaciones de una región juegan un
papel clave en la formación de microclimas. Investigaciones han demostrado que las laderas
orientadas al sur —en el hemisferio norte— y las laderas orientadas al norte —en el hemisferio sur
— al recibir mucha más luz directa del sol que las laderas opuestas, las hace más cálidas por
períodos de tiempo más largos. Esto hace que la vegetación de estas laderas sea considerablemente
diferente.

Importancia de un microclima

Los microclimas han demostrado ser muy vitales para el cultivo de frutos y hortalizas. Existen
muchas plantas que son incapaces de crecer en ciertas regiones del mundo, lo que implica y obliga a
la importación de estas. Los microclimas, en las regiones “correctas”, proporcionan una gran
oportunidad para los agricultores, los cuales tienen la posibilidad de cultivar ciertos frutos y
hortalizas que, de forma habitual —y sin un microclima estable— sería imposible.

Los microclimas también puedes ser creados por el hombre. En estos casos, por regla general, se
encuentran en un espacio cerrado donde se crean, manipulan y mantienen para las necesidades
requeridas.

¿Cuántos microclimas existen para Guatemala? y clasificarlos por


regiones.
Actualmente Guatemala cuenta con 360 microclimas, algunos de ellos son:

 Bosque Húmedo Subtropical Cálido Región norte

Área: Parte norte de Peten, desde el norte de Melchor de Mencos hasta e lago Petén Itza, la
laguneta lijá, y hacia el oeste hasta el rio Usumacinta.

Características: Presenta una precipitación pluvial de 1160 a 1700 mm.


Biotemperatura promedio de 22 grados Celsius. El Terreno presenta elevaciones de 50 y 275
msnm.

 Bosque Montano bajo Subtropical


Área: Abarca tucurú, Tamahú, en Alta Verapaz; Purulhá en baja Verapaz.
Características: El terreno presenta elevaciones de 1500 a 2700 msnm, según estudios realizados.
La precipitación pluvial supera los 4100 mm. Tiene una biotemperatura promedio de 19 grados
Celsius.

 Bosque Pluvial Subtropical

Área: Noreste de Cobán, sierra de Chamá, montaña Tontsul, cerro la Sultana y Peyán, al norte de
Senahú, Alta Verapaz.

Características: Las Elevaciones del terreno se encuentran entre 460 y 1400 msnm. La
biotemperatura es de 16 a 24 grados Celsius. La precipitación pluvial oscila entre 4410 a 6577 mm

 Zona Marina Costera del Atlántico

Área: Comprende de 148 km de longitud. Incluye terreno costero, desembocaduras de ríos, puntas.
Golfos , bahías y el mar.

Características: Los ríos que desembocan en el mar y la bahía de Amatique forman un sistema de
pantanos, canales y lagunas costeras que sirven de hábitat a muchas especies de seres vivos.

 Zona Marino Costera del pacifico

Área: tiene una longitud aproximada de 250 km, comprende el área terrestre que da al océano
Pacifico, las desembocaduras de los ríos, canales, lagunas, estéreos y el océano.

Características: presenta une temperatura promedio de 28 grados Celsius y una precipitación anual
promedio de 1400 mm. No tiene golfos ni bahías. En ella las desembocaduras de ríos corren
paralelas al litoral esto permite la formación de lagunas y canales cercanos a la costa.

¿Existe en Guatemala cambio climático? ¿qué regiones del país son los
más afectadas?

El cambio climático es definitivamente uno de los retos más grandes que actualmente enfrenta la
humanidad, tanto en la búsqueda de acuerdos que limiten la generación de los gases contaminantes
que causan este problema (llamados Gases de Efecto Invernadero), así como en cuanto a
implementar medidas que nos ayuden a adaptarnos a los cambios que está causando esta alteración
del clima. El cambio climático está afectando y llegará a afectar a todos los sectores importantes de
la vida nacional, desde la producción de alimentos, la salud pública, la infraestructura y la misma
seguridad pública.

A pesar de que ha habido mucha controversia en cuanto a la veracidad de este problema global, el
año pasado mucha de esa controversia fue reducida con la publicación del Quinto Informe sobre
Cambio Climático que presentó el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus
siglas en inglés). Esta organización creada por Naciones Unidas contó con un equipo de más de 800
científicos seleccionados alrededor del mundo, para escribir este informe sobre el estado del
problema climático con el fin de informar a los países que se reúnen anualmente a negociar sobre
las medidas a tomar para resolver este problema. Este año, dicha negociación ocurrirá en diciembre
en Paris, y se tienen muchas expectativas de que todos los países incluyendo Guatemala lleguen con
propuestas concretas sobre los niveles de reducción de emisiones a los que se comprometerán.

¿Qué efectos concretos podemos esperar para Guatemala? Investigaciones que hemos hecho en la
Universidad del Valle de Guatemala preguntando a agricultores qué cosas han notado con el clima,
muestran que ya es evidente un aumento de la variación del clima del país. Por su posición
geográfica, Guatemala siempre ha tenido un clima muy variable, pero esa variabilidad ha
aumentado mucho más en las últimas décadas. Por ejemplo, los agricultores reportan que es más
difícil ahora predecir el inicio y el fin de la época lluviosa. Esto por supuesto les complica mucho
determinar cuándo hacer la siembra. Las famosas “aguas de mayo” no han llegado en los últimos
años ya que la época lluviosa ahora está establecida hasta junio. Por cierto, los también famosos
zompopos de mayo cada vez se están convirtiendo más en zompopos de junio. Esto por supuesto ha
aumentado considerablemente el problema de inseguridad alimentaria y hambrunas especialmente
en el llamado corredor seco del país.

La alternancia de períodos secos con períodos de exceso de lluvia continuará en las siguientes
décadas, pero los modelos climáticos que se han desarrollado a nivel mundial y regional, muestran
que a largo plazo, la región centroamericana experimentará una disminución gradual de la cantidad
de lluvia. Uno de estos análisis muestra una disminución de un 13% en la lluvia del país para el año
2050 y del 27% para el 2100.

Aunque estos porcentajes podrían no parecer muy altos a primera vista, si pueden resultar en un
aumento considerable del estrés hídrico que el país ya evidencia en varias regiones, particularmente
las regiones orientales del país y las áreas al sur de los departamentos de Huehuetenango, Quiché y
las Verapaces. Mucha de la falta de agua ya observada en estas y otras regiones del país proviene
del mal manejo que hacemos de este recurso vital, especialmente en cuanto a la contaminación de
aguas superficiales al descartar nuestras aguas servidas sin ningún tratamiento previo. (Nota
editorial: Más de 90% de las fuentes de agua y más de 98% de los afluentes del país en Guatemala
tienen contaminación bacteriológica.) Por tanto, el cambio climático pondrá una presión adicional
para que Guatemala desarrolle una legislación adecuada para que podamos manejar y conservar
mejor nuestro recurso hídrico.

También podría gustarte