Está en la página 1de 16

Universidad Nacional

“Pedro Ruiz Gallo”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES

Escuela Profesional de Administración

Tema:
EL PROCESO DE CONTROL INTERNO Y TIPOS DE

AUDITORIA

Asignatura:

AUDITORIA Y PERITAJE

Docente:

Lic. CAMPOS CONTRERAS, Luis

Alumno:

VÁ SQUEZ PÉ REZ, Luis

Ciclo:

IX

25 de septiembre del 2018


FASES PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO

Existen una serie de fases que han de seguirse secuencialmente para garantizar una
correcta implementación del control interno. Son las siguientes:

Fase 1: Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la


capacitación

Antes de comenzar con la implementación del sistema de control interno, es importante


preparar el terreno. Esta preparación consiste en comunicar a las personas qué se quiere
hacer y saber transmitir la importancia del control y sus beneficios para la organización
e incluso para cada persona individualmente. Una posible forma de inculcar estos
conceptos es mediante una capacitación a nivel de área o departamento. En dicha
capacitación se dará a conocer la hoja de ruta para el desarrollo de las restantes fases.

Fase 2: Recabar información

Una vez hemos introducido la cultura del control entre los miembros de la organización,
llega el momento de recolectar datos. En esta fase debe intervenir activamente todo el
personal, coordinados por un responsable designado, ya sea externo o interno,
procedente del área de estrategia de la organización.

Existen diferentes métodos para llevar a cabo esta recopilación, por ejemplo:

Narración: Mediante una entrevista o documento, cada empleado hace una descripción


de las labores, tareas, procesos que lleva a cabo, independientemente de si estos están
establecidos formalmente. El coordinador recopila estos testimonios.

Listas de chequeo: Otro método podría ser la confección de cuestionarios previos por


parte del responsable del levantamiento de la información, al cual se le presume un
conocimiento previo en sistemas de control interno. Estos checklist contienen
cuestiones orientadas a conocer la dinámica interna de cada área de la organización.

Observación: Mediante la observación también se puede extraer información útil para


complementar aspectos que deban ser documentados.
Se suelen usar flujogramas para completar la información recabada con los métodos
anteriores. Se plantean de forma visual los pasos que se siguen para realizar una
operación determinada.

Fase 3: Clasificar la información obtenida

Ya que el responsable ha reunido toda la información necesaria a través de alguna de las


vías mencionadas, es el momento de digitalizar y clasificar la misma de la forma más
ordenada posible para facilitar su consulta y correcta interpretación.

Fase 4: Diagnosticar

En este punto, ya se dispone de la información necesaria para realizar un diagnóstico del


estado de múltiples aspectos de la gestión: el cumplimiento de los objetivos, los roles y
sus funciones, las políticas, etc.

Fase 5: Revisar los procedimientos

Bajo la normativa legal, la óptica de calidad total, los parámetros de reingeniería y


directrices administrativas, se hace una revisión exhaustiva de los procedimientos con el
fin de hacerlos más eficientes. Se suprimen pasos no necesarios, se centralizan procesos
repetidos y se abren vías de comunicación.

Fase 6: Evaluar el control interno y de gestión

Se ha de establecer una manera de evaluar el sistema de control interno entre todos los
miembros de la organización. Cada uno de ellos debe aportar su visión e involucrarse,
comprometiéndose a someterse a un continuo autocontrol que favorezca la mejora
continua.

Fase 7: Implementar, hacer seguimiento y ajustar

En este punto, el sistema de control interno ya está diseñado. Ha llegado el momento de


que los responsables se hagan cargo de implementarlo en cada una de las áreas y
garantizar su cumplimiento. El responsable en cuestión deberá hacer un seguimiento
continuo junto con el apoyo de la auditoría interna. También es la ocasión tomar
acciones correctivas necesarias y hacer ajustes finales.
Fase 8: Evaluar indicadores y realizar más ajustes

Se deben diseñar KPI de gestión colectivamente para analizarlos. Dichos indicadores


pueden almacenarse y sistematizarse en cuadros de mando Balanced Scorecard,
preferiblemente de forma automatizada. Esto permite obtener información en tiempo
real.
Otra vía de evaluación que se emplea frecuentemente son los sistemas de administración
de riesgos, en base a los cuales se pueden construir tableros de mando visuales, en
términos numéricos y con colorimetría. (blog calidad y excelencia , 2017)

PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER UN BUEN CONTROL INTERNO:

  Delimitación de responsabilidades.
  Delimitación de autorizaciones generales y específicas.
  Segregación de funciones de carácter incompatible.
  Prácticas sanas en el desarrollo del ejercicio.
  División del procesamiento de cada transacción.
  Selección de funcionarios idóneos, hábiles, capaces y de moralidad.
  Rotación de deberes.
  Pólizas.
  Instrucciones por escrito.
  Cuentas de control.
  Evaluación de sistemas computarizados.
  Documentos prenumerados.
  Evitar uso de efectivo.
  Uso mínimo de cuentas bancarias.
  Depósitos inmediatos e intactos de fondos.
  Orden y aseo.
  Identificación de puntos claves de control en cada actividad, proceso o ciclo.
  Inspecciones e inventarios físicos frecuentes.
  Actualización de medidas de seguridad.
  Registro adecuado de toda la información.
  Conservación de documentos.
  Uso de indicadores.
  Prácticas de autocontrol.
  Definición de metas y objetivos claros.
 Hacer que el personal sepa por qué hace las cosas. (Gestiopolis, 2001)

MODELOS DE CONTROL INTERNO

Modelo País de origen Propósito Aspectos Importantes


COSO Committee of Estados Apoyar a la dirección para Incluye la identificación de riesgos internos y
Sponsoring Unidos un mejor control de la externos o los asociados al cambio
Organizations of the organización.
Treadway Resalta la importancia de la planificación y la
Commission supervisión

Plantea pirámide de componentes de control


interrelacionados.

CoCo Criteria of Canadá Ayuda a las organizaciones a Se sustenta en la teoría general de sistemas y de
Control Board perfeccionar el proceso de la contingencia
toma de decisiones a través
de una mejor comprensión Resalta la importancia de la definición y
del control, del riesgo y de la adopción de normas y políticas.
dirección.
Plantea que la planeación estratégica
proporciona sentido a la dirección

Define 20 criterios para diseño, desarrollo y


modificación del control.

ACC Australian Australia Ayuda a las organizaciones a Resalta la importancia del autocontrol y
Control Criteria perfeccionar el proceso de confianza mutua.
toma de decisiones, dándole
importancia a los Hace énfasis en los conocimientos y habilidades
trabajadores y a otros grupos para el desarrollo de una actividad.
de interés en el
cumplimiento de los
objetivos.
Incluye un modelo de gestión de riesgos.

Cadbury Reino Unido Adopta una comprensión de Se soporta en el sistema COSO, exceptuando lo
control más amplia. Brinda referente a sistemas de información, lo cual se
mayores especificaciones en incorpora en otros elementos.
la definición de su enfoque
sobre el sistema de control.
MODELO COSO

El modelo de Control Interno predominante y ampliamente aceptado a nivel


internacional es el enfoque del Marco Integrado de Control Interno COSO. Sin
embargo, la calidad de su implementación dependerá del grado de desarrollo
organizacional alcanzado por las entidades así como por los mecanismos de verificación
o autoevaluación de los que disponga la entidad. Es decir que entidades con un
desarrollo organizacional avanzado, poseerán mecanismos de retroalimentación que les
permita verificar el grado de implementación de su Control Interno así como el resto de
sus sistemas funcionales o administrativos; por el contrario, entidades con un desarrollo
organizacional insuficiente, no dispondrán de mecanismos para verificar su avance, lo
cual dificultará también el control gubernamental. (Contraloría, 2014)

Características
 Forma parte de los procesos básicos de la administración-planeación ejecución y
monitoreo y se encuentra integrado en ellos.
 Los controles deben construirse “Dentro” de la infraestructura de la organización
y no “Sobre ella”.
 Es efectuado por personas. No es solamente un conjunto de manuales de
políticas y procedimientos, sino son personas en cada nivel de la organización.
 La alta dirección es responsable de la existencia de un eficiente sistema de
control.

Limitaciones del control:

 Errores por falta de capacidad para ejecutar las instrucciones


 Errores de juicio en la toma de decisiones.
 Errores por mala interpretación, negligencia, distracción o fatiga. 

Características de los objetivos de una organización

 Operacionales: Relacionados con el uso eficiente y eficaz de los recursos.


 Información financiera: Preparación de reportes financieros confiables.
 Cumplimiento: Cumplimiento de leyes y reglamentos aplicables.

Relación de objetivos y componentes


Existe una relación directa entre objetivos que la organización busca y los
componentes que representan lo necesario para alcanzar el objetivo
Responsabilidades Sobre El Control

 Consejo de Administración.- Es la instancia responsable de establecer guía,


supervisión general y gobernabilidad a la organización
 Gerencia.- El Director General es el último responsable y asume la propiedad
del sistema de control
 Auditores Internos.- Evalúa la efectividad del sistema de control
 Personal.- es responsable todo el personal dependiendo de su nivel y ubicación
funcional. (Luppi, 2010)
TIPOS DE AUDITORIA

La Ley de Auditoría de Cuentas (LAC) y su Reglamento definen la auditoría


como «La actividad consistente en la revisión y verificación de las cuentas anuales, así
como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con arreglo al
marco normativo de información financiera que resulte de aplicación, siempre que
aquélla tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos
documentos que puede tener efectos frente a terceros.»

1. AUDITORIA OPERATIVA

El examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad,


para determinar la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y
economía con que se utiliza y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las
recomendaciones que mejoraran la gestión en el futuro.

- Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe


buscar todas las evidencias posibles para tener un buen juicio.
- Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (coherentes).
- Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente
- Economía: saber si los recursos se obtienen con los menores costos posibles.
Por lo tanto el auditor debe conocer los precios del medio y la tecnología que
existe y además de otros valores políticos, sociales, culturales, etc.

Características

 Ayuda a la administración superior a evaluar y controlar las actividades de la


organización.
 De acuerdo a las circunstancias puede practicarse la auditoria operativa en forma
parcial, considerando una o más áreas específicas periódica y rotativamente.
 La Auditoria Operativa debe ser hecha por un grupo multidisciplinario, donde
cada profesional se debe incorporar en la medida que se necesiten sus conocimientos.

Metodología

Si suponemos que se trata de auditores externos sin un conocimiento detallado


de la entidad auditada y sin que sus ejecutivos manifiesten preferencia alguna para el
examen recaiga en un determinado subsistema de la organización, la metodología que
usaremos para examinar la entidad será:

a) Etapa Preliminar: conocimiento previo de la empresa.


b) Etapa de Estudio General: definir las áreas críticas, para así llegar a establecer las
causas últimas de los problemas.
c) Etapa de Estudio Específico: Establecer la relación entre los problemas visibles y
potenciales y las causas que en verdad lo originaron. Con el material ordenado se
procede a un análisis del problema, con el fin de formular los juicios que conozcan al
diagnóstico real de la situación y también a un pronóstico.
d) Etapa de Comunicación de Resultados: informe que proporciona una opinión
meditada, experta e independiente en relación a la materia sometida a examen, con su
evidencia correspondiente. La estructura del informe debe contener:
- Objetivo de la auditoria.
- Metodología.
- Alcance del trabajo.
- Diagnostico.
- Recomendaciones.
- Pronostico.
- Anexos.

e) Etapa de Seguimiento: el auditor debe ver que las debilidades han sido
solucionadas. (Villarroel, 2007)

2. AUDITORÍA FINANCIERA

La auditoría financiera, también conocida como auditoría contable, se trata de un


método por el que se examina y analiza la información que una empresa tiene reflejada 
en los estados de sus cuentas. Dicha auditoría podrá ser realizada por un auditor interno
o externo a la empresa, pero un auditor del sector privado, no del público como pasa por
ejemplo en la auditoría fiscal.

Objetivo

Es el de determinar si los estados de cuentas y los registros que en ellos hagan


las empresas  o entidades corporativas, cumplen o no con la normativa contable vigente,
sin ocultar vicio ni mala fe alguna, ni escondiendo o camuflando algún estado
(pensemos en quiebras, falta de solvencia y liquidez, etc.).

Contenido del informe

- Identificación de la empresa que está siendo auditada, la que se somete a la


auditoría contable.
- Descripción general de qué abarcará la auditoría contable.
- Opinión técnica por parte del auditor.
- Opinión sobre la concordancia o no del informe de gestión con las cuentas,
informando sobre posibles desvíos entre lo reflejado por la empresa y la
realidad.
- Fecha y firma del auditor que haya realizado el informe de la auditoría contable.

Procedimiento

a. Hacer una pista de auditoría. Emplear un software de contabilidad para llevar


un registro completo de todas las actividades financieras, analizando con facilidad.

b. Revisión de las políticas de registro. Tener la información organizada y que


sea confiable y segura: desde los cheques cobrados y cancelados, hasta las devoluciones
de producto. Lo cual permitirá que sea accesible y, ante cualquier desviación, nos sea
fácil detectar el desajuste y, sobretodo, el origen del problema.

c. Proceso de entrega de los documentos contables al departamento de


contabilidad. Debemos diseñar un proceso ágil y confiable.

d. Sistema para monitorizar el control interno de la empresa. Por ejemplo, que la


persona encargada de los libros, no sea la misma que gestione el dinero en efectivo. Así
el control interno es mucho más fácil y ágil a la hora de detectar cualquier posible
estafa.
e. Leyes contables a acatar. Adopta los procedimientos y formatos oficiales a la
hora de realizar el registro contable, te facilitará la tarea en un medio plazo. Estos
procedimientos se rigen a través del Plan General de Contabilidad. (Pyme, 2016)

3. AUDITORIA ADMINISTRATIVA

Una auditoría administrativa es la revisión analítica total o parcial de una


organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y perfilar
oportunidades de mejora para innovar valor y lograr una ventaja competitiva
sustentable.

Objetivos

- Destinados a orientar los esfuerzos en la aplicación de la auditoría y evaluar el


comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
- Encauzan las acciones de la auditoría para optimizar el aprovechamiento de los
recursos de acuerdo con la dinámica administrativa de la organización.
- Determinan que el curso de la auditoría apoye la definición de la estructura,
competencia, funciones y procesos a través del manejo eficaz de la delegación
de autoridad y el trabajo en equipo.
- Disponen que la auditoría tienda a elevar los niveles de actuación de la
organización en todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y
servicios altamente competitivos.

Campo De Aplicación

Empresas privadas: Son aquellas que funcionan con capital de particulares y, por
tanto, sus fines son principalmente lucrativos. En estas empresas la auditoría
administrativa se realiza con el fin de hacer más eficientes sus procesos administrativos
y operativos para incrementar sus utilidades.

En la actualidad muchas empresas privadas buscan alguna certificación de


calidad. Obtenerla implica auditar a toda la organización para garantizar, al órgano
certificador, que se cumple con los indicadores dispuestos. Así, la auditoría además de
fortalecer y mejorar los procesos internos le da un valor añadido a su producto.

La empresa pública: Son aquellas que administra el gobierno con los recursos de
la sociedad, por esta razón se deben rendir cuentas al público de su óptimo
funcionamiento y transparentar el uso de los recursos que les fueron asignados.
Ejemplo de esto es el caso de la Estela de Luz en el Distrito Federal, suceso que
causó mucho escándalo entre los capitalinos a principios de 2012.

Empresas sociales: Son empresas creadas principalmente para dar un beneficio


social, pero que operan con recursos privados. Por tanto, la auditoría administrativa se
realiza de manera similar a la privada y su fin es dar cuentas del uso de los recursos y,
en todo caso, hacer más eficiente su funcionamiento.

Ejemplo de empresa social es el Teletón, donde es común que se lleven a cabo


auditorías para presentar al público los resultados

Metodología

• Planeación: La planeación se refiere los lineamientos de carácter general que


regulan la aplicación de la auditoría administrativa para garantizar que la cobertura de
los factores prioritarios, investigación y diagnóstico preliminar, suficiente, pertinente y
relevante.

• Instrumentación: Concluida la parte preparatoria, una vez definidos los factores


que se van a analizar y las fuentes de información viables para ese efecto, se procede a
la instrumentación de la auditoría. En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las
técnicas de recolección que se estimen más viables de acuerdo con las circunstancias
propias de la auditoría, la medición que se empleará, el manejo de los papeles y
evidencia, así como la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz.

• Examen: En el examen se establece el propósito, el procedimiento y las


variables cuantitativas seleccionadas para revisar la información captada, y la
formulación del diagnóstico administrativo, en el cual se incorporan los aspectos que
habrán de servir para evaluar los hechos, las tendencias y situaciones para consolidar un
modelo analítico de la organización. El examen consiste en dividir o separar los
elementos componentes de los factores bajo revisión para conocer la naturaleza,
características y origen de su comportamiento, sin perder de vista la relación,
interdependencia e interacción de las partes entre sí y con el todo, y de éstas con su
contexto.

• Informe: Al finalizar el examen de la organización, y una vez que se han


seleccionado los enfoques de análisis organizacional y cuantitativos y formulado el
diagnóstico administrativo, es necesario preparar un informe, en el cual se consignen los
resultados de la auditoría e identifique claramente el área, sistema, programa, etc. En
virtud de que en este documento se señalan los hallazgos así como las conclusiones y
recomendaciones de la auditoría, es indispensable que brinde suficiente información
respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con que se presentan, en
relación con el número de casos o transacciones revisadas en función de las operaciones
que realiza la organización. Asimismo, es importante que tanto los hallazgos como las
recomendaciones estén sustentados por evidencia competente y relevante, debidamente
documentada en los papeles de trabajo del auditor.

• Seguimiento

Después de seleccionar y presentar la alternativa de tipo de informe congruente


con las prioridades definidas y habiendo de verificar los aspectos operativos y
lineamientos generales para preparar la propuesta de implementación, es conveniente
concentrarse en el seguimiento. En esta etapa las observaciones que se producen como
resultado de la auditoría deben sujetarse a un estricto seguimiento, ya que no sólo se
orientan a corregir las fallas detectadas, sino también a evitar su recurrencia. (Franklin,
2007)

4. AUDITORIA DE DESEMPEÑO

La Auditoría de Desempeño, como medio de vigilancia y control fiscal posterior


y selectivo, es una revisión independiente, objetiva y confiable de la gestión fiscal y de
los resultados e impactos de la Administración Pública, con el fin de determinar si las
políticas institucionales, programas, planes, proyectos, acciones, sistemas, operaciones,
actividades u organizaciones de los sujetos vigilados operan de acuerdo con los
principios de economía, eficiencia y eficacia; y si existen áreas de mejora.

Propósitos

a) Incentivar en el marco constitucional y legal del control fiscal posterior y


selectivo, la mejora de la gestión fiscal de los sujetos vigilados

b) Promover la rendición de cuentas, al contribuir a los administradores a


mejorar el desempeño.

c) Examinar el estado de logro o alcance de los objetivos y metas formulados


por el sujeto de control o asunto vigilado, relativas al objeto de la auditoría, así como
establecer los procesos críticos y factores que obstaculizan, restringen o impiden tales
logros.

Características

 Mayor flexibilidad en la elección de los objetos, métodos y criterios de auditoría.


 Debe disponer de una amplia variedad de métodos de investigación y evaluación.
 Debe actuar desde una amplia base de conocimientos distinta a la de la auditoría
tradicional.
 Requiere de la libertad necesaria para examinar todas las actividades del sector
público desde diferentes perspectivas
 Se desarrolla con base en la formulación y resolución de preguntas o hipótesis.
 La relación con la entidad auditada debe promover la participación y cooperación
de la entidad durante todo el proceso auditor.

Fases

La fase de planeación de la Auditoría de Desempeño en la CGR se divide en dos


etapas: Planeación estratégica y Planeación operativa. En la primera se analizan y
determinan los asuntos y cuestiones a auditar, mediante un proceso de identificación,
selección y priorización de temas.

En la segunda etapa se define la estrategia general de la auditoría. En la fase de


ejecución se lleva a cabo el desarrollo de trabajo de campo, la recopilación y análisis de
los datos, así como la obtención de las evidencias suficientes, confiables y relevantes
para respaldar los resultados, los hallazgos y las conclusiones de la auditoría. A lo largo
de este proceso debe considerarse el valor agregado de la auditoría y sus beneficios.

La fase de informe es la etapa en la que se elabora el documento final del


proceso auditor y culmina con su firma y comunicación. El informe es un instrumento
formal y técnico mediante el cual se comunican los objetivos de la auditoría, el análisis
de la evidencia, la metodología utilizada, los resultados y los hallazgos y conclusiones
de la auditoría que responden las preguntas planteadas y los objetivos propuestos de la
auditoría, considerando los postulados de la investigación científica.

Posterior a la liberación del informe, y una vez transcurrido el tiempo suficiente


para que, de acuerdo con la naturaleza y complejidad de los 27 resultados de la
auditoría, la entidad auditada o actores públicos vinculados implementen las medidas
propuestas, se realiza el seguimiento para determinar si las deficiencias fueron
corregidas. (Colombia, 2017)

5. AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

La Auditoría de Cumplimiento (AC): Es la evaluación independiente,


sistemática y objetiva mediante la cual se recopila y obtiene evidencia para determinar
si la entidad, asunto o materia a auditar cumplen con las disposiciones de todo orden,
emanadas de Organismos o Entidades competentes que han sido identificadas como
criterios de evaluación.

Objetivo general

Obtener evidencia suficiente y apropiada para establecer el estado de


cumplimiento del asunto o materia en cuestión, frente a los criterios establecidos en el
alcance de la auditoría, cuyos resultados estarán a la disposición de los sujetos de
control y de los usuarios previstos.

Características

 Debe comprender asuntos de la gestión fiscal y puede abarcar una seguridad


razonable o limitada.
 La materia sometida a auditoría puede estar compuesta por actividades,
operaciones financieras e información. Puede ser general o específica, según su
contenido o alcance, y cualitativa o cuantitativa según su naturaleza.
 Las disposiciones legales y normativas son el elemento más importante de la AC.
Su estructura y contenido permiten fijar los criterios y objetivos de la
fiscalización.
 En la AC el informe de auditoría puede ser breve o extenso. (Contraloria, 2017)

6. AUDITORIA EMPRESARIAL

La auditoría empresarial consiste en realizar un examen  de los procesos y


actividades económicas de una organización, para confirmar si se ajustan a lo fijado por
las leyes o los buenos criterios y se llevan a cabo siguiendo una metodología.

El encargado de evaluar recibe el nombre de auditor, cuyo trabajo implica


analizar detenida, crítica y sistemáticamente las acciones de la empresa y los
documentos donde las mismas han sido registradas para determinar si las medidas que
se han tomado son adecuadas y en beneficio de la compañía.

Tienen como característica el ser objetivas (imparcial y sin influencia personal);


sistemáticas y profesionales (planeada y apegada a normas generalmente aceptadas) y
deben ser presentadas en un informe final o dictamen. (Peralta, 2018)

REFERENCIAS
blog calidad y excelencia . (25 de septiembre de 2017). Obtenido de blog calidad y
excelencia wed site: https://www.isotools.org/2017/09/21/fases-sistema-de-
control-interno/

Colombia, C. d. (Junio de 2017). Obtenido de


https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/1210723/0.+GU
%C3%8DA+AUDITORIA+DE+DESEMPE%C3%91O+Generalidades+-
Planeaci%C3%B3n+Estrategica+y+operativa+ejecuci
%C3%B3n+informe+y+seguimiento.pdf/170f073d-2f53-400d-8fa0-
1a025d8d412d?version=1.2

Contraloría. (Agosto de 2014). Obtenido de http://doc.contraloria.gob.pe/Control-


Interno/web/documentos/Publicaciones/
Marco_Conceptual_Control_Interno_CGR.pdf

Contraloria. (2017). EN EL MARCO DE LAS NORMAS DE AUDITORÍA DE LAS


ENTIDADES. Obtenido de EN EL MARCO DE LAS NORMAS DE
AUDITORÍA DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES -
ISSAI

El proceso de control interno. (s.f.). Obtenido de


file:///C:/Users/Arturo/Downloads/PROCESO-DE-CONTROL-INTERNO.pdf

Franklin, B. (2007). Auditoria Administrativa: gestión estratégica del cambio. Mexico:


PEARSON EDUCACIÓN.
Gestiopolis. (11 de Mayo de 2001). Control interno en la organización empresarial.
Obtenido de https://www.gestiopolis.com/control-interno-organizacion-
empresarial/

Luppi, H. (30 de Septiembre de 2010). Obtenido de


http://controlinternohoy.blogspot.com/2010/09/modelos-de-control-interno.html

Peralta, P. (2018). Obtenido de http://www.utel.edu.mx/blog/rol-personal/auditoria-


empresarial/

Pyme, E. (2016). Obtenido de https://www.emprendepyme.net/auditoria-financiera.html

Ramón, G. (2004). EL CONTROL INTERNO EN LAS EMPRESAS. Obtenido de


http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/2004/
segundo/a08.pdf

Software ISOTools para la gestión de Auditorías. (21 de Setiembre de 2017). Obtenido


de https://www.isotools.org/2017/09/21/fases-sistema-de-control-interno/

Villarroel, E. (12 de Octubre de 2007). Auditoria Operativa. Obtenido de


https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_67166_67
166.pdf

También podría gustarte