Está en la página 1de 304

MATEMÁTICAS 2

COMPONENTE CURRICULAR:
FORMACIÓN ACADÉMICA

Edición para el
Docente
rafía de portada
Fotog Shu
tter
sto
c kI
lu

st
ra
c ión
Ism
ael
Segu
El libro
Matemáticas 2.

ra Posadas Fotogra
Edición para el
docente de la serie
Espiral del Saber®
fue elaborado en
Editorial Santillana
por el equipo de la


Dirección General

a S
de Contenidos.

hu
tt e
rstoc
k
,L
a ti
ns
to c
k, P
hoto
stock, G
ettyimages

La presentación y disposición en conjunto y de cada Autores del libro del alumno: Pilar Martínez Téllez,
página de Matemáticas 2. Edición para el docente Leticia Contreras Sandoval
de la serie Espiral del Saber® son propiedad del editor. Autora de la edición para el docente: Leticia Contreras
Queda estrictamente prohibida la reproducción Sandoval
parcial o total de esta obra por cualquier sistema
o método electrónico, incluso el fotocopiado,
sin autorización escrita del editor. ISBN: 978-607-01-4175-1
Primera edición: junio de 2019

D. R. © 2019 Miembro de la Cámara Nacional de la Industria


EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. Editorial Mexicana. Reg. núm. 802
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias,
C. P. 03240, alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de Méxicoŝ Impreso en México/Printed in Mexico
Presentación

Estimado profesor:

El libro Matemáticas 2. Edición para el docente fue creado con el propósito de apoyarlo en
su labor cotidiana en el aula. En este encontrará un conjunto de recursos didácticos para
organizar y dirigir el trabajo con los alumnos.

Este material se compone de los siguientes apartados:

• Mapa curricular. Se muestran los espacios curriculares de los tres componentes del
Modelo Educativo 2017 para la educación secundaria.

• La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación forma-


tiva para coadyuvar en el desempeño de los alumnos a lo largo
del curso.

• Dosificación trimestral. Se incluye una propuesta de dosificación


trimestral de los aprendizajes esperados de la asignatura para el
calendario escolar de 190 días.

• Evaluaciones trimestrales. Se proponen reactivos adicionales a


los del libro del alumno que se pueden emplear para evaluar lo
visto en cada trimestre.

• Solucionario de evaluaciones. Contiene las respuestas de los


reactivos de las evaluaciones trimestrales.

• Solucionario del libro. Se proporcionan las respuestas extensas


de algunas de las actividades del libro del alumno.

• Reproducción del libro del alumno. Se muestra una reproduc-


ción fiel de cada página del libro del alumno con las respuestas
de todas las actividades.
El docente gestiona la
Esperamos que el libro Matemáticas 2. Edición para el docente se convierta en un auxiliar clase e interviene en la
que abone a la importante labor que desempeña en la enseñanza de las matemáticas y en validación de resultados
y formalización de
la formación de alumnos. conceptos, así como en
la aclaración de dudas.
Por eso su papel es
fundamental.

III
Mapa curricular

Aprendizajes clave para el desarrollo


integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes, pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.

En el plan de estudios se sugiere organizar los contenidos programáticos en tres compo-


nentes curriculares de la educación básica:

1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático


y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

2. Áreas de Desarrollo personal y social. Incluyen específicamente Artes, Educación


Socioemocional y Educación Física.

3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-


mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
tes y conocimientos regionales y generar proyectos de impacto social.

educación básica

“Componentes
curriculares de la
educación básica”,
tomado del documento
Modelo educativo para
la educación obligatoria,
Secretaría de Educación
Pública, México, 2017.

IV
Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad, y reco-
nozcan como iguales en dignidad y en derechos a todos los seres humanos.

A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

Secundaria
Componente curricular
Grado escolar

1º 2º 3º

Lengua Materna (Español)

Lengua Extranjera (Inglés)

Matemáticas

Formación Campos y Ciencias y Tecnología:


académica asignaturas Biología Física Química

Historia

Geografía

Formación Cívica y Ética

Artes
Desarrollo
personal y Áreas Tutoría y Educación Socioemocional
social
Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


Autonomía
Ámbitos Nuevos contenidos relevantes
curricular
Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

La asignatura de Matemáticas se encuentra en el campo de formación Pensamiento


Matemático y pertenece al componente Formación académica.

V
La evaluación

La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,


debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción del conocimiento.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta del Modelo Educativo marca enfáticamente que
la evaluación es un componente esencial que ayuda en la planeación de la enseñanza,
ya que con los resultados que ofrece se puede hallar la zona de desarrollo próximo de los
alumnos y, con ello, plantear opciones que permitan a cada estudiante aprender y progre-
sar desde donde está.

La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones pedagógicas son óptimas
o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además, por supuesto, la evalua-
ción ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente
conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan su
pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye a
la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
tructivos sobre su desempeño.

Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de


los estudiantes.
• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).
• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,
exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.
• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes
instrumentos.
• Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y modificar el proceso de enseñanza
para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, es-
pecialmente porque permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los
aprendizajes establecidos para cada grado y nivel educativo.

Para que la evaluación cumpla su papel como parte del proceso de aprendizaje, se debe
realizar en tres momentos específicos:

Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia


didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

VI
Evaluación formativa. Se realiza durante todo el curso, en el desarrollo de las secuen-
cias didácticas, con el propósito de observar los avances de los aprendizajes espera-
dos e identificar dificultades y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La
evaluación formativa fortalece la responsabilidad de los educandos en sus procesos de
aprendizaje, ya que la reflexión les ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo
lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las


estrategias de aprendizaje y ayuda al maestro a encontrar pistas
para construir modelos de acción personal y técnicas para la re-
solución de problemas (argumentar de manera informada, anali-
zar situaciones); así como generar instrumentos para enmendar
el rezago académico.

Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia


didáctica y al final del trimestre con el propósito de observar el
desempeño de cada alumno. Sirve para tomar decisiones sobre la
manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta
elementos para asignar una calificación.
La evaluación debe
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe buscar con qué instrumento sentar las bases
evaluar. Entre las herramientas más comunes podemos encontrar las siguientes: para que docentes y
alumnos, de manera
conjunta, analicen sus
• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alumno evalúa su desempe- logros, detecten sus
ño para descubrir el acierto con la finalidad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo y áreas de oportunidad
aprender de él. y diseñen estrategias
orientadas a mejorar su
desempeño.
• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan entre ellos. Se cen-
tra en los aspectos favorables, con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico
de los escolares y una actitud abierta y de escucha hacia las observaciones de los
demás.

• Rúbricas. Son una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores que
permite valorar el logro de los aprendizajes esperados y de temas particulares. Son un
apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alumno o de
todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.

• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo, una
prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así como al-
gunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en asignar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a cons-
truir aprendizajes.

VII
190 días de clase

Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno
1 Evaluación diagnóstica

Verifica algebraicamente la
Verifica algebraicamente la equivalencia de
equivalencia de expresiones de 1. ¿Son
expresiones de primer grado, formuladas a 16 a 21
primer grado, formuladas a partir equivalentes?
partir de sucesiones.
de sucesiones.

Formula expresiones de primer grado para


2. Como suma
representar perímetros de figuras geométricas
2y3 y como 22 a 25
Formula expresiones de y verifica la equivalencia de expresiones, tanto
multiplicación
primer grado para representar algebraica como geométricamente.
propiedades (perímetros y
áreas) de figuras geométricas
y verifica la equivalencia de
expresiones, tanto algebraica
como geométricamente (análisis Formula expresiones de primer grado para
de las figuras). representar áreas de figuras geométricas y 3. Más
26 a 31
verifica la equivalencia de expresiones, tanto equivalencias
algebraica como geométricamente.

4. ¿Multiplicas
4 32 a 39
o divides?
Resuelve problemas de
Resuelve problemas de multiplicación
multiplicación y división con
y división con fracciones y decimales positivos.
fracciones y decimales positivos.
5. Divide y
40 a 43
multiplicarás
5

Un alto en la espiral 44 y 45

Resuelve problemas de multiplicación 6. ¿Qué signo


6 46 a 51
con números enteros. tiene?
Resuelve problemas de
multiplicación y división con
números enteros, fracciones y
decimales positivos y negativos.
Resuelve problemas de división 7. ¡Cuidado con
7 52 a 55
con números enteros. los signos I!

VIII
Trimestre 1

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Resuelve problemas de multiplicación y división 8. ¡Cuidado con


56 a 59
de fracciones y decimales positivos y negativos. los signos II!
8

Un alto en la espiral 60 y 61

9. Diagonales
Deduce las relaciones entre los ángulos
9 y ángulos 62 a 69
interiores de polígonos.
interiores
Deduce y usa las relaciones
entre los ángulos de polígonos
en la construcción de polígonos
regulares.

Usa las relaciones entre los ángulos de polígonos 10. Ángulos de


70 a 77
en la construcción de polígonos regulares. polígonos
10

Taller de tecnología 78 a 81

Resuelve problemas de
proporcionalidad directa Resuelve problemas de proporcionalidad
11 11. La inversa 82 a 87
e inversa y de reparto directa e inversa.
proporcional.

Recolecta, registra y lee datos 12. Se lee entre


Recolecta, registra y lee datos en histogramas y
12 en histogramas, polígonos de barras y entre 88 a 95
polígonos de frecuencia.
frecuencia y gráficas de línea. líneas

Taller de tecnología 96 a 99

13 Giro ascendente 100 a 103

Evaluación del trimestre 1

IX
190 días de clase

Trimestre 2

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

13. Cuadrados
Resuelve problemas de raíz cuadrada de
14 perfectos y 106 a 113
números cuadrados perfectos.
su raíz

Resuelve problemas de raíz cuadrada y 14. Aproximando


15 114 a 121
aproximación de raíces. raíces

Resuelve problemas de
potencias con exponente entero
y aproxima raíces cuadradas.

Resuelve problemas de potencias con


16 15. Las potencias 122 a 129
exponente entero.

16. Números
Usa la notación científica para realizar cálculos
muy grandes
17 en los que intervienen cantidades muy grandes 130 a 135
y muy
o muy pequeñas.
pequeños

Calcula el perímetro y área de Calcula el perímetro y el área de polígonos


17. Los polígonos
polígonos regulares y del círculo regulares y del círculo a partir de diferentes 136 a 143
18 y el círculo
a partir de diferentes datos. datos.

Un alto en la espiral 144 y 145

X
Trimestre 2

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Plantea sistemas de dos ecuaciones lineales 18. De dos por


146 a 153
con dos incógnitas. dos
Resuelve problemas mediante
la formulación y solución
algebraica de sistemas de dos
19 y 20 ecuaciones lineales con dos
incógnitas.
Resuelve problemas mediante la formulación y 19. Una, ninguna
solución gráfica de sistemas de dos ecuaciones o una 154 a 161
lineales con dos incógnitas. infinidad

Taller de tecnología 162 a 165

Resuelve problemas mediante


la formulación y solución Resuelve problemas mediante la formulación 20. Sustituir,
algebraica de sistemas de dos y solución algebraica de sistemas de dos igualar, sumar 166 a 173
21 y 22 ecuaciones lineales con dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. o restar
incógnitas.

Un alto en la espiral 174 y 175

Resuelve problemas de
proporcionalidad directa 21. El que parte y
23 Resuelve problemas de reparto proporcional. 176 a 183
e inversa y de reparto reparte
proporcional.

Recolecta, registra y lee datos


Recolecta, registra y lee datos en gráficas de 22. Entre otras
24 en histogramas, polígonos de 184 a 191
línea. líneas
frecuencia y gráficas de línea.

Taller de tecnología 192 a 195

25 Giro ascendente 196 a 199

Evaluación del trimestre 2

XI
190 días de clase

Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Resuelve problemas que


implican conversiones en
Resuelve problemas que implican conversiones
múltiplos y submúltiplos del 23. Las inglesas
en múltiplos y submúltiplos del metro, litro,
26 metro, litro, kilogramo y de y las 202 a 207
kilogramo y de unidades del sistema inglés
unidades del sistema inglés internacionales
(yarda, pulgada, galón, onza y libra).
(yarda, pulgada, galón, onza
y libra).

Analiza y compara situaciones de variación


24. Entre líneas
27 y 28 lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus 208 a 215
y curvas
representaciones tabular, gráfica y algebraica.

Analiza y compara situaciones


de variación lineal y
proporcionalidad inversa, a partir
de sus representaciones tabular,
gráfica y algebraica. Interpreta
y resuelve problemas que se
modelan con este tipo de
variación, incluyendo
fenómenos de la física y otros
contextos.

Interpreta y resuelve problemas que se


25. Aplica la pro-
modelan con variación inversamente
porcionalidad 216 a 221
proporcional, incluyendo fenómenos de la física
inversa
29 y 30 y otros contextos.

Taller de tecnología 222 a 225

Un alto en la espiral 226 y 227

XII
Trimestre 3

Páginas
Secuencias
Semana Aprendizajes esperados Contenidos del libro
didácticas
del alumno

Construye el desarrollo plano de prismas rectos


26. Más prismas 228 a 235
y calcula su volumen.

Calcula el volumen de prismas


y cilindros rectos.
31 y 32

27. De los
Calcula el volumen de cilindros rectos. prismas al 236 a 243
cilindro

Un alto en la espiral 244 y 245

Determina la probabilidad
Determina la probabilidad teórica de un evento 28. En teoría,
33 teórica de un evento en un 246 a 253
en un experimento aleatorio. es probable
experimento aleatorio.

Usa e interpreta las medidas


de tendencia central (moda, Usa e interpreta las medidas de tendencia
media aritmética y mediana), el central (moda, media aritmética y mediana), el
34 rango y la desviación media de rango y la desviación media de un conjunto de 29. Dispersión 254 a 259
un conjunto de datos y decide datos y decide cuál de ellas conviene más en el
cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.
análisis de los datos en cuestión.

Taller de tecnología 260 a 263

35 Giro ascendente 264 a 267

Evaluación del trimestre 3

36 Evaluación final

XIII
Nombre:
Trimestre 1 Grupo: Número de lista:

Subraya la opción correcta.

1. A continuación se muestran las primeras tres figuras de una sucesión. ¿Cuáles ex-
presiones representan el número de cuadrados verdes de la figura n?

Figura 1 Figura 2 Figura 3

I. 2(2n 1 1) II. 3n 1 3 III. 4n 1 2 IV. 2n 1 1 1 2n 1 1

A) I, III y IV B) I, II y III C) II, III y IV D) I, II y IV

2. ¿Qué expresiones representan el perímetro de la figura?


x

2 I. 2x 1 16
II. 6 1 4x 1 2
x III. (6 2 x)(x 1 2)
IV. (6 2 x) 1 (2 1 x) 1 8 1 2x
6

A) I y II B) I y IV C) II y III D) III y IV
3
3. Jacinto da pasos iguales de de m. Si debe recorrer 525 m, ¿cuántos pasos tiene
5
que dar?

A) 140 B) 700 C) 875 D) 1 750

4. ¿Qué opción relaciona cada operación con su resultado?


5 1 24
a) 4 b) 4 (22.5)
8 25 5
25 25 8 8 5 5
I. II. 2 III. IV. 2 V. VI. 2
8 8 25 25 40 40
A) a-IV y b-I B) a-VI y b-II C) a-III y b-V D) a-II y b-III

5. Un polígono regular tiene 27 diagonales. ¿Cuántos lados tiene el polígono?

A) 12 B) 24 C) 9 D) 6

6. A partir de un vértice, se trazaron las diagonales de un polígono regular cuyo ángulo


central mide 45º. ¿En cuántos triángulos quedó dividido el polígono?

A) 5 B) 6 C) 7 D) 8

XIV
7. Un polígono regular tiene un ángulo exterior de 36º. ¿Cuántos lados tiene el polígono?

A) 6 B) 8 C) 10 D) 12

8. ¿En cuáles situaciones las magnitudes se relacionan de manera directamente pro-


porcional, inversamente proporcional o ninguna de las dos?

I. La distancia recorrida por un automóvil y el tiempo que tarda en recorrerla.


II. El número de fotocopiadoras que trabajan al mismo ritmo y el tiempo que tardan
en fotocopiar mil hojas.
III. El lado de un cuadrado y la superficie que ocupa ese cuadrado.
IV. El tiempo que tardan distintos automóviles en recorrer mil kilómetros y la veloci-
dad a la que viajan.

A) I y III directa, II y IV inversa C) II y IV directa, III inversa, I ninguna de las dos


B) I y IV directa, II y III inversa D) I directa, II y IV inversa, III ninguna de las dos

9. ¿Cuál(es) de las gráficas son un histograma y cuál(es), un polígono de frecuencias?

I. Frecuencia de masas (kg) de un II. Distribución del número de casos de fiebre


grupo de estudiantes chikungunya en México, semana epidemiológica 40, 2015
18 900
16 800
16
700
14
12 600
12
Casos
Personas

500
10 400
8
8 7 300
6 5 200
4 100
2 2 0
1
4
10 9
15 4
20 19
25 4
30 29
35 34
40 39
45 44
50 49
55 54
60 59
65 a 64
Se más
ora
a2
,

a1
1a
5a

0
a

ign
a
a

a
a
a

a
38 43 48 53 58 63 68

y
Masas (kg) Grupos de edades (años)

III. Sueldo mínimo México-EU IV. Proporción de personas con DIN (diabetes insípida
(comparativo en dólares por hora) nefrogénica) respecto al total, por edades
8 0.35
EU
México 0.30
6 0.25
Proporción
Dolares

0.20
4
0.15
0.10
2
0.05
0 0.00
4

9
14
-19

4
9

1994 1996 1997 2007 2008 2009 2017


-2
0-

-3

-4

-5

-6
4-

-2

-3

-4

-5
9-
15
20

30

40

50
25

35

45

60
55

Años
Fuente: CNSM y Departarmento de trabajo Fuente: Censo ampliado 2010, Inegi Grupos de edades (años)

A) III polígono de frecuencias, C) II y IV polígono de frecuencias,


I histograma I y III histogramas
B) I polígono de frecuencias, D) II y IV polígonos de frecuencias,
II y IV histogramas I histograma

XV
Trimestre 1

Resuelve los problemas.

10. El área de un rectángulo se expresa así: (x 1 x 1 5)(a 1 2).

a) Dibuja un rectángulo que tenga el área expresada.


b) Escribe dos expresiones equivalentes al área del rectángulo.

11. Un día, en cierto país, la temperatura empezó a descender a un ritmo de 1.5 ºC cada
cinco minutos.

a) Si en el momento en que empezó el descenso, la temperatura era de 7 ºC, ¿qué


temperatura se alcanzó después de una hora?

b) Si en el momento de iniciar el descenso, la temperatura era de 0 ºC, ¿después de


cuánto tiempo llegó a 212 ºC?

3
12. Zoé quiere repartir 16.5 L de jugo en recipientes de de L. ¿Cuántos recipientes
4
necesita?

13. Un puente de 1 500 m de largo se sostendrá con columnas construidas a la misma


distancia entre sí.

a) Completa la tabla.

Número de columnas 10 20 30
Distancia entre cada columna (m) 75

b) ¿La relación entre el número de columnas y la distancia entre estas es de propor-


cionalidad inversa? Explica tu respuesta.

XVI
c) ¿Qué representa la constante de proporcionalidad?
d) ¿Cuántas columnas se necesitan si la distancia entre cada una debe ser de 25 m?

14. Traza un polígono regular de 3 cm por lado y cuyo ángulo central mida 72º. Parte del
segmento dado como uno de sus lados.

15. Los compañeros de un grupo de preparatoria midieron en centímetros la estatura de


cada uno y obtuvieron los siguientes datos.

149, 151, 162, 155, 156, 158, 144, 159, 161, 163, 152, 154, 156, 148, 157,
153, 166, 172, 165, 153, 158, 161, 147, 149, 153, 154, 152, 157, 156, 156

a) Agrupa las estaturas en cinco clases de intervalos y completa la tabla de frecuen-


cias. Después traza del lado derecho el histograma correspondiente. Finalmente,
traza el polígono de frecuencias sobre el histograma y responde.

Clases de intervalos Frecuencia de


(estaturas en cm) estudiantes
[ , )

b) ¿De cuántos estudiantes midieron la estatura?


c) ¿En qué intervalo de estatura se encuentran más estudiantes?

• Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas repasar para mejorar
tu desempeño.

XVII
Trimestre 2
Subraya la opción correcta. Donde lo requieras, considera p 5 3.14.

1. ¿Cuáles números son cuadrados perfectos?

A) 81 y 122 B) 81 y 144 C) 55 y 122 D) 144 y 55

2. ¿Cuáles afirmaciones son verdaderas?

I. Si 0 , a , b, entonces √a , √b .
II. Si un cuadrado tiene área x2, su lado mide x.
III. Para cualquier número positivo x, ocurre que √x , x.
IV. Los cuadrados perfectos son los únicos números con raíz cuadrada exacta.

A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV

3. ¿Qué números van en lugar de las letras?


√a 5 36 √(28)2 5 b

A) a 5 62, b 5 28 C) a 5 6, b 5 28
B) a 5 36, b 5 8 D) a 5 62, b 5 64
4. ¿Entre qué números enteros consecutivos se encuentra √20?

A) Entre 19 y 21 B) Entre 4 y 5 C) Entre 400 y 401 D) Entre 10 y 11

5. ¿Cuáles igualdades son correctas?


1 a0 ax
I. a0 5 0 II. n 5 III. (an)m 5 an 1 m IV. 5 ax 2 y
a an ay

A) I y II B) II y III C) II y IV D) III y IV

6. ¿Qué número está escrito en notación científica?

A) 1.0235678 B) 12 3 1055 C) 0.5 3 1015 D) 3.45 3 1025

7. ¿En cuáles operaciones el resultado es correcto?

I. 2.5 3 105 1 1.4 3 104 5 2.64 3 105 III. (3.5 3 1010) 3 (1.6 3 103) 5 2.4 3 1030
II. 4.2 3 106 1 2.4 3 108 5 6.8 3 1014 IV. (1.2 3 1015) 3 (5.3 3 1024) 5 6.36 3 1011
A) I y II B) I y IV C) II y III D) III y IV
m
10c
8. ¿Cuáles son el perímetro y el área del polígono regular?
8.66 cm
A) Perímetro: 80 cm; área: 364.4 cm2 C) Perímetro: 259.8 cm; área: 60 cm2
B) Perímetro: 364.4 cm; área: 80 cm2 D) Perímetro: 60 cm; área: 259.8 cm2

XVIII
9. El área de un octágono regular mide 43.2 cm. Si cada lado del octágono es de 3 cm,
¿cuánto mide su apotema?

A) 1.8 cm B) 2.7cm C) 3.6 cm D) 3.58 cm

10. Un círculo tiene diámetro de 12 cm. ¿Cuáles son su área y su perímetro?

A) Área: 113.04 cm2; perímetro: 37.68 cm C) Área: 542 cm2; perímetro: 75.36 cm
B) Área: 75.36 cm2; perímetro: 18.84 cm D) Área: 37.68 cm2; perímetro: 113.04 cm

11. ¿Cuáles de los sistemas de ecuaciones no tienen solución?

I. 2x 1 y 5 5 II. 2x 1 y 5 1 III. x1y55 IV. 22x 1 y 5 5


22x 1 2y 5 2 22x 1 2y 5 2 2x 1 y 5 9 22x 1 y 5 2

A) I y II B) I y III C) III y IV D) I y IV
x1y55
12. ¿Cuál gráfica representa la solución del sistema ?
22x 1 y 5 24
A) y C) y

6 4
5 3
4 2
3 1
x
2 21 0 1 2 3 4 5 6
1 21
x
2625242322 21 0 1 22
21 23

y y
B) D)
6 4
5 3
4 2
3 1
x
2 2625242322 21 0 1
1 21
x
21 0 1 2 3 4 5 6 22
21 23

2x 1 2y 57
13. ¿Qué números son solución del sistema 23x 1 y 5 24 ?

A) x 5 23, y 5 –5 B) x 5 3, y 5 5 C) x 5 5, y 5 11 D) x 5 25, y 5 6

14. Se repartieron 40 canicas entre tres niños, de forma proporcional a sus edades, que
son 5, 6 y 9. ¿Cuántas canicas le tocó a cada uno?

A) 8, 12 y 20 B) 12, 13 y 15 C) 10, 12 y 18 D) 13, 13 y 14

XIX
Trimestre 2

Resuelve los problemas. Donde lo requieras, considera p 5 3.14.

15. Analiza la gráfica y responde.

Gasto del gobierno en educación (2013-2018)


500 000
Millones de pesos 400 000 355 997.5 376 650.8 376 309.8
360 440.7
300 000 319 176 344 682.8 351 921.5338 169.4
275 443.3
280 502.6
200 000 Ejercido
Aprobado
100 000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años Fuente: México Evalúa

a) En los años considerados, ¿aumentó o disminuyó el gasto ejercido por el gobierno


en educación?
b) En los años considerados, ¿cuál fue la diferencia entre el máximo gasto aprobado
y el mínimo? ¿En qué año se alcanzan
tal máximo y mínimo?

1 6. ¿Cuánto mide el área coloreada del cuadrado?

20 cm
17. Julia compró un vestido de $610 y lo pagó con sus ahorros, que eran 17 billetes de
$20 y $50.

a) Plantea un sistema de ecuaciones que permita saber cuántos billetes tenía Julia
de cada cantidad.

b) Resuelve el sistema por el método de sustitución e indica cuántos billetes de $20


y cuántos de $50 tenía Julia.

XX
18. Para montar un negocio, Amanda y Marco invirtieron $180 000 y $120 000, res-
pectivamente. Después de un año, las ganancias fueron de $105 000 y decidieron
repartirse el dinero de forma proporcional a lo que cada uno aportó. ¿Qué cantidad le
corresponde a cada uno?

19. Aplica el método de los babilonios para aproximar √32. Considera un primer rectán-
gulo con base b1 5 5 cm y calcula hasta la altura de un segundo rectángulo.

20. Un automóvil sale de la ciudad A hacia la ciudad B con una rapidez constante de
90 km/h. Al mismo tiempo sale otro automóvil de la ciudad B hacia la ciudad A y via-
ja con una rapidez constante de 120 km/h. La distancia de una ciudad a otra es de
315 km. ¿Cuánto tardan en encontrarse los automóviles y qué distancia ha recorrido
cada uno en el momento del encuentro?

a) Plantea el sistema de ecuaciones que permita responder las preguntas.

b) Resuelve el sistema de ecuaciones aplicando un método diferente al de sustitu-


ción y responde lo planteado en el problema.

• Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas repasar para mejorar
tu desempeño.

XXI
Trimestre 3
Subraya la opción correcta. Donde lo requieras, considera p 5 3.14.

1. ¿Qué medidas equivalen a 1 km?

I. 100 000 mm II. 100 000 cm III. 10 000 cm IV. 1 000 0000 mm

A) I y II B) II y III C) III y IV D) II y IV

2. ¿Qué medidas equivalen a 80 000 g?

I. 80 kg II. 800 kg III. 8 000 000 mg IV. 80 000 000 mg

A) I y III B) I y IV C) II y III D) II y IV

3. ¿Cuál igualdad es incorrecta?

A) 24 pies 5 288 in C) 180 yd 5 5 in


B) 30 pies 5 10 yd D) 0.0625 mi 5 110 yd
4. ¿Cuántos botes de un litro se pueden llenar con una cubeta de 4 galones?

A) 12 B) 15 C) 94 D) 1.5

5. Relaciona cada gráfica con la expresión que le corresponde.


a) b) c) d)
y y y y

5 10 5 10
4 8 4 8
3 6 3 6
2 4 2 4
1 2 1 2
25242322 21 0 1 2 3 4 x 2322 21 0 1 2 x 25242322 21 0 1 2 3 4 x 2322 21 0 1 2 x
21 22 21 22
22 24 22 24
23 26 23 26
24 28 24 28
25 210 25 210

6 6
I. y 2 6x = 0 II. y2 50 III. y 1 6x 5 0 IV. y1 50
x x

A) a-III, b-II, c-I, d-IV C) a-IV, b-I, c-II, d-III


B) a-II, b-I, c-IV, d-III D) a-IV, b-III, c-II, d-I

6. ¿Qué gráficas del reactivo 5 corresponden a una relación de proporcionalidad inversa?

A) byd B) ayc C) a, b y d D) a, b y c

XXII
7. Un prisma tiene base triangular con lados de 48 cm y apotema de 13.85 cm; su vo-
lumen es de 39 888 cm3. ¿Cuál es la altura del prisma?

A) 80 cm B) 20 cm C) 40 cm D) 60 cm

8. Tres amigos compitieron en una carrera de 5 000 metros. Raúl inició lento y fue au-
mentando poco a poco la rapidez. Bruno mantuvo la rapidez constante y Joel salió
muy rápido y después bajó la rapidez.

¿Cuáles afirmaciones son verdaderas?

I. El tiempo que hizo cada corredor es inversamente proporcional a la rapidez media


a la que corrió.
II. Cuando la rapidez es constante, la distancia y el tiempo son inversamente
proporcionales.
III. En la opción I, la constante de proporcionalidad es la rapidez media.
IV. Si la rapidez es constante y la distancia aumenta, el tiempo también aumenta.

A) I y II B) I y III C) II y III D) I y IV

9. ¿Qué figura representa el desarrollo plano de un prisma recto?

A) B) C) D)

10. Si se lanzan 12 bolas por un aparato como el de la figura, todas se distribuyen equi-
tativamente (en cada división se va el mismo número de bolas para cada lado). Si se
lanza una bola, ¿cuál es la probabilidad de que caiga en cada depósito?
1 8
A) P(a) 5 5 P(b); P(c) 5
12 12
1 1
B) P(a) 5 5 P(b); P(c) 5
4 2
1 4
C) P(a) 5 5 P(b); P(c) 5
6 6

D)
1 2
P(a) 5 ; P(b) 5 ; P(c) 5
3 a b c
6 6 6

11. ¿Cuál es la desviación media del siguiente conjunto de datos?

8, 9, 12, 13, 18, 19, 24, 25

A) 16 B) 44 C) 5.5 D) 17

12. El volumen de un envase cilíndrico es de 1 356.48 cm3 y el radio de su base es de


6 cm. ¿Cuál es su altura?

A) 37.68 cm B) 6 cm C) 12 cm D) 18 cm

XXIII
Trimestre 3

Resuelve los problemas. Donde lo requieras, considera p 5 3.14.

13. En la etiqueta de un contenedor para transportar mercancía, se lee:

General de 20 pies Dry

• Capacidad de carga máxima: 55 126.9 libras


• Tara (peso del contenedor): 5 071.5 libras
• Longitud interna: 19.4 pies
• Ancho interno: 7.7 pies

a) ¿Cuáles son la capacidad máxima y el peso del contenedor en kilogramos?


Redondea a una cifra decimal.

b) ¿Cuánto mide el área de la base interna en metros cuadrados?

14. Para medir el volumen de una piedra, Raúl la colocó en un recipiente cilíndrico y mi-
dió lo que se desplazó el agua. El volumen de la piedra es igual al volumen del agua
desplazada.

8.2 cm
5 cm

6 cm

a) ¿Cuál es el volumen de la piedra?

b) ¿Cuántos litros de agua hay en el recipiente?

XXIV
15. Una nota de una guitarra produce una frecuencia media en hercios (Hz). Esa frecuencia
depende de la longitud de la cuerda. Conociendo la longitud de la cuerda en cm se pue-
de calcular la frecuencia de la nota. La gráfica muestra la relación entre las variables.

150
125
100
75
50
25
0 25 50 75 100 125 150

a) Escribe un título a la gráfica y el nombre de cada eje con las unidades de medida
que corresponden.
b) ¿La relación entre la longitud de la cuerda y los hercios de la nota es directa o in-
versamente proporcional?
c) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
d) Denota con F la frecuencia y con L la longitud y escribe la expresión algebraica
que corresponde a la relación.
e) ¿Cuál es la frecuencia de una nota producida por una cuerda de 60 cm?

16. En un grupo de amigos se preguntó a todos si practicaban ciclismo, natación, ambos


deportes o ninguno de los dos. En la tabla se muestran los resultados.

Ciclismo Natación Total


Mujeres 3 0 3
Hombres 5 2 7

Si se elige una persona al azar, calcula la probabilidad de cada evento:

a) A: Practique ciclismo.
b) B: Practique natación.
c) C: Sea hombre y practique natación.

• Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesitas repasar para mejorar
tu desempeño.

XXV
Solucionario de evaluaciones
Trimestre 1 14. 360 4 72 5 5. Es un pentágono.
Ángulo interior: 180º 2 72º 5 108º. Con transpor-
1. A) I, III y IV tador se miden 108º para trazar los lados.
2. B) I y IV
3. C) 875
4. D) a-II y b-III
5. C) 9
6. B) 6
7. C) 10 3 cm
8. D) I directa, II y IV inversa, III ninguna de las dos
9. B) I polígono de frecuencias, II y IV histogramas
10. a) Respuesta modelo (R. M.)
15. a) 172 2 144 5 28, le sumamos 2 para tener un
a
múltiplo de 5: 28 1 2 5 30, y dividimos entre
5: 30 4 5 5 6. Por tanto, 6 es el número de
datos por intervalo.
2
x x 5 Clases de intervalos Frecuencia de
b) R. M. 2x 1 2x 1 10 1 ax 1 ax 1 5a (estaturas en cm) estudiantes
y 4x 1 2ax 1 5a 1 10
[ 144 , 150 ) 5
11. a) Como una hora equivale a 60 minutos, 60 4 5
[150, 156) 9
5 12 veces 5 minutos, 12 3 (21.5) 5 218.
Se suma la temperatura inicial: 218 1 7 5 211.
[156, 162) 11
Por tanto, después de una hora la temperatura
alcanzada fue de 211 ºC. [162, 168) 4
b) Como 212 4 (21.5) 5 8, la temperatura des- [168, 174) 1
cendió 8 veces; 1.5 ºC cada vez.
Luego, 8 3 5 5 40 minutos transcurridos.
Frecuencias de estaturas de los estudiantes
3 30 4 660
12. 16.5 4 5 165 4 5 165 3 5 5 12
4 4 30 30
22 recipientes 11
10
Número de estudiantes

13. a) 9
8
7
Número de 6
10 20 30 5
columnas
4
Distancia entre 3
150 75 50 2
cada columna (m)
1
0
) ) ) ) )
1 50 1 56 1 62 1 68 1 74
b) Sí es una relación de proporcionalidad inversa 4a 0a 6a 2a 8a
porque el producto entre las magnitudes co- [1 4 [1 5 [1 5 [1 6 [1 6
Clases de intervalos (estaturas en cm)
rrespondientes es constante.
c) El largo del puente
d) Si x es el número de columnas, se necesitarán b) 30
25x 5 1500, x 5 1500/25 5 60 columnas. c) En el de 156 cm a 162 cm

XXVI
Trimestre 2 b) Despejamos x de la primera ecuación: x 5 17 2 y.
Sustituimos (la x despejada) en la segunda:
1. B) 81 y 144 20(17 2 y) 1 50y 5 610
2. D) II y IV
3. C) a 5 6, b 5 28 Despejamos y:
4. B) Entre 4 y 5 340 2 20y 1 50y 5 610
5. C) II y IV 30y 5 610 2 340 5 270
6. D) 3.45 3 1025 y 5 270/30 5 9
7. B) I y IV
8. D) Perímetro: 60 cm; área: 259.8 cm2 Sustituimos y 5 9 en la ecuación con la x
9. C) 3.6 cm despejada: x 5 17 2 9 5 8. Así, x 5 8. Por
10. A) Área: 113.04 cm2; perímetro: 37.68 cm tanto, Julia tenía ocho billetes de $20 y nueve
11. D) I y IV billetes de $50.
12. B)
y
18. Total de la inversión:
180000 1 120000 5 300000
6
5
Cantidad por repartir entre el total de la inversión:
4
105000 4 300000 5 0.35. A Amanda le corres-
3
ponden 180000 3 0.35 5 $63 000; y, a Marco:
2 120000 3 .35 5 $42000.
1
x
21 0 1 2 3 4 5 6 19. El área del rectángulo es 32. Si la altura del rectán-
21 32
gulo es h1, entonces h1 5 5 6.4 cm. Luego el
5
13. B) x 5 3, y 5 5 6.4 1 5 11.4
segundo rectángulo tiene base b2 5 5
2 2
14. C) 10, 12 y 18 32
5 5.7 cm y altura h2 5 5 5.614 cm.
15. a) Aumentó de 2013 a 2014 y disminuyó de 2014 5.7
a 2016. Por lo que √32 está entre 5.6 y 5.7.

b) En los años considerados, ¿cuál fue la diferen- 20. a) Considerando d 5 distancia y t 5 tiempo. La
cia entre el máximo gasto aprobado y el míni- ecuación d 5 90t representa la distancia que
mo? 351 921.5 2 275 443.3 5 76 478.2 recorre el automóvil que sale de A. La ecuación
¿En qué año se alcanzan tal máximo y míni- 315 2 d 5 120t representa la distancia que re-
mo? El máximo en 2015 y el mínimo en 2018 corre el automóvil que sale de B. Por tanto, el
sistema que se obtiene es:
16. Considerando que:
El radio del círculo: 20/4 5 5 cm, el área del círcu- d 2 90t 5 0
lo: 3.14 3 25 5 78.5 cm2, el área de los cuatro 2d 2 120t 5 2315
círculos: 4 3 78.5 5 314 cm2 y el área del cuadra-
do: 20 3 20 5 400 cm2. Entonces, el área colo- b) Por el método de reducción. Sumamos:
reada del cuadrado: 400 2 314 5 86 cm2.
d 2 90t 5 0
1
17 a) Considerando x 5 billetes de $20 y y 5 bille- 2d 2 120t 5 2315
tes de $50. La ecuación x 1 y 5 17 denota el 0 2 210t 5 2315
total de billetes. La ecuación 20x + 50y 5 610
representa la cantidad de dinero. Por tanto, el De donde t 5 1.5. Entonces d 2 90(1.5) 5
sistema de ecuaciones que se obtiene es: d 2 135 5 0, y d 5 135. Tardaron 1.5 horas
(hora y media) en encontrarse los automóviles.
x 1 y 5 17 El que salió de la ciudad A recorrió 135 km y el
20x 1 50y 5 610 que salió de B recorrió 315 2 135 5 180 km.

XXVII
Solucionario de evaluaciones
Por el método de igualación: Despejamos la 14. a) Hay que calcular el volumen de un cilindro de
misma variable, d, de ambas ecuaciones: altura 8.2 2 5 5 3.2 y con base un círculo de
radio: 6/2 5 3. El área de la base es 32 3 3.14
5 9 3 3.14 5 28.6 cm2. Por tanto, el volumen
d 2 90t 5 0 d 5 90t
de la piedra es: 28.6 3 3.2 5 91.52 cm3.
2d 2 120t 5 2315 2d 5 2315 1 120t

d 5 90t b) El volumen del agua es 3.14 3 32 3 5 5 141.3 cm3.


d 5 315 2 120t Como 1 cm3 5 0.001 dm3, entonces 141.3 cm3 5
141.3 3 0.001 5 0.1413 dm3 5 0.1413 L, pues
1 dm3 equivale a 1 L. Por tanto, hay 0.1413 L de
Ahora, igualamos las ecuaciones: agua en el recipiente.
90t 5 315 2 120t, 90t 1 120t 5 315, 210t 5 315,
t 5 315/210 5 1.5. Así, d 5 90(1.5) 5 135. 15. a)

Trimestre 3 Frecuencia media de la nota de una guitarra

1. D) II y IV
2. B) I y IV
150
3. C) 180 yd 5 5 in
4. B) 15 125
Frecuencia (Hz)

5. D) a-IV, b-III, c-II, d-I


100
6. B) ayc
7. C) 40 cm 75
8. D) I y IV 50
9. B)
25

0 25 50 75 100 125 150

Longitud (cm)

b) De acuerdo con la gráfica, inversamente


proporcional
1 1
10. B) P(a) 5 5 P(b); P(c) 5
4 2
11. C) 5.5 c) 75 3 100 5 7 500
12. C) 12 cm
7500
13. a) Capacidad de carga: 55126.9 3 453.6 5 d) F 5
L
25005561.84 g; entre 1 000, son 25 005.56 kg
7500
lo que puede contener. Peso del contenedor: e) F 5 5 125 Hz
60
5071.5 3 453.6 5 2300432.4 g; entre 1 000,
entonces pesa 2 300.43 kg.
8 4
16. a) P(A) 5 5
10 5
b) Longitud de la base:
2 1
19.4 3 30.48 5 591.312 cm; entre 100 nos da b) P(B) 5 5
10 5
5.9 m.
2 1
Ancho de la base: 7.7 3 30.48 5 234.696 cm; c) P(C) 5 5
10 5
entre 100 se tienen 2.3 m. Por tanto, el área de
la base: 5.9 3 2.3 5 13.57 m2

XXVIII
Solucionario del libro
Trimestre 1 Secuencia didáctica 2
Página 24
Secuencia didáctica 1
Página 20 3. b) Triángulo azul: a 1 b 1 b 5 a 1 (b 1 b) 5 a 1 2b
Triángulo amarillo: a/2 1 b/2 1 b/2 5
¿Vamos bien? a/2 1 2(b/2) 5 a/2 1 b
Triángulo verde: a/2 1 a/2 1 b 5
I. a) 2(x 1 5) 1 7(3 1 x) 1 5 5 2(a/2) 1 b 5 a 1 b
(2x 1 10) 1 (21 1 7x) 1 5 5 Cuadrado: b/2 1 b/2 1 b/2 1 b/2 5
2x 1 7x 1 10 1 21 1 5 5 9x 1 36 5 9(x 1 4) 4(b/2) 5 2b
b) 4(2a 1 1) 2 2a 5 (8a 1 4) 2 2a 5 8a 2 2a 1 4 5 Paralelogramo: 2(a/2) 1 2(b/2) 5 a 1 b
6a 1 4 5 2(3a 1 2)
Página 25
II. a) 3(n 1 2) 1 1 5 (3n 1 6) 1 1 5 3n 1 7
b) 6(n 1 5) 1 3(n 1 2) 1 4 5 ¿Qué aprendí?
(6n 1 30) 1 (3n 1 6) 1 4 5
6n 1 3n 1 30 1 6 1 4 5 9n 1 40, que es 1. e) Verificaremos que las expresiones obtenidas
distinto de 9n 1 36. en los incisos a a c son equivalentes:
z1w1z1w1z1w1z1w5
6. a) El quinto término de la sucesión es: (z 1 z 1 z 1 z) 1 (w 1 w 1 w 1 w) 5
4z 1 4w 5 4(z 1 w)
Por tanto, las expresiones 4z 1 4w, 4(z 1 w) y
z 1 w 1 z 1 w 1 z 1 w 1 z 1 w son equivalentes.

2. c) Verificaremos que las expresiones obtenidas


en los incisos a y b son equivalentes.
Considerando que el perímetro del triángulo es
¿Qué aprendí? la suma de la medida de sus lados:
v1a1r1v1a1r1v1a1r5
1. R. M. Para el número de cuadrados del término n: (v 1 v 1 v) 1 (a 1 a 1 a) 1 (r 1 r 1 r) 5
2n 1 1 y 3 1 2(n 2 1), para el número de puntos 3v 1 3a 1 3r 5 3(v 1 a 1 r)
del término n: 4n 1 2 y 6 1 4(n 2 1), y para el nú-
mero de cerillos del término n: 8n 1 4 y 4(2n 1 1) Secuencia didáctica 3
Página 27
Página 21
2. c) 6x 1 20 1 6x = 12x 1 20 5
¿Qué aprendí? (4x 1 4x 1 4x) 1 (8 1 4 1 8)
5 (4x 1 8) 1 (4x 1 4) 1 (4x 1 8)
3. El quinto término de la sucesión es: 5 (6x 1 6x) 1 (12 1 8) 5 (6x 1 12) 1 8 1 6x
5 (6x 1 2x 1 4x) 1 (12 1 8)
5 (6x 1 12) 1 2x 1 (4x 1 8)

Secuencia didáctica 9
Página 66

5. b) R. M. Porque hay polígonos en los que algunas


diagonales quedan fuera de estos, por tanto,
algunos triángulos quedan fuera del polígono.

XXIX
Solucionario del libro
Página 68 Página 74

8. b) Es el mismo: 540° 5 3(180°). Se observa que, 6.


aunque el polígono no sea convexo se pue-
den trazar diagonales de manera que este se
pueda dividir en triángulos. Además, se obser- Página 77
va que la suma de los ángulos interiores de un
polígono se determina por (n 2 2)180°, inde- ¿Qué aprendí?
pendientemente si este es convexo o no.
1. 4 cm
c) Es el mismo: 720° 5 4(180°). Se observa que,
aunque el polígono no sea convexo se pue- 128.57º
51.43º
den trazar diagonales de manera que este se
pueda dividir en triángulos. Además, se obser- Secuencia didáctica 12
va que la suma de los ángulos interiores de un Página 95
polígono se determina por (n 2 2)180°, inde-
pendientemente si este es convexo o no. 5. c) Para realizar los polígonos de frecuencias, pri-
mero se debe construir la siguiente tabla de
Página 69 frecuencias.

8. d) Marca de Pregunta Pregunta


Intervalos
clase 1 (min) 2 (min)
60-100 80 10 2
101-140 120.5 7 4
141-180 160.5 6 2
Secuencia didáctica 10
Página 70 181-220 200.5 3 6

3 cm 221-260 240.5 1 3
2. a)
261-300 280.5 2 7
301-340 320.5 1 4
341-380 360.5 4 6
Página 72

¿Vamos bien? Con la tabla de frecuencias se trazan ambos


4 cm polígonos de frecuencias en la misma gráfica.
II. El polígono trazado es un
hexágono regular: Minutos al día para entretenerse
120º
20

15
Frecuencia

C
Página 73 B
D 10
A
4. e) 5
E
I 0
60 100 140 180 220 260 300 340 380
F
H Pregunta 1 (min) Pregunta 2 (min)
G

XXX
Solucionario del libro
Trimestre 2 Secuencia didáctica 18
Página 148
Secuencia didáctica 14
Página 114 ¿Vamos bien?
6 cm
2. d) Para verificar que x 5 2 y y 5 24 son solución de cada
sistema se sustituirán los valores en cada uno.
6 cm
a) 2(2) 1 (24) 5 4 2 4 5 0
2 2 (24) 5 2 1 4 5 6

b) 3(2) 2 2(24) 5 6 1 8 5 14
25(2) 1 (24) 5 210 2 4 5 214
Secuencia didáctica 15
Página 125 c) 22 2 5(24) 5 22 1 20 5 18
23(2) 2 9(24) 5 26 1 36 5 30
6. d) En la división de dos potencias con la misma
base, el exponente del divisor se resta del ex- Por tanto, los valores x 5 2 y y 5 24 sí son solución
ponente del dividendo y la base permanece de los sistemas, pues cumplen ambas igualdades en
igual. cada caso.

Página 127 Página 149

9. a) 6. a)

(11 3 5) 3 (11 3 5) 3 (11 3 5) 3 (11 3 5) 3 (11 3 5) 5 Si Elsa Raúl Dentro de


Raúl
(11 3 11 3 11 3 11 3 11) 3 (5 3 5 3 5 3 5 3 5) 5 115 3 55 tuviera tendría 12 años
tendría
actualmente actualmente Elsa tendría
b) 27 0 39 12
(ab)7 5 (ab) 3 (ab) 3 (ab) 3 (ab) 3 (ab) 3 (ab) 3 (ab) 5 28 1 40 13
(a 3 a 3 a 3 a 3 a 3 a 3 a) 3 (b 3 b 3 b 3 b 3 b 3 29 2 41 14
b 3 b) 5 a7 3 b7 30 3 42 15
Secuencia didáctica 17 31 4 43 16
Página 137 32 5 44 17
33 6 45 18
2. c) R. M.
34 7 46 19
35 8 47 20
36 9 48 21
37 10 49 22
38 11 50 23
39 12 51 24
40 13 52 25
41 14 53 26
42 15 54 27

XXXI
Solucionario del libro
Secuencia didáctica 20 Página 213
Página 173
3. n) R. M. En el tercer cuadrante, conforme el valor
¿Qué aprendí? de x se vuelve más negativo, la gráfica se acer-
ca cada vez más al eje de las abscisas, pero
3. d) Si se representa con x la cantidad de tubos que nunca lo toca. Después, si x es muy pequeño,
miden 1.8 m y con y la cantidad de tubos que pero negativo (21 , x ,0), entonces la gráfica
miden 2.7 m, el sistema de ecuaciones que se se acerca cada vez más al eje de las ordena-
obtiene es: das, pero nunca lo toca.

1.8x 1 2.7y 5 360 Secuencia didáctica 26


x 1 y 5 150 Página 230

Solución del sistema: x 5 50, y 5 100 4. d) Desarrollo plano del prisma hexagonal:
Por tanto, hay 50 tubos de 1.8 m de largo y 100
tubos de 2.7 m.

Trimestre 3
Secuencia didáctica 24
Página 212

3. k) R. M. En la tabla se presenta el comportamien-


to de la variable y 5 2/x cuando x toma valo-
res cada vez más negativos:

Secuencia didáctica 27
x 210 2102 2103 2104 Página 239

y 20.2 20.02 20.002 20.0002 5. d)


2 cm

Mientras que, cuando x va tomando valores


negativos que cada vez se acercan más a cero, 12.56 cm
y tiene el siguiente comportamiento: 3 cm

x 20.1 20.01 20.001 20.0001

y 220 2200 22 000 220 000


Taller de tecnología

Como conclusión se puede decir que cuando x Página 263


toma valores cada vez más negativos, los va-
lores de y son cada vez más pequeños. Por n) Lo que se observa es que, al aumentar cada vez
otro lado, cuando x se acerca a cero con va- más el número de repeticiones, la probabilidad fre-
lores negativos, y toma valores cada vez más cuencial se aproxima cada vez más a la probabili-
negativos. dad teórica.

XXXII
MATEMÁTICAS 2

Pilar Martínez Téllez


Leticia Contreras Sandoval
ock Ilustración Ism
tterst
S hu ael
Se
ta da gu
or ra
ep Po
ad s

ad

ra

as
t og

Fo
Fo

tog
rafí
a
£ź£–|½°ź

Shutt
Matemáticas 2

erstock, Latinsto
‚†ź£qźÁ†½–†ź
Espiral del Saber®
Ì†ź†£q|°½q‚°ź†ªź
‚–Ç°½–q£źNqªÇ–££qªqź
º°½ź†£ź†¼Ì–º°ź‚†ź£qź
–½†}}–±ªź†ª†½q£ź

c k
‚†ź °ªÇ†ª–‚°Áŝ

, Pho
st o o t
k, c
G
et
ty
im
ag
es

1qźº½†Á†ªÇq}–±ªźÜź‚–Áº°Á–}–±ªź†ªź}°ª ÌªÇ°źÜź‚†ź}q‚qźºr–ªqź‚†ź
Matemáticas 2ź‚†ź£qźÁ†½–†źEspiral del SaberƨźÁ°ªźº½°º–†‚q‚ź‚†£ź
†‚–Ç°½ŝźĬ‚qź†Áǽ–}Çq©†ªÇ†źº½°”–|–‚q
£qź½†º½°‚Ì}}–±ªźºq½}–q£ź°źÇ°Çq£ź‚†ź†ÁÇqź°|½qźº°½ź}Ìq£¼Ì–†½ź
Á–Ádž©qź°ź©‡Ç°‚°ź†£†}ǽ±ª–}°Řź–ª}£ÌÁ°ź†£ź°Ç°}°º–q‚°Ř
Á–ªźqÌÇ°½–áq}–±ªź†Á}½–Çqź‚†£ź†‚–Ç°½ŝ ISBNŗź
Primera ediciónŗ

ŝźJŝźƢźŅŃńŌź 6–†©|½°ź‚†ź£qź r©q½qź7q}–°ªq£ź‚†ź£qź%ª‚ÌÁǽ–q


EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. ‚–Ç°½–q£ź6†Û–}qªqŝźJ†ŝź7Í©ŝźŋŃŅ
Նª–‚qźJ˜°ź6–Û}°q}źŅŊŇźº–Á°źŇŘź}°£°ª–qź}q}–qÁŘź
ŝźGŝźŃņŅŇŃŘź‚†£†q}–±ªź †ª–Ç°ź.Ìr½†áŘź –Ì‚q‚ź‚†ź6‡Û–}° %©º½†Á°ź†ªź6‡Û–}°źŤźI¿˜¬Éˆ„ż˜¬ż8ˆÝ˜²
Presentación

Las matemáticas te proporcionan herramientas para resolver problemas


y te abren las puertas para el estudio de otras ciencias que te permiten
comprender el mundo en que vives.

E
ste libro fue escrito pensando en ti, para que te des cuenta de que tienes muchas
habilidades intelectuales que quizá aún no has descubierto y para que te motives a
descubrirlas.

Te invitamos a tener siempre una actitud de exploración y búsqueda, a perder el miedo a


equivocarte y a no rendirte hasta encontrar una estrategia para resolver los problemas que
se te presentan. Este libro fue escrito para propiciar que explores, que te acostumbres a ve-
rificar tus procedimientos y tus resultados y aprendas de tus errores.

Al hacerlo, aprenderás no solamente matemáticas, sino también a confiar en ti mismo, a


disfrutar los retos y a percatarte de que tus aptitudes intelectuales son muchas y cada día
pueden ser más y mejores. Solo es cuestión de que te atrevas.

Esta obra también fue escrita para fomentar la colaboración entre compañeros, para propi-
ciar que expreses tus ideas, que escuches las de otros, que aprendas a argumentar y que
adquieras la capacidad y la costumbre de respetar opiniones distintas de la tuya.

En síntesis, este libro fue escrito para ayudarte a descubrir nuevos campos en el maravi-
lloso mundo de las matemáticas, para contribuir a que desarrolles tu habilidad de razonar,
para que te acostumbres a plantearte preguntas y escarbar en las ideas. Pero no solo fue
pensado para apoyar tu formación matemática, sino también para favorecer tu formación
para la vida.

Nos da gusto que nos permitas ser parte de este gran equipo, integrado por tus maestros,
tus padres, nosotras y tú. Uno de nuestros objetivos más importantes es que seas capaz
de desarrollar un proceso de aprendizaje continuo que te sea de gran ayuda tanto en este
momento como en tus estudios posteriores.

Esperamos que lo disfrutes y te damos la bienvenida a este nuevo ciclo escolar que hoy
empieza.

Con cariño,
Las autoras

3
Presentación 3
Panorama de la espiral 8
A través de la espiral 12

Secuencia didáctica 3. Más equivalencias 26


14
• Formularás expresiones de primer
grado para representar áreas de figuras
geométricas y verificarás la equivalencia
de expresiones, tanto algebraica como
geométricamente.

Secuencia didáctica 4. ¿Multiplicas o divides? 32

• Resolverás problemas de multiplicación


y división con fracciones y decimales
positivos.

Secuencia didáctica 5. Divide y multiplicarás 40

• Resolverás problemas de multiplicación


y división con fracciones y decimales
Entremos a la espiral 15 positivos.
Secuencia didáctica 1. ¿Son equivalentes? 16
Un alto en la espiral 44
• Verificarás algebraicamente la equivalencia
Secuencia didáctica 6. ¿Qué signo tiene? 46
de expresiones de primer grado,
formuladas a partir de sucesiones.
• Resolverás problemas de multiplicación
con números enteros.
Secuencia didáctica 2. Como suma y como
multiplicación 22
Secuencia didáctica 7. ¡Cuidado con los signos I! 52
• Formularás expresiones de primer grado
• Resolverás problemas de división con
para representar perímetros de figuras
números enteros.
geométricas y verificarás la equivalencia
de expresiones, tanto algebraica como
geométricamente.

4
Secuencia didáctica 8. ¡Cuidado con los signos II! 56
104
• Resolverás problemas de multiplicación
y división de fracciones y decimales
positivos y negativos.

Un alto en la espiral 60

Secuencia didáctica 9. Diagonales y ángulos


interiores 62

• Deducirás las relaciones entre los ángulos


interiores de polígonos.

Secuencia didáctica 10. Ángulos de polígonos 70

• Usarás las relaciones entre los ángulos de


polígonos en la construcción de polígonos
regulares.
Entremos a la espiral 105
Secuencia didáctica 13. Cuadrados perfectos
Taller de tecnología: Polígonos regulares 78
y su raíz 106
Secuencia didáctica 11. La inversa 82
• Resolverás problemas de raíz cuadrada de
números cuadrados perfectos.
• Resolverás problemas de proporcionalidad
directa e inversa.
Secuencia didáctica 14. Aproximando raíces 114
Secuencia didáctica 12. Se lee entre barras
• Resolverás problemas de raíz cuadrada y
y entre líneas 88
aproximación de raíces.
• Recolectarás, registrarás y leerás datos en
Secuencia didáctica 15. Las potencias 122
histogramas y polígonos de frecuencia.
• Resolverás problemas de potencias con
Taller de tecnología: Histogramas 96
exponente entero.
Giro ascendente 100

5
Secuencia didáctica 16. Números muy grandes Secuencia didáctica 21. El que parte y reparte 176
y muy pequeños 130
• Resolverás problemas de reparto
• Usarás la notación científica para realizar proporcional.
cálculos en los que intervienen cantidades
muy grandes o muy pequeñas. Secuencia didáctica 22. Entre otras líneas 184

Secuencia didáctica 17. Los polígonos y • Recolectarás, registrarás y leerás datos en


el círculo 136 gráficas de línea.

• Calcularás el perímetro y el área de Taller de tecnología: Gráficas de línea 192


polígonos regulares y del círculo a partir de
diferentes datos. Giro ascendente 196

Un alto en la espiral 144

Secuencia didáctica 18. De dos por dos 146 200


• Plantearás sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas.

Secuencia didáctica 19. Una, ninguna o una


infinidad 154

• Resolverás problemas mediante la


formulación y solución gráfica de sistemas
de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas.

Taller de tecnología: Representación gráfica


de sistemas de ecuaciones 162

Secuencia didáctica 20. Sustituir, igualar,


sumar o restar 166
Entremos a la espiral 201
Secuencia didáctica 23. Las inglesas y las
• Resolverás problemas mediante la
internacionales 202
formulación y solución algebraica de
sistemas de dos ecuaciones lineales con
• Resolverás problemas que implican
dos incógnitas.
conversiones en múltiplos y submúltiplos
del metro, litro, kilogramo y de unidades
Un alto en la espiral 174
del sistema inglés (yarda, pulgada, galón,
onza y libra).

6
Secuencia didáctica 24. Entre líneas y curvas 208 Secuencia didáctica 29. Dispersión 254

• Analizarás y compararás situaciones de • Usarás e interpretarás las medidas de


variación lineal y proporcionalidad inversa tendencia central (moda, media aritmética
a partir de sus representaciones tabular, y mediana), el rango y la desviación media
gráfica y algebraica. de un conjunto de datos y decidirás cuál
de ellas conviene más en el análisis de los
Secuencia didáctica 25. Aplica la datos en cuestión.
proporcionalidad inversa 216
Taller de tecnología: Simulación de un
• Interpretarás y resolverás problemas que experimento aleatorio 260
se modelan con variación inversamente
proporcional, incluyendo fenómenos de la Giro ascendente 264
física y otros contextos.
Glosario 268
Taller de tecnología: Representación gráfica
de relaciones de proporcionalidad inversa 222 Fuentes de información 272

Un alto en la espiral 226

Secuencia didáctica 26. Más prismas 228

• Construirás el desarrollo plano de prismas


rectos y calcularás su volumen.

Secuencia didáctica 27. De los prismas al


cilindro 236

• Calcularás el volumen de cilindros rectos.

Un alto en la espiral 244

Secuencia didáctica 28. En teoría, es probable 246

• Determinarás la probabilidad teórica de un


evento en un experimento aleatorio.

7
A través de la espiral
En esta sección te explicamos cómo trabajarás en el libro,
conocerás las ventajas de realizar actividades en pareja,
en equipo o de manera grupal durante el curso. También
encontrarás una explicación de cómo puedes revisar tus
avances y tomar decisiones para poder continuar o regresar
y repasar algunos temas con la ayuda de tu profesor y, así,
mejorar tu desempeño.

Al iniciar cada trimestre


ingresas en la espiral
del aprendizaje. En este
apartado tendrás una idea
general de los temas que
estudiarás los tres meses
siguientes.

Cada trimestre
encontrarás información
para que reflexiones
acerca de la importancia
de las matemáticas
en la historia, para
crear soluciones a
problemáticas de distintos
8 campos del conocimiento.
Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante secuencias didácticas, una serie
de actividades que te permitirán lograr conocimientos y desarrollar habilidades y actitudes. Las
secuencias didácticas constan de tres fases: Exploro, Construyo y Aplico.

• Exploro. En esta fase te introducirás en el tema. Además, identificarás los conocimientos


que ya tienes y los que necesitas para continuar aprendiendo.

• Construyo. Mediante actividades individuales, en parejas, en equipo, y con la


explicación de contenidos por parte de tu maestro, lograrás conocimientos matemáticos
y desarrollarás habilidades y actitudes que te permitirán aprender permanentemente.

• Aplico. La fase final de la secuencia consta de actividades que integran los aprendizajes.
Esto permitirá valorar tus logros. También se incluye una rúbrica para que identifiques tus
fortalezas y áreas de oportunidad respecto de lo aprendido.

Durante las secuencias didácticas encontrarás estos apartados:

Para saber más.


Encontrarás
recomendaciones de
páginas web y Libros
del Rincón que te
servirán para ampliar
tus conocimientos y
habilidades sobre el
tema de la secuencia.

Glosario.
Te proporciona la
definición de términos
matemáticos y de ¿Vamos bien? En esta sección realizarás Convivo en armonía. En este apartado
algunas palabras con ejercicios de práctica sobre los métodos se presentan recomendaciones para una
el fin de facilitarte el o conceptos que has aprendido hasta el convivencia en armonía dentro y fuera
estudio de los temas. momento. del salón de clases.
9
Cada mes tendrás la
oportunidad de detenerte
y revisar los aprendizajes
que adquiriste mediante la
resolución de ejercicios y
problemas para que apliques
lo que has aprendido.

Practicarás algunos contenidos de las secuencias


didácticas con apoyo de la tecnología para que
desarrolles tus habilidades digitales.

Se trata de actividades diversas que integran lo estudiado durante el


trimestre. Será una oportunidad para aplicar los conocimientos, las
habilidades y las actitudes que desarrollaste. Con esto demostrarás
que has ascendido un nivel en la espiral de tu aprendizaje.

10
Muestra las definiciones ampliadas de las palabras del glosario
del interior del libro y las que aprendiste durante el trabajo con las
secuencias, para que vuelvas a consultarlas cuando las necesites.

Incluye referencias
impresas y electrónicas para
que consultes información
adicional y reafirmes tus
conocimientos.

11
Espiral del conocimiento
El desarrollo de la matemática, como el de cualquier otra ciencia, no es una mera acumu-
lación de conocimientos y procedimientos que surgen de modo ordenado, como en línea
recta. Este desarrollo tiene más bien la forma de una espiral: de la aplicación o reestruc-
turación de conocimientos anteriores surgen nuevos y más profundos problemas que dan
lugar a conocimientos más avanzados. Así, la ciencia está constantemente regresando a
temas ya tratados, pero en un nivel cada vez más superior. Y en este ir y venir, se constru-
yen las teorías y las leyes, es decir, el contenido de la ciencia.

En este libro queremos ayudarte a dar una vuelta más en la espiral de tu conocimiento
matemático. Con ese objetivo, te presentamos una colección de secuencias con situacio-
nes problemáticas cuidadosamente seleccionadas para contribuir a que lo logres. Cada
secuencia incluye problemas que representan un reto para invitarte a poner en juego tus
conocimientos previos y a reestructurar dicho saber en el proceso de solución, ya sea para
modificarlo o ampliarlo, o para volverlo a aplicar en una situación nueva.

En la espiral
Buscamos que mediante el estudio y el uso de las matemáticas aprendas a razonar, a
comprender, a formular hipótesis, a establecer conjeturas y a someter estas últimas al aná-
lisis para así obtener nuevas conclusiones. Por ello, te invitamos a recorrer las páginas de
este libro con la actitud de aceptar retos y resolver todo tipo de problemas. Tienes completa
libertad para construir tu propio procedimiento, incluso puedes actuar con tus compañeros
la situación descrita o representarla usando los objetos que tengas a la mano. Lo importante
es que estés decidido a poner “manos a la obra” cada vez que las páginas de este libro
te propongan un problema.

Es importante que trabajes en equipo, que expliques a tus compañeros cómo obtuviste la
solución, que escuches lo que ellos pensaron, que compares tu procedimiento con los su-
yos, que argumentes tus razones. En resumen: que aprendas a explicar tus razonamientos
y a escribir tus ideas de manera ordenada. Ello te permitirá desarrollar la comprensión y la
comunicación de nociones matemáticas y ayudará a que adquieras confianza para expre-
sar y justificar tu trabajo matemático.

En este libro encontrarás ejercicios en los que se pretende adquieras la habilidad para
realizar de manera eficiente procedimientos técnicos que ya has razonado y compren-
dido, es decir, ejercicios para practicar. Asimismo, se incluyen sugerencias de cómo usar
herramientas tecnológicas para mejorar tu comprensión de los conceptos matemáticos
que verás en este curso. Habrá invitaciones a visitar sitios web en los que se presentan
actividades interactivas relacionadas con el tema que se está estudiando. También encon-
trarás talleres en los que te proponemos actividades que se pueden realizar en hojas de
cálculo o en un software libre de geometría interactiva. En ambos casos, es muy importante
que hagas tu propia exploración de los recursos con los que cuentas y descubras cómo
usarlos de manera eficiente.

12
Cuando trabajas en equipo, tienes la oportunidad de intercambiar ideas,
aportar puntos de vista y enriquecerte con los de tus compañeros. Además,
puedes fortalecer tu capacidad de argumentar resultados y procedimientos.

Por otro lado, hablar de matemáticas es hablar de un sistema muy grande de campos muy
variados, cada uno con su propia complejidad. Sin embargo, es importante considerar que
así como un árbol tiene ramas, pero un montón de ramas no forman un árbol, tampoco la
matemática es un conglomerado de conocimientos aislados de distintos tipos. Por eso, no
hemos tratado el contenido del curso basándonos en la división en temas como aritmética,
geometría, álgebra, estadística y probabilidad, sino que lo hemos tratado como una unidad.
Por ejemplo, encontrarás figuras geométricas para visualizar la equivalencia de expresio-
nes algebraicas de primer grado.

La matemática es una disciplina muy dinámica y con una gran cantidad de aplicaciones.
Desde sus orígenes, ha sido un producto social, no el producto exclusivo de la genialidad
de alguien, sino el resultado del trabajo y el razonamiento de multitud de personas. Como
una forma de invitarte a que investigues y descubras la historia de las matemáticas, al co-
mienzo de cada trimestre te presentamos un texto histórico sobre alguno de los temas que
abordarás en ese periodo.

Altos y giros en la espiral


Si el aprender matemáticas es tan dinámico y toma tantas formas, la evaluación de lo que
has estudiado no puede ser diferente. En realidad, se requiere una evaluación continua, que
realices constantemente con tus propios elementos, con la ayuda de tus compañeros y con
el auxilio de tu profesor. Por ello, a lo largo de las secuencias encontrarás muchos momentos
en los que se te invita a hacer esta evaluación, la cual te ayudará a mejorar tu aprendizaje.

En los espacios llamados “Un alto en la espiral” te planteamos ejercicios y problemas para
que evalúes si has comprendido los contenidos abordados hasta ese momento. También
encontrarás una tabla de referencias para que identifiques los contenidos que debes repa-
sar, y otros apartados llamados “Giro ascendente”, donde evaluarás los conocimientos que
obtuviste durante todo el trimestre.

Te invitamos a asumir la responsabilidad de considerar continuamente si requieres revisar


algún contenido. Para auxiliarte en esta tarea, en el inicio de cada trimestre encontrarás un
resumen de los conceptos y procedimientos que abordarás. Revisa de nuevo ese texto al
terminar el periodo para verificar si los adquiriste todos

13
Entrada de la torre de Comares en el palacio de
La Alhambra en Granada, España. Se puede
apreciar la parte inferior de la pared decorada con
mosaicos formados por patrones geométricos.

14
Entremos
¡Bienvenido a tu segundo curso de Matemáticas!
En este trimestre resolverás problemas que requieren multiplicar y dividir números
a la espiral
enteros, fraccionarios y decimales positivos y negativos. Por primera vez verás la
multiplicación y la división de números negativos y, analizando ciertas regulari-
dades, obtendrás las llamadas leyes de los signos.

Aprenderás a formular expresiones algebraicas de primer grado para representar


sucesiones de números y propiedades de figuras geométricas (perímetros y áreas),
además de determinar cuándo dos expresiones son equivalentes.

Construirás polígonos regulares deduciendo y usando las relaciones que existen en-
tre sus ángulos y el número de lados del polígono, y utilizarás estas propiedades para
construir mosaicos decorativos.

Conocerás un nuevo tipo de variación proporcional: la proporcionalidad inversa, y


resolverás problemas que involucran estos dos tipos de variación: directa e inversa.

Por último, profundizarás en el análisis y la representación de datos, y aprenderás a


construir dos nuevos tipos de gráficas: los histogramas y los polígonos de frecuencia.

Te invitamos a que, al final del trimestre, revises nuevamente esta sección y veri-
fiques que hayas alcanzado los conocimientos que aquí se describen.

La geometría y el arte
Desde tiempos remotos, la aritmética y la geometría nacieron vinculadas a problemas re-
lacionados con la vida cotidiana del ser humano, como la caza, la pesca, la necesidad de
procurarse techo y vestido y la agricultura.

Las primeras nociones geométricas quedaron plasmadas en las


pinturas rupestres, en los decorados de vasijas, en la forma de los
templos, en el trazo de las ciudades y en el diseño de los más va-
riados utensilios. De todo ello se llegó, tras el paso de muchos años,
a las figuras abstractas como son los triángulos, los cuadrados, los
polígonos en general y otra inmensa colección de curvas y cuerpos
geométricos.

La geometría encierra una indudable belleza artística. Una mues-


tra contundente la tenemos en La Alhambra: un palacio construido
entre los años 1230 y 1354 cerca de la ciudad de Granada, en la
época de máximo esplendor de la cultura árabe en España, cuyas Mirador de Lindajara
paredes, techos, pisos, patios y fuentes están decorados majestuosamente con mosaicos en el palacio de La
que se entrelazan y repiten formando patrones geométricos diversos que llenan esas su- Alhambra.
perficies, y que dejan admirado a cualquier espectador.

Lo más notable es que estos bellísimos patrones geométricos se basan en la repetición y


combinación adecuada de figuras simples, como son los triángulos, los cuadrados, los po-
lígonos en general y las líneas rectas y curvas.

15
Aprendizaje esperado: Verificarás algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de
sucesiones.
Contenido: Verificarás algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones.

1 ¿Son equivalentes?
1. Reúnete con dos compañeros, analicen la sucesión de figuras formadas con cerillos
y hagan lo que se pide.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

a) ¿Cuántos cuadrados tiene la figura 2? Cinco cuadrados


¿Cuántos puntos azules tiene? 10 puntos
¿Cuántos cerillos? 20 cerillos
b) ¿Cuál término de la sucesión tendrá 18 puntos? El cuarto término
c) ¿Cuál término de la sucesión tendrá 13 cuadrados? El sexto término
d) Escriban una expresión algebraica para representar el número de cuadrados,
puntos y cerillos del término n de la sucesión.
Número de cuadrados del término n: 2n 1 1
Número de puntos del término n: Respuesta modelo (R. M.) 4n 1 2
Número de cerillos del término n: R. M. 8n 1 4

• Diseñen una estrategia para verificar si sus expresiones son correctas. Si no lo son, iden-
tifiquen el error y corríjanlo.

2. Reúnete con un compañero, analicen la sucesión de figuras y hagan lo que se pide.

Figura 1 Figura 2 Figura 3


Glosario
expresiones a) Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad de cuadrados de la
algebraicas
figura n. n 1 1
equivalentes. Dos
o más expresiones b) Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad de palillos que se
algebraicas son
necesitan para hacer la figura n. R. M. 3n 1 4
equivalentes si
representan la
• Discutan con los otros equipos las expresiones algebraicas que obtuvieron en las activi-
Trimestre 1

misma cantidad.
dades 1 y 2 y expliquen cómo las formularon. Si algunas no son iguales, analicen si son
equivalentes.

16
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se solicita. Convivo en
armonía
a) Para encontrar la cantidad de palillos de la figura n de la actividad anterior, un Cuando trabajes
equipo consideró que en esa sucesión la figura n tiene n 1 1 cuadrados, y que en equipo,
para hacer cada nuevo cuadrado se necesitan tres palillos. Los integrantes de ese escucha las
equipo razonaron del siguiente modo: ideas de tus
compañeros.
Si para cada cuadrado de la figura n se necesitaran tres palillos, bastaría con Aunque no estés
de acuerdo con
multiplicar por 3 la cantidad de cuadrados de la figura n. Pero como el primer
todas, debes
cuadrado no tiene tres palillos, sino uno más, hay que multiplicar por 3 la canti- respetarlas y
dad de cuadrados y después sumar 1. argumentar tu
postura para llegar
Escriban la expresión algebraica que representa la cantidad de palillos de la figura a un acuerdo
pacífico. Escuchar
n que se obtiene con este razonamiento. R. M. 3(n 1 1) 1 1 diversas opiniones
enriquece tu punto
b) Otro equipo consideró que en la figura 1 hay siete palillos, y que en las siguientes de vista.
figuras siempre hay tres más que en la anterior.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

7 713 71313 7131313

Concluyó entonces que en la figura n la cantidad de palillos es:

(n 2 1) veces 3

7 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 … 5 7 1 (n 2 1) veces 3

Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad de palillos de la fi-


gura n que coincida con esta idea. R. M. 7 1 3(n 2 1)

c) El tercer equipo consideró que en la figura 1 el primer cuadrado se hace con cuatro
palillos y el otro con tres, y en las demás figuras la cantidad de palillos es la de la
figura anterior más tres.
Secuencia didáctica 1. ¿Son equivalentes?

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

413 41313 4131313 413131313

Después, un integrante del equipo 3 se dio cuenta de que en cada figura el núme-
ro de veces que se suma 3 coincide con el número de la figura.

17
Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad de palillos de la fi-
gura n que coincida con esta idea.
4 1 3n
d) ¿Son equivalentes las expresiones algebraicas que obtuvieron en los incisos a, b
y c? Sí ¿Cómo llegaron a esa conclusión? R. M. Porque podemos obtener
unas expresiones a partir de otras resolviendo algunas operaciones algebraicas.

• Comparen las expresiones que obtuvieron con las de los otros equipos. Si encuentran
diferencias, detecten a qué se deben y en caso necesario corríjanlas.

4. Reúnete con un compañero, analicen la sucesión de figuras y hagan lo que se pide.

Figura 1 Figura 2 Figura 3

a) ¿Cuántos cerillos tendrá la figura 5? 11 cerillos ¿Y la 6? 13 cerillos


b) ¿Cuántos cerillos tendrá la figura 22? 45 cerillos
c) Escriban una expresión algebraica que represente la cantidad de cerillos de la fi-
gura n de la sucesión. 2n 1 1
d) ¿La expresión 3 1 2(n 2 1) representa la cantidad de cerillos de la figura n de la
sucesión? Sí ¿Por qué? R. M. Porque es una expresión equivalente a la
expresión 2n 1 1.
e) Escriban una tercera expresión algebraica para representar el número de cerillos
de la figura n de la sucesión. R. M. 2(n 2 2) 1 5
f ) Comprueben que las tres expresiones algebraicas son equivalentes.

• Comparen sus resultados y procedimientos con el resto del grupo, y si encuentran ex-
presiones diferentes, comprueben que todas sean equivalentes.

5. Haz lo que se pide.

a) Escribe los primeros cinco términos de la sucesión dada por la regla 1 1 5(n 2 1).
1, 6, 11, 16 y 21
b) ¿Cuál es el décimo término de la sucesión? 46
c) Escribe los cinco primeros términos de la sucesión dada por la regla 5n 2 4.
Trimestre 1

1, 6, 11, 16 y 21
d) ¿Cuál es el décimo término de la sucesión? 46

18
e) ¿Serán equivalentes las expresiones 1 1 5(n 2 1) y 5n 2 4? Sí
f ) Elimina los paréntesis de la primera expresión realizando las operaciones corres-
pondientes y verifica si lo son o no. 1 1 5n 2 5 5 5n 2 4, 5n 2 4 5 5n 2 4,
por tanto, sí son equivalentes.

• Compara tus resultados y procedimientos con el resto del grupo, y si detectas algún
error, corrígelo.

Algunas propiedades de la suma


y la multiplicación
En el curso anterior usaste algunas propiedades importantes de los números. Una de
estas, la llamada propiedad de la conmutatividad de la multiplicación, afirma que el
orden de los factores no altera el producto, es decir:

a3b5b3a
o simplemente:
ab 5 ba

donde a y b son cualquier par de números.

Otra de las propiedades que usaste es la propiedad de la distribución de la multiplica-


ción respecto a la suma. Esta propiedad afirma que al multiplicar la suma de dos o más
números por otro número se obtiene el mismo resultado si primero se hace la suma y
luego la multiplicación que si primero se hace la multiplicación por cada uno de los su-
mandos y luego se hace la suma de los resultados. Es decir:

a(b 1 c) 5 ab 1 ac
a(b 1 c 1 d) 5 ab 1 ac 1 ad
etcétera.

Como las literales representan números, esta propiedad también es válida para cual-
quier expresión algebraica. Así, por ejemplo, 5(x 1 9) 5 5x 1 (5 × 9) y n (3 1 9) 5
3n 1 9n.

De la misma forma, si se multiplica la resta de dos números por otro número, se ob-
tiene el mismo resultado si primero se hace la resta y luego la multiplicación que si
primero se hace la multiplicación por cada término y luego se hace la resta. Es decir:
Secuencia didáctica 1. ¿Son equivalentes?

a(b 2 c) 5 ab 2 ac

Cuando en una expresión algebraica aparecen varios sumandos con la misma literal,
podemos agruparlos en uno solo realizando las sumas o las restas correspondientes. A
este procedimiento se le conoce como simplificación de expresiones algebraicas me-
diante agrupación de términos semejantes.

Por ejemplo, en la expresión algebraica 3x 1 7x 2 5x, los términos 3x, 7x y 25x son
semejantes. Al realizar las operaciones se obtiene (3 1 7 2 5)x 5 5x.

19
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y resultados con los de tus compañeros.

I. En tu cuaderno, verifica algebraicamente si las siguientes expresiones son o no


equivalentes. Ver solucionario

a) 2(x 1 5) 1 7(3 1 x) 1 5 y 9(x 1 4) Sí son equivalentes.

b) 4(2a 1 1) 2 2a y 2(3a 1 2) Sí son equivalentes.

II. Verifica algebraicamente si las siguientes expresiones representan o no a la mis-


ma sucesión. Ver solucionario

a) 3(n 1 2) 1 1 y 3n 1 7 b) 6(n 1 5) 1 3(n 1 2) 1 4 y 9n 1 36


Sí No

6. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) Dibujen en sus cuadernos el quinto término de la siguiente sucesión de figuras.


Ver solucionario

Figura 1 Figura 2 Figura 3

b) Escriban dos expresiones algebraicas que representen el número de cuadrados


de la figura n de la sucesión: R. M. 2n 2 1 y 2(n 2 1) 1 1
c) Verifiquen algebraicamente que las expresiones que obtuvieron son equivalentes.
2(n 2 1) 1 1 5 2n 2 2 1 1 5 2n 2 1

• Comparen sus resultados y procedimientos con el resto del grupo. Si detectan errores,
corríjanlos.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y resul-
tados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.

1. Escribe en tu cuaderno dos expresiones algebraicas equivalentes que representen el


Trimestre 1

número de cuadrados, el número de cerillos y el número de puntos del término n de


la sucesión de la actividad 1. Ver solucionario

20
2. Las figuras siguientes son los tres primeros términos de una sucesión. Para saber más
Ingresa al sitio
www.esant.mx/
essema2-001.
Analiza los
primeros cuatro
términos de
la sucesión.
Figura 1 Figura 2 Figura 3
¿Cuántos
cuadrados
a) ¿Cuántos círculos tendrá el cuarto término de la sucesión? 20 círculos
rojos y cuántos
¿Y el quinto? 25 círculos blancos tendrá el
décimo término
b) Escribe una expresión algebraica que represente al término n de esta sucesión. de la sucesión?
5n ¿Encuentras
alguna diferencia
c) ¿Existe otra expresión algebraica que represente al término n de esta sucesión? entre esta
sucesión de
Sí En caso afirmativo, escríbela. R. M. 5(n 1 1) 2 5
figuras y las que
estudiaste en esta
3. Analiza la sucesión de figuras y dibuja en tu cuaderno la figura que ocupa el quinto
secuencia?
lugar. Ver solucionario

Figura 1 Figura 2 Figura 3

a) ¿Cuántos cuadrados tendrá la figura que ocupa el décimo lugar? 37 cuadrados


b) Escribe dos expresiones algebraicas equivalentes que representen al término n
de esta sucesión. R. M. 4n 2 3 y 4(n 2 1) 1 1
Marca con una ✔ la
4. Analiza la sucesión de números. casilla que describe
tu desempeño.
3 7 11 15 Contenido
, , , ,…
2 2 2 2 Verifico algebraicamente
la equivalencia de
a) Encierra la o las expresiones algebraicas que representen el término n de la expresiones de primer
Secuencia didáctica 1. ¿Son equivalentes?

sucesión: grado, formuladas a


partir de sucesiones.
3 1 4(n 2 1) 3 1 4n 4n 2 1 3 1 4(n 2 2) A Requiero ayuda
, , ,
2 2 2 2 para realizarlo.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
b) Explica cómo obtuviste tu respuesta. R. M. El primer término tiene numerador en ocasiones
necesito ayuda.
3, los siguientes numeradores serían 3 1 4, 3 1 4 1 4, 3 1 4 1 4 1 4, es
C Lo hago
decir, el numerador para el enésimo término sería 3 1 4(n 2 1) 5 4n 2 1. de manera
autónoma.

21
Aprendizaje esperado: Formularás expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de
figuras geométricas y verificarás la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
Contenido: Formularás expresiones de primer grado para representar perímetros de figuras geométricas y verificarás la

2
equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.

Como suma y como multiplicación


1. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

El tangram es un juego de origen chino formado por siete piezas: cinco triángulos
isósceles, un cuadrado y un paralelogramo.

b
Glosario b
2 a
2
paralelogramo.
Cuadrilátero en
el que los lados a
opuestos son
paralelos. b
2
a
b b
2
2

a a
2 2

a) Si a 5 16 cm y b 5 11.31 cm, ¿cuánto mide el perímetro del triángulo azul?


38.62 cm ¿Hay algún otro triángulo con las mismas dimensiones? Sí
En caso afirmativo, ¿de qué color es ese triángulo? Rojo
b) ¿Cuál es el perímetro del triángulo amarillo? 19.31 cm ¿Hay algún otro
triángulo con las mismas dimensiones? Sí En caso afirmativo, ¿de qué
color es ese triángulo? Color de rosa
c) Indiquen cuánto mide el perímetro de las siguientes figuras.

Triángulo verde: 27.31 cm Cuadrado: 22.62 cm Paralelogramo: 27.31 cm

• Comparen sus resultados con el resto del grupo y, si encuentran errores, corríjanlos.

2. Analiza la figura y haz lo que se pide.


x x x

a) Explica por qué la expresión algebraica 3x 1 x 1 3x 1 x representa el perímetro


del rectángulo. R. M. El perímetro del rectángulo es igual a la suma de la
Trimestre 1

longitud de sus lados. En este caso, dos de estos miden 3x y los otros dos
miden x. Por tanto, su perímetro es 3x 1 x 1 3x 1 x.
22
b) Explica por qué la expresión algebraica 2(3x) 1 2x representa el perímetro del
rectángulo. R. M. Considerando que el perímetro está dado por 3x 1 x 1 3x 1 x.
Al sumar 3x y 3x se obtiene 2(3x). Al sumar x y x se obtiene 2x. Por tanto, la
expresión 2(3x) 1 2x representa el perímetro del rectángulo.
c) ¿Qué operaciones debes realizar para obtener la segunda expresión a partir de la
primera? R. M. Sumar las medidas de cada par de lados iguales.
d) ¿Y para obtener la expresión 2(3x 1 x) a partir de la anterior? R. M. Factorizar el
2 de la expresión 2(3x) 1 2(x).
e) Escribe otras dos expresiones algebraicas que representen el perímetro del
rectángulo. R. M. 6x 1 2x y 8x

• Compara tus respuestas y tus procedimientos con el resto del grupo y después lee la
siguiente información.

Literales, constantes, sumandos y factores


Las letras que aparecen en las expresiones algebraicas se llaman literales y no son
abreviaturas, sino números o cantidades desconocidas.

En las expresiones algebraicas, a los números que no varían se les llama constantes.
Por ejemplo, en la expresión 8x, 8 es una constante y x es una literal.

En una suma, los números que se suman se llaman sumandos. Por ejemplo,
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x es una suma de ocho sumandos en la que cada su-
mando es la literal x.

En una multiplicación, los números que se multiplican se llaman factores. Por ejemplo,
8x es una multiplicación de dos factores: el número 8 y la literal x. Y 2(3x 1 x) es una
multiplicación en la que un factor es el número 2 y el otro, una suma de dos suman-
dos: 3x y x.

Secuencia didáctica 2. Como suma y como multiplicación


¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Escribe el perímetro de un cuadrado cuyo lado mide m 1 j 1 2 unidades en la forma


que se indica.

a) Como una suma de dos sumandos 4(m 1 j) 1 8


b) Como una multiplicación de dos factores en la que uno de los factores sea 4.
4(m 1 j 1 2)

23
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) Escriban dos expresiones algebraicas que representen el perímetro de cada polí-


gono del tangram de la primera actividad. R. M.
Triángulo azul: a 1 b 1 b y a 1 2b
Triángulo amarillo: a/2 1 b/2 1 b/2 y a/2 1 b
Triángulo verde: a/2 1 a/2 1 b y a 1 b
Cuadrado: b/2 1 b/2 1 b/2 1 b/2 y 2b
Paralelogramo: 2(a/2) 1 2(b/2) y a 1 b
b) Realicen las operaciones necesarias para verificar que sus expresiones algebrai-
cas son equivalentes. Ver solucionario

• Comparen sus expresiones con las del resto del grupo y si hay expresiones diferentes de
las suyas, escríbanlas en sus cuadernos.

4. Reúnete con dos compañeros y hagan lo que se pide.

a) Reproduzcan el tangram en una cartulina o cartón y recorten las siete piezas.


Elijan las medidas que quieran para el cuadrado de lado a. Con las piezas, formen
la siguiente figura:

d
b

c c

b) Si el lado mayor del triángulo rojo y el del triángulo azul miden a unidades y la
b
base del paralelogramo mide unidades, ¿cuál es la medida de 2c? b/2 .
2
¿Cuál es la medida de c? b/4
c) ¿Cuál es la medida de d? b 2 a/2
d) Escriban dos expresiones algebraicas equivalentes que representen el perímetro
de la figura. R. M. a 1 a/2 1 a/2 1 2c 1 a/2 1 b 1 3(b/2) 1 b 2 a/2 y 3a 1
7(b/2) 1 2c
Trimestre 1

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y, si hay diferencias, lleguen a un acuer-
do. Para verificar la equivalencia, transformen una expresión en la otra.

24
¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. En el siguiente cuadrado, cada segmento rojo mide z unidades y cada segmento azul
mide w unidades.
z w
w

w
w z

Representa el perímetro del cuadrado…


a) como una suma de ocho sumandos. z 1 w 1 z 1 w 1 z 1 w 1 z 1 w
b) como una suma de dos sumandos. 4z 1 4w
c) como una multiplicación en la que uno de los factores sea 4. 4(z 1 w)

d) Si z 5 3w, escribe una expresión algebraica del perímetro como multiplicación de


dos factores en la que uno de ellos sea una constante y el otro sea el número w.
16w

e) Verifica que las expresiones algebraicas sean equivalentes. Para eso, realiza en
tu cuaderno las operaciones que te lleven de una a otra. Ver solucionario

2. En el siguiente triángulo, cada segmento rojo mide r unidades, cada segmento azul
mide a unidades y cada segmento verde mide v unidades.
v
r Marca con una ✔ la
casilla que describe
a tu desempeño.
a Contenido

r Formulo expresiones
v de primer grado para Secuencia didáctica 2. Como suma y como multiplicación
representar perímetros
r a v de figuras geométricas
y verifico la equivalencia
Representa el perímetro del triángulo mediante dos expresiones algebraicas con las de expresiones, tanto
siguientes características: algebraica como
geométricamente.
a) Como una suma de tres sumandos en la que cada sumando sea una multiplica- A Requiero ayuda
ción. 3r 1 3a 1 3v para realizarlo.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
b) Como una multiplicación en la que uno de los factores sea el número 3. en ocasiones
3(r 1 a 1 v) necesito ayuda.
C Lo hago
c) Verifica que las expresiones algebraicas sean equivalentes. Para eso, realiza en de manera
autónoma.
tu cuaderno las operaciones que te lleven de una a otra. Ver solucionario

25
Aprendizaje esperado: Formularás expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de
figuras geométricas y verificarás la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.
Contenido: Formularás expresiones de primer grado para representar áreas de figuras geométricas y verificarás la

3
equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente.

Más equivalencias
1. Reúnete con un compañero, analicen las figuras y hagan lo que se pide.

a) ¿Cuál es la medida de la base del rectángulo bicolor? x 1 1


¿Cuánto mide su altura? 2
b) Escriban una expresión algebraica que represente el área del rectángulo bicolor.
2(x 1 1)

x 1

c) Ahora escriban una expresión algebraica que represente el área del rectángulo
amarillo y otra para el área del rectángulo verde y sumen las expresiones. 2x, 2;
2x 1 2
d) Comparen la suma de las dos expresiones del inciso c con la expresión que
obtuvieron en el inciso b. ¿Qué relación existe entre ellas? La suma de las
dos expresiones del inciso c equivale a la expresión del inciso b, es decir, 2x 1
2 5 2(x 1 1).
e) Escriban una expresión algebraica que represente el área de cada uno de los cua-
driláteros que componen la siguiente figura.

I II 1

III IV 1

x 1

Cuadrilátero I: x Cuadrilátero III: x


Cuadrilátero II: 1 Cuadrilátero IV: 1
f ) ¿Qué relación hay entre estas cuatro expresiones y la que representa el área del
rectángulo de base x 1 1 y altura 2? La suma de las cuatro expresiones que
representan el área de cada cuadrilátero es equivalente a la expresión del área
del rectángulo bicolor calculada en el inciso b.
Trimestre 1

• Comparen sus respuestas y sus procedimientos con el resto del grupo y, si detectan
errores, corríjanlos.
26
2. Reúnete con un compañero, analicen el polígono y hagan lo que se pide.
2

4
6 x

x 6

a) Discutan cómo pueden calcular el área del polígono y escriban sus conclusiones.
R. M. Dividir la figura en rectángulos más pequeños de los cuales se conozcan
las medidas de sus lados para determinar sus áreas. Después sumar las áreas
de estos rectángulos para obtener el área del polígono.
b) Observen que el polígono puede dividirse en tres partes de modo que cada una
sea un rectángulo.
Primera descomposición Segunda descomposición
2 2

4 4
6 x 6 x

x 6 x 6

Tercera descomposición Cuarta descomposición


2 2

4 4
6 x 6 x

x 6 x 6

En cada caso, escriban el área del polígono como una suma de tres sumandos en
la que cada sumando represente el área de cada rectángulo en que se descom-
puso la figura.

Primera descomposición: R. M. 6x 1 20 1 6x
Segunda descomposición: R. M. (4x 1 8) 1 (4x 1 4) 1 (4x 1 8)
Secuencia didáctica 3. Más equivalencias

Tercera descomposición: R. M. (6x 1 12) 1 8 1 6x


Cuarta descomposición: R. M. (6x 1 12) 1 2x 1 (4x 1 8)

c) En sus cuadernos realicen las operaciones necesarias para verificar que sus ex-
presiones algebraicas son equivalentes. Ver solucionario

• Comparen sus respuestas y sus procedimientos con el resto del grupo y, si detectan
errores, corríjanlos.

27
3. Observa la figura de la izquierda y sigue las indicaciones.
D C
a) Escribe una expresión algebraica que represente el área del rectángulo
ABCD como un producto de dos factores. 3(x 1 2)
3 b) Usa la propiedad distributiva y escribe la expresión del inciso a como
una suma de dos sumandos. 3x 1 6

A B
c) Ahora escribe una expresión algebraica que represente el área de cada
x 2
rectángulo color de rosa. x
d) Escribe una expresión algebraica que represente el área de cada cuadrado verde.
1
e) Escribe una expresión algebraica que represente el área del rectángulo ABCD,
como una suma de las áreas de los rectángulos color de rosa y de los cuadrados
verdes. x 1 x 1 x 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
f ) ¿Son equivalentes las expresiones obtenidas en los incisos b y e? Sí
¿Por qué? R. M. Porque representan la misma área.

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros, y si detectas errores, corrígelos.

Agrupación de términos semejantes


Cuando en una expresión algebraica aparecen varios sumandos con la misma literal,
podemos agruparlos en uno solo realizando las sumas o las restas correspondientes.

A este procedimiento se le conoce como simplificación de expresiones algebraicas me-


diante agrupación de términos semejantes.

Por ejemplo, si a la expresión algebraica 6(x 1 2) 1 2x 1 4(x 1 2) le aplicamos la pro-


piedad distributiva, obtenemos la expresión 6x 1 12 1 2x + 4x 1 8, y al agrupar los
términos semejantes llegamos a la expresión algebraica 12x 1 20.

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Aplica la propiedad distributiva y agrupa los términos semejantes para verificar que las
expresiones algebraicas son equivalentes.

a) 3(x 1 4) 1 2x 2 1 y 5x 1 11 3(x 1 4) 1 2x 2 1 5 3x 1 12 1 2x 2 1 5 5x 1 11
b) 2(4x 1 1) 2 3x 5x 1 2 2(4x 1 1) 2 3x 5 8x 1 2 2 3x 5 5x 1 2
Trimestre 1

28
4. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

El rectángulo de contorno rojo está formado por tres polígonos: el polígono de la acti-
vidad 2 y dos rectángulos de las mismas dimensiones.
x 2

4
6
x
x 6

a) Escriban una expresión algebraica que represente el área del rectángulo de contorno
rojo como producto de dos factores. 10(2x 1 2)
b) Usen la propiedad distributiva para escribir la expresión anterior como una suma de
dos términos. 20x 1 20
c) Escriban una expresión algebraica que represente el área del polígono verde
como el área del rectángulo rojo menos las áreas de los dos rectángulos azules.
R. M. 20x 1 20 2 4x 2 4x
d) Simplifiquen la expresión del inciso c agrupando términos semejantes. 12x 1 20
e) Ahora escriban una expresión algebraica que represente el área del polígono ver-
de como el área del rectángulo rojo menos la suma de las áreas de los dos rec-
tángulos azules. Usen la expresión del inciso d.
R. M. 20x 1 20 2( 4x 1 4x )
f ) ¿Son equivalentes las expresiones que escribieron en los incisos c y e? Sí
¿Por qué? R. M. Porque representan la misma área.
g) ¿Qué se puede afirmar respecto a las expresiones 24x 2 4x y 2(4x 1 4x)?
R. M. Que las dos expresiones son equivalentes.

• Discutan sus respuestas y sus argumentos con el resto del grupo y, si detectan algún
error, corríjanlo.

5. Reúnete con un compañero y llenen los espacios para asociar los términos de mane-
ra que las igualdades sean correctas.

a) 2 2 5x 1 3 2 x 5 (2 2 5x ) 1 (3 2 x ) c) 2 2 5x 1 3 2 x 5 (2 2 23 ) 2 ( 5x 1 x)
Secuencia didáctica 3. Más equivalencias

b) 2 2 5x 1 3 2 x 5 (2 1 3) 1 (25x1 2x ) d) 2 2 5x 1 3 2 x 5 (2 1 3) 2 ( 5x 1 x )
e) ¿La expresión (1 2 x) 2 (1 2 3x) es equivalente a la expresión 2x? Sí
¿Por qué? R. M. Porque al realizar las operaciones y simplificar la primera
expresión se obtiene 2x: (1 2 x) 2 (1 2 3x) 5 1 2 x 2 1 1 3x 5 2x

• Discutan sus argumentos con el resto del grupo y después comparen sus conclusiones
con el texto de la siguiente página.

29
Restar una suma
Si a, b y c son números cualesquiera, entonces
a 2 (b 1 c) 5 a 2 b 2 c
a 2 (b 1 c 1 d) 5 a 2 b 2 c 2 d
etcétera
Así, por ejemplo, la expresión algebraica 8x 1 5z 1 20 2 (2x 1 3z 1 5) es equiva-
lente a la expresión
8x 1 5z 1 20 2 2x 2 3z 2 5.
Y al agrupar los términos semejantes se obtiene la expresión equivalente
6x 1 2z 1 15
De manera recíproca, la expresión 5x 1 2y 1 5 2 x 2 3y 2 3 es equivalente a la
expresión
5x 1 2y 1 5 2 (x 1 3y 1 3).

¿Vamos bien?
Realiza lo que se indica con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus
procedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. El rectángulo de contorno rojo está dividido en cuatro rectángulos de distinto ta-


maño. Llama j al área del rectángulo rojo y k, m y n a las áreas de los rectángulos
1, 2 y 3 respectivamente.

Rectángulo 1
Rectángulo 3

Rectángulo 2
Rectángulo 4

a) Escribe una expresión algebraica que represente el área del rectángulo 4


considerando que esta es el área del rectángulo rojo menos el área de los
rectángulos 1, 2 y 3. j 2 k 2 m 2 n
b) Escribe una expresión algebraica que represente el área del rectángulo for-
mado por los rectángulos 1, 2 y 3. k 1 m 1 n
c) Escribe otra expresión algebraica para el área del rectángulo 4 restando al
área del rectángulo rojo el área del polígono del inciso b. j 2 (k 1 m 1 n)
d) Verifica algebraicamente que las expresiones obtenidas en el inciso a y en el
inciso c son equivalentes. j 2 k 2 m 2 n 5 j 2 (k 1 m 1 n)
Trimestre 1

II. Escribe la expresión 7x 1 10y 1 11 2 (4x 1 7y 1 2) como una multiplicación de


dos factores en la que uno de los factores sea 3. 3(x 1 y 1 3)

30
6. Analiza la figura y haz lo que se pide.
b
a) Escribe dos expresiones algebraicas que representen el área
del rectángulo color morado.
R. M. (10 2 b)a y 10a 2 ab a
b) Verifica algebraicamente que tus expresiones son equivalen-
tes realizando las operaciones y agrupaciones necesarias.
(10 2 b)a 5 10a 2 ba 5 10a 2 ab 10

• Compara tus respuestas y tus procedimientos con el resto del grupo y, si detectas erro-
res, corrígelos.

¿Qué aprendí?
Trabaja el problema. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero con
ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Analiza las figuras y responde.

x 6 x 4 x 2

5 5 5

Figura 1 Figura 2 Figura 3

a) Escribe una expresión algebraica que represente el área de cada rectángulo como
un producto de dos factores.
Figura 1: 5(x + 6)
Figura 2: 5(x + 4) Marca con una ✔ la
casilla que describe
Figura 3: 5(x + 2) tu desempeño.
b) Escribe una expresión algebraica que represente la suma de las áreas que se Contenido
indican. R. M. Formulo expresiones
de primer grado para
Figuras 1 y 2: 5(x 1 6) 1 5(x 1 4) 5 5x 1 30 1 5x 1 20 5 10x 1 50 5 10(x 1 5) representar áreas de
figuras geométricas y
Figuras 1 y 3: 5(x 1 6) 1 5(x 1 2) 5 5x 1 30 1 5x 1 10 5 10x 1 40 5 10(x 1 4) verifico la equivalencia
de expresiones, tanto
Figuras 2 y 3: 5(x 1 4) 1 5(x 1 2) 5 5x 1 20 1 5x 1 10 5 10x 1 30 5 10(x 1 3)
Secuencia didáctica 3. Más equivalencias

algebraica como
geométricamente.
c) Escribe una expresión algebraica que represente el área de la figura 1 menos el
A Requiero ayuda
área de la figura 3. R. M. 5(x 1 6) 2 5(x 1 2) 5 5x 1 30 2 5x 2 10 5 20 para realizarlo.
Nivel de logro

d) En tu cuaderno, escribe todas las expresiones algebraicas anteriores como su- B Lo hago, pero
en ocasiones
mas y agrupa los términos para simplificarlas lo más posible. necesito ayuda.
e) Comprueba que las expresiones correspondientes son equivalentes. C Lo hago
de manera
autónoma.

31
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Contenido: Resolverás problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

4 ¿Multiplicas o divides?
1. Reúnete con un compañero, analicen el texto y respondan.

En una fábrica de chocolate se tienen que empacar 60 kg de este producto. La mitad


1 1
se deberá empacar en bolsas de de kg; 20 kg en cajas de de kg, y el resto en
5 4
1
cajas de kg. ¿Cuántas bolsas y cuántas cajas de cada tamaño se requieren?
2
1 1 1
Bolsas de de kg: 150 Cajas de de kg: 80 Cajas de kg: 20
5 4 2

• Comparen sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo. Si hay diferencias,
analícenlas y lleguen a un acuerdo.

2. Analiza cada enunciado y haz lo que se indica.

a) Una gelatina de mango se reparte en partes iguales entre tres niños.

¿Qué parte de la gelatina le toca a cada uno? Una tercera parte ¿Cuál es el
resultado de dividir 1 entre 3? Escríbelo como un número fraccionario. 1/3
b) Dos tartas se reparten en partes iguales entre tres niños.

¿Qué parte de las tartas le toca a cada niño? Dos terceras partes ¿Cuál es el
resultado de dividir 2 entre 3? Escríbelo como un número fraccionario. 2/3
c) Dos melones se reparten en partes iguales entre cinco niños. ¿Qué parte de los
melones le toca a cada uno? Dos quintas partes ¿Cuál es el resultado
de dividir 2 entre 5? Escríbelo como un número fraccionario. 2/5

d) ¿Por qué el resultado de la división 30 4 6 5 6 no es correcto? Porque 6 3 6


5 36 ¿Cuál es el resultado correcto? 5 ¿Por qué? Porque 5 3 6 5 30
Trimestre 1

e) Completa.
1 1 2 2
1435 , porque 3 3 5 1 ; 2455 , porque 3 5 5 1
3 3 5 5
32
f ) Haz las operaciones.
1 2 3 2 5 1
3 3 5 3/3 5 1 3 5 6/6 5 1 3 5 10/10 5 1 5 3 5 5/5 5 1
3 3 2 5 2 5

g) ¿Qué relación hay entre los productos del inciso anterior? Su resultado es 1.
1
h) ¿Qué número multiplicado por da como resultado 1? 4 ¿Qué número mul-
4
tiplicado por 7 da como resultado 1? 1/7 ¿Por qué número hay que multiplicar
4
para que el resultado sea 1? Por 5/4 ¿Por qué?
5
4 5 435 20
Porque 3 5 5 51
5 4 534 20
• Compara tus procedimientos y respuestas con las de un compañero. Después analicen
el siguiente texto.

El inverso multiplicativo o recíproco


a b
El inverso multiplicativo o recíproco de un número , a Þ 0 y b Þ 0, es el número .
b a
9 7 8 15
Por ejemplo, si a 5 9 y b 5 7, el inverso multiplicativo de es , y el de es .
7 9 15 8

Al multiplicar un número por su inverso multiplicativo o recíproco, el resultado siempre


es 1.
a b a3b 1 731 8 15 8 3 15
3 5 5 1, 73 5 5 1, 3 5 51
b a b3a 7 7 15 8 15 3 8

Dividir un número entero a entre otro número entero b equivale a multiplicar a por el
inverso o recíproco de b:
1 a31 a
a4b5a3 5 5
b b b
1 18 3 1 18
Por ejemplo: 18 4 7 5 18 3 5 5 Convivo en
7 7 7
armonía
Escucha
respetuosamente
¿Vamos bien? a tus compañeros
cuando
Realiza lo que se indica a partir de lo que has aprendido. Al terminar, compara tus res- expongan sus
puestas con las de tus compañeros. Corrige si hay errores. procedimientos
y resultados.
Así generan
I. Escribe el recíproco de cada número. un ambiente
Secuencia didáctica 4. ¿Multiplicas o divides?

3 4 9 de confianza
a) 7 1/7 b) 2/3 c) 7/4 d) 8/9 donde todos
2 7 8
pueden participar
1 7 sin miedo a
II. ¿Cuál es el recíproco de ? Explica por qué. R. M. Porque
7 equivocarse ni
7 3 1/7 5 7/7 5 1 a ser criticados.
Esto ayuda mucho
III. Escribe los números faltantes en los espacios. en el proceso de
aprendizaje.
1 35 2 18 5
a) 3 8 51 b) 3 51 c) 18 4 5 5 d) 54 7 5
8 2 35 5 7

33
3. Realiza lo que se indica.
1
a) ¿Cuántas veces cabe en dos enteros? 8 veces
4

1
Completa: 2 4 5 8 , porque 8 3 1/4 5 2
4
1
b) ¿Cuántas veces cabe de metro en siete metros? 21 veces
3

7m
1
de m
3

1
Completa: 7 4 5 21 , porque 21 3 1/3 5 7
3

c) Resuelve las operaciones.


1 1
34 5 6 44 5 20
2 5
1 1
74 5 42 14 5 5
6 5

• Discute con tus compañeros el procedimiento que usaste. Analicen los resultados y es-
1
criban una regla para dividir un entero a entre una fracción de la forma y compárenla
b
con la siguiente información.

División de un entero entre una fracción


con numerador 1
1
Para dividir un número entero a entre una fracción de la forma , se multiplica el en-
b
1
tero a por el inverso multiplicativo o recíproco de . Esto quiere decir que el resultado
b
de la división es a 3 b o simplemente ab.
1
5 ab
a4
b
Trimestre 1

1 1
Por ejemplo, 9 4 5 9 3 4 5 36 y 5 4 5 5 3 12 5 60
4 12

34
4. Reúnete con un compañero, analicen el texto y hagan lo que se indica.
Los siguientes planos son proporcionales; para trazar el plano 2 se multiplicaron las
1
medidas del plano 1 por el factor de proporcionalidad ; y, para trazar el plano 3 se
2
1
multiplicaron las medidas del plano 2 por el factor .
3
1
3
2

b 1
3
3
b’
Plano 1 Plano 2 lano
lla
Pla
Pl
P noo 3 b”
ano
aan
a a’ a“

a) Consideren que a 5 168 cm y apliquen los factores de proporcionalidad para


calcular a’ y a’’. a’ 5 84 cm y a’’ 5 28 cm
b) ¿Por cuál factor deben multiplicar a para calcular a’’ directamente? Por 1/6
Asegúrense de que obtuvieron el factor correcto. Para eso, hagan la operación y
verifiquen que se obtiene el valor de a. 28 ÷ 1/6 = 168
c) Si b’’ 5 14 cm, ¿por cuál factor deben multiplicar para obtener b’? Por 3
Hagan la operación y calculen b’. b’ 5 14 3 3 5 42 cm Escriban esta
operación como una división. 14 4 1/3 5 42
Verifiquen que encontraron el factor correcto aplicando el mismo factor a a’’ para
obtener a’. 28 3 3 5 84 5 a’
d) ¿Por cuál factor deben multiplicar b’ para obtener b? Por 2
Realicen la operación y calculen b. b 5 42 3 2 5 84
Escriban esta operación como una división. 42 4 1/2 5 84
e) ¿Por cuál factor deben multiplicar b’’ para calcular directamente b? Por 6
Hagan la multiplicación y verifiquen que obtienen lo mismo que en el inciso an-
terior. 14 3 6 5 84 Escriban esta operación
como una división. 14 4 1/6 5 84
f ) Escriban los números que faltan en las frases.
1 1
Secuencia didáctica 4. ¿Multiplicas o divides?

Si 24 3 5 12 , entonces 12 4 5 24.
2 2
1 1
Si 6 4 5 18 , entonces 18 3 5 6.
3 3
1 1
Si 18 4 5 36, entonces 36 3 5 18 .
2 2
1 1
Si 42 3 5 14, entonces 14 4 5 42 .
3 3
• Comparen su trabajo con el de sus compañeros. Si hay diferencias, analícenlas con ayu-
da del profesor, decidan quién está en lo correcto y argumenten por qué.

35
5. En equipos, analicen la información y hagan lo que se indica.

Óscar jugará al banco y hará sus propios billetes de juguete de $1 000, $100 y $50
con hojas de color. Los billetes de cada denominación deben ser de distinto tamaño,
pero proporcionales. Las medidas de los billetes de $1 000 se multiplican por el factor
3
para obtener las medidas de los billetes de $100, y las medidas de un billete de
8
5
$100 se multiplican por para obtener las medidas de los billetes de $50. El ancho
7
255
de un billete de $1 000 es de 9 cm y el largo de uno de $50 mide de cm.
56

a) Analicen la tabla.
1 1
33 3 35 3
8 7

Billete de Billete de Billete de


$1 000 $100 $50

27 135 135
Ancho (cm) 9 27
8 8 56

51 255 255
Largo (cm) 17 51
8 8 56

1 1
2. 3 3 8 3 3 7
3 5

1 1
3. 4 3 4 4 5 4
8 7

¿Pueden usar la tabla para calcular todas las medidas de los billetes? Sí
Expliquen por qué. R. M. Porque se tienen dos valores y se conocen los
factores de proporcionalidad.
b) Completen la tabla anterior. En los círculos de la parte inferior, en la fila número 2,
coloquen el factor por el que hay que multiplicar para pasar de las medidas de un
billete a otro, en el sentido de las flechas; y en la fila número 3, escriban entre qué
deben dividir.
c) Determinen el factor por el que deben multiplicar para pasar directamente de las
medidas de un billete a las de otro.
De $1 000 a $100: 3/8
De $100 a $50: 5/7
De $1 000 a $50: 15/56
Trimestre 1

d) Completen la tabla de la siguiente página.

36
3 5
3 3
8 7
Billete de $1 000 Billete de $100 Billete de $50
27 135
Ancho (cm) 9 8 56
51 255
Largo (cm) 17
8 56

8 7
2. 3 3
3 5

3 5
3. 4 4
8 7

e) ¿Qué relación hay entre los números que colocaron dentro de los círculos en la
fila 2 y los de la fila 3? R. M. Son inversos multiplicativos o recíprocos.
f ) Resuelvan las operaciones.
2 5 7 2
4 5 8/15 4 5 35/6
3 4 3 5
g) Completen para comprobar que hicieron correctamente las divisiones anteriores.
2 5 5 2
4 5 8/15 , porque 8/15 3 5
3 4 4 3
7 2 2 7
4 5 35/6 , porque 35/6 3 5
3 5 5 3
• Analicen sus respuestas y procedimientos con el grupo. Discutan si la multiplicación y la
división son operaciones inversas y argumenten por qué. Formulen entre todos una regla
para dividir dos fracciones con distintos denominadores y compárenla con el siguiente texto.

División de dos fracciones


a c a
Para dividir dos fracciones, 4 , multiplicamos por el inverso multiplicativo o
m n m
c
recíproco de :
n a c a n a3n an
4 5 3 5 5
m n m c m3c mc

5 8 5 9 45
Por ejemplo: 4 5 3 5
7 9 7 8 56

Se suelen usar distintos recursos para recordar esta regla. Uno de ellos es la multipli-
cación cruzada:
Secuencia didáctica 4. ¿Multiplicas o divides?

División
4 2 4 2
5 5
7 2 35 7 35 7 35
4 5 6 12 6 12
6 5 12
3 5 3 2 Comprobación
2 5

Otro es la multiplicación de extremos entre la multiplicación de medios:


7
6 35
5
2 12
5
37
Para saber más
¿Vamos bien?
En el siguiente
sitio encontrarás Realiza lo que se indica con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus
una calculadora respuestas con las de tus compañeros. Corrijan si hay errores.
que realiza
operaciones I. Haz las divisiones y comprueba tus resultados.
con fracciones.
Puedes verificar 9 4 45/8 3 4/5 5 9/2
a) 4 5 45/8 , comprobación:
ahí el resultado 2 5
de tus cálculos. 3 5
Si no coinciden, b) 4 5 12/35 , comprobación: 12/35 3 5/4 5 3/7
7 4
revisa tus 4
procedimientos, 3
encuentra el c) 5 40/21 , comprobación: 40/21 3 7/10 5 4/3
7
error y corrige. 10
www.esant.mx/
essema2-002 7
10 21/40 3 4/3 5 7/10
d) 5 21/40 , comprobación:
4
3
II. Un rectángulo tiene lados a y b. El área del rectángulo es de 15 cm2. Si el lado b
5
mide cm, ¿cuánto mide el lado a? a 5 15 4 5/2 5 6 cm
2

6. Haz lo que se indica.


3
Alexis pintó dos terceras partes de un muro en de hora. Básate en la figura para
4
responder las preguntas de los incisos a y b, suponiendo que Alexis trabaja al mismo
ritmo todo el tiempo.
Muro 1
a) ¿Qué parte del muro pintó en de hora?
4
2 2/9 partes
3
b) ¿Qué parte pintará en una hora? 8/9 partes
c) Tu respuesta en el inciso b es el resulta-
do de una división. Escríbela y verifica que
1 3 1 hora
4 4 obtienes lo mismo. 2/3 4 3/4 5 8/9
4 16
d) Alexis usó de un bote de pintura para pintar de metros cuadrados de un
5 5
muro. ¿Cuántos metros pintará con un bote completo? 4 metros cuadrados
2
e) ¿Cuántos recipientes de de litro se pueden llenar con una cubeta de pintura de
3
siete litros? 21/2 Convierte este número a fracción mixta. 10 1/2
La pintura que sobró en la cubeta se vació a uno de los recipientes. ¿Qué fracción
del recipiente se alcanzó a llenar? 1/2 recipiente
Trimestre 1

• Compara tus respuestas y procedimientos con los de tus compañeros. Si hay diferen-
cias, analícenlas y lleguen a un acuerdo.

38
¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con el profesor.

1. Haz las divisiones y comprueba el resultado.


168 168 16 8
8 16 3 5
a) 4 5 112 Comprobación: 112 21 7
Para saber más
7 21
147 147 16 7
7 16 3 5
b) 4 5 128 Comprobación: 128 21 8 En el sitio www.
8 21
10 10 25 5 esant.mx/
5 25 3 5
c) 4 5 150 Comprobación: 150 2 6 essema2-003
6 2 podrás ejercitarte
125 125 2 5
5 2 3 5 en el producto
d) 4 5 12 Comprobación: 12 25 6
6 25 y división de
fracciones
2. Encuentra el valor de x.
positivas
5 2
3 6 4 3 realizando las
a) 4x5 x5 8 b) x4 5 x5 3
operaciones que
4 5 9 2
3 se indican.
3. Sofía tiene dos barras y media de queso y venderá paquetes de de barra cada uno.
4

a) ¿Cuántos paquetes podrá completar? Tres paquetes


b) ¿Qué fracción de barra de queso le sobrará? 1/4 de barra

8
4. Una jarra contiene de litros de agua.
3
2
a) ¿Cuántos vasos de de litro pueden llenar? 6 vasos
5
b) ¿Sobra agua en la jarra? Sí Explica por qué. R. M. Porque la cantidad
de agua que cabe en los seis vasos es 6 3 2/5 5 12/5 L que es menor que los
8/3 de L que contiene la jarra.

5. Don Joel monta pisos colocando tiras de madera del mismo tamaño, una tras otra,
hasta cubrir en línea recta el largo de un piso; después coloca otra línea y así va for-
mando el entarimado. Ayuda a don Joel a calcular cuántas tiras de madera necesita Marca con una ✔ la
casilla que describe
para construir los entarimados. tu desempeño.

1 Contenido
a) ¿Cuántas tiras de de m necesita para un piso de 3 m? 9 tiras
3 Resuelvo problemas
Secuencia didáctica 4. ¿Multiplicas o divides?

14 de multiplicación y
¿Y para uno de de m? 14 tiras
3 división con fracciones y
3 decimales positivos.
b) ¿Cuántas tiras de de m necesita para un piso de 7 m? 11 tiras
5 A
3 Requiero ayuda
¿Qué fracción de la tira de de m requiere para cubrir el último tramo del piso de para realizarlo.
5
Nivel de logro

7 m? 2/3 de tira B Lo hago, pero


en ocasiones
necesito ayuda.
25 5
6. Luis corre kilómetros en de hora. Suponiendo que mantiene la misma rapidez C Lo hago
2 6
de manera
todo el tiempo, ¿cuántos kilómetros recorrerá en una hora? 15 kilómetros autónoma.

39
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Contenido: Resolverás problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

5 Divide y multiplicarás
1. Reúnete con un compañero para jugar. Lean en qué consiste el juego y sigan las
instrucciones.

Cada uno lance un dado. El que obtenga mayor puntuación elige uno de los cuadros
siguientes e inicia la primera partida. Respuesta libre (R. L.)

Jugador 1 Jugador 2

Convivo en 4 2.5 4 0.25


armonía
Jugar te permite 4 0.222 4 2.22
aprender de
manera divertida.
Recuerda esperar 4 0.24 4 1.24
tu turno y respetar
las reglas de Total Total
juego. Observa
las estrategias
que llevan a cabo
En cada partida, por turnos, cada jugador lanza dos dados y forma una fracción con
tus compañeros los números que le salgan (él decide qué número toma como numerador y cuál como
y enriquece las denominador). Luego escribe la fracción como dividendo de una de las divisiones de
tuyas. su cuadro y el cociente correspondiente en la casilla del lado derecho. Después de
tres partidas se suman los tres cocientes y gana quien obtenga el número mayor.
Cada jugador revisa las divisiones del otro. Recuerden que en la división a 4 b 5 c,
a es el dividendo, b el divisor y c el cociente.
Describan cómo se hace una división cuando uno de sus elementos es una fracción
y otro es un número decimal. R. M. Lo más sencillo es convertir el número decimal
a fracción y resolver las operaciones.

• Revisen sus divisiones haciendo la comprobación correspondiente.

2. Trabaja de manera individual.

Lucía vende moños. Tiene 4 carretes de listón. En la tabla se muestra la cantidad de


listón en cada carrete y la cantidad necesaria para hacer los moños de cada color.

Rojo Verde Azul Amarillo


1 3 1
Metros en cada carrete 5 6 9.25 16
2 4 2

Cantidad en metros para 2 1 1


1 1 2.4
hacer un listón 3 3 4
Trimestre 1

Número de moños que 1 1 2 7


se pueden hacer 8 5 7 6
4 16 5 8

40
a) Completa la tabla anterior.
b) Describe cómo se desarrolla la división cuando aparece una fracción mixta. Glosario
R. M. Primero se debe convertir la fracción mixta a una fracción impropia y fracción mixta.
después, realizar la división. Número que
combina un
• Revisa tu trabajo. Comprueba que el número de moños multiplicado por el de la cantidad entero con
de listón para hacer un moño es igual a la cantidad de listón en el carrete correspondien- una fracción;
te. De no ser así, encuentra el error y corrígelo. representa la suma
de ambos.
2
Por ejemplo 4 .
3. Sigue las instrucciones y contesta. 3
2 2 14
4 541 5
3 3 3
a) Haz las operaciones. Reduce las fracciones.

8425 4 2
4
1
5
10 4
4
2
5
60
5
10
3 5 3 21 15 42 7

24 4 6 5 4 6 3 30 10 4 2 20 10
4 5 5 4 5 5
3 5 9 3 7 5 14 7

b) ¿Qué relación hay entre los cocientes de las operaciones en cada tabla? Son iguales.
c) ¿Por cuál número se multiplicó o dividió el divisor y el dividendo de las divisiones
de la primera fila para obtener las de la segunda fila en cada tabla? R. M. En la primera tabla,
ambos se multiplicaron por 3. En la segunda tabla, también se multiplicaron por 3 ambos
elementos de la división. En la tercera tabla se dividieron por 1/3 ambas partes de la división.
d) Escribe el elemento de la división que falta para que el resultado sea siempre el
mismo en cada tabla. Realiza las operaciones para que verifiques que el cociente
es igual en cada caso.

A B

12 4 4 5 3 24 4 8 5 3 4 3 8 12 9 8
4 5 4 5
5 2 15 5 2 15
6 425 3 4 4 3 8 12 9 8
44 5 3 4 5 4 5
3 25 10 15 25 10 15

e) ¿Qué relación hay entre los dividendos de las cuatro divisiones de cada tabla?
A Son múltiplos de 2.
Secuencia didáctica 5. Divide y multiplicarás

B Son múltiplos de 4/25.


f ) ¿Qué relación hay entre los divisores de las cuatro divisiones de cada tabla?
A Son múltiplos de 2/3.
B Son múltiplos de 3/10.
g) Escribe dos divisiones que tengan el mismo resultado y haz las operaciones para
que verifiques que, en efecto, el cociente es igual.
R. M. 1/2 4 4 5 1/4 4 2 5 1/8. Demostraciones: 1/8 3 4 5 1/2 y 1/8 3 2 5 1/4

41
h) ¿Qué hiciste para encontrar las divisiones anteriores? R. M. Hice el proceso de
multiplicar el denominador del dividendo por 2, y al mismo tiempo, dividir el
numerador del divisor por 2.
• Compara tu trabajo con el de un compañero y comprueben que resolvieron correcta-
mente las divisiones. Analicen el siguiente texto y, después, regresen y revisen lo que
hicieron. Si encuentran algún error, corríjanlo.

Propiedad de la división
Dada una división, si multiplicamos o dividimos el dividendo y el divisor por un mismo
número, obtenemos otra división con el mismo cociente que la original. Por ejemplo:
5 3 20 12 80 5 3 5 3 80
34 4 34 5 4 5 5 44 4 44 5 4 5
7 4 7 4 84 7 4 28 16 84

¿Vamos bien?
Realiza lo que se indica con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus
respuestas con las de tus compañeros.

Usa la propiedad anterior para completar los espacios.


5 5 000 50770
a) 25.385 4 5 25385 4 5
2 2 5000
3 84 3
b) 4 0.5 5 475
2 4 1

4. Haz lo que se indica.

a) Aplica la propiedad anterior para escribir cada división como otra, donde el número
decimal sea un número entero y haz las operaciones.
2 85 4 4 5 85/4 5
8.5 4 5 25.76 4 5 2576 4 250 5 1288/125
5 2
8
4 0.24 5 800/3 4 24 5 100/9
3

b) Ahora convierte a fracción decimal cada número decimal del inciso anterior, sus-
titúyelo en las divisiones y realiza las operaciones.
85 2 2576 5
4 5 425/20 5 85/4 4 5 5152/500 5 1288/125
10 5 100 2
8 24
4 5 800/72 5 100/9
3 100
Verifica que hayas obtenido el mismo resultado que en el inciso anterior.
Trimestre 1

• Comprueba el resultado que obtuviste en las divisiones. De no ser correcto, encuentra


el error y corrige.

42
¿Qué aprendí?
Analiza el planteamiento de cada problema y resuélvelo. Al terminar, revisa tus respues-
tas con la ayuda de tu profesor. Corrige si es necesario.

1. En un establecimiento le aceptaron a Ángel su vieja bicicleta a cuenta de una nueva.


Por su bicicleta le ofrecieron $2 325.40 y la nueva cuesta $6 544.15, y le dieron la
oportunidad de pagar en 15 plazos de una semana.
¿Cuánto debe pagar Ángel semanalmente? $281.25

3
2. Un auto viaja a rapidez promedio constante y recorre 324.75 kilómetros en 2 de
4
hora. ¿Cuántos kilómetros recorrió en una hora? 118 kilómetros

3
3. Al lado de una vereda de 158.22 m de largo se quieren plantar árboles cada 3
8
de m. ¿Cuántos árboles se plantarán? 46 árboles

4. En una tienda está la siguiente oferta:

OFERTA
Bebida chica ( 1 de litro).......................................$6.75
4
Bebida mediana ( 3
4 de litro)................................$19.50
Bebida grande (1 41 de litro) ..............................$33.50

¿En cuál de las presentaciones es más barata la bebida? En la bebida mediana


Explica por qué. R. M. Es más barata la bebida en esta presentación pues el litro cuesta
$26. En la bebida chica el precio del litro es $27 y en la bebida grande, $26.8.

5. ¿Cuántos cuadriláteros rojos de área 0.125 unidades cuadradas se necesitan para


17
cubrir un área de de unidad formada por triángulos verdes? 6 trapecios y 4/5 Marca con una ✔ la
20
partes de uno más casilla que describe
tu desempeño.
Contenido
Unidad Resuelvo problemas
Secuencia didáctica 5. Divide y multiplicarás

de multiplicación y
división con fracciones y
decimales positivos.
3 A Requiero ayuda
6. Un comerciante utiliza 1.25 L de tintura roja para teñir 26 de m2 de tela.
4 para realizarlo.
Nivel de logro

a) ¿Cuánta usará para teñir un metro cuadrado? 5/107 litros de tintura B Lo hago, pero
en ocasiones
3 necesito ayuda.
b) El comerciante tiene un bote de tintura azul con 58.5 L, y usa 3 de L para teñir
4
C Lo hago
un rollo de tela. ¿Para cuántos rollos iguales le alcanzará la tintura? de manera
autónoma.
Le alcanza para 15 rollos y 3/5 partes de uno más.

43
Realiza lo que se indica. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. La siguiente sucesión de figuras está formada por polígonos regulares de lado x.


Escribe una expresión algebraica que represente el perímetro de cada figura.

Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4

3x 4x 5x 6x

a) ¿Cuántos lados tiene el polígono de la figura n? (n 1 2) lados


b) Escribe una expresión algebraica que represente el perímetro del polígono de la
figura n. x(n 1 2) 5 nx 1 2x
c) Escribe una expresión algebraica que represente el perímetro del polígono de la
figura n, si x 5 4. 4n 1 8 Escribe esta expresión como un
producto de dos factores, uno de estos igual a 2. 2(2n 1 4)
Ahora escríbela como un producto de dos factores con uno igual a 4. 4(n 1 2)
d) Desarrolla las operaciones necesarias para verificar que las tres expresiones del
inciso c son equivalentes. R. M. 2(2n 1 4) 5 2(2n) 1 (2)(4) 5 4n 1 8 5
4(n 1 2)

2. Analiza la figura y escribe dos expresiones algebraicas equivalentes que representen


lo que se indica en cada caso. Verifica la equivalencia.
D C

5 b
A B
a

a) El perímetro del rectángulo ABCD 2a 1 2x y 2(a 1 x)

b) El área del rectángulo rojo R. M. x(a 2 b 2 5) y ax 2 (5 1 b)x


Trimestre 1

44
3. En la figura se dan algunas longitudes en centímetros. ¿Cuántos centímetros cuadra-
dos tiene el área de la figura? Reduce lo más posible tu respuesta.
y
x

4.3

2.5
11
5
R. M. La figura se descompone en dos triángulos y dos rectángulos, cuyas áreas son
4. Analiza la sucesión. 4.3x, 4.3(y 2 x), (4.3)(2.5)/2 y (11/5)(y 2 x)/2. Por tanto, el área de la figura es igual
a 4.3x 1 4.3(y 2 x) 1 (4.3)(2.5)/2 1 (11/5)(y 2 x)/2 5 5.4y 2 1.1x 1 5.375 cm2.
14 26 38 50 62
, , , , ,…
5 5 5 5 5

a) Subraya las expresiones algebraicas que representan el término n de la sucesión.


3(4n 1 2) 2 4 2(3n 1 4) 2 4 2(6n 1 1) 12n 2 2
, , ,
5 5 5 5

b) Desarrolla las operaciones necesarias para verificar que las expresiones subraya-
das son equivalentes. Como ambas fracciones tienen el mismo denominador,
solo verificamos que los numeradores sean iguales: 3(4n 1 2) 2 4 5
12n 1 6 2 4 5 12n 1 2 5 2(6n 1 1).
5. En la escuela de Aarón, durante una campaña de higiene dental, se repartió una bo-
5
tella de 1.35 L de flúor en envases con de L. ¿Cuántos envases se repartieron?
48
12.96, es decir, 12 envases y casi uno más

25 1
6. El lado mayor de un rectángulo es de cm y su área es de 31 de cm2. Calcula la
3 4
longitud del otro lado del rectángulo. 15/4 de cm 5 3.75 cm

3
7. En un partido de basquetbol, Ramiro anotó 18 puntos, que representan de los pun-
9 En la columna “Nota”, marca una
tos anotados por su equipo. ¿Cuántos puntos en total obtuvo su equipo? 54 puntos ✔ en los reactivos que resolviste
correctamente.
Reactivo Nota Secuencia Páginas
1 1y2 16-25
8. Un automóvil recorrió 191.25 km en dos horas y cuarto; y una motocicleta recorrió
67.5 km en tres cuartos de hora. ¿Cuál de los vehículos viajó a mayor rapidez? 2 2y3 22-31
3 3 26-31
Explica por qué. R. M. La rapidez del automóvil es 191.25 km entre 2 1/4 de h,
4 1 16-21
que es 85 km/h; y la rapidez de la motocicleta es 67.5 km entre 3/4 de h, que es
5 4y5 32-43
90 km/h. Por tanto, la motocicleta viajó a mayor rapidez. 6 4y5 32-43
7 4y5 32-43
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus
8 4y5 32-43
áreas de oportunidad.

45
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales
positivos y negativos.
Contenido: Resolverás problemas de multiplicación con números enteros.

6 ¿Qué signo tiene?


1. Lee y responde con un compañero.

En un concurso sobre conocimientos de distintos temas se plantean diez preguntas a


varios participantes. Por cada respuesta correcta, los concursantes ganan 2 puntos y
por cada respuesta incorrecta pierden 3 puntos.

a) Completen la tabla considerando la información anterior.

Nombre del Preguntas Preguntas


Puntos obtenidos
participante correctas incorrectas
Héctor 8 2 10
Gustavo 6 4 0
Mónica 5 5 25
Sofía 9 1 15
Enrique 3 7 215

b) ¿Algún concursante pudo haber terminado con 4 puntos? No


Expliquen su respuesta. R. M. Al obtener 7 preguntas correctas y 3 incorrectas
se obtienen 5 puntos, y con 6 preguntas correctas y 4 incorrectas se obtienen
0 puntos; por tanto, no es posible obtener 4 puntos.
• Expliquen a sus compañeros cómo llegaron a cada respuesta y comparen con ellos sus
procedimientos y sus resultados. Lleguen a un acuerdo sobre cuáles son correctos.

2. Haz lo que se indica.

a) Desarrolla las multiplicaciones como sumas repetidas de números iguales.

6355 51515151515
5365 616161616
b) Escribe el resultado de las sumas.

23 1 (23) 1 (23) 1 (23) 5 212


24 1 (24) 1 (24) 5 212
c) ¿Cuál es el resultado de las multiplicaciones?
4 3 (23) 5 212 3 3 (24) 5 212
d) ¿Qué relación hay entre los resultados que encontraste en los incisos b y c?
R. M. Son iguales.
e) Escribe el resultado de (23) 3 4 5 212
Trimestre 1

¿Coincide con algún resultado del inciso c? Sí ¿Con cuál? Con ambos
resultados
46
f ) Haz las operaciones.

2365 12 5375 35
22 3 6 5 212 5 3 (27) 5 235

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Usen la calculadora para validar
sus resultados y discutan qué signo tiene el resultado de multiplicar un número positivo
por uno negativo.

3. Trabaja con un compañero en lo siguiente.

a) Escriban el resultado correspondiente debajo de cada multiplicación.

833 832 831 830 8 3 (21) 8 3 (22) 8 3 (23)


24 16 8 0 28 216 224

b) Analicen la sucesión formada por los resultados. ¿Qué operación deben hacer a
cada término para obtener el siguiente? Restarle 8.
c) Escriban el resultado de las siguientes multiplicaciones:

8 3 (24) 5 232 8 3 (25) 5 240


8305 0 0385 0

d) Observen los resultados de las primeras cuatro multiplicaciones de la tabla.

28 3 3 28 3 2 28 3 1 28 3 0 28 3 (21) 28 3 (22) 28 3 (23)


224 216 28 0 8 16 24

e) ¿Qué operación deben hacer a cada término para obtener el siguiente? Sumarle 8.
f ) Completen los resultados de las multiplicaciones de la tabla anterior y las
siguientes.
28 3 (24) 5 32 28 3 (26) 5 48

Las multiplicaciones también se pueden escribir usando paréntesis, sin el


símbolo 3. Por ejemplo, 5 3 (22) puede escribirse como (5)(22) o 5(22).
Secuencia didáctica 6. ¿Qué signo tiene?

g) Completen la siguiente tabla con los resultados de las multiplicaciones.

(3)(22) (2)(22) (1)(22) (0)(22) (21)(22) (22)(22) (22)(23)


212 24 22 0 2 4 6

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y, si hay diferencias, analícenlas y lle-
guen a un acuerdo.

47
4. Trabaja de manera individual.

a) Escribe en cada celda el producto correspondiente.

3 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
4 216 212 28 24 0 4 8 12 16 20
3 212 29 26 23 0 3 6 9 12 15
2 28 26 24 22 0 2 4 6 8 10
1 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 4 3 2 1 0 21 22 23 24 25
22 8 6 4 2 0 22 24 26 28 210
23 12 9 6 3 0 23 26 29 212 215
24 16 12 8 4 0 24 28 212 216 220
25 20 15 10 5 0 25 210 215 220 225

b) Escribe el color de las regiones donde el resultado del producto es positivo.


Recuerda que 5 5 15. Azul y rosa ¿Qué signo tienen los números
que se multiplican en esas regiones? Los factores tienen el mismo signo.
c) Escribe el color de las regiones donde el resultado del producto es negativo.
Morado y verde ¿Qué signo tienen los números que se multiplican
en esas regiones? Los factores tienen signos diferentes.
d) Multiplica por 22 los valores de la columna x y escribe el resultado en la colum-
na y. Escribe los puntos, con las coordenadas correspondientes, en la columna
(x, y).
y
x y (x, y) F
E 8
4 28 A (4, 28) 6
2 24 B (2, 24) D 4
2 C
0 0 C (0, 0) x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21 2 D (21, 2) 22 B
24
23 6 E (23, 6)
26 A
24 8 F (24, 8) 28

¿De qué color es la región del plano donde se localizan los puntos A y B? Morado
¿Y donde se localizan los puntos D, E y F? Rosa

• Reúnete con un compañero y comparen sus trabajos. Lleguen a un acuerdo sobre el


Trimestre 1

signo que debe tener el resultado de multiplicar dos números negativos y dos positivos.
Compárenlo con el texto de la siguiente página.

48
Multiplicación de números enteros Glosario
• Si se multiplican dos números enteros del mismo signo (ambos positivos o ambos números enteros.
negativos), el resultado es un número positivo. Colección de
números formada
( 1a ) ( 1b ) 5 1ab 5 ab por los números
a y b números naturales
( 2a ) ( 2b ) 5 1ab 5 ab naturales, sus
simétricos y el
• Si se multiplican dos números enteros de distinto signo, el resultado es un número
cero: … 23, 22,
negativo.
21, 0, 1, 2, 3…
( 1a ) ( 2b ) 5 2ab
a y b números naturales
( 2a ) ( 1b ) 5 2ab
• Si se multiplica el cero por cualquier número entero a, el resultado es cero.
(0)(a) 5 0 y (0)(2a) 5 0
Por ejemplo:
(8)(8) 5 64, (26)(26) 5 36
(28)(8) 5 264, (6)(26) 5 236
(0)(3) 5 0, (0)(23) 5 0

A estas reglas se les llama leyes de los signos.

5. Sigue las instrucciones.

a) Escribe en las casillas del cuadro A los números 22, 2, 3, 4 y 5, de manera que
al sumar los números de cada columna, de cada fila y cada diagonal, el resultado
sea siempre 3.

2 23 4 10 215 20 24 6 28

3 1 21 15 5 25 26 22 2

22 5 0 210 25 0 4 210 0

A B C

b) Multiplica por 5 los números de cada casilla del cuadro A y escribe el resultado en
la casilla correspondiente del cuadro B. ¿Cuál es el resultado de la suma de cada
columna, renglón y diagonal? 15 ¿Qué relación tiene esa cantidad
Secuencia didáctica 6. ¿Qué signo tiene?

con la del cuadro A? Es el quíntuple.


c) Ahora multiplica por 22 el número de cada casilla del cuadro A y escribe el resul-
tado en la casilla correspondiente del cuadro C. ¿Cuál es el resultado de la suma
de cada columna, fila y diagonal? 26 ¿Qué relación tiene esa cantidad
con la del cuadro A? Es el doble, pero negativo.
• Verifica tus respuestas comparándolas con las de un compañero.

49
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Haz las operaciones.


a) (1)(21) 5 21 f) (28)(27) 5 56
b) (21)(1) 5 21 g) (212)(26) 5 72
c) (21)(21) 5 1 h) (29)(4) 5 236
d) (6)(29) 5 254 i) (13)(8) 5 104
e) (15)(10) 5 150 j) (27)(21) 5 2147

II. Escribe los números que faltan.


a) 22 3 24 58 c) 6 3 9 5 54
b) 25 3 7 5 235 d) 26 3 (212) 5 72

6. Revisa el texto y el esquema. Después haz lo que se indica.

Un submarino que está 60 metros bajo el nivel del mar se sumerge a una rapidez de
80 metros por minuto. En la ilustración se representa la ubicación del submarino an-
tes de empezar a sumergirse.

80 m
40 m
0m

260 m

2460 m
a) Asigna a la recta roja el número que le corresponde. Ver imagen
b) Localiza la ubicación que tendrá el submarino 5 minutos después de iniciar el
descenso y asígnale el número que le corresponda. Ver imagen
c) ¿Qué operación realizaste para determinar el número del inciso anterior? Multiplicar
5 por 280 y sumarle 260, que es donde empezó a sumergirse el submarino.
Trimestre 1

• Revisa tu trabajo con un compañero. Si tienen diferencias, usen argumentos para con-
vencerse de qué es lo correcto.

50
¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Determina dos números que…

a) sumados den 29 y multiplicados den 20. 24 y 25


b) sumados den 21 y multiplicados den 220. 25 y 4
c) sumados den 1 y multiplicados den 220. 5 y 24
d) sumados den 9 y multiplicados den 20. 4 y 5

2. Determina dos números que sumados den cero y su producto sea negativo (menor
que cero) R. M. 5 y 25 ¿Qué relación hay entre estos números? Para saber más
R. M. Son simétricos. Ingresa al sitio
www.esant.mx/
3. Una cámara de frío se encuentra a 25 grados Celsius y la temperatura desciende a essema2-004.
Escribe el
razón de 3 grados por minuto. ¿Cuál será la temperatura después de 12 minutos? resultado de la
25 1 (12)(23) 5 241 °C ¿Y después de 25? 25 1 (25)(23) 5 280 °C multiplicación
que se indica y da
D C Enter. Luego da
4. A cada vértice de un cubo como el de la derecha se le clic en “Siguiente”
asigna un número: puede ser 1 o 21, y a cada cara se le para resolver otra
asigna el producto de sus cuatro vértices. operación. Cuando
A B consideres que
a) Si los vértices A, B, C y D tienen el número 1 y los vér- has practicado
tices E, F, G y H tienen el número 21, ¿cuánto suman H G lo suficiente, da
los números correspondientes a las caras del cubo? clic en “Finalizar
examen” y revisa
Suman 6, pues el producto en todas las caras es 1.
tus resultados.
b) Si los vértices A, B, C, D, E y H tienen valor 1 y los de- E F
más 21, ¿cuánto suman los números de las caras? Suman 2, pues el producto
en dos de sus caras es 21 y el producto en cuatro de sus caras es 1.
c) Escribe tres formas distintas de asignar los números de los vértices de manera Marca con una ✔ la
casilla que describe
que la suma de los números de las caras sea 0. R. M. Que los vértices A, B, C, D tu desempeño.

y E tengan valor 1 y los demás 21; que los vértices A, B, C, D y F tengan valor 1 Contenido
Resuelvo problemas
y los demás 21; o que los vértices A, B, C, D y G tengan valor 1 y los demás 21.
Secuencia didáctica 6. ¿Qué signo tiene?

de multiplicación con
números enteros.
A Requiero ayuda
5. Escribe, de dos formas distintas, cada número como el producto de dos factores.
para realizarlo.
Nivel de logro

a) 215 5 ( 3 )( 25 ) y 215 5 ( 23 )( 5 ) B Lo hago, pero


en ocasiones
b) 23 5 (1)(23) y 23 5 (21)(3) necesito ayuda.
C Lo hago
c) 35 5 (7)(5) y 35 5 (27)(25) de manera
autónoma.

51
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales
positivos y negativos.
Contenido: Resolverás problemas de división con números enteros.

7 ¡Cuidado con los signos I!


1. Lee la información y realiza lo que se indica.

Un robot sumergible teledirigido busca un submarino extraviado. El


robot partió de la superficie, se adentró en el mar y se detuvo siete
veces a intervalos iguales. En cada parada hizo grabaciones y llegó
0m
a 820 m de profundidad. En el esquema se representan los niveles
2117.14 m
donde se fue deteniendo el robot, así como los 820 m bajo el nivel
2234.28 m del mar a donde llegó.
2351.42 m
2468.56 m a) En la imagen, escribe el número que corresponde a cada punto
2585.7 m donde se detuvo el robot.
2702.84 m b) ¿Qué distancia recorrió el robot entre cada parada? 117.14 m
⫺820 m c) ¿Cuál piensas que es el resultado de dividir 2820 entre 7? 2117.14

• Comenta con tus compañeros las respuestas y el procedimiento que siguieron para en-
contrar la distancia recorrida por el robot entre cada parada.

2. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) Escriban en los espacios los números que faltan.

24 4 12 5 2 , porque 12 3 2 5 24
43 9 5 36, así que 36 4 4 5 9
63 8 5 48, así que 48 4 6 5 8
93 211 5 299, así que 299 4 9 5 211
–3 3 8 5 224, así que 224 4 (23) 5 8
–7 3 29 5 63, así que 63 4 (27) 5 29

b) ¿Qué signo tiene el resultado de las divisiones de números que tienen el mismo
signo? Positivo ¿Qué signo tiene el resultado de las divisio-
nes de números con signo distinto? Negativo

• Verifiquen sus resultados de las operaciones con la calculadora y compárenlos con los
de sus compañeros. Si hay diferencias, analícenlas y lleguen a un acuerdo.

3. Haz lo que se indica.

a) Escribe los números que faltan.


21 1 1
215 3 5 1 215 3
5 1 215 3 2 51
Trimestre 1

15 215 15
21 1 1
b) ¿Qué relación hay entre los números , y 2 ? Son iguales.
15 215 15

52
c) Completa la tabla.

1 1
Número 215 9 7 23 225 212 244 Glosario
4 17
1 1 1 1 1 1 21 recíproco o inverso
Recíproco 4 2 2 2 17
215 9 7 3 25 12 44 multiplicativo de
un número x. Es el
d) Si un número tiene signo positivo (1), ¿cuál es el signo de su recíproco? número y tal que al
Positivo Si un número tiene signo negativo (–), ¿cuál es el multiplicarlo por x
da como resultado
signo de su recíproco? Negativo 1: xy 5 1.
e) Haz las divisiones y escríbelas como un producto. Después completa los enunciados.
Si el número
a
es una fracción, ,
División Cociente Como producto su inverso
b

1 multiplicativo es b .
212 4 3 5 24 5 212 3 a
3 Por ejemplo:
21
225 4 (25) 5 5 5 225 3 53 1 5 5 51
5 5 5
6
60 4 (215) 5 24 5 60 3
1 3 5 42 5 1
7
215 7 6 42
1
244 4 (211) 5 4 5 244 3
211

• “Al dividir dos números enteros con mismo signo, el signo del resultado es
1 ) R. M. Como toda
positivo ”. Explica por qué. 1 ) división se puede
escribir como una
multiplicación, de
• “Al dividir dos números enteros con signo distinto, el signo del resultado
las leyes de los
es negativo ”. Explica por qué. R. M. Como toda división se puede escribir signos se deduce
como una multiplicación, de las leyes de los signos se deduce que, si los que, si los factores
tienen el mismo
factores tienen signos diferentes, entonces el resultado tiene signo negativo.
• Compara tu trabajo con el de tus compañeros. Si encuentran alguna diferencia, analí- signo, entonces
cenla y lleguen a un acuerdo. Comparen su acuerdo con el siguiente texto. el resultado tiene
signo positivo.

División de números enteros


Un número y su recíproco siempre tienen el mismo signo.
1
Como la división a 4 b es el producto de a por el recíproco de b: a 4 b 5 a 3 , de la
Secuencia didáctica 7. ¡Cuidado con los signos I!

b
ley de los signos para la multiplicación, se deduce que:

• Si se dividen dos números enteros del mismo signo, el resultado es un número positivo.
(1a) (2a)
5 1c 5 1c, a, b y c números naturales
(1b) (2b)
• Si se dividen dos números enteros de distinto signo, el resultado es un número
negativo.
(1a) (2a)
5 2c 5 2c, a, b y c números naturales
(2b) (1b)
8 28 28 8
Por ejemplo: 5 24, 5 4, 5 24, 54
22 22 2 2

53
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Haz las operaciones.

a) 17 4 (21) 5 217 f) 232 4 (216) 5 2

21 290
b) 254 4 54 5 g) 5 18
25
276
c) 263 4 (29) 5 7 h) 5 3
92
28 300 220
d) 64 4 (28) 5 i) 5
215
22 81 227
e) 232 4 16 5 j) 5
23

II. Una cámara de refrigeración industrial que tiene una temperatura de 2 °C, dismi-
nuye su temperatura a razón de 4 °C por minuto. ¿Cuántos minutos le toma llegar
a 218 °C? 5 minutos

Convivo en 4. Haz lo que se indica con un compañero.


armonía
Cuando tengas
a) Al multiplicar un número entero por 2 y restar 4 al resultado, se obtiene 210.
duda sobre algo
que te expone ¿Cuál es el número? 23
un compañero,
b) Escriban una adivinanza que corresponda a la ecuación 23x 1 7 5 220.
coméntaselo
de manera R. M. ¿Qué número entero multiplicado por 23 y sumado con 7 da como
respetuosa, resultado 220?
sin descalificar
lo que afirma. c) Encuentren la solución de la ecuación y, a su vez, de la adivinanza. x 5 9
Eso permitirá
que trabajen en d) Al dividir un número entero por 4, el resultado es 220. ¿Cuál es ese número?
un ambiente 280
de respeto y
aprendizaje mutuo. e) Al dividir un número entero por 4 y restar 7 al resultado, se obtiene 212. ¿Cuál es
el número? 220
f ) Al dividir un número entero por 9 y sumar 4 al resultado, se obtiene 268. ¿Cuál
es ese número? 2648
x
g) Escriban una adivinanza que corresponda a la ecuación 2 5 5 211. R. M.
3
¿Qué número entero al dividirlo por 3 y restarle 5 al resultado se obtiene 211?
h) Encuentren la solución de la ecuación y, a su vez, de la adivinanza. x 5 218
Trimestre 1

• Revisen sus respuestas y sus procedimientos comparándolos con los de sus compañe-
ros. Si hay algún error, discútanlo en grupo y corríjanlo.

54
¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Escribe el resultado al final de cada rama del diagrama.

3 25 5 20
12
4 3 27 5 28

248
Para saber más
3 24 5 232
4 El sitio www.esant.
26 mx/essema2-005
3
contiene un
8 5 64
interactivo donde
puedes practicar
2. En un laboratorio se debe mantener una sustancia a una temperatura de 230 °C. En el producto y
la división de
el momento de meterla en un refrigerador, se encontraba a 212 °C. Si en el refrigera-
números enteros.
dor la temperatura de la sustancia baja a razón de 3 °C por hora, ¿en cuántas horas El producto se
denota con un
alcanzará la temperatura deseada? En 6 horas
punto, por ejemplo
(22) ? (7); y la
3. En el momento de un apagón, un congelador industrial estaba a 232 °C. El suminis- división, con
tro eléctrico se reestableció 8 horas después y el congelador estaba a 28 °C. dos puntos,
por ejemplo
a) ¿Cuántos grados aumentó la temperatura del congelador durante las 8 horas? (250) : (210)
significa
24 °C 250 4 (210).
b) ¿Cuánto aumentó la temperatura del congelador cada hora? 3 °C

4. En las casillas vacías del cuadro A, coloca los números 230, 215, 15, 30, 45, 60 y
75, de forma que, al sumar en fila, columna y diagonal, el resultado sea siempre 90.
Marca con una ✔ la
casilla que describe
tu desempeño.
45 230 75 29 6 215
Contenido
Secuencia didáctica 7. ¡Cuidado con los signos I!

Resuelvo problemas de
60 30 0 212 26 0 división con números
enteros.

215 90 15 3 218 23 A Requiero ayuda


para realizarlo.
Nivel de logro

A B B Lo hago, pero
en ocasiones
necesito ayuda.
¿Entre qué número hay que dividir el valor de cada casilla del cuadro A para que, des- C Lo hago
pués de escribir el resultado en la casilla correspondiente del cuadro B, al sumar de manera
filas, columnas y diagonales, el resultado sea siempre –18? Entre 25 autónoma.

55
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales
positivos y negativos.
Contenido: Resolverás problemas de multiplicación y división de fracciones y decimales positivos y negativos.

8 ¡Cuidado con los signos II!


1. Lee con un compañero y respondan.

a) ¿Qué fracción multiplicada por 6 da como resultado 5? 5/6


b) Encuentren una fracción que multiplicada por 6 dé como resultado 25.
25/6
c) ¿Qué fracción multiplicada por 26 da como resultado 5? 25/6
d) Determinen la fracción que multiplicada por 26 da como resultado 25.
5/6
e) Busquen un número decimal que multiplicado por 5 dé como resultado 26.
21.2
f ) ¿Qué número decimal multiplicado por 25 da como resultado 26?
1.2
g) Si un número se multiplica por 25 y al resultado se le resta 3, se obtiene 6. ¿Cuál
es ese número? 21.8

• Discutan sus respuestas con sus compañeros y comparen los procedimientos que usaron.
Asegúrense de identificar las respuestas correctas.

2. Resuelve las ecuaciones.

a) 21.5x 5 26

x5 4

y
b) 5 25
2.2

y5 211

2
c) 2 z51
3

z5 21.5

t
d) 22.5 5
24

t5 10
Trimestre 1

• Verifica tus respuestas comparándolas con las de algún compañero.

56
División y multiplicación de fracciones y
decimales positivos y negativos

• Si los dos números tienen el mismo signo, el resultado de su multiplicación o división


es un número positivo.

Esto es, si a y b son números fraccionarios o decimales positivos, entonces:


1a a 2a a
( 1a ) ( 1b ) 5 1ab ( 2a ) ( 2b ) 5 1ab 51 51
1b b 2b b

Ejemplos:

(23.4)(22.5) 5 8.5 (3.4)(2.5) 5 8.5


1 2 1 3 3 1 2 1 3 3
4 5 3 5 2 42 52 3 2 5
3 3 3 2 6 3 3 3 2 6

• Si los dos números tienen signo contrario, el resultado de su multiplicación o división


es un número negativo.

Es decir, si a y b son números fraccionarios o decimales positivos, entonces:


1a a 2a a
( 1a ) ( 2b ) 5 2ab ( 2a ) ( 1b ) 5 2ab 52 52
2b b 1b b

Ejemplos:

(23.4) 3 (2.5) 5 28.5 3.4 3 (22.5) 5 28.5


1 2 1 3 3 1 2 1 3 3
42 5 3 2 52 2 4 52 3 52
3 3 3 2 6 3 3 3 2 6

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Realiza las operaciones.


Secuencia didáctica 8. ¡Cuidado con los signos II!

218 218
9 22 2 2
a) 3 5 20 e) 2 4 5 14
4 5 7 9
25
1 4
b) 22.5 3 (23.8) 5 9.5 f) 4 2 5 20
5 5
225 49
5 7 2
c) 25 3 5 7 g) 2 4 2 5 4
7 2 7
210.256 3
d) 225.64 4 2.5 5 h) 28.5 4 2 5 11.3
4

57
Glosario 3. Realiza las operaciones.

jerarquía de las Considera que al operar con números positivos y negativos, se aplica la jerarquía de
operaciones. las operaciones que estudiaste en primer año, únicamente toma en cuenta los signos
Orden en que y opera de acuerdo con las reglas anteriores.
se realizan las
operaciones: a) 22.5 3 (3 2 7) 5 10
primero las
multiplicaciones
y divisiones,
después las
b) (4.1 3 (22.2)) 4 (21) 5 9.02
sumas y restas.
Cuando aparecen
paréntesis, primero c) 22.5 3 (3 2 7) 2 (4.1 3 (22.2)) 4 (21) 5 0.98
se realizan las
operaciones al
2 1 8 2 1
interior de este. d) 2 3 4 2 52
3 2 8 3 4
Si hay paréntesis
y corchetes
anidados {[( ( ) )]},
las operaciones se 1 4 6 1
e) 2 3 4 2 5
realizan de adentro 4 7 7 6
hacia afuera.
Ejemplo:
1 2 2 2 1 8 2 1 4 6 1
3 4 2 f) 2 3 4 2 1 2 3 4 2 52
2 7 9 3 2 8 3 4 7 7 12
3 3
2
2 7
1 18 15
5
2
3
14
2
14
g) 2{(3.6 + 4) 3 [1.8 3 (25.1 + 3.9)]} 5 16.416
1 3 3
5 3 5
2 14 28
• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y corrijan si encuentran algún
error.

4. Reúnete con un compañero, analicen cada expresión y escriban los números que fal-
tan en los espacios.
8 21 4
a) 2 3 5 f) 3.5 3 21.5 5 25.25
9 2 9
5 25 21
b) 4 5 22 g) 22.5 4 5 2.5
3 6
8 23 16
c) 2 4 5 h) 25.2 3 23.3 4 1.5 5 11.44
3 2 9
1 1 1 3 8 6 21 3
d) 4 3 52 i) 3 3 5
3 9 22 2 7 28 4 2
7
4 12 2208 5 2 2 21 5
e) 3 4 52 j) 2 4 3 5
3 5 25 13 3 5 4 12
Trimestre 1

• Comparen su trabajo con el resto del grupo. En caso de haber diferencias, discútanlas y
lleguen a un acuerdo sobre cuáles son las respuestas correctas.

58
5. En parejas, planteen las ecuaciones que se indican.
1 R. M. 2x 5 21
a) Una ecuación que tenga como solución x 5 2 .
2
b) Una ecuación que tenga por solución y 5 23.5. R. M. 22y 5 7
c) Una ecuación en la que se usen fracciones y decimales cuya solución sea z 5 23.
R. M. 10.2z 5 2153/5

• Revisen las ecuaciones en grupo y verifiquen que todas cumplan las condiciones que
se solicitan.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Realiza la operación.
4 3 2 4 1 23 2 3 31 2 1 3 131
2 1 4 2 3 4 1 3 52 42 32 1 52
5 4 3 5 2 2 5 2 20 15 3 5 40

2. Resuelve las diez operaciones y asocia cada resultado con la letra correspondiente.
No olvides simplificar los resultados cuando sea posible.
5 1
2
7 5
24/21 212.5 (5.5)
1. 5 6. 5 6.25
3 211
4 3 4
2
2.8 (1.2) 5 3
2. 5 21.12 7. 5 21/5
23 4
6 7
2 2
5 6 24.2 (22.1) 21.47
3. 5 1/5 8. 5
7 26
1 1
2
22.5 (25) 26.25 7 5
4. 5 9. 5 8/35
22 1
2 Marca con una ✔ la
2 4 8
2 casilla que describe
7 5 22 (1.4) tu desempeño.
5. 5 4/21 10. 5 1.12
6 22.5
2 Contenido
5 Resuelvo problemas
Clave
Secuencia didáctica 8. ¡Cuidado con los signos II!

de multiplicación y
división de fracciones y
A C E M N O P R S U decimales positivos y
negativos.
4 4 1 1 8
21.12 2 2 6.25 26.25 21.47 1.12 A
21 21 5 5 35 Requiero ayuda
para realizarlo.
Nivel de logro

Descifra el mensaje secreto colocando la letra correspondiente al resultado de cada B Lo hago, pero
en ocasiones
operación anterior. necesito ayuda.
C Lo hago
E R E S U N C A M P E Ó N de manera
autónoma.
5 8 5 9 10 7 1 2 3 4 5 6 7

59
Realiza lo que se indica. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. El producto de los números a y b es menor que cero. ¿Qué signo pueden tener a y b?
Uno debe tener signo negativo y el otro signo positivo, es decir, a positivo y b
negativo, o al revés, b positivo y a negativo.
2. Completa y escribe cada producto como una suma o como una resta. Después haz
las operaciones y escribe el resultado final.

a) 23(9 2 8) 5 2 (3)( 9 ) 1 (3)(8) 5 23


b) 25(26 2 4) 5 ( 5 )( 6 ) 1 ( 5 )( 4 ) 5 50
c) 5(29 2 6) 5 2 ( 5 )( 9 ) 2 ( 5 )( 6 ) 5 275

3. Realiza las operaciones.

a) 57 4 (219) 5 23
b) 2116.1525 4 (24.25) 5 27.33
196.168
c) 5 215.82
212.4

4. Desarrolla las operaciones indicadas sobre cada flecha y escribe el resultado en el


cuadro siguiente. Al final, reduce las fracciones a su mínima expresión.
5 2
32 42
2 4 10 7 70 35 11
a) 2 2 5 2 5 22
3 12 24 12 12

2 3
42 32
5 5 25 4 75 25 1
b) 2 5 53
3 6 24 8 8

5. En la siguiente tabla, al sumar las expresiones de cada fila, se obtiene el mismo resul-
tado, es decir, se obtienen expresiones algebraicas equivalentes.

Sumandos Suma
2 5 23 5 4 4 12 48
a2 b 12 2 b a2 b a2 b 1 12
3 4 6 2 3 3 3 6

22(a 2 2) 24(2b 2 a) 2(a 1 4) 4a 2 8b 1 12


3 9 8 64 1 29 56 280
a2 b 24 b21 a 1 56 a2 b 1 12
7 2 5 35 7 2 14 35
Trimestre 1

a) Escribe en la tabla el resultado de cada suma.

60
b) Desarrolla las operaciones necesarias para comprobar la equivalencia de las tres
sumas.
12 48
La primera expresión es a2 b 1 12; al reducir las fracciones queda
3 6
4a 2 8b 1 12, igual que la segunda expresión; si se hace lo mismo con la tercera
56 280
expresión a2 b 1 12 queda nuevamente la segunda expresión.
14 35
6. En una mina, la altura de cada nivel es de 2.5 metros. El piso del primer nivel se en-
cuentra a 22.5 m de la superficie terrestre; el piso del segundo nivel, a 25 m, y así
sucesivamente.

a) En un carrito se transporta material desde la superficie terrestre hasta el nivel 35.


¿A qué distancia de la superficie llega el carrito? A 287.5 m
b) Una cuadrilla de mineros realiza trabajos a 232.5 m de la superficie terrestre.
¿En qué nivel se encuentra la cuadrilla? En el nivel 13
c) Un minero está a 255 m de la superficie terrestre y sube hasta llegar a 215 m.
¿Cuántos niveles ascendió? 16 niveles

7. El regulador de una cámara frigorífica se descompuso, quedó encendido y bajó la


temperatura a un ritmo de 2.5 °C por hora.
En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
a) ¿Cuánto tiempo pasará para que la temperatura baje 12 °C? 4.8 horas correctamente.
b) Si en el momento en que dejó de funcionar el regulador, la temperatura era de Reactivo Nota Secuencia Páginas
1 6 46-51
21.5 °C, ¿en cuánto tiempo la temperatura llegará a 212.75 °C? En 4.5 horas
2 6 46-51

8. Conforme se asciende sobre la tierra, la temperatura de la tropósfera (capa de la at- 3 7y8 52-59

mósfera más próxima a la superficie terrestre) desciende aproximadamente 0.65 °C 4 8 56-59


por cada 100 metros de altitud. Si la temperatura a nivel del mar es de 0 °C en un mo- 5 8 56-59
mento en que un globo meteorológico se encuentra a 450 m de altitud, ¿qué tem- 6 8 56-59
peratura registra el globo? Escribe tu procedimiento. 7 8 56-59
Por cada 100 metros que se asciende la temperatura baja 0.65 °C, por tanto, 8 7y8 52-59
a los 450 m que el globo ascendió la temperatura bajó 4.5 veces 0.65 °C, es decir, 9 7 52-55

(4.5)(20.65 °C) 5 22.925 °C. Así, a una altura de 450 m el globo registra 22.925 °C.
9. Ana presentó un examen en el que los reactivos contestados de
forma incorrecta y los no contestados tenían una puntuación.
El examen tenía 100 reactivos en total.

Ana tuvo 230 puntos por reactivos incorrectos y 242 por reacti-
vos que no respondió. Si el examen se aprueba con un mínimo de
150 puntos, ¿pasó Ana el examen? Argumenta tu respuesta.
Ana tuvo 30 reactivos incorrectos y dejó sin contestar 21 reactivos,
por lo que contestó correctamente 49 reactivos, lo que da un puntaje
total de 245 2 72 5 173 puntos. Por tanto, aprobó el examen.
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus
áreas de oportunidad.

61
Aprendizaje esperado: Deducirás y usarás las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos
regulares.
Contenido: Deducirás las relaciones entre los ángulos interiores de polígonos.

9 Diagonales y ángulos interiores


1. Reúnete con un compañero y tracen todas las diagonales de los cuadriláteros.

Glosario
diagonal.
Segmento de
recta que une
dos vértices no
consecutivos de
un polígono.

a) ¿Todos los cuadriláteros tienen el mismo número de diagonales? Sí


En caso afirmativo, ¿cuántas diagonales tienen? Dos
b) ¿Todas las diagonales dividen a los cuadriláteros en dos partes iguales? No
1. d)
¿En cuáles casos sí y en cuáles no? R. M. Solo el rectángulo y el paralelogramo
quedan divididos en dos partes iguales. Los demás cuadriláteros (anaranjado,
verde y azul) no.
c) ¿Todas las diagonales están contenidas en el interior del cuadrilátero? No
Si su respuesta es no, ¿en cuál o cuáles de los cuadriláteros no se cumple esta
condición? R. M. En el cuadrilátero azul
d) Tracen en sus cuadernos otros cuadriláteros y comprueben sus respuestas
anteriores.

• Comparen sus respuestas con el resto del grupo, y si encuentran diferencias, discutan a
qué se deben. Si detectan errores, corríjanlos.

2. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) En cada polígono, tracen todas las diagonales que parten del vértice A.

A
A
A
Trimestre 1

62
b) ¿Cuántas diagonales trazaron en el pentágono? Dos Glosario
¿Y en el hexágono? Tres ¿Cuántas diagonales trazaron en el
polígono regular.
heptágono? Cuatro ¿Y en el octágono? Cinco Polígono con todos
c) ¿Cambiaría el número de diagonales si los polígonos no fueran regulares? No sus lados y todos
sus ángulos de la
d) Si en vez de trazar las diagonales que parten del vértice A, las hubieran trazado misma medida.
desde otro vértice, ¿cambiaría el número de diagonales? No
¿Por qué? R. M. Una diagonal une dos vértices no consecutivos; por tanto, si se
descartan el vértice de partida y sus dos vértices consecutivos, se obtiene el
mismo número de vértices para trazar una diagonal a partir del vértice de partida.
e) Escriban los datos faltantes en la tabla.

Número de lados Número de vértices Número de diagonales que


del polígono del polígono parten de un vértice
4 4 1
5 5 2
8 8 5
10 10 7

f) Si un polígono tiene n lados, ¿cuántos vértices tiene? n vértices


¿Cuántos de esos vértices no son consecutivos a un vértice dado? n 2 3
¿Cuántas diagonales se pueden trazar desde ese vértice? n 2 3 diagonales
Expliquen cómo obtuvieron su respuesta. R. M. Dado que un polígono tiene tres
o más vértices, si se toma un vértice de referencia, se pueden encontrar dos
vértices consecutivos. Así, para determinar el número de diagonales desde ese
vértice, basta restar 3 al total de vértices.
• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo sobre cómo ob-
tener el número de diagonales que parten de un vértice. Comparen su acuerdo con el
siguiente texto.

Número de diagonales que parten de un vértice Secuencia didáctica 9. Diagonales y ángulos interiores

En un polígono de n lados, el número de diagonales que parten de un vértice es


n 2 3.

Por ejemplo, si el polígono tiene siete lados, también


tiene siete vértices, dos de los cuales son consecuti- A
vos al vértice desde el que parten las diagonales, y
como no existe una diagonal de un vértice hacia él
mismo ni a los vértices consecutivos, quedan 7 2 3
5 4 vértices hacia los cuales trazar diagonales.

63
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

¿Cuántas diagonales parten de cada vértice en los siguientes polígonos?

a) Un polígono de 13 lados: 10 diagonales


b) Un polígono de 51 lados: 48 diagonales
c) Un polígono de 102 lados: 99 diagonales

3. Reúnete con dos compañeros y hagan lo que se pide.


F

a) Escriban la lista de las diagonales que parten de cada vértice. Denótenlas con los
nombres de los vértices que las determinan. Por ejemplo: AC, BE, DA, etcétera.
Las que parten de A: AC, AD y AE
Las que parten de B: BD, BE y BF
Las que parten de C: CE, CF y CA
Las que parten de D: DF, DA y DB
Las que parten de E: EA, EB y EC
Las que parten de F: FB, FC y FD
b) ¿Cuántas diagonales parten de cada vértice? Tres diagonales
¿Cuántos vértices tiene el hexágono? Seis vértices ¿Pueden saber
cuántas diagonales escribieron en total sin contarlas una por una? Sí
¿Cuántas fueron? 18 diagonales
c) ¿Son distintas las diagonales AC y CA? No ¿Cuántas
diagonales repetidas hay en sus listas? Nueve diagonales
d) ¿Cuántas diagonales tiene el hexágono? Nueve diagonales
e) ¿Cuál es el número total de diagonales de un heptágono? 14 diagonales
Trimestre 1

¿Y de un polígono con 25 lados? 275 diagonales

64
f ) ¿Cómo calcularían el número total de diagonales de un polígono de n lados?
R. M. Multiplicar el número de vértices del polígono: n, por la cantidad de vértices
(n 2 3) hacia donde se puede trazar una diagonal dado un vértice. Y dividir el
resultado entre 2, pues se han contado dos veces las diagonales. Es decir, n(n 2 3)/2

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo sobre cómo obtener
el número total de diagonales de un polígono. Comparen su acuerdo con el siguiente texto.

Número total de diagonales de un polígono


El número total de diagonales de un polígono de n lados es:
n(n 2 3)
2

Al multiplicar el número de vértices por el número de diagonales que parten de él, obte-
nemos n(n 2 3), pero aquí estamos contando dos veces cada diagonal, pues, por ejem-
plo, la diagonal AB se cuenta entre las que parten de A y también entre las que parten
de B, por lo que necesitamos dividir el producto anterior entre 2.

Así, el número total de diagonales de un polígono de 11 lados es:


11(11 2 3) 11 3 8 88
5 5 5 44
2 2 2

4. Elige un vértice en cada polígono y traza las diagonales que parten de él. R. M.

a) Escribe los datos faltantes en la tabla.

Número de triángulos
Número de lados Número de diagonales que en que queda dividido el Secuencia didáctica 9. Diagonales y ángulos interiores
del polígono parten de un vértice polígono por las diagonales
que parten de un vértice
4 1 2
5 2 3
6 3 4

b) ¿Observas alguna relación entre los datos de la segunda y la tercera columnas?


Sí ¿Cuál es esa relación? El número de triángulos que se generan al
trazar las diagonales que parten de un vértice es igual al número de diagonales
que parten de un vértice más 1.
65
c) Con base en esa relación, ¿podrías deducir en cuántos triángulos queda dividido
un polígono de ocho lados por las diagonales que parten de uno de sus vértices?
Sí ¿Cuántos serían? Seis triángulos
d) ¿En cuántos triángulos quedará dividido un polígono de 12 lados? En 10 triángulos
¿Por qué? R. M. Un polígono de 12 lados tiene nueve (12 2 3) diagonales que
parten de un vértice; por tanto, se forman 9 1 1 5 10 triángulos.
e) ¿Sucederá esto en todos los polígonos? Sí
• Compara tus respuestas con las del resto del grupo, y si detectas errores, corrígelos.

5. Reúnete con un compañero y tracen las diagonales que parten del vértice C en el si-
guiente hexágono.
F

A
E
D

B
a) ¿Todas las diagonales quedaron dentro del hexágono? No ¿Los triángulos
que forman las diagonales quedan dentro del hexágono? No
b) ¿Por qué piensan que sucede esto? Ver solucionario
c) ¿Cuál es la diferencia entre este hexágono y los polígonos que analizaron en la
actividad anterior? R. M. Este hexágono tiene un ángulo interior de más de 180º.
Todos los ángulos interiores de los polígonos anteriores son menores a 180º.

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Comparen su
Glosario acuerdo con el siguiente texto.

ángulo interior
de un polígono. Número de triángulos en que las diagonales
Ángulo formado
por dos lados
trazadas desde un vértice dividen a un polígono
del polígono que convexo
comparten un
vértice y que
Un polígono es convexo si todos sus ángulos interiores miden menos de 180°.
está contenido
en el interior del
Las diagonales que parten de un vértice en un polígono convexo de n lados lo dividen
polígono. en n 2 2 triángulos.
Trimestre 1

66
6. Reúnete con dos compañeros, analicen los polígonos y hagan lo que se pide.

a) ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores de un triángulo? 180°


b) ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores de tres triángulos? 540°
¿Cuánto medirá la suma de los ángulos interiores de un pentágono? 540°
c) Escriban los datos faltantes en la tabla.

Número de triángulos
Número de lados en que queda dividido Suma de los ángulos
del polígono por las diagonales que interiores del polígono
parten de un vértice
4 2 360°
5 3 540°
6 4 720°
7 5 900°
8 6 1 080°
9 7 1 260°

d) ¿Cuánto medirá la suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados?


(n 2 2) 3 180°

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Comparen su
acuerdo con el siguiente texto.
Secuencia didáctica 9. Diagonales y ángulos interiores

Suma de los ángulos interiores de un polígono


La suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados es (n 2 2)180°.

7. Reúnete con un compañero y respondan.

a) ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores de un polígono de 12 lados?


1 800° Si el polígono de 12 lados es regular, ¿cuánto medirá cada uno de
sus 12 ángulos interiores? 150º

67
b) Si se sabe que la suma de los ángulos interiores de un polígono regular mide 1 080°,
¿cuántos lados tiene el polígono regular? 8 , ¿cuál es la medida de
sus ángulos interiores? 135°
c) Si se sabe que cada ángulo interior de un polígono regular de n lados mide 140°
¿cuál expresión algebraica representa la suma de esos n ángulos interiores?
140n Como también se sabe que la suma de los ángulos inte-
riores del polígono de n lados es (n 2 2)180°, entonces (n 2 2)180° 5 n(140°).
Desarrollen el producto del lado izquierdo de la igualdad y resten n(140°) de am-
bos lados. n(180°) 2 360° 5 n(140°); n(40°) 2 360° 5 0
Ahora despejen n en la ecuación. n(40°) 5 360°; n 5 360°/40º
¿Cuántos lados tiene el polígono regular? n 5 9
d) ¿Cuál ecuación deben resolver para determinar el número de lados de un polígo-
no regular si se sabe que cada uno de sus ángulos interiores mide 156°?
(n 2 2)180° 5 n(156°) ¿Cuál es la solución de la ecuación? n 5 15
¿Cuántos lados tiene el polígono regular? 15 lados

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y si detectan errores, corríjanlos.

8. Analiza los polígonos y haz lo que se pide.

E D
E
A
C

D
C F

B B

a) ¿Alguno de los polígonos es convexo? No


b) Traza las diagonales que parten del vértice A en el pentágono. ¿En cuántos trián-
gulos quedó dividido? En tres triángulos ¿Cuál es la suma de sus ángulos
interiores? 540º Compara tu resultado con el que se obtiene
al multiplicar (5 2 2) por 180°. Escribe tus observaciones. Ver solucionario

c) Traza las diagonales CE, CF y BF en el hexágono. ¿En cuántos triángulos quedó


dividido? En cuatro ¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de este
hexágono? 720° Compara tu resultado con el que se obtiene al multiplicar
Trimestre 1

(6 2 2) por 180°. Escribe tus observaciones. Ver solucionario

68
d) Traza en tu cuaderno un octágono no convexo y traza diagonales para dividirlo en Convivo en
armonía
triángulos. ¿Cuántos triángulos obtuviste? Seis triángulos. Ver solucionario
Si en las
¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de tu octágono? 1 080° discusiones
e) ¿Siempre será posible dividir un polígono de n lados en n 2 2 triángulos? Sí grupales observas
que otros
¿Por qué? R. M. Porque el número de triángulos en que se divide un polígono es compañeros
igual al número de diagonales que parten de un vértice más uno: (n 2 3) 1 1 5 tienen dudas y tú
puedes ayudarlos,
n 2 2. participa
activamente con
argumentos o
• Discute tus observaciones con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Comparen su ejemplos que les
acuerdo con la siguiente información. permitan aclarar
sus inquietudes.
De esta manera
Triangulación de un polígono muestras tu
solidaridad y
Todo polígono de n lados puede dividirse mediante diagonales en n 2 2 triángulos. reafirmas tus
Dichas diagonales no necesariamente parten de un mismo vértice. conocimientos.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Responde.

a) ¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de un polígono de 12 lados? 1 800°


b) ¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de un polígono de 17 lados? 2 700°
c) ¿Cuántos lados tiene el polígono P si la suma de sus ángulos interiores es igual a
1 620°? 11 lados

2. Resuelve.
Marca con una ✔ la
casilla que describe Secuencia didáctica 9. Diagonales y ángulos interiores
a) ¿Cuánto mide cada ángulo interior de un polígono regular de 7 lados? 128.57° tu desempeño.
Contenido
b) ¿Cuánto mide cada ángulo interior de un polígono regular de 10 lados? 144°
Deduzco las relaciones
c) ¿Qué puedes decir de cada ángulo interior de cualquier polígono regular? entre los ángulos
interiores de polígonos.
Es menor a 180°.
A Requiero ayuda
para realizarlo.
Nivel de logro

3. Si se sabe que los ángulos interiores de un polígono regular miden 135°, ¿cuántos lados B Lo hago, pero
en ocasiones
tiene el polígono? Ocho lados necesito ayuda.
C Lo hago
de manera
autónoma.

69
Aprendizaje esperado: Deducirás y usarás las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos
regulares.
Contenido: Usarás las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

10 Ángulos de polígonos
1. Reúnete con un compañero, analicen los polígonos y respondan. Midan los elemen-
tos que consideren necesarios.

A B C D

E F G H

a) ¿Cuáles de estos polígonos son regulares? Los polígonos A, B, E, F, G y H


¿Por qué? Porque todos sus lados miden lo mismo y sus ángulos interiores
son iguales.
b) Escriban en la tabla los datos faltantes.

Nombre del Suma de los ángulos


Número de lados
polígono regular interiores
Triángulo equilátero 3 180º
Cuadrado 4 360º
Pentágono 5 540º
Hexágono 6 720º
Heptágono 7 900º
Nonágono 9 1 260º

• Comparen sus repuestas con el resto del grupo, y si detectan errores, corríjanlos.

2. Analiza la figura y haz lo que se pide.

Ver solucionario
a) Traza en tu cuaderno un polígono como el de la imagen cuyos lados midan 3 cm.
b) ¿Qué elementos consideraste para trazar tu polígono? R. M. El número de lados
Trimestre 1

del polígono y la medida de estos, así como la medida de los ángulos interiores.

70
c) ¿Cómo puedes verificar que el polígono que trazaste es regular? 2. c) R. M. Midiendo
el tamaño de cada
lado y los ángulos
d) ¿Cuánto suman los ángulos interiores del polígono? 900° Si todos interiores de la
los ángulos interiores de un polígono regular miden lo mismo, ¿cuánto mide cada figura y verificando
que miden lo
ángulo interior del polígono? 128.57°
mismo.
• Compara tu polígono y tus respuestas con los de tus compañeros, y si detectas errores,
corrígelos.

3. Realiza lo que se pide.

a) Traza en tu cuaderno un segmento AB de 5 cm de longitud. En el extremo B traza


una recta que forme un ángulo de 108° con el segmento AB.
b) Copia la distancia AB sobre la recta; llama C al otro extremo del nuevo segmento.
C

108º

A B

c) Repite este procedimiento sobre el segmento BC para obtener el punto D y sobre


el segmento CD para obtener el punto E.
D

108º
A B

d) Une E con A. ¿Es regular este pentágono? Sí ¿Por qué? Porque todos
sus lados y sus ángulos interiores miden lo mismo.
e) Ahora prolonga el lado AB del pentágono. ¿Cuál es la medida del ángulo formado
por el lado BC con la prolongación del lado AB? 72°
Secuencia didáctica 10. Ángulos de polígonos

¿Cuánto suman la
medida del ángulo interior con la medida del nuevo ángulo? 180°
f ) ¿Podrías construir el pentágono usando la medida del ángulo que forma la pro-
longación de un lado con el lado adyacente? R. M. Sí Escribe cómo lo harías.
R. M. Realizando una prolongación para cada segmento trazado y midiendo el
ángulo externo en cada caso, el cual tendría que medir 72°.

• Compara tus construcciones y tus respuestas con el resto del grupo.

71
Elementos para construir un polígono regular
Al ángulo que forma la prolongación de un lado del polígono con el lado adyacente se
le llama ángulo exterior. El ángulo interior y el ángulo exterior son suplementarios, es
decir, suman 180°.

Se puede construir cualquier polígono regular conociendo la longitud del lado y la me-
dida del ángulo interior o la del ángulo exterior.

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Si el ángulo interior de un polígono regular mide 144°, ¿cuántos lados tiene el po-
lígono regular? 10 lados

II. Traza en tu cuaderno un polígono regular con lados de 4 cm de longitud y cuyo


ángulo interior mida 120°. ¿Cuántos lados tendrá tu polígono? Seis lados
Ver solucionario

4. Sigue las instrucciones y responde.

a) En tu cuaderno traza una circunferencia del radio que quieras y dibuja un radio OA.

A
O

b) Con ayuda de tu transportador traza otro radio OB que forme un ángulo de 40º
con el radio OA.
B

40º A
O

c) Traza un tercer radio OC que forme un ángulo de 40° con el radio OB.
Trimestre 1

d) Si repites este procedimiento, ¿cuántos radios consideras que podrás construir?


Nueve ¿Por qué? R. M. Un círculo tiene 360° y cada radio está separado
por 40°; por tanto, al dividir 360° entre 40° el resultado es 9.
72
e) Una vez que hayas trazado todos los radios posibles, llama C, D, E, etcétera, a los
extremos de los radios que están sobre la circunferencia. Une A con B, B con C, C
con D, etcétera, hasta regresar al punto A. Ver solucionario
f ) ¿Son congruentes los triángulos OAB y OBC? Sí ¿Por qué? Glosario
Porque las medidas de sus lados y sus ángulos internos son iguales. triángulos
g) ¿Son congruentes todos los triángulos que se formaron? Sí ¿Por qué? congruentes.
Dos triángulos
R. M. Porque todos se originaron del radio del círculo con un ángulo de son congruentes
separación igual. Y por el criterio LAL todos los triángulos son congruentes. si sus lados
correspondientes
h) ¿Cuántos lados tiene el polígono que se formó? Nueve lados y sus ángulos
i ) ¿Qué número se obtiene al dividir 360° entre 40°? 9 ¿Qué relación correspondientes
miden lo mismo.
hay entre este número y el número de lados del polígono? Son iguales.

• Discute tus respuestas con el resto del grupo.

Ángulo central
Al ángulo cuyo vértice se encuentra en el centro de una circunferencia y cuyos lados
son radios de la circunferencia se le llama ángulo central.

En un polígono, el ángulo central es aquel cuyo vértice está en el centro del polígono
y cuyos lados son segmentos que unen un par de vértices consecutivos del polígono.

5. Reúnete con un compañero, analicen las figuras y hagan lo que se pide.

O
O O
O
O
O O

a) Escriban en la tabla los datos faltantes.

Número de lados del polígono Medida del ángulo central


4 90º
Secuencia didáctica 10. Ángulos de polígonos

5 72º
6 60º
7 51.43º
8 45º
9 40º
10 36º

73
b) ¿Qué relación hay entre la medida del ángulo central de un polígono regular de n
360º Son iguales.
lados y el resultado de la división ?
n
c) ¿Cuál es la medida del ángulo central de un polígono regular con 16 lados?
22.5° ¿Y de uno con 20 lados? 18°

• Comparen sus respuestas con las del resto del grupo, y si detectan un error, corríjanlo.

Polígono inscrito en una circunferencia


Se dice que un polígono está inscrito en una circunferencia si sus vértices están sobre
dicha circunferencia.

6. Reúnete con dos compañeros y construyan en su cuaderno un polígono regular de


ocho lados inscrito en una circunferencia. Ver solucionario

a) ¿Qué datos usaron para construir el polígono? La medida del ángulo central del
polígono
b) Escriban el procedimiento que usaron para construir el polígono. R. M. En una
circunferencia, se trazó un radio y después otros radios con una separación
igual a la medida del ángulo central del polígono. Al final, se unieron los puntos
que están sobre la circunferencia.
• Discutan su procedimiento con el resto del grupo.

Otros elementos para construir un polígono


regular
Se puede construir un polígono regular de n lados, inscrito en una circunferencia, sa-
360º
biendo que su ángulo central mide .
n

7. Reúnete con un compañero, analicen las figuras y hagan lo que se pide.


Trimestre 1

74
a) Escriban los datos faltantes en la tabla.

Número de Suma de las medidas


Medida del Medida del
lados del del ángulo central y
ángulo central ángulo interior
polígono regular el ángulo interior
4 90° 90° 180°

5 72° 108° 180°

6 60° 120° 180°

7 51.43° 128.57° 180°

8 45° 135° 180°

9 40° 140° 180°

10 36° 144° 180°

b) ¿Cuánto mide la suma de las medidas del ángulo central y el ángulo interior de un
polígono regular de 12 lados? El ángulo central mide 30° y el ángulo interior
mide 150°; su suma mide 180°.
• Discutan sus respuestas con las del resto del grupo y compárenlas con el siguiente
texto.

Suma de las medidas del ángulo central y el


ángulo interior de un polígono regular Para saber más
Ingresa al sitio
En todo polígono regular, la suma de las medidas del ángulo central y el ángulo interior www.esant.mx/
es 180°. essema2-006 y
marca la casilla
“Hexágono”.
Después de
analizar la
¿Vamos bien? construcción que
ahí se presenta,
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro- menciona qué tipo
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros. de triángulo se
Secuencia didáctica 10. Ángulos de polígonos

construyó sobre el
I. ¿Cuántos lados tiene un polígono regular cuyo ángulo central mide 22.5º? 16 lados lado AB y explica
qué relación hay
II. ¿Cuánto miden el ángulo central y el ángulo interior de un polígono regular de: entre la medida
de los ángulos
a) 13 lados? Su ángulo central mide 27.69° y su ángulo interior mide 152.31°. interiores de ese
triángulo y el
b) 18 lados? Su ángulo central mide 20° y su ángulo interior mide 160°. ángulo central del
c) 24 lados? Su ángulo central mide 15° y su ángulo interior mide 165°. hexágono.

75
8. Reúnete con un compañero, analicen los mosaicos y hagan lo que se pide.

Cada uno de estos mosaicos se construyó a partir de un cuadrado. Identifiquen uno


de los cuadrados que se repitió en cada caso y dibújenlo sobre el mosaico.

• Comparen su respuesta con las del resto del grupo. Diseñen un mosaico similar a los an-
teriores y adornen su salón con todos los diseños que elaboraron en el grupo.

Polígonos que cubren el plano


Cuando se puede armar un mosaico con copias de un polígono, sin dejar huecos ni en-
cimar las piezas, decimos que el polígono cubre el plano.

9. Reúnete con dos compañeros y hagan lo que se pide.

Sobre cartón o papel resistente, construyan 10 copias de cada una de las siguientes
figuras: un triángulo equilátero, un cuadrado, un pentágono regular, un hexágono re-
gular, un heptágono regular y un octágono regular (una medida recomendable para
la longitud de los lados es 5 cm). Recorten las copias de los polígonos y, usando un
solo tipo de polígono, unan las piezas como un rompecabezas, es decir, sin que se
encimen y sin que dejen huecos. Copien en una hoja de papel los rompecabezas que
pudieron formar con los distintos polígonos.

a) ¿Cuáles de los polígonos no cubren el plano? Pentágono, heptágono y octágono


¿Cuál es la medida del ángulo interior de esos polígonos? 108°, 128.57° y 135º
b) ¿Cuál es la medida del ángulo interior de los polígonos que sí cubren el plano?
Triángulo: 60°, cuadrado: 90°, hexágono: 120°
c) En los polígonos que sí cubren el plano, ¿cuántas copias del polígono se juntan en
cada vértice? Triángulo: 6 copias, cuadrado: 4 copias y hexágono: 3 copias
¿Cuál es la suma de los ángulos interiores alrededor de cada vértice? 360°

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo sobre las carac-
Trimestre 1

terísticas que debe tener un polígono regular para cubrir el plano. Comparen su acuerdo
con la información de la siguiente página.

76
Características de los polígonos que cubren
el plano
Si al dividir 360° entre la medida del ángulo interior de un polígono regular el resultado
es un número entero, el polígono regular cubre el plano. Por ejemplo si el ángulo interior
360º
de un polígono mide 120°, entonces el polígono cubre el plano, pues 5 3.
120º

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. En tu cuaderno, traza un heptágono regular con lado de longitud 4 cm.


Ver solucionario
a) ¿Cuál es la medida del ángulo interior del heptágono? 128.57°
b) ¿Cuál es la medida del ángulo exterior? 51.43°

2. Construye un hexágono regular inscrito en una circunferencia de 5 cm de radio.


¿Cuánto mide el ángulo central del hexágono? 60°

Glosario
3. Construye una circunferencia del radio que quieras y G
traza un diámetro AE. Llama O al centro de la circun- diámetro. Línea
ferencia. Traza una perpendicular al diámetro AE que A
recta que une dos
pase por O, llama C y G a los puntos donde la perpen- puntos de una
O circunferencia
dicular corta a la circunferencia.
E pasando por su
centro.
a) ¿Qué polígono obtienes al unir A con C, C con E, E C
con G y G con A? Un cuadrado
b) Con ayuda de tu transportador divide a la mitad los H G
ángulos centrales, llama B, D, F y H a los puntos Marca con una ✔ la
casilla que describe
donde los segmentos cortan a la circunferencia. A F tu desempeño.
c) Une A con B, B con C, etcétera, hasta regresar a A. O Contenido

E Uso las relaciones entre


¿Cuántos lados tiene el polígono? Ocho
Secuencia didáctica 10. Ángulos de polígonos

B los ángulos de polígonos


en la construcción de
¿Es regular? Sí ¿Por qué? Porque todos D polígonos regulares.
C
sus lados y sus ángulos internos miden lo mismo. A Requiero ayuda
para realizarlo.
d) ¿Qué procedimiento seguirías para construir un polígono regular de 16 lados?
Nivel de logro

B Lo hago, pero
R. M. Dividir (con segmentos de recta) a la mitad los ángulos centrales de la en ocasiones
necesito ayuda.
figura anterior y unir los puntos donde los segmentos corten a la circunferencia,
C Lo hago
junto con los que ya están. de manera
autónoma.

77
Polígonos regulares
Abre una hoja de GeoGebra. Coloca el cursor en “Vista Gráfica”, da clic derecho y desactiva
las opciones “Ejes” y “Cuadrícula” (imagen 1). Es recomendable que, antes de iniciar esta
actividad, te familiarices con las funciones del programa. Practica trazando rectas, seg-
mentos, paralelas, perpendiculares, puntos de intersección, etcétera.

Imagen 1

1. Construye un polígono regular de seis lados, dadas la longitud del lado y la medida
del ángulo interior, siguiendo estos pasos.

a) Selecciona la herramienta “Segmento de longitud dada” en el tercer icono de iz-


quierda a derecha. Da clic en algún punto de la pantalla para seleccionar un ex-
tremo del segmento. Aparecerá una ventana como se muestra en la imagen 2.

Teclea el número que quieras y presiona “OK”. En la pantalla se mostrará el seg-


mento de la longitud que elegiste. Puedes ocultar las etiquetas del segmento co-
locando el cursor sobre él y sobre sus extremos presionando el botón derecho del
ratón y seleccionando la opción “Etiqueta visible”.
Trimestre 1

Imagen 2 Imagen 3
78
b) Traza uno de los lados adyacen-
tes del polígono. Para ello, se-
lecciona en el noveno icono.
Selecciona el segmento y el extre-
mo de este sobre el cual lo rotarás,
aparecerá una ventana como la
que se muestra en la imagen de la
derecha.

• ¿Cuánto mide el ángulo interior


de un polígono regular de seis
lados? 120°
• ¿Qué número deberás escribir
en la ventana? 120

Imagen 4
Ahora deberás elegir entre las opciones “sentido antihorario” y “sentido horario”.
Si eliges sentido antihorario, la rotación se hará en el sentido inverso al de las ma-
necillas del reloj y si eliges sentido horario, la rotación se hará en el sentido de las
manecillas del reloj.

• ¿Qué sentido consideras que debes elegir? R. M. Sentido horario


• ¿Esta decisión depende del extremo del segmento que elegiste? Sí

Si no elegiste la opción correcta, puedes deshacer la última acción que realizaste


usando el icono que aparece en la esquina superior derecha. Si elegiste la op-
ción correcta, tu pantalla se deberá ver de una de estas dos formas:

Imagen 5 Imagen 6

c) Construye los lados faltantes para completar el hexágono.

79
2. Construye un polígono regular de nueve lados inscrito en una circunferencia siguien-
do estos pasos.

a) Abre una nueva hoja de GeoGebra,


oculta los ejes y la cuadrícula. En
el sexto icono elige la herramienta
“Circunferencia (centro, punto)”, presio-
na el ratón para señalar el centro de la
circunferencia y mueve el ratón hasta
otro punto en la pantalla (que definirá la
longitud del radio). Vuelve a presionar el
ratón. Oculta el punto B y la etiqueta de
la circunferencia.

Renombra al punto A colocándote so-


bre él y presionando el botón derecho
Imagen 7 del ratón. Llama O al centro de la circun-
ferencia (imágenes 8 y 9).

Imagen 8 Imagen 9

b) En el segundo icono selecciona la


herramienta “Punto en objeto” y marca
un punto sobre la circunferencia como
en la imagen 10.

c) Con la herramienta “Segmento” del ter-


cer icono, traza el segmento OA.
Trimestre 1

Imagen 10
80
d) Selecciona el icono y rota el segmento OA alrededor del centro de la circunfe-
rencia con un ángulo de amplitud igual al ángulo central del polígono regular de
nueve lados.

• ¿Cuánto mide este ángulo central? 40°

Renombra a los extremos de los


radios presionando el botón dere-
cho del ratón y eligiendo la opción
“Renombra”.

e) Repite esta operación hasta tener


los nueve radios como en la ima-
gen 12.

f ) Elige la herramienta “Polígono”


del cuarto icono y une A con B, B
con C, etcétera, hasta regresar al
punto A (imagen 13).

Imagen 11

Imagen 12 Imagen 13

• ¿Cómo puedes garantizar que el polígono que construiste es regular? R. M.


Porque por el criterio LAL los triángulos que se formaron dentro del polígono
son congruentes. Por tanto, todos los ángulos interiores y los lados del
polígono tienen la misma medida, es decir, es un polígono regular.
3. Responde y haz lo que se indica.

a) ¿Cuánto mide el ángulo exterior de un pentágono regular? 72°


b) Usa esta información para construir un pentágono regular con lados de 5 cm de
longitud.

81
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.
Contenido: Resolverás problemas de proporcionalidad directa e inversa.

11 La inversa
1. Lee la información y responde.

Para hacer una excursión escolar, se contrata el servicio de un autobús por el que se
deben pagar $1 600.

a) Se han anotado 28 alumnos para ir a la excursión. ¿Cuánto le toca pagar a cada


alumno por el transporte? $57.14
b) Si asisten más alumnos, ¿el monto que cada uno debe pagar por transporte au-
menta o disminuye? Disminuye.
c) ¿Cuánto le tocaría pagar a cada uno si fueran 32 alumnos? $50
¿Y si fueran 40? $40

• Compara tus respuestas con las de un compañero y comenten cómo encontraron las
soluciones.

2. Reúnete con un compañero, analicen la figura y hagan lo que se indica.

3 cm

4 cm

a) ¿Cuánto mide el área del rectángulo? 12 cm2


b) Tracen otros dos rectángulos con área igual a 12 cm2.

2 cm

6 cm

1 cm

12 cm

c) ¿Qué procedimiento siguieron para determinar las dimensiones de sus rectángu-


los? R. M. Pensar en dos números que multiplicados den 12.
d) ¿Qué altura tendrá un rectángulo de área 12 cm2 cuya base mide 8 cm? 1.5 cm
¿Qué operación hicieron para encontrar la altura? R. M. Dividir 12 entre 8.
Trimestre 1

• Comparen sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

82
3. Reúnete con un compañero, lean la información y hagan lo que se pide. 3. b) Porque al
aumentar el número
Ricardo quiere saber cuántos galones de pintura debe comprar para pintar 28 muros de galones de
de 102 m2 y a cuántos pintores debe contratar, considerando que todos trabajan al pintura, los metros
mismo ritmo. Sabe que con cuatro galones se pueden pintar 34 m2 de pared, apli- cuadrados de pared
cando dos manos de pintura, y que un solo pintor tardaría 30 días en hacer el trabajo. pintada aumentan
en la misma
a) Escriban los datos faltantes en la tabla. proporción.

Galones de pintura 1 2 4 5 7 10 15
Metros cuadrados 8.5 17 34 42.5 59.5 85 127.5
Glosario
magnitudes
b) ¿El número de galones y la cantidad de metros cuadrados son magnitudes direc-
directamente
tamente proporcionales? Sí ¿Por qué? proporcionales.
Si el cociente
entre los valores
c) En caso de que sean proporcionales, ¿cuál es la constante de proporcionalidad? correspondientes
8.5 de dos magnitudes
es constante,
d) ¿Cuántos galones de pintura se necesitan para pintar 102 m2 de pared? 12 galones se dice que las
magnitudes varían
Escriban el procedimiento que siguieron para encontrar la respuesta.
proporcionalmente.
Al valor del
cociente se le
e) Completen la tabla suponiendo que todos los pintores trabajan al mismo ritmo.
llama constante de
proporcionalidad.
Número de pintores 1 2 3 4 5 6 7
3.
Días 30 15 10 7.5 6 5 4.29 d) R. M. Como un
galón de pintura
alcanza para pintar
f ) Escriban las diferencias que encuentran entre la forma de variación que se mues- 8.5 m2, entonces
tra en esta tabla y la variación directamente proporcional. se dividen 102 m2
entre 8.5 m2.

f ) R. M. En esta
g) ¿Qué operación hicieron para determinar cuántos días tardan dos trabajadores? tabla, al aumentar
el número de
R. M. Dividir los 30 días de trabajo entre el número de trabajadores. trabajadores se
h) Multipliquen las dos cantidades de cada columna, es decir, el número de pintores reduce el tiempo
necesario para
por el correspondiente número de días. Escriban los resultados que obtuvieron.
pintar. En la anterior,
Secuencia didáctica 11. La inversa

En todos los casos el resultado es 30. al aumentar la


i ) ¿Cuántos pintores que trabajan al mismo ritmo se requieren para hacer el trabajo cantidad de galones
de pintura los
en tres días? 10 pintores ¿Y en dos días? 15 pintores metros cuadrados
de pared pintada
• Discutan los resultados que obtuvieron con sus compañeros y compárenlos con la infor- también aumentan.
mación de la siguiente página.

83
Magnitudes inversamente proporcionales
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar una de ellas por un
número, la otra se divide entre el mismo número, y viceversa, si al dividir una de ellas
entre un número, la otra queda multiplicada por el mismo número. Por ejemplo:

Magnitud 1 4 8 12 24
Magnitud 2 6 3 2 1

Si dos magnitudes son inversamente proporcionales, y a un valor x de la primera mag-


nitud le corresponde un valor y de la segunda magnitud, entonces el producto xy es
una constante que se conoce como constante de proporcionalidad inversa. Esto se
puede escribir así:
k 1
xy 5 k, o bien y 5 oy5k
x x

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Una toma de agua con un caudal de 18 litros por minuto tarda ocho horas en llenar una
cisterna.

a) ¿El caudal de agua y el tiempo de llenado de la cisterna varían de forma inversa-


mente proporcional? Sí ¿Por qué? Porque al aumentar el caudal de la
toma de agua el tiempo de llenado disminuye en la misma proporción.

b) Si en otra ocasión la cisterna se llenó en 16 horas, ¿de cuánto era el caudal?


De nueve litros por minuto
c) Si el caudal fuera de 36 litros por minuto, ¿cuánto tiempo tardaría en llenarse la cis-
terna? Cuatro horas

4. Reúnete con un compañero y respondan.

a) Cuatro máquinas iguales trabajan 30 horas y producen 1 000 piezas. ¿Cuánto


tiempo tardará el doble de máquinas en producir las 1 000 piezas? 15 horas
Escriban la operación que realizaron. (3 3 40) 4 8 5 15
Trimestre 1

b) ¿Cuánto tiempo tardará la mitad de las cuatro máquinas en producir las 1 000
piezas? 60 horas Escriban la operación que realizaron. (3 3 40) 4 2 5 60

84
c) ¿El número de máquinas y el tiempo que tardan en producir las piezas son mag-
nitudes inversamente proporcionales? Sí ¿Cuál es la constante de pro-
porcionalidad? 120 5 4 3 30
d) Verifiquen su respuesta multiplicando el número de máquinas por el tiempo que
tardan en producir las 1 000 piezas. El resultado es 120 en todos los casos.
e) ¿Cuánto tiempo tardarán 12 máquinas en producir las 1 000 piezas? 10 horas
f ) Resuelvan la ecuación 12t 5 120. t 5 10 ¿Obtuvieron el mismo resul-
tado que en el inciso e? Sí
g) ¿Cuánto tardarán 10 máquinas en producir las 1 000 piezas? 12 horas
h) ¿Cuál es la solución de la ecuación 10t 5 120? t = 12
¿Coincide el resultado que obtuvieron en el inciso g con la solución de esta ecua-
ción? Sí ¿Por qué piensan que sucede esto? R. M. Porque la ecuación
representa esta relación de proporcionalidad inversa.
i ) ¿Qué ecuación deben resolver para determinar el tiempo que tardarán 125 má-
quinas en producir las 1 000 piezas? 125t 5 120

• Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

5. Resuelve los problemas. Escribe el procedimiento que usaste para obtener cada
respuesta.

a) Un albañil tarda cinco días en construir un muro de 90 m2. ¿Cuánto tardarán tres
albañiles en construir el mismo muro trabajando al mismo ritmo que el primero?
Tardarán 1.67 días.
Procedimiento: La constante de proporcionalidad inversa es 5 3 1 5 5;
entonces 3t 5 5, t 5 5/3, t 5 1.67.

b) Seis personas levantan una cosecha en seis días. ¿En cuánto tiempo levantarán
la cosecha ocho personas trabajando al mismo ritmo? En 4.5 días
Procedimiento: La constante de proporcionalidad inversa es 6 3 6 5 36;
entonces 8t 5 36, t 5 36/8, t 5 4.5.

c) Dos secretarias juntas pueden hacer un trabajo en nueve horas. ¿En cuánto tiempo
harían el mismo trabajo tres secretarias trabajando al mismo ritmo? En seis horas
Secuencia didáctica 11. La inversa

Procedimiento: La constante de proporcionalidad inversa es 2 3 9 5 18;


entonces 3t 5 18, t 5 18/3, t 5 6.

• Compara tus respuestas y procedimientos con el resto del grupo, y si detectas errores,
corrígelos.

85
¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. En las tablas se muestra la relación entre parejas de valores de dos magnitudes.


Escribe en cada caso si el tipo de variación es inversamente proporcional o no.
Justifica tu respuesta.

a)

Magnitud 1 3 5 6 8 12 15
Magnitud 2 4.5 7.5 9 12 18 22.5
La variación no es inversamente proporcional, ya que al aumentar la magnitud 1,

b) la 2 aumenta en la misma proporción con una razón de 1.5.

Magnitud 1 24 22 2 3 4 6
Magnitud 2 3 6 26 24 23 22

La variación sí es inversamente proporcional, ya que al aumentar la magnitud 1,

c) la 2 disminuye en la misma proporción. Su constante de proporcionalidad es 212.

1 1 1 1 1
Magnitud 1 22 64 32 16 4 2

1 1 1
Magnitud 2 2 8 4 2
16 2 4

La variación sí es inversamente proporcional. Su constante de proporcionalidad


inversa es de 1/8.
2. La variación de las magnitudes 1 y 2 es inversamente proporcional. Escribe los datos
faltantes en las tablas y determina cuál es la constante de proporcionalidad inversa
en cada caso.

a) Constante de proporcionalidad inversa: 230

Magnitud 1 5 22 2 6 15 45
Magnitud 2 26 15 215 25 22 22/3

b) Constante de proporcionalidad inversa: 5

Magnitud 1 22 21 3 5 10 15
Trimestre 1

5 5 1 1
Magnitud 2 2 25 1
2 3 2 3

86
c) Constante de proporcionalidad inversa: 1/8

1 1
Magnitud 1 16 4 2 4 6 8

1 1 1 1 1
Magnitud 2 2 16 32
2 48 64

3. Lee los problemas y al final de cada uno escribe si las magnitudes involucradas son
directamente proporcionales, inversamente proporcionales o ninguna de las dos.

Problema 1. Javier da 28 pasos de 75 cm para recorrer una distancia. ¿Cuántos pa-


sos deberá dar Amanda para recorrer la misma distancia si la longitud de sus pasos
es de 60 cm?
Las magnitudes involucradas son inversamente proporcionales.

Problema 2. Un vehículo viaja a rapidez promedio de 110 km por hora. ¿Qué distancia
recorre después de una hora y media de viaje?
Las magnitudes involucradas son directamente proporcionales.

Problema 3. Graciela tomó un taxi en la Ciudad de México para hacer un recorrido de


17.5 km. Si el taxi cobra $1.07 por cada 250 metros recorridos y el banderazo (cobro
por abordar el taxi) es de $8.47, ¿cuánto pagó Graciela por su recorrido?
Las magnitudes involucradas no son directamente proporcionales ni inversamente
proporcionales.
4. Escribe todas las medidas posibles de la altura y la base de un triángulo si se sabe que
estas magnitudes son números enteros y que el triángulo tiene un área de 24 cm2.
24 cm y 2 cm, 16 cm y 3 cm, 12 cm y 4 cm, 6 cm y 8 cm, 48 cm y 1 cm
Argumenta por qué se trata de magnitudes inversamente proporcionales.
R. M. Porque al aumentar una, la otra disminuye en relación con la constante de
proporcionalidad inversa.
Marca con una ✔ la
casilla que describe
5. Resuelve. tu desempeño.
Contenido
Resuelvo problemas de
a) Una cisterna tarda dos horas en llenarse con una llave que vierte 15 litros de agua proporcionalidad directa
e inversa.
por minuto. ¿Cuánto tiempo tardará en llenarse con tres llaves que vierten la mis-
Secuencia didáctica 11. La inversa

A Requiero ayuda
ma cantidad de litros por minuto? 2/3 de h, es decir, 40 minutos para realizarlo.
Nivel de logro

b) Un autobús viaja a rapidez promedio de 90 km por hora y tarda 10 horas en llegar B Lo hago, pero
en ocasiones
de una ciudad a otra. Si en otra ocasión realiza el viaje en ocho horas, ¿a qué ra- necesito ayuda.
C Lo hago
pidez promedio realizó este viaje? A 112.5 km/h de manera
autónoma.

87
Aprendizaje esperado: Recolectarás, registrarás y leerás datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea.
Contenido: Recolectarás, registrarás y leerás datos en histogramas y polígonos de frecuencia.

12 Se lee entre barras y entre líneas


1. Analiza el texto y la gráfica, después responde.

En nuestro país, la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) es obligato-


ria. Por ese motivo, se considera que si alguien llega a los 15 años de edad y no ha
concluido la secundaria está en rezago educativo. La siguiente gráfica muestra datos
de todo el país sobre esta situación.

Población de 15 años o más en rezago educativo, 2015

25 000 000
21 438 108
20 000 000 18 183 348
16 818 424
Población

15 000 000 12 969 449

10 000 000 8 736 517 8 546 566

5 000 000

0
15 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 a 64 65 o más
Grupos de edades

Fuente: www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rez_censo_edos/rez_ei15_gen_edad_nal.pdf
(consulta: 25 de enero de 2017). Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015, Inegi.
Estadísticas del Sistema Educativo Nacional ciclo 2014-2015, SEP. Citado por el INEE.

a) ¿De qué año son los datos que se muestran en la gráfica? De 2015
b) ¿En qué grupo de edades se concentra el mayor número de personas en situa-
ción de rezago educativo? Entre 15 y 24 años ¿Y el menor número?
En el grupo de 65 años o más
c) ¿Qué ocurre con el número de personas en rezago educativo conforme aumenta
la edad? Disminuye.
d) ¿En qué grupos de edades el número de personas en rezago educativo es mayor
a 15 millones? En los grupos de 15 a 24 años, 25 a 34 años y de 35 a 44 años
e) ¿Cuántas personas de 45 a 54 años están en situación de rezago educativo?
12 969 449 personas
f ) ¿En qué grupo de edades se considera a una persona de 34 años con 11 meses y
30 días? En el grupo de 25 a 34 años
g) ¿Qué puedes concluir respecto a la edad de las personas y el rezago educativo?
R. M. Al aumentar la edad, disminuye el rezago educativo.
Trimestre 1

• Compara tu trabajo con el de otro estudiante. Si hay desacuerdos, analícenlos y lleguen


a un consenso.

88
2. Reúnete con un compañero, revisen la información y lleven a cabo lo que se indica.

En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro de 2016, en la prueba eliminatoria de na-


tación de 100 m libre varonil, nadadores de 40 países registraron tiempos inferiores a
50 segundos. En la tabla se muestran los tiempos.

47.90 47.91 48.01 48.12 48.22 48.27 48.35 48.39 48.46 48.47
48.49 48.51 48.53 48.57 48.57 48.58 48.61 48.62 48.65 48.68
48.75 48.78 48.80 48.86 48.87 48.92 48.94 49.05 49.14 49.16
49.20 49.24 49.24 49.25 49.37 49.38 49.40 49.57 49.62 49.82
Fuente: www.olympic.org/rio-2016/swimming/100m-freestyle-men
(consulta: 10 de enero de 2018). Datos tomados de la página oficial de los Juegos Olímpicos.

a) Analicen la información de la siguiente tabla.

Tabla de frecuencias con datos agrupados


Intervalos Frecuencia absoluta Glosario
Tiempos de los nadadores
de tiempo de los tiempos
en el intervalo (segundos) frecuencia
(segundos) en el intervalo
absoluta. Es el
[47.9, 48.2) 47.9, 47.91, 48.01, 48.12 4 número de veces
que aparece
48.22, 48.27, 48.35, 48.39, 48.46,
[48.2, 48.5) 7 un valor en un
48.47, 48.49 conjunto de datos.
48.51, 48.53, 48.57, 48.57, 48.58, 48.61,
[48.5, 48.8) 48.62, 48.65, 48.68, 48.75, 48.78
11
[48.8, 49.1) 48.80, 48.86, 48.87, 48.92, 48.94, 49.05 6
49.14, 49.16, 49.20, 49.24, 49.24,
[49.1, 49.4) 49.25, 49.37, 49.38
8
[49.4, 49.7) 49.40, 49.57, 49.62 3
[49.7, 50.0) 49.82 1
Suma 40

b) Observen que cada intervalo de tiempo tiene un límite inferior y un límite superior.
Escriban la diferencia entre estos límites para los primeros tres intervalos. Secuencia didáctica 12. Se lee entre barras y entre líneas

Intervalo [47.9, 48.2) [48.2, 48.5) [48.5, 48.8)


Límite inferior 47.9 48.2 48.5
Límite superior 48.2 48.5 48.8
Diferencia entre
48.2 2 47.9 5 0.3 48.5 2 48.2 5 0.3 48.8 2 48.5 5 0.3
los dos límites

c) Usen la información del inciso b para determinar los intervalos de tiempo de ma-
nera que los registros de los nadadores queden en alguno de ellos. Después
completen la tabla de frecuencias.

89
d) ¿El tiempo de un nadador puede quedar registrado en dos intervalos diferentes?
No ¿Por qué? R. M. Porque en ninguno de los intervalos se incluye el mismo tiempo.
e) Si un nadador hubiera hecho un tiempo de 48.999 s, ¿en qué intervalo lo hubie-
ran registrado? En [48.8, 49.1) ¿Y a otro nadador con tiempo de 49.009 s?
En el mismo intervalo de tiempo de 48.8 a 49.1 s.

f ) Ubiquen en la recta los puntos medios de cada intervalo y escriban el número


que corresponde a cada uno.

48.05 48.35 48.65 48.95 49.25 49.55 49.85


0 47.9 48.2 48.5 48.8 49.1 49.4 49.7 50.0

g) ¿Cuántos nadadores registraron un tiempo menor a 48.5 s? 11 nadadores


¿Cuántos registraron un tiempo mayor o igual a 48.8 s? 18 nadadores
h) A las semifinales pasaron solo los nadadores con tiempos menores a 48.6 s.
¿Cuántos nadadores pasaron a las semifinales? 16 nadadores
i) Si elaboraran una tabla de frecuencias sin agrupar los tiempos en intervalos, ¿cuán-
tas filas tendría la tabla? 38 filas, considerando que dos de los datos se repiten.
j) Si quieren tener una visión global de los tiempos de los nadadores en la compe-
tencia, ¿qué resulta más práctico: agrupar los tiempos o no? Agruparlos
• Muestren su trabajo a otra pareja de compañeros y ustedes revisen el de ellos. Si hay
desacuerdos, analicen la siguiente información y, después, discutan los desacuerdos y
lleguen a un consenso.

Intervalo, amplitud y marca de clase


Un intervalo de números incluye todos los números que van desde un valor inicial a
hasta un valor final b. Se representa de distintas formas según incluya o no a los extre-
mos de los intervalos.

• [a, b], si incluye a los dos números a y b


• (a, b], si no incluye al número a
• [a, b), si no incluye a b
• (a, b), si no incluye a a ni a b

En una tabla de frecuencias con los datos agrupados en intervalos [a, b):

• A cada intervalo se le llama clase de intervalo o simplemente clase.


• Dos clases de intervalos distintos no pueden tener un mismo dato.
• Todos los datos deben quedar cubiertos en las clases de intervalos.
• La amplitud del intervalo es su longitud: b 2 a.
Trimestre 1

• La marca de clase es el punto medio de cada intervalo. Dicho de otra manera, es el


promedio del límite inferior y el límite superior de cada intervalo: (a + b) 4 2.

90
3. Hagan esta actividad en equipos.

Midan su ritmo cardiaco. Coloquen las yemas de los dedos de una mano en el cuello
y sientan los latidos; cuéntenlos (mentalmente) durante 10 segundos, después multi-
pliquen por 6 el número de latidos y anoten el resultado. El profesor puede indicar el
momento en que empiezan y terminan de contar.

a) Registren las pulsaciones por minuto de todos sus compañeros y construyan una
tabla de frecuencias con cinco clases de intervalos. R. L.

Clases de intervalos Marca de clase Frecuencia de pulsaciones

b) ¿Qué hicieron para determinar el límite inferior y el límite superior de cada interva-
lo? R. M. Primero identificar los valores mínimo y máximo, después determinar
en cuántos intervalos se dividirán, de ahí se obtiene el rango de intervalo.
c) ¿Cuál es la amplitud de los intervalos? R. L.
d) Calculen el rango de todos los datos (recuerden que es la diferencia entre el dato
mayor y el dato menor). R. L.
e) ¿El rango es múltiplo de 5? R. L. Si su respuesta fue negativa, ¿qué número
hay que sumar al rango para que la suma sea múltiplo de 5? R. L.
Hagan la suma: R. L. Dividan el resultado entre 5: R. L.
¿Se relaciona este número con su respuesta del inciso c? R. L.
f ) Si el número de clases de intervalos fuera 6, ¿cuál tendría que ser la amplitud del
intervalo? R. L. Expliquen por qué. R. L.

g) En el siguiente espacio, construyan un histograma, es decir, una gráfica de la si- Secuencia didáctica 12. Se lee entre barras y entre líneas

guiente manera: en el eje horizontal coloquen los intervalos de pulsaciones y, con


base en esos intervalos, tracen un rectángulo con altura igual a la frecuencia del
intervalo.
R. L.

91
h) ¿Cómo quedaron los rectángulos del histograma: juntos o separados? Juntos
Expliquen por qué ocurre eso. R. M. Porque donde termina un intervalo empieza otro.
i ) Analicen su gráfica. Después respondan: ¿Cuál es la frecuencia en el primer inter-
valo? R. L. ¿Cuáles son los números de pulsaciones que se in-
cluyen en este intervalo? R. L. ¿En cuáles intervalos se concentra
la mayor frecuencia? R. L.
j ) ¿Qué conclusión sacan de lo anterior? R. L.

k) El número normal de pulsaciones por minuto en una persona en reposo de entre


13 y 16 años es de 50 a 90. ¿Consideran que en su grupo están dentro de lo nor-
mal? R. L. Expliquen por qué. R. L.

l ) En su cuaderno construyan una tabla de frecuencias sin agrupar los datos.


Después tracen una gráfica de barras que exprese los datos de la tabla. R. L.
m) Comparen la gráfica que trazaron en su cuaderno con la que trazaron en el inciso
g y respondan: ¿Qué diferencias encuentran? R. M. Para la tabla de frecuencias
sin agrupar datos, no se puede construir una gráfica de barras.
¿En cuál gráfica les resulta más fácil analizar los datos? R. M. En la de los datos
agrupados.
• Analicen el siguiente texto y, si es necesario, regresen a corregir su trabajo. Después ex-
pónganlo frente al grupo.

Histograma
Un histograma es una gráfica que muestra datos agrupados en intervalos. Se constru-
ye formando rectángulos que tienen como base la longitud de cada intervalo y como
altura la frecuencia correspondiente. Los rectángulos quedan unidos porque donde ter-
mina un intervalo de clase empieza otro. Ejemplo:

Histograma
Tabla de frecuencias
35
31 32
Clases Frecuencias 30
[17, 25) 10 25
21
20
[25, 33) 21 15
15
10
[33, 41) 31 10
5
[41, 49) 32
0
Trimestre 1

[17, 25) [25, 33) [33, 41) [41, 49) [49, 57)
[49, 57) 15 17 25 33 41 49 57

92
4. Analiza la información y responde. Después haz lo que se indica.

En el servicio médico de una pequeña comunidad, se preguntó la edad a las madres


primerizas (las que tendrán a su primer bebé). Con base en la información recabada,
se elaboró la siguiente gráfica.

Madres primerizas por edades

12
10
8
Frecuencia

6
4
2
0
12 14 18 22 26 30 34 36
Edades

a) ¿A cuántas madres se les preguntó su edad? A 30 madres


b) ¿Cuál es la edad más frecuente de madres primerizas? 18 años
c) ¿Cuántas madres de 12 a 16 años de edad son primerizas? Seis madres
d) ¿Qué conclusión sacas sobre las madres primerizas en esa pequeña comunidad?
R. M. Que la mayor cantidad de madres de primera vez se concentra entre los
14 y los 22 años.
e) Esta es la lista de las edades de las madres.

25, 15, 24, 29, 13, 16, 27, 17, 26, 14, 22, 15, 20, 14, 17,
21, 16, 12, 34, 16, 18, 23, 17, 23, 19, 18, 22, 19, 21, 20

Completa la tabla de frecuencias con seis clases.

Clases de intervalos Marca de clase Frecuencia


[12, 16) 14 6
[16, 20) 18 10
[20, 24) 22 8 Secuencia didáctica 12. Se lee entre barras y entre líneas
[24, 28) 26 4
[28, 32) 30 1
[32, 36) 34 1

f ) Sobre la gráfica anterior, traza el histograma correspondiente.


g) ¿Qué coincidencias encuentras entre el histograma y la línea azul? R. M. Las
alturas de los rectángulos del histograma corresponden a los puntos de la
gráfica anterior.
• Reúnete con otro estudiante, comparen sus tablas, gráficas y respuestas. Si hay diferen-
cias, discútanlas y lleguen a un acuerdo.

93
Polígono de frecuencias
Un polígono de frecuencias es una gráfica de línea asociada con un histograma. Para
trazar el polígono de frecuencias, en el eje horizontal se localiza la marca de clase de
cada intervalo; sobre esta se traza un punto a una altura igual a la frecuencia corres-
pondiente y, por último, se unen esos puntos por segmentos. Al inicio y al final, los seg-
mentos se alargan hasta cortar el eje X.

¿Vamos bien?
Realiza lo que se indica a partir de lo que has aprendido. Al terminar, compara tus res-
puestas con las de tus compañeros.

I. En un gimnasio se registró el peso de 54 personas. El peso menor es 25 kg y el


mayor es 53 kg. Determina:

a) Rango: El rango es de 28 kg.


I. d) b) Amplitud del intervalo si se desean cinco clases de intervalos. 5.6
R. M. El rango de c) Amplitud del intervalo si se desean siete clases de intervalos. 4
los datos tendría
d) Si la amplitud de todos los intervalos es 5, ¿cómo determinas el número de
que ser un múltiplo
de 5, por lo que clases de intervalos?
aumentaría dos
unidades más al II. Se trazó el histograma de un conjunto de datos cuyo dato mayor es igual a 76.
rango y lo dividiría Completa el histograma escribiendo los intervalos debajo de la línea horizontal. A
entre la amplitud la derecha, construye la tabla de frecuencias correspondiente.
del intervalo
deseada, en este Intervalo Frecuencia
8
caso. Así, 28 1 2 [48, 53) 5
5 30, 30 4 5 5 6 6
[53, 58) 6
números de clases 4
[58, 63) 5
de intervalos.
2
[63, 68) 6
0 [68, 73) 7
[48, 53 ) [53 , 58) [58 , 63) [63 ,68 ) [68 , 73 ) [ 73 , 78 )
48 53 58 63 68 73 [73, 78) 6

5. Lee la información, contesta y realiza lo que se solicita.

En un grupo de estudiantes se hizo una encuesta con dos preguntas:


Pregunta 1. ¿Cuántos minutos al día dedicas a una actividad para entretenerte usan-
do algún medio digital o electrónico (celular, tableta, computadora, televisión, radio)?
Las respuestas fueron:
Trimestre 1

60, 65, 180, 90, 180, 210, 375, 270, 370, 60, 60, 140, 65, 290, 330, 100, 130,
360, 150, 120, 185, 370, 90, 150, 180, 120, 110, 190, 160, 60, 120, 240, 125, 90

94
Pregunta 2. ¿Cuántos minutos al día dedicas a una actividad para entretenerte, sin
usar medios digitales o electrónicos (pasear, practicar algún deporte, etcétera)?

190, 320, 290, 300, 375, 300, 270, 210, 150, 110, 240, 60, 190, 120, 370, 90, 110,
130, 150, 190, 190, 210, 270, 250, 270, 290, 310, 330, 350, 310, 350, 350, 360, 240
5. d)
a) ¿A cuántos estudiantes se les aplicó la encuesta? A 34 estudiantes R. M. Son más los
b) Si se agrupan los datos de cada pregunta en intervalos con amplitud de 40 uni- niños que dedican
menos minutos a
dades, ¿cuántas clases de intervalos hay para los datos de la pregunta 1? Ocho entretenerse con
¿Y para los de la pregunta 2? Hay ocho clases. medios digitales
que los que dedican
c) En una cuadrícula, en un mismo plano traza en tu cuaderno los dos polígonos de
más minutos y,
frecuencia correspondientes a cada pregunta. Usa colores diferentes para que te
por el contrario,
sea fácil identificarlos. Ver solucionario
son más los niños
d) Analiza las gráficas y compáralas. Después responde: ¿En qué minutos las poli- que dedican
gonales se acercan más? De 180 a 220 min. ¿En qué minutos se alejan más? más minutos
a entretenerse
De 60 a 100 min. ¿Consideras que hay alguna relación entre las respuestas sin usar medios
a las dos preguntas? Sí Argumenta tu respuesta. digitales.

¿Qué aprendí?
Trabaja lo siguiente. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero con
ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

Se aplicó el mismo examen a dos grupos de estudiantes y se registró el número de acier-


tos que obtuvo cada estudiante. El siguiente polígono de frecuencias, con datos agrupados,
expresa lo que ocurrió. Analiza la gráfica.

Resultados de la aplicación de un examen a dos grupos de estudiantes


40
35
Número de estudiantes

35
30
30 25
25 22
20
15 13
Marca con una ✔ la
10 5 5 casilla que describe Secuencia didáctica 12. Se lee entre barras y entre líneas
50 7 8 7 tu desempeño.
0
0 Contenido
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Grupo A Grupo B Número de aciertos Recolecto, registro y leo
datos en histogramas y
polígonos de frecuencia.
a) ¿En cuántos intervalos se agruparon los datos? En cinco intervalos
A Requiero ayuda
b) ¿En qué intervalo está el dato de 49 aciertos? En el intervalo de 40 a 60 para realizarlo.
Nivel de logro

c) ¿Cuál es la amplitud de cada clase de intervalo? 20 aciertos B Lo hago, pero


en ocasiones
d) Si el examen se aprueba con 50 aciertos o más, ¿en cuál de los dos grupos hubo necesito ayuda.

más estudiantes aprobados? En el grupo B C Lo hago


de manera
autónoma.

95
Histogramas
Abre una hoja de GeoGebra. Ubica el cursor en “Vista Gráfica” y oculta la cuadrícula colo-
cándote en cualquier lugar de la vista gráfica y dando clic al botón derecho del ratón en el
icono “Cuadrícula”. En el comando “Vista”, elige “Hoja de Cálculo”. Se desplegará una hoja
de cálculo en la parte lateral derecha.

Imagen 1

1. Analiza la información y realiza lo que se indica.

En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, estas fueron las 28 mejores mar-
cas, en metros, alcanzadas en la prueba de salto de longitud varonil en la primera
serie de clasificación:

8.20, 8.24, 7.99, 8.14, 7.96, 8.12, 7.85, 8.03, 7.84, 7.31, 8.01, 7.81, 7.89, 7.82,
7.79, 7.81, 7.77, 7.79, 7.75, 7.72, 7.71, 7.65, 7.67, 7.67, 7.64, 7.66, 7.59, 7.59
Fuente: mexico.as.com/resultados/juegos_olimpicos/resultados/atletismo/longitud/
(consulta: 29 de enero de 2018).

Sigue las instrucciones para construir un histograma que facilite analizar los datos.

a) Ingresa las longitudes en las celdas de


la columna A.
b) Ubica el cursor en la celda donde co-
locaste el primer número. Haz clic en
el lado izquierdo del ratón y arrástralo
hasta seleccionar todos los datos. Una
vez que tengas todos los datos selec-
cionados, haz clic con el botón derecho
del ratón, selecciona “Crea” (o “Crear”)
y después “Lista”. En el panel izquierdo
aparecerá “L1” (o “lista1”, dependiendo
Trimestre 1

de la versión del programa) con el con-


junto de datos seleccionados.
Imagen 2
96
c) En la parte inferior de la pantalla, en la línea “Entrada”, escribe “Clases”, se-
lecciona la opción “Clases(<Lista de datos>, <Número de clases>)”. Selecciona
“<Lista de datos>” y en su lugar escribe “L_1” (o “lista_1”), el nombre de la “L1”
que el programa reconoce. Selecciona “<Número de clases>” y en su lugar es-
cribe el número de clases de intervalos, puedes poner “5”. Ten cuidado de bo-
rrar los corchetes “< >”. Debe quedar como se muestra en la parte inferior de la
imagen.

Imagen 3

Presiona la tecla de entrada Enter. Se genera otro conjunto de datos, de nombre


“L2” (o “lista2”), el programa la reconoce como “L_2” (o “lista_2”). Esta lista con-
tiene los límites inferior y superior de cada clase.

Imagen 4

d) En la línea “Entrada” escribe “Frecuencia” y elige “Frecuencia(<Lista de límites


de clases>, <Lista de datos brutos>)”. En el paréntesis escribe “(L_2, L_1)” o “(lis-
ta_2, lista_1)” y presiona la tecla Enter. Se genera una “L3” (“lista_3” o “lista3”)
que contiene las frecuencias por intervalo.

e) En la línea “Entrada” escribe


“TablaFrecuencias” y nuevamen-
te elige “(<Lista de límites de cla-
se>, <Lista de datos brutos>)”. En
el paréntesis escribe “(L_2, L_1)”
o “(lista_2, lista_1)” y presiona la
tecla Enter. En la vista gráfica apa-
recerá la tabla de frecuencias.

Imagen 5

97
f ) Nuevamente en la línea “Entrada” escribe “histograma” y elige la opción
“Histograma(<Lista de límites de clases>, <lista de alturas>)”; en el paréntesis es-
cribe “(L_2, L_3)” o “(lista_2, lista_3)” y presiona la tecla Enter.

Imagen 6

g) Modifica la vista gráfica para que se vea mejor el histograma. Con la herramienta
“Elige y mueve” coloca el cursor en cualquier parte de la vista gráfica, da clic de-
recho y elige “Vista Gráfica”. Se despliega el cuadro de diálogo que aparece en el
lado derecho de la siguiente imagen.

Imagen 7

En “EjeX” selecciona “Solo dirección positiva”; en “EjeY”, también elige “Solo di-
rección positiva”, y en “Intersección en” (en algunas versiones puede aparecer
como “Cruce en”), escribe “7.0” (es donde quieres que el eje Y cruce al eje X). Con
Trimestre 1

esta misma herramienta puedes cambiar de lugar la tabla: colocando el cursor


sobre ella, presiona clic izquierdo y, sin soltarlo, desplaza el ratón.

98
Por último, selecciona la herramien-
ta “Desplaza Vista Gráfica”, coloca el
cursor en cualquier lugar sobre el eje
X y, presionando el botón izquier-
do, desplaza el ratón hacia la dere-
cha para ensanchar las columnas del
histograma.

2. Analiza el histograma y responde.

a) ¿Cuál es la amplitud de los inter-


valos? R. M. 0.19
b) ¿Cuáles son las longitudes más Eje X
Imagen 8
frecuentes? De 7.68 a 7.87
c) ¿En qué intervalos se encuentran las longitudes de los saltos de los 12 atletas que
pasaron a la final? En los intervalos 7.5-7.68 y 7.68-7.87

d) En el panel de “Vista Algebraica” coloca el cursor sobre la “L2” (“lista2”) y da doble


clic con el ratón. Cambia el número de las clases de intervalos y presiona “OK”.

Imagen 9

Cambia varias veces el número y analiza lo que ocurre con el histograma.


¿Qué número de clases de intervalos consideras más adecuado para analizar este
conjunto de datos? Argumenta por qué. R. M. 10, depende de la precisión con que
se requieran analizar los datos. En ocasiones es necesario aumentar el número de
clases de intervalos para obtener la información que se requiere.

3. Construye un histograma para los siguientes datos.

Tiempo en segundos que dura la atención al cliente en una caja de un banco:

160, 166, 164, 189, 189, 188, 203, 193, 216, 193, 172, 191, 191, 185, 166, 194
187, 200, 181, 148, 176, 161, 180, 182, 205, 188, 185, 178, 186, 164, 193, 172,
187, 183, 162, 190, 205, 183, 168, 176, 163, 170, 176, 172, 179, 180, 189, 204

99
Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. ¿Cuál expresión algebraica no representa el área del rectángulo azul?

x
3

A) 3(a 2 b) C) (x 2 3)(a 2 b)
B) ax 2 (x 2 3)(a 2 b) 2 b(x 2 3) 2 3b D) ax 2 bx 2 (x 2 3)(a 2 b)

2 1
2. Un triángulo cuya base mide de u tiene área igual a de u2. ¿Cuánto mide la al-
3 12
tura del triángulo?
1 3 1 1
A) de u B) de u C) de u D) de u
6 12 3 24

3. La maestra de Matemáticas de Nadia les dejó de tarea encontrar el resultado de


5
(22) 4 0.2, pero los cuatro integrantes del equipo obtuvieron resultados diferen-
8
tes. ¿Cuál de ellos hizo correctamente las operaciones?

25 25 1 5
A) Octavio: 2 B) Nadia: 2 C) Manuel: 2 D) Alma: 2
16 4 16 8

4. La suma de los ángulos interiores de un polígono es 1 080°. ¿Cuántos lados tiene el


polígono?

A) 8 B) 12 C) 10 D) 6

5. En la imagen se muestra un pedazo de un polígono regular. ¿Cuántos lados tiene el


polígono?

36º

A) 20 B) 10 C) 12 D) 8

100
6. Rodrigo se encontró el siguiente pedazo de hoja de cuaderno.
1
45º

¿Qué polígono regular se puede construir con el trazo empezado?

A) Hexágono B) Pentágono C) Octágono D) No se puede saber

7. ¿Cuánto mide el ángulo central de un polígono regular de 15 lados?

A) 24° B) 30° C) 156° D) 78°

8. ¿En cuál caso las magnitudes no son directamente proporcionales ni inversamente


proporcionales?

A) La distancia recorrida por un vehículo y su velocidad.


B) El precio del litro de gasolina y el monto pagado por cierta cantidad de litros.
C) El perímetro de un rectángulo y la longitud de su altura.
D) La cantidad de albañiles que construyen una casa y el tiempo que toma construirla.

9. Siete trabajadores tardan 2 horas en trasladar unas cajas a una bodega. ¿Cuánto
tiempo tardan ocho trabajadores trabajando al mismo ritmo?

A) 2 h 15 min B) 1 h 45 min C) 2 h 45 min D) 1 h 30 min

10. En el histograma se muestra el gasto semanal que realizan los estudiantes de una
escuela para transportarse desde sus casas. ¿Cuántos estudiantes gastan más de
$40 a la semana?

Gasto semanal en transporte a la escuela

60 56
55
50
45 44
Frecuencias absolutas

40
35
30 28
25 20
20
15 12
10
5
0
10 30 50 70 90
Gasto en pesos

A) 84 B) 76 C) 44 D) No se puede saber

101
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. Escribe dos expresiones algebraicas equivalentes que representen el número de pa-


lillos que tiene la figura n. R. M. 3n 1 5 y 2n 1 (n 2 1) 1 6

Figura 1 Figura 2 Figura 3

2. Para sostener una cerca de malla alrededor de un terreno rectangular, se colocan


4
postes de aluminio cada de metro. Si el perímetro del terreno mide 36 metros,
5
¿cuántos postes se van a colocar? 45 postes

3. En el planeta Mercurio, el más cercano al Sol, la temperatura varía de 2173 °C a


427 °C. Para convertir grados Celsius a grados Fahrenheit, se usa la fórmula
9
°F 5 °C 3 1 32. ¿Cuál es el rango de variación de la temperatura en Mercurio en
5
grados Fahrenheit? De 2279.4 °F a 800.6 °F

4. Responde.

25 2
a) El producto de dos números es 2 . Si uno de los factores es , ¿cuál es el otro
3 4
factor? 250/3

27 3
b) La fracción es el resultado de multiplicar 2 por otro factor. ¿Cuál es el otro
4 5
factor? 245/4

5. La suma de los ángulos interiores de un polígono es 1 440°. Si se sabe que el polígono


es regular, ¿cuánto mide cada uno de sus ángulos interiores? 144°
Argumenta tu respuesta. El número de lados que tiene el polígono es igual a
(1440° 4 180) 1 2 5 8 1 2 5 10 lados. Por tanto, cada lado mide 1440° 4 10 5 144°.

102
6. Construye un polígono regular, inscrito en la circunferencia, cuyo ángulo central
mida 45°. Antes de realizar la construcción, responde.
¿Cuántos lados tendrá el polígono? Ocho lados
1
O

7. Explica por qué un pentágono regular no cubre el plano. R. M. Para cubrir el plano
se necesita cubrir 360° al juntar varias veces una figura (sin encimarla) por uno
de sus vértices. El pentágono regular tiene 108° en cada vértice, y como ningún
múltiplo de 108 es 360, es imposible que al juntar sus vértices se cubran los 360°.
8. Las obreras de una fábrica de ropa tardan 6 días en elaborar un pedido de 1 000 pan-
talones trabajando 8 horas diarias. ¿Cuántos días tardarán en hacer el pedido si tra-
bajan 10 horas diarias? 4.8 días

9. Un vehículo tarda 30 minutos en hacer un recorrido a 80 km por hora. ¿A qué rapidez


viajará si hace el recorrido en 40 minutos? A 60 km por hora

10. Construye la tabla de frecuencias correspondiente al histograma.

Altura de un grupo de personas


40
35
Frecuencias absolutas

30
25
20
15
10
5
0
153 157 161 165 169
Altura en cm

Altura en cm Marca de clase Frecuencia absoluta


[151-155) 153 5
[155-159) 157 15
[159-163) 161 30
[163-167) 165 35
[167-171) 169 15

103
La distancia de la Tierra al Sol es de
1.496 3 108 km, en promedio. Es tan grande
que la luz del Sol tarda alrededor de 8 minutos
en llegar a la superficie terrestre.

104
Entremos
¡Felicidades, has llegado al segundo trimestre!
a la espiral
Aquí comenzarás a trabajar el concepto de potencia de un número utilizando sus
propiedades en la resolución de problemas; asimismo, aprenderás qué es la raíz
cuadrada de un número y cómo calcularla, y podrás expresar números gigantes o
muy pequeños usando la notación científica.

Resolverás problemas calculando el área y el perímetro de polígonos regulares y


estudiarás cómo se determina el área de un círculo.

En el terreno del álgebra, conocerás y utilizarás los sistemas de dos ecuaciones con
dos incógnitas y aprenderás a resolverlos tanto gráfica como algebraicamente.

Solucionarás problemas de proporcionalidad directa e inversa y comprenderás qué


significa hacer un reparto de manera proporcional.

Por último, practicarás el registro, la recolección y la lectura de datos con un nuevo


tipo de gráfica: la gráfica de línea.

No olvides revisar nuevamente esta sección al final del trimestre para que verifiques
que hayas alcanzado los conocimientos que aquí te proponemos.

Números gigantes y números microscópicos


El gran sabio Arquímedes de Siracusa (287-212 a. n. e.), para convencer al rey Gelón de
que existían números tan grandes que nadie se los podía imaginar, en su obra El contador
de arena calculó el número de granos de arena que cabrían en todo el Universo si lo lle-
náramos de arena como si fuese una gran cubeta cósmica. Su resultado, de escribirlo con
el sistema decimal actual, requeriría ¡ochenta mil billones de dígitos! Arquímedes inventó
unidades especiales para expresar su hallazgo.

Para responder a qué distancia están los astros en el cielo o cuán-

Alan Dyer Colección / age fotostock /


tos glóbulos tiene el cuerpo humano se necesitan números exce-
sivamente grandes, como los que expresan el tamaño de nuestra
galaxia (la Vía Láctea), y otros muy pequeños como para precisar
el tamaño de un virus o de una célula humana. Poder operar con photostock.com.mx/
estos números de manera práctica ha sido un gran logro para la
humanidad.

Nacieron y se desarrollaron muchas civilizaciones para poder re-


solver estas cuestiones. En particular, la evolución de los sistemas Vía Láctea.
de numeración hasta llegar al actual sistema decimal ha sido un auténtico avance (simple-
mente prueba multiplicar o escribir enteros muy grandes con números romanos). El len-
guaje, la estructura, el simbolismo y la simplicidad para realizar operaciones matemáticas
se hace patente desde la primaria, cuando lo aprenden a usar todos los niños (como en el
caso de “3 y llevamos 1”, etcétera). Este sistema posibilitó, de un modo útil, inventar formas
especiales de escribir números muy grandes o muy pequeños usando potencias y nota-
ción científica, y también inventar unidades adecuadas para medirlos y nombrarlos.

105
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de potencias con exponente entero y aproximarás raíces cuadradas.
Contenido: Resolverás problemas de raíz cuadrada de números cuadrados perfectos.

13 Cuadrados perfectos y su raíz


1. Analiza el enunciado y responde.

Miguel decidió cambiar el piso de su recámara, que es una superficie cuadrada y tie-
ne un área de 36 m2. Le gustan unas losetas como la que se muestra en la imagen
de la izquierda.

a) ¿Cuántos centímetros cuadrados tiene el área de cada loseta? 3 600 cm2


60

b) ¿Cuántas losetas se necesitan para cubrir el piso de la recámara? 100 losetas


b
cm

Explica por qué. Porque 36 m2 5 360000 cm2 y 60 3 60 5 3600;


60 cm así, 360000 cm2 4 3600 cm2 5 100.

• Compara tus respuestas y tu explicación con las de otros estudiantes. Si tienen diferen-
cias, desarrollen argumentos para convencerse de qué es lo correcto.

2. Analiza la secuencia de figuras y haz lo que se indica.


Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Figura 5

Total de círculos: 1 4 9 16 25

a) Escribe debajo de las figuras 3 y 4 cuántos círculos tiene cada una.


b) Traza la figura 5 y escribe debajo de esta cuántos círculos tiene.
c) Escribe cuántos círculos hay en cada figura que se indica:
Figura 6: 36 Figura 7: 49 Figura 8: 64 Figura 9: 81
d) ¿Cuál es la regla para encontrar el número total de círculos de la figura n?
Número total de círculos 5 n 3 n
e) ¿Cuántos círculos tendrá la figura 317? 100 489 círculos
f ) Escribe en la tabla si una figura con el número de círculos indicados pertenece o
no a la secuencia de figuras anterior y explica por qué.

Número total de ¿Es parte de la secuencia de figuras anterior?


círculos en una figura Sí o no ¿Por qué?
27 No No hay un número natural que multiplicado por sí mismo dé 27.
100 Sí Porque satisface la regla 10 3 10 5 100.
48 No No hay un número natural que multiplicado por sí mismo dé 48.
144 Sí Porque satisface la regla 12 3 12 5 144.
Trimestre 2

• Compara y discute tu trabajo con el resto del grupo.

106
Cuadrados perfectos
Elevar al cuadrado un número es multiplicar el número por sí mismo; por ejemplo:

22 5 2 3 2 5 4 y 82 5 8 3 8 5 64

Los números enteros que resultan de elevar un número entero al cuadrado se llaman
cuadrados perfectos.

Por ejemplo, 4 y 64 son cuadrados perfectos, 225 también es un cuadrado perfecto


porque 152 5 15 3 15 5 225.

Cada vez que elevamos un entero al cuadrado, obtenemos un cuadrado perfecto.

Convivo en
¿Vamos bien? armonía
Recuerda que
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro- las ideas de tus
cedimientos y resultados con los de tus compañeros. compañeros
pueden ser
Escribe, de menor a mayor, los siguientes 18 números que son cuadrados perfectos. diferentes de las
tuyas, pero debes
36 49 64 81 escucharlas de
1, 4, 9, 16, 25, , , , , 100 , 121 , 144 , 169 ,
manera respetuosa
196 , 225 , 256 , 289 , 324 , 361 , 400 , 441 , 484 y 529 y reflexionar sobre
ellas, ya que esto
permite llegar
a conclusiones
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se indica. conjuntas.

Analicen los siguientes cuadrados. Dentro de cada uno aparece su área. La letra de
abajo representa la longitud de cada lado.

335 cm2
2
220 cm2
90 cm
28 cm2
Secuencia didáctica 13. Cuadrados perfectos y su raíz

a b c d

a) Escriban una expresión algebraica que permita calcular el área de cada cuadrado.

a2 5 28 b2 5 90 c2 5 220 d2 5 335

b) ¿El área de cada cuadrado es un cuadrado perfecto? No ¿Por qué? Porque


no hay un número entero que multiplicado por sí mismo dé el valor de las
áreas.

107
c) ¿El área de cualquier cuadrado de lado x es un cuadrado perfecto? No ¿Por
qué? Porque el valor de x puede no ser un número entero.

• Expongan ante otros estudiantes sus procedimientos, respuestas y razonamientos.


Después analicen los de ellos.

4. Haz lo que se indica.

a) Escribe el cuadrado de los siguientes números.


22 5 4 (22)2 5 4
42 5 16 (24)2 5 16
62 5 36 (26)2 5 36
152 5 225 (215)2 5 225
122 5 144 (212)2 5 144
b) Los siguientes números son cuadrados perfectos. Escríbelos como un número
elevado al cuadrado de dos formas distintas.
25 5 52 25 5 (25)2
81 5 92 81 5 (29)2
144 5 122 144 5 (212)2
2500 5 502 2500 5 (250)2
c) A partir de los incisos anteriores, ¿qué relación hay entre el cuadrado de un núme-
Glosario ro a y el cuadrado de su simétrico 2a? Sus cuadrados son iguales.
simétrico de
un número. El • Compara tu trabajo con el de otros compañeros. Si hay algún desacuerdo, analicen sus
simétrico de un procedimientos y respuestas para llegar a un consenso. Usen una calculadora para
número a es comprobar sus resultados.
2a; es decir, dos
números son
simétricos si tienen
el mismo valor
Raíz cuadrada de un número
absoluto. Por
ejemplo, 3 y 23 La raíz cuadrada de un número a, mayor o igual que cero, se denota así: √a .
son simétricos
pues: El símbolo √ se llama radical, al número a se le llama radicando y el valor de √a se
|3| 5 3 5 |–3| llama raíz de a.

La raíz cuadrada de un número es la operación inversa de elevar un número al cua-


drado. Eso significa que la raíz de un número a es igual a un número b siempre que el
cuadrado de b sea igual al número a:
(63)2
√a 5 b siempre que a 5 b2
63 9
√a 5 √b2 5 b
√9
Trimestre 2

Por ejemplo: √81 5 9, porque 81 5 9 ; √0 5 0.


2

108
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus re-
sultados y procedimientos con los de otros estudiantes. Usen una calculadora para
verificar sus resultados.

I. Calcula las raíces.

a) √64 5 8 d) √324 5 18
b) √144 5 12 e) √576 5 24
c) √225 5 15 f) √400 5 20

II. Mentalmente determina el número que va en el radical y escríbelo.

a) √ 100 5 10 c) √ 36 56 e) √ 25 55
b) √ 400 5 20 d) √ 3600 5 60 f) √ 2500 5 50

III. ¿Cuántos metros de cinta amarilla se deben colocar para cercar la orilla de un
terreno cuadrado de 169 m2 donde acaban de poner piso de concreto?
De la raíz cuadrada del área se obtiene que la longitud del lado del terreno es
13 m, por lo que se necesitan 52 m de cinta para cubrir la orilla del terreno.

Interpretación geométrica de una raíz


Geométricamente, obtener la raíz de un número equivale a calcular la longitud del lado
de un cuadrado conociendo su área, es decir, si a2 es el área de un cuadrado, entonces
la longitud del lado del cuadrado es √a2 5 a.

a2 a
Secuencia didáctica 13. Cuadrados perfectos y su raíz

Como al elevar al cuadrado el número a y su simétrico 2a obtenemos el mismo resul-


tado; por ejemplo, 32 5 (23)2 5 9, cada número positivo tiene dos raíces: una positiva
y una negativa.

En el ejemplo, 3 es la raíz positiva de 9 y 23 es su raíz negativa. El símbolo √ se re-


serva para la raíz positiva, y para la raíz negativa, se antecede el símbolo menos:

√9 5 √32 5 3 y 2√9 5 √(23)2 5 23

109
5. En parejas, realicen lo que se indica.
a) Escriban el cuadrado de los siguientes números.
32 5 9 92 5 81 152 5 225 12 5 1
0.9 52 0.81 0.1 5
2 0.01 0.54 5 0.2916
2
0.7 5 0.49
2

b) Escriban el símbolo “,” (menor) o “.” (mayor) según corresponda.


32 . 3 82 . 8 152 . 15
0.92 , 0.9 0.542 , 0.54 0.72 , 0.7
c) ¿Cuándo un número es menor que su cuadrado? Cuando el número es mayor que 1.
¿Y cuándo es mayor que su cuadrado?Cuando el número es mayor que 0 y menor que 1.
d) Calculen las siguientes raíces.
√4 5 2 √64 5 8 √81 5 9 √121 5 11
e) Si el radicando x es mayor que 1, ¿qué es mayor: x o √x ? x
f) Escriban el resultado de las operaciones.
5 5 25 9 9 81 4 4 16 7 7 49
3 5 , 3 5 , 3 5 , 3 5
10 10 100 10 10 100 100 100 10000 1000 1000 1000000
0.5 3 0.5 5 0.25 , 0.9 3 0.9 5 0.81 , 0.04 3 0.04 5 0.0016 , 0.007 3 0.007 5 0.000049
g) Ahora escriban el resultado de las raíces.
√0.25 5 0.5 , √0.81 5 0.9 , √0.0016 5 0.04 , √0.000049 5 0.007
h) En cada operación del inciso g, comparen el radicando con la raíz. ¿Cuál es mayor?
La raíz
i) Escriban el símbolo “,” o “.”, según corresponda.
25 , 36, 144 . 100, 0.09 , 0.36, 0.36 . 0.16
√25 , √36 , √144 . √100 , √0.09 , √0.36 , √0.36 . √0.16
j) ¿Encuentran alguna relación entre las desigualdades de la primera línea del inciso
anterior y las de la segunda? R. M. Sí Si un número a es menor que otro número
b, ¿cómo es la relación entre sus raíces? √a , √b

• Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Discutan y lleguen a un acuerdo
sobre sus respuestas en los incisos c, d, e y g. Después analicen la siguiente información.

Algunas propiedades de la raíz


• Cuando un número a es mayor que 1, su raíz es menor que el número a, es decir, si
1 , a, entonces √a , a. Por ejemplo: 1 , 9, √9 5 3 , 9.
• Cuando un número b es mayor que 0 y menor que 1, el número b es menor que su raíz,
es decir, si 0 , b , 1, entonces b , √b . Por ejemplo: 0.25 , 1, 0.25 , √0.25 5 0.5.
Trimestre 2

• Si dos números satisfacen la relación x , y, sus raíces conservan la misma relación:


√x , √y . Por ejemplo: 49 , 144, 7 5 √49 , √144 5 12.

110
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, usa una calcula-
dora para verificar tus resultados.

Mentalmente, sin hacer las operaciones correspondientes, escribe el símbolo “,” o


“.” según corresponda.

a) √225 , √484 d) √0.1225 . 0.1225


b) √0.101 . √0.0225 e) √844 , √900
c) 784 . √784 f) √0.1001 . √0.095

6. En equipos, realicen las operaciones indicadas en la tabla y respondan.

10 3 10 5 100 √100 5 10 60 3 60 5 3600 √3600 5 60

20 3 20 5 400 √400 5 20 70 3 70 5 4900 √4900 5 70

30 3 30 5 900 √900 5 30 80 3 80 5 6400 √6400 5 80

40 3 40 5 1600 √1600 5 40 90 3 90 5 8100 √8100 5 90

50 3 50 5 2500 √2500 5 50 100 3 100 5 10000 √10000 5 100

a) ¿Cuántas cifras tiene la raíz de un número menor que 100? Una


b) ¿Cuántas cifras tiene la raíz de un número que está entre 100 y 9 000? Dos
c) ¿Cuántas cifras tiene la raíz √2704 ? Dos
d) ¿Entre qué números de la tabla está 2 704? Entre 2 500 y 3 600
e) ¿Entre qué números cuadrados perfectos está 27? Entre 25 y 36
f ) ¿Cuál de las raíces de los dos números del inciso anterior asignarían a √2704
como primera cifra (de izquierda a derecha)? 5
g) Por tanto, encuentren el valor de √2704. 52
h) Completen la tabla. Secuencia didáctica 13. Cuadrados perfectos y su raíz

Múltiplos consecutivos de 10 entre los que se encuentra Primera cifra de la raíz


√529 Entre 20 y 30 2
√3364 Entre 50 y 60 5
√1296 Entre 30 y 40 3
√676 Entre 20 y 30 2
√7396 Entre 80 y 90 8

• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros. Usen una calculadora para veri-
ficar sus resultados.

111
¿Qué aprendí?
Resuelve los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Si encuentras
errores, corrígelos.

1. Escribe los cuadrados perfectos que se encuentran entre los números de la primera
columna.

1 y 100 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81 y 100

101 y 200 121, 144, 169 y 196

201 y 300 225, 256 y 289

301 y 400 324, 361 y 400

401 y 500 441 y 484

2. Analiza cada afirmación y escribe “Verdadero” o “Falso”, según corresponda.

Afirmación Verdadero o Falso


Hay dos números que tienen el mismo cuadrado. Verdadero

Un cuadrado de área x tiene lado igual a raíz de x. Verdadero

El cuadrado de algunos números es negativo. Falso

La raíz cuadrada de algunos números es negativa. Verdadero


La raíz cuadrada de un número positivo siempre es menor
Falso
que el mismo número.
El cuadrado de un número siempre es mayor que 1. Falso

3. Escribe el número faltante.

a) √ 121 5 11 e) √ 2401 5 49 i) √0.390625 5 0.625


b) √ 529 5 23 f) √ 2809 5 53 j) √0.25 5 0.5
c) √ 1024 5 32 g) √289 5 17 k) √0.0025 5 0.05
d) √ 729 5 27 h) √ 0.1024 5 0.32 l ) √0.000025 5 0.005

4. Un cine tiene 256 butacas con el mismo número de butacas a lo largo que a lo ancho.
¿Cuántas butacas hay en cada fila? 16 butacas

5. ¿Uniendo 75 mosaicos cuadrados se puede construir un cuadrado? No


Trimestre 2

Explica por qué. La raíz cuadrada de 75 no es un número entero.

112
6. En cada casilla del cuadrado B, escribe la raíz de la casilla correspondiente del cuadra-
do A. Al final, la suma de los números en cada fila, columna y diagonal en el cuadrado
B debe ser igual a 51.
A B

196 121 676 14 11 26

841 289 25 29 17 5

64 529 400 8 23 20

7. Una fosa de clavados tiene una base cuadrada de 400 m2 de área. ¿Cuál es el perímetro
de la fosa? Perímetro 5 80 m

8. En una reunión de amigos se reparten 204 fichas. Después del reparto, cada persona
recibió tantas fichas como personas había en la reunión, y sobraron ocho fichas.
¿Cuántos amigos estaban en la reunión? 14 amigos

9. Una tabla rectangular está formada por dos cuadrados iguales. El área de la tabla es
de 72 cm2. Calcula el perímetro de la tabla.

72 cm2

Perímetro de la tabla 5 36 cm

10. Al carpintero don Joel le encargaron un tablero de ajedrez de madera. El cliente le dio Marca con una ✔ la
casilla que describe
estas instrucciones: “El tablero debe ser un cuadrado con un área de 2 304 cm2 y con tu desempeño.
64 casillas cuadradas, todas del mismo tamaño”.
Secuencia didáctica 13. Cuadrados perfectos y su raíz

Contenido
Resuelvo problemas
a) ¿Cuánto mide cada lado del tablero? 48 cm de raíz cuadrada de
números cuadrados
b) ¿Cuántas casillas debe colocar don Joel a lo largo del tablero? Ocho ¿Y a lo perfectos.

ancho? Ocho Explica por qué. Si en total son 64 casillas, se requieren A Requiero ayuda
para realizarlo.
ocho por lado.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
c) ¿Cuál es la raíz cuadrada del área de cada casilla? 6 cm en ocasiones
necesito ayuda.
Explica por qué. Si cada lado del tablero es de 48 cm y se requieren ocho C Lo hago
casillas por lado, entonces la longitud de cada lado de cada casilla es de 6 cm. de manera
autónoma.

113
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de potencias con exponente entero y aproximarás raíces cuadradas.
Contenido: Resolverás problemas de raíz cuadrada y aproximación de raíces.

14 Aproximando raíces
1. Analiza el enunciado y responde.

En un terreno cuadrado se quieren plantar filas de árboles con el mismo número de


árboles en cada fila y en cada columna.

a) ¿Cuál es el número máximo de árboles que se pueden colocar en cada fila, si se


tienen en total 28 árboles? Cinco ¿Cuántos árboles sobran? Tres árboles
b) ¿Cuál es el número máximo de árboles que se pueden colocar en cada fila, si se
tienen en total 147 árboles? 12 árboles ¿Cuántos árboles sobran? Tres

• Compara tus procedimientos y tus respuestas con los de otros estudiantes. Trabajen la
siguiente actividad y después regresen a revisar esta.

2. Analiza las figuras y haz lo que se pide.


5 cm
4 cm
3 cm
5 cm
4 cm
3 cm

a) Calcula el área de cada cuadrado de color.


Rojo: 18 cm2 Azul: 32 cm2 Verde: 50 cm2
b) Si denotamos con a la longitud del lado del cuadrado rojo, ¿cómo expresarías el
área de este cuadrado en términos de a? a2 ¿De qué otra manera se puede
expresar el lado de un cuadrado en términos de su área? Como √a2, es decir,
la longitud del lado de un cuadrado es igual a la raíz cuadrada del área del
cuadrado.
c) Expresa la longitud del lado de cada cuadrado como una raíz.
Rojo: √18 cm Azul: √32 cm Verde: √50 cm
d) Si las figuras anteriores formaran parte de una sucesión, traza en tu cuaderno la
cuarta figura. Úsala para expresar con una raíz la longitud de la diagonal del cua-
drado de lado 6 cm. √72 cm. Ver solucionario
e) Hasta ahora, has calculado el área de cuatro cuadrados. ¿Alguna de las cantida-
des resultantes es un cuadrado perfecto? No
Trimestre 2

¿Por qué? Porque ninguno de los valores enteros obtenidos (las áreas) es el
resultado de elevar al cuadrado un número entero.

114
f ) Usa la calculadora para escribir la longitud del lado de los cuadrados de color, con
tantas cifras decimales como aparezcan en tu calculadora.
Rojo: 4.242640687 cm Azul: 5.656854249 cm Verde: 7.071067812 cm
• Compara tus cálculos y tus respuestas con los de tus compañeros. Revisa si en el inciso f
todos obtuvieron la misma cantidad de números decimales.

Raíces cuadradas que no son un entero


Solo los números que son cuadrados perfectos tienen como raíz cuadrada un número
entero. Los números enteros que no son cuadrados perfectos tienen como raíz cuadra-
da números con una infinidad de cifras decimales. El valor que arroja la calculadora es
una aproximación al valor de la raíz cuadrada.

Geométricamente, si el área de un cuadrado no es un número cuadrado perfecto, el


lado del cuadrado, que es la raíz del área, no es un número entero.

3. Analiza el problema con un compañero y hagan lo que se solicita.

La costurera Érika quiere construir organizadores para sus botones. Dibuja diseños de
cajones cuadrados con casillas cuadradas del mismo tamaño para colocar un botón
en cada casilla. En un cajón pretende colocar 20 botones rojos y en otro 32 amari-
llos. Érika empezó a trazar los diseños de los dos cajones y dibujó los primeros tres
botones en cada uno.

Convivo en
armonía
Cuando trabajes
con un compañero,
comenta tus ideas
y escucha con
respeto las suyas,
eso enriquecerá
a) ¿Cuántas casillas por lado debe tener el cajón cuadrado para poder colocar el mayor
la discusión y el
número de botones rojos? Cuatro Expliquen por qué. Porque de esta análisis y permitirá
forma se pueden colocar 4 3 4 5 16 botones rojos. que lleguen más
fácilmente a un
¿Cuántos botones rojos podrán colocar en este cajón? 16 acuerdo.
¿Cuántos botones rojos sobran? Cuatro
Secuencia didáctica 14. Aproximando raíces

b) Para poder colocar el mayor número de botones amarillos en un cajón cuadrado,


escribe lo que se pide:
Casillas por lado: Cinco ¿Por qué? Porque así se pueden colocar 5 3 5 5
25 botones amarillos, cantidad cercana a los 32 botones que se tienen.
Total de botones en el cajón: 25 Botones que sobran: Siete
c) Terminen de dibujar los dos diseños y los botones que pueden colocarse en cada
cajón. Ver figura del problema

115
d) Si quisieran construir un cajón cuadrado para poder colocar el mayor número
posible de 50 botones verdes, ¿cuántas casillas debe tener el cajón en cada lado?
Siete ¿Cuántos botones se pueden colocar? 49
¿Cuántos botones sobran? Uno
e) ¿Son cuadrados perfectos los números 20, 32 y 50? No ¿Por qué?
Porque la raíz cuadrada de estos números no son números enteros.

f) Escriban el primer cuadrado perfecto menor y el primero mayor de cada uno de


los tres números.
16 , 20 , 25 25 , 32 , 36 49 , 50 , 64
g) Escriban entre qué números se encuentran las raíces de 20, 32 y 50.
4 , √20 , 5 5 , √32 , 6 7 , √50 , 8
h) Revisen sus respuestas de la actividad 1 y, de ser necesario, corríjanlas.

• Comparen su trabajo con el resto del grupo. Si hay diferencias, analícenlas y lleguen a
un acuerdo, en particular sobre el último inciso.

Aproximación a la raíz de un entero que no es


cuadrado perfecto

La raíz de un número entero a que no es un cuadrado perfecto se encuentra entre la


raíz de los dos primeros cuadrados perfectos consecutivos, entre los que está el núme-
ro a.

Por ejemplo:

Si a 5 115, entonces 10 , √115 , 11, porque 102 , 115 , 112

¿Vamos bien?
Aplica lo que has aprendido para completar lo siguiente. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y los resultados que obtuviste con los de tus compañeros.

Completa.

a) 3 , √12 , 4 , porque 32 , 12 , 42
b) 4 , √18 , 5 , porque 42 , 18 , 52
c) 5 , √26 , 6 , porque 52 , 26 , 62
Trimestre 2

d) 9 , √84 , 10 , porque 92 , 84 , 102

116
4. En equipo, analicen el problema y realicen lo que se pide.

En un grupo, la maestra pidió a los estudiantes dar un valor aproximado de √76 con
tres cifras decimales. Mónica entregó una hoja con lo siguiente.

8.71 8.72

8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 9

64 , 76 , 81
8 , √76 , 9
(8.5)2 5 72.25 (8.6)2 5 73.96 (8.7)2 5 75.69 (8.8)2 5 77.44

8.7 , √76 , 8.8

(8.75)2 5 76.56 (8.73)2 5 76.21 (8.72)2 5 76.03 (8.71)2 5 75.86

8.71 , √76 , 8.72


8.717 , √76 , 8.718

a) ¿Cuál es la distancia de 8.7 a 8.8? 0.1 ¿Y de 8.71 a 8.72? 0.01


b) ¿Consideran que Mónica logra aproximarse a la raíz de 76? Sí ¿Por qué?
Porque la diferencia entre los valores que se obtienen (entre los que está la raíz)
cada vez es menor.
c) Describan lo que hizo Mónica para llegar a la última línea roja de su cálculo.
Elevó al cuadrado la cantidad 8.711 y luego fue variando la última cifra decimal
en cada caso.
d) Desarrollen un procedimiento como el de Mónica para encontrar dos números
con cuatro cifras decimales, uno mayor que 8.717 y otro menor que 8.718, entre
los que se encuentra √76.
Como (8.7172)2 5 75.9895, (8.7175)2 5 75.9948, (8.7177)2 5 75.9982,
(8.7178)2 5 76.000036, entonces 8.7177 , √76 , 8.7178
Secuencia didáctica 14. Aproximando raíces

e) Usen una calculadora para encontrar una aproximación de √76. Comparen las
primeras tres cifras decimales con los números encontrados por Mónica en la
última línea roja de su cálculo. ¿Con cuál de los dos números coinciden las tres
primeras cifras decimales? Con 8.717
Comparen con los números encontrados por ustedes en el inciso d. ¿La cuarta
cifra decimal coincide con alguno de sus dos números? Sí Si no, revisen su
procedimiento, encuentren el error y corríjanlo.

117
f) Desarrollen un procedimiento como el de Mónica para encontrar los dos números,
con dos cifras decimales, que más se aproximan a √57 . Apóyense en la recta
para ubicar en ella los dos números que encuentren.

7 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8

Sabemos que 7 , √57 , 8, pues 72 , 57 , 82, es decir, 49 , 57 , 64.


Ahora bien, (7.2)2 5 51.84, (7.5)2 5 56.25, (7.6)2 5 57.76, por tanto,
7.5 , √57 , 7.6. Para determinar otros valores más próximos calculamos:
(7.52)2 5 56.55, (7.54)2 5 56.85, (7.55)2 5 57.002, por tanto,
7.54 , √57 , 7.55.

g) Usen la calculadora para aproximar √57 . Comparen su resultado con los núme-
ros que encontraron en el inciso anterior. Si no coinciden las primeras dos cifras
decimales de su primer número con los de la calculadora, revisen su procedi-
miento, encuentren el error y corríjanlo.

• Comparen su trabajo con el de los demás equipos. Discutan si el procedimiento desarro-


llado sirve para aproximar la raíz de cualquier número.

¿Vamos bien?
Aplica lo que has aprendido para realizar lo siguiente. Al terminar, usa la calculadora
para comparar tus resultados. Si no obtuviste las cifras correctas, encuentra el error y
corrígelo.

Escribe una aproximación, con tres cifras decimales, de cada raíz.

a) √2 1.414 , √2 , 1.415 e) √350 18.708 , √350 , 18.709


b) √5 2.236 , √5 , 2.237 f ) √92 9.591 , √92 , 9.592
c) √28 5.291 , √28 , 5.292 g) √18 4.242 , √18 , 4.243
d) √34 5.830 , √34 , 5.831 h) √47 6.855 , √47 , 6.856

5. Analicen el texto en parejas y sigan las instrucciones.

Otra forma de aproximar la raíz cuadrada de un número N es construyendo rectán-


gulos de área N que se parezcan cada vez más a un cuadrado. Se trata de un método
eficaz desarrollado por los babilonios.

Por ejemplo, para aproximar √9272 , empezamos eligiendo la base del primer rec-
Trimestre 2

tángulo, puede ser cualquier número menor que 9 272, lo usual es que sea un divisor
del número.

118
Aquí elegimos como base b1 5 95 cm y calculamos la altura del rectángulo, h1, sa-
biendo que su área es de 9 272 cm2.

h1 9 272 cm2

b1 5 95 cm

Como el área del rectángulo es el producto de la base por la altura, tenemos que
9272
95h1 5 9272, entonces, despejando h1, se obtiene: h1 5 5 97.6 cm.
95
Para construir un segundo rectángulo, se toma como base, b2, el promedio entre
95 1 97.6
h 1 y b 1: b 2 5 5 96.3 cm y calculamos la altura h2, sabiendo que el área
2
del rectángulo es 9 272 cm2.

h2 9 272 cm2

b2 5 96.3

9272
96.3h2 5 9 272, así h2 5 5 96.28 cm
96.3

Analicen los lados de los dos rectángulos, observen que el verde ya se parece más a
un cuadrado.

a) Apliquen el método de los babilonios para encontrar una aproximación a √34281.


Empiecen con b1 5 180, ya que 1802 5 32400 , 34281.

34281
h1 5 5 190.45 cm
h1 34 281 cm 2 180

b1 1 h1 180 1 190.45
b1 5 180 cm b2 5 5 5 185.225 cm
2 2

34281
h2 5 5 185.077 cm
h2 34 281 cm2 185.225
Secuencia didáctica 14. Aproximando raíces

b2 1 h2 185.225 1 185.077
b2 5 185.225 cm b3 5 5 5 185.151 cm
2 2

b) ¿Consideran que b3 se aproxima a la raíz de 34 281? Sí ¿Por qué?


Porque al dividir el valor 34 281 entre b3 5 185.151 el valor resultante es
185.1515, lo que significa que se aproxima bastante bien a un cuadrado.
• Comparen su desarrollo con el de otros estudiantes. Si hay diferencias, discútanlas.
Revisen sus cálculos y si encuentran errores, corríjanlos.

119
6. Lee el problema con otro estudiante y hagan lo que se solicita.

Inés le enseña a su hermano menor, Abel, a construir una pirámide. Usa cuadrados
de color, y va construyendo la pirámide de arriba abajo.

Número de Total de cuadrados


Nivel Pirámide
cuadrados en el nivel en la pirámide
1 1 1
2 3 4
3 5 9
4 7 16

a) En las columnas de la derecha escriban el número de cuadrados en cada nivel y


el total de cuadrados acumulados en la pirámide.
b) Escriban una regla que permita calcular lo que se pide.
Cuadrados en el nivel n: 2n 2 1 Total de cuadrados en la pirámide: n2
c) Si saben el número total de cuadrados hasta un cierto nivel, ¿qué harían para sa-
ber de qué nivel se trata? Sacar la raíz cuadrada del número total de cuadros.
d) Si Abel tiene en total siete cuadrados de color, ¿hasta qué nivel puede construir
su pirámide completa? Hasta el nivel 2 ¿Cuántos cuadrados alcanza
a colocar en el siguiente nivel? Tres cuadrados ¿Cuántos cuadrados
debe haber en este siguiente nivel? Cinco cuadrados
e) Realicen la operación indicada. Escriban el resultado como un número con solo
dos cifras decimales.
Número de cuadrados que alcanza
Número de nivel a colocar en el siguiente nivel 3
1 2 1 5 2.60
que queda completo Número de cuadrados que debe 5
tener este nivel completo

f) Con una calculadora aproximen la raíz de 7 con una cifra decimal. 2.6
¿Se parece al número que calcularon en el inciso anterior? Sí
g) Consideren que Abel tiene 42 cuadrados en total y respondan.
¿Entre qué números cuadrados perfectos está 42? Entre 36 y 49
¿Hasta qué nivel se puede construir completa la pirámide? Hasta el nivel 6
¿Cuántos cuadrados se alcanzan a colocar en el siguiente nivel? Seis cuadrados
¿Cuántos cuadrados debe tener este siguiente nivel? 13 cuadrados
h) Realicen la misma operación del inciso e con los datos del inciso anterior y com-
paren su resultado con una aproximación a √42 (aproximen esta raíz con dos ci-
fras decimales usando una calculadora).
6 1 6 5 6.46
Trimestre 2

Aproximación √42 5 6.48


13
• Discutan en grupo sobre las ventajas y las desventajas de este método para aproximar
raíces.
120
¿Qué aprendí?
Resuelve los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y
tus resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Si encuen-
tras errores, corrígelos.

1. Escribe los enteros consecutivos entre los que se encuentra cada raíz.

a) 6 , √39 , 7 c) 3 , √15 , 4
b) 9 , √94 , 10 d) 3 , √13 , 4

2. Escribe el número entero que falta.

a) 5.3 , √ 29 , 5.4 c) 8.366 , √ 70 , 8.367

b) 3.87 , √ 15 , 3.88 d) 15.394 , √ 237 , 15.395

3. En un almacén se deben acomodar 115 cajas con base cuadrada para cubrir una su-
perficie cuadrada. Las cajas deben colocarse juntas sin dejar espacio entre estas.

a) ¿Cuántas cajas se colocarán en cada lado del mayor cuadrado que se puede
formar? 10 cajas
¿Cuántas cajas sobrarán? 15 cajas
b) Si la base de cada caja tiene un área de 90 cm2, ¿cuánto mide el lado de la base
de cada caja? Aproxima con una cifra decimal. 9.4 cm

4. En una fábrica venden tela a un precio de p pesos el metro. En una ocasión vendie-
ron tantos metros de tela como el precio de la tela por metro; es decir, vendieron p de
metros de tela y el pago recibido fue de $156.25.

a) Escribe una expresión algebraica que relacione el precio p por metro de tela y la
cantidad p que vendieron con el pago recibido. p 3 p = p2 5 156.25
¿Cuál es el precio de cada metro de tela? $12.5
Marca con una ✔ la
casilla que describe
5. Aplica el método de los babilonios para aproximar √2160 con cuatro cifras decimales. tu desempeño.
Contenido
2160 45 1 48
h1 5 5 48 b2 5 5 46.5
Secuencia didáctica 14. Aproximando raíces

Resuelvo problemas
45 2 de raíz cuadrada y
aproximación de raíces.
h1 2 160
2160 46.5 1 46.45
h2 5 5 46.45 b3 5 5 46.475 A Requiero ayuda
46.5 2 para realizarlo.
Nivel de logro

2160 b1 5 45 46.475 1 46.476 B Lo hago, pero


h3 5 5 46.476 b4 5 5 46.4755 en ocasiones
46.475 2 necesito ayuda.

2160 Por tanto, C Lo hago


h4 5 5 46.4761 de manera
46.4755 autónoma.
46.4755 , √2160 , 46.4761

121
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de potencias con exponente entero y aproximarás raíces cuadradas.
Contenido: Resolverás problemas de potencias con exponente entero.

15 Las potencias
1. Reúnete con dos compañeros, analicen la información y respondan.

En un laboratorio se estudia cómo se reproduce un parásito unicelular y se observa


que, en ciertas condiciones, cada parásito se divide en dos parásitos cada día.

1.er día 2.º día 3.er día 4.º día

Glosario
parásito. Ser vivo
que, durante toda
su vida o durante 2 4 8 16
una etapa, se aloja
en otro ser vivo, a) Debajo de la ilustración anterior, escriban el número de parásitos que correspon-
por lo general de de al número de días transcurridos.
distinta especie, y
se alimenta de él. b) Escriban como un producto de factores iguales cada número anterior.
1.er día: 2 2.º día: 2 3 2 3.er día: 2 3 2 3 2 4.º día: 2 3 2 3 2 3 2
c) ¿Cuántos parásitos habrá el sexto día? Escriban su respuesta como un entero y
como un producto de factores iguales.
Producto de factores: 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 Entero: 64
d) ¿Cuántas veces aparece el factor del inciso anterior? Seis Discutan cómo
expresarían ese producto de forma resumida, sin escribir toda la multiplicación, y
anoten su acuerdo. R. M. 26

• Comparen sus respuestas con el resto del grupo, y si detectan errores, corríjanlos.

2. Analiza la sucesión de números y haz lo que se indica.


3, 9, 27, 81, 243...
a) Completa la tabla expresando cada término de la sucesión como un producto de
factores iguales y el número de veces que aparece este factor.

Término 3 9 27 81 243
Producto de factores iguales 3 333 33333 3333333 333333333
Veces que aparece el factor 1 2 3 4 5

b) ¿Cuál es el décimo término de la sucesión? 59 049


c) Redacta una regla para encontrar el término n de la sucesión. Multiplicar por sí
mismo el número 3 n veces.
Trimestre 2

• Compara tu regla con la de otros estudiantes y lleguen a un acuerdo.

122
Glosario
Potencia de un número
multiplicación
La potencia n de un número a es la multiplicación repetida del número a tantas veces repetida de un
como lo indique el número n, y se denota así: número entero.
Es multiplicar
a3a3…3a el número
an 5 , con n un número entero positivo
n factores por sí mismo,
considerando su
El número a se llama base y el número entero n se llama exponente. Por ejemplo, la poten-
signo. Por ejemplo,
cia 5 del número 4 es: 45 = 4 3 4 3 4 3 4 3 4 5 1 024, la base es 4 y el exponente es 5. la multiplicación
repetida de 22.
dos veces es:
3. Calcula las siguientes potencias y completa los enunciados. (22)(22) 5 4
tres veces es:
12 5 1 13 5 1 14 5 1 02 5 0 03 5 0 04 5 0 (22)(22)(22) 5 28
Por las leyes
• El 1 elevado a cualquier potencia entera n $ 1, es igual a 1 , porque de los signos,
si el número es
negativo y se
• El 0 elevado a cualquier potencia entera n $ 1, es igual a 0 , porque multiplica un
número par de
veces, el resultado
será positivo; pero
El 1 elevado a cualquier potencia n es 1 y el 0 elevado a cualquier potencia n si se multiplica un
es 0. Es decir, 1n 5 1 y 0n 5 0. número impar de
veces, el resultado
4. Trabaja con otro estudiante esta actividad. será negativo.

a) Completen la tabla.
3.
Potencia Desarrollo Resultado Base Exponente • R. M. Como
1 3 1 5 1, no
(23)2 (23)1 3 (23)1 9 23 2 importa cuántas
(23)3 (23)1 3 (23)1 3 (23)1 227 23 3 veces se repita esta
operación, siempre
(23) 4
(23) 3 (23) 3 (23) 3 (23)
1 1 1 1
81 23 4 se obtiene 1.
(23) 5
(23)1 3 (23)1 3 (23)1 3 (23)1 3 (23)1 2243 23 5 • R. M. Cualquier
número multiplicado
b) ¿Cómo es el exponente de los resultados que son positivos? Par por 0 siempre da
como resultado
¿Y el de los que son negativos? Impar 0; no importa
c) Si a es un número positivo, ¿qué signo tiene el resultado de a2? Positivo cuántas veces se
multiplique.
¿Y el de (2a)2? Positivo ¿Y el de a3? Positivo ¿Y el de (2a)3? Negativo
Secuencia didáctica 15. Las potencias

d) ¿Una potencia par de un número negativo es siempre positiva? Sí ¿Por qué?


Porque el número se multiplica un número par de veces.
e) ¿Qué signo tiene cualquier potencia impar de un número negativo? Negativo
Expliquen por qué. Porque el número se multiplica un número impar de veces.

• Contrasten sus argumentos con los de sus compañeros. Si hay diferencias, analícenlas
para llegar a un acuerdo.
123
5. Haz lo que se indica.

a) Escribe 75 y 73 como producto de sietes. 7 3 7 3 7 3 7 3 7 y 73737


b) Ahora escribe todos los factores que forman el producto 75 3 73.
737373737373737 ¿A qué potencia de 7 es igual este producto?
A la potencia 8, es decir, 78.
c) Determina de manera análoga la potencia de 11 que resulta de realizar la multipli-
cación 112 3 116. La potencia es 8, es decir, 118.
d) A partir de los ejemplos anteriores, escribe una regla para multiplicar dos poten-
cias de la misma base. En el producto de dos potencias con la misma base, los
exponentes se suman y la base permanece igual.

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y lleguen a un acuerdo sobre cuál
regla es la correcta. Después analicen la siguiente información y validen la regla que
obtuvieron.

Producto de dos potencias


El producto de dos potencias de la misma base es la base elevada a la suma de los ex-
ponentes; es decir, si m y n son dos números enteros mayores o iguales que 1:

an 3 am 5 an1m

Por ejemplo, 52 3 53 5 52 1 3 5 55 y 95 3 94 5 95 1 4 5 99.

Ten en cuenta la diferencia entre 232 y (23)2. En la expresión 232, primero se calcula
32 5 9 y luego se agrega el signo menos para obtener 232 5 29. En la segunda ex-
presión, el exponente se aplica a la base 23: (23)2 5 (23) 3 (23) 5 9.

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Escribe el resultado de las operaciones como una sola potencia.

a) (25)2 3 (25)6 5 (25)8 e) 15 3 15 7 5 158


b) 134 3 13 7 5 1311 f) p3 3 p4 5 p7
c) 232 3 35 3 33 5 2310 g) a3 3 a6 5 a9
Trimestre 2

d) (22)2 3 (22)3 5 (22)5 h) (2x)4 3 (2x)5 5 (2x)9

124
6. Reunidos en parejas, hagan lo que se indica.

a) Desarrollen las expresiones como producto de factores iguales:


35 5 333333333 33 5 33333
b) Discutan cómo usar lo que hicieron en el inciso a para escribir la siguiente opera-
ción como una sola potencia y exprésenla.
35 333333333 333
5 5 5 32
33 33333
c) Completen la tabla.

Operación Desarrollo como producto de factores iguales Expresado como una potencia Resultado
44 4343434
42 16
42 434
56 53535353535
53 125
53 53535

d) Formulen una regla para dividir potencias de la misma base y escríbanla en su


cuaderno. Ver solucionario

• Expongan su regla ante el grupo y lleguen a un acuerdo. Analicen si la siguiente infor-


mación es consistente con la regla que obtuvieron.

Cociente de potencias
El cociente de dos potencias de la misma base (distinta de cero) es una potencia que tie-
ne esa base y el exponente que se obtiene al restar el exponente del dividendo menos el
del divisor. La base debe ser distinta de cero, pues la división entre cero no está definida.
an
5 a n 2 m , con a Þ 0, m y n números enteros positivos
am

7. Reúnete con un compañero y respondan.


8
a) ¿A qué es igual ? Es igual a 2. Aplica la regla anterior y calcula:
4
23
5 23 2 2 5 2 1 ¿A qué es igual 2 ? Es igual a 2.
1
¿A qué
22
25 Es igual a 5. 52 52 2 1 5 51
es igual ? ¿A qué es igual ?
5 5
b) ¿A qué es igual la potencia 1 de cualquier entero a? Al entero a, es decir, a1 5 a.
c) ¿Cuál es el resultado de 7 4 7? 1 ¿Y el de 3 4 3? 1
Secuencia didáctica 15. Las potencias

d) Si a es un número que no es cero, ¿cuál es el resultado de a 4 a? 1


e) Usando la regla para dividir potencias y tomando en cuenta que a1 5 a, ¿cuál
debe ser el resultado de a 4 a escrito como potencia de a? a1 4 a1 5 a1 2 1 5 a0
f ) ¿Qué número consideran que se debe asignar a la potencia a0 para cualquier nú-
mero a distinto de cero? 1
• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y lleguen a un acuerdo sobre las
mismas.
125
8. Reúnete con dos compañeros y hagan lo que se pide.

a) Escriban como producto de factores las potencias del dividendo y del divisor del
73
cociente y simplifiquen hasta que en el numerador quede un 1.
75
73 73737 1
5 5
75 737373737 72
b) Determinen la potencia que se obtiene al aplicar la regla de la división de potencias
73
a , por el momento, sin importar que el exponente del denominador sea mayor
75
que el del numerador.
73 722
5
75

c) Igualen las expresiones obtenidas en los incisos a y b y escriban los exponentes


que corresponden para completar las igualdades.
73 1 22
5 57
75 7 2
n3
d) Escriban el desarrollo en factores de las potencias de la división 5 y simplifi-
n
quen lo más posible.
n3 n3n3n 1
5 5
n5 n3n3n3n3n n2
e) Escriban la potencia que se obtiene en el inciso anterior aplicando la regla para la
división de potencias, sin importar que el exponente del denominador sea mayor
que el del numerador.
n3 n22
5
n5
f) Igualen los resultados de los incisos d y e. n22 5 1/n2
g) De acuerdo con los incisos anteriores, escriban el resultado de los siguientes co-
cientes como potencia de la correspondiente base.
1 925 1 n23
5 5
95 n3

h) ¿Qué concluyen sobre las potencias con exponente negativo? Que son la
inversa de la potencia con el mismo exponente, pero positivo.

• Comparen su trabajo y su conclusión con sus compañeros y lleguen a un acuerdo acerca


de cómo debe entenderse una potencia con exponente negativo. Analicen si su acuerdo
es consistente con la siguiente información.

Potencia con exponente negativo o cero


am
La regla del cociente de potencias de la misma base 5 am 2 n se cumple para números
an
enteros m y n, cuando n 5 m, cuando n . m y cuando n , m. Se establecen, además,
Trimestre 2

las siguientes igualdades:


an 1 a0
a1 5 a, 5 a0 5 1 y n 5 5 a2n, con a Þ 0
an a an

126
Para saber más
¿Vamos bien?
Lee el relato 51,
Resuelve con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus procedimientos “Propagación de
y tus resultados con los de tus compañeros. los rumores en
una ciudad”, del
I. Efectúa las operaciones. libro Matemáticas
recreativas, de
15147 21521 36 (23)4 235 Yakob Perelman,
a) 5 c) 3 335
215126 (23)5 3 de la serie Espejo
(2a)2n 1 21 de Urania de la
b) 5 (2a) n d) 5 3 colección Libros
(2a) n 3
del Rincón.
II. Ordena las cantidades, de menor a mayor, y escríbelas usando el símbolo “,”: Después escribe
como una suma
250, (25)23, 253, (25)22, 2522, 52, (25)0, 524 y 5 de potencias de
253 , 250 , 2522 , (25)23 , 524 , (25)22 , (25)0 , 5 , 52 3 la cantidad
de habitantes
que se enteraron
del rumor a las
9. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide. 9: 45 a. m.

a) Sin realizar multiplicaciones, escriban el desarrollo en factores de (11 3 5)5, agru-


pen factores semejantes y, después, igualen el resultado al producto de una po-
tencia de 11 por una potencia de 5.
(11 3 5)5 5 Ver solucionario
b) Si a y b son dos números cualesquiera, escriban el desarrollo en factores de (ab)7
y pongan el resultado como producto de potencias de a por potencias de b.
Ver solucionario
c) Escriban una regla para determinar el resultado de la potencia de un producto.
El resultado de la potencia de un producto de dos números es igual al producto
de las potencias de los números.
5
11
d) Escriban el desarrollo en factores de y presenten el resultado como la divi-
5
sión de una potencia de 11 entre una potencia de 5.

11 5
11 11 11 11 11 11 3 11 3 11 3 11 3 11 115
5 3 3 3 3 5 5 5
5 5 5 5 5 5 535353535 5
6
a
e) Escriban el desarrollo de y presenten el resultado como un cociente de po-
b
tencias de a entre potencias de b.
Secuencia didáctica 15. Las potencias

a 6
a a a a a a a3a3a3a3a3a a6
5 3 3 3 3 3 5 5 6
b b b b b b b b3b3b3b3b3b b
f ) Escriban una regla para determinar el resultado de la potencia de un cociente.
El resultado del cociente de dos números elevados a una potencia es igual al
cociente de estos mismos números cada uno elevado a la misma potencia.

• Comparen las reglas a las que han llegado con la información de la siguiente página.
127
Potencia de un producto y de un cociente
La potencia del producto de dos números es igual al producto de las potencias forma-
das por cada uno de los números.
(ab) n 5 a n b n , con n un número entero
La potencia formada por un cociente elevado a un exponente es igual al cociente de
las potencias formadas por cada uno de los números elevados al mismo exponente.
Se puede representar lo anterior de la siguiente forma:
n
a an
5 , con n un número entero y b Þ 0
b bn

10. Haz lo que se indica.

a) Escribe el desarrollo en factores de (6 3)3 y representa el resultado como una


potencia de 6. 63 3 63 3 63 5 (6 3 6 3 6) 3 (6 3 6 3 6) 3 (6 3 6 3 6) 5 69
b) Escribe el desarrollo en factores de (214)2 y representa el resultado como una po-
tencia de 21. 214 3 214 5 (21 3 21 3 21 3 21) 3 (21 3 21 3 21 3 21) 5 218
c) Ahora escribe el desarrollo de (a2)5 y escribe el resultado como una potencia de
base a. a2 3 a2 3 a2 3 a2 3 a2 5 (a 3 a) 3 (a 3 a) 3 (a 3 a) 3 (a 3 a) 3
(a 3 a) 5 a10
d) Formula una regla para determinar el resultado de una potencia que tiene como
base otra potencia. La potencia de un número elevado a otra potencia da como
resultado el número elevado al producto de las potencias.

Para saber más • Compara la regla a la que llegaste con la de otros estudiantes. Analicen la siguiente in-
formación y revisen si su regla es consistente con esta.
Entra en el sitio
www.esant.mx/
essema2-007 Potencias de potencias
y da clic en
“Potencia de Al elevar una potencia an a un exponente m, se obtiene una potencia de base a y un
productos y exponente n 3 m 5 nm, es decir:
cocientes”
del tema
“Operaciones
(a n) m 5 a nm , para n y m números enteros
con potencias”.
Presiona el icono
“Pulsa para hacer 11. Acuerda con un compañero la forma de resolver las operaciones y háganlas.
unos ejercicios” y
resuélvelos. Haz a) [(2 1 3)4 4 52]2 1 (43 2 32)3 5 [5 4 4 52]2 1 553 5 5 4 1 553 5 167000
lo mismo con las
(33 2 42)6 (22 3 3 2 1) 3
116 11 3
113 1
dos siguientes b) 3 5 3 2 513 5 3
opciones de este
2 3
(11 ) (5 1 6)2 116 11 116 11
Trimestre 2

tema y practica. • Comparen sus procedimientos y sus resultados con los de sus compañeros. Después
revisen la información de la siguiente página y, de ser necesario, corrijan.

128
Cuando aparecen potencias en operaciones combinadas, estas se resuelven aplicando
la jerarquía de las operaciones. En primer lugar se calculan las potencias, después los
productos y las divisiones y, por último, las sumas y restas. Si hay paréntesis, primero
se realizan las operaciones internas y, cuando hay paréntesis anidados, se realizan las
operaciones de dentro hacia fuera. Por ejemplo:
(42 2 22 2 6)8 3
(16 2 4 2 6)8 3
68 3
5 5 5 [62]3 5 66 5 46656
(62)3 66 66

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Subraya los incisos cuyas igualdades son verdaderas.


53 713
a) 5 323 c) 5 7212
153 (7 3 72)5
3

1
b) (32)3 4 (33)3 5 d) 221 3 23 3 222 5 1
32

2. Haz las operaciones.


(42 2 23)5 85 85 1 5
a) 5 3 553 24 553 8 553 3 5 3
[(2 3 4)2]4 (8 ) 8 8 8

23 21
4 2
4 22 2
42 423 24 421 24 4 2 4
b) 3 1 5 2 3 23 1 4 5 21 1 5 1
5 5 52 5 5 5 5 54 5 5
3. En un experimento se agregaron 30 gramos de sal a una sustancia líquida. Cada se-
gundo se midió la cantidad de gramos de sal sin disolver y se concluyó que esta can-
tidad está dada por la relación 30(0.6)s, donde s representa el número de segundos
transcurridos.

Analiza el ejemplo y completa la tabla.

Segundos
2 4 6 Marca con una ✔ la
transcurridos (s) casilla que describe
tu desempeño.
Cantidad de sal 30(0.6)2 5 30(0.6) 4 5 30(0.6)6 5 Contenido
sin disolver (g) 30(0.36) 5 10.8 30(0.1296) 5 3.888 30(0.46656) 5 1.39968
Resuelvo problemas de
potencias con exponente
Secuencia didáctica 15. Las potencias

entero.
4. En un laboratorio se estudió la desintegración de una sustancia radiactiva y se determi-
A Requiero ayuda
nó que cuando se tienen 500 g de sustancia, la cantidad que queda al paso de los años
para realizarlo.
está dada por la relación 500(0.8)t, donde t representa el número de años transcurridos.
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
a) ¿Qué cantidad de sustancia queda en tres años? 500(0.8)3 5 256 g necesito ayuda.
b) ¿Cuántos años tendrán que pasar para que la sustancia se reduzca a menos de C Lo hago
de manera
200 g? Cinco años, ya que 500(0.8) 5 204.8 g y 500(0.8) 5 163.84 g
4 5
autónoma.

129
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de potencias con exponente entero y aproximarás raíces cuadradas.
Contenido: Usarás la notación científica para realizar cálculos en los que intervienen cantidades muy grandes o muy
pequeñas.

16 Números muy grandes


y muy pequeños
1. Analiza la información con un compañero y hagan lo que se pide.

La rapidez de la luz es aproximadamente de 300 000 kilómetros por segundo. Para


que te des una idea de la increíble rapidez que representa esto, un avión que vuela
en promedio a 800 kilómetros por hora, se tardaría alrededor de dos días en dar una
vuelta a la Tierra. ¡En cambio la luz le da siete vueltas en un segundo!
Para las inmensas distancias que existen en el Universo se usan unidades de medi-
da especiales, puesto que se requieren números muy grandes. Una de estas son los
años luz. Un año luz es una unidad de distancia y equivale a la cantidad de kilómetros
que, en el vacío, recorre la luz en un año.
5
a) Escriban la potencia de 10 que debe ir en la igualdad 300000 5 3 3 10 .
b) Considerando que la luz le da siete vueltas a la Tierra en un segundo y que cono-
cen su rapidez por segundo, calculen la longitud recorrida en una vuelta a nuestro
planeta. Redondeen la respuesta a un entero con cinco cifras.
4 2 8 5 7
c) Escriban la respuesta anterior como un entero con cuatro cifras decimales multi-
plicado por una potencia de 10.
4
4 2 8 5 7 5 4. 2 8 5 7 3 10
d) ¿Cuántos segundos hay en una hora? 3 600 ¿Y en un día? 86 400
¿Y en un año? 31 536 000
e) Escriban la cantidad de segundos que hay en un año como un número decimal
con una cifra entera, multiplicado por una potencia de 10. 3.1536 3 107

• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

2. Haz lo que se solicita.

a) Analiza el ejemplo y completa la tabla.

3 10 3 102 3 103 3 104 3 105


0.0035 0.035 0.35 3.5 35 350
0.00027 0.0027 0.027 0.27 2.7 27
0.012 0.12 1.2 12 120 1 200
0.58 5.8 58 580 5 800 58 000
8.4 84 840 8 400 84 000 840 000
Trimestre 2

9.6 96 960 9 600 96 000 960 000


250.32 2 503.2 25 032 250 320 2 503 200 25 032 000

130
b) Escribe la potencia de 10 que corresponde en cada caso.
45000000000 5 4.5 3 1010 11203000000000000 5 1.1203 3 1016
c) Los números del inciso anterior ¿son grandes o pequeños? Números grandes
d) ¿Qué consideras que es más práctico: escribir el número con todas sus cifras o
anotarlo como un producto? Anotarlo como un producto
e) Cuando se multiplica un número decimal por una potencia de 10 con exponen-
te positivo, ¿el punto decimal se recorre hacia la izquierda o hacia la derecha?
Hacia la derecha Si el exponente es 8, ¿cuántas cifras se recorre el
punto decimal? Ocho cifras ¿Qué relación hay entre el exponente de 10 y
el número de cifras que se recorre el punto decimal? El exponente de 10
coincide con el número de cifras que se recorre el punto decimal.
f ) Analiza los ejemplos y completa la tabla.

3 1021 3 1022 3 1023 3 1024 3 1025


350 35 3.5 0.35 0.035 0.0035
84.52 8.452 0.8452 0.08452 0.008452 0.0008452

8.452 0.8452 0.08452 0.008452 0.0008452 0.00008452

7.36 0.736 0.0736 0.00736 0.000736 0.0000736

0.258 0.0258 0.00258 0.000258 0.0000258 0.00000258

g) Escribe la potencia de 10 que corresponde en cada caso.


7.935 3 1026 5 0.000007935 6.075 3 10211 5 0.00000000006075
h) Los números del inciso anterior ¿son grandes o pequeños? Números pequeños

i ) ¿Cuántas cifras se recorre el punto decimal al multiplicar por 1026? Seis cifras
¿Hacia dónde se recorrió el punto? Hacia la izquierda ¿Qué relación
hay entre el exponente de 10 y el número de cifras que se recorre el punto deci-

Secuencia didáctica 16. Números muy grandes y muy pequeños


mal? El valor absoluto del exponente de 10 coincide con el número de cifras que
se recorre el punto decimal. El signo negativo indica que se recorre a la izquierda.
j) ¿Cuántas cifras se recorre el punto decimal al multiplicar por 10211? Once cifras
¿Hacia dónde se recorrió el punto? Hacia la izquierda ¿Qué relación
hay entre el exponente de 10 y el número de cifras que se recorre el punto decimal?
El valor absoluto del exponente de 10 coincide con el número de cifras que se
recorre el punto decimal. El signo negativo indica que se recorre a la izquierda.

• Compara tu trabajo con el de tus compañeros. Reflexionen, discutan y lleguen a un acuer-


do sobre el procedimiento para escribir en forma abreviada números muy grandes y nú-
meros muy pequeños. Comparen su acuerdo con la información de la siguiente página.

131
Notación científica
Para escribir números muy grandes o muy pequeños en forma abreviada, se usa la no-
tación científica. Un número escrito en notación científica es de la forma a 3 10k, donde
k es un entero y a es un número decimal mayor o igual que 1 y menor que 10.

Escribir un número en notación científica es escribirlo como un número decimal con


una sola cifra entera y multiplicarlo por una potencia de 10 con exponente igual al nú-
mero de cifras que se debe recorrer el punto decimal, para que el producto dé como
resultado el número original.
Si el número es muy grande, por ejemplo 235000000, entonces:
Para saber más 1. Se coloca el punto decimal para que quede con una sola cifra entera: 2.35000000
2. Se cuentan las cifras a la derecha del punto: 8 cifras
Ingresa al sitio 3. Se eliminan los ceros a la derecha de la última cifra decimal distinta de cero: 2.35
www.esant.mx/ 4. Se multiplica el número anterior por la potencia de 10 con exponente igual al núme-
essema2-008 ro obtenido en el segundo paso, el cual es el número de cifras que debe recorrerse
donde encontrarás el punto a la derecha para obtener el número original:
varios juegos
para practicar la 2.35 3 108 5 235000000
notación científica.
Si el número es muy pequeño, por ejemplo 0.000000000009301, entonces:
Primero elige el
juego “De notación
1. Se coloca el punto decimal para que quede con una sola cifra entera:
científica a 0000000000009.301
notación decimal” 2. Se cuentan las cifras que se debe recorrer el punto decimal del número anterior,
y juega varias para obtener el original: 12 cifras
veces, hasta que 3. Se eliminan los ceros a la izquierda de la cifra entera: 9.301
no tengas fallas. 4. Se multiplica el número anterior por la potencia de 10 con exponente igual al núme-
Después escoge ro obtenido en el segundo paso, pero antecedido del signo menos (2), pues ahora el
otros juegos. punto se debe recorrer a la izquierda para que el producto sea igual al número original:
Cuando no sepas
cómo proceder, 9.301 3 10212 5 0.000000000009301
selecciona “¡ME
RINDO!”, revisa
los resultados y
analiza en qué ¿Vamos bien?
fallaste, para que
no vuelvas a errar. Realiza lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus proce-
dimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

1. ¿Qué números no están escritos en notación científica? Explica por qué.

a) 0.325 3 1014 b) 8.15 3 1020 c) 9.25 3 10225 d) 10.8 3 10217


Los números de los incisos a y d, pues el número decimal debe tener una
sola cifra (mayor o igual que 1 y menor que 10) antes del punto.

2. Escribe los números en notación científica.

a) 0.000000000000584 b) 8 975 000 000 000 000 000


Trimestre 2

5.84 3 10 213
8.975 3 1018

132
3. Realicen en parejas lo que se pide.

a) Hagan las operaciones.


x 5 6.3251 3 102 5 632.51 y 5 4.524 3 102 5 452.4
x 1 y 5 1084.91 , en notación científica: x 1 y 5 1.08491 3 103
6.3251 1 4.524 5 10.8491 , multipliquen el resultado por 102: 1084.91 ,
escriban el resultado en notación científica: 1.08491 3 10 3

b) ¿Hay alguna relación entre lo que hicieron en las primeras dos líneas del inciso a
con lo realizado en las últimas dos líneas de ese inciso? Sí ¿A qué se
debe? Son las mismas operaciones, pero en diferente orden.
c) Escriban las sumas como un producto con un factor igual a la potencia de 10.
Después hagan la suma y escriban el resultado en notación científica.
3.5 3 108 1 2.4 3 108 5 ( 3.5 1 2.4 ) 3 108 5 5.9 3 108
1.7 3 1012 1 6.2 3 1012 5 ( 1.7 1 6.2 ) 3 1012 5 7.9 3 1012
d) Reflexionen, discutan y lleguen a un acuerdo sobre el procedimiento que se debe
seguir para sumar dos números escritos en notación científica cuando la potencia
de 10 tiene el mismo exponente en los dos números. Redacten su acuerdo.
Cuando sumamos dos números en notación científica y las potencias de 10
tienen el mismo exponente en ambos números, basta factorizar la potencia de
10 y resolver la suma de los números.

• Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y revisen si todos llegaron al mis-
mo acuerdo. Si hay procedimientos distintos, analicen si son equivalentes y por qué.

4. Realicen en equipos lo que se pide. Convivo en


armonía
a) Escriban los exponentes correctos para que se cumplan las igualdades. Para elaborar
estrategias
2 21
• 10 5 1022 3 104 • 103 5 10 3 104 de solución,
22 23 es importante
• 103 5 10 3 105 • 105 5 10 3 108

Secuencia didáctica 16. Números muy grandes y muy pequeños


que trabajes en
22 23
• 3.87 3 103 5 (3.87 3 10 ) 3 105 • 5.124 3 105 5 (5.124 3 10 ) 3 108 equipo con tus
compañeros:
b) Completen la suma. Desarrollen primero las operaciones dentro de los parénte- puedes proponer
sis, y escriban el resultado final en notación científica. tantas ideas como
22 se te ocurran,
3.27 3 102 1 4.727 3 104 5 [(3.27 3 10 ) 1 4.727] 3 104 escucha las
5 [ 0.0327 1 4.727] 3 104 5 4.7597 3 104 sugerencias y
colabora para
c) Desarrollen primero los productos por las potencias de 10, y después hagan la despejar las dudas.
suma. Escriban el resultado final en notación científica.
3.27 3 102 1 4.727 3 104 5 327 1 47270 5 47597 5 4.7597 3 104
Si no obtuvieron el mismo resultado que en el inciso b, revisen sus operaciones,
ubiquen el error y corrijan.

133
d) Realicen las operaciones.
2.16 3 103 1 6.54 3 104 5 6.756 3 104
5.124 3 108 2 9.53 3 106 5 5.0287 3 108
e) Realicen las operaciones, empezando por las indicadas dentro de los paréntesis.
Escriban el resultado final en notación científica.
(2.5 3 102) 3 (1.3 3 103) 5 250 3 1300 5 325000 5 3.25 3 105
(2.5 3 1.3) 3 (102 3 103) 5 3.25 3 105
(2.4 3 104) 4 (1.5 3 102) 5 24000 4 150 5 160 5 1.6 3 102
(2.4 4 1.5) 3 (104 4 102) 5 1.6 3 102 5 160 5 1.6 3 102
f ) ¿Qué observan en los resultados en las operaciones de las primeras dos líneas
del inciso anterior? Son iguales
¿Y en los de las últimas dos líneas? También son iguales.
g ) Realicen las siguientes operaciones.
(8.3 3 108) 3 (2.4 3 1012) 5 (8.3 3 2.4) 3 (108 3 1012) 5 19.92 3 1020 5 1.992 3 1021
(5.2 3 106) 3 (3.5 3 107) 5 (5.2 3 3.5) 3 (106 3 107) 5 18.2 3 1013 5 1.82 3 1014
(7.4 3 1022) 4 (2.5 3 1015) 5 (7.4 4 2.5) 3 (1022 4 1015) 5 2.96 3 107
(3.2 3 1015) 4 (1.5 3 1020) 5 (3.2 4 1.5) 3 (1015 4 1020) 5 2.13 3 1025

• Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Revisen los procedimientos que
emplearon en los incisos d, e, f y g. Discutan y lleguen a un acuerdo sobre las siguientes
preguntas: ¿hubo procedimientos distintos? ¿Cuál consideran más práctico? ¿Cómo su-
man, restan, multiplican y dividen números en notación científica?

Operaciones con notación científica


Para sumar o restar dos números en notación científica…
• si los exponentes de las potencias de 10 son iguales, se escribe la suma como un
producto con un factor igual a la potencia común de 10.
• si los exponentes son distintos, se escribe la suma como un producto con un factor
igual a la potencia de 10 de mayor exponente.

En los dos casos, el resultado final se escribe en notación científica.

Para multiplicar o dividir dos números en notación científica, se multiplican o dividen los
números que preceden las potencias, y también se multiplican o dividen las potencias
de 10. El resultado se escribe en notación científica.
Ejemplos:

• 8.5 3 1015 1 3.4 3 1018 5 (8.5 3 1023 1 3.4) 3 1018 5 (0.0085 1 3.4) 3 1018 5
3.4085 3 1018
• (9.2 3 108) 3 (3.2 3 1022) 5 (9.2 3 3.2)(108 3 1022) 5 29.44 3 106 5 2.944 3 107
Trimestre 2

• (9.2 3 108) 4 (3.2 3 1022) 5 (9.2 4 3.2)(108 4 1022) 5 2.875 3 1010

134
Para saber más
¿Vamos bien?
Lee la sección
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus re- 59, “Números
sultados y tus procedimientos con los de tus compañeros. gigantes que nos
rodean y que
Realiza las operaciones. existen en nuestro
organismo”,
página 63 del
a) 2.5 3 10212 1 3.7 3 10212 5 6.2 3 10212
libro Matemáticas
b) (1.8 3 1012) 3 (6.3 3 1032) 5 11.34 3 1044 5 1.134 3 1045 recreativas, de
Yakov Perelman,
c) (6.4 3 1011) 4 (6.2 3 108) 5 1.03225 3 103
de la serie Espejo
de Urania de la
colección Libros
5. Calcula cuántos kilómetros mide un año luz. del Rincón.
Después escribe
Considera que la rapidez de la luz es de 300 000 kilómetros por segundo, que un en notación
año luz equivale a la cantidad de kilómetros que, en el vacío, recorre la luz en un año, científica el
y que la rapidez es la distancia entre el tiempo. En la actividad inicial calculaste la número total de
cantidad de segundos que hay en un año. glóbulos rojos de
una persona que
d 5 r 3 t 5 (3 3 105)(3.1536 3 107) 5 9.4608 3 1012 kilómetros pesa 40 kg.

• Expón tu procedimiento y tus resultados ante la clase. Escucha y analiza lo que hicie-
ron tus compañeros. En grupo, discutan si todos usaron notación científica al realizar las
operaciones o no; qué consideran que es más práctico y por qué.

¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus resultados, primero
con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Nuestra galaxia, donde está el sistema solar, es la Vía Láctea, que tiene 150 000
años luz de diámetro. Comparativamente, nuestro planeta es un pequeño e insig-
nificante punto perdido en la galaxia. ¿Cuánto mide el diámetro de la Vía Láctea en Marca con una ✔ la

Secuencia didáctica 16. Números muy grandes y muy pequeños


kilómetros? casilla que describe
tu desempeño.
(1.5 3 105)(9.4608 3 1012) 5 1.41912 3 1018 kilómetros Contenido
Uso la notación científica
para realizar cálculos
2. La masa de un electrón es aproximadamente: en los que intervienen
cantidades muy grandes
o muy pequeñas.
0.000000000000000000000000000000911 kg
A Requiero ayuda
para realizarlo.
a) Escribe este número con notación científica. 9.11 3 10 231
kg
Nivel de logro

B Lo hago, pero
b) Se sabe que un neutrón tiene una masa que es casi 1 838 veces mayor que la de en ocasiones
un electrón. Usen esta información y encuentren el valor aproximado de la masa necesito ayuda.
de un neutrón. C Lo hago
de manera
1.67 3 10 227
kg autónoma.

135
Aprendizaje esperado: Calcularás el perímetro y área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.
Contenido: Calcularás el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.

17 Los polígonos y el círculo


1. Reúnete con un compañero, lean la información y hagan lo que se pide.

A don Manuel le pidieron colocar mosaico en el piso de una fuente como la de la ima-
gen. Para hacer el presupuesto, necesita calcular cuántos metros cuadrados de mo-
saico debe comprar, pero no se le ocurre cómo hacerlo.

10.32 m

2.6
8
m
7m

Federico, uno de sus hijos, le propuso que dividiera la superficie en figuras cuyas
áreas fueran más fáciles de calcular.

a) ¿Piensan que es adecuada la recomendación de Federico? Sí


En caso afirmativo, sobre la imagen de la fuente tracen las líneas que consideren
necesarias para dividirla. R. M. Ver figura
b) ¿En cuántas piezas quedó dividida su figura? R. M. En tres piezas
c) ¿Cómo se calcula el área de las figuras que encontraron? R. M. Área del
rectángulo 5 base 3 altura y área del triángulo 5 (base 3 altura)/2
d) ¿Qué otros datos necesitan para calcular el área de esas figuras? El ancho de la
fuente, que es el ancho del rectángulo y la base de los triángulos formados.
e) Si el ancho de la fuente mide 4.21 m, ¿cuántos metros cuadrados de mosaico ne-
cesita comprar don Manuel? 36.4586 m2

• Discutan sus respuestas y sus procedimientos con el resto del grupo, y si hubo diferen-
tes maneras de dividir la figura, anótenlas en sus cuadernos.

2. Reúnete con un compañero y hagan lo que se solicita.

a) En sus cuadernos hagan dos copias de los polígonos. Tomen las medidas que
consideren necesarias.
Trimestre 2

136
b) En una de las copias tracen líneas que dividan a los polígonos en triángulos y
cuadriláteros. R. M. Ver figuras
c) En la otra copia, elijan uno de los vértices de cada polígono y tracen diagonales
que lo dividan en triángulos. Ver solucionario
d) ¿Es posible calcular el área de los polígonos con estos procedimientos? Sí
En caso afirmativo, calculen el área de los 3 polígonos. Área del polígono
azul 5 8.74 cm2, área del polígono anaranjado 5 9.99 cm2 y área del polígono
verde 5 12.59 cm2
e) ¿Consideran que de este modo se puede calcular el área de cualquier polígono?
Expliquen su respuesta. Sí, ya que todos los polígonos se pueden dividir en
triángulos y cuadriláteros.

• Discutan sus argumentos con el resto del grupo.

3. Reúnete con dos compañeros, analicen las figuras y respondan.

En la imagen se muestran cuatro copias de un hexágono regular con lado de b uni-


dades de longitud; cada uno ha sido dividido en triángulos, de diferentes maneras.

b b
b b

Figura 1 Figura 3

Figura 2 Figura 4

a) ¿Qué datos necesitan conocer en cada caso para calcular el área del hexágono?
Figura 1: La medida de las alturas de los triángulos en que se dividió.

Figura 2: La medida de las alturas de los triángulos en que se dividió. Además,


la medida de la base de los dos triángulos que son isósceles.
Figura 3: La medida de las alturas de los tres triángulos isósceles y la medida
Secuencia didáctica 17. Los polígonos y el círculo

de los lados del triángulo equilátero en que se dividió.


Figura 4: La medida de las alturas de los triángulos en que se dividió.

b) ¿Con cuál triangulación piensan que es más fácil calcular el área del hexágono?
Expliquen su respuesta. Con la triangulación de la figura 4, ya que todos los
triángulos formados son iguales, más aún son triángulos equiláteros.

• Discutan sus argumentos con el resto del grupo.

137
4. Reúnete con dos compañeros, analicen las figuras y hagan lo que se pide.

Los siguientes polígonos regulares tienen lados de b unidades de longitud.

D
D C D C
E C
O O
E B E O B
F B
A
F A
G A

a) Escriban los datos faltantes en la tabla.

Glosario Número de Medida del


Número de lados
Polígono regular triángulos en que ángulo central del
del polígono
ángulo central está dividido polígono
de un polígono.
Pentágono 5 5 72°
Ángulo cuyo
vértice se Hexágono 6 6 60°
encuentra en el
centro del polígono Heptágono 7 7 51.42°
y cuyos lados
son segmentos
que unen un
b) En cada polígono tracen una circunferencia con centro en O y que pase por uno
par de vértices de los vértices. ¿Los demás vértices del polígono están sobre la circunferencia?
consecutivos del
Sí ¿Qué pueden decir sobre las longitudes de los segmentos OA, OB, OC,
polígono.
etcétera? Son los radios de las circunferencias.
c) ¿Son congruentes los triángulos en los que está dividido cada polígono? Sí
¿Cuál criterio de congruencia utilizaron para responder? R. M. El criterio LAL,
ya que los lados de los triángulos son los radios de la circunferencia y el ángulo
central es común a todos los triángulos.
d) ¿Qué dato les hace falta para calcular el área de cada triángulo? Su altura
e) Si c unidades es la medida de la altura de cada triángulo en el pentágono, ¿cuál
expresión algebraica representa el área del pentágono? A 5 5(bc/2) u2
f ) Escriban una expresión algebraica para el área del hexágono considerando que la
altura de cada triángulo mide d unidades. A 5 6(bd/2) u2
g) Hagan lo mismo para el heptágono considerando que la altura de los triángulos
mide h unidades. A 5 7(bh/2) u2
h) ¿Consideran que este procedimiento puede aplicarse a cualquier polígono regular?

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo sobre cómo pue-
Trimestre 2

den encontrar el área de un polígono regular. Comparen su acuerdo con la información


de la siguiente página.

138
Apotema y área de un polígono regular
El segmento perpendicular que une el centro de un polígono regular con un lado se
llama apotema.

Observa que la apotema es precisamente la altura de los triángulos en que se divide al Para saber más
polígono uniendo el centro con los vértices.
Ingresa al sitio
www.esant.mx/
essema2-009
y cambia el
número de lados
del polígono
regular deslizando
el punto azul.
Desliza el punto
anaranjado y
observa lo que
sucede. Usa esta
animación para
Como el área de un polígono regular de n lados es igual a la suma de las áreas de los explicar cómo se
n triángulos en que se divide desde el centro, si el lado del polígono regular mide b uni- calcula el área
dades y la apotema mide a unidades, entonces: de un polígono
regular.
ba nba
Área 5 n 5
2 2

Y como el perímetro del polígono es precisamente nb (n veces la longitud del lado),


entonces:
a Perímetro 3 apotema
Área de un polígono regular de n lados 5 nb 5
2 2

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Calcula el área de los polígonos.


Secuencia didáctica 17. Los polígonos y el círculo

a) Un octágono regular con lado de 3 cm de longitud y apotema de 3.62 cm


A 5 (8 3 3 cm)(3.62 cm)/2 5 (24 cm)(3.62 cm)/2 5 43.44 cm2
b) Un heptágono regular con lado de 4 cm de longitud y apotema de 4.15 cm
A 5 (7 3 4 cm)(4.15 cm)/2 5 (28 cm)(4.15 cm)/2 5 58.1 cm2
c) Un polígono regular de 12 lados con perímetro de 24 cm y apotema de 3.73 cm
A 5 (24 cm)(3.73 cm)/2 5 44.76 cm2

139
5. Reúnete con dos compañeros y hagan lo que se pide.

Glosario a) En sus cuadernos, tracen cinco circunferencias de 5 cm de radio.


b) ¿Qué ángulo deben formar los radios para inscribir en la circunferencia un
polígono
inscrito en una polígono regular de cinco lados? 72° ¿Y para inscribir un hexágono regu-
circunferencia. lar? 60° ¿Qué ángulo deben formar los radios para inscribir en la circun-
Un polígono está
inscrito en una ferencia un octágono regular? 45° ¿Y si el polígono regular tiene 10 lados?
circunferencia si 36° ¿Y si debe tener 12 lados? 30°
todos sus vértices
están sobre la c) Construyan los cinco polígonos regulares inscritos en las circunferencias.
circunferencia.

d) ¿Qué sucede con la longitud del lado de los polígonos inscritos cuando aumenta
el número de lados? Disminuye.
e) Si se inscribiera un polígono regular de 50 lados, ¿notarían alguna diferencia en-
tre el perímetro del polígono y el perímetro de la circunferencia? No
f ) Si aumenta el número de lados del polígono regular inscrito, ¿la longitud de la
apotema aumenta o disminuye? Aumenta. ¿Habrá mucha diferencia con
el radio de la circunferencia? No, esta se va aproximando a la longitud del radio.
g) ¿Habrá mucha diferencia entre el área de un polígono inscrito de 100 lados y el
área del círculo? No, son muy próximas. ¿Y si el polígono regular tuviera
100 000 lados? Tampoco; se podría decir que son iguales.
h) ¿Cómo calcularían el área de un círculo? Multiplicando el perímetro por la
longitud del radio y dividiendo el resultado entre 2.
Trimestre 2

• Discutan sus propuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Después compa-
ren su acuerdo con la información de la siguiente página.

140
Área del círculo
El área de un círculo de radio r se obtiene multiplicando el perímetro del círculo por la
longitud del radio y dividiendo el resultado entre 2.
Perímetro 3 radio
Área del círculo 5
2

Como el perímetro de la circunferencia es p 3 diámetro o bien p 3 2r, entonces


p 3 2r 3 r
Área del círculo 5 5 pr2
2

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Calcula el área usando 3.14 como aproximación al valor de p.

a) Un círculo de 6 cm de radio A 5 113.04 cm2


b) Un círculo de 4 cm de diámetro A 5 12.56 cm2

II. Si el área de un círculo mide 3.14 cm2, ¿cuánto mide su diámetro? 2 cm

6. Analiza las figuras y responde.

r r r

Secuencia didáctica 17. Los polígonos y el círculo

a) Si r 5 3 cm, ¿cuánto mide el área del círculo? Usa 3.14 como aproximación al va-
lor de p. A 5 28.26 cm2
b) ¿Cuánto medirá el área del semicírculo? A 5 14.13 cm2
¿Y la del cuarto de círculo? A 5 7.065 cm2
c) Escribe una expresión algebraica para representar el área del semicírculo y del
cuarto de círculo para cualquier valor de r. Para el área del semicírculo pr 2/2 y
para el área del cuarto de círculo pr 2/4

141
d) Escribe una expresión algebraica para representar el perímetro del semicírculo y
del cuarto de círculo para cualquier valor de r. Para el perímetro del semicírculo
pr y para el perímetro del cuarto de círculo pr/2

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros, y si detectas algún error, corrígelo.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

Para saber más 1. Analiza las figuras y responde.

Ingresa a la página
www.esant.mx/
essema2-010
y resuelve
el problema
planteado. Escribe
la estrategia
que seguiste.
Al terminar,
presiona la flecha Perímetro 5 15. 62 cm Perímetro 5 16. 85 cm
con dirección
a la derecha y a) Si la apotema del pentágono mide 2.15 cm, ¿cuánto mide su área?
resuelve el nuevo 16.79 cm2
problema.
b) Si el área del polígono de 9 lados mide 21.68 cm2, ¿cuánto mide su apotema?
2.57 cm

2. El área de un octágono regular mide 55.59 cm2. Si su apotema mide 4.1 cm, ¿cuánto
mide el lado del octágono?
3.38 cm

3. Calcula el perímetro de la región azul, sabiendo que el perímetro del decágono regu-
lar mide 19.8 cm y el radio de la circunferencia en la que se encuentra inscrito mide
3.2 cm.
El perímetro región azul mide 16.3 cm.
Trimestre 2

142
4. ¿Cuál es el perímetro del hexágono exterior si el lado de los hexágonos interiores mide
3 cm? 54 cm

5. Calcula el área y el perímetro de la figura, sabiendo que el lado del hexágono regular
mide 2.68 cm y la apotema mide 2.32 cm.
El área es 22.88 cm2 y el perímetro 20.66 cm.

6. Calcula el área de las regiones coloreadas.

a) El lado del cuadrado mide 4.57 cm. El lado del octágono mide 2.47 cm y su apo-
tema mide 2.99 cm. A 5 8.6563 cm2
b) El lado del triángulo mide 5.6 cm y su altura mide 4.85 cm. El lado del hexágono
mide 3.23 cm y su apotema mide 2.8 cm. A 5 13.55 cm2

Marca con una ✔ la


casilla que describe
tu desempeño.
7. Si el radio del círculo interior mide 2.5 cm y el radio del círculo ex- Contenido
terior mide 4 cm, ¿cuánto mide el área de la región coloreada?
Secuencia didáctica 17. Los polígonos y el círculo

Calculo el perímetro y
30.615 cm2 el área de polígonos
regulares y del círculo a
partir de diferentes datos.
A Requiero ayuda
para realizarlo.
8. Calcula el área de la región azul. Considera que el lado del cuadrado
Nivel de logro

B Lo hago, pero
mide 4 cm. A 5 12.56 cm2 en ocasiones
necesito ayuda.
C Lo hago
de manera
autónoma.

143
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Calcula las raíces.

a) √81 5 9 c) √400 5 20
b) √100 5 10 d) √25 5 5

2. Escribe entre qué números enteros consecutivos se encuentra la raíz indicada.

a) √20 Entre 4 y 5, pues 42 5 16 y 52 5 25


b) √55 Entre 7 y 8, pues 72 5 49 y 82 5 64
c) √96 Entre 9 y 10, pues 92 5 81 y 102 5 100

3. Aplica algún método para aproximar √15 con una cifra decimal.
R. M. Considerando el método en que se usa la pirámide para aproximar la raíz
cuadrada, el nivel 3 se cubriría con 9 cuadritos y en el nivel 4 solo se cubrirían 6
6
de 7 cuadritos, entonces √15 es aproximadamente 3 1 5 3.8.
7
4. Determina el valor de x para que se cumpla cada igualdad.

a) 34x 2 20 5 1 Como a0 5 1, entonces 4x 2 20 5 0, por tanto x 5 5


1 Como 522 5 1/25, entonces 6 2 2x 5 22, por tanto x 5 4
b) 56 2 2x 5
25
c) 2x 1 5 5 223 Como 2a 5 2b, si y solo si a 5 b, entonces x 1 5 5 23, por tanto
x 5 28
5. Realiza las operaciones.
713
a) 5 713 2 25 5 7212
(7 3 72)5
3

x5 3 x4 22
b) 3 2 5 (x29)(x24) 5 x 213
x8 x
a4
c) (a3)5 3 9 5 (a15)(a25) 5 a10
a

6. Escribe en notación científica los números.

a) 0.00000000000000025 5 2.5 3 10216


b) 45600000000000000000000 5 4.56 3 1022
7. Realiza las operaciones y escribe el resultado en notación científica.

a) 5.3 3 10212 1 2.8 3 10212 5 8.1 3 10212


Trimestre 2

b) (2.1 3 108) 3 (4.2 3 1022) 5 8.82 3 106

144
8. El piso de una habitación es cuadrado, tiene 144 mosaicos cuadrados y cada mosaico
mide 30 cm de lado. ¿Cuánto mide la longitud de cada lado de la habitación?
Mide √144 3 30 5 12 3 30 5 360 cm.

9. La unidad de medida para almacenar información en una computadora es el bit. Un


bit almacena solo datos representados por un 0 o un 1 en una posición. Para repre-
sentar mayor capacidad de almacenamiento se usa el byte (se pronuncia bait porque
es una palabra inglesa); un byte está formado por ocho bits. Un kilobyte (Kb) está
formado por 210 bytes; y un megabyte (Mb) está formado por 210 Kb.
¿Cuántos Kb hay en 2 Mb? Hay 2 3 2 10 Kb 5 2048 Kb.
10. Algunos virus de computadoras son pequeños programas que se reproducen solos.
Un tipo de estos virus reproduce cuatro copias del mismo programa en un segundo y
se apaga; cada una de las cuatro copias se reproduce en un segundo haciendo cuatro
copias más, y los reproductores se apagan, y así sucesivamente, cada nuevo progra-
ma reproduce cuatro copias más. En algún momento, si no se les detecta, saturan la
memoria de la computadora provocando que deje de funcionar.
Considera que una máquina está infectada por este virus y responde.
a) ¿Cuántas copias tendrá del virus en cinco segundos? 45 5 1 024 copias
b) Si el virus ocupa 2 Kb de memoria de una computadora, y la capacidad de me-
moria de la máquina es de 2 Mb, ¿en cuántos segundos se saturará la memoria
de la computadora?
En cinco segundos

11. Una vacuna tiene 80 millones de bacterias por centímetro cúbico. Si una dosis es de
0.04 cm3, ¿cuántas bacterias hay en una dosis? Usa notación científica para dar tu
respuesta.
Hay (8 3 107)(4 3 1022) 5 3.2 3 106 bacterias.

12. Lidia construirá un logotipo como el de la figura para colocarlo en una de las mangas En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
de las playeras de su equipo de futbol. Usará dos capas de tela, una blanca para el correctamente.
círculo y una amarilla para el pentágono. Sobre ellas pegará una estrella de lámi- Reactivo Nota Secuencia Páginas
na verde. El contorno del círculo y del pentágono estarán cubiertos con estambre 1 13 106-113
azul y rojo, respectivamente. Cada lado del pentágono mide 1.2 cm, su apotema
2 13 106-113
0.8 cm y el radio del círculo mide 1 cm. Realiza los cálculos que se indican para
3 14 114-121
ayudar a Lidia a determinar la cantidad de tela y estambre que necesita para cada
logotipo. 4 15 122-129
5 15 122-129

a) Perímetro del pentágono: 6 cm 6 16 130-135


7 16 130-135
b) Área del pentágono: 2.4 cm2
8 13 106-113
c) Área del círculo: 3.1416 cm2 9 15 122-129
d) Perímetro del círculo: 6. 2832 cm 10 15 122-129
11 16 130-135
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus
12 17 136-143
áreas de oportunidad.

145
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Contenido: Plantearás sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

18 De dos por dos


1. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

a) La cancha de futbol de la escuela de Jaime tiene un perímetro de 352 m.


¿Pueden saber cuáles son las dimensiones de la cancha? No
Expliquen su respuesta. Se debe conocer por lo menos la longitud de uno de los
lados.

b) Escriban los datos faltantes en la tabla.

Si el largo de la el ancho de la
y el perímetro es
cancha mide… cancha mide…
102 m 74 m 352 m
100 m 76 m 352 m
106 m 70 m 352 m
110 m 66 m 352 m
112 m 64 m 352 m
101 m 75 m 352 m

c) Si supieran que el ancho de la cancha mide la mitad del largo, ¿podrían determi-
nar las dimensiones? Sí En caso afirmativo, ¿qué procedimiento seguirían
para determinar las longitudes? R. M. Resolver la ecuación x 1 x 1 2x 1 2x 5 352,
es decir 6x 5 352, donde x es la longitud del ancho y 2x la longitud del largo.
¿Cuáles serían las dimensiones? Largo 5 117.33 m y ancho 5 58.66 m
d) Ahora supongan que el largo es 10 m mayor que el ancho, ¿podrían encontrar las
dimensiones de la cancha? Sí ¿Cómo lo harían? R. M. Resolver la
ecuación x 1 x 1 (x 1 10) 1 (x 1 10) 5 352, es decir 4x 1 20 5 352,
donde x es la longitud del ancho y x 1 10 la longitud del largo.
¿Cuáles serían las dimensiones en este caso? Largo 5 93 m y ancho 5 83 m

• Comparen sus respuestas y procedimientos con los de sus demás compañeros, y si de-
tectan errores, corríjanlos.

2. Reúnete con dos compañeros y hagan lo que se solicita.

a) Leti y Emiliano son hermanos y tienen menos de ocho años. ¿Cuáles son sus po-
sibles edades? (Si alguno es menor de un año, considérenlo como cero.)
Trimestre 2

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 o 7 años

146
b) Si se sabe que la suma de sus edades es igual a 10, ¿alguno de ellos podría tener Convivo en
armonía
menos de un año? No
Verifiquen que
c) Escriban una ecuación que represente el hecho de que la suma de sus edades es en la discusión
10. L 1 E 5 10, donde L representa la edad de Leti y E la edad de Emiliano. grupal se tomen
en cuenta las
d) ¿Cuáles podrían ser las edades de Leti y Emiliano? Podrían ser: 7 y 3, 6 y 4, ideas de todos;
5 y 5, 4 y 6, 3 y 7, para Leti y Emiliano respectivamente. respetar y valorar
esta diversidad
e) ¿La ecuación que formularon tiene una única solución? No permitirá mantener
f) Si se sabe que Leti tiene cuatro años más que Emiliano, ¿cómo representarían una convivencia
armónica, al
esta situación? L 5 E 1 4 mismo tiempo que
g) ¿Cuáles son las edades de Leti y Emiliano? Emiliano tiene tres años y Leti tiene enriquecerá sus
opiniones y su
siete años. conocimiento.

• Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo.

3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

El otro día Pamela compró un paquete de plumas y un paquete de lápices por los que
pagó $36. Ayer Jessica compró dos paquetes de plumas en la misma papelería y
pagó $46.

a) Escriban una ecuación que represente la compra que hizo Pamela y una ecua-
ción que represente la compra que hizo Jessica: p 1 l 5 36 y 2p 5 46
b) ¿Cuánto costó el paquete de plumas? $23 ¿Cómo obtuvieron la respuesta?
R. M. Resolviendo la ecuación 2p 5 46.

c) ¿Pueden usar esta información para saber cuánto costó el paquete de lápices?
Sí En caso afirmativo, encuentren el costo. $13 Expliquen cómo
obtuvieron la respuesta. R. M. Como se sabe que un paquete de plumas
cuesta $23, solo hay que sustituir ese valor en la ecuación p 1 l 5 36 para
encontrar el valor del paquete de lápices, es decir, hay que resolver la ecuación
23 1 l 5 36.

• Comparen sus respuestas y procedimientos con los de sus compañeros, y si detectan


Secuencia didáctica 18. De dos por dos

errores, corríjanlos.

4. Escribe en cada caso las ecuaciones que representan la situación.

a) La suma de dos números es 27. ¿Cuáles son los números? x 1 y 5 27


b) El perímetro de un rectángulo mide 10 cm y el largo mide la mitad del ancho.
¿Cuáles son sus dimensiones? 2x 1 2y 5 10; y 5 (1/2)x

147
c) La diferencia entre dos números es 4 y uno de ellos es el doble del otro. ¿Cuáles
son los números? y 2 x 5 4; y 5 2x
d) Mi hermana es dos años mayor que yo. ¿Qué edad tiene mi hermana?
x2y52
e) ¿En cuáles casos tienes suficiente información para encontrar la respuesta?
En los incisos b y c

• Discute tus respuestas con el resto del grupo. Después analicen la siguiente información.

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos


incógnitas

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas es una pareja de ecuacio-
nes de la forma:
ax 1 by 5 c
dx 1 ey 5 f

donde a, b, c, d, e y f son constantes, mientras que x y y son incógnitas.

Los siguientes son ejemplos de sistemas de ecuaciones:

x1y57 2x 5 5 1 3y x 5 3y 2 10
x2y51 5y 5 1 1 4x 3x 5 2 1 5y

Se coloca una llave o corchete a la izquierda de las ecuaciones para resaltar el hecho
de que no son ecuaciones independientes, sino un sistema de ecuaciones.

La pareja de números x y y es solución del sistema de ecuaciones si dicha pareja es


solución de cada una de las ecuaciones del sistema. Así, la pareja de números x 5 4 y
y 5 3 es solución del primer sistema de ecuaciones puesto que:

41357
42351

¿Vamos bien?
Aplica lo que has aprendido para resolver lo siguiente. Al terminar, compara tus proce-
dimientos y los resultados que obtuviste con los de tus compañeros.

Verifica que la pareja de números x 5 2 y y 5 24 es solución de cada uno de los si-


guientes sistemas de ecuaciones. Ver solucionario
Trimestre 2

a) 2x 1 y 5 0 b) 3x 2 2y 5 14 c) 2x 2 5y 5 18
x2y56 25x 1 y 5 −14 23x 2 9y 5 30

148
5. Reúnete con un compañero y, después de leer el texto, respondan.

Esther, que está aprendiendo a resolver ecuaciones, se encontró con el siguiente


sistema:

x 1 y 5 11
2x 2 y 5 12

Entusiasmada por aplicar sus conocimientos, decidió resolverlo de la siguiente


manera: Si x 5 7, entonces y 5 4, y como 2x 5 14, entonces y 5 2.

Expliquen por qué el procedimiento de Esther no es correcto.


Porque no basta resolver una ecuación, se tienen que resolver las dos ecuaciones de
manera simultánea; además de que la incógnita y no puede tener dos valores diferentes.

• Discutan su respuesta con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo sobre cómo deben
ser las soluciones de un sistema de ecuaciones.

6. Lee el texto y sigue las instrucciones.

Elsa tiene 27 años más que su hijo Raúl y dentro de 12 años tendrá el doble de la
edad de Raúl.

a) Para determinar la edad de Elsa y la de Raúl escribe en tu cuaderno los datos fal-
tantes en una tabla como la siguiente. Agrega los renglones que hagan falta.

Si Elsa tuviera Raúl tendría Dentro de 12 años


Raúl tendría
actualmente actualmente Elsa tendría
27 0 39 12
28 1 40 13
29 2 41 14
30 3 42 15
31 4 43 16
32 5 44 17
33 6 45 18
34 7 46 19
Secuencia didáctica 18. De dos por dos

35 8 47 20

42 15 54 27

Ver solucionario
b) ¿Cuál es la edad actual de cada uno? Elsa tiene 42 y su hijo, 15 años.

149
c) Escribe en la tabla una expresión algebraica que represente las condiciones de
cada enunciado; representa con x la edad de Elsa y con y la edad de Raúl.

Enunciado Expresión algebraica


Elsa tiene 27 años más que Raúl.
x 5 y 1 27
(o Raúl tiene 27 años menos que su mamá; o la
(x 2 y 5 27)
diferencia de edades entre Elsa y Raúl es 27 años)
Edad de Elsa dentro de 12 años x 1 12
Edad de Raúl dentro de 12 años y 1 12
Dentro de 12 años Elsa tendrá el doble de edad
x 1 12 5 2(y 1 12)
que Raúl.

d) Plantea un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que represente el


problema.
x 2 y 5 27
x 1 12 5 2(y 1 12)

e) Verifica que los valores que obtuviste en el inciso b sean solución del sistema.

• Compara tus respuestas con las de uno de tus compañeros, y si detectas errores,
corrígelos.

7. Haz lo que se pide.

a) La suma de dos números positivos es 10 y su diferencia es 6. Plantea un sistema


de dos ecuaciones con dos incógnitas que represente el problema.
x 1 y 5 10
x2y56
b) ¿Alguno de los números puede ser 10? No ¿Por qué? Si uno es
10, el otro tendría que ser 4 por la segunda ecuación, pero su suma da como
resultado 14, por lo que no se cumple la primera ecuación.
c) Escribe los datos faltantes en la siguiente tabla.

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Trimestre 2

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

150
d) ¿Cuáles parejas de números cumplen la primera condición del sistema?
1 y 9, 2 y 8, 3 y 7, 4 y 6, 5 y 5
e) ¿Alguna de estas parejas cumple la segunda condición? Sí En caso afirma-
tivo, ¿cuál es esa pareja? 8 y 2
f) Verifica que los números que encontraste en el inciso e sean solución del sistema
de ecuaciones que planteaste.
8 1 2 5 10
82256

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros, y si detectas errores, corrígelos.

8. Formula un sistema de ecuaciones para cada problema.

a) Daniel compró una pluma y un lápiz y pagó $8; Adriana compró ocho plumas y
seis lápices en el mismo lugar y pagó $54. ¿Cuál es el precio de una pluma y el
de un lápiz?
p1l58
8p 1 6l 5 54

b) La suma de dos números es 8 y el cuádruple de uno de ellos más el séxtuple del


otro es igual a 38. ¿Cuáles son los números?
x1y58
4x 1 6y 5 38
c) Por la mañana, una compañía de distribución de materiales de construcción
mandó dos camiones de distinta capacidad para hacer una entrega de cemento;
entre los dos entregaron 8 toneladas, cargados a su máxima capacidad. Por la tarde,
uno de los camiones hizo cuatro viajes y el otro hizo seis y, entre ambos, entregaron
38 toneladas de cemento, también cargados a su máxima capacidad. ¿Cuántas to-
neladas de cemento lleva cada camión cargado a su máxima capacidad?
m1n58
4m 1 6n 5 38
• Compara tus sistemas de ecuaciones con los de tus compañeros y discutan sus obser-
vaciones. ¿Cuántos problemas consideras que se pueden representar con un mismo sis-
tema de ecuaciones?

9. Reúnete con dos compañeros y escriban tres problemas que estén representados
por el siguiente sistema de ecuaciones:
Secuencia didáctica 18. De dos por dos

2x 1 2y 5 24
x2y54

a) Problema 1: R. M. El doble de la suma de dos números es 24 y su diferencia es


igual a 4. ¿Cuáles son los números?
b) Problema 2: R. M. El doble de la edad de Pedro más el doble de la edad de
Juan es 24. ¿Cuántos años tiene Pedro si Juan es cuatro años más grande?

151
c) Problema 3: R. M. Antonio fue a la tienda y compró dos paquetes que incluían
unas galletas y un jugo. El precio del paquete es de $12. Si el jugo cuesta $4
más que las galletas, ¿cuánto cuestan las galletas?

• Expongan sus respuestas al resto del grupo y verifiquen que todos los problemas pro-
puestos se pueden representar con el sistema de ecuaciones.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Realiza lo que se pide y contesta.

a) Escribe la o las ecuaciones que representen cada enunciado.

Problema 1: El perímetro de un rectángulo mide 24 cm. ¿Cuáles son las dimen-


siones del rectángulo? 2 (a 1 b) 5 24
Problema 2: La suma de dos números es 13 y uno de ellos es cuatro unidades
mayor que el otro. ¿Cuáles son los números? x 1 y 5 13; x 2 y 5 4
Problema 3: Por dos tortas y un jugo pagué $45. ¿Cuánto cuesta una torta?
2t 1 j 5 45
Problema 4: El perímetro de un triángulo equilátero mide 27 cm. ¿Cuánto mide el
lado del triángulo? 3x 5 27

b) ¿Cuántas incógnitas tienen las ecuaciones en cada caso?

Problema 1: Dos incógnitas Problema 2: Dos incógnitas


Problema 3: Dos incógnitas Problema 4: Una incógnita

c) ¿En cuáles casos no puedes encontrar la solución sin más información?


En los problemas 1 y 3
d) Inventa información que te sirva para resolver el problema en los casos en que
haga falta. R. M. Problema 1: el largo mide el triple del ancho; Problema 3: y
por una torta y un jugo pagué $25.

2. Lee el texto y haz lo que se solicita.

—Si me das un costal de tu carga, yo tendré el doble de costales que tú —dijo el


burro Clarín al burro Platero.
—Si tú me das un costal, llevaremos la misma cantidad de costales cada uno —res-
Trimestre 2

pondió Platero.
¿Cuántos costales llevaba cada burro?

152
a) Escribe las expresiones algebraicas que representen cada uno de los enunciados.

Enunciado Expresión algebraica


Cantidad de costales de Clarín x
Cantidad de costales de Platero y
Cantidad de costales de Clarín si Platero le da uno
x11
de los suyos
Cantidad de costales de Platero al entregarle un
y21
costal a Clarín
—… yo tendré el doble de costales que tú —dice
x 1 1 5 2(y 2 1)
Clarín.
Cantidad de costales de Platero si Clarín le da uno
y11
de los suyos
Cantidad de costales de Clarín al entregarle un
x21
costal a Platero
—…llevaremos lo mismo cada uno —dice Platero. x215y11

b) ¿Cuál es el sistema de ecuaciones que representa el problema?


x 1 1 5 2(y 2 1)
x215y11
3. Escribe un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas para cada problema.

a) Doña Rosa vende artículos de barro. Un cliente le compró dos ollas y tres cazue-
las y pagó $294. Otro cliente compró cinco ollas y cinco cazuelas, del mismo tipo
que las anteriores, por $565. ¿Cuánto cuesta cada artículo?
2o 1 3c 5 294
5o 1 5c 5 565
b) El perímetro de un triángulo isósceles es de 31 cm. Cada uno de los lados iguales
es cinco unidades mayor que el tercer lado. ¿Cuál es la longitud de cada lado?
2a 1 b 5 31
a5b15 Marca con una ✔ la
casilla que describe
c) En una librería se vendieron 35 libros a dos precios distintos: unos a $400 y otros tu desempeño.
a $250; por la venta de los libros se obtuvieron $11 900. ¿Cuántos libros de cada Contenido
precio se vendieron? Planteo sistemas de
dos ecuaciones lineales
x 1 y 5 35
Secuencia didáctica 18. De dos por dos

con dos incógnitas.


400x 1 250y 5 11 900 A Requiero ayuda
para realizarlo.
d) Entre mi abuelo y mi hermano tienen 76 años. Si mi abuelo es 60 años mayor
Nivel de logro

que mi hermano, ¿qué edad tiene cada uno? B Lo hago, pero


en ocasiones
necesito ayuda.
a 1 h 5 76 Lo hago
C
a 5 h 1 60 de manera
autónoma.

153
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Contenido: Resolverás problemas mediante la formulación y solución gráfica de sistemas de dos ecuaciones lineales con

19
dos incógnitas.

Una, ninguna o una infinidad


1. Haz lo que se pide.

Las magnitudes x y y varían en forma lineal de acuerdo con las siguientes relaciones:

y 5 2x 2 1
y 5 2x 1 2

Glosario a) Escribe los datos faltantes en las tablas.

variación lineal. x 22 21 0 1 2 3
Dos magnitudes,
x y y, varían en y 5 2x 2 1 25 23 21 1 3 5
forma lineal si cada
vez que x varía
x 22 21 0 1 2 3
en una cantidad
fija, el cambio en y 5 2x 1 2 4 3 2 1 0 21
y siempre es el
mismo. El conjunto
de puntos (x, y) b) En el plano cartesiano, traza las rectas correspondientes a cada relación. Usa co-
que representa lores diferentes para cada recta.
y
esta variación está
sobre una recta.
5
4
y 5 2x 1 2 y 5 2x 2 1
3
2
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21
22
23
24
25

c) ¿Cuáles son las coordenadas del punto donde se cortan las rectas?
x5 1 y5 1
d) Comprueba que x y y satisfacen las dos relaciones. Al sustituir los dos valores
en la ecuación y 5 2x 1 2, se tiene que 1 5 21 1 2. Por otro lado,
en y 5 2x 2 1, se tiene que 1 5 2(1) − 1. Por tanto, ambos valores satisfacen las
dos relaciones.
Trimestre 2

• Compara tus respuestas con el resto del grupo. Si detectas errores, corrígelos.

154
2. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

Un depósito A se llena de manera que el nivel del agua sube un metro por minuto.
Otro depósito B se vacía de forma que el nivel del agua baja un metro por minuto. El
llenado y el vaciado de los depósitos comienza en el mismo momento, cuando el de-
pósito A está vacío y el nivel del agua en el depósito B es de 8 metros.

a) Escriban los datos faltantes en la tabla.

Tiempo (min) 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Altura del Depósito A 0 1 2 3 4 5 6 7 8


agua (m) Depósito B 8 7 6 5 4 3 2 1 0

b) Representen la relación de variación entre la altura del agua en el depósito A y los


minutos transcurridos. h 5 t ¿La altura y el tiempo varían de manera
lineal? Sí Expliquen su respuesta. A cada minuto que pasa, la altura
aumenta un metro.
c) Usen las mismas literales que en el inciso b para representar la variación entre la
altura del agua en el depósito B y el tiempo transcurrido. h 5 8 2 t
¿La altura y el tiempo varían de manera lineal? Sí Expliquen su respuesta.
A cada minuto que pasa, la altura disminuye un metro.
d) En el plano cartesiano, tracen con color verde la recta correspondiente a la varia-
ción de la altura en el depósito A y con azul la recta correspondiente al depósito B.
h

9
8 h582t
7 h5t
6
5
4
3 Secuencia didáctica 19. Una, ninguna o una infinidad

2
1
t
23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21

e) ¿Cuáles son las coordenadas del punto donde se cortan las rectas? (4, 4)
f ) Planteen un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas para el problema de
los depósitos de agua. Considerando a h como la altura y a t como el tiempo,
el sistema es… h2t50
h1t58

155
g) ¿En qué minuto los dos depósitos tenían la misma altura de agua? En el minuto 4
¿Cuál era esa altura? 4 metros
h) ¿Cuál es la solución del sistema de ecuaciones? h 5 4, t 5 4
¿Qué relación hay entre la solución y las coordenadas del punto donde se cortan
las rectas? Las coordenadas del punto de intersección de las rectas son la
solución del sistema de ecuaciones.

• Discutan sus observaciones con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo sobre la rela-
ción entre las coordenadas del punto donde se cortan las rectas y la solución del siste-
ma. Comparen su acuerdo con el siguiente texto.

Solución gráfica de los sistemas de dos ecuaciones


lineales con dos incógnitas

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas siempre puede represen-
tarse gráficamente mediante dos rectas.

Si el sistema de ecuaciones es…

y 5 ax 1 b
y 5 cx 1 d

Si las rectas se intersecan en el punto de coordenadas (x, y), entonces la pareja de va-
lores x y y es solución del sistema de ecuaciones.

Por ejemplo, la solución del sistema…

y542x
y 5 5 2 2x

es x 5 1, y 5 3, pues las rectas se cortan en el punto de coordenadas (1, 3).


y

7
6
5 y 5 5 2 2x
4 (1, 3)
3
2 y542x
1
x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7
21
Trimestre 2

22

156
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

El perímetro de un rectángulo mide 24 cm y la longitud del lado y mide 6 cm más


que la del lado x.

a) Planteen el sistema de ecuaciones correspondiente al problema.

y 5 2x 1 12
y5x16

b) En el plano cartesiano, tracen las dos rectas del sistema. Usen colores distintos
para cada recta.
y

9
8
7 y 5 2x 1 12
6

y5x16 5
4
3
2
1
x
28 27 26 25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
21
22

c) Comprueben que las coordenadas x y y del punto de intersección de las rectas


son solución del sistema de ecuaciones. Las rectas se intersecan en el punto (3, 9).

9 5 23 1 12
95613

d) ¿Es posible que exista otra solución del sistema? No Expliquen su respuesta.
Las rectas únicamente se intersecan en un solo punto.
Secuencia didáctica 19. Una, ninguna o una infinidad

e) ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo? Mide 3 cm de ancho y 9 cm de


largo.

• Comparen sus respuestas con otro equipo. Si detectan errores, corríjanlos.

4. Reúnete con un compañero y representen el sistema de ecuaciones en el plano car-


tesiano de la siguiente página, luego respondan.

y 5 5x 2 4
y 5 5x 2 3

157
y

3
2 y 5 5x 2 4
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21
22
23
24

y 5 5x 2 3 25
26

Glosario a) ¿Cuál es la pendiente de cada una de las rectas? 5 y 5


b) ¿Cuál es su ordenada al origen? 24 y 23
pendiente de una
recta. Cociente de c) ¿Hay algún punto que esté en ambas rectas? No Expliquen su respuesta.
la diferencia de las Las rectas, al tener la misma pendiente, no se intersecan. Más aún, son
ordenadas entre
la diferencia de las paralelas.
abscisas. d) ¿El sistema de ecuaciones puede tener solución? No Expliquen su res-
ordenada al puesta. No existe un punto del plano cartesiano que pertenezca a ambas
origen. Ordenada
del punto donde rectas, es decir, que satisfaga las dos ecuaciones.
la recta interseca
al eje; es decir, • Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Comparen su re-
es la segunda solución con la siguiente información.
coordenada del
punto (0, b).

Sistemas de dos ecuaciones que no tienen solución


Si las rectas correspondientes al sistema de ecuaciones son paralelas con diferente
ordenada al origen, no se cortan en ningún punto y, por tanto, el sistema de ecuaciones
no tiene solución. Para saber si las rectas son paralelas, basta verificar que sus
pendientes son iguales. Por ejemplo, el sistema de ecuaciones…
y 5 2x 1 4
y 5 2x 1 5
no tiene solución, pues la pendiente de ambas rectas es 2 y, por tanto, son paralelas.
y

6
5
y 5 2x 1 5 4 y 5 2x 1 4
3
2
Trimestre 2

1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5

158
¿Vamos bien?
Aplica lo que has aprendido para resolver lo siguiente. Al terminar, compara tus proce-
dimientos y los resultados que obtuviste con los de tus compañeros.

Determina si los sistemas de ecuaciones tienen solución o no.


4 1
a) y5 x1 b) y 5 2x 1 3 c) y 5 22x 1 6
3 3
18
y5x12 y 5 2x 2 4 y 5 22x 1
5
Sí tiene solución. No tiene solución. No tiene solución.

5. Haz lo que se pide.

a) Escribe las coordenadas de tres puntos que estén sobre la recta correspondiente
a la primera ecuación del siguiente sistema. (0, −3), (3/2, 0) y (1, −1)
y 5 2x 2 3
22y 5 6 2 4x
b) ¿Algunas de esas parejas de puntos satisfacen la segunda ecuación? Sí, todas
c) ¿Cuál es la pendiente de cada recta? 2 y 2
d) ¿Cuál es su ordenada al origen? 23 y 23
e) Grafica las rectas en el plano cartesiano.

3
2
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21
22
23
24
Secuencia didáctica 19. Una, ninguna o una infinidad

f ) Escribe las coordenadas de otros tres puntos que estén en ambas rectas. (2, 1),
(3, 3) y (21, 25) ¿Estos puntos son solución del sistema? Sí ¿Por qué?
Porque las coordenadas de los puntos satisfacen ambas ecuaciones del sistema.
g) ¿Cuántas soluciones piensas que tiene este sistema de ecuaciones?
R. M. Una infinidad de soluciones ¿Por qué? Porque las dos ecuaciones del
sistema representan a la misma recta y cualquier punto sobre la recta satisface
ambas ecuaciones.
• Discute tus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Después comparen
su acuerdo con la información de la siguiente página.

159
Sistemas de dos ecuaciones que tienen una
infinidad de soluciones

Para saber más Si las rectas correspondientes al sistema de ecuaciones coinciden en la gráfica, el
sistema tiene una infinidad de soluciones. Para saber si las rectas coinciden, basta ve-
Ingresa al sitio rificar que sus pendientes y sus ordenadas al origen son iguales.
www.esant.mx/
essema2-011. Por ejemplo, el sistema de ecuaciones…
Escribe en
las casillas y522x
correspondientes 2y 5 4 2 2x
a las rectas r y s
las ecuaciones de
un sistema que
tiene una infinidad de soluciones ya que las dos ecuaciones representan a la misma
no tenga solución recta. y
y las de un
sistema que tenga 4
una infinidad
de soluciones.
3 y522x
Comprueba 2 2y 5 4 2 2x
tus respuestas 1
presionando la x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
casilla “Solución”.
21
22

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Representa gráficamente los sistemas de ecuaciones y determina si tienen solución


única, una infinidad de soluciones o no tienen solución. Tiene solución única.
y
2
a) y522 x
3
6
3
y562 x 5
2
3
4 y562 x
2 2
y522 x 3
3
2
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
21
Trimestre 2

22
23

160
2 y
b) y5 x12
3
2 4
y5 x22
3
3
No tiene solución. 2
y5 x12 2
3
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
2
21 y5 x22
3
22
23
24

y
1
c) y5 x23
2
2y 5 x 2 6 3
2
Tiene una infinidad de 1
soluciones. x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
21
22
23
24
25

2. Plantea el sistema de ecuaciones correspondiente a la representación gráfica.


y
y 5 2x 2 2
6
y 5 22x 1 6
5
4
3 Marca con una ✔ la
casilla que describe
2 tu desempeño.
1 Contenido
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Resuelvo problemas
Secuencia didáctica 19. Una, ninguna o una infinidad

21 mediante la formulación
y solución gráfica
22 de sistemas de dos
ecuaciones lineales con
23 dos incógnitas.
A Requiero ayuda
para realizarlo.
a) ¿Cuál es la solución del sistema? x 5 2, y 5 2
Nivel de logro

B Lo hago, pero
b) Comprueba tus respuestas. Por un lado se tiene 2 5 (2)(2) 2 2 5 2 y por el en ocasiones
necesito ayuda.
otro, 2 5 (22)(2) 1 6 5 2. Por tanto, el sistema de ecuaciones corresponde a la
C Lo hago
representación gráfica. de manera
autónoma.

161
Representación gráfica de sistemas de
ecuaciones
Abre una hoja de GeoGebra y elige una vista con ejes, cuadrícula y “Vista Algebraica”. Si
es necesario, usa la herramienta “Desplaza Vista Gráfica” del último icono, para mover los
ejes de manera que queden más o menos en el centro.

Imagen 1
Sigue estos pasos para construir las rectas que representan a un sistema de dos ecuacio-
nes con dos incógnitas.

a) Selecciona la herramienta “Deslizador”


del penúltimo icono y haz clic en cual-
quier lugar de la vista gráfica. Se abrirá
un cuadro de diálogo como el de la ima-
gen de la izquierda (imagen 2).

Imagen 2
b) En la casilla “Nombre”, escribe “m_1”;
en la casilla “Intervalo”, anota “-10” en
“Mín” y “10” en “Máx”; en “Incremento”,
escribe el número 0.1. En la pestaña
“Deslizador”, asegúrate de que no esté
señalada la casilla “Fijación” para que
puedas mover el deslizador y colocar-
lo donde más te guste; en la casilla
“Posición”, elige “Horizontal”, y si apare-
ce la opción “Ancho”, anota 200. En la
pestaña “Animación”, deja la velocidad 1
Trimestre 2

y confirma que en “Repite” aparezca la


Imagen 3 palabra “Oscilante”.

162
c) Presiona “OK” para que aparezca el deslizador. Con el botón auxiliar, haz clic so-
bre el deslizador y selecciona “Propiedades”. En la nueva caja de diálogo elige un
tono de rojo.

d) Repite los pasos anteriores para crear un deslizador de un número que se llame
“b_1”. En este caso también usaremos un intervalo de -10 a 10 variando con un
incremento de 0.25 unidades, en posición horizontal y de una longitud de 200.
Escoge algún tono de azul.

e) Usando la flecha del primer icono, coloca los deslizadores en alguna esquina de
la vista gráfica y, si quieres, fíjalos en esa posición usando el botón auxiliar y las
instrucciones “Propiedades”/“Deslizador”/“Fijación”.

Imagen 4
f ) En la parte inferior de la hoja aparece la barra de entrada. Escribe en ella
“m_1 x 1 b_1”. Es muy importante que dejes espacio entre m_1 y x porque eso
activa la operación producto. Al presionar Enter, aparecerá la recta. Si la animación
está activada, desactívala con el botón derecho del ratón. Selecciona la flecha del
primer icono (o presiona Esc) para mover los valores de los deslizadores y observa
qué pasa con la recta y con la ecuación lineal que aparece en la vista algebraica.

Imagen 5

163
g) Repite las instrucciones de los incisos anteriores para crear dos nuevos desliza-
dores “m_2” y “b_2”.

Imagen 6
h) En la barra de entrada escribe “m_2 x 1 b_2”; recuerda dejar espacio entre m_2
y x. Al presionar Enter aparecerá la nueva recta.

Imagen 7

• ¿Qué valores aparecen en tus deslizadores m1 (m_1) y m2 (m_2)? 1


¿Y en tus deslizadores b1 (b_1) y b2 (b_2)? 1
¿Se ve la segunda recta que creaste? No En caso contrario, ¿a qué pien-
sas que se debe? A que las dos rectas tienen la misma pendiente y la
misma ordenada al origen.

i ) Mueve los deslizadores y observa el comportamiento de las rectas. Observa


también cómo se refleja ese cambio en las ecuaciones lineales de la vista
algebraica.
Trimestre 2

Imagen 8

164
j ) En el segundo icono, elige la opción “Intersección” y con el ratón señala las rec-
tas. En la vista algebraica aparecerán las coordenadas del punto de intersec-
ción (A).

Imagen 9
• Mueve los deslizadores b1 (b_1) y b2 (b_2) y observa cómo se modifican las
coordenadas del punto A. Comprueba que las coordenadas del punto A son
solución del sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones lineales que
aparecen en la zona “Vista Gráfica”.
Repite esto para varias posiciones de los deslizadores b1 (b_1) y b2 (b_2).

• Ahora mueve los deslizadores m1 (m_1) y m2 (m_2) y observa cómo se modi-


fican las coordenadas del punto A. Comprueba que las coordenadas del punto
A son solución del sistema de ecuaciones formado por las ecuaciones lineales
que aparecen en la zona “Vista Gráfica”.
Repite esto para varias posiciones de los deslizadores m1 (m_1) y m2 (m_2).

• Mueve los deslizadores de manera que m1 (m_1) y m2 (m_2) tengan el mismo


valor. ¿Qué sucede con el punto A?
Desaparece el punto A.

Repite esto para varias posiciones de los deslizadores m1 (m_1) y m2 (m_2).


¿Qué significa esto respecto al sistema de ecuaciones?
Significa que el sistema no tiene solución.

• Sin modificar los valores de m1 (m_1) y m2 (m_2), mueve los deslizadores


b1 (b_1) y b2 (b_2) de manera que tengan el mismo valor.
Repite esto para varias posiciones de los deslizadores b1 (b_1) y b2 (b_2). ¿Qué
sucede con las rectas? ¿Qué significa esto respecto al sistema de ecuaciones?
Las rectas son las mismas, lo que significa que el sistema tiene una infinidad
de soluciones.

165
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Contenido: Resolverás problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales

20
con dos incógnitas.

Sustituir, igualar, sumar o restar


1. Reúnete con un compañero, analicen el sistema de ecuaciones y respondan.
x 1 y 5 24
y 5 16
a) ¿Pueden saber cuál es el valor de la incógnita x? Sí ¿Qué tendrían que
hacer para encontrarlo? Sustituir en la primera ecuación el valor de y 5 16.
b) Ahora analicen este otro sistema de ecuaciones.

x 1 y 5 24
y 5 2x
¿Qué deberían hacer para encontrar el valor de x? Sustituir en la primera
ecuación el valor de y, que es 2x, y después despejar a x.
c) ¿Hay alguna diferencia entre el procedimiento que eligieron en el inciso b y el que
usaron en el inciso a? No, es el mismo procedimiento.

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo.

Sustituir
2. Lee el problema y haz lo que se pide.

Berenice tiene dos cubetas, a una le caben cuatro litros más que a la otra y juntas tie-
nen capacidad para 10 litros. ¿Cuál es la capacidad de cada cubeta?

a) Llama x a la capacidad de la cubeta más pequeña y y a la otra. Escribe una ecuación


que exprese que a una de ellas le caben cuatro litros más que a la otra. y 5 x 1 4
b) Escribe otra ecuación que represente la condición de que juntas tienen capacidad
para 10 litros. x 1 y 5 10
c) Sustituye la expresión de la variable y en la ecuación del inciso b. Escribe la ex-
presión que obtienes. x 1 x 1 4 5 10 ¿Cuántas incógnitas tiene esta
nueva ecuación? Una incógnita
d) ¿Cuál es el valor de x? Como se obtiene 2x 5 6, entonces x 5 3.
e) Sustituye el valor de x en la ecuación del inciso a y determina el valor de y.
y531457
f ) ¿Los valores de x y y que encontraste son solución del sistema de ecuaciones?
Sí ¿Por qué? Porque los valores obtenidos satisfacen ambas
ecuaciones del sistema.
Trimestre 2

• Discutan en grupo el procedimiento que siguieron para resolver el sistema de ecuaciones.

166
3. Reúnete con un compañero y escriban en la tabla lo que se pide.

Para resolver el sistema x1y58


de ecuaciones… 4x 1 6y 5 54

Despejen y de la primera ecuación. y 5 2x 1 8

Sustituyan el valor de y en la segunda


4x 1 6(2x 1 8) 5 54
ecuación.
Eliminen los paréntesis y agrupen los 4x 2 6x 1 48 5 54
términos semejantes. 22x 5 6
Despejen la incógnita x y encuentren su x 5 6/(22)
valor. x 5 23
Sustituyan el valor de x en la segunda
4(23) 1 6y 5 54
ecuación del sistema.
212 1 6y 5 54; 6y 5 66;
Encuentren el valor de y.
y 5 66/6; y 5 11
Comprueben que los valores que
23 1 11 5 8;
encontraron son solución del sistema
4(23) 1 6(11) 5 212 1 66 5 54
de ecuaciones.

• Comparen sus respuestas con las de otra pareja y si detectan errores, corríjanlos.

Método de sustitución
Un método para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas consiste en
despejar una de las incógnitas en una de las ecuaciones y sustituirla en la otra.

Por ejemplo, para resolver el sistema de ecuaciones:

x 1 y 5 35
2x 1 4y 5 94

1. Despejamos x en la primera ecuación: x 5 35 2 y. Secuencia didáctica 20. Sustituir, igualar, sumar o restar
2. Sustituimos esta expresión en la segunda ecuación: 2(35 2 y) 1 4y 5 94.
3. Al efectuar las operaciones y agrupar los términos semejantes obtenemos la
ecuación: 2y 1 70 5 94, cuya solución es y 5 12.
4. Por último sustituimos este valor en la primera ecuación: x 1 12 5 35, de donde
concluimos que x 5 23.

También se puede comenzar despejando primero la incógnita y y sustituyéndola en


la otra ecuación.

A este método de solución de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas se le llama
método de sustitución.

167
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Usa el método de sustitución para encontrar la solución de los sistemas y com-


prueba que los valores obtenidos son solución del sistema.

a) 3x 1 2y 5 12 x5 2 b) x 1 6y 5 8 x5 24
4x 2 3y 5 21 y5 3 2x 1 5y 5 2 y5 2

II. Revisa lo que hiciste en la actividad 1 y comprueba que hayas llegado a las res-
puestas correctas. Si detectas errores, corrígelos.

Igualar
4. Reúnete con un compañero, analicen los sistemas de ecuaciones y respondan.

22x 1 6y 5 14 22x 1 6y 5 14 22x 1 6y 5 14 22x 1 6y 5 14


3y 1 3
3x 2 3y 5 3 3x 5 3y 1 3 x5 x5y11
3

a) ¿Son equivalentes las expresiones algebraicas que representan a las segundas


ecuaciones de los sistemas? Sí Expliquen su respuesta. Al despejar x
en cualquiera de estas, el resultado es el mismo.
b) ¿Habrá alguna diferencia entre los cuatro sistemas de ecuaciones? No
¿Por qué? Porque son las mismas ecuaciones representadas de diferente manera.
c) Ahora analicen estos sistemas.
26y 1 14
22x 1 6y 5 14 22x 5 26y 1 14 x5 x 5 3y 2 7
22
3y 1 3
3x 2 3y 5 3 3x 5 3y 1 3 x5 x5y11
3

d) ¿Son equivalentes las primeras ecuaciones de los sistemas? Sí Expliquen


su respuesta. Al despejar x de cualquiera de ellas y reducir los términos
semejantes se obtiene la misma expresión.
e) ¿Habrá alguna diferencia entre estos cuatro sistemas de ecuaciones? No
¿Por qué? Porque todos tienen las mismas dos ecuaciones expresadas de
diferente manera.
f) ¿Qué pueden concluir sobre los siguientes sistemas de ecuaciones?

22x 1 6y 5 14 x 5 3y 2 7
Trimestre 2

y
3x 2 3y 5 3 x5y11
Que son dos sistemas de ecuaciones equivalentes.

168
g) Como ambas incógnitas deben valer lo mismo en las dos ecuaciones del sistema,
¿será cierto que 3y 2 7 5 y 1 1? Sí
h) ¿Cuántas incógnitas tiene la ecuación del inciso anterior? Una
¿Cuál es el valor de y? y 5 4
i) Si sustituyen ese valor de y en la ecuación x 5 y 1 1, ¿cuál es el valor de x?
x55
j) Sustituyan la pareja de valores x y y que encontraron en el primer sistema de
ecuaciones de la actividad. ¿Qué observan? Los valores son solución del
sistema de ecuaciones.
k) Sustituyan los valores de x y y en todos los demás sistemas y escriban sus ob-
servaciones. Estos valores también son solución de los demás sistemas.

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo.

5. Sigue las indicaciones.

a) Escribe en la tabla lo que se pide. En tu cuaderno, haz las operaciones necesarias.

Para resolver el sistema de 3x 1 y 5 21


ecuaciones… 4x 2 y 5 1
y 5 21 2 3x
Despeja y en cada ecuación.
y 5 4x 2 1

Iguala los miembros derechos de las


21 2 3x 5 4x 2 1
ecuaciones del paso anterior.

Realiza las operaciones necesarias para 7x 5 0


despejar x. x 5 0/7

Encuentra el valor de x. x50

Sustituye el valor de x en la primera


3(0) 1 y 5 21
ecuación del sistema de ecuaciones. Secuencia didáctica 20. Sustituir, igualar, sumar o restar

0 1 y 5 21
Encuentra el valor de y.
y 5 21
Comprueba que los valores que
3(0) 1 (21) 5 21
encontraste son solución del sistema de
4(0) 2 (21) 5 1
ecuaciones.

b) Repite los pasos anteriores, pero ahora despeja primero la incógnita x.

• Compara tus respuestas con las de otro compañero y si detectan errores, corríjanlos.
Luego comparen la resolución con la información de la siguiente página.

169
Método de igualación
Otro método para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas consiste
en despejar una de las incógnitas en ambas ecuaciones e igualar estas últimas.

Así, por ejemplo, para resolver el sistema:


2x 1 3y 5 7
x2y51
1. Despejamos x en ambas ecuaciones:
7 2 3y
x5
2
x511y
2. Igualamos las expresiones para obtener una ecuación con una sola incógnita.
7 2 3y
511y
2

3. Resolvemos esta ecuación y obtenemos y 5 1.


4. Sustituimos este valor en cualquiera de las ecuaciones del sistema, por ejemplo
en la segunda, y obtenemos x 5 1 1 1 5 2. De modo que la pareja de valores
x 5 2, y 5 1 es la solución del sistema.

A este método de solución se le conoce como método de igualación.

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Usando el método de igualación, encuentra la solución de los sistemas y comprueba


que los valores obtenidos son solución del sistema.

a) 3x 2 2y 5 0 x5 20 b) 4x 2 y 5 15 x5 3
3x 1 y 5 90 y5 30 4x 1 y 5 9 y5 23

Sumar o restar
6. Plantea el sistema de ecuaciones correspondiente al problema y responde.

El perímetro de un triángulo isósceles mide 15 cm; la diferencia entre la longitud de


uno de los lados iguales (x) y la del lado desigual (y) es de 3 cm. ¿Cuáles son las di-
mensiones del triángulo? 2x 1 y 5 15
x2y53
Trimestre 2

a) Suma término a término las dos ecuaciones y escribe el resultado de la suma.


3x 1 0y 5 18

170
b) ¿Cuál es el coeficiente de la incógnita x en la ecuación que obtuviste al sumar? Glosario
3 ¿Y el coeficiente de la incógnita y? 0
coeficiente.
c) Encuentra el valor de la incógnita x y sustitúyelo en alguna de las ecuaciones del El número que
sistema. Como 3x 5 18, entonces x 5 6; sustituyéndolo en la segunda multiplica a
una literal en
ecuación, 6 2 y 5 3, entonces y 5 3. una expresión
d) ¿Cuál es el valor de y? y 5 3 algebraica se
llama coeficiente
e) Verifica que los valores que encontraste son solución del sistema de ecuaciones. de la literal. Por
f ) ¿Cuáles son las dimensiones del triángulo isósceles? Cada uno de los lados ejemplo, en la
expresión 24x, el
iguales mide 6 cm y el lado desigual mide 3 cm. coeficiente de x
es 24.
• Compara tus resultados con los de tus compañeros y si detectas errores, corrígelos.

7. Considera el sistema de ecuaciones y haz lo que se pide.


4x 1 3y 5 10
5x 1 7y 5 45
a) Multiplica por 7 los términos de la primera ecuación y por 3 los de la segunda.
28x 1 21y 5 70
15x 1 21y 5 135
b) Resta la segunda ecuación a la primera. 13x 1 0y 5 265
c) Despeja x y resuelve la ecuación. x 5 25
d) Sustituye el valor de x en la primera ecuación del sistema original.
4(25) 1 3y 5 10
e) Despeja y y resuelve la ecuación. 3y 5 10 2 4(25); y 5 10
f ) Comprueba que los valores que obtuviste son solución del sistema de ecuaciones.

• Discute tus respuestas con tus compañeros y después compárenlas con la siguiente
información.

Método de suma y resta


Secuencia didáctica 20. Sustituir, igualar, sumar o restar
Otro método para resolver un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas consiste en:

1. Multiplicar cada una de las ecuaciones del sistema por un número que haga que
los coeficientes de alguna de las incógnitas sean iguales.
2. Sumar o restar las dos ecuaciones del sistema, obteniendo una ecuación con una
sola incógnita.
3. Resolver esta ecuación y sustituir el valor obtenido en alguna de las ecuaciones
del sistema original para encontrar el valor de la otra incógnita.

A este método de solución de un sistema de ecuaciones se le conoce como método de


suma y resta.

171
8. Haz lo que se pide para resolver el sistema de ecuaciones con el método de suma y
resta.
3x 1 4y 5 210
2x 1 5y 5 5

a) Multiplica por 2 los dos miembros de la primera ecuación del sistema, y los dos
miembros de la segunda ecuación por 3. Escribe el sistema resultante.
6x 1 8y 5 220
6x 1 15y 5 15
b) ¿Cuál es ahora el coeficiente de la incógnita x en las dos ecuaciones? 6
c) Resta la segunda ecuación de la primera y escribe el resultado. 0x 2 7y 5 235
d) ¿Cuántas ecuaciones te quedaron? Una ¿Cuál es el coeficiente de la incóg-
nita x en la ecuación obtenida al restar? 0 ¿Cuál es el coeficiente de la
incógnita y? 27
e) Resuelve la ecuación que te quedó. Como 27y 5 235, entonces y 5 5.
f) Sustituye el valor que obtuviste en cualquiera de las ecuaciones del sistema ori-
ginal. R. M. 3x 1 4(5) 5 210 ¿Cuál es el valor de x? x 5 210
g) Verifica que los valores que obtuviste son solución del sistema de ecuaciones.

• Compara tus resultados con los de tus compañeros y si detectas errores, corrígelos.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Resuelve los sistemas de ecuaciones utilizando el método que se indica en cada caso.

a) Con el método de sustitución

5x 2 6y 5 24
23x 1 4y 5 0
Solución: x 5 28, y 5 26
b) Con el método de igualación

4x 2 5y 5 0
4x 1 5y 5 200
Solución: x 5 25, y 5 20
c) Con el método de suma y resta

6x 2 5y 5 27
Trimestre 2

x 1 2y 5 24

Solución: x 5 2, y 5 23
172
2. En la secuencia 18 planteaste el sistema de ecuaciones correspondiente al enunciado:

“—Si me das un costal de tu carga, yo tendré el doble de costales que tú —dijo el


burro Clarín a Platero.
—Si tú me das un costal, llevaremos la misma cantidad de costales cada uno —res-
pondió Platero.
¿Cuántos costales llevaba cada burro?”

Encuentra la solución. x 5 7 donde x representa los costales del burro Clarín.


y 5 5, donde y representa los costales del burro Platero.

3. Plantea un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas para cada situación y re-
suélvelo con alguno de los métodos que aprendiste en esta secuencia.

a) La edad de Mireya es la cuarta parte de la edad de su papá. Dentro de 7 años,


será la tercera parte. ¿Qué edades tienen Mireya y su papá?
Considerando que la edad de Mireya es m y la edad de su papá es p, se obtiene
el siguiente sistema:
1
m5 p
4
1
m175 (p 1 7) Solución: m 5 14, p 5 56
3
Por tanto, Mireya tiene 14 años y su papá, 56 años.
b) El perímetro del triángulo de la izquierda mide 21 cm y el de la derecha 23 cm.
¿Cuánto valen x y y?

El sistema de
y ecuaciones que se
y2x
obtiene es:
y
x12
2x 1 y 1 2 5 21
2x
x 1 2y 5 23
Solución del sistema:
x x 5 5, y 5 9
Marca con una ✔ la
c) El día del estreno de una película se vendieron 165 boletos (normales y para es- casilla que describe
tudiantes con credencial) y se recaudaron $5 250. Si el boleto normal costó $40 tu desempeño.
y el boleto para estudiantes con credencial $25, ¿cuántos boletos normales y Contenido Secuencia didáctica 20. Sustituir, igualar, sumar o restar
cuántos para estudiantes con credencial se vendieron? Resuelvo problemas
mediante la formulación
Si se representa con x el boleto normal y con y el boleto para estudiantes con y solución algebraica
credencial, el sistema de ecuaciones que se obtiene es: de sistemas de dos
ecuaciones lineales con
40x 1 25y 5 5250 dos incógnitas.
A
x 1 y 5 165 Solución del sistema: x 5 75, y 5 90 Requiero ayuda
para realizarlo.
Nivel de logro

Por tanto, se vendieron 75 boletos normales y 90 para estudiantes con credencial. B Lo hago, pero
en ocasiones
d) Una tubería de 360 m de largo se compone de 150 tubos, unos miden 1.8 m de necesito ayuda.
largo y los otros miden 2.7 m. ¿Cuántos tubos de cada longitud hay? C Lo hago
de manera
autónoma.
Ver solucionario

173
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Plantea un sistema de ecuaciones para el siguiente problema.

Doña Luisa y doña Berta lavan juntas su ropa. Las dos llenan la pileta de su lavadero
acarreando agua desde una llave.
Cuando terminan de llenar las dos piletas, doña Berta dice:
—Uy, doña Luisa, con esa cubetita hizo 30 viajes a la llave. En cambio, yo solo fui
20 veces.
—Sí, doña Berta —contestó doña Luisa—, pero usted con esa cubetota cargó cuatro
litros más que yo en cada viaje.
¿Cuántos litros caben en cada cubeta?
Si los litros de la cubeta de doña Luisa se representan con x y los litros de la cubeta
de doña Berta se representan con y. El sistema de ecuaciones que se obtiene es:
30x 5 20y
x145y
2. Escribe el sistema de ecuaciones que se representa en la gráfica.
y
2x 1 y 5 22
x1y54 7
6

x1y54 5
4
3 2x 1 y 5 22
2
1
x
24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
21
22
23
24

¿Cuál es la solución del sistema?


La solución está dada por la intersección de las rectas, es decir, el punto (3, 1).

3. Representa geométricamente los sistemas de ecuaciones y determina si tienen solu-


ción única, una infinidad de soluciones o no tienen solución.
Trimestre 2

a) x 2 y 5 21
2x 2 y 5 1

174
y

4
3
x 2 y 5 21 2 2x 2 y 5 1
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
21
22
23

El sistema tiene solución única, la cual es el punto (2, 3).

y
b) 2x 2 y 5 24
6x 2 3y 5 6 4

2x 2 y 5 24 3
2 6x 2 3y 5 6
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
21
22
23

El sistema no tiene solución.

4. Plantea un sistema de ecuaciones para cada problema y resuélvelo con cualquiera


de los métodos algebraicos que aprendiste.

a) Esther tiene dos cubetas, a una le caben tres litros más que a la otra y juntas tie-
nen capacidad para 21 litros. ¿Cuál es la capacidad de cada cubeta?
El sistema de ecuaciones que se obtiene es
p 1 q 5 21
p135q
La solución del sistema es p 5 9 y q 5 12. Por tanto, a una cubeta le caben
nueve litros y a la otra, 12 litros.
b) El perímetro de un rectángulo mide 120 cm y el lado b mide 10 cm más que el
lado a. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo?
El sistema de ecuaciones que se obtiene es En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
2(a 1 b) 5 120 correctamente.
Reactivo Nota Secuencia Páginas
b 2 a 5 10
1 18 146-153
La solución del sistema es a 5 25 y b 5 35. Por tanto, el largo de rectángulo 2 19 154-161
mide 35 cm y el ancho, 25 cm.
3 19 154-161
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus
4 20 166-173
áreas de oportunidad.

175
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.
Contenido: Resolverás problemas de reparto proporcional.

21 El que parte y reparte


1. Analiza con un compañero el texto y hagan lo que se pide.

Un concurso consiste en sacar seis objetos del fondo de una alberca. Se hacen dos
rondas y en cada una se reparten 30 puntos entre los tres concursantes, de acuerdo
con el número de objetos que extrajeron. En la siguiente tabla se registra el número
de objetos que sacó cada concursante.

Primera ronda Segunda ronda


Objetos sacados Puntos Objetos sacados Puntos
Juan 2 10 1 5
Pablo 2 10 2 10
Luis 2 10 3 15
Total 6 30 6 30

a) Escriban en la tabla el número de puntos que ganó cada concursante en cada


ronda.
b) ¿Qué hicieron para determinar el número de puntos de cada concursante en cada
ronda?
1.ª ronda: Dividir 30 4 6 5 5. Después multiplicar el número de objetos
sacados por 5 para determinar los puntos en cada caso.
2.ª ronda: Dividir 30 4 6 5 5 y multiplicar el número de objetos sacados por 5.

c) Una semana después, repitieron el concurso, pero ahora se repartieron 80 pun-


tos entre cuatro concursantes. Nadie sabía cuántos objetos había que sacar de la
alberca en cada ronda. En la tabla se registra el número de objetos sacados por
los concursantes en cada ronda. Complétenla (escriban con lápiz, por si deben
hacer correcciones).

Primera ronda Segunda ronda


Objetos sacados Puntos Objetos sacados Puntos
Andrés 3 15 6 24
Pablo 2 10 7 28
Saúl 5 25 4 16
Arturo 6 30 3 12
Total 16 80 20 80
Trimestre 2

d) ¿Qué hicieron para determinar el número de puntos que le toca a cada concur-
sante de acuerdo con el número de objetos que extrajo en cada ronda?

176
1.ª ronda: Dividir los 80 puntos entre el número total de objetos que se sacaron
(80/16 5 5). El cociente de esta división se multiplica por el número de objetos
extraídos por cada participante.

2.ª ronda: Dividir los 80 puntos entre el número total de objetos que se sacaron
(80/20 5 4). El cociente de esta división se multiplica por el número de objetos
extraídos por cada participante.

• Comparen sus tablas, sus respuestas y sus procedimientos con los de otros estudiantes.
Si hay diferencias, traten de llegar a un acuerdo; si no lo logran, sigan trabajando y des-
pués revisen de nuevo.

2. Trabaja individualmente las siguientes variantes del problema de la actividad 1.

Ahora solo concursan Juan y Luis, y se reparten 20 puntos de acuerdo con el núme-
ro de objetos que cada uno saca de la alberca. Juan extrajo tres objetos y Luis dos.

a) En total, ¿cuántos objetos sacaron de la alberca entre los dos? Cinco objetos
b) En la recta, colorea de rojo la parte de los objetos extraídos de la alberca que
corresponde a Juan, y en azul la parte de los objetos que corresponde a Luis.

0 1

c) ¿Qué fracción del total representan los objetos que sacó Juan? 3/5
¿Qué fracción de los 20 puntos le corresponde? 3/5
Entonces, ¿cuántos puntos se le asignan a Juan? 12 puntos
d) ¿Qué fracción del total representan los objetos que sacó Luis? 2/5
¿Qué fracción de los 20 puntos le corresponde? 2/5
Entonces, ¿cuántos puntos se le asignan a Luis? Ocho puntos
e) Suma los puntos asignados a Juan más los asignados a Luis. Si el resultado no
es 20, vuelve a revisar tus respuestas en los cuatro incisos anteriores, encuentra
Secuencia didáctica 21. El que parte y reparte

el error y corrige.

Después concursan Pablo, Andrés y Saúl, y se reparten 45 puntos de acuerdo con el


número de objetos que cada uno saca de la alberca.

f ) Si Pablo extrae cuatro objetos, Andrés dos y Saúl tres, ¿cuántos puntos le corres-
ponden a cada uno?

Pablo: 20 puntos Andrés: 10 puntos Saúl: 15 puntos

177
g) Explica qué hiciste para calcular los puntos de cada concursante. Dividir los
puntos totales entre el total de objetos, y el resultado de la división multiplicarlo
por el número de objetos sacados por cada participante.

• Reúnete con otro estudiante y revisen sus trabajos, comparen sus procedimientos y
analícenlos. Juntos revisen de nuevo sus tablas y sus respuestas de la actividad 1. Si
detectan algún error, corríjanlo. Si hay diferencias, analícenlas y lleguen a un acuerdo.

3. Lee la situación y haz lo que se pide.

Eli y Olga compraron un billete de lotería que salió premiado con $1 350 000. Se re-
partirán el premio de acuerdo con lo que aportó cada una al comprar el billete, el cual
les costó $3 600.

a) En la tabla se muestran distintos escenarios de la parte que pudo haber pues-


to cada una para comprar el billete y la parte del premio que le correspondería.
Complétala.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3


Parte del billete 1 1 2 1 2 3
Eli Olga Eli Olga Eli Olga
que pagó 2 2 3 3 5 5

Cantidad que pagó


1 800 1 800 2 400 1 200 1 440 2 160
por el billete ($)
Cantidad que le
675 000 675 000 900 000 450 000 540 000 810 000
toca del premio ($)

b) Para cada escenario, calcula el cociente que se indica.

Escenario 1:

Cantidad del premio para Eli 675000


5 5 375
Pagó por el billete 1800
Cantidad del premio para Olga 675000
5 5 375
Pagó por el billete 1800
Escenario 2:

Cantidad del premio para Eli 900000


5 5 375
Pagó por el billete 2400
Cantidad del premio para Olga 450000
5 5 375
Pagó por el billete 1200
Escenario 3:

Cantidad del premio para Eli 540 000


5 5 375
Trimestre 2

Pagó por el billete 1 440


Cantidad del premio para Olga 810 000
5 5 375
Pagó por el billete 2 160
178
c) ¿Hay una relación directamente proporcional entre las cantidades que se pagan
por el billete y las cantidades que corresponden del premio? Sí
Explica por qué. Porque a medida que se aporta mayor cantidad para el pago
del boleto, la cantidad que toca del premio también es mayor y viceversa.
d) Sustituye los valores correspondientes y haz los cálculos de acuerdo con el esce-
nario 3. Considera que x representa los integrantes del reparto.

Cantidad total a repartir Cantidad del premio para x


5
Cantidad total que se pagó por el billete Lo que pagó x por el billete

Sustituciones
En el caso de Olga: 1350000/3600 5 810000/2160 5 375
En el caso de Eli: 1350000/3600 5 540000/1440 5 375
e) ¿Por qué se cumplen las igualdades anteriores? Porque son cantidades
proporcionales.
f ) Si lo que dio Olga para comprar el billete fue $1 742.75 y Eli puso lo demás,
plantea igualdades como las del inciso d para determinar la cantidad del premio
que le corresponde a cada una.
Olga: Cantidad del premio 5 ($1350000/$3600)($1742.75) 5 $653531.25
Eli: Cantidad del premio 5 ($1350000/$3600)($1857.25) 5 $696468.75

• Compara tu trabajo con el de otros estudiantes. Si hay diferencias, analícenlas y lleguen


a un acuerdo.

4. En equipos, analicen el problema y hagan lo que se solicita.

Gabriel, David y Rodrigo hicieron un trabajo por el que recibieron un pago de $2 700.
David trabajó seis horas, Gabriel ocho y Rodrigo cuatro horas. Quieren repartirse el
dinero de forma que cada uno reciba la parte correspondiente al número de horas
trabajadas.

a) Discutan y lleguen a un acuerdo sobre la manera en que van a resolver el proble- Convivo en
ma. Describan su decisión. armonía
Hay que dividir el pago entre el número total de horas trabajadas, y multiplicar Los acuerdos
deben de ser
el cociente obtenido por el número de horas que trabajó cada uno. producto de
Secuencia didáctica 21. El que parte y reparte

b) ¿Cuánto dinero le corresponde a cada uno? la reflexión. Si


una conclusión
David: ($2700/18 h)(6 h) 5 $900 es tomada en
común acuerdo,
Gabriel: ($2700/18 h)(8 h) 5 $1200 además de
Rodrigo: ($2700/18 h)(4 h) 5 $600 producir mejores
resultados, genera
armonía durante
• Expongan su trabajo ante el grupo y escuchen lo que hicieron sus compañeros. Vean el desarrollo de la
cuántos procedimientos diferentes encontraron en el grupo para resolver el problema. actividad.
Analícenlos y discutan si son equivalentes y por qué.

179
Reparto directamente proporcional
Un reparto es directamente proporcional cuando se reparte una cantidad C en varias par-
tes bajo ciertas condiciones o valores iniciales; cada parte recibe una cantidad directamen-
te proporcional al valor inicial que le corresponde, de acuerdo con la siguiente relación.
Cantidad total a repartir Parte que le corresponde a x
5
Suma de los valores iniciales Valor inicial correspondiente a x

Al tratarse de un reparto directamente proporcional, a mayor valor inicial de una parte


le corresponde mayor cantidad en el reparto.

Cantidad total a repartir


El cociente recibe el nombre de valor unitario. Representa
Suma de los valores iniciales
la parte que corresponde a una unidad de la suma de los valores iniciales.

Por ejemplo, tres personas A, B y C compran un terreno de 1 200 m2. Para comprarlo, A
puso $142 500, B dio $228 000 y C aportó $199 500. Se reparten el terreno de forma
directamente proporcional a lo que cada uno contribuyó.

• La cantidad por repartir es 1 200 m2.


• Las cantidades o valores iniciales son: A: $142 500, B: $228 000, C: $199 500.
• La suma de los valores iniciales es $570 000.

Por ser un reparto directamente proporcional, se satisface que…


1200 Parte que le corresponde a A
5
570000 142500

Despejando la parte que le corresponde a A, se tiene:


1200 (142500)
5 300 m2
570000

Hacemos lo mismo para determinar lo que le toca a B:


1200 Parte que le corresponde a B 1200 (228000)
5 , entonces: 5 480 m2
570000 228000 570000

Y a C le toca:
1200 Parte que le corresponde a C 1200 (199500)
5 , entonces: 5 420 m2
570000 199500 570000

Comprobamos que la suma de lo que se reparte es igual a la cantidad por repartir:

300 1 480 1 420 5 1200 m2


1200
Lo anterior es equivalente a multiplicar el valor unitario por cada una de las
570000
condiciones o valores iniciales.
1200 1200
A: 142500 5 300; B: 228000 5 480;
Trimestre 2

570000 570000
1200
C: 199500 5 420
570000

180
¿Vamos bien?
Resuelve los problemas. Al terminar, compara tus procedimientos y tus resultados con
los de tus compañeros.

I. Sandra, Miguel y Édgar compraron un paquete de historietas con 147 ejemplares.


Se los reparten de forma proporcional a la parte que cada uno pagó. Sandra puso
2 1 4
partes, Miguel parte y Édgar partes. ¿Cuántas revistas le toca a cada
7 7 7
uno? Al multiplicar el número total de historietas (147 ejemplares) por la parte
del pago que puso cada uno, se tiene:
Sandra: 42 historietas Édgar: 21 historietas Miguel: 84 historietas

II. Rubén, Horacio y Ernesto trabajan en una carpintería. Entregaron un pedido por
el que recibieron un pago de $25 800. Se lo van a repartir de acuerdo con el
número de horas que trabajó cada uno. Rubén trabajó 15 horas, Horacio 20 y
Ernesto 25 horas. ¿Cuánto le toca a cada uno?
Dividiendo el pago entre el número total de horas trabajadas y multiplicando el
cociente obtenido por el número de horas que trabajó cada uno, se obtiene:
Rubén: $6 450 Horacio: $8 600 Ernesto: $10 750

5. Analiza el texto y haz lo que se pide.

En una clase, la maestra plantea el siguiente problema:

Tres hermanos fueron a una excursión. Al terminar la comida, se repartieron en par-


tes iguales ocho barritas de amaranto, de las cuales Cintia puso cinco y Tere tres.
Sebastián no aportó nada porque no tenía. En agradecimiento, Sebastián les dio ocho
pesos a sus hermanas para que se los repartieran.

La maestra preguntó: “¿Cómo deben repartirse las monedas entre Cintia y Tere para
que la distribución sea equitativa?”. Hubo dos respuestas:

Claudia propuso que Cintia se debía quedar con cinco pesos y Tere con tres.

Lola sugirió que cada una tenía que tomar cuatro pesos.
Secuencia didáctica 21. El que parte y reparte

a) ¿Es equitativa la distribución que propuso Claudia? Sí Explica por qué.


Porque la parte del dinero que propone Claudia que se les dé es proporcional a
la cantidad de barritas de amaranto que cada una puso.
b) ¿Es equitativa la distribución sugerida por Lola? No Explica por qué.
Porque Cintia puso más barras de amaranto que Tere, por lo que le corresponde
una parte mayor del dinero.

181
c) ¿Qué fracción de las barras de amaranto se comió cada uno de los tres hermanos?
8/3
d) ¿Cuántos tercios hay en las cinco barras que puso Cintia? 15/3
¿Cuántos de esos tercios se comió Cintia? 8/3
¿Cuántos de esos tercios le dio Cintia a Sebastián? 7/3
e) ¿Cuántos tercios hay en las tres barritas que puso Tere? 9/3
¿Cuántos de esos tercios se comió ella? 8/3
¿Cuántos de esos tercios le dio a su hermano? 1/3
f) Si Cintia y Tere se reparten los ocho pesos de forma directamente proporcional a
la cantidad de barritas que cada una le dio a Sebastián, ¿cómo debe hacerse la
repartición? A Cintia le corresponden $7 y a Tere $1, un peso por cada tercio de
barra que le dieron a Sebastián.
g) ¿Qué opinas ahora de las propuestas de Claudia y Lola? No es equitativa la
repartición en ninguna de las dos propuestas.

• Compara tus respuestas con las de otros estudiantes. Con ayuda del profesor revisen
que no haya errores, y si los hay, corríjanlos.

6. Reúnete con un compañero, analicen la situación y realicen lo que se solicita.

Karen y Alexis invirtieron sus ahorros en una cuenta bancaria. A un año de la inversión
cerraron la cuenta y les regresaron $13 695, lo que incluía las utilidades. Decidieron
repartírselo de acuerdo con lo que cada uno puso al abrir la cuenta. Karen aportó
$3 750 y Alexis dio $4 550.

a) ¿Cuál es la cantidad total con la que abrieron la cuenta? $8 300


¿Cuánto les regresaron por cada peso que invirtieron? $1.65
b) Usen la información del inciso anterior para calcular la cantidad que le correspon-
de a cada uno.

Karen: $3750 3 $1.65 5 $6187.5


Alexis: $4550 3 $1.65 5 $7507.5

• Comparen sus respuestas, sus procedimientos y sus cálculos con los de otros estudian-
tes. Si hay diferencias, usen argumentos para decidir quién está en lo correcto.

7. Analiza el texto y haz lo que se pide.

Se repartieron 700 pasteles en cuatro expendios: A, B, C y D, en partes proporcionales


2 1 1 1
a , , y , respectivamente.
3 2 4 4
Trimestre 2

a) ¿Cuánto suman las proporciones? 5/3

182
b) ¿Cuántos pasteles se entregaron en cada expendio?

A: (700 4 5/3)(2/3) 5 280 pasteles


B: (700 4 5/3)(1/2) 5 210 pasteles
C y D: (700 4 5/3)(1/4) 5 105 pasteles en cada uno, en total 210 pasteles

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y analicen los procedimientos que
emplearon.

¿Qué aprendí?
Resuelve los problemas; desarrolla todos los procedimientos. Al terminar, revisa tu traba-
jo, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Si encuentran errores,
corríjanlos.

1. En un poblado hay tres escuelas. El municipio reparte 1 615 cajas de material didácti-
co de forma proporcional al número de estudiantes de cada escuela. En la escuela
A hay 830 alumnos, en la B son 950 y en la C, 1 450 educandos. ¿Cuántas cajas
se reciben en cada escuela?

A: (1615/3230)(830) = 415 cajas


B: (1615/3230)(950) = 475 cajas
C: (1615/3230)(1450) = 725 cajas

2. En una tienda de zapatos hay una promoción: “Llévese dos pares y pague solamente
uno”. María y Lalo deciden aprovechar la oferta. Los zapatos que escoge María cues-
tan $350 y los de Lalo, $200. Al final, pagan $350 por ambos pares.

a) ¿Cuánto debe poner cada uno si el pago se hace proporcional a lo que cuestan los
zapatos que eligieron? María debe pagar ($350/$550)($350) 5 $222.73, y
Lalo debe pagar ($200/$550)($350) 5 $127.27.

b) ¿Cuánto ahorró cada uno gracias a la promoción? María ahorró $127.27 y Lalo, Marca con una ✔ la
casilla que describe
$72.73. tu desempeño.
Secuencia didáctica 21. El que parte y reparte

Contenido
Resuelvo problemas de
reparto proporcional.
3. Se repartieron $2 300 entre cuatro hermanos de forma proporcional a sus edades. Al
A Requiero ayuda
primero le tocaron $900, al segundo $600, al tercero y cuarto, que son gemelos, les to-
para realizarlo.
caron $400. La suma de las edades de los hermanos es 46. ¿Qué edad tiene cada uno?
Nivel de logro

B Lo hago, pero
en ocasiones
Edad del hermano mayor: ($900)(46/$2300) 5 18 años necesito ayuda.
Edad del segundo hermano: ($600)(46/$2300) 5 12 años C Lo hago
de manera
Edad de cada gemelo: ($400)(46/$2300) 5 8 años autónoma.

183
Aprendizaje esperado: Recolectarás, registrarás y leerás datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea.
Contenido: Recolectarás, registrarás y leerás datos en gráficas de línea.

22 Entre otras líneas


1. Trabaja individualmente esta actividad.

En el año 2017, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE) publicó un estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México. Una
parte del estudio se dedica a la extensión del uso de internet en nuestro país. En ese
estudio se publica una gráfica como la siguiente. Analízala y responde.

Usuarios individuales de internet por tipo de equipo

60 56

50 47
Millones de usuarios

40 36
34 33
30.5 31 31
30
28 28.5
20 16.65
16
9 11
10
9
0.5 1 5
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años
Telefonía móvil Lap top Computadora personal

Fuente: dx.doi.org/10.1787/9789264280656-es (consulta: 4 de abril de 2018). Elaboración


propia estimando los datos a partir de Inegi (2017a), Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso
de Tecnologías de la información en los Hogares (ENDUTIH), 206. Citado por la OCDE en Estudio de
la OCDE sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. Ediciones OCDE, 2017, París.

a) ¿Qué dispositivos digitales se comparan en la gráfica? El teléfono móvil, la lap


top y la computadora personal
b) ¿Qué representan los números del eje horizontal? Los años de las encuestas
c) ¿Qué representan los números del eje vertical? El número de millones de
usuarios
d) ¿En qué años el número de usuarios de telefonía móvil se mantuvo debajo de los
10 millones? De 2011 a 2014
e) ¿Qué equipo fue el que menos se usó para conectarse a internet en el año 2011?
El teléfono móvil ¿Y el que más se usó? La computadora personal
f) ¿El número de personas que usaron teléfonos móviles durante 2016 fue mayor a
cuántos millones? R. M. A 50 millones ¿Y menor a cuántos?
Trimestre 2

R. M. A 60 millones

184
g) ¿En qué años consideras que creció más el número de usuarios de teléfonos
móviles? En 2015 y 2016 Explica tu respuesta. Hubo un mayor
cambio en la cantidad de usuarios con respecto a los demás años; pasó de
aproximadamente 10 millones a más de 50 millones de usuarios.
h) ¿En qué años consideras que creció menos? De 2011 a 2012 Explica tu
respuesta. Casi se mantuvo igual el número de usuarios.

i) ¿Entre cuántos millones varió el número de usuarios de lap top durante los seis
años? Más de: 9 millones Menos de: 31 millones
¿Y el número de usuarios de computadora?
Más de: 28.5 millones Menos de: 36 millones
j) ¿En qué años los usuarios de lap top fueron más que los usuarios de teléfonos
móviles? De 2011 a 2014
k) ¿Cuál de los tres dispositivos se ha mantenido entre los 20 y los 40 millones de
usuarios? La computadora personal
l) ¿A partir de qué año se empieza a reducir el número de usuarios de computado-
ra? A partir de 2013 Explica tu respuesta. La gráfica decrece a partir de ese
año.
m) ¿En algún momento se reduce el número de usuarios de lap top o de teléfonos
móviles? No Explica tu respuesta. Sus gráficas son crecientes.

n) ¿En qué años los usuarios de computadora personal fueron más que los usuarios
de los otros dos dispositivos? De 2011 a 2014
o) Compara cómo ha crecido el número de usuarios de los tres dispositivos y redac-
ta una conclusión sobre eso. Argumenta tus afirmaciones.
R. M. Según la gráfica, los usuarios de teléfono móvil tuvieron un crecimiento
acelerado de 2014 a 2016 a comparación de los de lap top que no han
alcanzado los 40 millones de usuarios, mientras que los usuarios de
computadora personal han ido disminuyendo a partir de 2013.
Secuencia didáctica 22. Entre otras líneas

• Compara tus respuestas y tu conclusión con las de otros estudiantes. Si hay diferencias,
discútanlas con argumentos.

2. Analiza la información con un compañero y hagan lo que se indica.

En los primeros días de enero de 2018, circulaba la noticia de que, en nuestro país, el
año 2017 había terminado “con la inflación más alta en los últimos 17 años”. Un medio
de comunicación digital publicó la tabla de la siguiente página.

185
Inflación* anual en México (2000-2017)
Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Inflación (%) 8.96 4.4 5.7 3.98 5.19 3.31 4.05 3.76 6.53

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Inflación (%) 3.57 4.40 3.82 3.57 3.97 4.08 2.13 3.36 6.77

Fuente: www.animalpolitico.com/2018/01/2017-inflacion-anual-alta/
(consulta: 25 de marzo de 2018). Animal Político, 9 de enero de 2017.
*De acuerdo con el Banco de México: “La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios
de los bienes y servicios de una economía a lo largo del tiempo” (www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-
monetaria-e-inflacion/politica-monetaria-inflacion.html) (consulta: 25 de marzo de 2018).

a) ¿En qué años la inflación estuvo arriba de 6%? En 2000, 2008 y 2017
b) En el siguiente espacio, tracen la gráfica correspondiente a los datos de la tabla
anterior. En el eje horizontal, pongan los años. Como altura de cada año, pongan
el porcentaje de la inflación correspondiente a ese año. Al final, unan con seg-
mentos de recta todas las alturas, de forma consecutiva año con año. Coloquen
el nombre de los ejes y el título de la gráfica.

Inflación anual en México (2000-2017)


10
9
8
7
Inflación (%)

6
5
4
3
2
1
0
2003

2008

2009
2000

2002

2004

2005

2006

2007

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
2001

Años

c) ¿Cuál fue la inflación más alta en todos esos años? 8.96% ¿Y la más
baja? 2.13%
d) ¿De qué forma les resulta más fácil analizar los datos: en la tabla o en la gráfica?
En la gráfica ¿Por qué? R. M. Porque los datos son más visuales.

e) Comparen el porcentaje de inflación año con año. ¿En qué año fue mayor la infla-
ción: en 2012 o en 2013? En 2013 ¿Y en 2013 o en 2014? En 2014
¿Y en 2014 o en 2015? En 2014
f) Después de 2015, ¿en algún año la inflación fue menor que la del año anterior?
Trimestre 2

No

186
g) ¿En qué años se mantuvo la inflación anual entre 2% y 4%?
En 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2012, 2013, 2015 y 2016
¿En qué años no se cumplió ese objetivo? En 2000, 2001, 2002, 2004,
2006, 2008, 2010, 2014 y 2017
h) Discutan y lleguen a un acuerdo sobre si es posible construir un polígono de fre- Glosario
cuencias para analizar los datos, de forma que se puedan responder preguntas
polígono de
como las anteriores. Redacten su conclusión y arguméntenla. frecuencias.
Sí es posible, pero no se podrían identificar las variaciones año por año. Gráfica formada
por segmentos
de recta unidos
por puntos. Cada
punto se localiza
• Comparen su trabajo con el de sus demás compañeros. Si hay diferencias, analícenlas y
sobre la marca de
argumenten para decidir quién está en lo correcto. clase de intervalos
en que se agrupan
los datos, a una
Gráfica de línea altura igual a
la frecuencia
Las gráficas de línea están formadas por segmentos de recta consecutivos. correspondiente
al intervalo. El
Estas gráficas se usan para comparar los valores de las variables respecto a algún cri- primero y el último
terio y mostrar tendencias (patrones de comportamiento) por lo general en relación con de los puntos se
el tiempo. En el eje vertical se coloca la variable que se mide y en el horizontal, el criterio localizan sobre el
considerado. Si el criterio es el tiempo, a cada periodo se le pone como altura el valor eje X (a una altura
igual a cero).
de la variable que corresponde a ese momento. Las alturas se unen con segmentos de
recta de forma consecutiva.

3. Analiza la gráfica y responde.

Operadores de TV restringida en México


Total de ingresos
90
85
Miles de millones de MXN

80
75
70
65
Secuencia didáctica 22. Entre otras líneas

60
55
50
2013 2014 2015 2016
Años

Fuente: dx.doi.org/10.1787/9789264280656-es (consulta: 4 de abril de 2018).


Elaboración propia estimando los datos a partir de IFT (2019a), Cuarto informe trimestral
estadístico 2016, https//bit.ift.org.mx. Citado por la OCDE en Estudio de la OCDE
sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. Ediciones OCDE, París.

187
¿Los ingresos de la televisión restringida se han mantenido en aumento a lo largo de
los años considerados en la gráfica? Sí ¿Qué aspecto de la gráfica te permite llegar
a esa conclusión? Los segmentos de rectas que conforman la gráfica son crecientes.

• Compara tus respuestas con las de otros estudiantes. Si hay algún desacuerdo, analí-
cenlo y lleguen a un consenso.

4. En parejas, analicen las gráficas y respondan.

Gráfica A. Número de personas en situación de pobreza en México,


2010-2016
58
Millones de personas

56 55 341 556

54
53 349 902 53 418 151
52 52 813 020

50
2010 2012 2014 2016
Años
Fuente: www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-09-
Medicion-pobreza-2016.pdf (consulta: 25 de marzo de 2018). Estimaciones del Coneval con base
en el MCS-ENIGH 2010, 2012, 2014 y el MEC-ENIGH 2016. Comunicado de prensa del
Coneval núm. 99, Evolución de la pobreza, 30 de agosto de 2017.

Gráfica B. Riesgo relativo de pobreza* de hombres y mujeres por grupo


de edad en México
180
160
140
Cantidad de riesgo

120
100
80
60
40 Hombre
20 Mujer
0
0-17 18-25 26-40 41-50 51-65 661
Grupos de edad
*El riesgo relativo de pobreza es la tasa de pobreza específica por edad entre hombres y mujeres dividida
por la tasa de pobreza en toda la población y posteriormente multiplicada por 100.
Fuente: Elaboración propia, con datos de la OCDE.

Fuente: www.forbes.com.mx/riesgos-por-el-aumento-de-pobres-de-0-a-18-anos-de-edad/
(consulta: 25 de marzo de 2018). Riesgo del aumento de pobres de 0 a 18 años de edad,
Forbes, 19 de agosto de 2015.

a) ¿Qué diferencias encuentran entre las variables del eje horizontal de las dos grá-
ficas? R. M. En la gráfica B se muestran los patrones de comportamiento de
Trimestre 2

dos parámetros, mientras que en la A solo de uno. Además, en la gráfica A los


valores en el eje horizontal se presentan uno a uno y en la gráfica B en intervalos.
En la A la variable es el tiempo y en la B son grupos de edades.
188
b) ¿Cuál de las gráficas es una gráfica de línea: la A o la B? La A
Expliquen por qué. Porque el criterio que se está considerando para realizar el
análisis se presenta valor por valor: el tiempo.
c) ¿Cuál de las gráficas es un polígono de frecuencias? La B Expliquen por
qué. Porque el criterio considerado en el eje horizontal se coloca por
intervalos: las edades.

• Comparen sus respuestas con las de otros estudiantes. Si hay algún desacuerdo, analí-
cenlo y, con ayuda del profesor, lleguen a un consenso.

¿Vamos bien?
Haz lo que se indica a partir de lo que has aprendido. Al terminar, compara tus argu-
mentos con los de tus compañeros.

Determina cuál es una gráfica de línea y cuál no. Escribe tus argumentos en tu cuaderno.

a) Tasas específicas de fecundidad en Tlaxcala, 2010, 2020 y 2030


0.16
0.14 2010
Hijos por mujer

0.12 2020
0.10 2030
0.08
0.06
0.04
0.02
0.00
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Grupos de edad Fuente: Conapo

Fuente: prensa.tlaxcala.gob.mx/2017/Junio/PED%202017-2021/PED%2017%2021%20HD.pdf
(consulta: 25 de marzo de 2018). Tomado de Plan Nacional de Desarrollo. Tlaxcala, 2017-2021.
No lo es, ya que en el eje horizontal los datos se representan en intervalos.

Evolución de la tasa de mortalidad en el estado de Morelos


b) de 1990 a 2010
10
9
8
7
6
Tasa

5
4
3
Secuencia didáctica 22. Entre otras líneas

Tasa por 10 000 NVR


2
1 Lineal (Tasa por 10 000 NVR)
0
1 1
90 199 1992199319941995 996 1997 998 999 000200 002 003 004 005 006 007 008 0092010
19 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Años

Fuente: marcojuridico.morelos.gob.mx/archivos/reglamentos_estatales/pdf/PSALUD2013-
18.pdf (consulta: 25 de marzo de 2018). Tomado de PROGRAMA SECTORIAL DE
SALUD 2013-2018, Consejería Jurídica, Morelos, Poder Ejecutivo, 2014.
Sí, pues los valores en el eje horizontal se representan valor por valor, no en intervalos.

189
5. Analiza la tabla y haz lo que se indica.

El intercambio comercial Polonia-México (millones de dólares)


Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Exportaciones de
Glosario 64.3 104.4 53.0 76.5 89.3 81.2 120.8 148.7 254.6
Polonia a México
exportación. Lo Importaciones
que un país vende a Polonia desde 76.3 84.1 97.1 124.7 120.2 178.1 203.7 280.3 392.3
al extranjero. México
importación.
Lo que un Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
país compra al
extranjero. Exportaciones de
155.9 267.4 432.4 566.3 523.7 496.9 654.5 447.6
Polonia a México
Importaciones
a Polonia desde 222.7 296.8 359.6 344.2 371.0 420.5 550.1 448.7
México

Fuente: www.bancomext.com/wp-content/uploads/2017/01/CEB-9.pdf (consulta: 25 de marzo de 2018).


Ministerio de Desarrollo Económico de Polonia. Citado por El comercio del conocimiento: economía del siglo
XXI. Revista del Comercio Exterior, Bancomext. Nueva Época, número 9, enero-marzo de 2017.

a) Traza la gráfica de lo que Polonia exportó a México durante los años indicados.
Agrega el nombre de los ejes y el título de la gráfica. En el mismo plano traza la
gráfica de lo que Polonia importó.

El intercambio comercial Polonia-México


700
600
Millones de dólares

500
400
300
200
100
0
2003

2008

2009
2000

2004

2005

2006

2007

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
2001

2002

Años
Exportación Importación

b) ¿Observas alguna tendencia en la diferencia entre lo que Polonia exporta a


México y lo que importa desde México? Escribe tus conclusiones.
Antes de 2010 lo que Polonia importaba era mayor que lo que exportaba, pero
después de este año su exportación fue mayor que la importación.
Trimestre 2

• Compara tu gráfica y la forma en que la trazaste con las de otros estudiantes. Si tienen
diferencias y no llegan a un acuerdo, acudan al profesor.

190
¿Qué aprendí?
Haz lo que se indica. Al terminar, revisa tus procedimientos y resultados, primero con ayu-
da de tus compañeros y luego con tu profesor. Corrige si es necesario.

1. Analiza la gráfica y contesta.

Precios de la harina de maíz


1 000
900
Dólares por tonelada

800
700
600
500
400
300
200
100
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Precio internacional (dls./ton) Precio nacional (dls./ton)
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la FAO, de Banxico y del Inegi.

Fuente: www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/405/01Vargas.pdf
(consulta: 25 de marzo de 2018). Tomado de El mercado de harina de maíz en México.
Una interpretación microeconómica. Economía Informa, número 405, julio-agosto de 2017.

a) ¿Cuál precio varió más a lo largo de los años indicados en la gráfica: el nacional o
el internacional? El precio nacional
b) ¿Los precios nacionales de la harina de maíz tienden a alejarse o a acercarse a los
internacionales? Tienden a acercarse.

2. Observa la gráfica y responde.

Precio spot (vigente) del petróleo (mezcla mexicana)


120
Dólares por barril

100 82.92 88.66


108.2 100.84
80
60 46.16
40 57.88 Marca con una ✔ la
20 41.52 casilla que describe
24.75 tu desempeño.
0
0 1 1 0 1 2 0 1 3 0 1 4 0 1 5 016 017 018 Contenido
01/2 6/01/2 3/01/2 8/01/2 5/01/2 6/01/2 4/01/2 4/01/2
07/ 0 0 0 0 0 0 0 Recolecto, registro y
Secuencia didáctica 22. Entre otras líneas

Fechas leo datos en gráficas de


línea.
Fuente: www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/graficas-de-coyuntura/ A Requiero ayuda
produccion-ventas-y-precios/precios-spot-del-petroleo.html (consulta: 8 de abril de 2018). para realizarlo.
Nivel de logro

Elaboración propia con base en datos del Banco de México.


B Lo hago, pero
en ocasiones
a) ¿De qué año a qué año se mantuvo a la baja el precio del petróleo? necesito ayuda.
De 2012 a 2016 C Lo hago
de manera
b) ¿Cuál fue el menor precio alcanzado? 24.75 dólares por barril autónoma.

191
Gráficas de línea
Abre una hoja de cálculo. Es recomendable que, antes de empezar a trabajar, explores el
programa (y las opciones de cada comando) para que te familiarices con él.

Sigue las instrucciones para crear una gráfica de línea.

a) Analiza los datos de la tabla.

Cotización del dólar (Tipo de cambio interbancario)


Valor a la venta el último día hábil del mes de enero de cada año
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
$ 12.12* 12.95 12.71 13.37 14.84 18.29 21.02 18.62
Fuente: dof.gob.mx/indicadores.php (consulta: 30 de marzo de 2018). Elaboración propia con datos de
“Tipo de cambio y tasas”, en Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación, México.
*Los datos originales se redondearon a dos cifras decimales.

b) En la columna A ingresa los años de la tabla y en la B, el precio del dólar, como se


muestra en la imagen 1. Primero escribe el encabezado de cada columna.

c) Coloca el cursor en la casilla A2, donde ingresaste el primer año; mantén presionada
la tecla “Mayúscula” y, con las teclas de flecha, a la derecha y hacia abajo, despláza-
te para ir seleccionando todos los datos (una forma de hacerlo rápido es mantenien-
do presionado el botón izquierdo del ratón y arrastrándolo para seleccionar todos los
datos).

Asegúrate de que todos los datos queden marcados con un fondo azul o gris, como en
la imagen 2.
Trimestre 2

Imagen 1 Imagen 2

192
d) Elige “Insertar” / “Gráfico” / “Línea” (o en “Insertar” / “Gráficos de línea”, da clic en la
opción “Más gráficos de líneas”, según la versión). En el cuadro de diálogo que se des-
pliega, selecciona “Línea con marcas” (o “Línea con marcadores”, según la versión).

Imagen 3 Imagen 4

Da clic derecho en la gráfica y elige “Seleccionar datos”. En el cuadro de diálogo que apa-
rece, da clic en la celda de “Etiquetas de eje de categoría (X)” y selecciona los valores de
la columna de “Año” y da clic en “Aceptar”. Haz lo mismo para “Valores de Y”, pero selec-
ciona los valores de la columna de “$” y da clic en “Aceptar” (imagen 5). En ese mismo
cuadro puedes desactivar la serie 2 al seleccionarla y dar clic en “Quitar”.

Imagen 5

Ubícate en alguna parte de la línea de la gráfica y da clic derecho, elige “Formato de


serie de datos”. En el cuadro de diálogo que aparece (imagen 6 de la siguiente página)
puedes elegir el color de la línea y la forma, tamaño y color del marcador.

193
Imagen 6

Imagen 7

e) Coloca el cursor en cualquier parte del área gráfica y da clic izquierdo; en las opciones
que aparecen en la parte superior, elige “Diseño del gráfico”. Verás distintos elementos
que puedes agregar a la gráfica (imagen 8).

Imagen 8
Elige cada uno de ellos y observa los
cambios en la gráfica. Selecciona: “Ejes”,
“Título de ejes”, “Título del gráfico”,
“Etiquetas de datos” y “Líneas de divi-
sión”. Aparecerán los valores de cada dato
sobre los puntos que le corresponden.

f) Coloca el cursor sobre cualquier año


y presiona el botón derecho del ratón.
Selecciona “Dar formato a eje”; se des-
pliegan las opciones para el formato del
eje horizontal. Elige la opción “Fuente”.
Se abrirá un cuadro de diálogo como
el de la imagen 9. En “Fuente”, elige
“Arial”. En “Tamaño de la fuente”, elige
el tamaño de la letra, puede ser de 12 o
14 puntos. De la misma forma, cambia
Trimestre 2

Imagen 9 el formato del eje vertical, el título y los


títulos de los ejes.

194
g) Coloca el cursor en el centro del bor-
de derecho o izquierdo del área de la
gráfica, hasta que aparezca el desliza-
dor . Presiona el botón izquierdo y
arrastra el ratón a la derecha (o a la iz-
quierda si colocaste el cursor en el bor-
de izquierdo) para hacer más ancha el
área gráfica y evitar que se encimen los
datos.

Imagen 10
h) Coloca el cursor sobre “Título del gráfi-
co”. Escribe “Precio de venta del dólar
(enero, fin de mes)”. En “Título del eje”
vertical, escribe “Pesos”, y en el hori-
zontal escribe “Años”.

i) Si en la gráfica no aparecen todos los


años, coloca el cursor sobre cualquier
año, presiona el botón derecho y elige la
opción “Dar formato a eje” (imagen 12).
Se abre una ventana como la de la ima-
gen 13. Escribe “1” en “Intervalo entre
etiquetas” y da clic en “Aceptar”.
Imagen 11

Imagen 12

j) Analiza la gráfica y escribe los aspectos que


llamen tu atención sobre la variación del pre-
cio del dólar en los últimos siete años.
R. M. De 2011 a 2015 el precio del dólar no rebasaba los $15. De 2016 a la fecha el Imagen 13

precio se ha incrementado mucho más, hasta pasar de $20.

k) ¿Consideras que el precio del dólar tiende a mantenerse, a subir o a bajar? A subir
Explica por qué. En 2011, el dólar costaba menos de $13 y año con año se
incrementó su precio, con excepción de 2018, que disminuyó a $18.63.

195
Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. ¿En cuál opción se relaciona la operación con el número escrito como una sola
potencia?
Operación Como una sola potencia
I. 104 4 54 IV. 224 (1)4 a) 36 d) 224
II. (29)6 4 36 V. [(23)4]3 4 [(23)3]3 b) 233 e) 33
III. 123 4 (24)3 VI. (52)5 4 [(25)3]2 c) 24 f) 54

A) I-a, II-b, III-d, IV-c, V-a, VI-c C) I-c, II-a, III-b, IV-d, V-b, VI-f
B) I-f, II-b, III-a, IV-d, V-e, VI-d D) I-d, II-a, III-b, IV-c, V-e, VI-f
2. ¿En cuál opción se relaciona cada expresión con su reducción a una sola potencia?
Expresión Reducción a una sola potencia
I. x 4x
8 6
IV. (2x) 4 (2x )
7 2 2
a) x4 d) x3
II. (x6 3 x4) 4 x 7 V. (x4 4 (2x)3)x b) 2x3 e) x2
III. x8 4 (2x)6 VI. (x2)5 4 [(2x)3]2 c) 2x4 f) 2x2

A) I-a, II-d, III-f, IV-d, V-e, VI-a C) I-e, II-a, III-b, IV-d, V-f, VI-c
B) I-e, II-d, III-e, IV-b, V-f, VI-a D) I-a, II-a, III-f, IV-b, V-e, VI-c
3. Los siguientes números están escritos en notación científica. ¿Cuántas cifras deci-
males y cuántas cifras enteras tiene cada número?

a) 3.2 3 1029 b) 7.27 3 10219 c) 3.2 3 1023 d) 1.234 3 1054

A) a) 8 decimales, b) 17 decimales, c) 24 cifras enteras, d) 57 cifras enteras


B) a) 9 decimales, b) 18 decimales, c) 22 cifras enteras, d) 51 cifras enteras
C) a) 10 decimales, b) 20 decimales, c) 21 cifras enteras, d) 56 cifras enteras
D) a) 10 decimales, b) 21 decimales, c) 24 cifras enteras, d) 55 cifras enteras

4. ¿Cuál es el resultado de la suma de las áreas de los polígonos regulares?

5.5 cm 2.41 cm

8 cm 2 cm

A) 258.56 cm2 B) 129.28 cm2 C) 48.82 cm2 D) 24.41 cm2

5. ¿Cuánto debe valer a para que el sistema tenga infinidad de soluciones?


2x 1 2y 5 6
4x 1 4y 5 a
A) 4 B) 3 C) 12 D) 2

196
6. ¿En cuál opción se relaciona la gráfica con el sistema de ecuaciones que le
corresponde?

I. 2x 1 y 5 5 II. x1y55 III. x 1 3y 5 10


2
3x 2 4y 5 29 x2y51 25x 1 2y 5 1
y y y

5 5 5
4 4 4
3 3 3
2 2 2
1 1 1
x x x
0 1 2 3 4 5 6 21 0 1 2 3 4 5 21 0 1 2 3 4 5

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3

A) Gráfica 1 con sistema I, gráfica 2 con sistema II, gráfica 3 con sistema III
B) Gráfica 1 con sistema I, gráfica 2 con sistema III, gráfica 3 con sistema II
C) Gráfica 1 con sistema II, gráfica 2 con sistema III, gráfica 3 con sistema I
D) Gráfica 1 con sistema II, gráfica 2 con sistema I, gráfica 3 con sistema III

7. ¿Cuál es el área de la parte coloreada en la figura de la derecha si el círculo más peque-


ño tiene radio de 4 cm y el círculo mediano tiene radio de 8 cm? Considera p 5 3.1416.

A) 341.2664 cm2 B) 37.6992 cm2 C) 201.0624 cm2 D) 552.9216 cm2

8. Tres pintores expusieron sus obras y, por las ventas de entradas, juntaron $79 025.
Entonces decidieron repartirse el dinero de acuerdo con el número de pinturas que
cada uno presentó. Jesús expuso 12, Marco 7 y Leo 10. ¿Qué cantidad del dinero le
toca a cada uno por la venta de entradas?

A) Jesús: $32 700, Marco: $19 075 y Leo: $27 250


B) Jesús: $26 342, Marco: $26 341.30 y Leo: $26 341.70
C) Jesús: $52 683.30, Marco: $8 780.56 y Leo: $17 561.14
D) Jesús: $47 415, Marco: $23 707.50 y Leo: $7 902.50

9. ¿Cuál es el área del cuadrado azul y cuál es la longitud de cada uno de sus lados?

3 cm

9 3
A) Área: cm2 y Lado: √ cm C) Área: 18 cm2 y Lado: 9 cm
2 2

B) Área: 12 cm2 y Lado: √12 cm D) Área: 18 cm2 y Lado: √18 cm

197
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. Omar, Rodrigo y Javier aportaron $96, $48 y $108, respectivamente, para comprar
una caja de gelatinas. La caja contiene 21 gelatinas. ¿Cuántas gelatinas le tocan a
cada uno de acuerdo con el dinero que aportaron?

Omar: 8 gelatinas, pues (96/252) 3 21 5 8


Rodrigo: 4 gelatinas, pues (48/252) 3 21 5 4
Javier: 9 gelatinas, pues (108/252) 3 21 5 9

2. Un terreno rectangular tiene un perímetro de 64 m y el largo del terreno es el triple


que su ancho. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno?

Si se denota con x el ancho del rectángulo y con y el largo, las ecuaciones del
sistema que se forma son 2x 1 2y 5 64, y 5 3x. La solución del sistema es x 5 8
y y 5 24. Por tanto, el ancho del rectángulo mide 8 m y el largo, 24 m.

3. Se desea rodear con malla ciclónica el perímetro de un terreno cuadrado que tiene
una superficie de 144 m2. ¿Cuántos metros de malla se necesitan?
Para determinar la longitud de cada lado de la superficie se calcula la raíz cuadra
de 144, que es 12. En total se requieren 4 3 12 5 48 metros de malla.

4. Un parque se construirá en un terreno con forma de hexágono regular con lado de 14 m


y apotema de 15.7 m. Una doceava parte del terreno se destina a superficie con pasi-
1
llos y bancas, en parte se construirá un quiosco, y la octava parte de todo el terreno
24
se destinará a áreas verdes. ¿Cuántos metros cuadrados corresponden a cada parte?

El área total del terreno es (6 3 14 3 15.7)/2 5 659.4 m2. Para el pasillo y bancas
se destinará 659.4 3 (1/12) 5 54. 95 m2. Para el quiosco, 659.4 3 (1/24) 5
27. 475 m2. Y para las áreas verdes se destinará 659.4 3 (1/8) 5 82.425 m2.

5. Un automóvil sale de una ciudad a una rapidez de 60 km/h y la mantiene. Tres ho-
ras después, del mismo lugar sale una motocicleta en persecución del automóvil. La
moto mantiene una rapidez constante de 180 km/h. ¿A qué distancia del lugar de
salida la motocicleta alcanzará al automóvil? ¿Cuánto tiempo habrá transcurrido a
partir de que sale la motocicleta?

Lo alcanzará a una distancia de 270 km y habrá transcurrido una hora y 30


minutos desde que salió la motocicleta.

6. Viajando a la rapidez de la luz en el vacío, se pueden dar aproximadamente 7.48 vuel-


tas a la tierra en un segundo, rodeándola a la altura del ecuador, donde el perímetro de
la circunferencia que se forma es de 40 075 030 metros. ¿Aproximadamente cuántos
metros recorre la luz por segundo? Escribe el resultado final en notación científica.

Recorre 299 761 224.4 metros por segundo, aproximadamente 3 3 108.

198
7. Traza una gráfica de línea con los datos de la tabla. Incluye el valor correspondiente
a cada año, el nombre de los ejes y el título. Después responde.

Millones de hogares con internet (2004-2015)


2
Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Millones de hogares 2.3 2.3 2.7 3.3 3.8 5.1

Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015


Millones de hogares 6.3 7.0 7.9 9.6 10.8 12.8
Fuente: www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf (consulta:
5 de abril de 2018). Elaboración propia con datos del Inegi, “Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de
tecnologías de la información en los hogares”, 2015. Boletín de prensa núm. 131/16, 14 de marzo de 2016.

Millones de hogares con internet (2004-2015)


13
12
11
Millones de hogares

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

a) ¿En qué periodo creció más el número de hogares con internet: de 2004 a 2006
o de 2014 a 2015? De 2014 a 2015
b) ¿Qué tendencia observas en el número de hogares con internet?
El número de hogares con internet ha ido en aumento.

8. Se considera en rezago educativo a las personas que no han terminado la educación


básica (hasta secundaria). Analiza la gráfica y responde.

Rezago educativo en México (1970-2015)


35
29.72
Millones de

30 32.55
personas

31.90
25.09 30.33
25 22.57
20
15
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015 2020
Años

Fuente: Elaboración propia, datos truncados a dos cifras decimales, con base en datos de
Adrián Frausto Martín del Campo (2017), “El rezago educativo total y su atención en México”.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 2017, XLVII (2), (41-58).

¿A partir de qué año disminuye el número de personas en rezago educativo?


A partir del año 2000

199
La Torre de Pisa es la torre campanario de la catedral
de Pisa, Italia; tiene forma de un cilindro hueco de
casi 15 000 toneladas, una altura de más de 58 m
y un diámetro exterior de casi 13 m.

200
Entremos
¡Estás a punto de terminar este ciclo escolar!
En este trimestre resolverás problemas utilizando múltiplos y submúltiplos de las
a la espiral
unidades de medida, de longitud, masa y capacidad que ya conoces. Además cono-
cerás las unidades de medida del Sistema Inglés de estas magnitudes.

También analizarás, interpretarás y compararás situaciones de variación lineal y


proporcionalidad inversa a partir de su representación tabular, gráfica y algebraica.
Usarás estos nuevos conocimientos para modelar y resolver problemas en diversos
contextos, en particular en problemas de la física.

Aprenderás a calcular el volumen de prismas rectos y del cilindro recto. Asimismo,


determinarás la probabilidad de un evento en un experimento aleatorio usando la
definición teórica de la probabilidad.

Por último, utilizarás e interpretarás las llamadas medidas de tendencia central, así
como el rango y la desviación media de un conjunto de datos para poder decidir cuál
de ellas es más conveniente para el análisis de dicho conjunto.

Recuerda revisar de nuevo esta sección al final del trimestre para que compruebes
que hayas alcanzado los conocimientos que aquí se describen.

La probabilidad, los juegos de azar y los chícharos


La historia de la probabilidad está llena de situaciones desafiantes en las que participaron
grandes científicos. En 1654, el Caballero de Méré, un hombre culto e influyente en la corte
de Luis XIV, planteó al matemático Pierre de Fermat una serie de problemas relacionados
con juegos de azar.

Entre 1654 y 1657, los científicos Blaise Pascal, Pierre de Fermat y Christiaan Huygens en-
contraron soluciones a estos problemas, las cuales se comunicaron por carta. Los métodos
utilizados por Fermat y Pascal sirvieron de base para que más tarde se construyeran los
métodos generales de la probabilidad. Uno de los problemas resueltos por Fermat y Pascal
es el famoso problema de la repartición de la apuesta, que es del siguiente tipo: “A y B lan-
zan ‘volados’ sucesivos. Cada uno de ellos pone $18 y acuerdan que el primero que gane
tres volados se lleva los $36. Cuando A lleva dos volados ganados y B solamente uno, tie-
nen que suspender el juego. ¿Cómo deben repartirse la apuesta?”.

Pero la probabilidad no solo se aplica a los juegos de azar. En el siglo XIX,


Gregor Mendel, un fraile austriaco, comenzó a estudiar problemas rela-
cionados con la genética, en particular la herencia. Mendel experimentó
haciendo cruces entre plantas con diferentes características, entre otras
con chícharos, logrando predecir cuáles serían los caracteres físicos (fe-
notipo) de los descendientes, si se conocen los caracteres de los progeni-
tores. Las reglas que predicen este comportamiento son conocidas como
leyes de Mendel. Su obra La matemática de la herencia fue una de las
primeras aplicaciones de la teoría de la probabilidad en las ciencias natu-
rales. Fue hasta principios del siglo XX que el matemático soviético Andréi Timbre conmemorativo en honor de Gregor
Kolmogórov definió la teoría de la probabilidad de forma rigurosa. Mendel de los servicios postales alemanes.

201
Aprendizaje esperado: Resolverás problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro,
kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
Contenido: Resolverás problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo

23
y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).

Las inglesas y las internacionales


1. Reúnete con un compañero y, después de leer la información, respondan.

De acuerdo con el reglamento de la FIFA, para partidos internacionales, las dimensio-


nes de una cancha de futbol son 100 m de largo por 64 m de ancho, como mínimo, y
110 m de largo por 75 m de ancho, como máximo. Por otro lado, una cancha de futbol
americano mide 120 yardas de largo por 160 pies de ancho.

a) ¿Cuál de las dos canchas consideran que es más grande? R. M. La de futbol


b) ¿Qué datos necesitarían para comprobar su respuesta? Las equivalencias de
yardas y de pies a metros

• Discutan sus propuestas con el resto del grupo.

2. Reúnete con un compañero y respondan.

a) ¿Qué unidad elegirían para medir las siguientes magnitudes? R. M.


Las dimensiones del pizarrón de su salón: metro
La cantidad de líquido que hay en un vaso: litro
Glosario La masa de su mochila: kilogramo
b) ¿Con qué unidad se acostumbra medir longitudes en nuestro país? Metro
masa. Cantidad de
materia que posee Escriban el nombre de algunos múltiplos de esa unidad. R. M. Kilómetro,
un cuerpo. Su hectómetro y decámetro
unidad de medida
es el kilogramo (kg). Ahora escriban los nombres de algunos de sus submúltiplos. R. M. Decímetro,
Por ejemplo, la centímetro y milímetro
masa promedio
de una guitarra c) ¿Con qué unidad se acostumbra medir la capacidad de los recipientes? Litro
eléctrica es de
Escriban los nombres de algunos múltiplos y submúltiplos de esa unidad.Múltiplos:
3 kg.
kilolitro, hectolitro y decalitro, y submúltiplos: decilitro, centilitro y mililitro
d) ¿Con qué unidad se acostumbra medir la masa de los objetos? Kilogramo
Escriban los nombres de algunos submúltiplos de esa unidad. R. M.
Hectogramo, decagramo, gramo, decigramo, centigramo y miligramo
e) ¿Conocen otras unidades que sirvan para medir longitudes, capacidades o ma-
sas? R. M. Sí
f ) Si es así, escriban sus nombres y dónde las han escuchado o las han visto.
R. M. Pie, yarda, pulgada, libra y galón, entre otras. Las he visto en libros de
texto y en internet.
Trimestre 3

• Comparen sus respuestas con las del resto del grupo, y si se mencionan unidades distin-
tas a las que escribieron, anótenlas en sus cuadernos.

202
Algunos múltiplos y submúltiplos del metro, el
kilogramo y el segundo
Los múltiplos y submúltiplos del metro (m) que se usan más frecuentemente son:

Múltiplos Submúltiplos
decámetro (dam) 5 10 m decímetro (dm) 5 0.1 m
hectómetro (hm) 5 100 m centímetro (cm) 5 0.01 m
kilómetro (km) 5 1 000 m milímetro (mm) 5 0.001 m

Los múltiplos y submúltiplos del kilogramo (kg) que se usan más frecuentemente
son:

Múltiplos Submúltiplos
tonelada (ton) 5 1 000 kg gramo (g) 5 0.001 kg
centigramo (cg) 5 0.00001 kg
miligramo (mg) 5 0.000001 kg

Los múltiplos y submúltiplos del segundo (s) que se usan más frecuentemente son:

Múltiplos Submúltiplos
minuto (min) 5 60 s milisegundo (ms) 5 0.001 s
hora (h) 5 60 min 5 3 600 s

3. Lee la información y responde.

El papá de Jimena compró el martes una cubeta de 19 L de pintura que le costó Glosario
$893.00. Al día siguiente, un galón de la misma pintura le costó $178.60.
litro. Cantidad de
a) ¿Cuál es el precio del litro de pintura? $47.00 líquido contenido
en un cubo de un
b) ¿Cuántos litros de pintura hay en el galón? 3.8 litros ¿Qué operación decímetro (dm) de
hiciste para obtener la respuesta? Dividí el precio del galón de pintura entre el arista, o volumen
Secuencia didáctica 23. Las inglesas y las internacionales
de un cubo de
precio por litro, es decir, $178.60 4 $47.00 5 3.8.
1 dm de arista:
1 L equivale a 1 dm3.
• Compara tus respuestas con el resto del grupo, y si detectas errores, corrígelos.

4. Responde con un compañero después de leer la información.

En una receta, Julieta leyó que para hacer galletas se necesita media libra de harina,
pero no sabía cómo calcular esa cantidad y decidió no prepararlas.

Unos días después encontró una báscula que le daba su masa en kilogramos y en
libras. La báscula marcó que su masa era 58 kg o 127.865 libras. Ese mismo día
Julieta decidió hornear las galletas.

203
a) ¿A cuántos gramos equivale una libra? A 453.6 gramos
¿Qué operaciones hicieron para responder? Convertir los kilogramos a gramos
(58 kg 5 58 000 gramos) y dividirlos entre las libras correspondientes, es
decir, 58 000 gramos 4 127.865 libras 5 453.6.
b) ¿Cuántos gramos de harina necesita Julieta para hacer las galletas? 226.8 gramos

• Comparen sus respuestas con el resto del grupo, y si detectan errores, corríjanlos.
Después analicen la siguiente información.

Sistema Inglés de Medidas y Sistema


Internacional de Unidades

En casi todo el mundo utilizamos, como unidades fundamentales, el metro (m) para
medir longitudes, el kilogramo (kg) para medir la masa de los cuerpos y el segundo (s)
para medir el tiempo.

El sistema que usa estas unidades es conocido como Sistema Internacional de


Unidades, abreviado SI.

La unidad con la que medimos la capacidad de los recipientes, el litro (L), no es una de
las unidades internacionales de medida, pero se le acepta como unidad derivada.

Los múltiplos y submúltiplos más usados del litro son: el centilitro (cL), equivalente a
0.01 L, y el mililitro (mL), equivalente a 0.001 L.

En varios países de habla inglesa se usa el Sistema Inglés de Medidas.

En ese sistema la unidad de medida de longitud es el pie (pie o ft), la unidad de medida
de masa es la libra (lb) y la unidad de medida de la capacidad es el galón (gal).

En la tabla se muestran algunos de sus múltiplos y submúltiplos, así como sus equiva-
lencias con el SI y unidades derivadas:

Equivalencia con el SI
Magnitud Sistema Inglés
y unidades derivadas
pulgada (in) 1 in 5 2.54 cm
pie (ft) 1 pie 5 30.48 cm
Longitud
yarda (yd) 1 yd 5 0.914 m
milla (mi) 1 mi 5 1609 m
libra (lb) 1 lb 5 453.6 g
Masa
onza (oz) 1 oz 5 28.35 g
Trimestre 3

Capacidad galón (gal) 1 gal 5 3.785 L

204
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Realiza las conversiones.

a) 17.2 m 5 1 720 cm d) 17 mL 5 1.7 cL


b) 6 kg 5 6 000 g e) 18 L 5 18 dm3
c) 4.5 km 5 45 000 dm

II. Haz las operaciones necesarias y escribe los datos faltantes.

a) 1 yarda 5 3 pies
b) 1 pie 5 12 pulgadas
c) 1 libra 5 16 onzas

5. Vuelve a leer el texto de la actividad 1 y responde. Convivo en


armonía
a) ¿Cuál de las dos canchas es más grande? La de futbol Expresa tu opinión,
de manera clara y
¿Por qué? Porque la de futbol americano mide 109.728 m por 48.768 m,
respetuosa, sobre
mientras que la de futbol puede llegar a medir 110 m por 75 m. los temas tratados
en la actividad.
Comparte tus
b) ¿Cuál es el área en m2 del campo de futbol americano? 5 351.22 m2 resultados con
argumentos
c) ¿Cuál es el área en pies cuadrados de la cancha de futbol? Desde
basados en los
68 889.109 pies2 hasta 88 802.168 pies2 conocimientos
que adquiriste
en secuencias
• Compara tus respuestas con el resto del grupo, y si detectas errores, corrígelos. anteriores.

6. Reúnete con un compañero y, después de leer el texto, hagan lo que se pide.


Secuencia didáctica 23. Las inglesas y las internacionales
En las décadas recientes ha sido evidente un aumento en la temperatura de nuestro
planeta; a esto se le conoce como calentamiento global.

Algunos científicos especializados en el tema han concluido que este incremento se


debe esencialmente al proceso industrial de producción, en el que se utilizan gran-
des cantidades de combustibles como el petróleo, la gasolina y el carbón, que al
quemarse producen gases como el dióxido de carbono y el metano (gases de efecto
invernadero).

Una de las consecuencias del aumento en la temperatura es la modificación en los


patrones de las precipitaciones pluviales (es decir, la caída de lluvia, de granizo y de
nieve).

205
Para determinar los niveles de precipitación pluvial se mide la altura que alcanza esta
en una superficie de 1 m2 durante una hora; esta altura se mide en milímetros. Si, por
ejemplo, durante una hora se alcanza una altura de menos de 2 mm, se considera
que la intensidad de la precipitación es débil, pero si la altura que se alcanza duran-
te una hora es mayor de 30 mm, la intensidad de la precipitación se considera muy
fuerte.

a) ¿Cuántos litros de agua se acumularon en un cubo de 1 m de arista si durante una


hora de lluvia la altura del agua alcanzó un nivel de 40 mm? 40 litros
b) ¿Cuánta agua cayó en 20 minutos? Expresa esa cantidad en litros y en galones.
13.33 litros o 3.52 galones
c) ¿Cuántos galones de agua se acumularon en un cubo de 1 m de arista si el nivel
del agua alcanzó una altura de 36 mm? 9.51 galones

• Discutan sus respuestas y procedimientos con el resto del grupo, y si detectan errores,
corríjanlos.

7. Resuelve los problemas.

a) A un paciente se le suministrará un litro de suero intravenoso. Se le aplicarán 5 cm3


cada dos minutos. ¿En cuánto tiempo se le suministrará todo el suero? En 200
minutos, es decir, en tres horas y 20 minutos
b) Un tinaco contiene 30 m3 de agua. ¿Para cuántos días alcanza el agua si diaria-
mente se consumen 420 litros? Para 71 días
c) En una tienda de pinturas, Pablo encontró la siguiente oferta: una cubeta (19 L)
por $874.00 o cinco galones por $873.00. ¿Qué opción le conviene comprar?
La cubeta

• Compara tus respuestas con las de un compañero, y si detectas algún error, corrígelo.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con tus compañeros y luego con tu profesor.

1. ¿Qué múltiplo o submúltiplo del metro elegirías para medir las siguientes longitudes?

a) La distancia entre tu salón y la entrada de la escuela: decámetro


b) La distancia entre la Tierra y la Luna: kilómetro
Trimestre 3

c) El espesor de un paquete de 20 hojas de papel: milímetro

206
2. Escribe los datos faltantes en la tabla. Haz las conversiones necesarias.

Longitud en… km hm dam m dm cm mm

Estatura de 0.00161 0.0161 0.161 1.61 16.1 161 1 610


Jessica
Distancia entre
Monterrey y 591.3 5 913 59 130 591 300 5 913 000 59 130 000 591 300 000
Durango
Longitud de
0.018 0.18 1.8 18 180 1 800 18 000
una barda
Precipitación
pluvial en una 0.000035 0.00035 0.0035 0.035 0.35 3.5 35
ciudad

3. Si la masa de un litro de agua es de 1 kg: Glosario


a) ¿Cuál es la masa (en kilogramos) de un metro cúbico de agua? 1 000 kg hectómetro.
Unidad de longitud
b) ¿Cuánto es esa masa en libras? 2 204.58 libras
que equivale a
100 metros. Su
4. En un costal hay siete libras y cuatro onzas de harina. ¿Cuántos kilogramos de harina símbolo es hm.
hay en el costal? 3.289 kg decámetro.
Unidad de longitud
5. Las pantallas de las computadoras, tabletas, televisores, teléfonos celulares, etcéte- que equivale a
ra, se miden por la longitud de su diagonal. 10 metros. Su
símbolo es dam.
a) ¿Cuántos cm mide la pantalla de un televisor de
32 pulgadas? 81.28 cm
b) ¿Cuántos cm mide la diagonal de un celular de 4.7
pulgadas? 11.938 cm Marca con una ✔ la
casilla que describe
c) ¿Cuántos cm mide la pantalla de una computado- tu desempeño.
Contenido
ra de 16 pulgadas? 40.64 cm
Resuelvo problemas que
implican conversiones en Secuencia didáctica 23. Las inglesas y las internacionales
6. Las medidas de las llaves mixtas están dadas en fracciones de pulgada. múltiplos y submúltiplos
del metro, litro, kilogramo
5 y de unidades del
a) ¿Cuál es la medida en mm de una llave de ? sistema inglés (yarda,
16 pulgada, galón, onza
7.94 mm y libra).
7
b) ¿Y la de una llave de ? 22.225 mm A Requiero ayuda
8 para realizarlo.
11
c) ¿Cuál es la medida en mm de una llave de ?
Nivel de logro

32 B Lo hago, pero
8.73 mm en ocasiones
necesito ayuda.
d) ¿Cuántas pulgadas mide una llave de 12.7 mm? 0.5 o 1/2 pulgada C Lo hago
de manera
e) ¿Y una de 9.525 mm? 0.375 pulgada o 3/8 de pulgada autónoma.

207
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de
sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpretarás y resolverás problemas que se modelan con este tipo de
variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

24
Contenido: Analizarás y compararás situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus
representaciones tabular, gráfica y algebraica.

Entre líneas y curvas


1. Analiza el texto y haz lo que se indica.

Diego va de viaje a visitar a sus tíos. Sabe que 15 L de combustible le alcanzan para re-
correr 180 km, con 30 L recorre 360 km y con 50 L puede recorrer 600 km. También
sabe que a una rapidez constante de 80 km/h hace el recorrido de su casa a la casa
de sus tíos en seis horas; manteniendo la rapidez en 120 km/h, lo hace en cuatro ho-
ras; y con rapidez constante de 160 km/h, llega en tres horas.
Glosario
a) Denota con L la cantidad de litros y con r el número de kilómetros que se pueden
coordenadas recorrer. ¿Qué tipo de relación proporcional hay entre estas dos magnitudes?
de un punto en
el plano. Pareja Relación proporcional directa ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
ordenada de dos 12 Escribe la expresión algebraica que representa la relación
números (x, y) que
indica la ubicación entre estas dos magnitudes. r 5 12L
del punto en el b) Ahora, denota con x la velocidad con que viaja Diego de su casa a la casa de sus
plano. La primera
tíos y con y el número de horas en que realiza el recorrido.
coordenada, x,
es la distancia ¿Qué tipo de relación proporcional hay entre estas dos magnitudes? Relación
horizontal del proporcional inversa ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? 480
punto al origen,
(0, 0), y la segunda Escribe la expresión algebraica que representa la relación entre estas dos magni-
coordenada, y, es
tudes. y 5 480/x
la distancia vertical
del punto al origen. c) Escribe sobre cada plano la expresión algebraica de la relación que representa.
Ubica los respectivos puntos en cada plano y anota sus coordenadas (L, r) o (x, y).
También agrega un título a las gráficas.

Distancia recorrida en relación con la cantidad Tiempo de viaje en relación con la rapidez del
de gasolina transporte
r y

(80, 6) y 5 480/x
r 5 12L
6
800
(96, 5) (100, 4.8)
5
Km que se recorren

600 (50, 600)


(40 , 480)
Tiempo (h)

4 (120, 4)

400 (30, 360) 3 (160, 3)

2
200 (15, 180)
1
L
0 10 20 30 40 50 60 x
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Trimestre 3

Litros de gasolina Rapidez (km/h)

208
d) Si Diego viajara a 100 km/h, ¿cuántas horas tardaría en hacer el recorrido? Glosario
y 5 (480 km)/(100 km/h) 5 4.8 h
abscisa. Primera
e) En la gráfica que corresponda, traza el punto con abscisa y ordenada iguales a los coordenada, x, de
valores del inciso anterior. un punto (x, y) en
el plano.
f ) ¿Qué distancia hay de la casa de Diego a la de sus tíos? 480 km
ordenada.
¿Cuántos litros de gasolina necesita para recorrer esa distancia? 40 L Segunda
g) Traza el punto con abscisa y ordenada iguales a los valores del inciso anterior. coordenada, y, de
un punto (x, y) en
h) Si Diego quiere hacer el recorrido de su casa a la de sus tíos en cinco horas, ¿con el plano.
qué rapidez debe viajar? A 96 km/h relación de
Traza el punto correspondiente en el plano adecuado. proporcionalidad
inversa. Relación
i ) Traza la gráfica que corresponde a la relación directamente proporcional. entre dos
j ) ¿Puedes unir con una sola recta los puntos del plano para obtener la gráfica de la magnitudes en la
que el producto de
relación de proporcionalidad inversa? No ¿Por qué? R. M. Porque esta estas es constante.
gráfica no tiene comportamiento lineal.

• Compara tus respuestas y tus procedimientos con los de tus compañeros y lleguen a
acuerdos.

2. En equipo, lean el texto y realicen lo que se pide.

En el sistema de engranes de una


máquina, el movimiento de una rueda
provoca el movimiento de las demás.
La expresión que representa la rela-
ción del número y de vueltas que da
una rueda con el número x de engra-
nes que tiene la rueda es:
108
y5
x

a) Completen la tabla.
Secuencia didáctica 24. Entre líneas y curvas

Número de
4 8 10 18 20 30
engranes (x)

Número de
27 13.5 10.8 6 5.4 3.6
vueltas (y)

(x, y) A 5 (4, 27 ) B 5 (8, 13.5 ) C 5 (10, 10.8 ) D 5 ( 18 , 6) E 5 (20, 5.4 ) F 5 (30, 3.6 )

209
b) En el siguiente plano, ubiquen los puntos (x, y) de la tabla anterior.

Número de vueltas en relación con la cantidad de engranes


y

40
35

Número de vueltas
30 A (4, 27)
25
20
B (8, 13.5)
15
10 C (10, 10.8) E (20, 5.4)
5 D (18, 6) F (30, 3.6)
x
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Número de engranes

c) Calculen la pendiente de las rectas que pasan por los puntos indicados.
A y B: m 5 (27 2 13.5)/(4 2 8) 5 23.375
A y C: m 5 (27 2 10.8)/(4 2 10) 5 22.83
A y D: m 5 (27 2 6)/(4 2 18) 5 21.5
A y E: m 5 (27 2 5.4)/(4 2 20) 5 21.35
d) ¿Hay pendientes iguales? No ¿Cómo son las pendientes? Distintas y
negativas
e) Reflexionen y discutan si puede haber tres puntos G, H y J en la gráfica donde
la pendiente del segmento de recta que une G con H sea igual a la pendiente del
segmento que une G con J. Prueben calculando la pendiente para segmentos
que unan distintos puntos sobre la gráfica.
f ) Si calculan la pendiente de una recta con dos de sus puntos y después la calcu-
lan con otros dos puntos de esta, ¿pueden obtener valores distintos? No
g) ¿La gráfica de la relación entre x y y puede ser una recta? No
¿Por qué? R. M. Al unir diferentes puntos de la gráfica con segmentos, estos
tienen pendiente distinta. ¿La gráfica puede contener algún segmento de recta?
No ¿Por qué? R. M. Entre dos puntos de la gráfica se pueden encontrar
otros puntos que, al unirlos, formen segmentos con pendientes distintas.
h) En el plano anterior, tracen la gráfica que corresponde a la relación entre el núme-
ro x de engranes que tiene una rueda y el número y de vueltas que da.
i ) ¿La relación entre las magnitudes x y y es de proporcionalidad inversa? Sí
¿Por qué? Porque cuando una aumenta la otra disminuye.
Trimestre 3

• Expongan su trabajo ante sus demás compañeros. Discutan cómo es la gráfica de una
relación inversamente proporcional.

210
Representación gráfica de una relación
inversamente proporcional

Una relación de proporcionalidad inversa se representa gráficamente en un plano


cartesiano mediante una curva. Los puntos (x, y) de la gráfica satisfacen la relación
k
y5 , donde k es la constante de proporcionalidad.
x
La relación representada por esa gráfica se llama función de proporcionalidad inversa
k
y se denota f (x) 5 . Significa que el valor de y 5 f (x) está en función o depende del
x
valor de x, la expresión “f(x)” significa “función de x”. A x se le llama variable indepen-
diente y a y variable dependiente.

3. Realiza con un compañero lo que se indica considerando la relación cuya expresión


2
es y 5 .
x

a) Escriban los valores que corresponden a y para cada valor de x que se da en las tablas.

x 0.4 0.5 0.65 1 2 3 4 5


y 5 4 3.08 2 1 0.67 0.5 0.4

x 20.4 20.5 20.65 21 22 23 24 25


y 25 24 23.08 22 21 20.67 20.5 20.4

b) Tracen la gráfica correspondiente.


y

5
4
3
2
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
Secuencia didáctica 24. Entre líneas y curvas

21
22
23
24
25

c) Escriban el producto xy de las coordenadas de cuatro puntos de la gráfica.

2 2 2 2

211
¿Qué observan en los productos anteriores? El producto es constante.
¿Por qué ocurre eso? Porque las magnitudes x y y son inversamente
proporcionales, 2 es la constante de proporcionalidad.
d) Conforme x va tomando valores cada vez más grandes, ¿los valores correspon-
dientes de y crecen o decrecen? Decrecen.

Glosario e) Analicen cómo cambia la pendiente entre parejas de puntos en distintos interva-
los. ¿En qué intervalos del eje x crece o decrece más rápidamente la gráfica?
intervalos de
números. Todos R. M. En los intervalos (21, 0) y (0, 1) la gráfica decrece más rápidamente.
los números que ¿Por qué? Como y es inversamente proporcional a x, entonces cuanto más
van desde un valor
inicial a hasta un pequeño sea x, y será mucho más grande.
valor final b. f ) ¿En cuáles intervalos crece o decrece más lentamente la gráfica? R. M. En los
[a, b] incluye a los
números a y b; intervalos [25, 21] y [1, 5] la gráfica decrece más lentamente.
[a, b) incluye a a y ¿Por qué? Al trabajar con magnitudes inversamente proporcionales, una
no incluye a b;
(a, b] no incluye a variación grande en x implica un cambio pequeño en y.
a y sí incluye a b; g) Calculen el valor de y para cada x y completen la tabla.
(a, b) no incluye a
a ni a b.
x 10 100 103 104
y 0.2 0.02 0.002 0.0002

h) ¿Qué pasa con los valores de y si continuamos dando valores positivos cada vez
mayores a x? Los valores de y son cada vez más pequeños.
i ) Calculen el valor de y para cada x y completen la tabla.

x 0.1 0.01 1023 1024


y 20 200 2 000 20 000

j ) ¿Qué pasa con los valores de y si continuamos dando valores a x cada vez más
cercanos a cero? Los valores de y son cada vez más grandes.
k) Ahora asignen valores negativos a x y analicen qué pasa con los valores de y
cuando x se aleja de cero tomando valores cada vez más y más negativos (como
2102, 2103, 2104), y qué pasa con los valores de y cuando x va tomando valores
negativos que se acercan a cero (como 20.01, 20.001, 20.0001). Escriban sus
conclusiones en su cuaderno. Ver solucionario
l ) En el contexto de la actividad 1, donde y representa el número de horas que tar-
dará Diego en llegar a la casa de sus tíos, si viaja a una rapidez constante x, ¿qué
significa que x sea igual a cero? Que Diego no se está desplazando, sino que
permanece en un lugar; su velocidad es cero.
Trimestre 3

m) En el contexto de la actividad 2, donde y representa el número de vueltas que da


una rueda que tiene un número x de engranes, ¿x puede tomar el valor 0? No

212
n) Describan la gráfica que trazaron en el primer cuadrante del plano. En su cuader-
no escriban las características de la gráfica en el tercer cuadrante.
En el primer cuadrante, conforme aumenta el valor de x, la gráfica se acerca
cada vez más al eje de las abscisas, pero nunca lo toca. Después, si x es muy
pequeño, pero positivo (0 , x , 1), entonces la gráfica se acerca cada vez más
al eje de las ordenadas, pero nunca lo toca.
Ver solucionario
• Comparen sus respuestas, su gráfica y su descripción con las de otros estudiantes. Si
tienen diferencias, analicen a qué se deben, discútanlas y lleguen a un acuerdo.
22
4. Sigan trabajando en pareja, pero ahora consideren la relación y 5 .
x

a) Completen la tabla de valores.

x 0.4 0.5 0.65 1 2 3 4 5


y 25 24 23.08 22 21 20.67 20.5 20.4

x 20.4 20.5 20.65 21 22 23 24 25


y 5 4 3.08 2 1 0.67 0.5 0.4

b) Tracen la gráfica correspondiente. y

5
4
3
2
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21
22 Convivo en
23 armonía
24 Comenta tus
25 dudas de manera
respetuosa y
c) Escriban todas las diferencias y similitudes que encuentren entre esta gráfica y la cordial, esto te
permitirá llegar a
Secuencia didáctica 24. Entre líneas y curvas

de la actividad anterior. Consideren sus respuestas a las preguntas de esa actividad.


conclusiones que
Similitudes: Tienen la misma forma y un comportamiento similar. son el resultado
Diferencias: R. M. A pesar de que tienen la misma forma, la gráfica aparece de una reflexión
grupal. Recuerda
ahora en el segundo y el cuarto cuadrantes. que expresar
tus inquietudes
• Expongan ante sus compañeros las gráficas de las dos últimas actividades y mencionen también aporta
sus diferencias. Discutan en grupo las características de la gráfica de una relación de aprendizaje a tus
proporcionalidad inversa cuando la constante de proporcionalidad es positiva y cuando compañeros.
es negativa y lleguen a un acuerdo. Después analicen el texto de la siguiente página.

213
Características de la gráfica de una relación de
proporcionalidad inversa
k
En una gráfica de proporcionalidad inversa, donde y 5 :
x

• El producto de las coordenadas de cada punto es la constante de proporcionalidad k.


• La curva tiene dos ramas. Cuando k . 0, una rama está en el primer cuadrante y la otra
en el tercero; y si k , 0, una rama está en el segundo cuadrante y la otra en el cuarto.
• Si k . 0, la gráfica es decreciente: conforme crecen los valores de x, los de y decre-
cen. Y para k , 0, la gráfica es creciente: conforme crecen los valores de x, los de y
también crecen.
• La gráfica se acerca a los ejes coordenados, pero no los atraviesa.
y y

k Primer Segundo k
y5 y5
x cuadrante cuadrante x

k.0 k,0
x x
0 0

Tercer Cuarto
cuadrante cuadrante

¿Vamos bien?
Haz lo que se indica a partir de lo que has aprendido. Al terminar, compara tus argu-
mentos con los de tus compañeros.

Determina cuáles de las siguientes gráficas corresponden a una relación de proporcio-


nalidad directa, a una de proporcionalidad inversa, a una variación lineal o a ninguno de
los tres tipos de relaciones.
A B C D E

0 0 0

0 0

La gráfica D representa una relación de proporcionalidad directa, mientras que las


gráficas A y D representan una variación lineal. Las gráficas B y E representan una
relación de proporcionalidad inversa. La gráfica c no representa una proporcionalidad
Trimestre 3

directa ni inversa y tampoco una variación lineal.

214
5. Analiza la situación y haz lo que se indica.

En un hospital se coloca suero por vía intravenosa a un paciente. Al pasar una hora, el
nivel del suero en la botella estaba en 600 mL, y cuando habían transcurrido cuatro
horas, estaba en 150 mL.
Nivel de suero en la botella en
a) ¿La relación entre el número x de horas transcurridas y relación con el tiempo transcurrido

el nivel y del suero en la botella es inversamente propor-

Nivel del suero en la botella (mL)


(1, 600)
cional? Sí ¿Por qué? Porque a medida que 600 (1.2, 500) f(x) 5 600/x
pasan más horas el nivel del suero disminuye. 500 (1.5, 400)
400
300
b) Traza la gráfica que representa la relación.
200 (5, 120)
c) Si la botella se retiró del paciente cuando el nivel del suero (4, 150)
100 (6, 100)
llegó a 120 mL, ¿durante cuántas horas recibió la sustan- 0 1 2 3 4 5 6
cia? Cinco Tiempo (h)

• Compara tu gráfica y tus respuestas con las de otros estudiantes.

¿Qué aprendí?
Analiza el problema y haz lo que se indica. Al terminar, revisa tus procedimientos y resul-
tados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor. Si hay errores, re-
flexiona a qué se deben, analiza qué hacer para no volver a cometerlos y corrige.

En un deportivo, cuatro llaves tardan 12 horas en llenar una alberca. Si todas las llaves
arrojan la misma cantidad de agua, ¿cuánto tiempo tardan en llenar la alberca siete lla-
ves? 6.85 horas

a) ¿Qué tipo de relación hay entre el nú- Tiempo de llenado en relación con la
mero de llaves y el tiempo que tardan cantidad de llaves de agua
Marca con una ✔ la
en llenar el depósito? casilla que describe
tu desempeño.
Las cantidades son inversamente 18 y 5 48/x Contenido
proporcionales. 16 Analizo y comparo
14 situaciones de variación
Tiempo (h)

lineal y proporcionalidad
Secuencia didáctica 24. Entre líneas y curvas

12 inversa a partir de sus


b) Escribe la expresión que describe esta 10 representaciones tabular,
relación. 8 (7, 6.85) gráfica y algebraica.

y 5 48/x 6
A Requiero ayuda
para realizarlo.
4
Nivel de logro

c) Traza la gráfica que corresponde y ubi-


2 B Lo hago, pero
ca en esta el punto cuyas coordenadas en ocasiones
solucionan el problema. Agrega un títu- 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 necesito ayuda.
lo a la gráfica. Número de llaves C Lo hago
de manera
autónoma.

215
Aprendizaje esperado: Analizarás y compararás situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa, a partir de
sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpretarás y resolverás problemas que se modelan con este tipo de
variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

25
Contenido: Interpretarás y resolverás problemas que se modelan con variación inversamente proporcional, incluyendo
fenómenos de la física y otros contextos.

Aplica la proporcionalidad inversa


1. Analiza el texto con un compañero y hagan lo que se pide.

Cuando un objeto recorre una distancia a rapidez constante R, la distancia d recorrida


es directamente proporcional al tiempo transcurrido t: d 5 Rt.

Cuando la distancia d es la misma (es constante) y se recorre a distinta rapidez, en-


tonces la rapidez es inversamente proporcional al tiempo transcurrido, y podemos
d
calcularla en función del tiempo: R 5 .
t

Un camión de carga recorrió cierta distancia a una rapidez constante de 75 kilóme-


tros por hora (km/h) en 12 h. Otros vehículos, viajando a rapidez constante, recorren
la misma distancia en distintos tiempos, que se registran en la tabla.

a) Calculen la constante de proporcionalidad k 5 d. d 5 Rt 5 75 3 12 5 900


b) Escriban a qué es igual la rapidez R. R 5 900/t
c) En la tabla, escriban la rapidez correspondiente a cada tiempo.
d) En el plano, tracen la gráfica y escriban el nombre de los ejes y un título.

Relación rapidez-tiempo
t (h) R (km/h)
6 150
180 R 5 900/t
7.5 120 (6, 150)
150
Rapidez (km/h)

9 100 (7.5, 120)


120
(9, 100)
12 75 90 (12, 75)

15 60 60 (15, 60) (18, 50)


(30, 30)
30
18 50
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
30 30
Tiempo (h)

e) ¿La gráfica es creciente o decreciente? Decreciente


¿Es una curva o una recta? Una curva
f ) Conforme aumenta el tiempo en que los vehículos recorren la misma distancia,
¿qué pasa con la rapidez: aumenta o disminuye? Disminuye.
Trimestre 3

g) Y si el tiempo que tardan los vehículos en recorrer la misma distancia va disminu-


yendo, ¿la rapidez aumenta o disminuye? Aumenta.

216
h) Un cohete recorre la misma distancia con una rapidez mayor a 1 000 km/h. Sin
hacer cálculos, estimen si tardará más o menos de una hora en hacerlo.
Menos de una hora
i ) ¿En qué intervalo de tiempo es mayor la variación de la rapidez: de 6 h a 10 h o
de 15 h a 30 h? Respondan con apoyo de la gráfica. De 6 h a 10 h

• Comparen su tabla y su gráfica con las de otros estudiantes. Si hay diferencias, analicen
a qué se deben, detecten el error y corríjanlo. Regresen a la actividad 1 de la secuencia
anterior, revisen lo que hicieron y, si es necesario, corrijan.

2. Trabaja individualmente esta actividad.

La presión es la fuerza que ejercen un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie.
En el caso de un gas encerrado en un recipiente, la presión es la fuerza que ejercen
las partículas del gas sobre las paredes del recipiente. En ciertas condiciones, man-
teniendo fija la cantidad de gas (el número de partículas del gas) y a una temperatura
constante, la presión del gas depende solo del volumen del recipiente.

Si el volumen aumenta, las partículas se separan más entre sí y la presión que


ejerce el gas disminuye. La ley de Boyle establece que, en estas condiciones, la
presión que ejerce el gas es inversamente proporcional al volumen del recipiente
en que se encuentra. La presión se mide en atmósferas (atm) y el volumen de un
recipiente se mide en decímetros cúbicos (dm3), lo que equivale a medirlo en litros,
pues 1 dm3 es equivalente a 1 L.

P es inversamente proporcional a V; así, PV 5 k.

En la siguiente tabla se dan los datos obtenidos en un experimento donde se midió la


presión P que ejerce un gas en recipientes con distinto volumen.

V (L) 6 8 12 16 24

P (atm) 20 15 10 7.5 5

a) ¿Cuál es la presión del gas en un recipiente de 10 L? 12 atm


¿Y en un recipiente de 20 L? 6 atm Secuencia didáctica 25. Aplica la proporcionalidad inversa

¿Y en un recipiente de 30 L? 4 atm
b) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad? 120
c) Completa la expresión algebraica que permite calcular la presión P conociendo el
volumen V: P 5 120/V
d) ¿Cuál debe ser el volumen de un recipiente para que la presión sea de 8 atm?
15 L o dm3
e) ¿Cómo estimas que es la gráfica de esta relación: creciente o decreciente?
Decreciente ¿Es una curva o es una recta? Una curva

217
f ) Traza la gráfica correspondiente, escribe el nombre de los ejes y un título.

Relación presión-volumen a temperatura constante

24
22 (6, 20)
20 P 5 120/V
18
Presión (atm) 16 (8, 15)
14
12 (12, 10)
10
(16, 7.5)
8
6 (24, 5)
(30, 4)
4
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

Volumen (L)

Convivo en g) Para que la presión vaya disminuyendo, ¿el volumen de los recipientes debe ir
armonía
disminuyendo o aumentando? Aumentando
En cada
diálogo con tus h) Para que la presión vaya aumentando, ¿el volumen de los recipientes debe ir au-
compañeros, mentando o disminuyendo? Disminuyendo
escucha sus
opiniones y retoma i ) Un laboratorista analizó el comportamiento de la presión en recipientes que van
los comentarios de 6 L a 15 L. Otro laboratorista lo hizo con recipientes que van de 20 L a 30 L.
que te fortalezcan. Después, los laboratoristas compararon cómo disminuía la presión del gas.
Si no estás de
¿En cuál de los dos casos fue más rápido el decrecimiento: en los recipientes de
acuerdo con algún
aspecto, explica 6 L a 15 L o en los de 20 L a 30 L? En los recipientes de 6 L a 15 L
tus razones
con respeto. La
comunicación • Compara tu trabajo con el de tus compañeros. En caso de encontrar diferencias, ana-
cortés permite la lícenlas y lleguen a un consenso. Si hay errores, investiguen por qué se cometieron y
sana convivencia busquen la manera de no cometerlos nuevamente. Después corríjanlos.
en el salón de
clases. 3. Analiza el texto y haz lo que se indica.

Cuando se aplica una fuerza a un objeto con una cierta masa, el objeto se acelera. La
segunda ley de Newton establece que F 5 ma, donde F es la fuerza neta que actúa
sobre el cuerpo, a es la aceleración y m es la masa.

La masa se mide en kg, la aceleración en m/s2 y la fuerza en newtons. Los newtons


se denotan con N, y un newton equivale a la fuerza aplicada a un objeto de 1 kg con
Trimestre 3

una aceleración de 1 m/s2, es decir, 1 N 5 1 kg(m/s2). Así, al dividir fuerza entre masa
se obtienen las unidades de la aceleración.

218
En un laboratorio se realizaron dos experimentos, el A y el B, aplicando fuerzas a ob-
jetos y midiendo la aceleración resultante. Los datos se registraron y con base en es-
tos se trazaron las siguientes gráficas.

A. Relación aceleración-masa B. Relación aceleración-fuerza

30
15
Aceleración (m/s2)

Aceleración (m/s2)
25
12
20
15 9

10 6
5 3
0 3 6 9 12 15 18 21 0 1 2 3 4 5
Masa (kg) Fuerza (N)

a) ¿En cuál de los experimentos ocurrió que al aumentar una de las magnitudes, la
otra disminuyó: en el A o en el B? En el A ¿En este experimento varió la masa
de los objetos? Sí Si tu respuesta es afirmativa, ¿qué pasó con la acelera-
ción conforme aumentó la masa? Disminuyó. ¿Varió la fuerza? No
Usa los datos de la gráfica para calcular la fuerza que se aplicó a los objetos:
R. M. F 5 3 3 30 5 90 Completa la expresión que permite calcular
la aceleración conociendo la masa de los objetos: a 5 90/m
b) ¿En cuál de los experimentos ocurrió que al aumentar una de las magnitudes la
otra también aumentó: en el A o en el B? En el B ¿En este experimento varió la
fuerza aplicada a los objetos? Sí Si tu respuesta fue afirmativa, ¿qué pasó
con la aceleración al aumentar la fuerza? También aumentó.
¿Varió la masa? No Calcula la masa: R. M. m 5 3/9 5 1/3
Completa la expresión para calcular la aceleración conociendo la fuerza: a 5 3F
c) ¿En cuál de los dos experimentos la relación entre las magnitudes es inversa-
mente proporcional? En el A ¿En cuál la relación es directamente propor- Secuencia didáctica 25. Aplica la proporcionalidad inversa

cional? En el B
d) Completa la siguiente formulación de la segunda ley de Newton:
Cuando se aplica una fuerza constante a distintos cuerpos, la aceleración es
inversamente proporcional a la masa de los cuerpos; y cuando varía la
fuerza que se aplica a un mismo cuerpo, la aceleración es directamente
proporcional a la fuerza que actúa sobre él.

• Revisa tu trabajo con un compañero. Comprueben todas sus operaciones. Comparen


sus procedimientos y discutan si son equivalentes.

219
Identificación de una relación de
proporcionalidad inversa

La relación entre magnitudes inversamente proporcionales se utiliza para modelar fe-


nómenos de la física y otras ciencias, así como en distintos contextos sociales, econó-
micos y empresariales.

Para identificar si un problema planteado en cualquier contexto corresponde o no a una


relación de proporcionalidad inversa, puedes hacer lo siguiente:

1. Analiza el enunciado hasta que lo tengas totalmente claro.


2. Identifica las magnitudes involucradas.
3. Registra los datos proporcionados.
4. Verifica si se cumple que el producto de las magnitudes es constante (o si lo que te
dan es una gráfica, verifica si el producto de los valores de las coordenadas de los
puntos es constante).

Para saber más


¿Vamos bien?
Ingresa al sitio:
www.esant.mx/ Lee el texto y resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, com-
essema2-012, para tus argumentos con los de tus compañeros.
selecciona “Regla
de tres inversa” en La máquina de un tren con 12 vagones alcanza, en promedio, una rapidez de 87.5
“Proporcionalidad km/h, pero cuando a la misma máquina le colocan 15 vagones alcanza una rapidez
inversa”. En la
promedio de 70 km/h.
página que se
abre, analiza
la información a) ¿Cuáles son las magnitudes involucradas en el planteamiento del problema?
y el problema El número de vagones y la rapidez del tren
planteado,
además de su b) ¿La relación entre las magnitudes es directamente proporcional? No
solución. ¿Por qué ¿Por qué? Porque cuando el número de vagones aumenta, la rapidez del tren
la relación entre
las magnitudes
disminuye. ¿Es una relación de proporcionalidad inversa? Sí
es inversamente ¿Por qué? El producto del número de vagones por la rapidez es siempre
proporcional?
constante.
c) ¿Qué rapidez promedio alcanza la misma máquina con 25 vagones? 42 km/h

4. Lee el texto y haz lo que se indica.

El dueño de una fábrica de utensilios de cocina determina, cada trimestre, el gasto de


producción de cada uno de sus artículos de la siguiente manera: multiplica el número
Trimestre 3

total de piezas producidas de un mismo artículo por lo que le costó producir cada pie-
za (lo que llama costo unitario).

220
En la tabla se muestran las variaciones trimestrales del costo unitario de un artículo y
el número total de piezas producidas de este.

Trimestre 1 2 3 4
Total de piezas producidas 500 160 320 400

Costo unitario ($) 16 50 25 20

a) ¿Cuál fue la cantidad de gastos de producción del artículo durante cada trimestre?
$8 000
b) Completa la tabla anterior.
c) Si aumenta el número de piezas producidas, ¿qué pasa con el costo unitario?
Disminuye.
d) El fabricante planea mantener sus gastos de producción en la misma cantidad,
pero quiere que el costo unitario sea mayor a $18.45 y menor que $18.55. Para
que esto ocurra, ¿cuántas piezas tendrá que producir el fabricante? 432 o 433
piezas, cualquiera de las dos opciones cumple con las condiciones del fabricante.

• Compara tus respuestas y tus procedimientos con los de tus compañeros.

¿Qué aprendí?
Analiza el problema y haz lo que se indica. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus re-
sultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Un ciclista recorre cierta cantidad de metros en 30 s viajando a una rapidez cons-


tante de 20 m/s, pero si viaja a una rapidez constante de 12 m/s, recorre la misma
distancia en 50 s. ¿Con qué rapidez viaja el ciclista si recorre la misma distancia en
7.5 s?
Marca con una ✔ la
El ciclista recorre una distancia de d 5 Rt 5 600 m, así que si transcurren 7.5 s, la casilla que describe
tu desempeño.
rapidez del ciclista sería de 80 m/s.
Contenido
Interpreto y resuelvo Secuencia didáctica 25. Aplica la proporcionalidad inversa
2. En un laboratorio se necesitan envasar 800 L de una sustancia. Se tienen recipientes problemas que
se modelan con
con distintas capacidades. Para su almacenaje se requiere que los 800 L queden en variación inversamente
envases con la misma cantidad de litros. proporcional, incluyendo
fenómenos de la física y
otros contextos.
a) ¿Cuál expresión relaciona el número n de envases que se necesitan para envasar
A Requiero ayuda
los 800 L con su capacidad en litros? n 3 l 5 800, l 5 litros de los envases para realizarlo.
Nivel de logro

b) ¿Cuántos recipientes de 10 L se necesitan para envasar los 800 L? 80 recipientes B Lo hago, pero
en ocasiones
¿Cuántos de 20 L? 40 recipientes necesito ayuda.

c) Si queremos usar un menor número de recipientes, ¿el volumen debe ser mayor C Lo hago
de manera
o menor a 10 L? Mayor a 10 L autónoma.

221
Representación gráfica de relaciones de
proporcionalidad inversa
Abre una hoja de GeoGebra y elige una vista con ejes, cuadrícula y “Vista Algebraica”. Usa
la herramienta “Desplazar Vista Gráfica” del último icono para centrar los ejes.

Imagen 1
1. Construye un deslizador para la constante de proporcionalidad c . 0.

a) En la línea superior de comandos, selecciona la herramienta “Deslizador” del pe-


núltimo icono: , y haz clic en cualquier lugar de la vista gráfica. Se abrirá un
cuadro de diálogo como el siguiente:

Imagen 2

b) En la casilla “Nombre”, escribe “c”; en la casilla “Intervalo”, en “Mín” anota 0 y en


“Máx”, 10; en “Incremento” escribe el número 0.1. En la pestaña “Deslizador”, ase-
gúrate de que no esté señalada la casilla “Fijación” para que puedas mover el des-
lizador y colocarlo donde más te guste; en la casilla “Posición”, elige “Horizontal”,
y si aparece la opción “Ancho” escribe 200. En la pestaña “Animación”, deja la
velocidad 1 y asegúrate de que en “Repite” se muestra la palabra “Oscilante”. Al
presionar “OK” aparecerá el deslizador.
Trimestre 3

Imagen 3

222
En la línea superior de comandos, selecciona el primer icono “Elige y mueve”
, coloca el cursor sobre cualquier parte del deslizador y mantén presionado el
botón izquierdo del ratón para desplazarlo. Colócalo en cualquier parte que no se
encime con la gráfica.

c) Coloca nuevamente el cursor sobre el deslizador, presiona el botón derecho del


ratón y selecciona “Propiedades” (imagen 4). Elige “Color”. Se despliega un cua-
dro de diálogo como el de la imagen 5. Coloca el cursor sobre el color azul y pre-
siona el botón izquierdo del ratón.

Imagen 4 Imagen 5

Cierra el cuadro de diálogo presionando en la cruz que aparece en la parte supe-


rior izquierda o derecha (según la versión). Coloca el cursor sobre el deslizador,
mantén presionado el botón izquierdo y desplázalo a alguna esquina.

Imagen 6

c
2. Construye la gráfica de la relación y 5 , con c . 0.
x

a) En la barra de “Entrada”, en la parte inferior de la pantalla, escribe “y 5 c / x”, de-


jando un espacio entre c y la diagonal, y un espacio entre la diagonal y x. El espa-
cio indica al programa la operación de división (imagen 7).

Imagen 7

Al presionar la tecla Enter, aparecerá la gráfica de la relación. Coloca el cursor sobre


cualquier parte de la gráfica, selecciona su expresión algebraica (en el panel lateral
izquierdo), presiona el botón derecho del ratón y selecciona “Propiedades” (imagen
8, siguiente página); se despliega un cuadro de diálogo como el de la imagen 9; en
la pestaña “Color”, elige el mismo color del deslizador: azul.

223
Imagen 8 Imagen 9

Cierra el cuadro de diálogo. La gráfica aparece como se muestra a continuación.

Imagen 10

b) Coloca el cursor sobre el botón del deslizador y desplázalo. Observa cómo varía
la gráfica de la relación, y en la “Vista Algebraica” (panel lateral izquierdo) fíjate
cómo va variando la expresión algebraica correspondiente.

3. Construye un deslizador para la cons-


tante de proporcionalidad k , 0.

Sigue los mismos pasos que en la ac-


tividad 1, pero en el inciso b cambia los
valores: en “Nombre”, escribe “k”; en
“Intervalo”, el mínimo es -10 y el máxi-
mo 0. Al cambiar el color del desliza-
dor, elige rojo o cualquier otro color
distinto del azul.
Imagen 11
k
4. Construye la gráfica de la relación y 5 , con k , 0.
x
Trimestre 3

a) En la línea de “Entrada” escribe “y 5 k / x”. No olvides dejar espacio a la derecha


y a la izquierda de la diagonal. Al presionar la tecla Enter, aparecerá la gráfica.
Coloca el cursor sobre el botón del deslizador “k” y desplázalo.
224
b) Coloca el deslizador “c” en c 5 4,
y el “k” en k 5 24. Compara las
gráficas y sus expresiones alge-
braicas. Repite la operación para
c 5 3 y k 5 23, c 5 5 y k 525.

Imagen 12
Escribe las semejanzas y diferencias entre las expresiones algebraicas y las gráficas.
R. M. Cuando c 5 2k, la gráfica es simétrica con respecto a los ejes. Además,
cuanto más grande es el valor de c 5 2k, la gráfica se aleja más del origen.

c) ¿Qué pasa cuando c y k son iguales a cero? Las gráficas son iguales a la recta
y 5 0. ¿Es la gráfica de una relación inversamente proporcional? No

Quita de la vista gráfica la represen-


k
tación de y 5 . Para eso coloca el
x
cursor sobre el círculo que aparece en
el lado izquierdo de la expresión alge-
braica y presiona el botón izquierdo
del ratón. Si vuelves a dar clic, se mos-
trará la gráfica. Déjala sin vista.

Imagen 13
1
5. Traza la gráfica de y 5 ; en “Entrada” escribe “y 5 1 / x”.
x
1 c
Mueve el deslizador c y compara la gráfica de y 5 con la de y 5 para distintos
x x
valores de c; distingue lo que pasa cuando 0 , c , 1 y cuando c . 1. Describe lo que
observas. Cuando 0 , c , 1, la gráfica se acerca mucho a los ejes coordenados
para valores grandes de x. Cuando c . 1, el vértice de la gráfica (hipérbola) se aleja
cada vez más del origen. También la gráfica se aleja cada vez más de las rectas
y 5 0 y x 5 0 (asíntotas).

225
Realiza lo que se indica. Con base en tus resultados y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. De una botella que contiene 1 L de jugo se sirven cuatro vasos con 20 cL de jugo. ¿Qué
cantidad de jugo queda en la botella? 20 cL
Escribe tu procedimiento. Como 1 L 5 100 cL, cuatro vasos equivalen a 80 cL:
4 3 20 5 80, y sobran 100 2 80 5 20 cL.

2. Una caja contiene 500 hojas, todas iguales, tamaño carta, y pesa 0.6 kg. La caja vacía
pesa 200 g. ¿Cuántos miligramos pesa cada hoja? 800 mg
Escribe tu procedimiento. La caja con hojas pesa 600 g, el peso solo de las
hojas es 600 2 200 5 400; 400 4 500 5 0.8 g por hoja. Considerando que
1 mg 5 1 000 g, 0.8 g 5 0.8 3 1000 5 800 mg
3. Una constructora diseñó una vivienda prototipo y evalúa el tiempo que tomará cons-
truirla. En la gráfica se muestra la relación entre el número de trabajadores y el nú-
mero de días en que terminarán la construcción, suponiendo que todos laboran con
la misma eficiencia.
Relación del número de días y el número de
trabajadores que tardan en construir una vivienda

180
Número de días

150
120
90
60
30
0 10 20 30 40 50 60
Número de trabajadores

Analiza la gráfica y responde con base en tu análisis.

a) ¿En cuánto tiempo construirán la vivienda 20 trabajadores? En 90 días


b) ¿Cuántos trabajadores pueden hacer la construcción en 120 días? 15
c) ¿La relación entre el número de trabajadores y el de días es de proporcionalidad
inversa? Sí ¿Por qué? Porque a medida que aumenta el número de
trabajadores, disminuye el número de días necesarios para construir.
d) Determina la expresión algebraica que permite calcular el número de días cono-
ciendo el número de trabajadores. d 5 1800/p
Trimestre 3

e) ¿En cuánto tiempo realizan la construcción 25 trabajadores? En 72 días

226
4. En la tabla está registrado el tiempo que tarda en llenarse una cisterna de agua, de
acuerdo con el número de llaves que se abren (todas las llaves arrojan la misma can-
tidad de agua).

Número de llaves 2 3 4 5 8 10 15

Número de horas 15 10 7.5 6 3.75 3 2

a) Completa la tabla anterior y traza la gráfica correspon- Relación del número de llaves con el
diente. Agrega el nombre de los ejes y un título. tiempo de llenado de una cisterna
b) ¿Cómo es la gráfica: creciente o decreciente?Decreciente
¿Qué significa eso en el contexto del problema? Que a 18 h 5 30/n
16 (2, 15)
medida que aumenta el número de llaves que se abren,

Número de horas
14
disminuye el tiempo que tarda en llenarse la cisterna. 12 (3, 10)
c) Completa la expresión para encontrar el número h de ho- 10
(4, 7.5)
8
ras que tarda en llenarse la cisterna, conociendo el núme-
6 (5, 6) (8, 3.75)
ro n de llaves que se abren: h 5 30/n 4 (15, 2)
(10, 3)
d) Usa la relación anterior para encontrar el número de horas 2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
que tarda en llenarse la cisterna cuando se abren seis lla-
Número de llaves
ves. Cinco horas, h 5 30 4 6 5 5

5. La gráfica describe cómo varía el tiempo que tarda un automóvil en recorrer cierta
distancia en función de la rapidez con que realiza el recorrido.

a) ¿La relación entre la rapidez y el Relación rapidez-tiempo en que un


automóvil recorre cierta distancia
número de horas es de propor-
cionalidad inversa? Sí Si tu
respuesta es afirmativa, calcula 12.5
la constante de proporcionalidad: 10
Tiempo (h)

450 ¿Qué representa esta


7.5
constante en el contexto del pro- En la columna “Nota”, marca una
✔ en los reactivos que resolviste
5
blema? La distancia constante correctamente.

2.5 Reactivo Nota Secuencia Páginas


que recorre el automóvil.
202-
1 23
b) Si el automóvil viajara a 100 km/h, 0 45 90 135 180 225 270 207
202-
2 23
¿en cuántas horas haría el recorri- 207
Rapidez (km/h)
208-
do? En 4.5 h 3 24 y 25
221
208-
4 24 y 25
221
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus 5 25
216-
áreas de oportunidad. 221

227
Aprendizaje esperado: Calcularás el volumen de prismas y cilindros rectos.
Contenido: Construirás el desarrollo plano de prismas rectos y calcularás su volumen.

26 Más prismas
1. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

Paola quiere construir una caja con forma de cubo y dibujó sobre una cartulina el si-
guiente esquema para recortar el contorno y doblar por las aristas interiores.

Esquema 1

a) ¿Consideran que podrá construir la caja cúbica con el esquema anterior? No


b) ¿Alguno de los esquemas siguientes le servirá? Sí

Esquema 2 Esquema 3

c) Copien en una hoja de papel o cartulina los tres esquemas, elijan las medidas que
quieran para los lados del cuadrado e intenten armar un cubo. ¿Pudieron cons-
truir el cubo? Sí En caso afirmativo, ¿con cuál o cuáles de estos pudieron?
Con el esquema 3

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo.

2. Reúnete con dos compañeros, analicen los esquemas y respondan.


b c

a
b c
c
a
Glosario c
c c
prisma
a
rectangular.
Cuerpo geométrico
c Esquema 2
limitado por dos Esquema 1
rectángulos
paralelos e iguales a) ¿Con cuál de estos esquemas piensan que no se puede construir un prisma
(llamados bases)
rectangular? R. M. Con el esquema 1 ¿Por qué? Porque la
Trimestre 3

y por cuatro caras


rectangulares. ubicación de las caras está mal; al unirlas no se formaría el prisma rectangular.

228
b) Comprueben su respuesta copiando el esquema en una hoja de papel o cartulina
e intenten armarlo. Elijan los valores que quieran para las longitudes a, b y c.
c) En una cartulina o en una hoja de papel, diseñen un esquema diferente con el que
se pueda construir un prisma rectangular. Construyan el prisma para verificar que
su esquema funciona.
• Discutan sus respuestas con el resto del grupo. Si entre los esquemas de los otros equi-
pos hay alguno diferente al suyo, cópienlo y comprueben que también funciona.

Desarrollo plano de un prisma


Al esquema que nos permite construir un prisma cortando por los bordes y doblando
las aristas internas se le llama desarrollo plano del prisma.

Puede haber muchos desarrollos planos de un mismo prisma, pero algunos son más
fáciles de armar que otros.

Por ejemplo, un desarrollo plano para un prisma cuadrangular es el siguiente.

a
a

h
h

Prisma cuadrangular Desarrollo plano

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Analiza el esquema y responde.

c a a
Secuencia didáctica 26. Más prismas

a a
c

¿El esquema corresponde al desarrollo plano de un prisma rectangular? Sí


¿Por qué? R. M. Porque al recortarlo, doblar las aristas y unir las caras, se forma el
prisma rectangular.

229
3. Reúnete con un compañero y hagan lo que se pide.

Glosario La base de un prisma triangular es un triángulo equilátero con lados de 3 cm de lon-


gitud y la altura del prisma mide 6 cm.
prisma triangular.
Cuerpo geométrico
limitado por
dos triángulos
paralelos e iguales
(llamados bases)
y por tres caras
rectangulares.
a) ¿Cuántos triángulos debe tener el desarrollo plano del prisma? Dos
b) ¿Cuántos rectángulos debe contener el desarrollo plano del prisma? Tres
¿Cuáles son las longitudes de sus lados? 3 cm de ancho y 6 cm de largo
c) Construyan el desarrollo plano del prisma en una cartulina o en una hoja de papel
grueso. Usen las medidas dadas.
d) Si la base del prisma triangular fuera un triángulo escaleno con lados de 3, 4 y
5 cm de longitud respectivamente, ¿cuántos rectángulos debería tener el desarrollo
plano del prisma? Tres ¿Serían iguales los rectángulos? No ¿Cuáles
deben ser las longitudes de los rectángulos si la altura del prisma mide 8 cm?
Rectángulo 1: 8 cm de largo y 3 cm de ancho, rectángulo 2: 8 cm de largo y
4 cm de ancho y, rectángulo 3: 8 cm de largo y 5 cm de ancho
• Comparen sus respuestas con las del resto del grupo y, si encuentran errores, corríjanlos.

4. Reúnete con cinco compañeros y hagan lo que se pide.

a) Al desarrollo plano que hicieron en el inciso c de la actividad 3 dibújenle unas pes-


tañas como las de la imagen. Armen el prisma y péguenlo usando las pestañas.

b) Junten los seis prismas que construyeron en el equipo uniendo las caras rectan-
gulares de modo que los seis triángulos de las bases formen un hexágono.
c) ¿Cómo llamarían al cuerpo geométrico que se formó? Prisma hexagonal
d) En sus cuadernos hagan el desarrollo plano de este cuerpo geométrico.
Ver solucionario
Trimestre 3

• Contrasten sus respuestas con las de otro equipo y después compárenlas con la infor-
mación de la siguiente página.

230
Prismas poligonales
Un prisma poligonal es un cuerpo geométrico limitado por dos polígonos paralelos, lla-
mados bases, y por tantas caras rectangulares como lados tenga el polígono.

Los prismas poligonales se nombran en función de los polígonos que los definen, es
decir, de los polígonos que conforman sus bases. Por ejemplo:

Nombre Polígono base Número de caras rectangulares


Prisma pentagonal pentágono 5
Prisma hexagonal hexágono 6
Prisma heptagonal heptágono 7
Prisma octagonal octágono 8

5. Reúnete con un compañero, revisen lo que hicieron en la actividad 4 y respondan.

a) ¿Qué relación hay entre el volumen del prisma triangular que construyeron y el Glosario
volumen del prisma hexagonal que se formó? El volumen del prisma
volumen de un
hexagonal es seis veces el volumen del prisma triangular. prisma triangular.
b) Si la altura del triángulo equilátero mide 2.6 cm, la medida de su lado 3 cm y la El volumen de un
prisma triangular
altura del prisma triangular mide 6 cm, ¿cuánto mide el volumen del prisma trian- es igual al
gular? 23.4 cm3 producto del área
del triángulo base
c) ¿Cuánto medirá el volumen del prisma hexagonal? 6 3 23.4 5 140.4 cm3 por la altura del
Expliquen su respuesta. El volumen del prisma hexagonal es seis veces el prisma.

volumen del prisma triangular.

• Discutan sus respuestas con otro equipo y lleguen a un acuerdo.


Secuencia didáctica 26. Más prismas

6. Reúnete con un compañero, analicen los polígonos y respondan.

b
b
b b

231
Glosario a) ¿Qué relación hay entre la apotema del polígono regular y la altura de los triángulos
en que se dividió cada polígono? Son iguales.
apotema.
Al segmento b) ¿Qué relación hay entre el área del polígono regular y el área de cada triángulo en
perpendicular que que se dividió el polígono? El área del polígono es igual a la suma de las áreas
une el centro de un
polígono regular de todos los triángulos en que se dividió el polígono.
con un lado, se le c) Si se construyera un prisma pentagonal con cinco prismas triangulares de altura
llama apotema del
h cuyas bases fueran triángulos con lado de longitud b y apotema de longitud a,
polígono.
¿cuál expresión algebraica representaría el volumen del prisma?
Vprisma pentagonal = 5h(ba/2)
d) Escriban los datos faltantes en la tabla, partiendo de que la longitud del lado de
cada polígono mide b unidades y la apotema mide a unidades.

Área del polígono Volumen de cada prisma


Prisma regular
regular (u2) triangular de altura h unidades (u3)
Prisma pentagonal 5ba/2 h(5ba/2)/5
Prisma hexagonal 6ba/2 h(6ba/2)/6
Prisma heptagonal 7ba/2 h(7ba/2)/7
Prisma octagonal 8ba/2 h(8ba/2)/8

e) Si la base de un prisma de altura h es un polígono regular con lado de b unidades


de longitud y apotema de a unidades, ¿cómo calcularían su volumen?
V 5 h(nba/2), donde n es el número de lados del polígono de la base.

• Discutan sus respuestas con el resto del grupo y lleguen a un consenso. Comparen su
acuerdo con la siguiente información.

Volumen de un prisma poligonal


El volumen de cualquier prisma poligonal se calcula multiplicando el área de la base
por la altura:
Perímetro 3 apotema
V 5 Área de la base 3 altura 5 3 altura
2

Si la base del prisma es un polígono regular con n lados de longitud b, apotema a y al-
tura h, el volumen es igual a:
(nb) 3 a nbah
V5 3h5
2 2

Por ejemplo, el volumen (en cm3) de un prisma hexagonal con lados de 3 cm de longi-
tud, apotema de 2.6 cm y altura de 4 cm es:
Trimestre 3

(6 3 3) 3 2.6 46.8
V5 345 3 4 523.4 3 4 5 93.6 cm3
2 2

232
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Calcula el volumen de los prismas.

a) Prisma octagonal con altura de 10 cm, lados de 2.71 cm de longitud y apotema de Glosario
3.27 cm. 354.47 cm3
prisma decagonal.
b) Prisma decagonal con altura de 15 cm, lados de 3.22 cm de longitud y apotema de Cuerpo geométrico
4.95 cm. 1 195.42 cm3 limitado por
dos polígonos
c) Prisma heptagonal con altura de 6 cm, lados de 4.53 cm de longitud y apotema de de diez lados
4.7 cm. 447.11 cm3 paralelos e iguales
(llamados bases)
y por diez caras
rectangulares.
7. Responde.

a) El volumen de un prisma octagonal mide 229.4 cm3. Si su altura mide 5 cm,


¿cuánto mide el área del octágono regular? 45.88 cm
b) El volumen de un prisma pentagonal mide 96.82 cm3. Si la altura del prisma
mide 3 cm y la apotema mide 2.98 cm, ¿cuánto mide el perímetro del pentágono
regular? 21.66 cm ¿Cuál es la longitud del lado del pentágono regular?
4.33 cm
c) El perímetro de la base de un prisma decagonal mide 29.7 cm, su apotema mide
4.57 cm y su volumen es de 135.73 cm3. ¿Cuánto mide la altura del prisma?
2 cm
d) ¿Cuánto mide el área del triángulo rojo si el volumen del prisma octagonal mide
140.8 cm3 y su altura mide 5 cm? 3.52 cm2

Secuencia didáctica 26. Más prismas

• Contrasta tus resultados con los de otro compañero y, si detectas errores, corrígelos.

233
¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Dibuja el desarrollo plano de un prisma pentagonal. Los lados de la base miden 2 cm


y la altura del prisma mide 3 cm.

3 cm

Para saber más


2 cm
Ingresa a la página
www.esant.mx/
essema2-013
y después de
analizar el prisma 2. ¿Por qué el siguiente esquema no es el desarrollo plano de un prisma triangular?
que aparece,
haciéndolo girar Porque el triángulo no es equilátero. Los dos lados que miden y deben medir x,
con el botón como el otro lado del triángulo y el ancho de las caras rectangulares.
rojo, mide sus
dimensiones,
haz los cálculos
y
y determina su
volumen. Para
obtener un nuevo
prisma, presiona la
casilla “Inicio”.

3. Calcula el volumen de los siguientes prismas.

a) Su base es un hexágono regular con lados de 3.23 cm y apotema de 2.8 cm. La


altura del prisma mide 7.2 cm. 195.35 cm3
b) Su base es un polígono regular de 9 lados; la longitud de los lados es de 2.73 cm
y la apotema mide 3.75 cm. La altura del prisma es de 3.7 cm. 170.45 cm3
Trimestre 3

c) Su base es un polígono regular de 15 lados; cada lado mide 2 cm y la apotema


mide 4.71 cm. La altura del prisma es de 1.8 cm. 127.17 cm3

234
4. Analiza los prismas y responde.

5 cm
2.5 cm

2.3 cm
1.03 cm
1.5 cm 1.5 cm

a) Sin hacer los cálculos, ¿cuál de los dos prismas estimas que tiene mayor volumen?
R. M. El prisma decagonal
b) ¿Qué elementos consideraste para hacer tu estimación? R. M. El tamaño del
área de la base
c) Calcula los volúmenes y comprueba tu estimación.
Prisma pentagonal: 19.31 cm3 Prisma decagonal: 43.125 cm3

5. Responde.

a) ¿Cuál es la altura de un prisma hexagonal cuyo volumen mide 139.52 cm3 si los
lados del hexágono miden 4.1 cm y la apotema mide 3.55 cm? 3.2 cm Glosario
b) Un prisma octagonal de 4 cm de altura tiene apotema de 3.72 cm y su volumen capacidad.
mide 183.52 cm . ¿Cuánto mide el lado del octágono regular? 3 cm
3 Cantidad máxima
de líquido,
c) ¿Cuánto mide la apotema de un prisma heptagonal de 5 cm de altura y cuyo sólido o gas que
volumen mide 199.85 cm3 si se sabe que el lado del heptágono regular mide puede contener
un recipiente.
3.32 cm? 3.44 cm Generalmente los
líquidos se miden
en litros (L).
6. Un depósito con forma de prisma pentagonal tiene agua hasta la mitad de la altura.

Marca con una ✔ la


casilla que describe
tu desempeño.
2m
Contenido
Construyo el desarrollo
2m plano de prismas rectos
Secuencia didáctica 26. Más prismas

y calculo su volumen.
2.02 m
A Requiero ayuda
2.94 m para realizarlo.
Nivel de logro

a) ¿Cuál es el volumen del depósito? 59.388 m3 B Lo hago, pero


en ocasiones
b) ¿Cuál es la capacidad (en litros) del depósito? 59 388 L necesito ayuda.
C Lo hago
c) ¿Cuánta agua hay en el depósito? 29 694 L de manera
autónoma.

235
Aprendizaje esperado: Calcularás el volumen de prismas y cilindros rectos.
Contenido: Calcularás el volumen de cilindros rectos.

27 De los prismas al cilindro


1. Analiza los prismas y responde.

a) Si los dos prismas tienen la misma altura h, ¿cuál de ellos consideras que tiene
mayor volumen? El prisma hexagonal
b) ¿Qué datos adicionales necesitarías para comprobar tu respuesta? Las medidas
de los lados de las bases y la apotema para determinar el área de estas
c) Si el perímetro del triángulo mide 5.2 cm y su apotema mide 0.5 cm, ¿cuál es el
volumen del prisma triangular? V 5 1.3h
d) Si el perímetro del hexágono mide 6 cm y su apotema mide 0.87 cm, ¿cuál es el
volumen del prisma hexagonal? V 5 2.61h
e) ¿Coinciden los resultados de los incisos c y d con la respuesta que diste en el in-
ciso a? R. M. Sí coinciden.

• Compara tus respuestas con las de otro compañero y, si detectas errores, corrígelos.

2. Reúnete con un compañero, analicen los polígonos y respondan.

Los tres polígonos regulares están inscritos en una circunferencia con radio de 3 cm.

Longitud del lado 5 5.2 cm Longitud del lado 5 3 cm Longitud del lado 5 2.05 cm

a) ¿Cuánto mide el perímetro del triángulo? 15.6 cm ¿Y el del hexágono?


18 cm ¿Cuál es el perímetro del polígono de 9 lados? 18.45 cm
¿Cuál es el perímetro de la circunferencia? Usen 3.14 como aproximación al valor
de p. 18.84 cm

b) Si se inscribe un polígono regular de 10 lados en una circunferencia con radio de


3 cm, ¿su perímetro será mayor o menor que el del polígono regular de 9 lados?
Trimestre 3

Mayor ¿Por qué? Porque aumentó el número de lados. Al aumentar el


número de lados a un polígono, su perímetro también aumenta.

236
c) ¿El perímetro de un polígono regular de n lados inscrito en una circunferencia con Convivo en
radio de 3 cm es mayor o menor que el de un polígono regular de n 1 1 lados ins- armonía
Respetar la opinión
crito en la misma circunferencia? Menor Expliquen su respuesta. Cuantos
de los demás es
más lados tenga un polígono inscrito en una circunferencia, su perímetro la base para una
aumentará y se aproximará cada vez más al perímetro de la circunferencia. buena convivencia
en sociedad. La
d) ¿El perímetro de cualquier polígono regular inscrito en una circunferencia puede diversidad de
ideas en el aula
ser mayor que el perímetro de la circunferencia? No
aporta distintas
perspectivas de
• Discutan sus respuestas con otra pareja y, si encuentran diferencias, lleguen a un acuerdo. solución de una
misma situación o
3. Continúa trabajando con tu compañero y hagan lo que se pide. problema.

a) En la tabla están registrados datos de polígonos regulares inscritos en una circun-


ferencia con radio de 3 cm. Escriban los datos faltantes.

Núm. de lados del Perímetro del Área del polígono


Apotema (cm)
polígono regular polígono (cm) (cm2)
3 15.6 1.5 11.7
4 16.96 2.12 17.97
5 17.65 2.43 21.44
6 18 2.6 23.4
8 18.37 2.77 25.44
10 18.54 2.85 26.42
12 18.63 2.9 27.01

b) Si se construyeran prismas de 4 cm de altura cuyas bases son los polígonos de


la tabla anterior, ¿cuál sería el volumen de cada uno? Escriban los resultados en la
siguiente tabla.

Prisma Área de la base (cm2) Volumen (cm3) Glosario


Triangular 11.7 46.8 prisma
Cuadrangular dodecagonal.
17.97 71.88
Cuerpo geométrico
Secuencia didáctica 27. De los prismas al cilindro

Pentagonal 21.44 85.76 limitado por


dos polígonos
Hexagonal 23.4 93.6 de doce lados
paralelos e iguales
Octagonal 25.44 101.76 (llamados bases)
y por doce caras
Decagonal 26.42 105.68
rectangulares.
Dodecagonal 27.01 108.04

• Comparen sus respuestas con las de otra pareja y, si detectan errores, corríjanlos.

237
4. Sigue trabajando con tu compañero y respondan.

a) ¿Cómo se llama el siguiente cuerpo geométrico? Cilindro

b) ¿Qué diferencia hay entre este cuerpo y los prismas poligonales que han estudiado
en este curso? La forma de la base; en los prismas poligonales la base es un
polígono y en el cilindro la base es un círculo.

c) ¿Cuál es el área del círculo con radio de 3 cm de longitud? Usen 3.14 como aproxi-
mación al valor de p. 28.26 cm2 ¿Hay mucha diferencia entre la apotema
del dodecágono y el radio de ese círculo? No ¿Hay mucha diferencia entre
el área de este círculo y el área del dodecágono de la actividad anterior? No
d) Si el círculo de la base del cilindro tiene un radio de 3 cm y su altura mide 4 cm,
¿piensan que habrá mucha diferencia entre su volumen y el del prisma dode-
cagonal de la actividad anterior? No ¿Habrá mucha diferencia con el vo-
lumen de un prisma de 4 cm de altura y cuya base sea un polígono regular de
1 000 lados inscrito en una circunferencia de 3 cm de radio? No
e) ¿Qué harían para calcular el volumen de este cuerpo geométrico? Considerarlo
como un cilindro de radio 3 cm.

• Discutan su propuesta con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo. Comparen su


acuerdo con la siguiente información.

Volumen del cilindro


El volumen de un cilindro de altura h y base de radio r es:

Volumen 5 Área de la base 3 altura 5 (p 3 r2) 3 h 5 pr2h

Por ejemplo, el volumen de un cilindro de 4 cm de altura y base con radio de 3 cm es:

V 5 (p 3 32) 3 4 5 36p cm3


Trimestre 3

Si se usa 3.14 como aproximación al valor de p, el volumen es: 113.04 cm3.

238
¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

I. Calcula el volumen de los cilindros. Usa 3.14 como aproximación al valor de p.

a) Radio de la base de 4 cm y altura de 10 cm 502.4 cm3


b) Radio de la base de 3.5 cm y altura de 3 cm 115.395 cm3

II. Encuentra los datos que se piden. Usa 3.14 como aproximación al valor de p.

a) Si el volumen de un cilindro mide 37.68 m3 y el área de su base mide 12.56 m2,


¿cuánto mide su altura? 3 cm
b) Si el volumen de un cilindro mide 251.2 cm3 y su altura mide 5 cm, ¿cuál es el
área de la base? 50.24 cm ¿Cuánto mide su radio? 4 cm

5. Lee la información, analiza el esquema y responde.

Julián quiere hacer un cilindro de cartón y para ello trazó el siguiente esquema.

16 cm

3 cm

a) ¿El esquema es adecuado para construir el cilindro? No


Secuencia didáctica 27. De los prismas al cilindro

b) ¿Qué elementos debe considerar Julián para hacer el desarrollo plano de un ci-
lindro? Necesita dos círculos, no solo uno. Además, la longitud del largo del
rectángulo debe coincidir con la logitud de la circunferencia de estos círculos.
c) ¿Hay alguna relación entre la longitud del largo del rectángulo y el perímetro de
la circunferencia? Sí ¿Cuál es esa relación? Son iguales.
d) Dibuja en tu cuaderno el desarrollo plano de un cilindro con base de radio 2 cm y
altura 3 cm. Usa 3.14 como aproximación al valor de p. Ver solucionario
• Compara tus respuestas con las de otro compañero y, si detectas errores, corrígelos.

239
6. Lee el texto, analiza los cuerpos geométricos y responde.

El depósito con forma de prisma rectangular está lleno de agua. Se quiere verter su
contenido en el depósito cilíndrico. Los dos depósitos tienen la misma altura.

2 cm
3 cm
4 cm

a) ¿Cabrá toda el agua en el depósito cilíndrico? Sí


b) ¿Cuál de las bases estimas que tiene mayor área? La del cilindro Explica tu
respuesta. Para determinar el área de la base del prisma se debe calcular 4 3 3
y para determinar el área de la base del cilindro se debe calcular 4 3 3.14, pero
como 3. 14 es mayor que 3, se concluye que la base circular tiene mayor área.
c) Comprueba tus respuestas calculando los volúmenes de los dos depósitos.
Vprisma 5 12h y Vcilindro 3 12.56h, donde h es la altura de los depósitos.

• Compara tus respuestas con las de otro compañero y, si detectas errores, corrígelos.

7. Reúnete con un compañero y respondan.

La familia de Agustín tiene una cisterna cúbica de 1 m de arista con agua. Mediante
una bomba, la cisterna llena un tinaco cilíndrico que se encuentra en la azotea. El ci-
lindro tiene una altura de 1.8 m y el diámetro de su base mide 1.5 m. El consumo diario
de agua de la familia de Agustín es de 0.15 m3.

1m

1m 1.8 m

1m 1.5 m

a) ¿Cuál es la capacidad (en litros) de la cisterna? 1 000 litros


b) ¿Cuál es la capacidad (en litros) del tinaco? 3 179.25 litros
c) ¿Para cuántos días les alcanza el agua de la cisterna? 6.6 días
Expliquen cómo obtuvieron la respuesta. Dividiendo la capacidad de la cisterna
(1 000 L) entre el consumo diario de la familia (150 L).
Trimestre 3

• Comparen sus respuestas con las de otra pareja y, si detectan errores, corríjanlos.

240
8. Reúnete con un compañero, lean el texto y respondan.

Elisa y Juan Manuel compraron cuatro jugos de naranja de la marca Natural y quie-
ren repartirlos en diez vasos cilíndricos como los de la imagen.

NATURAL

23 cm
Jugo de
naranja

9 cm

1 Litro 6 cm
6 cm
7 cm
a) ¿Cuál es la capacidad de un recipiente de jugo? 966 mL
b) ¿Cuál es la capacidad de cada vaso? Usen 3.1416 como aproximación al valor
de p. 254.46 mL
c) ¿Son suficientes los cuatro jugos que compraron o deben comprar más? Son
suficientes. ¿Por qué? Porque la cantidad total de jugo es
3 864 mL y la cantidad de jugo que se requiere para llenar los diez vasos es
2 544.6 mL.
d) Si piensas que deben comprar más, ¿cuántos más? Ya no se deben comparar
más.
e) ¿Deben seguir comprando jugos de esa marca? R. M. No
¿Por qué? Porque los envases no contienen exactamente un litro de jugo,
como se indica en la presetación.

• Contrasten sus respuestas con las de otra pareja y, si detectan errores, corríjanlos.

9. Sigue trabajando con tu compañero, analicen las imágenes y respondan.

El recipiente con forma de prisma rectangular tiene agua hasta la mitad de su altura.
Secuencia didáctica 27. De los prismas al cilindro

6 cm
3 cm

2 cm
2 cm
3.5 cm

241
a) Si se vierte el contenido del prisma en el recipiente cilíndrico, ¿a qué altura
aproximada llegará el agua? Antes de hacer los cálculos, hagan una estimación.
Aproximadamente a 2 cm
b) Comprueben su estimación haciendo los cálculos y determinen la altura a la que
llegará el agua. Usen 3.14 como aproximación al valor de p. Se sabe que el agua
ocupa un volumen de 3 3 2 3 3.5 5 21 cm3. Si se vacía en el cilindro se tiene
que 21 5 4ph, entonces h 5 21/12.56 5 1.67 cm, casi 2 cm de altura.

• Contrasten sus respuestas con las de otra pareja y, si detectan errores, corríjanlos.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. Para responder, usa 3.14 como aproximación al valor de p. Escribe las operaciones
que hiciste.

a) ¿Cuál es el volumen de un cilindro de 17 dm de altura cuya base tiene un diámetro


de 10 dm?
Operaciones:

Consierando que la fórmula del volumen del cilindro es V 5 p r 2h,


V 5 (52 3 3.14) 3 17 5 78.5 3 17 5 1334.5

Resultado: El volumen del cilindro es 1 334.5 dm3.


b) ¿Cuál es la altura de un cilindro con volumen de 602.88 cm3 y radio de 2 cm?
Operaciones:
Como la fórmula de volumen del cilindro es V 5 p r 2h, entonces h 5 V/p r 2 5
602.88/(4 3 3.14) 5 602.88/ 12.56 5 48

Resultado: La altura del cilindro es 48 cm.


c) ¿Cuánto mide el radio de la base de un cilindro con volumen de 367.38 m3 y al-
tura de 13 m?
Operaciones:
Como la fórmula de volumen del cilindro es V 5 p r 2h, entonces 367.38 5
13p r 2; así r 2 5 367.38/13p; entonces r 2 5 9. Por tanto r 5 3.

Resultado: El radio del cilindro es 3 m.

2. ¿Cuál es el volumen del espacio comprendido entre los cilindros


de 4 cm de altura si el radio del cilindro exterior mide 3 cm y el ra-
dio del cilindro interior mide 1.5 cm? Usa 3.14 como aproximación
Trimestre 3

a valor de p. 84.78 cm3

242
Escribe las operaciones que hiciste para resolver el problema 2. El volumen Para saber más
del espacio comprendido entre los cilindros se determina restando el volumen del
cilindro interior al volumen del cilindro exterior. Ingresa a la página
www.esant.mx/
Vcilindro exterior 2 Vcilindro interior 5 Acilindro exterior 3 h 2 Acilindro interior 3 h 5
essema2-014
(3.14 3 32 3 4) 2 (3.14 3 (1.5)2 3 4) 5 113.04 2 28.26 5 84.78 cm3 y dirígete a
3. ¿Cuál es la capacidad de un cilindro para gas de 72 cm de altura y diámetro de la sección 2
30 cm? Usa 3.14 como aproximación a valor de p. “Relacionando
expresiones”.
50. 868 L Realiza las
actividades 8, 9
Escribe las operaciones que hiciste. y 10 y al terminar
compara los
Consierando que la fórmula del volumen del cilindro es V 5 p r 2h, entonces resultados que
V 5 (15)2 3 3.14 3 72 5 225 3 3.14 3 72 5 50868 cm3, es decir, 50. 868 L. obtuviste con lo
que has aprendido
en la secuencia.
4. ¿Cuántos litros de jugo hay en 10 vasos cilíndricos de 9 cm de altura y diámetro de
6 cm si los vasos están llenos hasta dos terceras partes de su capacidad?
Hay 1.6956 1.7 litros, aproximadamente

Escribe las operaciones que hiciste.

Consierando que la fórmula del volumen del


cilindro es V 5 p r 2h, entonces el volumen
9 cm
de los diez vasos es 10 3 (2/3)pr2h 5
(20/3) 3 (3)2 3 3.14 3 9 5 1 695.6 cm3.
Además, 1 695.6 cm3 equivale a 1. 6956 L. 6 cm

5. Para llenar una alberca rectangular, se contratará el servicio de pipas de agua.

6m

1.8 m
4.5 m

1.8 m
10 m
Marca con una ✔ la
casilla que describe
tu desempeño.
Secuencia didáctica 27. De los prismas al cilindro

Contenido
¿Cuántas pipas deberán contratarse si el agua de la alberca debe estar 20 cm debajo
Calculo el volumen de
del nivel superior? 8 pipas y un tercio de otra aproximadamente cilindros rectos.
A Requiero ayuda
Escribe las operaciones que hiciste.
para realizarlo.
Nivel de logro

Considerando que el agua debe estar a 20 cm por debajo del nivel superior: B Lo hago, pero
Vpiscina 5 (10)(1.6)(6) 5 96 m3 en ocasiones
necesito ayuda.
Vpipa 5 (3.14)(0.9)2(4.5) 5 11.44 m3 Lo hago
C
La cantidad de pipas que se requieren para llenar la alberca es 96 4 11.44 5 8.39, de manera
es decir 8 pipas y un tercio de otra aproximadamente. autónoma.

243
Realiza lo que se indica. Con base en tus resultados y con ayuda de tu profesor, identifica
las secuencias correspondientes a los contenidos que debes repasar.

1. Calcula los datos que se piden y escribe el procedimiento que seguiste en cada caso.

a) El área de la base de un prisma hexagonal mide 21.625 cm2, la apotema del


hexágono regular mide 2.5 cm y el volumen del prisma mide 173 cm3. ¿Cuánto
mide la altura del prisma? 8 cm

Sabemos que V 5 A 3 h, entonces h 5 V/A 5 173 4 21.625 5 8.

b) El volumen de un prisma triangular, cuya base es un triángulo equilátero, mide


58.5675 m3, su altura mide 6 m y el perímetro de su base mide 14.25 m. ¿Cuánto
mide la apotema del triángulo? 1.37 m

Por una parte, sabemos que V 5 Abase 3 h, así Abase 5 V/h.


Por otro lado, Abase 5 (P 3 a)/2, entonces, a 5 (2 3 Abase)/P.
Por tanto, a 5 (2 3 V/h)/P 5 (2 3 58.5675 4 6) 4 14.25 5 1.37

c) El volumen de un prisma pentagonal de 5 cm de altura mide 97.9 cm3 y la apo-


tema del pentágono regular mide 2.32 cm. ¿Cuánto mide el lado del pentágono?
3.37586 cm
Primero debemos conocer el perímetro para dividirlo entre 5, pues es
el número de lados de la base. Sabemos que Abase5 (P 3 a)/2, entonces
P 5 (2 3 Abase)/a 5 (2 3 V/h)/a 5 (2 3 V)/(h 3 a) 5 (2 3 97.9) 4 (5 3 2.32)
5 16.8793. Así l 5 P/5 5 16.8793 4 5 5 3.37586.
2. Los dos prismas de la imagen tienen el mismo volumen de 82.5 cm3 y los perímetros
de los polígonos regulares de la base miden lo mismo. ¿Cuánto mide la apotema del
prisma pentagonal? 2.75 cm

4 cm
2 cm

3 cm
2.68 cm
3.08 cm
Trimestre 3

Como V 5 Abase 3 h 5 (P 3 a/2) 3 h, entonces


a 5 (2 3 V)/(P 3 h) 5 (2 3 82.5) 4 (20 3 3) 5 2.75

244
3. Un depósito hexagonal de 3 m de altura y cuya base tiene un área de 16.2 m2 está
lleno a la tercera parte de su capacidad. ¿Cuántos litros hay en el depósito? 16 200 L

Como V 5 Abase 3 h 5 16.2 m2 3 3 m 5 48.6 m3,


el volumen del depósito es de 48.6 m3; como
3m
1 m3 5 1 000 L, le caben 48 600 L. El depósito
está lleno a la tercera parte de su capacidad, por lo
que contiene 48600 4 3 5 16200 L.
4. ¿Cuántos litros de agua hay en el depósito cilíndrico? Usa 3.14 como aproximación al
valor de p. 31.4 litros ¿Cuántos litros faltan para llenarlo? 43.96 litros

3.5 dm Como V 5 Abase 3 h 5 (4 × 3.14)(2.5) 5 31.4, el volumen


del agua en el depósito es de 31.4 dm3 o, equivalentemente,
31.4 litros . La parte vacía del cilindro tiene un volumen de
2.5 dm
V 5 Abase 3 h 5 (4 × 3.14)(3.5) 5 43.96 dm3, por tanto
2 dm
faltan 43.96 L para llenarlo.
5. Una cisterna cúbica de 1.5 m de arista está llena de agua a tres cuartas partes de su
capacidad. Se quiere vaciar el contenido de la cisterna en un tinaco cilíndrico de 1.5 m
de altura y radio de 80 cm.

a) ¿Estimas que cabrá toda el agua de la cisterna en el tinaco? R. M. Sí

1.5 m 1.5 m

80 cm

En la columna “Nota”, marca una


b) Comprueba tu respuesta anterior haciendo los cálculos necesarios. Usa 3.14 ✔ en los reactivos que resolviste
correctamente.
como aproximación al valor de p. ¿Cabe toda el agua de la cisterna en el tinaco?
Reactivo Nota Secuencia Páginas
Sí ¿Por qué? Para la cisterna cúbica, el agua contenida ocupa un 228-
1 26
235
volumen de 1.5 3 (3/4) 5 2.53125 m o, de foma equivalente, 2 531.25 litros.
3 3
228-
2 26
Como el cilindro tiene un volumen V 5 Abase 3 h 5 (0.64 3 3.14)(1.5) 5 235
228-
3.0144 m3, que equivale a 3 014.4 litros, entonces sí cabe el agua de la cisterna 3 26
235
236-
en el tinaco. 4 27
243
• Reflexiona sobre tus resultados y, con tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus 5 26 y 27
228-
áreas de oportunidad. 243

245
Aprendizaje esperado: Determinarás la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.
Contenido: Determinarás la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

28 En teoría, es probable
1. En parejas, analicen la situación y hagan lo que se pide.

En una secundaria se registró el grupo sanguíneo de varios estudiantes y si su sangre


contiene la proteína llamada Rhesus o no (RH1 o RH2). En la tabla se muestran los
datos.

Grupo sanguíneo
Factor A B AB O
RH1 3 4 2 5
RH2 4 2 4 6

a) ¿Cuántos estudiantes se hicieron el análisis de sangre? 30 estudiantes


b) Del total de estudiantes, ¿cuántos tienen tipo de sangre AB? Seis estudiantes
¿Cuántos tienen tipo de sangre O? 11 estudiantes ¿Cuántos tienen factor RH1?
14 estudiantes ¿Y RH2? 16 estudiantes
c) Si se elige un estudiante al azar, ¿qué es más fácil que ocurra: que tenga sangre
tipo AB o que tenga tipo O? Que tenga tipo O. ¿Por qué? Porque hay más
estudiantes con ese tipo de sangre.
d) Si se elige un estudiante al azar, ¿qué es más fácil que ocurra: que tenga sangre
tipo B con factor RH1 o tipo O con factor RH2? Que tenga tipo O con RH2.
¿Por qué? Porque hay más estudiantes con tipo de sangre O con RH2 que
con tipo de sangre B con RH1.

• Comenten sus respuestas con sus compañeros, den sus argumentos y analicen los
de ellos.

2. En un juego, se hace girar la flecha de la ruleta y se apuesta a un color. Observa la


ruleta y responde.

a) ¿En cuántas partes está dividida la ruleta? En 6 partes


¿Todas las partes son del mismo tamaño? Sí
b) ¿Qué fracción de la ruleta es de color verde? 3/6 de la ruleta ¿Qué fracción
es de color rojo? 2/6 de la ruleta ¿Y de color azul? 1/6 de la ruleta
Trimestre 3

c) ¿Cuál es la suma de las fracciones del inciso b? 6/6 5 1

246
d) Al girar la flecha, ¿qué es más fácil que ocurra: que termine apuntando al rojo o al
verde? Al verde ¿Por qué? Porque hay más secciones de color
verde que de color rojo.
• Compara tus respuestas con las de otros estudiantes. Si tienen diferencias, analicen sus
argumentos y lleguen a un acuerdo.

Experimento aleatorio o juego de azar


Un experimento aleatorio o juego de azar es aquel en el que se conocen todos los po-
sibles resultados antes de que se realice, pero no se puede predecir cuál ocurrirá. Por
ejemplo, al lanzar una moneda al aire, sabemos que caerá águila o sol, pero no pode-
mos predecir cuál de las dos caras caerá.

En un experimento aleatorio o juego de azar…

• El conjunto de todos los resultados posibles se llama espacio muestral.


• Un evento es un resultado posible o un conjunto de resultados con una característi-
ca común.
• El número de veces que puede obtenerse como resultado un evento se llama núme-
ro de casos favorables.

En el ejemplo de lanzar una moneda al aire, el número de resultados posibles es 2; uno


es “cae águila”, y el otro es “cae sol”. El espacio muestral es {águila, sol}.

Al lanzar un dado cúbico al aire, los resultados posibles son 6: cae 1, 2, 3, 4, 5 o cae 6;
un evento es “cae un número mayor que 2”. El grupo de resultados con esa caracterís-
tica común es “cae 3”, “cae 4”, “cae 5” y “cae 6”.

¿Vamos bien?
Resuelve los ejercicios con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus re-
sultados con tus compañeros. Corrijan si es necesario.

Se lanzan dos monedas al aire para ver qué cara cae hacia arriba.

a) ¿Cuáles son todos los resultados posibles? {águila, águila}, {águila, sol},
Secuencia didáctica 28. En teoría, es probable

{sol, águila}, {sol, sol}


b) De todos los resultados posibles…
¿Cuántos casos son favorables al evento “caen dos águilas”? Uno
¿Cuántos son favorables al evento “cae un águila y un sol”? Dos
¿Cuántos son favorables al evento “cae lo mismo en las dos monedas”? Dos
¿Es posible que caiga un águila y dos soles? No ¿Por qué? R. M. Porque
solo se lanzan dos monedas.

247
3. En equipo, revisen el texto y hagan lo que se indica.

Dos dados tetraédricos iguales, como los de la imagen, tienen en sus caras los núme-
ros 1, 3, 5 y 7, uno en cada una. Se realiza el experimento de lanzar los dados juntos al
aire y ver qué números quedaron en las caras que quedan cubiertas (contra el piso).

a) Completen la tabla escribiendo todos los resultados posibles de este experimento.

1 3 5 7
1 (1, 1) (1, 3) (1, 5) (1, 7)
3 (3, 1) (3, 3) (3, 5) (3, 7)
5 (5, 1) (5, 3) (5, 5) (5, 7)
7 (7, 1) (7, 3) (7, 5) (7, 7)

b) ¿Cuántos son todos los posibles resultados? 16 posibles resultados


c) ¿Cuántos casos son favorables al evento “quedan cubiertos un 3 y un 5”? Dos
¿Qué fracción representa este número del total de resultados? 2/16
¿Cuál dirías que es la probabilidad de este evento? 2/16 5 1/8
d) ¿Cuántos casos son favorables al evento “quedan cubiertos dos números igua-
les”? Cuatro ¿Qué fracción representa este número del total de resultados?
4/16 ¿Cuál dirías que es la probabilidad de este evento? 4/16 5 1/4
e) ¿Qué fracción es menor: la del inciso c o la del d? La del inciso c.
¿Qué es más probable que ocurra: que salgan un 3 y un 5 o que salgan dos nú-
meros iguales? Que salgan dos números iguales.
f) ¿Qué es más probable: que salgan 7 y 1 o que salgan 3 y 7? Es igual de probable.
¿Por qué? R. M. Porque tienen la misma cantidad de casos
favorables.

• Comparen su tabla, sus resultados y sus respuestas con las de otros equipos. Discutan
Trimestre 3

sus argumentos y compárenlos con el texto de la siguiente página. De ser necesario, re-
gresen a corregir.

248
Probabilidad teórica
La probabilidad teórica de que ocurra un evento es un número que mide la facilidad
con que se puede obtener ese resultado si se realiza el juego o experimento aleatorio.

La probabilidad teórica de un evento es igual al cociente del número de casos favora-


bles a ese evento entre el número total de resultados posibles. Si se denota el evento
con la letra E, la probabilidad de que ocurra se denota así: P(E).
Número de casos favorables al evento E
Probabilidad de E 5 P(E) 5
Número de todos los posibles resultados

Por ejemplo, en el experimento de sacar de una urna, al azar, dos de tres pelotas nu-
meradas del 1 al 3 y registrar los números, el espacio muestral son todos los posibles
resultados que se muestran en la tabla. En total, 9.

1 2 3
1 (1, 1) (1, 2) (1, 3)
2 (2, 1) (2, 2) (2, 3)
3 (3, 1) (3, 2) (3, 3)

Considerando el evento A, “sale el mismo número”, el número de casos favorables es 3:


3 1
(1, 1), (2, 2) y (3, 3). Por tanto, la probabilidad del evento A es P(A) 5 5 .
9 3
Para el evento B, “los números que salen suman 3”, los casos favorables son 2: (1, 2) y
2
(2, 1). Entonces, P(B) 5 .
9

¿Vamos bien?
Resuelve lo siguiente con base en lo que has aprendido. Al terminar, compara tus pro-
cedimientos y tus resultados con los de tus compañeros.

Se lanza un dado cúbico al aire. Considera los siguientes eventos:

A: Sale 5. C: Sale un número impar.


B: Sale un número mayor que 2. D: Sale un número impar mayor que 2.
Secuencia didáctica 28. En teoría, es probable

a) ¿Cuál es el espacio muestral? {1, 2, 3, 4, 5, 6}


b) Calcula la probabilidad de cada evento.
P(A) 5 1/6 P(C) 5 3/6 5 1/2
P(B) 5 4/6 5 2/3 P(D) 5 2/6 5 1/3
c) ¿Es posible que salga el número 0? No ¿Cuál es la probabilidad del evento
“sale 0”? 0/6 5 0

249
4. En parejas, lean el texto y hagan lo que se indica.

En una urna hay cinco bolas color de rosa y tres azules. Un experimento consiste en
extraer una bola al azar, se anota su color, y se regresa a la urna. Se repite la misma
operación dos veces más. Quedan tres colores anotados.

a) ¿Cuál es el espacio muestral? {rosa, rosa, rosa}, {rosa, rosa, azul}, {rosa, azul,
rosa}, {azul, rosa, rosa}, {rosa, azul, azul}, {azul, rosa, azul}, {azul, azul, rosa},
{azul, azul, azul}
b) Calculen la probabilidad de los siguientes eventos.
D: No sale ninguna bola color de rosa. P(D) 5 1/8
E: Salen dos bolas color de rosa. P(E) 5 3/8
F: Salen tres bolas color de rosa. P(F) 5 1/8

• Comparen sus respuestas y las probabilidades que calcularon con las de sus compañe-
ros. Si tienen diferencias, analícenlas y asegúrense de haber determinado correctamen-
te todos los resultados posibles.

5. Simulen el experimento de la actividad anterior.

En cinco papeles del mismo tamaño anoten “rosa” y en tres papeles escriban “azul”.
Doblen los papeles y métanlos en una caja o bolsa oscura.
Saquen de la bolsa un papel al azar. En una hoja anoten el color que dice el papel,
doblen el papel de nuevo, regrésenlo a la bolsa y agiten la bolsa; repitan la operación
dos veces más.

Repitan el experimento 40 veces. Cada vez que hagan el experimento, después de


extraer un papel regrésenlo a la bolsa antes de sacar el siguiente.

a) ¿Cuántas veces el resultado fue ningún “rosa”? R. M. Cinco veces


¿Cuántas veces fue dos “rosa”? R. M. 14 veces
¿Cuántas veces el resultado fue tres “rosa”? R. M. Seis veces
b) Calculen la probabilidad frecuencial de cada resultado del inciso anterior.
0 “rosa”: R. M. 14/40 5 7/20

Glosario 2 “rosa”: R. M. 5/40 5 1/8


3 “rosa”: R. M. 6/40 5 3/20
probabilidad
frecuencial. c) Comparen la probabilidad frecuencial de los tres eventos, con la probabilidad
Cociente entre teórica que calcularon en la actividad 4, inciso b. ¿Consideran que se parecen?
el número de
veces que ocurre Sí, son muy parecidas.
un evento y el
número de veces
• Expongan ante el grupo su trabajo y escuchen a sus compañeros. Registren el número
Trimestre 3

que se realiza el
experimento.
de veces que repitieron el experimento sus demás compañeros y el número de veces
que obtuvieron cada resultado.

250
6. Continúen trabajando en parejas.

En su cuaderno, completen una tabla de frecuencias como la siguiente, con los re-
sultados de las repeticiones realizadas por todas las parejas de estudiantes del grupo. R. L.

Extracciones Frecuencias
Pareja
triples 0 “rosa” 2 “rosa” 3 “rosa”
1 40
2 40
3 40

Total

a) ¿Cuántas veces se realizó el experimento? R. L.


b) Calculen la probabilidad frecuencial de cada resultado.
0 “rosa”: R. M. 0.124
2 “rosa”: R. M. 0.37
3 “rosa”: R. M. 0.126
c) Comparen la probabilidad frecuencial del inciso anterior, con la probabilidad teó-
rica que calcularon en la actividad 4, inciso b.
¿Consideran que son parecidas? Sí ¿Qué tanto? Mucho, casi iguales,
con una diferencia de milésimas
d) Si se repite el experimento mil veces, ¿qué esperan que ocurra con el valor de la
probabilidad frecuencial? R. M. Que se aproxime mucho a la probabilidad
teórica hasta ser casi igual o igual a esta.

• Expongan ante el grupo la probabilidad frecuencial que calcularon para los distintos re-
sultados, den a conocer sus respuestas y arguméntenlas.

Probabilidad frecuencial y probabilidad teórica


La probabilidad frecuencial es una estimación o aproximación a la probabilidad teórica.
Secuencia didáctica 28. En teoría, es probable

Cuantas más veces se repita un experimento en las mismas condiciones, la probabili-


dad frecuencial de un resultado se aproxima más a su probabilidad teórica.

Por ejemplo, una moneda que fue lanzada al aire 1 000 veces y 547 veces cayó águila.
Su probabilidad frecuencial es:
547
5 0.547
1000
1
Pero la probabilidad teórica de que caiga águila es exactamente: 5 0.5.
2

251
Para saber más 7. Lee el texto y haz lo que se indica.

Lee la sección Unos recién casados planean tener tres hijos y estudian la probabilidad de tener dos
58, “La apuesta”, hombres y una mujer, o dos mujeres y un hombre.
página 59 del
libro Matemáticas a) ¿Cuáles son todos los resultados posibles? Completa el diagrama de árbol para
recreativas, de hacer el recuento. El resultado “mujer” se simboliza con M, y el resultado “hom-
Yakov Perelman, bre” con H.
de la serie Espejo
de Urania de Primer hijo Segundo hijo Tercer hijo Resultado
la colección
Libros del M MMM
Rincón. Después M MMH
H
determina el M
espacio muestral, M MHM
para el caso de las H
primeras cuatro H MHH
personas que
pasen delante M HMM
del balcón del M
comedor, calcula H HMH
la probabilidad de
que sean hombres
H
M HHM
y comprueba que H
se cumple la regla
H HHH
que se da en el
texto.
Todos los casos posibles son {(M, M, M), (M, M, H), (M, H, M), (M, H, H), (H, M, M),
(H, M, H), (H, H, M), (H, H, H)}.
b) Calcula la probabilidad de los eventos.
A: El primer hijo es mujer. P(A) 5 4/8 5 0.5
B: Dos de los tres hijos son mujeres. P(B) 5 3/8 5 0.375

• Compara tus respuestas con las de otros estudiantes. Corrige si es necesario.

¿Qué aprendí?
Trabaja los siguientes ejercicios y problemas. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. ¿De cuál urna es más probable sacar una bola azul? Explica tu respuesta.
A B C

De la caja C, ya que la probabilidad de sacar una bola azul en la caja A es 1/2 5


Trimestre 3

0.5, en la caja B es 4/7 0.57 y, en la caja C es 3/5 5 0.6; la cual es mayor que
las otras dos.

252
2. Se lanza al aire un dado dodecaedro como el de la imagen, con las
doce caras pentagonales numeradas del 1 al 12.

a) Escribe el espacio muestral.


{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12}
b) Calcula la probabilidad de los eventos:
A: Cae un número mayor que 4. P(A) 5 8/12 5 2/3 0.67
B: Cae un número impar. P(B) 5 6/12 5 1/2 5 0.5
C: Cae el número 15. P(C) 5 0
D: Cae un número impar menor que 8. P(D) 5 4/12 5 1/3

3. Dentro de una botella hay 30 canicas de colores rojo, amarillo y verde. La botella
está pintada de negro y no se ve el color de las canicas, pero está tapada con un plás-
tico traslúcido de forma que, si se voltea de cabeza, se puede observar el color de la
única canica que queda contra la tapa.

Se realizó mil veces el experimento de voltear de cabeza la botella y anotar el color


de la canica que se podía ver en la tapa. Se obtuvieron los resultados que se mues-
tran en la tabla.

Frecuencia con que se


Color de la canica Probabilidad frecuencial
observó contra la tapa
Roja 288 288/1000 5 0.288
Verde 192 192/1000 5 0.192
Amarilla 520 520/1000 5 0.52

a) Completa la tabla anterior. Escribe la probabilidad frecuencial como número


decimal.
b) Denota con r el número de canicas rojas que hay en la botella, con v el de las
verdes y con a el de las amarillas. Completa la expresión algebraica que permite
calcular la probabilidad teórica de que al voltear la botella se vea una canica roja,
una verde y una amarilla, respectivamente. Marca con una ✔ la
r v a casilla que describe
P(roja) 5 P(verde) 5 P(amarilla) 5 tu desempeño.
30 30 30
Contenido
c) Estima el número de canicas de cada color que hay en la botella. Escribe tu Determino la
Secuencia didáctica 28. En teoría, es probable

procedimiento. probabilidad teórica


de un evento en un
Rojas: R. M. r 5 30 3 P(roja) 5 30 3 0.288 5 8.64, por tanto, hay experimento aleatorio.

aproximadamente 9 canicas rojas. A Requiero ayuda


para realizarlo.
Verdes: R. M. v 5 30 3 P(verde) 5 30 3 0.192 5 5.76, por tanto, hay
Nivel de logro

B Lo hago, pero
aproximadamente 6 canicas verdes. en ocasiones
necesito ayuda.
Amarillas: R. M. a 5 30 3 P(amarilla) 5 30 3 0.52 5 15. 6, por tanto, hay C Lo hago
aproximadamente 15 canicas amarillas. de manera
autónoma.

253
Aprendizaje esperado: Usarás e interpretarás las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el
rango y la desviación media de un conjunto de datos y decidirás cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en
cuestión.

29 Contenido: Usarás e interpretarás las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la
desviación media de un conjunto de datos y decidirás cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Dispersión
1. En parejas, analicen la situación y hagan lo que se indica.

En un estado del país se organizó un hexatlón entre los estudiantes de secundaria.


En la rama varonil quedaron tres finalistas empatados con la misma puntuación. Para
decidir cómo asignar los primeros tres lugares, los jueces revisaron la tabla con el re-
gistro de las faltas cometidas por los finalistas durante las seis competencias.

Faltas cometidas por los competidores en cada prueba


Competencia A B C D E F

Glosario David 2 5 1 4 5 1

moda de una Aarón 5 3 2 4 1 3


colección de
datos. Es el valor
Jesús 1 4 4 2 5 2
que más veces
se repite en la a) Ordenen de menor a mayor las faltas cometidas por cada finalista en las
colección. competencias.
promedio o
David: 1, 1, 2, 4, 5, 5
media aritmética.
Cociente de la Aarón: 1, 2, 3, 3, 4, 5
suma de los datos
Jesús: 1, 2, 2, 4, 4, 5
de una colección
entre entre la b) Completen la tabla con la información anterior.
cantidad de datos.
mediana de una Total de Moda Faltas Mediana Rango de
colección de faltas de las faltas promedio de las faltas las faltas
datos. Dato que
queda en el centro
David 18 5 3 3 4
cuando los datos Aarón 18 3 3 3 4
se escriben del
menor al mayor. Jesús 18 2y4 3 3 4
Si la cantidad de
datos es par, la
mediana se obtiene c) El promedio de faltas, la moda, la mediana o el rango, ¿ayudan a decidir a quién
promediando asignar el primero, segundo y tercer lugar? R. M. No, porque el promedio, la
los dos datos
centrales.
mediana y el rango son iguales, además Jesús tiene dos valores como moda.

rango de una
colección de d) ¿Quién cometió más de tres faltas en un mayor número de pruebas? David y
datos. Diferencia Jesús hicieron más de tres faltas en tres pruebas, Aarón solo en 2.
del máximo menos
el mínimo de los • Revisen con otros estudiantes sus medidas de tendencia central, el rango y sus respues-
Trimestre 3

datos. tas. Si tienen discrepancias, analícenlas y lleguen a un acuerdo. Después discutan sobre
cómo determinar el orden de los primeros tres lugares.

254
2. Lee el texto y haz lo que se indica.

En una universidad se preguntó la edad en dos grupos de alumnos. En la tabla se


muestran las edades de cada grupo.

Suma de Promedio
Grupo Edades
edades de edades
A 19 20 21 22 23 105 21
B 18 20 22 24 26 110 22

a) Completa la tabla anterior.


b) En la línea azul del grupo A, traza un punto en cada una de las edades. Haz lo
mismo en el grupo B.

18 19 20 21 22 23 24 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Grupo A Grupo B

c) ¿En qué grupo son más dispersas las edades? En el grupo B


d) ¿Cuál es la separación entre dos puntos consecutivos del grupo A? 1 año
¿Y del B? 2 años
e) Reflexiona si hay alguna relación entre tus respuestas de los incisos c y d.
Describe tu conclusión. En el grupo B los valores se encuentran más dispersos
a comparación de los valores en el grupo A.
f ) En la línea azul del inciso b que corresponde al grupo A, ubica la edad media y, a
partir de ahí, en color rojo traza una línea perpendicular a la azul. Después, traza
segmentos horizontales que se inicien en cada calificación y terminen en la línea
roja que trazaste; usa las distintas líneas para que los segmentos no se encimen.
Realiza los mismos trazos en las líneas correspondientes al grupo B.
g) ¿En qué grupo son más largos los segmentos que trazaste en el inciso anterior,
Secuencia didáctica 29. Dispersión

en el A o en el B? En el grupo B ¿Consideras que tiene que ver con tus


respuestas en los incisos c y d? Sí, confirma que la dispersión de los datos es
mayor en el grupo B.

• Compara tu tabla, tus trazos y tus respuestas con las de tus compañeros. Grupalmente
discutan qué representa la longitud de los segmentos que trazaron.

255
3. En equipos, lean el texto y hagan lo que se indica.

En un examen que se aplicó a dos equipos con cinco integrantes cada uno, los estu-
diantes tuvieron las calificaciones que se muestran en la siguiente tabla.

Calificaciones Suma Media Rango


Equipo A 3 6 7 8 10 34 6.8 7

Equipo B 3 5 7 9 10 34 6.8 7

a) Completen la tabla anterior.


b) ¿Cuál de los equipos salió mejor? Los dos equipos salieron iguales.
c) Sobre la primera línea, tracen un punto rojo en las calificaciones del equipo A y,
sobre la segunda línea, un punto azul sobre las calificaciones del equipo B. En las
dos líneas tracen un punto verde en la ubicación de la calificación media.
Glosario Equipo A
distancia entre 3 4 5 6 7 8 9 10
dos puntos sobre Equipo B
una recta. Es el 3 4 5 6 7 8 9 10
valor absoluto
de su diferencia. d) Completen los enunciados.
Por ejemplo la
distancia de En el equipo B son más dispersas las calificaciones.
3 a 9 es: En el equipo A son menos dispersas las calificaciones.
|3 2 9| 5 |26| 5 6
e) En la siguiente tabla escriban la distancia que hay de la calificación media a cada
Se puede calcular calificación, así como, la suma de esas distancias.
restando al mayor
de los números el Calificaciones en el equipo A 3 6 7 8 10 Suma
menor: 9 2 3 5 6.
Distancia a la calificación media 3.8 0.8 0.2 1.2 3.2 9.2

Calificaciones en el equipo B 3 5 7 9 10 Suma


Convivo en
Distancia a la calificación media 3.8 1.8 0.2 2.2 3.2 11.2
armonía
Escucha con
respeto las dudas f ) Para cada equipo, escriban el promedio de las distancias del inciso anterior.
de los demás y,
Equipo A: 1.84 Equipo B: 2.24
si te es posible,
participa en la g) ¿Consideran que los promedios del inciso anterior tienen alguna relación con los
discusión para
aclararlas; usa enunciados del inciso d? Sí
ejemplos que a ti h) Tomando como parámetro la calificación media, ¿qué equipo tuvo un mejor
te hayan servido
y proporciona desempeño? El equipo A
argumentos. Esto
• Comparen sus tablas y respuestas con las de sus compañeros. Discutan y lleguen a un
Trimestre 3

ayudará a llegar a
acuerdos. acuerdo sobre lo que representa el promedio de las distancias de las calificaciones a la ca-
lificación media. Después analicen la información que se presenta en la siguiente página.

256
Desviación media
La desviación media de un conjunto de datos es el promedio de las distancias de cada
dato a la media de los datos. Esta medida indica qué tan dispersos están los datos de
un conjunto. Usualmente se denota como DM. Recuerda que la distancia entre dos va-
lores a y b es el valor absoluto de su diferencia: |a 2 b| 5 |b 2 a|.

Por ejemplo, si tenemos el conjunto de datos 7, 7.5, 7.9, 8.9, 9.


7 1 7.5 1 7.9 1 8.9 1 9 40.3
Su media es 5 5 8.06
5 5

Y la desviación media es:


|8.06 2 7| 1 |8.06 2 7.5| 1 |8.06 2 7.9| 1 |8.06 2 8.9| 1 |8.06 2 9|
DM 5
5
1.06 1 0.56 1 0.16 1 0.84 1 0.94 3.56
5 5 5 0.712
5 5

En el conjunto 7, 8, 8.1, 8.2, 9, la media es la misma que la del conjunto anterior:


7 18 1 8.1 1 8.2 1 9 40.3
5 5 8.06
5 5

Pero la desviación media, resulta distinta:


|8.06 2 7| 1 |8.06 2 8| 1 |8.06 2 8.1| 1 |8.06 2 8.2| 1 |8.06 2 9|
DM 5
5
1.06 1 0.06 1 0.04 1 0.14 1 0.94 2.24
5 5 5 0.448
5 5

Como 0.712 es mayor que 0.448, se concluye que en el primer conjunto los datos es-
tán más dispersos que en el segundo.

Para saber más


¿Vamos bien?
Ingresa al sitio:
Realiza lo que se indica. Al terminar, compara tus procedimientos y tus resultados con www.esant.mx/
los de tus compañeros. essema2-015 y
haz los ejercicios
I. Calcula la desviación media de los datos 27, 32, 38, 40 y 43. 5.2 que se plantean.
Al terminar, da clic
27 1 32 1 38 1 40 1 43 180
Media 5 5 5 36 en “Puntuación”
5 5
y, si tuviste algún
|36 2 27| 1 |36 2 32| 1 |36 2 38| 1 |36 2 40| 1 |36 2 43| 26
DM 5 5 5 5.2 error, da clic
Secuencia didáctica 29. Dispersión

5 5 en “Corregir” y
II. La edad media de dos hermanos es de 17.5 años y la desviación media de las corrige.
edades es de 1.5.

a) ¿Cuántos años tiene cada hermano? El mayor tiene 19 años y el menor, 16.
b) Explica cómo determinaste tu respuesta en el inciso anterior. R. M. A la
media le sumé y resté la desviación media de las edades.

257
4. En equipos, lean el texto y hagan lo que se indica.

Para esta actividad necesitan conseguir (con su profesor de Física) un tornillo micro-
métrico o palmer y un vernier o nonio (ambos instrumentos sirven para medir longitu-
des muy pequeñas; investiguen cómo funcionan).

a) Midan el espesor de una moneda de $5 con el vernier, con el palmer y con una
regla. Anoten las medidas en su cuaderno. Pasen la moneda y los instrumentos
a otro equipo para que realicen las mediciones del espesor de la misma moneda.
b) En el pizarrón hagan una tabla como la siguiente para registrar las medidas del
grosor de la moneda que obtuvieron en todos los equipos. Calculen la media, la
mediana y el rango para cada instrumento y escríbanlo en las últimas columnas.
R. L.
Espesor de una moneda de $5 (mm)
Equipo 1 Equipo 2 ... Media Mediana Rango
Con regla
Con palmer
Con vernier

c) ¿Alguna de las tres medidas (media, mediana, rango) se aproxima a 1.95 mm?
¿La de qué instrumento se aproxima más?
d) Para cada instrumento, calculen la distancia de cada medida registrada a la me-
dia correspondiente. Comparen las distancias y respondan con cuál de los instru-
mentos son menores tales distancias.
e) ¿Cuándo consideran que es más precisa una medida: cuando su distancia a la
media es mayor o menor?
f ) Calculen la desviación media de las medidas para cada instrumento y escriban el
resultado.
Regla: DM 5 Palmer: DM 5 Vernier: DM 5
g) ¿En qué caso resulta menor la desviación media?
¿Coincide con su respuesta del inciso d?
h) Si el espesor real de la moneda se encuentra entre 1.85 mm y 2.05 mm, ¿cuál
instrumento consideran que es más preciso?
¿Coincide su respuesta con la del inciso g?
Los compañeros de Manuel midieron el espesor de una moneda de $10 y obtu-
vieron los resultados que se muestran en la tabla. Complétenla.

Espesor de una moneda de $10 (mm)


Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Media
Regla 2 2 2.5 2.5 2.25
Trimestre 3

Palmer 2.1 2.2 2.3 2.4 2.275


Vernier 2.1 2.25 2.3 2.35 2.25
258
i ) Calculen la desviación media con cada instrumento.
Regla: DM 5 0.25 Palmer: DM 5 0.10 Vernier: DM 5 0.075
j ) ¿Cuál instrumento consideran que es más preciso? El vernier

• Comparen sus cálculos y respuestas con los demás equipos. Si hay diferencias, dis-
cútanlas. Analicen el siguiente texto y considérenlo en su discusión.

Al medir un mismo objeto con diferentes instrumentos se cometen errores de me-


dición. En ciertas circunstancias, puede tomarse como mejor aproximación a la
medida real del objeto, la media de las distintas medidas. La precisión del método
o instrumento utilizado se relaciona con la desviación media de las medidas obte-
nidas. Cuando el conjunto de datos es pequeño, a menor desviación media mayor
precisión del método o instrumento de medición.

¿Qué aprendí?
Analiza los problemas y haz lo que se indica. Al terminar, revisa tus procedimientos y tus
resultados, primero con ayuda de tus compañeros y luego con tu profesor.

1. En un estudio se analizaron los salarios de cinco puestos de distintas empresas. La


tabla muestra los salarios registrados por dos empresas.

Puestos
Limpieza Obrero A Obrero B Técnico Gerente
Salario en empresa 1 ($) 150 250 275 300 700
Salario en empresa 2 ($) 150 280 300 320 1 000

Marca con una ✔ la


a) ¿En cuál empresa es mayor la diferencia entre los salarios y la media? casilla que describe
En la empresa 2, pues la desviación media es de $236 mientras que en la tu desempeño.
empresa 1 es de $146. Contenido
b) Responde la misma pregunta, pero sin considerar los puestos de limpieza ni de Uso e interpreto las
gerencia. medidas de tendencia
central (moda, media
Quitando esos puestos, en la empresa 1 es mayor la diferencia, pues su aritmética y mediana),
desviación media es de $16.66, mayor que en la empresa 2 donde es de $13.33. el rango y la desviación
media de un conjunto de
2. En una feria, René observa cómo se desarrolla un mismo juego en dos mesas distin- datos y decido cuál de
tas. Registra los puntos ganados (1) y los puntos perdidos (2) de diez personas que ellas conviene más en el
han jugado en cada mesa; estos se muestran en la tabla. análisis de los datos en
cuestión.
Secuencia didáctica 29. Dispersión

A Requiero ayuda
Puntuación de cada jugador para realizarlo.
28 225 210 215
Nivel de logro

Mesa 1 30 40 34 50 50 15 B Lo hago, pero


Mesa 2 100 270 40 230 150 210 2100 46 220 40 en ocasiones
necesito ayuda.
C Lo hago
a) ¿En cuál de las dos mesas es más arriesgado jugar? En la mesa 1, pues la de manera
autónoma.
desviación media en esta es 144. 9, mientras que en la mesa 2, la desviación
media es 132.2.
259
Simulación de un experimento aleatorio
Abre una hoja de cálculo. Es recomendable que, antes de empezar a trabajar, explores el
programa para que te familiarices con él.

Sigue las instrucciones para simular el siguiente experimento aleatorio.

De una urna donde hay dos bolas rojas, tres verdes y cuatro azules, se extrae al azar una
bola, se registra su color y se regresa a la urna. El experimento se repite varias veces.
Calcularás y compararás la frecuencia relativa o probabilidad frecuencial con la probabili-
dad teórica de cada evento: “sale rojo”, “sale verde” o “sale azul”.

a) Usa las primeras tres filas para escribir


el encabezado de las primeras tres co-
lumnas: columna A: “Número de repe-
tición”, columna B: “Número aleatorio”,
columna C: “Espacio muestral”, y en
la columna E: “Bola color” (imagen 1).
Reserva la columna D para numerar las
bolas.

Imagen 1
Puedes modificar el ancho de las filas: coloca el cursor entre dos columnas hasta que
aparezca el icono y presiona dos veces seguidas el botón izquierdo del ratón, o
presiona el botón izquierdo y arrastra hacia la derecha o la izquierda.

Imagen 2

b) En la columna C, a partir de la fila 4, escribe todos los resultados posibles: Rojo, Rojo,
Verde, Verde, Verde, Azul, Azul, Azul, Azul; y en la columna D, numera las bolas del 1 al 9.

c) Suponiendo que el experimento se repite 100 veces, nume-


ra cada repetición. Escribe “1” en la celda A4, “2” en la celda
A5 y “3” en la celda A6. Coloca el cursor en la celda A4, pre-
siona el botón izquierdo del ratón y arrástralo seleccionando
las tres celdas (imagen 4, siguiente página). Desplaza el ra-
tón hacia la parte inferior derecha en busca del símbolo “1”;
una vez que aparezca, presiónalo con el botón izquierdo del
ratón y, sin soltarlo, arrástralo hacia abajo; en la parte inferior
derecha irá apareciendo el número de celdas seleccionadas
(imagen 5). Continúa arrastrando el ratón hasta que aparez-
Trimestre 3

ca el número “100”. Esto ocurrirá cuando llegues a la celda


A103 (imagen 6).
Imagen 3
260
Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6

d) Indica al programa que en cada repetición elija una bola, es decir, que escoja un
número entre 1 y 9. Para eso, en la celda B4 escribe: “=ALEATORIO.ENTRE(1,9)”
(imagen 7) y presiona la tecla Enter (en algunas versiones, en lugar de “,” hay que
escribir “;” en las intrucciones). En la parte inferior derecha de la celda, busca el sím-
bolo “1”, da doble clic con el botón izquierdo (o, según la versión, presiona con el
botón izquierdo del ratón y arrástralo hasta la celda B103 correspondiente a la re-
petición número 100). Cada número que aparece en la columna B indica el número
de la bola que salió en la repetición que tiene el número de la columna A. En una
misma fila, si en la celda B95 aparece 5 y en la celda A95 aparece 92 (imagen 8),
significa que en la repetición número 92 salió la bola 5 (verde 5). Cada vez que es-
cribas algo, los números aleatorios van a cambiar. No importa, ignóralo.

Imagen 7

Imagen 8

e) En la columna E, debajo de “Bola color”, escribe los colores “Rojo”, “Verde” y


“Azul”. Escribe los encabezados de las columnas F y G: en F, “Frecuencia abso-
luta” y en G, “Frecuencia relativa”.

Imagen 9

f ) Coloca el cursor en la celda F4 y escribe: “5CONTAR.SI(B4:B103,”,52”)”. Esto


indica al programa que cuente el número de veces que salió 1 o 2 (bola roja).

261
Imagen 10

En la celda F5, escribe:


“5CONTAR.SI(B4:B103,3)1CONTAR.SI(B4:B103,4)1CONTAR.SI(B4:B103,5)”.
Esto indica al programa que cuente el número de veces que sale 3, 4 o 5 (verde).

Imagen 11
Y en la celda F6, escribe: “5CONTAR.SI(B4:B103,”.56”)”, lo que indica al pro-
grama que cuente el número de veces que salió 6, 7, 8 y 9 (bola azul).

Imagen 12

g) Suma las frecuencias absolutas: en la celda E7 escribe “Total”, y en la F7 escribe:


“5SUMA(F4:F6)”. Si lo has hecho bien, la suma de las frecuencias debe ser igual
al número de repeticiones: 100. Si no es igual, revisa que hayas escrito bien las
fórmulas del inciso anterior.

Imagen 13

h) Calcula la frecuencia relativa (o probabilidad frecuencial) de cada evento: es-


cribe en la celda G4 “5F4/F7”, en la G5: “5F5/F7” y en la G6: “5F6/F7”.
Después suma las frecuencias relativas: escribe “5SUMA(G4:G6)”. Si todo va
bien, esta suma debe ser igual a 1.

Imagen 14

i) En la celda H2 escribe “Resultados” y abajo “favorables”. En las celdas H4, H5


Trimestre 3

y H6 escribe “5CONTAR.SI(C4:C12,”Rojo”)”, “5CONTAR.SI(C4:C12,”Verde”)” y


“5CONTAR.SI(C4:C12,”Azul”), respectivamente. En la celda H7, suma todos los
resultados posibles. Escribe “5SUMA(H4:H6)” (imagen 15, siguiente página).
262
Imagen 15

j) Calcula la probabilidad (teórica) de cada evento. En la celda I3 escribe


“Probabilidad”. En las celdas I4, I5 e I6, escribe “5H4/H7”, “5H5/H7” y
“5H6/H7”, respectivamente. En la celda H7 escribe “5SUMA(I4:I6)”.

Imagen 16
k) En la celda F9 escribe “Diferencia Frecuencia relati-
va 2 Probabilidad”. En las celdas F10, F11 y F12, escribe
“Rojo”, “Verde”, “Azul”, respectivamente. Y en las celdas
G10, G11 y G12, escribe “5ABS(G4-I4)”, “5ABS(G5-I5)” y
“5ABS(G6-I6)”, respectivamente.
Registra las diferencias en una hoja. Imagen 17

l) Amplía el número de repeticiones a 500. Para eso coloca el cursor en la celda


A101 y selecciona las siguientes dos celdas: A102 y A103. En la esquina inferior
derecha, busca el icono “1”, presiona con el botón izquierdo y arrastra el ratón
hacia abajo, hasta que llegues a 500. Después da doble clic en el signo 1 de la
esquina inferior derecha de la celda B103 (o, según la versión, repite lo mismo
en la columna B) para ampliar el registro de los números aleatorios hasta la cel-
da B503. En la columna F, verifica que las frecuencias absolutas sumen 500.
Si no suman 500, coloca el cursor sobre cada una de las frecuencias y asegú-
rate de que queden así: F4: “5CONTAR.SI(B4:B503,”,52”)”, F5: “5CONTAR.
SI(B4:B503,3)1CONTAR.SI(B4:B503,4)1CONTAR.SI(B4:B503,5)” y F6:
“5CONTAR.SI(B4:B503,”.56”)”.

m) Compara la frecuencia relativa y la probabilidad de cada evento. ¿Qué observas?


Al aumentar el número de eventos, la diferencia entre la frecuencia relativa y la
probabilidad de cada evento es cada vez más cercana a 0, lo que significa que
dichas cantidades son más parecidas al aumentar el número de repeticiones.

n) Simula el experimento con una urna donde hay dos bolas rojas, dos blancas, tres
verdes y cuatro azules. Ve aumentando poco a poco las repeticiones y compara
la frecuencia relativa con la probabilidad. Anota lo que observas en tu cuaderno.
Ver solucionario
263
Elige la opción correcta. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.
3
1. ¿Cuál es la medida en milímetros de una llave de tuercas de de pulgada?
8

A) 0.677 mm B) 6.77 mm C) 0.9525 mm D) 9.525 mm

2. ¿En cuáles casos la variación de magnitudes es inversamente proporcional?

I. La cantidad x de litros de gasolina que consume un vehículo y la distancia y reco-


rrida por este.
II. La presión p de un gas a temperatura constante y el volumen v del recipiente que
lo contiene.
III. El área A de un cuadrado y la longitud x de su lado.
IV. La distancia d recorrida por un vehículo que viaja con rapidez constante y el tiem-
po t que tarda en hacer el recorrido.

A) I y II B) I y III C) II y IV D) I, II y IV

3. ¿Cuál de las siguientes gráficas no corresponde ni a una relación de proporcionalidad


inversa ni a una de proporcionalidad directa ni a una de variación lineal?

A) B)
y y

5 9
4 8
3 7
2 6
1 5
x
25242322 21 0 1 2 3 4 5 4
21 3
22 2
23 1
x
24 25242322 21 0 1 2 3 4 5
25 21

C) D)
y y

9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
x x
22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8 22 21 0 1 2 3 4 5 6 7 8
21 21

264
4. Un prisma heptagonal con altura de 10 cm y apotema de 2.64 cm tiene un volumen
de 234.696 cm3. ¿Cuánto mide cada lado del heptágono regular?

A) 17.8 cm B) 2.54 cm C) 1.78 cm D) 5.08 cm


3
5. El cilindro de la imagen tiene un volumen de 45.9225 cm3. ¿Cuánto mide el diámetro
de la base? Usa 3.14 como aproximación al valor de p.

6.5 cm

A) 2.25 cm B) 1.5 cm C) 3 cm D) 4.5 cm

6. El recipiente con forma de prisma cuadrangular tiene agua hasta las tres cuartas par-
tes de su capacidad. Si se vierte el agua en el recipiente cilíndrico, ¿cuántos litros de
agua más podrán caber en el cilindro?

4 dm
3 dm

2 dm
3 dm

A) 1.68 L B) 10.68 L C) 16.8 L D) 106.8 L

7. ¿Cuál es la probabilidad de extraer una pelota roja de una urna que contiene ocho pe-
lotas rojas, siete blancas y cinco azules?
1 8 1 8
A) B) C) D)
8 12 20 20

8. ¿Cuáles conjuntos de datos tienen la misma dispersión?

A 5 {1.5, 2.3, 2.1, 1.8, 1.9}


B 5 {15, 23, 21, 18, 19}
C 5 {16, 17, 19, 23, 21}
D 5 {21, 25, 21, 22, 26}

A) Los conjuntos A y B C) Los conjuntos B y C


B) Los conjuntos A y C D) Los conjuntos B y D

265
Resuelve los problemas. Con base en tus resultados, identifica los contenidos que necesi-
tas repasar para mejorar tu desempeño.

1. Gilberto necesita 45 litros de pintura. Compró dos cubetas de 19 litros cada una y un
galón. ¿Compró lo suficiente? No ¿Por qué? Porque con las dos cubetas
tiene 38 litros de pintura y, como un galón equivale a 3.785 litros, compró 41.785
litros en total.

2. Un transportista debe realizar un trayecto de 400 km. Con base en la gráfica deter-
mina con qué rapidez necesita viajar si desea hacer el recorrido en seis horas.
A una rapidez de 66.6 km por hora. Se ubica la rapidez correspondiente a las seis
horas en la gráfica. Al comprobar con la fórmula V 5 d/t 5 400/6 5 66.667 km/h.

Tiempo del recorrido en relación con la rapidez a la que se viaja

25
20
Tiempo (h)

15
10
5
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Rapidez (km/h)

22
3. Considera que las magnitudes x y y varían según la relación y 5 . Escribe los da-
x
tos faltantes en la tabla y traza la gráfica correspondiente.

x 24 22 21 1 2 4
y 1/2 1 2 22 21 21/2
y

5
4
3
2
1
x
25 24 23 22 21 0 1 2 3 4 5
21
22
23
24
25

266
4. Los dos depósitos de la ilustración se llenarán con una llave que vierte 60 litros de
agua por minuto. ¿Cuánto tiempo tardará en llenarse cada uno si se dejan 20 cm de al-
tura sin agua?
3
12 dm 10 dm

5 dm
5 dm r 5 2 dm

Prisma: 4.17 min Cilindro: 1.7 min

Escribe las operaciones que realizaste.


Como se dejan 20 cm 5 2 dm de altura sin agua, se considera 10 dm de altura para el
prisma y 8 dm para el cilindro. El volumen del prisma es 5 3 5 3 10 5 250 dm3, por tanto,
el tiempo de llenado es 250 4 60 4.17 min. Por otro lado, el volumen del cilindro es
2 3 3.14 3 8 5 100.48 dm , por tanto, el tiempo de llenado es 100.48 4 60
2 3
1.7 min.
5. Se lanzan al aire dos monedas.

a) ¿Cuál es el espacio muestral? Denota por A el hecho de que caiga águila y por S
el hecho de que caiga sol.
{(A, A), (A, S), (S, A), (S, S)}
b) Calcula la probabilidad de los eventos.
A: Cayeron dos águilas. P(A) 5 1/4 5 0.25
B: Cayeron un águila y un sol. P(B) 5 2/4 5 1/2
C: Cayeron dos soles. P(C) 5 1/4 5 0.25

6. En la tabla se registran los ingresos mensuales (en pesos) de tres grupos de


trabajadores.

Ingresos mensuales ($)


Grupo 1 3 525 3 200 3 450 2 900 6 450

Grupo 2 2 450 2 800 3 600 7 950 4 800

Grupo 3 2 750 6 575 6 050 4 560 7 700

¿En cuál de los tres grupos son más homogéneos los ingresos? En el grupo 1
Explica tu respuesta. Los datos del grupo 1 tienen una desviación media menor
que los otros dos grupos.

267
abscisa. Primera coordenada, x, ángulo exterior de un polígono. coeficiente. El número que
de un punto (x, y) en el plano. Ángulo que forma la prolongación multiplica a una literal en una
de un lado del polígono con el lado expresión algebraica se llama
agrupación de términos adyacente. El ángulo interior y el coeficiente de la literal.
semejantes. Procedimiento para ángulo exterior son suplementarios, Por ejemplo, en la expresión
simplificar expresiones algebraicas es decir, suman 180°. 24x, el coeficiente de x es 24.
en las que aparecen sumandos
con la misma literal. ángulo interior ángulo constante de proporcionalidad
exterior inversa. Si dos magnitudes son
altura de un triángulo. Es el inversamente proporcionales, y a
segmento de recta perpendicular un valor x de la primera magnitud
a cualquiera de los lados del le corresponde un valor y de la
triángulo que pasa por el vértice segunda magnitud, entonces el
opuesto a dicho lado. También producto xy es una constante que
se llama altura del triángulo a la se conoce como constante de
longitud de este segmento. ángulo interior de un polígono. proporcionalidad inversa. Esto se
Ángulo entre dos lados adyacentes puede escribir así: xy 5 k, o bien,
del polígono. y 5 k/x.
altura

coordenadas de un punto en el
plano. Pareja ordenada de números
(x, y) que indica la ubicación del
punto en el plano. La primera
coordenada, x, es la distancia
horizontal del punto al origen, (0, 0),
altura

y la segunda coordenada, y, es la
apotema. Al segmento distancia vertical del punto al origen.
perpendicular que une el centro
de un polígono regular con decámetro. Unidad de longitud
un lado, se le llama apotema que equivale a 10 metros. Su
del polígono. símbolo es dam.
altura

desarrollo plano de un prisma.


Esquema que permite construir
un prisma cortando por los bordes
ángulo central de un polígono. y doblando las aristas internas.
Ángulo cuyo vértice se encuentra
en el centro del polígono y cuyos desviación media. La desviación
lados son segmentos que unen media de un conjunto de datos
un par de vértices consecutivos arista. Segmento de recta que es el promedio de las distancias
del polígono. limita las caras de un cuerpo de cada dato a la media de los
geométrico. datos. Esta medida indica qué tan
dispersos están los datos de un
capacidad. Cantidad máxima conjunto.
de líquido, sólido o gas que
puede contener un recipiente. diagonal. Segmento de recta que
Generalmente los líquidos se une cualquier par de vértices no
miden en litros (L). consecutivos de un polígono.

268
2
diagrama de árbol. Esquema que Por ejemplo 4 . Ejemplo:
3
muestra los resultados posibles de
2 2 14 1 2 2 3 3
un experimento que tiene varias 4 541 5 3 4 2 2
3 3 3 2 7 9 2 7
etapas. Se forma con segmentos
1 18 15
(ramas) que terminan en los frecuencia absoluta. Es el número 5 3 2
2 14 14
resultados de cada etapa. de veces que aparece un valor en
1 3 3
un conjunto de datos. 5 3 5
2 14 24
diámetro. Línea recta que une
dos puntos de una circunferencia gráficas de línea. En estadística leyes de los signos para la
pasando por su centro. se llama gráficas de línea a las multiplicación y la división.
gráficas formadas por segmentos El producto o cociente de dos
distancia entre dos puntos sobre de recta; se usan para comparar números del mismo signo es
una recta. Es el valor absoluto valores de las variables respecto positivo y el producto o cociente de
de su diferencia. Por ejemplo, la a algún criterio (por lo general el dos números de distinto signo es
distancia de 3 a 9 es: tiempo) y mostrar tendencias. negativo. Si a y b son dos números,
|3 2 9| 5 |26| 5 6 entonces:
Se puede calcular restando al hectómetro. Unidad de longitud (1a)(1b) 5 1(ab),
mayor de los números el menor: que equivale a 100 metros. Su (2a)(2b) 5 1(ab),
9 2 3 5 6. símbolo es hm.
(1a)/(1b) 5 1(a/b),
ecuación. Igualdad entre dos histograma. Gráfica que muestra (2a)/(2b) 5 1(a/b)
expresiones en la que al menos datos agrupados en intervalos. Se (1a)(2b) 5 2(ab),
en una de ellas hay una cantidad construye formando rectángulos (2a)(1b) 5 2(ab),
desconocida. que tienen como base la longitud
(1a)/(2b) 5 2(a/b),
del intervalo y como altura la
(2a)/(1b) 5 2(a/b)
espacio muestral. Conjunto de frecuencia correspondiente al
todos los resultados posibles en intervalo. litro. Cantidad de líquido contenido
un experimento aleatorio. en un cubo de un decímetro (dm)
intervalos de números. Todos los de arista: 1 L equivale a 1 dm3.
evento. Colección de resultados números que van desde un valor
posibles de un experimento inicial a hasta un valor final b. magnitudes directamente
aleatorio. proporcionales. Si el cociente
[a, b] incluye a los números a y b; entre los valores correspondientes
experimento aleatorio. [a, b) incluye a a y no incluye a b; de dos magnitudes es constante,
Experimento que tiene distintos (a, b] no incluye a a y sí incluye a b; se dice que las magnitudes varían
resultados posibles y en el cual no (a, b) no incluye a a ni a b. proporcionalmente. Al valor del
es posible determinar qué resultado cociente se le llama constante
se obtendrá antes de realizarlo. jerarquía de las operaciones. de proporcionalidad.
Orden en que se realizan
expresiones algebraicas las operaciones: primero las magnitudes inversamente
equivalentes. Dos o más multiplicaciones y divisiones, proporcionales. Dos magnitudes
expresiones algebraicas son después las sumas y restas. son inversamente proporcionales
equivalentes si representan la Cuando aparecen paréntesis, si al multiplicar una de ellas por
misma cantidad. primero se realizan las operaciones un número, la otra se divide entre
al interior de este. Si hay paréntesis el mismo número, y viceversa,
fracción mixta. Número que y corchetes anidados {[( ( ) )]}, las si al dividir una de ellas entre un
combina un entero con una fracción; operaciones se realizan de adentro número, la otra queda multiplicada
representa la suma de ambos. hacia afuera. por el mismo número.

269
marca de clase de un intervalo. ordenada. Segunda coordenada, polígono inscrito en una
La marca de clase de un y, de un punto (x, y) en el circunferencia. Un polígono está
intervalo es el punto medio plano. inscrito en una circunferencia
del intervalo. si sus vértices están sobre la
ordenada al origen. Ordenada circunferencia.
masa. Cantidad de materia que del punto donde la recta
posee un cuerpo. Su unidad de interseca al eje; es decir, es
medida es el kilogramo. la segunda coordenada del
punto (0, b).
mediana de una colección de
datos. Dato que queda en el paralelogramo. Cuadrilátero en
centro cuando estos se escriben el que los lados opuestos son
en forma ordenada. Si no hay un paralelos. polígono no convexo. Un polígono
valor central porque la cantidad es no convexo si al menos uno de
de datos es par, la mediana se parásito. Ser vivo que, durante sus ángulos interiores mide más
obtiene promediando los dos toda su vida o durante una etapa, de 180°.
datos centrales. se aloja en otro ser vivo, por lo
general de distinta especie, polígonos que cubren el plano.
moda de una colección de datos. y se alimenta de él. Cuando se puede armar un
Es el valor que más se repite, es mosaico con copias de un polígono,
decir, el dato más frecuente de la pendiente de una recta. Para sin dejar huecos ni encimar las
colección. cualquier par de puntos sobre piezas, decimos que el polígono
una línea recta, el cociente de cubre el plano. Si al dividir 360°
notación científica. Para la diferencia de las ordenadas entre la medida del ángulo interior
escribir números muy grandes entre la diferencia de las abscisas de un polígono regular el resultado
o muy pequeños en forma es siempre igual. A esta razón es un número entero, el polígono
abreviada, se usa la notación constante se le llama pendiente regular cubre el plano.
científica. Un número escrito en de la recta. Si la recta es creciente,
notación científica es de la forma la pendiente es positiva y si la recta polígono regular. Polígono con
a 3 10k, donde k es un entero es decreciente, la pendiente es todos sus lados y todos sus
y a es un número decimal negativa. ángulos de la misma medida.
mayor o igual que 1 y menor
que 10. polígono convexo. Un polígono potencia n de un número a. Es la
es convexo si todos sus multiplicación repetida del número
número cuadrado perfecto. ángulos interiores miden a, tantas veces como indique el
Los números enteros que menos de 180°. número n. Se denota como an.
resultan de elevar un número Al número a se le llama base y al
entero al cuadrado se llaman polígono de frecuencias. número n se le llama exponente.
cuadrados perfectos. Gráfica de línea asociada con
un histograma. Para trazar el prisma decagonal. Cuerpo
Por ejemplo, 25 es polígono de frecuencias, se geométrico limitado por dos
un cuadrado perfecto pues localiza la marca de clase de polígonos de diez lados paralelos e
25 5 5 3 5. cada intervalo en el eje horizontal iguales (llamados bases) y por diez
y sobre esta se traza un punto a caras rectangulares.
números enteros. Colección una altura igual a la frecuencia
de números formada por los correspondiente; por último, se prisma dodecagonal. Cuerpo
números naturales, sus unen esos puntos por segmentos. geométrico limitado por dos
simétricos y el cero: Al inicio y al final, los segmentos polígonos de doce lados paralelos
se alargan hasta cortar el eje e iguales (llamados bases) y por
… 23, 22, 21, 0, 1, 2, 3… horizontal. doce caras rectangulares.

270
prisma poligonal. Cuerpo promedio o media aritmética. sistema de dos ecuaciones lineales
geométrico limitado por dos Cociente de la suma de los datos con dos incógnitas. Pareja de
polígonos paralelos, llamados de una colección entre la cantidad ecuaciones de la forma
bases, y por tantas caras de datos.
rectangulares como lados tenga el ax 1 by 5 c
polígono. Los prismas poligonales raíz cuadrada de un número. dx 1 ey 5 f
se nombran en función de los El número b es la raíz cuadrada
polígonos que los definen, es decir, del número a . 0 si b2 5 a y se donde a, b, c, d, e y f son constantes,
de los polígonos que conforman denota √a 5 b. mientras que x y y son incógnitas.
sus bases. La pareja de números x y y es
rango de una colección de datos. solución del sistema de ecuaciones
prisma rectangular. Cuerpo Es la diferencia del máximo menos si dicha pareja es solución de cada
geométrico limitado por dos el mínimo de los datos. una de las ecuaciones del sistema.
rectángulos paralelos e iguales
(llamados bases) y por cuatro recíproco o inverso multiplicativo triángulos congruentes.
caras rectangulares. de un número x. Es el número y tal Dos triángulos son congruentes si
que al multiplicarlo por x da como sus lados correspondientes y sus
resultado 1: xy 5 1. ángulos correspondientes miden
a lo mismo.
Si el número es una fracción, , su
b
b A A’ B’
inverso multiplicativo es .
a 30º
30º
rectas paralelas. Dos rectas son
60º
paralelas si, por más que se les
prisma triangular. Cuerpo prolongue, nunca se cortan. C’
geométrico limitado por dos Si dos o más rectas son paralelas, 60º
triángulos paralelos e iguales su pendiente es igual. B C
(llamados bases) y por tres
caras rectangulares. valor absoluto de un número.
Distancia del número x al cero en
el eje numérico. Se denota por |x|.

rectas que se intersecan. Rectas variación lineal. Dos magnitudes,


que se cortan o se cruzan en un x y y, varían en forma lineal si cada
punto. Al punto donde se cortan vez que x varía en una cantidad
se le llama punto de intersección. fija, el cambio en y siempre es el
mismo. El conjunto de puntos (x, y)
probabilidad clásica o teórica de relación de proporcionalidad que representa esta variación está
un evento. Cociente del número inversa. Relación entre dos sobre una recta.
de casos favorables al evento magnitudes en la que el producto
entre el número total de resultados de estas es constante. volumen de un prisma. El volumen
posibles. de un prisma es igual al producto
simétrico de un número. del área de la base por la altura
probabilidad frecuencial. Es una El simétrico de un número a, es del prisma.
aproximación a la probabilidad de 2a; es decir, dos números son
un evento. Se obtiene calculando simétricos si tienen el mismo valor volumen de un prisma triangular.
el cociente del número de veces absoluto. Por ejemplo, 3 y 23 son El volumen de un prisma triangular
que ocurre un evento entre el simétricos pues: es igual al producto del área del
número de veces que se repite triángulo base por la altura del
el experimento. |3| 5 3 5 |23| prisma.

271
Impresas
• Bosh, C. El billar no es de vagos: ciencia, juego y diversión, Fondo de Cultura Económica,
México, 2009.
• Capó, M. El país de las mates. 100 problemas de ingenio 4, Rompecabezas, Madrid, 2006.
• Cerasoli, A. La sorpresa de los números, Ediciones Maeva, Madrid, 2006 (colección
Biblioteca de Aula, serie Astrolabio).
• Elwes, R. Cómo contar hasta el infinito y otros 34 usos prácticos de las matemáticas,
Ariel, Barcelona, 2011.
• Enzensberger, H. M. El diablo de los números. Un libro para todos aquellos que temen a
las matemáticas, Siruela, Madrid, 1997.
• Jiménez, D. Matemáticos que cambiaron al mundo: vidas de genios del número y la
forma que fueron famosos y dejaron huella en la historia, Tajamar Editores, Santiago de
Chile, 2010.
• Marván, L. M. Representaciones numéricas, SEP-Santillana, México, 2000 (Libros del
Rincón).
• Marván L. M. y A. P. Huesca. Explorando en matemáticas 1, Nuevo México, México, 2000.
• Paenza, A. Matemática… ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y curiosi-
dades, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005 (colección Ciencia que Ladra).
• Perelman, Y. Matemáticas Recreativas, SEP-Planeta, México, 2003 (Libros del Rincón).
• Ruiz Ruiz-Funes, C. y S. Regules. El piropo matemático. De los números a las estrellas,
Lectorum, Barcelona, 2000.
• Tahan, M. El hombre que calculaba, Noriega, México, 1998.
• — Matemática, divertida y curiosa, Océano, México, 2013.

Electrónicas
• www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/index.html?level%5B%
5D=3&grade%5B%5D=57&subject%5B%5D=73 (consulta: 21 de mayo de 2018, 17: 10 h)
En esta dirección electrónica encontrarás videos, documentos y actividades de la SEP
sobre temas relacionados con el programa de segundo de secundaria, incluyendo ejem-
plos y situaciones de la vida cotidiana.

• recursostic.educacion.es/descartes/web/ (consulta: 21 de mayo de 2018, 17: 21 h)


Encontrarás en esta página multitud de actividades interactivas para reforzar tus cono-
cimientos de matemáticas, por ejemplo, experimentos aleatorios y otras actividades de
geometría, álgebra y probabilidad.

• ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2005/geometria/geoweb/in-
dice.htm (consulta: 21 de mayo de 2018, 17: 32 h) En esta dirección podrás consultar
materiales sobre perímetros y áreas de polígonos regulares y del círculo, volúmenes de
prismas y cilindros, entre otros temas.

• recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esomatematicas/index.htm (consulta: 21
de mayo de 2018, 17: 40 h) En este sitio encontrarás materiales interactivos sobre poten-
cias y raíces de números enteros, operaciones con fracciones y proporcionalidad inver-
sa, y otros contenidos abordados en el libro.
272

También podría gustarte