Está en la página 1de 65

MÁQUINAS

ELÉCTRICAS
Y
AUTOMATISMOS
1 (4to EM)

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 1
BOBINADO

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 2
BOBINADO
Se entiendo por bobinar la acción de enrollar alambre de Cu u Al so-
bre un carretel de cartón especial o plástico a los efectos de reali-
zar una bobina.
Cuando digo “bobinar un motor, un transformador, etc.”, me refiero a
la realización de las diferentes bobinas que constituyen las máquinas
mencionadas.

En el proceso de bobinado interviene una serie de materiales que va-


rían muy poco entre un tipo de maquina u otra, pero podemos resumir-
los en:

Alambre: son los conductores de Cu u Al que vienen barnizadas u aisla-


das con un forro de algodón que se denomina espagueti.
Comercialmente existen múltiples medidas y se venden según su diáme-
tro.

Aislantes: se utilizan para proteger una espira de otra, o una capa de


otra del bobinado, evitando descargas entre espiras
Cuando lo que se aísla es una alambre se utiliza espagueti, que es un
forro de algodón, con forma de cordón de zapatos barnizado o fibra de
vidrio que en tiras huecas nos permiten enhebrar a los alambres.
Cuando lo que se aísla es una capa del bobinado, se utiliza un papel
aislante especial (de aspecto similar al papel madera) denominado
prespam, o un material parecido al celofán denominado Maylar. Según
sean las tensiones de trabajo, será el grosor del material a utilizar
o las capas que se colocan del mismo.
Cuando lo que se aísla es una bobina completa se utiliza un barniz
especial, donde se sumerge la misma y luego se deja secar a la intem-
perie o se seca en horno según sea el tipo de barniz utilizado.

Carrete: son carreteles de plástico que se venden ya realizados, espe-


cialmente utilizados para bobinar transformadores. Para transformado-
res especiales o motores los carretes donde se van a alojar las bobi-
nas se realizan con prespam grueso.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 3
METODOLOGÍA DE TRABAJO, NORMAS DE SEGURIDAD Y CRO-
NOGRAMA DE OPERACIONES

En el TP Nº1 realizaremos el bobinado del primario y secundario del


transformador que utilizaremos para el cargador de baterías y que
aprenderemos a calcular mas adelante.
Para la realización correcta del mismo deberemos observar pasos de
realización y algunas normas de seguridad.

• Primeramente tomaremos el alambre primaria (alambre fina) y lue-


go de enhebrarla en el espagueti, los pasaremos por uno de los
orificios del carrete y los sujetaremos con un trozo de cinta de
papel engomada.

• Luego comenzaremos a darle las vueltas que indica el calculo ob-


servando que las espiras nos queden una al lado de la otra y sin
superponerse.

• Cuando se termina una capa, deberá anotarse en un borrador el


numero de vueltas alcanzado para no perder la cuenta y se pondrá
una tira de papel calco sobre lo recientemente bobinado, en el
primario, mientras que en el secundario no es necesario.

• Las capas posteriores deben ser bobinadas EN LA MISMA DIRECCIÓN


que las anteriores para no contrarrestar los efectos de una con
la otra.

• Al terminar la bobina primaria se saldrá del carrete con un es-


pagueti, como al comenzar.

• Terminado el secundario se le dará dos vueltas de cinta de papel


engomada para preparar la bobina para el barnizado final.

• Mas tarde se vierte en un recipiente barniz secado al aire y se


sumerge la bobina completa y se la deja hasta que deja de hacer
burbujas. En esa instancia se la retira, se deja escurrir y se
la cuelga hasta su secado final que ocurre en 4 o 5 horas.

• Finalmente se colocarán las chapas denominadas laminación, tal


como se verá mas adelante.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 4
Durante las operaciones deberán observarse ciertas normas de seguri-
dad:

• No cortar las alambres con trincheta, solo usar alicate de corte


oblicuo.

• No cortar con trincheta los espaguetis, solo usar alicate de


corte oblicuo.

• No juntar las espiras de alambre con una punta filosa pues esta
daña el barniz de aislación del alambre.

• Al bobinar el primario no tirar demasiado el alambre pues puede


cortarse.

• Al bobinar el secundario, estirarlo con un trozo de trapo de al-


godón a fin de no dañarse los dedos.

• Cuando se realiza el baño de la bobina, utilizar antiparas ya


que el barniz es altamente agresivo.

• Al colocar la laminación dentro del carrete de la bobina, utili-


zar guantes a fin de evitar cortes con el filo de las chapas que
constituyen la laminación.

• Cuando se trabaja con la chapa del gabinete, en la realización


del mismo (doblado, agujereado, etc.)utilizar guantes por ser
esta causante de cortes inesperados.

• Jamás sacudir el soldador caliente a fin de limpiar la punta del


mismo cuando se realizan las conexiones, la punta se limpia solo
con un trapo de algodón seco.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 5
TRABAJO PRACTICO Nº 1
Bobinado del primario y secundario de un transformador para un cargador
de baterías de 6 A

Mas adelante comprobaremos con cálculos la cantidad de vueltas a dar


en la realización de este TP.
Los elementos necesarios para esta operación son los siguientes:

MATERIAL
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Carrete 125.33
200 gr. Alambre esmaltado de 0,4 mm de diámetro
200 gr. Alambre esmaltado de 1,4 mm de diámetro
Tiras de espagueti, una tira para cada medida de
2
alambre.
1 Hoja de papel de calcar
1 Rollo de cinta de enmascarar (una cada 4 alumnos)

La práctica se realizará siguiendo los lineamientos indicados y sin


distracciones para evitar perder la cuenta; en tal caso deberá comen-
zarse nuevamente.

La cantidad de vueltas a realizar son:

Primario con alambre diámetro 0,4 973 vueltas


secundario con alambre diámetro 1,5 72 vueltas

Es muy importante ir anotando el número de vueltas acumulado durante


el bobinado a fin de no perder la cuenta, pues en tal caso habría de
comenzar de nuevo.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 6
TRABAJO PRACTICO Nº 2
Construcción del gabinete para alojar el transformador y el resto de los
componentes del cargador de baterías

Se construirá con chapa galvanizada de 0,4 mm, según las medidas del
siguiente plano.

Todas las operaciones sobre la misma se deben realizar utilizando


guantes.

Antes de proceder al doblado habrá que realizar todos los orificios.


Cuando el gabinete se encuentre agujereado, doblado y con las patas
de apoyo realizadas, se procederá a forrarlo con plástico adhesivo de
color a gusto del alumno.

Los elementos necesarios para esta operación son los siguientes:

MATERIAL
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
1 Chapa galvanizada de 0,4 mm de espesor de 315x150
1 Chapa galvanizada de 0,4 mm de espesor de 315x130
0,5 m Adhesivo vinílico de color a elección

La figura indica, la ubicación de los elementos en el gabinete, mien-


tras que en la próxima hoja se aprecia el plano partiendo desde los
trozos de chapa galvanizada de 0,4 mm :

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 7
Plano de trazado de las chapas, y ubicación de las perforaciones:

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 8
MÁQUINAS

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 9
MULTÍMETRO
El multímetro (también conocido entre nosotros como TESTER),es un
instrumento que permite realizar las medidas mas necesarias y fre-
cuentes como son resistencia, tensión y corriente, en todo tipo de
circuitos eléctricos y electrónicos.
Es el instrumento universal por excelencia para realizar mediciones
eléctricas básicas con una exactitud aceptable.
Recibe este nombre debido a que con el, se puede realizar varias me-
didas. Por medio de una perilla selectora o botones en su costado, se
prepara al instrumento para realizar las mediciones deseadas, ya sea
en CC o CA y en diferentes alcances también llamados rangos o también
resistencias en varios alcances de Ohm.
Existen dos tipos principales: los analógicos y los digitales.

• Los analógicos tienen una escala en su parte delantera superior


graduado en varias escalas por donde se desplaza la aguja que
indica el valor medido.
• Los digitales muestran el valor medido directamente en números
en una pequeña pantalla, con uno o varios decimales, dependiendo
de su precisión.

Algunos modelos mas completos además de medir tensión, corriente y


resistencia, incorporan la posibilidad de medir capacitores, tempera-
tura, transistores, diodos y frecuencia.

Multímetros analógicos

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 10
El instrumento tiene sus partes identificadas en ingles, por lo que
es necesario aclarar:

DC (direct current): corriente contínua CC.


AC (alternating current): corriente alterna CA.
COM: común

Medida de resistencia

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en OHM, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.

Por medio de esta función se puede conocer el valor de una resisten-


cia R en Ohm (Ω)., de una bobina o de un semiconductor por ejemplo.
Primeramente con la perrilla de ajuste a cero se lleva la aguja al
valor cero. Si no lo lograra deberé cambiar las pilas del multímetro.
Finalmente se toca con las puntas ambos extremos del elemento a medir
y la lectura se multiplica por la escala del selector que nos dará la
medida. Si la aguja apenas se mueve deberé aumentar el rango con el
selector.

Siempre esta medición debe realizarse sin energía en el objeto a me-


dir. Caso contrario inutilizaré el instrumento.

Para todas las mediciones es indispensable no cometer errores de pa-


ralaje, es decir si no me pongo perpendicularmente a la aguja y de
esta forma realizar lecturas incorrectas. Si el instrumento tiene es-
pejo en su cuadrante, la medición mas exacta será cuando la aguja
real tapa su imagen en el espejo.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 11
Medida de continuidad

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en OHM, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.

Se llama continuidad en los circuitos o componentes a una medida de


resistencia muy baja, generalmente del orden de cero Ohm, lo que in-
dica conducción o unión directa entre dos elementos.
El caso contrario es un circuito abierto o de resistencia infinita.

Un caso común de medida de continuidad seria la comprobación de un


fusible: en estado correcto daría continuidad, si estuviese quemado
daría infinito. Lo mismo puede aplicarse al control de un cable de un
circuito, etc.

Para realizar esta medición se coloca al selector en la escala mas


baja de resistencia.

Siempre esta medición debe realizarse sin energía en el objeto a me-


dir. Caso contrario inutilizaré el instrumento.

En algunos modelos la medida de continuidad es acompañada con un pi-


tido, función muy útil para descubrir fallas en instalaciones pues no
tengo la necesidad de observar el cuadrante mientras trabajo.

Medida de tensión en CC

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en DCV, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.
Si por error midiera con las punta al revés, la aguja abruptamente
indicaría en sentido contrario pudiendo hasta inutilizar permanente-
mente al instrumento.

Se utiliza para medir baterías o cualquier otra fuente de CC.


Se recomienda siempre poner la escala mayor y luego ir descendiendo
hasta que logro una lectura optima.

Medida de tensión de CA

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en ACV, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.
Se recomienda siempre poner la escala mayor y luego ir descendiendo
hasta que logro una lectura optima.
Si por error midiera CA colocando el selector en DCV, no habría indi-
cación alguna y podría pensar que no tengo tensión con el peligro que
ello conlleva. Es por ello que siempre deberé estar muy atento a la
posición del selector.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 12
Medida de corriente en CC

Para la medida de cualquier tipo de corriente ya sea en CC o CA siem-


pre deberé intercalar al multímetro en SERIE, de lo contrario lo inu-
tilizaría permanentemente en forma instantánea.
Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas
en DCmA, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.
Si por error midiera con las punta al revés, la aguja abruptamente
indicaría en sentido contrario pudiente hasta inutilizar permanente-
mente al instrumento.
Siempre poner la escala mayor y luego ir descendiendo hasta que logro
una lectura optima.

Con esta configuración generalmente no podré medir mas de 500mA es


decir 0.5 A. Para mediciones de corrientes mayores colocare la punta
roja en el borne 10 A, en el caso del multímetro de la figura.

Medida de corriente en CA

No todos los multímetros tienen esta función. En tal caso colocaré el


selector en ACA y operaré como en el caso de CC.

Fin de operación

Toda vez que el instrumento se termine de utilizar, deberá guardárse-


lo con el selector puesto en la escala MAS ALTA DE TENSIÓN, para evi-
tar que al utilizarlo la próxima vez y en forma distraída lo conecte
a potencial estando el selector en corriente o resistencia, lo que
provocaría la permanente inutilización del mismo.

Multímetros digital

Uno de los principales avances en instrumentación ha sido el multíme-


tro digital, de precio económico y exactitud aceptable, al cual se le
han agregado, en los de costo superior, una gran cantidad de funcio-
nes adicionales.
La indicación es entregada en una pequeña pantalla de LCD, como el de
las calculadoras de bolsillo, con números grandes y claros y a veces
acompañados de algún tipo de sonido o gráfico de barras.
Su bajo consumo hace que las pilas o batería que los alimentan duren
años, reemplazándosela con solo remover una tapa.
Presentan la gran ventaja que no importa en la posición en que se en-
cuentre, no se ve afectada la medición, y en ellos el operador es im-
posible que cometa error de paralaje.
Muchos de ellos traen además una muy práctica patilla que se abre del
lado de atrás lo que me permite parar con un cierto ángulo el instru-
mento en una mesa o colgarlo si el trabajo lo requiere.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 13
Los de mayor precio poseen también la útil ventaja de ser auto rrango
con lo que se minimiza al máximo la posibilidad de error y por lo
tanto deteriorar al instrumento.

Medida de resistencia

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en OHM, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.

Por medio de esta función se puede conocer el valor de una resisten-


cia R en Ohm (Ω)., de una bobina o de un semiconductor por ejemplo.
Finalmente se toca con las puntas ambos extremos del elemento a me-
dir: si el rango elegido es el correcto la pantalla me indicará el
valor y la unidad, pero si el rango elegido es chico en la pantalla
me aparecerá “1” o “OL”, lo que me indica que debo seleccionar una
escala mayor.

Siempre esta medición debe realizarse sin energía en el objeto a me-


dir. Caso contrario inutilizaré el instrumento.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 14
Medida de continuidad

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en OHM, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.

Para realizar esta medición se coloca al selector en la escala mas


baja de resistencia.

Siempre esta medición debe realizarse sin energía en el objeto a me-


dir. Caso contrario inutilizaré el instrumento.

En algunos modelos, no el de la figura, la medida de continuidad es


acompañada con un pitido, función muy útil para descubrir fallas en
instalaciones pues no tengo la necesidad de observar el cuadrante
mientras trabajo, teniendo el selector una función con un ícono que
representa una nota musical.

Medida de tensión en CC

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en DCV, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.
Si por error midiera con las punta al revés, no ocurriría nada grave,
pues solo me aparecería en la pantalla, al lado del valor indicado,
un signo menos, señal que estoy midiendo al revés.

Medida de tensión de CA

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en ACV, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.
Si por error midiera CA colocando el selector en DCV, no habría indi-
cación alguna y podría pensar que no tengo tensión con el peligro que
ello conlleva. Es por ello que siempre deberé estar muy atento a la
posición del selector.

Medida de corriente en CC

Para la medida de cualquier tipo de corriente ya sea en CC o CA siem-


pre deberé intercalar al multímetro en SERIE, de lo contrario lo inu-
tilizaría permanentemente en forma instantánea.

Para realizarlas colocare a la llave selectora de funciones y escalas


en DCmA, y observaré que la punta negra este en COM y la roja en AΩV.
Siempre poner la escala mayor y luego ir descendiendo hasta que logro
una lectura optima.
Si por error midiera con las punta al revés, no ocurriría nada grave,
pues solo me aparecería en la pantalla, al lado del valor indicado,
un signo menos, señal que estoy midiendo al revés.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 15
Con esta configuración generalmente no podré medir mas de 200mA es
decir 0.2 A. Para mediciones de corrientes mayores colocare la punta
roja en el borne 12 A, en el caso del multímetro de la figura.

Medida de corriente en CA

No todos los multímetros tienen esta función. En tal caso colocaré el


selector en ACA y operaré como en el caso de CC.

Prueba de diodos

Los multímetros digitales son muy útiles para medir el buen estado de
los diodos. Para tal efecto tienen en la escala de resistencia una
posición especial para esta prueba marcada con el símbolo:

Para que el diodo esté en correcto estado debe dar según la conexión
de la figura entre 0,7ç5 y 0,7. Mientras que si invierto, las puntas
el resultado debe ser 1.

Fin de operación

Toda vez que el instrumento se termine de utilizar, deberá guardárselo


con el selector puesto en la escala MAS ALTA DE TENSIÓN, si es que no
tiene botón de apagado “OFF”, para evitar que al utilizarlo la próxima
vez y en forma distraída lo conecte a potencial estando el selector en
corriente o resistencia, lo que provocaría la permanente inutilización
del mismo.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 16
TRABAJO PRACTICO Nº 4
Mediciones básicos con multímetro analógico y digital

Primeramente se tomará conocimiento de las componentes de los instru-


mentos, sus selectores y bornes de conexión, junto con las normas de
seguridad y la forma de manipulearlos, además de las coincidencias y
diferencias de ambos tipos.

Se recordará la forma de conectarse para medir:


• tensión EN PARALELO.
• corriente EN SERIE.

Se hará especial mención que un error en la conexión para medir co-


rriente, debido a su baja resistencia interna, podría inutilizar per-
manentemente al instrumento.

Seguidamente se realizará el siguiente protocolo de medición, con am-


bos instrumentos por separado:

1. Continuidad de un fusible.
2. Medida de la resistencia.
3. Medida de la tensión de CC de una pila, y de una fuente.
4. Medida de la tensión de CA de una fuente y línea de 220 V.

Observar en estas mediciones que con la incorrecta posición del se-


lector el instrumento indica erróneamente.

5. Armado de un circuito elemental para medir corriente en CC.


6. Comprobación del estado de un diodo.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 17
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MAGNETISMO Y SUS LEYES
Propiedades de los imanes naturales

La fuerza de atracción del imán es mas fuerte en sus extremos y estos


se denominan polos.
Las polaridades de un imán pueden identificarse utilizando una brúju-
la, considerando que las líneas de fuerza van de norte a sur.
La aguja de la brújula se orienta hacia la dirección de las líneas de
fuerza presentes en el espectro magnético entorno al imán.
La aguja es sometida a la fuerza f1 por el polo norte y a la fuerza
f2 por el polo sur, fuerza de igual valor pero de dirección opuesta.
La resultante de estas fuerzas determina la posición de la aguja de
la brújula.
Las atracciones magnéticas se verifican siempre entre polos de dis-
tinto nombre, mientras que los polos con el mismo nombre se repelen.

Imanación

Se denominan cuerpos magnéticos aquellos cuerpos (paramagnéticos) cu-


yas acciones resultan especialmente intensas: toman gran importancia
los llamados ferromagnéticos. Los materiales con propiedades magnéti-
cas limitadas se denominan diamagnéticas.

Flujo y densidad de flujo magnético

Considerando una superficie plana de superficie S perpendicular a un


campo magnético (CM) de intensidad B, se define flujo magnético a
través de la superficie al producto:
Φ = B.S

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 18
La unidad de flujo (Φ) es el Weber (Wb) y la de la inducción (B) el
Testa (T).

Campo magnético producido por una corriente

Los fenómenos magnéticos y eléctricos están estrictamente relaciona-


dos entre si. Los CM se producen a través del flujo de corriente. La
aguja de la brújula se desplaza en proximidad de un alambre recorrido
por una corriente.
El CM entorno al alambre es circular.
El sentido de rotación del CM corresponde al movimiento de un torni-
llo que avanza en la dirección de la corriente de positivo a negati-
vo.

Si bobinamos el alambre que produce el CM como se muestra en la si-


guiente figura, es decir en forma de bobina, las diferentes posicio-
nes del CM se concatenarán generando en el interior un CM muy fuerte.

Si ahora en el interior de la bobina se coloca un núcleo ferroso este


será atraído o repelido por el CM.
Considerando el desplazamiento de la corriente de positivo a negati-
vo, las polaridades de la bobina son las identificadas en la figura

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 19
Propiedades magnéticas de los materiales

La propiedad magnética de una sustancia sometida a un CM aumenta se-


gún si es mayor su permeabilidad magnética.

µ0 representa la permeabilidad del vacío.


La permeabilidad magnética de todos los materiales se indica como un
numero µr y se denomina permeabilidad relativa y se obtiene de ta-
blas.

Las sustancias se dividen en:

Diamagnéticas µr inferior a 1
Paramagnéticas µr poco superior a 1
Ferromagnéticas µr mucho mayor a 1

Un circuito magnético se lo considera perfecto cuando ninguna línea


de inducción sale del material imantado.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 20
Tensión inducida en los extremos de una bobina

Los generadores de las usinas, se basan en un fenómeno denominado in-


ducción electromagnética, la cual no debe confundirse con inducción
magnética.

Un CM móvil puede producir corriente: si se un alambre enrollada en


un CM móvil y el conductor o el CM se mueve respecto del otro, enton-
ces a través de la bobina circula corriente.
En este principio se basan los generadores eléctricos.

Si ahora conectamos la bobina a un voltímetro, este detecta una ten-


sión siempre que el imán se mantenga en movimiento en el interior de
la misma, variando este valor con la rapidez del movimiento.

Polaridad de la tensión inducida

La ley de Lenz establece que la tensión inducida tiene que tener una
polaridad tal que la dirección de las corriente resultante en el con-
ductor cree un CM entorno a el que se opone al CM que lo produjo.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 21
La polaridad del CM producido por la corriente inducida en la bobina
se opone al CM inductor.

Fuerza electromotriz inducida

La bobina se comporta como un generador donde la fuerza electromotriz


de este generador se expresa por

Φ
E=
t
Es decir que es proporcional a la velocidad de la variación de flujo.
Además deduzco que cuanto mayor es el numero de vueltas tanto mas
elevada será el valor de la tensión inducida en los extremos de la
bobina.
De igual forma, cuanto mas alta sea la velocidad de cruce de las lí-
neas de fuerza del CM tanto mayor será la tensión inducida.
Análogamente, una bobina insertada en un CM girará al circular una
corriente por ella. Este es el principio de funcionamiento de todos
los instrumentos eléctricos analógicos.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 22
CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNADA
Para satisfacer las diferentes necesidades de la técnica, se han
desarrollado diferentes fuentes de tensión.

Tensión continua (CC):


Tiene un valor que siempre permanece cte. desde que se conecta hasta
que se desconecta. La polaridad de la fuente de tensión no varía.
La corriente que circulará en circuitos de corriente contínua, será
tal que las cargas se mueven en un solo sentido.
Ejemplos de este tipo de tensión son las que hay en las baterías y
pilas.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 23
Tensión alterna (CA):
Esta varía constantemente su polaridad, y con ella el sentido de la
tensión. La tensión que las centrales eléctricas suministran a nues-
tras casas, es una tensión alternada.
La corriente que circulará en circuitos de corriente alternada, será
tal que las cargas se irán moviendo alternativamente en uno y otro
sentido.
La curva representada en la figura, muestra una tensión alterna, es
decir, con una oscilación a lo largo del tiempo, luego de 360º, la
curva vuelve a empezar, y así sucesivamente.
Este fenómeno por lo tanto es PERIÓDICO.
Llamaremos CICLO a una oscilación completa.
Entonces llamaremos FRECUENCIA al número de ciclos transcurridos en
un segundo.
En la Argentina las usinas generan una corriente alternada de 50 HZ.
(Hertz) o de 50 ciclos por segundo.

Vmax: tensión máxima


Uef: tensión efectiva o eficaz (es la que mide el voltímetro).

CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS


Las máquinas eléctricas se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Rotativas (tienen partes en movimiento) como los motores o gene-
radores.
• Estáticas (no tienen partes en movimiento) como por ejemplo los
transformadores.

ROTATIVAS
Las máquinas eléctricas rotativas constan de una parte fija, denominada
estator, y otra móvil denominada rotor. Ambas son de forma cilíndricas
y tienen un eje en común.

En el estator y el rotor las bobinas se alojan en ranuras longitudina-


les, mientras que los devanados de Cu formaran el inductor y el induci-
do.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 24
Ambos devanados o circuitos de acoplan a través del circuito magnético
formado por el material ferromagnético del estator y del rotor y por
espacio de aire que hay entre ambos llamado entrehierro.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 25
Principio generador

Con diferencias específicas para cada tipo de generador, tanto los


generadores de corriente alternada como los de contínua funcionan ba-
jo el mismo principio que explicaremos a continuación.

Cualquier generador, por complicado que sea, puede representarse sim-


plificadamente por una espira que gira en un campo magnético. Se de-
muestra prácticamente, que al hacer girar una espira conductora en un
campo magnético homogéneo, se obtiene una tensión, medida entre sus
extremos.
Podremos explicarlo en forma sencilla diciendo que al girar la bobina
o espira conductora, en un campo magnético, los electrones casi-
libres, en ella, se verán forzados a moverse.
En cambio los núcleos atómicos positivos se encuentran fijos en la
estructura atómica y no pueden desplazarse.
De este modo se obtiene una separación de cargas y con ello una ten-
sión.

Principio motor

Al igual que en el caso de los generadores, los motores eléctricos,


no importa su tipo, funcionan bajo el mismo principio teórico que ex-
plicaremos a continuación.
Una bobina recorrida por una corriente situada en un campo magnético
efectúa un giro. El sentido del giro depende del sentido de la co-
rriente en la bobina y del campo magnético.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 26
Supongamos que la bobina sea el rotor de un motor, y que el campo
magnético sea el generado por el estator de un motor. Entonces se
producirá el giro de la parte móvil, llamada rotor.

Máquinas de corriente contínua

Las máquinas que producen corriente contínua, llamadas dinamos, son


capaces de transformar la energía en sentidos opuestos, es decir, que
al absorber energía mecánica suministran energía eléctrica (dinamo o
generador) y a la inversa, convierten energía eléctrica en mecánica
(motor), por lo que podemos decir que este tipo, de maquinas son
REVERSIBLES
Estas tienen el llamado colector compuesto por delgas donde van los
comienzos y finales de cada bobina y a través de los carbones que
tienen la función de llevar la corriente de alimentación a los cir-
cuitos del rotor.

El sentido de giro se determina por la REGLA DE LA MANO DERECHA en


los GENERADORES, y con la REGLA DE LA MANO IZQUIERDA para el motor
como se indica en la figura.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 27
En el caso de los motores, la velocidad de rotación depende de la
tensión aplicada, pero invirtiendo la polaridad de conexión aplicada
a los carbones también llamados escobillas el motor invierte su rota-
ción.

Máquinas de corriente alternada

Los motores de CA son las máquinas de impulsión mas utilizadas, pues


son sencillas, seguros y baratos.
Los hay de rotor bobinado con anillos rozantes y de rotor en corto
circuito también llamado tipo jaula de ardilla (son los mas utiliza-
dos). En ellos la energía se suministra por el estator y como conse-
cuencia de ello aparece un par aplicado al rotor.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 28
El estator se compone de una carcasa con un paquete de chapas magné-
ticas formando una serie de bobinas separadas.
Así los CM se superponen, y al estar alimentadas con una CA aparece
un CM giratorio que origina un par que actúa en el sentido del campo
giratorio.
El rotor girará a una frecuencia menor que el del campo (conociéndose
este fenómeno como resbalamiento), pero cumpliéndose que el campo gi-
ratorio y el rotor giran siempre en el mismo sentido.

En los generadores de CA, el CM se obtiene mediante los polos del ro-


tor que constituyen el inductor, a veces cuando son excitados por una
fuente de corriente contínua, mientras en el estator se induce la
tensión de CA, que será sinusoidal debido a la velocidad de giro del
inductor (rotor), que gira a una velocidad constante.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 29
ESTÁTICAS
Transformadores

Dentro de las máquinas eléctricas estáticas, sin duda alguna la mas


importante es el transformador también llamado en forma abreviada
trafo.

La importancia de los transformadores en la distribución de la poten-


cia eléctrica, la veremos fácilmente en el siguiente ejemplo:

Supongamos que se debe alimentar desde una usina una ciudad que con-
sume 5.500 Kw. (5.500.000 W). Si la tensión de alimentación es de 220
V, calcularemos la corriente:

P 5.500.000.W
I= = = 25.000. A
U 220.V

Para esta corriente sería necesario conductores de 4,05 m2 de sección.

Pero si transmitiéramos la energía desde la usina con 220.000 V se


reduciría la corriente a 25 A y por lo tanto la sección de los con-
ductores a 4,05 mm2.
Del ejemplo deducimos que solo es posible transportar económicamente
grandes potencias eléctricas empleando altas tensiones y corrientes
de poca intensidad.
Las altas tensiones suelen generarse mediante transformadores.

Principio de funcionamiento

Son maquinas reversibles, que tienen solamente aplicación en corrien-


te alternada y se utilizan para elevar o disminuir la tensión o la
corriente.
Un trafo. monofásico se compone de dos bobinados, el primario y el
secundario, sin contacto eléctrico entre ellos y bobinados sobre un
núcleo de hierro.
El núcleo se compone de chapas de hierro dulce para que las perdidas
por histéresis sean pequeñas.
El efecto de histéresis es aquel por el cual se produce un cierto
atraso en la imantación del núcleo ante las variaciones del campo.
Esto da lugar a un consumo de energía que lógicamente se considera
perdida.
Además se aíslan las chapas entre si, para que sean pequeñas las per-
didas por corrientes de Foucault, al quedar limitadas estas al inte-
rior de cada una de las chapas.
El efecto por corrientes de Foucault, es aquel que debido al flujo
alterno de los trafos, perturba la distribución uniforme de la co-
rriente principal sobre la sección del conductor dando lugar a la
concentración de la corriente hacia la superficie externa, con la

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 30
consiguiente utilización deficiente de los conductores,(efecto piel).

Si conectamos uno de los bobinados (el primario, con N1 espiras) a


una tensión alternada U1, la corriente alterna que circule por el
provocara un campo magnético alterno, que dará lugar a una tensión de
autoinducción en el primario. Como el campo también atraviesa el otro
bobinado (el secundario, con N2 espiras) inducirá en este una tensión
alterna U2.
Al conectar el primario de un transformador a una tensión alterna, el
flujo magnético estará variando continuamente e inducirá una tensión
alterna en el secundario.

Prácticamente se demuestra que en un trafo sin carga (o en vació),


las tensiones son directamente proporcionales a los números de espi-
ras correspondientes:

U 1 N1
=
U2 N2
Autotransformadores

Son dispositivos realizados con único arrolamiento y una toma inter-


media dispuesta al efecto. Desde el punto de vista eléctrico este
dispositivo presenta un comportamiento similar al de un trafo ordina-
rio.
Las ventajas y la utilidad del autotransformador radican en la posi-
bilidad de poder realizar un dispositivo de transformación con dimen-
siones y en peso sumamente reducidos, pero con un rendimiento mas
elevado; en cambio, una desventaja es el hecho que los dos arrolla-
mientos no están separados eléctricamente.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 31
Donde Up es la tensión primaria y Us la secundaria. Observamos clara-
mente en la figura que este sistema comparte una parte del único bo-
binado para el primario y el secundario.

CALCULO DE PEQUEÑOS TRANSFORMADORES


El núcleo del transformador pequeño no se arma de tiras cortadas de
chapa, sino de laminaciones estampadas en formas normalizadas. Gene-
ralmente esta laminación esta normalizada según las normas alemanas
DIN, las cuales como es sabido, sirven de patrón para las normas in-
dividuales de diferentes países que emplean el sistema métrico.
En la producción de transformadores pequeños frecuentemente se sacri-
fica el rendimiento energético del producto a favor del costo y, en
consecuencia el precio de venta. Estas razones económicas son las
causas de que las dimensiones de las laminaciones sean ajustadas de
manera que el corte y el estampado sean mas económicos y dejen la mí-
nima cantidad de rezagos.
Los núcleo de los transformadores pequeños en su mayoría son monofá-
sicos, se dividen en dos grupos básicos:

• Núcleos simple o de columna.


• Núcleos acorazados.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 32
Al observar las figuras, vemos que en núcleo simple el flujo generado
por el arrollamiento primario, atravesando el núcleo, en todo su re-
corrido, pasa por la sección del hierro uniforme e igual. En cambio,
en el núcleo acorazado la bobina esta colocada sobre la columna cen-
tral del núcleo y el flujo producido por ella al salir de la columna
central se bifurca y se divide en dos mitades (φ/2) circulando cada
una por sus ramales. Para la mitad de flujo (con la misma inducción
B) se requiere la mitas de la sección del núcleo y, por lo tanto las
culatas y las columnas laterales tienen la mitad de la sección que la
columna central. El tipo de transformador del núcleo acorazado es el
mas empleado por dos razones principales:

• La superficie de enfriamiento de todos los componentes del nú-


cleo es mayor que la del núcleo simple, y en consecuencia, el
calentamiento se reduce en comparación con el transformador de
la misma potencia del núcleo simple.
• Por la ubicación de la bobina sobre la columna central, ambas
mitades del flujo circulan en forma simétrica, y por lo tanto,
siendo la dispersión de las líneas mínimas , el rendimiento es
mayor.

En cualquiera de los dos tipos de núcleo de los transformadores pe-


queños, se emplea la forma cuadrada o rectangular de la sección de la
columna.

Para el transformador que diseñaremos para el cargador de baterías,


utilizaremos el del tipo ACORAZADO.

Calculo de la sección del núcleo

Para el cálculo de la sección del núcleo utilizaremos las fórmula de


Richter que indica
P
Sn = C.
f

Donde:
Sn = sección neta del material magnético del núcleo en cm2.
P = potencia de salida en W.
f = frecuencia de la red en Hz.

Basados en la experiencia y estadísticas de las firmas constructoras,


se pueden establecer que los mejores resultados se obtienen al apli-
car la cte:

• C = 7 (para los núcleos acorazados )


• C = 5 (para los núcleos de columna)

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 33
Para dimensionar el núcleo del transformador, elegimos entre las la-
minaciones existentes la mas conveniente. Por lo tanto para una sec-
ción cuadrada el ancho F será

F = Sn

La elección de la laminación se hará en base a las existentes en pla-


za y cuya nómina se indica en la tabla de laminaciones teniendo en
cuenta que la ventana de la laminación pueda contener al bobinado
primario y secundario realizado en el correspondiente carrete plásti-
co.
En la tabla de carreteles se indican los carretes plásticos existen-
tes en plaza, especiales para estros transformadores.

Calculo de los bobinados

Podemos partir de la conocida expresión

E = 4,44.f.n.B.Sn.10 −8

De la cual se deduce

108
n
= [Relación espiras/volts]
E 4,44.f.B.Sn

Donde:
E = tensión en voltios
f = frecuencia en Hz
n = numero de vueltas
B = inducción en Gauss, se utiliza 10.000 G
Sn = sección del núcleo en cm2

Al calcular el numero de vueltas del secundario, debemos tener en


cuenta la caída de tensión producida por la impedancia del transfor-
mador; para estos casos se puede considerar como muy aceptable un 5%
del valor de la tensión, por lo tanto la tensión a considerar en el
secundario será la nominal + un 5% de la misma.

Por último para calcular la sección de los conductores se fija una


densidad de corriente por mm2:

• para estos transformadores es de 3 A por mm2.


• para máquinas de soldar se adopta 5 A por mm2.

para arrancadores en general 10 A por mm2.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 34
TABLA DE LAMINACIONES ORDENADA SEGÚN LA VENTANA “F”

Número Peso en
comercial Kg. para
A B C D E F G H K
(medidas en sección
mm) cuadrada
14 14 8,75 1,75 1,75 3,5 3,5 3,5 1,75 1,74 0,003
18 19 11 2,5 2,5 4,6 4,8 4,6 2,5 2,5 0,007
37 35 19 4,8 4,8 7,95 9,5 7,95 4,8 4,8 0,050
25 41,5 20,75 8 6,5 8 12,5 8 6.5 8 0,110
62 48 24 8 8 8 16 8 8 8 0,180
75 57 28,5 9,5 9,5 9,5 19 9,5 9,5 9,5 0,300
77 68 34 12 11 12 22 12 11 12 0,500
111 76,2 38,1 12,7 12,7 12,7 25,4 12,7 12,7 12,7 0,750
112 85,8 43 14,3 14,3 14,3 28,6 14,3 14,3 14,3 1,050
125 96 48 16 16 16 32 16 16 16 1,450
30 120 97 17,5 16,5 27 33 27 16,5 17,5 2,350
200 120 65 17,5 16,5 27 33 27 16,5 17,5 1,950
155 147 57 19 19 19 38 19 19 19 2,450
60 120 60 20 20 20 40 20 20 20 2,800
155 E 126 63 21 21 21 42 21 21 21 3,100
150 147 117 22,5 22,5 28,5 45 28,5 22,5 22,5 5,650
600 150 75 25 25 25 50 25 25 25 5,400
500 192 96 32 32 32 64 32 32 32 11,350
700 192 192 32 32 32 64 32 32 32 16,200
800 246 122 41 41 41 82 41 41 41 24,600
850 246 2.44 41 41 41 82 41 41 41 36.300
102 305 152 51 51 51 102 51 51 51 43,400

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 35
TABLA DE CARRETELES

CARRETELES AxB CxD F E


25 12.5x12.5 27x29 20 18
25 12.5x17 27x33 20 18
30 33x33 86x86 96 92
37 10x10 23x26.5 18 16
60 40x40 78x78 58 54
60 40x50 78x88 58 54
62 16x16 32x33 23 21
62 16x20 32x39 23 21
62 16x50 31x65 23 21
63 7x7 19x20 12 11
75 20x20 37x37 28 25
75 20x26 37x50 28 25
77 22x22 45x47 32 30
77 22x26 45x57 32 30
77 22x30 45x54 32 30
111 26x26 50x51 37 34
111 26x30 50x55 37 34
111 26x36 50x60 37 34
112 29x29 56x56 43 40
112 29x33 56x63 43 40
112 29x40 56x69 43 40
112 29x46 56x75 43 40
125 33x33 62x62 47 44
125 33x39 62x69 47 44
125 33x44 62x75 47 44
125 33x54 62x83 47 44
125 33x59 62x90 47 44
150 45x50 99x104 112 110
155 38x38 75x75 55 52
155 38x43 75x80 55 52
155 38x60 75x90 55 52
155E 42x42 82x82 62 58
155E 42x60 82x105 62 58
155E 42x50 82x91 62 58
500 64.5x64.5 125x125 94 90
500 64.5x80 125x140 94 90
600 50x50 98x98 74 70
600 50x60 98x107 74 70

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 36
Ejemplo de calculo de un pequeño transformador monofásico

Supongamos que queremos calcular el siguiente transformador monofási-


co para una fuente de alimentación de un equipo pequeño:

Potencia del transformador

Según lo expuesto anteriormente tomaremos como posible caída de ten-


sión 5% , ENTONCES LAS TENSIONES A CONSIDERAR SERÁN:

38.5
Secundario 1 = + 38 ≅ 40.V
100
33.5
Secundario 2 = + 33 ≅ 35.V
100
La potencia del transformador serà :
Pt = Ps1 + Ps 2 = (40.V .2. A) + (35.V .2 A) = 80.W + 7.W = 150W

Calculo de la sección del núcleo del transformador

Aplicando la formula de Richter tendremos:

Pt 150
Sn = C. = 7. ≅ 13.cm 3
f 50

Donde C = 7, por tratarse de un núcleo acorazado.

Elección de la laminación

Elegiremos realizar un núcleo de sección cuadrada, por lo tanto el


ancho “F” será:

F = Sn = 13 = 3,6.cm

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 37
Consultando la tabla de laminaciones comerciales y pasando la medida
de “F” a milímetros (36 mm) vemos que la mas aproximada es la comer-
cialmente se designa con el numero 155.
La cantidad necesaria de laminación se puede leer en la columna de la
extrema derecha, en este caso 2,3 Kg.

Calculo del número de vueltas

Calcularemos la relación espiras/volts:

n 108
=
E 4,44. f .B.Sn

En este caso utilizamos laminación de calidad con B = 11500 Gauss,


entonces:

n 108
= = 3,013
E 4,44.50.11500.13

Numero de vueltas del primario

n
np = .220 ≅ 663.vueltas
E

Numero de vueltas de los secundarios

n
ns1 = .40 ≅ 120.vueltas
E
n
ns2 = .35 ≅ 105.vueltas
E

Elección de los alambres a utilizar

Consideraremos una densidad de corriente de 3 A/mm2:


La sección será

I
Sa =
3
Para el primario
Ip
Sap =
3
Pero
Pt 150.W
Ip = = = 0,68. A
Up 220.V
0,68
Sap = = 0,22mm 2
3

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 38
Pero comercialmente los alambres se venden por diámetro en mm, enton-
ces pasaremos la sección a diámetro:

4.Sa 4.0,22
Dap = = = 0,52, m
Π Π

Consultando la tabla de alambres comerciales, veremos que el valor


mas próximo es 0,55 mm.; que es el que elegiremos.

De la misma forma para los secundarios: los dos utilizaran el mismo


alambre, ya que en ambos devanados la corriente es de 2 A.

2
Sas1 = = 0,66.mm 2 →→→ Das1 = 0,92.mm
3
Sas 2 = 0,66.mm 2 →→→ Das 2 = 0,92.mm

En este caso el diámetro comercial a utilizar será 0,95 mm.

Cantidad de alambre a utilizar

Uno de los problemas que pueden aparecer al calcular un transforma-


dor, es el de la cantidad en gramos de alambre necesarios para rea-
lizar las bobinas.
A continuación se detalla un método sencillo de lograrlo:

En la figura, se representa, fuera de escala, la laminación a utili-


zar, es decir Nº 155:

F = 38 mm
G = E = 19 mm
G
Solenoide = 4.F + 8. = 4.F + 4.G
2

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 39
Conocidas las magnitudes E, F y G; podremos hacer el siguiente razo-
namiento. Consideremos a la bobina como un solenoide de una sola
vuelta, y cuyo diámetro o perímetro sea el de la espira media, de es-
te modo, si calculamos la longitud total de esa espira y la multipli-
camos por el numero de vueltas, sabremos el largo total de la bobina,
y luego consultando la tabla de alambres comerciales podremos calcu-
lar el peso necesario a adquirir.

En nuestro ejemplo:

Primario:

Nº de espiras calculado = 663


Diámetro del alambre = 0,55
Longitud de solenoide = 2.(2f+2e) = 2.(2,38+2,19) = 228 mm
Largo total = 663 . 228 = 151164 mm = 151,16 m > 152 m

De la tabla vemos lo siguiente:


Para un alambre 0,55

1 m >>>>>> 2,115 gr.


152 m >>>> 325 gr.

Secundarios

Secundario 1:

Nº de espiras calculado = 120


Diámetro del alambre = 0,95
Longitud de solenoide = 2.(2f+2e) = 2.(2,38+2,19) = 228 mm
Largo total = 120 . 228 = 27360 mm = 27,36 m > 30 m

De la tabla vemos lo siguiente:


Para un alambre 0,95

1 m >>>>>> 6,306 gr.


30 m >>>> 200 gr.

Secundario 2:

Nº de espiras calculado = 105


Diámetro del alambre = 0,95
Longitud de solenoide = 2.(2f+2e) = 2.(2,38+2,19) = 228 mm
Largo total = 105 . 228 = 23940 mm = 23,94 m > 25 m

De la tabla vemos lo siguiente:


Para un alambre 0,55

1 m >>>>>> 6,306 gr.


25 m >>>> 160 gr.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 40
Comprobación si el bobinado completo entra en el carrete elegido

El carrete correspondiente para la laminación 155 es el 155, donde A


y B miden 38 mm según la tabla de carreteles.
Allí vemos que disponemos para alojar los bobinados de:

Ancho (E) = 52 mm
Alto [1/2.(d-b)] = 18,5 mm

Veremos si el espacio disponible es suficiente:

Primario:

Espesor del alambre = diámetro + esmalte = 0,55 + 0,02 = 0,57 mm

Espiras por capa = ancho del carrete / espesor del alambre =


52
= 91.espiras
0,57

Número de capas = espiras del devanado / espiras por capa =


663
= 7,28.capas = 8.capas
97
Altura total = capas . espesor = 8 . 0,57 = 4,56 mm

Secundario 1:

Espesor del alambre = diámetro + esmalte = 0,95 + 0,02 = 0,97 mm

Espiras por capa = ancho del carrete / espesor del alambre =


52
= 53.espiras
0,97

Número de capas = espiras del devanado / espiras por capa =


120
= 2,26.capas = 3.capas
53

Altura total = capas . espesor = 3 . 0,97 = 2,97 mm

Secundario 2:

Espesor del alambre = diámetro + esmalte = 0,95 + 0,02 = 0,97 mm

Espiras por capa = ancho del carrete / espesor del alambre =


52
= 53.espiras
0,97

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 41
Número de capas = espiras del devanado / espiras por capa =
105
= 1,98.capas = 2.capas
53

Altura total = capas . espesor = 2 . 0,97 = 1,94 mm

Altura total del bobinado

4,56 + 2,97 + 1,94 = 9,47 mm (bobinado solo)

Ahora, considerando las dos vueltas de prespam de 0,10 entre cada de-
vanado mas la vuelta de Maylar de 0,07 tendremos:

Primario/secundario = 2 . 0,10 + 0,07 = 0,27 mm


Secundario 1/2 = 2 . 0,10 + 0,07 = 0,27 mm
Aislamiento final = 1 . 0,5

Suma total = 1,04 mm

Altura total (bobinado + aislamiento) = 9,47 + 1,04 = 10,51 mm

Como vemos cabe, pues el espacio disponible era de 18,5 mm.

Equivalencia aluminio - cobre

Por cuestiones de precio, cada vez mas se observan trafos bobinados


con alambre de aluminio, pero el reemplazo no es directo. Se necesita
un alambre mas gruesa de Al que de Cu, como lo observamos en la si-
guiente tabla:

Reemplazo
Diámetro sección Longitud Peso Resistencia
Diámetro
en mm mm2 m x Kg. gr. x m Ω/m
En Cu
1.8 2.5447 145.56 6.87 0.0111 1.406
2 3.1416 117.93 8.48 0.00899 1.562
2.5 4.9085 75.47 13.25 0.00575 1.954
3 7.0686 52.38 19.09 0.00398 2.348
3.5 9.6212 38.46 26.00 0.002937 2.734
4 12.5664 29.41 34.00 0.002249 3.124
4.5 15.9043 23.26 43.00 0.001777 3.514
5 19.6350 18.87 53.00 0.001439 3.906
5.5 23.7584 15.63 64.00 0.001189 4.296
6 28.2744 13.16 76.00 0.0009996 4.686
7 38.4846 9.62 104.00 0.0007344 5.467
8 50.2656 7.35 136.00 0.0005622 6.248
9 63.6174 5.81 172.00 0.0004442 7.029
10 78.54 4.76 210.00 0.0003598 7.811
12 113.0976 3.23 310.00 0.0002499 9.372

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 42
TABLA DE ALAMBRES COMERCIALES

Diámetro en Diámetro en
Peso gr./m Peso gr./m
mm mm
0.05 0.0163 1.35 12.739
0.06 0.0241 1.40 13.701
0.07 0.0332 1.45 14.696
0.08 0.0437 1.50 15.727
0.09 0.0566 1.55 16.793
0.10 0.0699 1.60 17.894
0.11 0.0845 1.65 19.030
0.12 0.100 1.70 20.201
0.13 0.118 1.75 21.407
0.14 0.137 1.80 22.648
0.15 0.157 1.85 23.923
0.16 0.178 1.90 25.234
0.18 0.227 1.95 26.580
0.20 0.279 2.00 27.960
0.22 0.338 2.10 30.826
0.25 0.437 2.20 33.831
0.30 0.684 2.30 36.978
0.35 0.856 2.40 40.263
0.40 1.119 2.50 43.687
0.50 1.747 2.60 47.253
0.55 2.115 2.70 50.958
0.6 2.516 2.80 54.806
0.65 2.953 2.90 58.786
0.70 3.425 3.00 62.910
0.75 3.932 3.20 71.578
0.80 4.474 3.50 85.628
0.85 5.05 3.80 100.937
0.90 5.662 4.00 111.841
0.95 6.306 4.50 141.548
1.00 6.990 5.00 174.751
1.05 7.706 6.00 251.642
1.10 8.458 7.00 342.507
1.15 9.244 8.00 447.364
1.20 10.066 9.00 566.193
1.25 10.922 10.00 699.006
1.30 11.813

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 43
Cargador de baterías

El cargador de baterías es una máquina eléctrica estática.

Es un dispositivo utilizado para suministrar la corriente eléctrica


que almacenará en una o varias pilas recargables.
Recordemos que la unidad la forma la pila y varias conectadas en se-
rie se llaman baterías.

La carga de corriente depende de la tecnología y de la capacidad de


la batería a cargar. Por ejemplo, la corriente que debería suminis-
trarse para una recarga de una batería de auto de 12V deberá ser muy
diferente a la corriente para recargar una batería de teléfono móvil.

Un cargador sencillo trabaja haciendo pasar una corriente continua


constante por la batería que va a ser cargada. El cargador sencillo
no modifica su capacidad basándose en el tiempo de carga de la bate-
ría.
Esta sencillez facilita que sea un cargador barato, pero también de
baja calidad. Este cargador suele tardar bastante en cargar una bate-
ría para evitar daños por sobrecarga.
Incluso así, una batería que se mantenga mucho tiempo en un cargador
sencillo, es decir que me olvido de desconectarlo puede dañarla.
De lo contrario deberé utilizar los costosos cargadores automáticos
con control de tensión alcanzada que desconecta el cargador automáti-
camente al llegar a un valor prefijado de acuerdo al tipo de batería
a cargar.

El cargador de baterías a construir, esta especialmente diseñado para


cargar baterías de auto.

La batería es un acumulador de energía cuya función principal es po-


ner en marcha el motor del vehículo.
La acumulación de energía de la batería se realiza por medio de un
proceso químico, la electrólisis, entre dos placas de plomo y un lí-
quido llamado electrolito formado por agua y ácido sulfúrico.

En las baterías es importante comprobar el nivel del electrolito en


cada uno de los seis vasos, que debe estar un centímetro por encima
de la parte más alta de las placas. En caso contrario será necesario
añadir agua destilada hasta alcanzar el nivel correcto.

Es muy importante no utilizar agua de la canilla porque contiene mi-


nerales que interfieren en las reacciones químicas y dañan a las pla-
cas, al realizar esta operación y debido a la gran agresividad del
electrolito, debe usarse antiparras.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 44
TRABAJO PRACTICO Nº 4

Cálculo del transformador para el cargador de baterías de 6 A

Basándose en el ejemplo de cálculo anterior y utilizando las tablas,


se calculará el transformador para el cargador de baterías de 6 A,
siguiendo los títulos del ejemplo comprobando técnicamente lo reali-
zado en el TP Nº1.

• El transformador será calculado para núcleo de sección cuadrada.


• El mismo será del tipo acorazado.
• Se tomará una inducción B = 10.000 Gauss.

Realización

Deberá presentarse respetando el siguiente orden:

1. Esquema eléctrico del transformador.


2. Calculo de la potencia.
3. Calculo de la sección del núcleo: utilizar la ecuación de Ritcher
con una constante C = 7.
4. Elección de la laminación y del carrete, realizando además los di-
bujos a escala del:

Núcleo

Carrete

5. Cálculo de los bobinados.


6. Elección de las alambres de los bobinados: normalmente deberá cal-
cularse sobre la base de 3 A / mm2.
7. Cantidad necesaria en Kg. de las mismas.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 45
TRABAJO PRACTICO Nº 5
Montaje y conexionado del cargador de baterías de 6 A

• Antes de armar el núcleo se verificara que la laminación no con-


tenga rebabas.
• Para mayor comodidad y rapidez se puede armar el núcleo de dos
laminas a la vez.
• Una vez completo el hueco del carretel, con una espátula se se-
para la laminación y se introduce dos o mas laminas en forma de
cuña para que el núcleo quede bien compacto. Se prensará con
tornillos W 3/16 aislado con espagueti de 4 mm preferentemente,
colocando arandelas de material aislante en los extremos y so-
bre las mismas una arandela metálica para evitar que la tuerca
lastime a la arandela aislante.
• Teniendo en cuenta la alta calidad de los esmaltes de los con-
ductores no hace falta colocar separadores aislantes entre capa
y capa del bobinado. Entre primario y secundario es conveniente
separarlos con dos vueltas de prespam de 0,10; una vuelta de
Maylar de 0,07 y sobre esta dos vueltas de prespam de 0,10.
• El barnizado es conveniente hacerlo por inmersión y el secado al
horno o al aire según el tipo de barniz utilizado.
• Luego se montarán todos los accesorios, se fijará con remaches
tipo Pop el trafo al gabinete para finalmente conectarlo según
lo indicado en la siguiente figura.
• Las conexiones deben soldarse con estaño evitando cualquier fal-
so contacto, causa por lo cual deberá asegurarse muy bien las
tuercas de las fichas banana.

Esquema de conexión:

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 46
MATERIAL
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Grampas para laminación 125
1 Interruptor a palanca de 2 A.
2 Fichas banana hembra (una roja y otra negra)
1 Ojo de buey neón
1 Porta fusible tipo “fuse”
1 Fusible de vidrio de 6 A.
1 Puente rectificador de 7 A (RS 607 o similar)
1 Goma pasa muro
1,5 m Cable tipo taller de 3 x 1,5 mm2
1 Ficha macho con toma de tierra
Tornillos de 3/16” x 2”, cabeza redonda con tuer-
4
cas y arandelas planas y a presión.
Tornillos de 1/8” x 3/4”, cabeza redonda con
6
tuercas y arandelas planas y a presión.

Detector de fusible quemado

Si el alumno lo prefiriere, podrá agregar un detector de fusible que-


mado conectando un LED de 5mm y una R de 470 Ω ½ W según la figura:

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 47
TRABAJO PRACTICO Nº 6
Puesta en servicio del cargador de baterías de 6 A

Una vez finalizado el TP Nº5, solo queda realizar con el multímetro


todas las mediciones necesarias para comprobar que el aparato esta
funcionando correctamente.

Para ello se tomarán los valores de tensión y corriente del cargador


conectado a una batería real.

Para ello será necesario un juego de cables con ficha banana macho en
un extremo y cocodrilo para batería en el otro, un cable con colores
rojo y el otro negro.

MATERIAL
CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2
1 m Cable rojo 1x1.2 mm
1 m Cable negro 1x1.2 mm2
1 Fichas banana macho roja
1 Ojo de buey neón negra
1 Cocodrilo para batería color rojo
1 Cocodrilo para batería color negro

Recordemos que una batería de 60 A/h debería estar perfectamente re-


cargada en el término de una noche.

Si se observara algún levantamiento de temperatura anormal en el car-


gador, deberá sacárselo de servicio y revisarlo, pues sería señal de
algún desperfecto interno.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 48
AUTOMATISMOS

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 49
AUTOMATISMOS
Automatización

El término automatización se refiere a una amplia variedad de siste-


mas y procesos que operan con mínima o sin intervención del ser hu-
mano.

El alcance va más allá que la simple mecanización de los procesos ya


que ésta provee a operadores humanos mecanismos para asistirlos en
los esfuerzos físicos del trabajo, la automatización reduce amplia-
mente la necesidad sensorial y mental del humano.

Principios de automatización

Actualmente las aplicaciones a diseñar, deben ofrecer cada vez más un


plus decisivo de posibilidades, comodidad e ingenio técnico y además
un ahorro de tiempo y dinero desde la ingeniería hasta la operación,
pasando por la puesta en servicio.

Las funciones de control y maniobra juegan en este proceso un papel


central, ya que deben ser a la vez simples e inteligentes.
Simples en el manejo y en la operación e inteligentes para poder ma-
terializar las muchas adaptaciones que se esperan de una aplicación
con visión de futuro.

Las primeras máquinas simples que sustituían una forma de esfuerzo en


otra forma que fueran manejadas por el ser humano, tal como levantar
un peso pesado con sistema de poleas o con una palanca. Posteriormen-
te las máquinas fueron capaces de sustituir formas naturales de ener-
gía renovable, tales como el viento, mareas, o un flujo de agua por
energía humana.

La parte más visible de la automatización actual puede ser la robóti-


ca industrial:
• Algunas ventajas son repetitividad, control de calidad más es-
trecho, mayor eficiencia, integración con sistemas empresaria-
les, incremento de productividad y reducción de trabajo.
• Algunas desventajas son requerimientos de un gran capital, de-
cremento severo en la flexibilidad, y la dependencia del mante-
nimiento.

Para mediados del siglo 20, la automatización había existido por mu-
chos años en una escala pequeña, utilizando mecanismos simples para
automatizar tareas sencillas de manufactura. Sin embargo el concepto
solamente llego a ser realmente práctico con la adición (y evolución)
de las computadoras digitales, cuya flexibilidad permitió manejar
cualquier clase de tarea.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 50
Las computadoras digitales con la combinación requerida de velocidad,
poder de computo, precio y tamaño empezaron a aparecer en la década
de 1960. Antes de ese tiempo, las computadoras industriales era ex-
clusivamente computadoras analógicas y computadoras híbridas.

Control por lazo abierto

Una señal de entrada actúa sobre los elementos que controlan el fun-
cionamiento de la máquina o proceso, y a la salida se obtiene la se-
ñal controlada.
En este tipo de sistemas de control la señal de salida no tiene efec-
to sobre la acción de control.
Estos sistemas de control se representan mediante el siguiente esque-
ma:

En nuestra vida cotidiana nos encontramos con muchos de estos siste-


mas de control. Por ejemplo, el funcionamiento de una lámpara suele
estar controlado mediante un interruptor: al accionar el interruptor,
el circuito eléctrico se cierra y la lámpara se enciende; cuando se
vuelve a accionar el interruptor, el circuito se abre de nuevo y la
lámpara se apaga.
Se trata de un sistema de control en lazo abierto, ya que permite
controlar el funcionamiento de la lámpara a través del interruptor,
pero el estado de encendido o apagado de la lámpara (es decir, la sa-
lida del sistema) no influye en la acción de control.
Otros ejemplos son los sistemas de mando de los electrodomésticos
presentes en el hogar (lavadora, horno eléctrico, etc.).

Control por lazo cerrado

En este tipo de sistemas, las señales de salida y de entrada están


relacionadas mediante un bucle de realimentación, a través del cual
la señal de salida influye sobre la de entrada.
De esta forma, la señal de salida tiene efecto sobre la acción de
control.
Estos sistemas de control se representan mediante el siguiente esque-
ma:

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 51
En estos sistemas existe un elemento, denominado captador o sensor,
que es capaz de detectar los cambios que se producen en la salida y
llevar esa información al dispositivo de control, que podrá actuar en
consonancia con la información recibida para conseguir la señal de
salida deseada.

Por tanto, los sistemas de control en lazo cerrado son capaces de


controlar en cada momento lo que ocurre a la salida del sistema, y
modificarlo si es necesario. De esta manera, el sistema es capaz de
funcionar por sí solo de forma automática y cíclica, sin necesidad de
intervención humana.
Estos sistemas, capaces de autocontrolarse sin que intervenga una
persona, reciben el nombre de sistemas de control automáticos o auto-
matismos.
Un ejemplo de automatismo fácil de entender es el que controla la
temperatura de una habitación mediante un termostato.
El termostato es un dispositivo que compara la temperatura indicada
en un selector de referencia con la existente en la habitación; en
caso de que ambas no sean iguales, genera una señal que actúa sobre
el sistema de calefacción, hasta hacer que la temperatura de la habi-
tación coincida con la de referencia.

El Relé

El relé consta de un electroimán que al ser excitado provoca el


cierre o la apertura de uno o mas contactos.
Generalmente el relé requiere tensiones de alimentación bajas, y su
bobina toma solo miliamperios, mientras que sus contactos pueden ma-
nejar tensiones mayores y grandes corrientes.

Decimos que tiene dos tipos de contactos:

• NA: normalmente abierto, que significa que con la bobina


desenergizada los contactos están abiertos.
• NC: normal cerrados, que significa que con la bobina desenergi-
zada los contactos están cerrados.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 52
Esta nomenclatura también se utiliza para los contactores que veremos
mas adelante.
El campo de utilización del relé es infinito; lo tienen desde los or-
denadores hasta las heladeras, y desde los lavarropas hasta los au-
tos.
Pero fundamentalmente se lo utiliza en lugares donde no deben manejar
mucha potencia o actúan sobre un único polo.
Para mayores potencias o conexiones multipolares se utilizan los con-
tactores.

EL CONTACTOR
Es un aparato compuesto de varios elementos que una vez accionado co-
necta la línea con por ejemplo un motor, entonces podemos decir que
son relés para manejar altas corrientes y varios polos a la vez.
Interviene en toda instalación con motores para una puesta en marcha
y parada, mandado por pulsadores, micros, finales de carrera, boyas,
PLCs, etc.

Cierra o abre contactos merced al desplazamiento mecánico de una pie-


za que es atraída por el campo magnético creado por una bobina ali-
mentada con corriente continua o alternada.
Para su elección de maniobra se necesitan saber algunas característi-
cas de los motores y de la instalación con los que se va a trabajar;
como es la potencia del motor, su carga, número de conexiones por ho-
ra, carga de conexión y otras circunstancias de trabajo

Esencialmente un contactor se compone de:

Un juego de contactos de potencia, tantos como fases, generalmente


tres, (llamados principales o de fuerza), y uno o varios contactos
auxiliares, los que pueden ser cerrados (NC) o abiertos (NA).
Una bobina se encarga de producir el campo magnético que accione la
armadura y por lo tanto los contactos.
Esta bobina esta construida con hilo de cobre, aislado con esmalte,
impregnada de barniz; el alambre va arrollado en un carrete de baque-
lita o plástico. Se construyen para diferentes tensiones de alimenta-
ción.
El contactor presenta la ventaja de poder ser accionado a distancia
de cualquier orden, a través del accionamiento con botoneras, que
pueden estar instaladas en un puesto de mando centralizado alejado de

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 53
la ubicación de los contactores. También pueden ser accionados sin la
intervención humana a través de sensores, fines de carrera, etc.

El principio de funcionamiento es el siguiente:

Cuando la bobina es recorrida por una corriente, cuya habilitación se


le dio, por ejemplo, al pulsar una botonera, crea un campo magnético
con su atracción correspondiente, quedando la culata del electroimán
dentro de este campo, siendo atraída, y tras de si, los contactos
principales de trabajo.

El núcleo magnético del contactor esta formado por chapas magnéticas


mm aisladas sus caras entre si, que reducen las perdidas ocasionadas
por las corrientes de Foucault. El núcleo lo complementa la armadura

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 54
para que el circuito magnético de líneas de fuerza sea completo. En
el núcleo central va alojado la bobina y esta no llega a tocar con la
armadura, ya que queda una holgura de 0.2 mm cuya finalidad es evitar
el que debido al magnetismo remanente habido después de la desexita-
ción quede unida la armadura al núcleo y siga conectado el contactor,
así ese pequeño entre hierro obliga al magnetismo remanente a cortar-
se.

Otro inconveniente que presentan estos núcleos magnéticos, pero fá-


cilmente resuelto, es la posible vibración entre el núcleo y la arma-
dura, produciendo un zumbido y hasta una desconexión del circuito.
Queda resuelto el problema colocando una pequeña espira en los extre-
mos del electroimán, cerrada y de cobre, llamada espira de sombra co-
mo observamos en la figura.

En ella se produce una corriente alterna inducida por el flujo del


circuito magnético creado por la bobina principal de comando. La co-
rriente en la espira de sombra produce otro flujo desfasado al prin-
cipal, y con las variaciones de este, al aparecer y desaparecer, pro-
duce el campo magnético de la espira de sombra en los puntos de cor-
te, de forma que el campo magnético resultante no queda nulo en nin-
gún momento manteniendo cerrada la armadura y evitando toda vibración
o como es llamado en la practica claqueteo.

Resumiendo, podemos decir que en definitiva el contactor es un apara-


to cuya finalidad es la de cerrar y abrir el circuito de carga o de
mando, pudiendo afirmar que sus aplicaciones son ilimitadas, ya que
intervienen en una extensa gama de automatismos.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 55
ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA
MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 56
RELÉ LÓGICO Y PLC

Es una sigla que significa: Controlador lógico programable.

Se trata de un equipo electrónico, que, tal como su mismo nombre lo


indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos secuencia-
les en tiempo real. Por lo general, es posible encontrar este tipo de
equipos en ambientes industriales.
Los PLC sirven para realizar automatismos, se puede ingresar un pro-
grama en su memoria de almacenamiento, y con un microprocesador inte-
grado, corre el programa.
Hay infinidades de tipos de PLC, los cuales tienen diferentes propie-
dades, que ayudan a facilitar cierta tareas para las cuales se los
diseñan, los de poca capacidad y menos funciones se denominan RELÉS
LÓGICOS, que son esencialmente PLCs mas pequeños donde el requeri-
miento de automatización no es muy grande.

Para que un PLC logre cumplir con su función de controlar, es necesa-


rio programarlo con cierta información acerca de los procesos que se
quiere secuenciar. Esta información es recibida por captadores, que
gracias al programa lógico interno, logran implementarla a través de
de las instrucciones dadas en idioma de programación o por interfaces
amigable de entorno gráfico a través de ordenadores.

Un PLC es un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales,


Control de semáforos, líneas de producción industriales, etc., entre
otras; en fin, son posibles de encontrar en todas aquellas maquina-
rias que necesitan controlar procesos secuenciales, así como también,
en aquellas que realizan maniobras de instalación, señalización y
control.

Tienen la gran ventaja que puedo utilizar el mismo autómata para


cualquier otra función con solo cambiarle el programa o introducirle
una “tarjeta de memoria” diferente, en segundos.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 57
CNC

Es una sigla que significa: Control Numérico por Computador.


También llamado Control Numérico Continuo se aplica a todo dispositi-
vo capaz de dirigir el posicionamiento de un órgano mecánico móvil
mediante órdenes elaboradas de forma totalmente automática a partir
de informaciones numéricas en tiempo real.

Entre las operaciones de maquinado que se pueden realizar en una má-


quina CNC se encuentran las de torneado y de fresado. Sobre la base
de esta combinación es posible generar la mayoría (si no son todas)
las piezas de industria.
Este es, sin duda, uno de los sistemas que ha revolucionado la fabri-
cación de todo tipo de objetos, tanto en la industria metalúrgica co-
mo en muchos otros ámbitos productivos.
Para mecanizar una pieza se usa un sistema de coordenadas que especi-
ficarán el movimiento de la herramienta de corte.
El sistema se basa en el control de los movimientos de la herramienta
de trabajo con relación a los ejes de coordenadas de la máquina,
usando un programa informático ejecutado por un ordenador.

En el caso de un torno, hace falta controlar los movimientos de la


herramienta en dos ejes de coordenadas: el eje de las X para los des-
plazamientos laterales del carro y el eje de las Z para los desplaza-
mientos transversales de la torre.
En el caso de las fresadoras se controlan los desplazamientos verti-
cales, que corresponden al eje Z. Para ello se incorporan servomoto-
res en los mecanismos de desplazamiento del carro y la torreta, en el
caso de los tornos, y en la mesa en el caso de la fresadora; depen-
diendo de la capacidad de la maquina, esto puede no ser limitado úni-
camente a tres ejes.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 58
ESQUEMAS FUNCIONALES

Generalidades

Los métodos de representación de los circuitos, cada día mas compli-


cados, resultan totalmente inadecuados para hacer frente a las nuevas
exigencias.
A los técnicos estadounidenses se debe la solución del problema, mer-
ced a la adopción de una forma particular de representación de los
circuitos a la que se le da el nombre de ESQUEMAS FUNCIONALES o ESCA-
LERA LADDER EN INGLÉS).
Estos esquemas, brindan una valiosa y considerable ayuda cuando en el
estudio, en la realización practica, o en la localización de averías,
deben afrontarse problemas relativos a circuitos eléctricos.

Mas aun, hoy en día con la utilización cada vez mayor de los PLC, una
forma sencilla de realizar sus programas es a través de la interfaz
grafica que traen sus software donde a través de un programa de dibu-
jo el usuario realiza el esquema funcional de la automatización que
necesita, y luego el mismo programa se encarga de traducirlo la len-
guaje del PLC, lo que simplifica notoriamente el proceso de programa-
ción.

Principales cualidades del esquema funcional

Enunciaremos solo algunas:

• Considerable sencillez de trazado: no es necesario, como en los es-


quemas multifilares, modificar las líneas de conexión una vez tra-
zadas para reducir el numero de cruces y hacer así mas fácil la
lectura de los circuitos, pues el esquema se desarrolla entre dos o
mas líneas horizontales mediante una serie de líneas verticales
equidistantes.
• Practica inexistencia de cruces: cada circuito se desarrolla, en
general, sobre una sola línea horizontal vertical, con lo cual sue-
len evitarse los cruces; el resultado es una mayor rapidez de tra-
zado y de lectura. En caso de haber algún cruce, es tal su eviden-
cia que las posibilidades de error se reducen enormemente.
• Evidencia de toda situación de incompatibilidad: dada la sencillez
del elemento grafico, propia de los esquemas funcionales, y la ar-
monía de disposición de los diversos símbolos, las situaciones del
titulo son rápidamente identificables, y el propio esquema se pres-
ta para separar fácilmente las causas de las mismas.
• Valiosa ayuda para el control de los circuitos en pleno servicio y
para la localización de averías: en la parte eminentemente practica
del control de los circuitos en funcionamiento y de la localización
de fallas, el esquema funcional permite realizar el trabajo con mas
calma, mayor precisión y menor esfuerzo. Todo ello en relación a la
subdivisión de los circuitos.
ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA
MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 59
Simbología a utilizar

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 60
Ejemplo de utilización y forma de leer un esquema funcional

• Del siguiente circuito, puede sintetizarse lo siguiente:


• Las líneas horizontales de las partes superior e inferior del es-
quema representan los sistemas de alimentación comunes a los dife-
rentes circuitos y pueden ser varias (tantas líneas como conducto-
res tengan dichos sistemas de alimentación).
• Cada una de las líneas verticales representan, por lo general, un
circuito completo en el cual se encuentran todos los aparatos
(contactotes, relés, pulsadores, temporizadores, bobinas, lámpa-
ras, etc.) que forman parte del mismo. Por lo tanto, en el esquema
funcional cada aparato resulta descompuesto en sus diversas par-
tes, apareciendo, singularmente, allí donde deben estar presentes
según su función, con absoluta independencia de la posición que
ocupan en el aparato y en la instalación de que forman parte

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 61
Donde :
• A: representación clásica de un contactor tripolar con dos con-
tactos auxiliares (F), denominado en este caso (6-88W).
• B: bobina y contactos auxiliares que en el esquema funcional
aparecerán independientemente como en “B”, con la condición que
estén identificados con la sigla correspondiente, en este caso
(6-88W).
• C: contactos de potencia, no figuran en el esquema funcional.
Cuando su representación sea necesario se representaran tal como
en “C”.
• El símbolo gráfico de los contactos precisa la naturaleza de los
mismos, pues cada uno de los símbolos se completa con una sigla
convencional oportunamente escogida de los códigos numéricos o
alfanuméricos.
• Los órganos pertenecientes a un mismo aparato tienen la misma
sigla característica, el objeto es dar a entender que su funcio-
namiento es simultaneo.
• Todos los órganos que llevan la misma sigla cambian de posición
simultáneamente, salvo que los contactos sean retardados, lo
cual estará indicado.
• Los contactos se mueven siempre de izquierda a derecha.
• La representación sucesiva de los circuitos debe hacerse, de ser
posible, siguiendo un orden lógico de las maniobras. Las posi-
ciones de los diversos órganos se indicara en condiciones de
“ausencia de tensión”. Por ejemplo, si observamos la siguiente
figura, en “A” se representa sin energía, pero el cierre del
contacto 51 en B, provoca la excitación de la bobina del relé
86, por lo tanto los contactos de este ultimo pasan de la posi-
ción abierto de “A” a la de cerrado en “B”.
• Los esquemas funcionales no incluyen habitualmente los circuitos
de potencia y medición, pero no significa que también no puedan
incluirse para claridad en el entendimiento.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 62
TRABAJO PRACTICO Nº 7
Conexionado básico de relés y contactores

El TP consiste en: identificar las partes de relés y contactores, su


funcionamiento en forma manual (sin energía) a fin de observar sus
movimientos y finalmente con energía:

• Identificación de los contactos NC y NA.


• Alimentación con corriente eléctrica a las tensiones correspon-
dientes.
• Diferenciación entre relé y solenoide.

Se presentará un informe con los siguientes detalles:

1. Esquema de conexión de solenoide, relé y contactor, mediante la


realización de un esquema funcional.
2. ¿ Qué diferencia existe entre cada uno?.
3. ¿ Para que sirve la bobina de comando?
4. Contactos de fuerza y auxiliares: ¿para que se utiliza cada ti-
po? ¿Qué diferencias observa?.
5. ¿Qué función cumple la espira de sombra?
6. ¿En bobinas de CC existe la bobina de sombra?, ¿por qué?
7. ¿Qué función cumple el diodo colocado en paralelo con la bobi-
na?.
8. ¿Qué ocurre si invierto el conexionado de la bobina de cualquie-
ra de los elementos nombrados?

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 63
TRABAJO PRACTICO Nº 8
Conexionado de un contactor con autoretención

Donde:

C: contactor.
P: botonera de arranque.
R: lámpara roja.
V: lámpara verde.
f: fusible.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 64
TRABAJO PRACTICO Nº 9
Conexionado de arranque directo de un motor trifásico con contactor

Las referencias son las mismas que en el TP anterior.

ALUMNO: CURSO : Prof. ESTELLA


MÁQUINAS ELÉCTRICAS Y AUTOMATISMOS AÑO :
MODULO : FICHA Nº : 65

También podría gustarte